Вы находитесь на странице: 1из 64

APUNTES DE CÁTEDRA 2009

SEGURIDAD SOCIAL
Profesor: Osmán Tobar Valdivia

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 17-03-2010 / 01:15

S.P. VALDEBENITO-OLGUÍN
Estudiante de Derecho
Universidad Bernardo O’Higgins
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Apuntes de la cátedra de Seguridad Social,


dictada por el Profesor Universitario
OSMÁN TOBAR VALDIVIA
y realizado por el alumno
SERGIO PATRICIO VALDEBENITO OLGUÍN
Estudiante de la Carrera de Derecho de la
Universidad Bernardo O’Higgins.

Santiago de Chile, 2009.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 2
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

11-03-2009

LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU EVOLUCIÓN

La Seguridad Social ha evolucionado:


1. Desde el ahorro voluntario hasta el ahorro colectivo.
2. Desde las Geldas, las Cofradías, los Gremios, hasta las Hermandades de Socorro.
3. Desde la familia, como una forma de atender la contingencia de sus miembros, hasta
los seguros sociales obligatorios modernos en un cuadro se Seguridad Social.

Hay conceptos desde antes de la evolución de la Seguridad Social, éstos son:


1. Riegos
2. Contingencia propiamente tal

1. RIESGOS

Concepto:

- Es un acontecimiento futuro, incierto e involuntario


- que provoca un daño;
- también puede provocar una pérdida de ingresos, renta o ganancia,
- privando al jefe de familia y a sus cargas familiares
- de los medios económicos de subsistencia, o sea la capacidad de ganancia
- en forma:
i. temporal (Enfermedad común, cesantía)
ii. definitiva (Muerte)
Estamos hablando de algo que puede o no puede ocurrir. La ley da cuenta de las personas
que están cubiertas por el sistema de seguridad social.

Clasificación:

1. Riesgo de Tipo Profesional: Se llama así porque están en relación al trabajo mismo.
Accidentes del Trabajo; Enfermedades Profesionales; Cesantía.

2. Riesgo de Tipo Fisiológico: Enfermedad Común; Accidente Común, Muerte;


Invalidez.

3. Riesgo de Tipo Familiar: Aquí se necesitan mayor capacidad de ganancia: Matrimonio


y los Nacimientos.

4. Riesgo de Tipo Ambiental: No se pueden predecir: Terremotos; Inundaciones;


Maremotos, etc.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 3
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

2. CONTINGENCIA PROPIAMENTE TAL

La “Contingencia propiamente tal”, a diferencia del Riesgo, no provoca daño.

Concepto

- Es el acontecimiento o circunstancia
- que no produce daño a la persona
- pero que genera la necesidad de una mayor capacidad de ganancia (provoca mayor
gasto; se suprime aquí lo futuro y lo incierto).

Ejemplo: El nacimiento de un hijo; el matrimonio, etc.

Cuando hablamos de riesgo y contingencia propiamente tal, estamos hablando de


Contingencia Social.

RIESGO CONTINGENCIA PROPIAMENTE TAL


Produce daño y pérdida de ingreso No produce daño y sólo crea la necesidad
de una mayor ganancia

3. CONTINGENCIA SOCIAL

CONTINGENCIA SOCIAL = CAUSA


Ejemplo: Accidente del Trabajo

ESTADO DE NECESIDAD = EFECTO


Ejemplo: Dar un subsidio por el tiempo que no se va a estar trabajando

Concepto

- Son ciertos acontecimientos


- que dan origen a estados de necesidad específicos
- frente a los cuales actúa la Seguridad Social
- como instrumento político social.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 4
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Hay una doble identidad en la que se fundamentan la contingencia social:

- IDENTIDAD DE INDIVIDUALIDAD: Está referida a las circunstancias que la


contingencia social afecta a cada persona en sí misma, por lo tanto le da cobertura
individual. La cobertura es personal.

- IDENTIDAD DE NATURALEZA ECONOMICA: Cuando la contingencia social se


configura, se dan dos situaciones:

i. Se crea una necesidad de mayor capacidad de ganancia, para cubrir un mayor consumo
de bienes económicos.
Ejemplo: cuando nacen trillizos y sólo se esperaba a un hijo.

ii. Disminución de los ingresos que satisfacen al individuo y su grupo familiar.


Ejemplo: cesantía

CLASIFICACION DE LAS CONTINGENCIAS SOCIALES

1. Las que interrumpen TEMPORALMENTE la capacidad de ganancia del trabajador:


Enfermedad Común y el Accidente Común, Enfermedad Profesional y el Accidente del
Trabajo; la Maternidad; la Cesantía; Invalidez Temporal.

2. Las que interrumpen DEFINITIVAMENTE la capacidad de ganancia del trabajador:


Invalidez Total, Muerte, la Vejez.

3. Las que interrumpen, SEA TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE, la capacidad de


ganancia del trabajador:
Nacimiento de un hijo (temporal).
Padres que dependen del hijo (definitivos)
Aumenta el grupo familiar sin que aumente la capacidad de ganancia del trabajador o
quedándose estacionaria.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 5
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

13-03-2009

EL ESTADO DE NECESIDAD

Concepto

- Es la situación que afecta a una persona


- a consecuencia de estar sufriendo o haber sufrido
- una contingencia social
EjemploMaternidad; Enfermedad Común o Profesional; Accidente Común o del Trabajo.

Este estado de necesidad siempre afecta la capacidad de ganancia, se puede disminuir, se


puede perder, los ingresos son insuficientes.

¿CÓMO HA SIDO LA COBERTURA DE LOS ESTADOS DE NECESIDAD A TRAVÉS


DEL TIEMPO?

- El hombre solo
 A través del ahorro
 Por el trabajo por cuenta propia
 Por el trabajo por cuenta ajena

- La sociedad organizada
 En cofradías
 Por monte propiedad
 Sociedad de socorros mutuos
 Seguros sociales obligatorios (Otto Von Bismark) = Previsión social
 Seguros sociales contributivos (Williams Beveridge) = Seguridad Social
 Seguros sociales no contributivos (El FONASA en relación a los indigentes)

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 6
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Puede organizarse de 2 maneras:

1) Como un régimen general: en la salud el régimen general es FONASA, Isapre;


Mutualidades.

2) Como un conjunto de regímenes especiales: antiguas cajas de previsión),

Cualquiera que sea la forma en que se organice el sistema de seguridad social, ha


de ser el Estado quien fije el marco legal, el ámbito de aplicación de la ley (los tribunales
de justicia fijan el alcance de la ley) y fiscalización.

 AMBITO DE APLICACIÓN: Lo fija la ley


 ALCANCE: El Poder Judicial, lo da el Juez
 FISCALIZACIÓN: Superintendencia de salud (Fonasa), Superintendencia de Isapres
(Isapres)

OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

Se otorgan a las personas que sufren un estado de necesidad y que tienen la calidad
de beneficiarios de los sistemas de seguridad social
La calidad de beneficiario de seguridad social la fija el Estado a través del marco
legal.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 7
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

CONCEPTO DE SEGURIDADSOCIAL

Es un derecho nuevo, cambiante y evolutivo (se define el sistema)

Hay dos corrientes de acuerdo a su conceptualización:


- Corriente amplia
- Corriente restringida

Aspectos fundamentales:
1. Ramas de la Seguridad Social
2. Auxiliares de la Seguridad Social
3. Objetivos Propios, Directos o Inmediatos de la Seguridad Social
4. Objetivos Indirectos, mediáticos o funciones socio económicas de la Seguridad Social

1. RAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En doctrina el profesor Patricio Novoa sostiene que son las siguientes:

1.1. Los Seguros Sociales

Tienen por objeto:

1) Prestaciones médicas para afiliados y cargas


a. Medicina preventiva
b. Medicina curativa
c. Rehabilitación
2) Prestaciones Pecuniarias (en dinero)
a. Cuando hay suspensión
b. Cuando hay disminución
c. Cuando hay terminación de la capacidad de trabajo o ganancia
d. Cuando se produce la muerte del jefe de familia

1.2. La asistencia social o seguro social no contributivo

Tiene por objeto atender contingencias sociales que por cualquier causa o motivo
no hubieren sido atendidas por los seguros sociales.

1.3. Sistema de Prestaciones Familiares

Cuyo fin es proteger a la familia, esto se hace


a) Asignaciones Familiares, que paga el Estado
b) Prestaciones en especies o servicios, que también las paga el Estado (leche infantil,
desayunos y almuerzos escolares, policlínicos, etc.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 8
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

18-03-2009

2. AUXILIARES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los Auxiliares de la Seguridad Social son dos:

- Servicios Sociales
- Medicina Social

Son una actividad complementaria de la seguridad social. Por ejemplo: El Servicio


Nacional de Salud puede actuar de 2 formas:
- como seguro social en el caso de sus afiliados
- como servicio social en el caso de los indigentes.

2.1. Servicios Sociales

Son aquellas prestaciones que se incorporan a la Seguridad Social en los países en


vías de desarrollo, que otorga aquellos beneficios adicionales o complementarios de sus
prestaciones generales. La Seguridad Social actúa a través de diferentes entes, otorgan
aquellos prestaciones que la seguridad social no da, tales como: enfermedad común,
enfermedad profesional, accidente común, accidente del trabajo, maternidad, invalidez,
muerte

Según el problema que tratan y las personas que atienden pueden ser:
- protección de la salud
- mejoramiento de la alimentación
- centros vacacionales, etc.

2.2. Medicina Social

No es una rama de la Seguridad Social, sino que es una forma de como se enfrentan
los problemas de salud. Pasará a ser un servicio social cuando esté orientado a cubrir la
salud de los indigentes. La Organización Mundial de la Salud define el estado de salud
como “es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedades”.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 9
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

3. OBJETIVOS PROPIOS, DIRECTOS O INMEDIATOS


DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Éstas son tres:

3.1. Protección de la salud en su triple fase:

- Preventiva: detectar la enfermedad en su etapa precoz. El autor de esta iniciativa


fue el Dr. Cruz Cocke en los años 40.
- Curativa: caso en el cual nos encontramos con la enfermedad declarada. Lo hace el
Estado a través de FONASA principalmente, pero actúan también en este sentido las
Isapres o en el caso de las enfermedades profesionales, las Mutualidades.
- Rehabilitación: en el caso de los trabajadores independientes (ejemplo Teletón).
Actúa en este sentido la ley de accidentes del trabajo cuando son accidentes de este tipo.

3.2. Mantención de Niveles de Ingreso

Hay que mantener los ingresos de las personas cuando hay disminución,
suspensión o terminación de la capacidad de trabajo o de ganancias.

Disminución de la capacidad de trabajo o ganancias


- Invalidez parcial
- Reposo preventivo

Suspensión de la capacidad de trabajo o ganancias


- Subsidio Cesantía
- Subsidio Enfermedad
- Subsidio Maternidad
- Subsidio Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Terminación de la capacidad de trabajo o ganancias


- Muerte (se mantiene con las cuotas mortuorias)
- Invalidez total
- Vejez
- Muerte en pensiones de sobrevivencia (viudez y orfandad)

3.3. Protección de la Familia

En general se logra por medio de las prestaciones familiares y asignaciones


familiares.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 10
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

4. OBJETIVOS INDIRECTOS, MEDIÁTICOS O


FUNCIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Éstos son tres:

4.1. Contribuir a Redistribuir Ingresos: (la seguridad social no distribuye sino ayudar a
distribuirlo)
 Las prestaciones familiares son las más redistributivas
 Seguro Cesantía
 Pensiones asistenciales
 Atenciones de los indigentes en el Fonasa

El estado las hace a través del presupuesto general de la nacional, se forma con los
impuestos de todos los chilenos.

4.2. Contribuir a Regular la economía: porque el gasto en seguridad social es un


porcentaje del PIB. Por lo general el presupuesto más alto de la Nación es el de seguridad
social. Mientras el país es más desarrollado, más alto es el presupuesto en seguridad
social.

4.3. Contribuir al Ahorro y capitalización: opera en países en desarrollo (AFP, Cuentas de


Ahorro, cotizaciones adicionales, etc.)

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Según el profesor Alfredo Bowel

La Seguridad Social “es el conjunto de principios de una disciplina jurídica, que


reconoce a todo ser humano el derecho a los bienes indispensables para prevenir sus
contingencias sociales y cubrir sus efectos, regulando las instituciones requeridas para
ello”.

“es el conjunto de principios (los principios deben ser de una disciplina determinada)
de una disciplina jurídica, que reconoce a todo ser humano el derecho a los bienes
indispensables (para cada ser humano)
para prevenir sus contingencias sociales y cubrir sus efectos,
regulando las instituciones requeridas para ello”. (El estado se reserva la fiscalización)

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 11
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1) Es un derecho evolutivo y cambiante


2) Es un derecho inacabado y en suspensión
3) Rige situaciones jurídicas vívidas
4) Integra esencialmente el Derecho Público
5) Es un derecho con tendencia a la internacionalización
6) Es un derecho muy nuevo

1) ES UN DERECHO EVOLUTIVO Y CAMBIANTE

No importa cual sea la economía que exista en un país, siempre va a haber un


producto nacional bruto y la economía social va cambiando continuamente. Ejemplo: en
nuestra economía social de mercado el seguro de desempleo ha tenido una evolución
considerable hasta ajustarse de mejor manera a la necesidad de un trabajador cesante.

Nace una idea y pasa a ser un proceso evolutivo hasta transformarse en algo
concreto y aplicable a una realidad determinada. Ejemplo: plan auge en salud, nació como
una idea y pasó por un proceso hasta tomar una forma y adecuarlo a nuestra realidad
social.

Cambian los gobernantes y con ellos la forma de ejercer administración. Como


vemos, los estados de necesidad evolucionan en el contexto de la seguridad social, se
amplían, restringen o nace uno nuevo, pero todo ello en un contexto de cambio constante.

Dentro de las razones de estos cambios están:


- Razones Económicas: mayores o menores ingresos de un país en un momento
determinado.
- Razones Sociales: hay clases tremendamente desposeídas y que no tienen cobertura
suficiente frente a sus estados de necesidad
- Razones Socioeconómicas: siempre van a existir personas en estratos altos, medios y
económicamente débiles. El principio en este sentido es nivelar hacia arriba.
- Razones de Costo: esta seguridad social se consume en sí misma y por lo tanto no genera
beneficios.
- Razones de Política Fiscal: en un país pobre el gasto en seguridad social será mínimo, en
tanto que surgen otros gastos de mayor importancia como educación, trabajo, etc.
- Razones Demográficas: baja o alta natalidad.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 12
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Objetivo de que sea un derecho evolutivo y cambiante

Aún cuando sea un derecho evolutivo y cambiante NUNCA CAMBIA SU


FINALIDAD que es cubrir estados de necesidad.

2) ES UN DERECHO INACABADO Y EN SUSPENSIÓN

El problema que se presenta es que hay una gran cantidad de leyes que se refieren
a este tema. Una de las leyes más acabadas en torno a esta materia es la Ley 16.744 sobre
accidentes del trabajo.

3) RIGE SITUACIONES JURÍDICAS VÍVIDAS

La seguridad social protege personas cubriéndoles sus estados de necesidad, que


son situaciones que se producen a diario y que afectan a las personas. De ahí el vigor que
debe encontrarse en las formas de cubrir necesidades de seguridad social. En este sentido,
la seguridad social que atiende el estado de necesidad está dirigida a favor de la persona
en esencia.

4) INTEGRA ESENCIALMENTE EL DERECHO PÚBLICO

Esto por cuanto el estado de necesidad que se atiende le interesa a la comunidad


entera y no sólo a ella, sino que también al Estado.

20-03-2009

5) ES UN DERECHO CON TENDENCIA A LA INTERNACIONALIZACIÓN

Existen 5 documentos internacionales importantes:


a) Carta del Atlántico, del 14 de Agosto de 1941
b) Declaración de Santiago de Chile, de 1942
c) Declaración Universal de los Derechos del Hombre, París 1948
d) Conferencia de Filadelfia de la O.I.T., de 1944
e) Programa de Ottawa, de 1966

A) CARTA DEL ATLÁNTICO, DEL 14 DE AGOSTO DE 1941

Favorece la colaboración entre las naciones para lograr un mejor régimen de


trabajo, progreso económico y seguridad social.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 13
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

B) DECLARACIÓN DE SANTIAGO DE CHILE, DE 1942

Se dice que cada país debe mantener y acrecentar el valor físico y moral de las
generaciones activas y sostener a las generaciones pasivas. Además dijo que el sentido de
la Seguridad Social es una economía auténtica y racional de los recursos humanos.

C) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE, PARÍS 1948

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social. Y


al tener mediante el esfuerzo y la cooperación internacional, según los recursos de cada
estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

D) CONFERENCIA DE FILADELFIA DE LA O.I.T., DE 1944

De esta Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo nacen los


Convenios y las Recomendaciones. Esta declaración nace de la Conferencia N° 26 del 22 de
Mayo de 1944. Aparecen 2 Recomendaciones:

1) La Seguridad de los Medios de Vida: Los regímenes de seguridad social deben impedir
la miseria, estableciendo en un nivel razonable, las entradas perdidas a causa de la
incapacidad para trabajar u obtener un trabajo remunerado o la muerte del jefe de familia.

2) La Asistencia Médica: propuso un sistema integral de prestaciones sanitarias,


preventivas y curativas, con especialidades y hospitalización.

La importancia es que esta conferencia propone un sistema de seguridad social en


forma total. Sobre estas dos recomendaciones en 1949 se propone la categoría de
convenios y se les da forma de un verdadero tratado internacional. En 1952 la Conferencia
de la Organización Internacional del Trabajo aprueba el Convenio 102 de Seguridad Social
en cual contiene normas mínimas.

CONVENIO 102 O DE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE 1952

Cuando hablamos delos estándares mínimos no esta en relación a la prestación


misma, sino al número de personas protegidas. El convenio se refiere exclusivamente a lo
que en esencia es la seguridad social. El Convenio consta de 13 partes.

En cuanto a las prestaciones que da este convenio tenemos:


- Los cuidados médicos
- Los subsidios por enfermedad
- Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley 16.744)
- Prestaciones por Maternidad

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 14
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

- El Seguro y Subsidio de Cesantía


- Prestaciones por Vejez (jubilaciones)
- Prestaciones por Invalidez
- Prestaciones por Supervivencia

Este convenio se refiere principalmente a:

a) El cuidado de la salud:
a. Preventiva
b. Curativa
c. Rehabilitación

b) Prestaciones Pecuniarias, caso de suspensión, disminución y término de la capacidad


de ganancia o de la muerte del Jefe de Familia.

c) Prestaciones Familiares:
a. En forma de asignación ($)
b. En especies (leche, almuerzos, desayunos escolares, etc.)
c. En servicios (consultorios, policlínicos)

Hubo una ratificación flexible del convenio en 2 fases:

 Primera Fase: Ratificación Flexible para países desarrollados


 Segunda Fase: Ratificación Flexible para países con sistemas incompletos de seguridad
social.

¿Cómo se hiso?: La acumulación protegida. Se señala el mínimo de las personas


que deben estar protegidas, por eso se llama de estándares mínimos o de norma mínima.

Normas Mínimas para Países Desarrollados (Incluido Chile)

Se aplica a un sistema de asalariados


un sistema de población económicamente activa
un sistema de residentes

En este sistema se aplica, en diferentes porcentajes, a:


a) la Medicina curativa a ellos,
b) las Prestaciones Pecuniarias, por enfermedad, vejez, invalidez, sobrevivencia.
c) las Prestaciones Pecuniarias por desempleo
d) las Prestaciones por Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional.
e) las Prestaciones por Maternidad

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 15
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Normas Mínimas para Países con Sistemas Incompletos de Seguridad Social

Todos estos países, en una declaración anexa a la declaración del convenio, se


pueden acoger durante todo el tiempo que estimen necesario, a las excepciones temporales
que contempla en convenio. Se refiere a prestaciones médicas mínimas

INTERNACIONALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Significa la adopción de las políticas laborales, pero que tienen aplicación a la


seguridad social. El Estado que no mejora la seguridad social es un lastre de los que
quieren mejorar.
La internacionalización significa que cada Estado debe tener un sistema acorde a
su realidad social, una igualdad de esfuerzo para detener la miseria y cubrir los estados de
necesidad más significativos.
Los fines de la seguridad social son igualmente validos para cada nación, es
inherente a cada ser humano.
La internalización se logra modificando los sistemas de seguridad social. La otra
forma es lograr la acción internacional de los organismos internacionales con participación
de cada nación.

Los obstáculos del convenio 102 son:

El alto costo que está en la administración. La seguridad social incide al


Presupuesto General de la Nación, es el mas alto.

Esto significa que la seguridad social se aplica en cualquier país, como la manera
más efectiva de cubrir los estados de necesidad. Previamente se necesita llegar a la
internacionalización del derecho social.

25-03-2009

6) ES UN DERECHO MUY NUEVO

Antecedentes Históricos de la Seguridad Social

En roma existieron los colegios romanos que protegían las contingencias sociales
de personas de un mismo oficio, cubrían enfermedad y muerte.

Con el Cristianismo surgen 2 Instituciones:


1) Cofradías: Cubrían enfermedad y muerte
2) Diaconías: La fundan los primeros cristianos para practicar la caridad.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 16
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

En el Medioevo surgen las:


Gildas: Los sajones basándose en los Germanos las crean. Estaban influenciadas por el
cristianismo. Eran organismos de asistencia mutua y de tipo fraterno.
Cofradías: que eran las cofradías que unían gente de un mismo gremio
Hermandades de Socorro: Son el antecedente de las mutualidades o sociedad de socorros
mutuos.
Mutualidades: que se dedicaban a cubrir a través de un seguro los estados de necesidad.

En el Siglo XVIII
Los Montes de Piedad o Montepíos: se preocupaban de la sobrevivencia, en relación a la
viudez y orfandad.

América Colonial
Los conquistadores darían inicio a la asistencia social. En 1521 en México se funda
el “Hospital de México” por Hernán Cortés y es el primer hospital de América.
En Chile, en 1552, don Pedro de Valdivia funda el primer hospital de Chile y se
llamó Nuestra Señora del Socorro que corresponde al actual Hospital San Juan de Dios.
Las Cajas de Comunidad: Fueron creadas por los Virreyes del Perú. Se fundan en
un régimen incaico. Se financiaban por ingresos agrícolas industriales, por medio de
censos y con los réditos producidos se forma el Hospital de huérfanos, viudas e inválidos.

Europa en el Siglo XIX “Ahorro Individual Voluntario”


Ahorro: Consiste en ahorrar bienes presentes para atender necesidades futuras. Es
un esfuerzo de tipo moral, porque se sacrifica el uso de bienes presentes para asegurar el
futuro. Pueden ser de libre disposición cuando se necesiten. En Chile: Caja de Ahorro, que
después de llamó Banco del Estado de Chile
Deficiencias del Ahorro: tiene tres aspectos:
 Monetario
 Técnico
 Psicológico

Aspecto Monetario del Ahorro:


La inflación deprecia la moneda y el ahorro puede llegar a desaparecer. En estos casos sólo
pueden ahorrar personas de altos ingresos.

Aspecto Técnico del Ahorro:


La persona ahorra voluntariamente para solventar necesidades, pero ausencia de la
solidaridad. Por ejemplo, el trabajador independiente que prefiere ahorrar en cuenta de
ahorro antes de pagar cotizaciones previsionales en forma voluntaria.

Aspecto Psicológico del Ahorro:


Es muy difícil ahorrar debido al consumismo.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 17
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Ahorro Colectivo

Se puede materializar cuando el ahorro individual se organiza mediante un fondo


común y de este último se hacen préstamos a los miembros del grupo.

El Mutualismo

Aparece en la segunda mitad del siglo XIX y es el precedente inmediato del seguro
social. Hasta ese momento era el sistema más perfecto de previsión social. Fueron
entidades de derecho privado que se financiaron con aportes de sus afiliados. Su talón de
aquiles fue que a estas mutualidades se afiliaron las personas de más alto riesgo. Del
mutualismo emergen los seguros sociales obligatorios. En Chile en 1853, Víctor Linez
funda la sociedad tipográfica; don Fermín Vivaceta los apoya y tendrán importancia hasta
1924, año en que Arturo Alessandri Palma, en la Ley 4054 del Seguro Obrero, la va a
cambiar aplicando en Chile la Seguridad Social.

OTTO VON BISMARK

A sus leyes se les conoce como Leyes Bismark (1881). En el Parlamento Alemán este
Canciller expone un programa social para Alemania.

Importancia: es el creador de los seguros sociales obligatorios creados y dirigidos


por es Estado, eran los que cubrían la contingencia social

Debían garantizar al trabajador los siguientes derechos:


1) El derecho a trabajar mientras estuviese sano
2) El trabajador sería atendido cuando estuviere enfermo
3) Asegurarle asistencia en la ancianidad

Las 3 leyes de Bismark:


a) Seguro de Enfermedad
b) Accidentes del Trabajo
c) De Invalidez y Vejez

Estas leyes no fueron de agrado ni de patrones ni trabajadores.

CAUSAS DE ESTAS LEYES:

 Las causas socio-económicas: Alemania pasa de un estad agrícola a un estado


industrial.
 Las causas políticas: el pueblo eligen 12 diputados al Parlamento

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 18
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Características esenciales de los Seguros Sociales Alemanes

 Naturaleza Jurídica: Son Ius Privatistas, ya que están influidos por los seguros
privados.
 Seguros Obligatorios.
 Personas Protegidas eran solamente los obreros de la Industria con rentas inferiores a
un determinado nivel.
 Influenciados por el principio de la “Bilateralidad” que se traducía en
Cotización=Prestación.
 Financiamiento: se financian con aporte tripartito Trabajador / Empleador / Estado.
 Prestación estaba en relación al salario que el trabajador dejaba de percibir.

WILLIAM BEVERIDGE

En 1941 el Gobierno Británico le encargó estudiar y formular recomendaciones para


reformar el sistema de los seguros sociales ingleses. Se formó una comisión ministerial
formada por Beveridge para estudiar cómo reformar esos sistemas previsionales. En 1942
Beveridge emite su informe en el cual señala que la sociedad tiene 5 gigantes para destruir:
- Ignorancia (se destruye sólo con la educación)
- Miseria (no poder ser autovalente
- Ociosidad (se combate con pensamientos y formulación de ideas)
- Necesidad
- Enfermedad

Importancia de Beveridge
Es el creador de la Seguridad Social (Seguros Sociales Contributivos) y entendía
por esta una renta garantizada de un nivel determinado que hiciera libre a los seres
humanos de la necesidad.

Características del Informe Beveridge:


- Derecho mínimo que se da en relación a que la seguridad social debe asegurar un
mínimo nacional de subsistencia.
- Complementar ese derecho mínimo, actividad que debe hacer cada persona con métodos
privados o métodos voluntarios.
- Cotización debe ser igual para todos, dentro de una determinada categoría (a esto apunta
la equidad). Beveridge ponía una sola excepción a esta categoría: el sexo, por cuanto
sostenía que ello, a su vez, era una individualidad. Actualmente una crítica al sistema de
seguridad social en Chile es que no se brinda una superioridad en este sentido a la mujer
dueña de casa, sino es a través del hombre.
- Contingencias cubiertas, consiste en que la protección debe ser para todas las
contingencias sociales con algunas limitaciones
- El financiamiento: cotizaciones más aportes fiscales.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 19
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

- Las personas protegidas son todos los residentes del país gratis. (En Chile se refiere a
todos los habitantes de la República).

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 20
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Son los fundamentos a los cuales debe ajustarse todo un sistema de seguridad
social. Cuando no se respetan los principios para legislar, la norma jurídica carece eficacia
y equidad.

 Primer Principio: Universalidad


 Universalidad Propiamente tal: en función de la no discriminación
 Universalidad Subjetiva: en función de las personas protegidas
 Universalidad Objetiva: en función de la cobertura de los estados de necesidad

 Segundo Principio: Integridad o Suficiencia

 Tercer Principio: Solidaridad

 Cuarto Principio: Unidad o Uniformidad del Sistema

 Quinto Principio: Subsidiaridad del Estado

 Sexto Principio: Internacionalidad

27-03-2009
 PRIMER PRINCIPIO: UNIVERSALIDAD
 UNIVERSALIDAD PROPIAMENTE TAL

El objeto es no limitar la cobertura de protección únicamente a los trabajadores


dependientes y además extender los beneficios de la seguridad social a todo ser humano
que lo necesite, en relación a las contingencias sociales. Esto se hace a través de las
prestaciones de seguridad social. En la Constitución Política de la República, el Artículo
19° N° 18 asegura el derecho a la Seguridad Social de todos los habitantes. El goce de las
prestaciones básicas uniformes, sin importan quien las otorguen, como las pensiones
asistenciales, la medicina social, los subsidios familiares. Así tenemos la universalidad
propiamente tal. Sin embargo, ella debe ser analizada desde dos puntos de vista (según de
donde se mire):

 PRIMER PRINCIPIO: UNIVERSALIDAD


 UNIVERSALIDAD SUBJETIVA

A este principio también se denomina “Generalización de la Seguridad Social” y se


refiere a las personas que deben ser protegidas por la Seguridad Social, es decir, quienes
tienen el derecho de ser protegidos por la seguridad social. La universalidad subjetiva
protege a toda la población (habitantes) y no se puede discriminar por causas de
nacionalidad, raza, edad, sexo, condición social del trabajo que se ejecute o desempeño, de

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 21
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

ser trabajador independiente o de tener una remuneración de un monto determinado o


superior. Se refiere a que las personas deben ser protegidas

Criterios para determinar las personas protegidas


(Criterios que deben ser aplicados por la legislación)
1.- Criterio Protector de los Económicamente Débiles
2.- Criterio Laboral
3.- Criterio Nacional
(Chile es una mezcla del 1° y del 2°)

 Criterio Protector de los Económicamente Débiles: Es el caso de las leyes Bismark


que protegían al trabajador cuyo salario no excedía de una cantidad determinada.
Esto ocurre, por ejemplo, en las asignaciones familiares legales.

 Criterio Laboral: Es la calidad del trabajador lo que determina si tiene o no acceso


a la seguridad social.

 Criterio Nacional: La seguridad social protege a toda persona, sin discriminar. Se


dirige a favor de todos los habitantes de la República.

Esta universalidad subjetiva se logra cuando se extienden los seguros sociales a


toda la población porque está referido a las personas.

La tendencia actual respecto a la universalidad subjetiva es que toda la población


está protegida por esta seguridad social por el solo hecho de ser persona humana, sin que
operen otros criterios laborales, como de ser económicamente débil. En nuestro sistema se
garantiza además, el derecho a la protección de la salud y es la sociedad la responsable de
crear los medios y canales para que estos derechos y deberes sean total y absolutamente
efectivos. De acuerdo al Artículo N° 19 N° 18, el derecho a la seguridad social es de todos
los “habitantes de la República”. En definitiva, la universalidad subjetiva va dirigida a
“todas las personas” en su individualidad.

 PRIMER PRINCIPIO: UNIVERSALIDAD


 UNIVERSALIDAD OBJETIVA

Está dirigida a cubrir las contingencias sociales y estados de necesidad que sufren
las personas que los padecen. El Convenio 102 de la O.I.T. señala las contingencias sociales
que se deben cubrir: Enfermedades, Invalidez, Muerte, Accidentes del Trabajo,
Desempleo, Maternidad, Vejez, Pensiones de Orfandad y Viudez, Enfermedades
Profesionales; y los que agrega la familia que son del causante del derecho a estas
obligaciones.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 22
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Requisitos para gozar de la Universalidad Objetiva

En sí mismo no es un derecho de las personas a una seguridad social genérica, en


virtud de la cual la persona podría demandar una prestación de seguridad social por
cualquier circunstancia que le provoque un estado de necesidad, no es derecho a toda
persona. Es necesario entonces, determinar quienes están afectos a la universalidad
objetiva. Lo están las personas que cumplan ciertos eventos (los del 102 de la O.I.T.) como
Nacimientos, Accidentes del Trabajo, Desempleo, etc. Pero esto no basta, sino que además
estos eventos deben estar incorporados en el marco jurídico del Estado que se trate.
Aguirre Lostal pone excepciones a la universalidad objetiva, aún cuando estos
estados de necesidad estén reconocidos en el ordenamiento jurídico. Ello, por cuanto
señala que son excepciones de la Universalidad Objetiva las contingencias sociales
causadas voluntariamente por las personas. Según este planteamiento los vagos y
apostadores no pueden exigir a la sociedad estos derechos sociales, por cuanto, aún
cuando están en la sociedad no son de ella ni pertenecen a ella. En el caso de los suicidas
tampoco operarían las pensiones de viudez y orfandad respecto de sus causahabientes.
En nuestro caso la ley de accidentes del trabajo no niega las prestaciones médicas a
aquellas personas que se causen voluntariamente el daño.
En Chile esta Universalidad Objetiva se da en el sistema estatal, en la ley de accidentes
del trabajo, a trabajadores dependientes, en la medicina preventiva y curativa y se da en la
rehabilitación.
01-04-2009

 SEGUNDO PRINCIPIO: INTEGRIDAD O SUFICIENCIA

Se refiere al campo de los beneficios y los servicios que presta la seguridad social o que
organiza la seguridad social. Debe abarcar la totalidad de los riesgos sociales que afectan a
al hombre, para proteger todos los actos d necesidad. Ejemplo: riesgos de salud, culturales,
sociales, económicos, etc. Por lo tanto, la protección que debe dar un sistema de seguridad
social o de salud debe cubrir adecuadamente estos estados deficitarios.

1. Prestaciones de Salud
- Curativa
- Preventiva
- Rehabilitación

2. Prestaciones Económicas
Cuando se suspende, disminuye la capacidad de trabajo: invalidez, enfermedad, cesantía,
etc. En este caso se debe mantener el nivel de ingreso de la persona para que pueda
subsistir.

3. Prestaciones Familiares
Deben atender las contingencias sociales del caso, lo que apunta a resolver la contingencia.
Ejemplo: asignaciones familiares, consultorios, alimentos, etc. Por lo tanto, debe significar

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 23
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

para el núcleo de esa familia una ayuda efectiva. El principio aquí es la justicia distributiva
que obliga a darle a los componentes de la sociedad según sus necesidades.

Factor “Relatividad” de este principio de integridad o supervivencia

Se refiere a que la seguridad social debe dar el máximo de bienestar material que
sea compatible con los recursos del país. Se produce una confrontación entre lo que la
comunidad puede dar en forma nacional y responsable y lo que las personas pueden
exigir de la seguridad social. Opera también el monto máximo de las prestaciones, lo que
se refiere a que la seguridad social no justifica las prestaciones de lujo. La proporcionalidad,
entonces, entre la prestación y la remuneración anterior al siniestro consiste en que la
primera sea de un monto tal que le permite al afectado alcanzar el nivel de vida que tenía.
Hay sin embargo, una tendencia actual que se llama proporcionalidad decreciente, que
consiste en que hasta determinado nivel de remuneraciones la prestación es del 100%,
sobre ese nivel comienza a disminuir. Apunta a la protección del más débil.

 TERCER PRINCIPIO: SOLIDARIDAD

Concepto: Implica

“Reconocer la obligación de todos, - de la sociedad entera


a cooperar al cumplimiento - con cotizaciones o aportes
de los postulados y objetivos de la Seguridad Social - están destinados a cubrir
estados de necesidad
en cada hombre que lo necesite”. - Esto quiere decir que cada
habitante del país debería estar
cubierto con la Seguridad Social,
en caso que tenga un estado de
necesidad.

Axioma: Se debe dar de acuerdo a las posibilidades y recibir de acuerdo a las


necesidades. De este axioma nace este principio.

Todos aportamos de acuerdo a lo que tenemos; pero se suplen todas las


necesidades en base a este principio.

Postulados de la Seguridad Social


1) La Seguridad Social es un esfuerzo de toda la comunidad en beneficio de toda la
comunidad (en reconocer la obligación de todos en beneficio de todos).
2) A dicho esfuerzo deben contribuir todos y cada cual según sus posibilidades y
capacidad.
3) Cuando se contribuye de acuerdo a la capacidad, se recibe de acuerdo a la necesidad.
4) Los beneficios que se dan son un mínimo vital y este no puede condicionarse a la
proporcionalidad de los aportes.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 24
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

5) El esfuerzo individual de cada persona se debe considerar como un bien común y no


como un aporte previo para que el órgano administrador de la seguridad social le otorgue
las prestaciones de seguridad social pertinentes.

Tipos de Solidaridad
- Nacional
- Grupal
- Generacional

Solidaridad Nacional: Implica que haya un plan completo de Seguridad Social, y este plan
se funda en la redistribución del ingreso nacional. La Seguridad Social Nacional se tiene en
las prestaciones familiares, en el subsidio de cesantía (y no en el seguro de desempleo,
porque en este hay un aporte patronal que se complementa con el aporte del trabajador; en
tanto el seguro de cesantía es decreciente), en la medicina social de FONASA. Esta
solidaridad nacional se financia con los impuestos.

Solidaridad Grupal: Es propia de los Seguros Sociales con un régimen de previsión social.
Hay un órgano de seguridad social por cada grupo social. Ejemplo: Seguros sociales de
Bismark.

Solidaridad Generacional: Las generaciones más jóvenes financian las prestaciones de


seguridad social de las generaciones más viejas.
Ejemplo: Las antiguas cajas de previsión.

03-04-2009

 CUARTO PRINCIPIO: UNIDAD O UNIFORMIDAD DEL SISTEMA

Se refiere a Unidad o Uniformidad en el sistema de Seguridad Social.


Concepto: La Unidad o Uniformidad del sistema mira el sentido orgánico y estructural
que debe tener la Seguridad Social con sus derechos, obligaciones e instituciones.
Esto implica que cada una de las partes del sistema de seguridad social se suman para
conformar un solo todo.
Por ejemplo, la salud de FONASA, las ISAPRES y las Mutualidades que deben sujetarse a
un marco legal único. Sin embargo, lo que se requiere no es un solo organismo que
gestione la seguridad social, puesto que se deshumanizaría el sistema; por el contrario,
diferentes órganos que administren la seguridad social y que cumplan requisitos mínimos
como un marco legal, un alcance, una fiscalización. Encontramos así, bajo esta idea, la
subsidiariedad del Estado.

Requisitos mínimos de los órganos que administran la Seguridad Social:


• Que abarquen un conjunto o grupo homogéneo de base que puede ser territorial, que
contemple a todos los habitantes del país o un grupo de base homogéneo de profesionales
que pueden ser grupos determinados de un país, como los trabajadores independientes.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 25
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

• Que la actividad sumada de todos los órganos que administran la Seguridad Social, se
oriente en beneficio de la población.
• Que todos los órganos gestores de la Seguridad Social operen de acuerdo a una política
de conjunto, pero conservando su autonomía gestora y financiera.
• Que el régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada organismo gestor.
Por ejemplo las AFP, todas ellas dan pensiones. Es decir, según la prestación que se pida
todos deben darlas bajo las mismas condiciones y requisitos, y con mismos montos o
porcentajes.

En Chile la Ley 18.689, de 1988, estructuró el Instituto de Normalización


Previsional (INP), es decir, unificó a todas las Instituciones Previsionales antiguas en una
sola entidad, con una sola administración y una sola dirección.
El D.L. 2448 de 1979, suprimió las pensiones de antigüedad (por años de servicio) y
estableció las pensiones por vejez.
El D.L. 3500 de 1982, crea las A.F.P. encontrando en este caso también unidad de
gestión.
La Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, crea las
Mutualidades de Empleadores, caso en el cual también hay unidad de gestión.

 QUINTO PRINCIPIO: SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO

El primero que habló de este principio fue Pío XI en su Encíclica Cuadragésimo


Ano. Este principio ha de ser examinado desde el punto de vista de la seguridad
social.Este principio lo toma la Constitución Política de 1980

Concepto: Es un principio general de filosofía social y política que le permite al


hombre sentirse parte de la sociedad a la que pertenece.

Principio de Subsidiaridad del Estado: “El Estado no debe hacer aquello que las
sociedades intermedias puedan hacer por si mismas”

El rol del Estado en la Seguridad Social está en la administración de esa seguridad


social. El Estado es decisivo en la administración de la seguridad social. Así este rol tiene
cabida en la administración de la seguridad social, con lo cual se reserva la dictación del
marco legal, fija el ámbito de aplicación, la fiscalización y a través del Poder Judicial se fija
el alcance del marco legal.
Este principio, en cuanto a los órganos que administran la seguridad social, están
formados pos sus propios interesados, quienes ejercen una auto gestión predominante,
como las ISAPRES, A.F.P., FONASA, Mutualidad de Empleadores, Cajas de
Compensación y Asignación Familiar, etc. El problema está en determinar el justo término
medio, vale decir, cuanto debe participar el Estado y cuanto los particulares. Si no se logra
este término medio se corre el riesgo de llegar a una administración de la seguridad social
o por el Estado en su totalidad o por los particulares en su totalidad (caso en el cual se

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 26
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

puede establecer la seguridad social con fines de lucro). Ninguna de las dos sirve, tienen
que participar el Estado y los particulares.

 SEXTO PRINCIPIO: INTERNACIONALIDAD

Concepto: Cada Estado debe adoptar su propio sistema de Seguridad Social, de


acuerdo a sus medios y a su realidad social.

Lo que implica que no todos asumen la seguridad social de la misma manera. Por
lo tanto, este principio significa igualdad de metas o similitud de esfuerzos. Se logra la
internacionalidad mediante la acción mancomunada de toda la comunidad internacional.
Ese es el convenio 102 de estándares mínimos.

07-04-2009
CLASE DE AYUDANTÍA
(Ver apunte anexo)

14-04-2009
CLASE DE AYUDANTÍA
(Ver apunte anexo)

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 27
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

08-05-2009

LEY 18.469 QUE REGULA EL EJERCICIO CONSTITUCIONAL A LA


PROTECCIÓN DE SALUD Y CREA UN REGIMEN
DE PRESTACIONES DE SALUD (LEY FONASA).

1) Derecho a la Salud (ARTÍCULO 1°)


Comprende:
a. El libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud;
b. Acciones cuya finalidad es rehabilitar a la persona;
c. Libertad de elección del sistema estatal o privado para recabar las prestaciones de salud

2) Sistema Nacional de Servicios de Salud (ARTÍCULOS 2° y 3°)


a. No se le puede negar atención a quien lo solicite.
b. No se puede condicionar la atención al pago previo de tarifas o aranceles.
c. Las personas no afiliadas al régimen pueden obtener las prestaciones pagando el arancel
que fija el Ministerio de Salud. (Art. 26 y 28)

3) Afiliados (ARTÍCULO 5°)


a. Trabajadores dependientes del sector público y privado.
b. Trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión.
c. Persona que cotice en cualquier régimen legal de previsión como imponente voluntario.
d. Las personas que gocen de pensión de cualquier naturaleza o subsidios de cesantía o
incapacidad laboral.

4) Beneficiarios (ARTÍCULO 6°)


a. Los afiliados del Art. 5°
b. La mujer embarazada aunque no sea afiliada o beneficiaria
c. El niño hasta los 6 años
d. Las personas carentes de recursos
e. Los beneficiarios de pensión asistencial del D.L. N° 869
f. Causantes de subsidio familiar de la Ley 18.020
g. Los pensionados

5) Incorporación automática al sistema (ARTÍCULO 7°) y Desafiliación (ARTÍCULO


25°)
a. La filiación se produce en forma automática al adquirir cualquiera de las calidades del
Artículo 5° y 6°
b. La desafiliación se produce en cualquier momento para ingresar a una ISAPRE.
c. Al término del contrato con una ISAPRE se vuelve automáticamente al régimen
(FONASA).

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 28
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

6) Cotizaciones (ARTÍCULO 7°)


a. Se cotiza al Fondo Nacional de Salud un 7% de las remuneraciones imponibles (D.L.
3.500).
b. El régimen antiguo, de acuerdo al D.L. 3.501

7) Prestaciones Médicas (ARTÍCULO 8° al 17° bis)


7.1. Asistencia Medicina Preventiva (ARTÍCULO 8° letra A y 15°)
Este examen de medicina preventiva es gratis y está destinado a pesquisar la tuberculosis,
el glaucoma, el cáncer, las enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, sida,
herpes genitales, hepatitis b, la insuficiencia renal, hipertensión, cardiopatías, diabetes y
todas aquellas enfermedades que el Ministerio de Salud determine que pesquisándolas en
su etapa precoz hagan que su desarrollo no sea irreversible.

7.2. Asistencia Medicina Curativa (ARTÍCULO 8° letra B)


Incluye consultas médicas, exámenes, procedimiento de diagnóstico, procedimientos
quirúrgicos, hospitalización, obstetricia, tratamientos, medicamentos del formulario
nacional.

7.3. Atención Odontológica (ARTÍCULO 8° letra C)


Ésta atención considera:
1. Atención general e integral
2. Atención de fomento
3. Atención de protección
4. Atención recuperativa
5. Atención rehabilitadora

7.4. Embarazo (ARTÍCULOS 9° Y 15°)


Considera atención de parto, protección durante el embarazo y hasta el 6° mes de nacido
el hijo. Comprende el control del embarazo y el puerperio (mujer recién parida hasta las 12
semanas). Todo esto es gratis. Para el recién nacido el derecho a la salud es gratis hasta los
6 años de edad.

7.5. Personas Carentes de Recursos o Indigentes (ARTÍCULO 17°)


Hay que distinguir entre prestaciones médicas y pecuniarias. Las médicas son otorgadas
en su totalidad, pero no tienen derecho a prestaciones pecuniarias.

8) Otorgamiento de las prestaciones (ARTÍCULOS 11°, 12° y 13°)

Hay dos formas:

a. A través de los Servicios e Instituciones que dependen del Ministerio de Salud


- Lo hacen con sus recursos físicos y humanos del servicio (médicos, enfermeras,
hospitalizaciones.)
- Con los Organismos Públicos y Privados con quienes haya celebrado convenios.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 29
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

- El beneficiario puede elegir el establecimiento público para la atención y dentro de esto al


médico o profesional de la salud.

b. Modalidad de libre elección (ARTÍCULOS 12° y 13°)


i. Los afiliados y beneficiarios pueden elegir libremente el establecimiento de salud y
profesional que los atienda. Sin embargo, no es cualquiera de ellos, sino que hay
requisitos.
ii. Los establecimientos y profesionales que se puedan elegir como libre elección deben
suscribir un convenio con FONASA. Además, deben inscribirse en alguno de los grupos
del ROL que lleva FONASA. (Ejemplo: ROL en medicina y atención dental en la medida
que haya posibilidad). Los grupos en los cuales se puede inscribir son el N° 1 (grupo
básico), N° 2 y N° 3.
iii. Prestaciones de libre elección: son consultas médicas, exámenes, hospitalizaciones,
intervenciones quirúrgicas y obstétricas, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos y
otros que determine el Ministerio de Salud.
iv. Los profesionales y los establecimientos de salud inscritos en el ROL sólo pueden
cobrar el arancel de FONASA establecido para cada grupo.

9) Prestaciones Pecuniarias

a. Afiliados Dependientes e Independientes (ARTÍCULO 18°)


Tienen subsidio por incapacidad laboral total o parcial, de acuerdo al D.F.L. 44, salvo por
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales (tienen un subsidio diferente).

b. Maternidad (ARTÍCULO 19°)


Tienen descanso maternal del Código del Trabajo.
Tienen subsidio de maternidad del D.F.L. 44 de 1978

c. Incompatibilidad (ARTÍCULO 24°)


Las prestaciones pecuniarias son incompatibles entre sí y con las prestaciones pecuniarias
de la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo; también son incompatibles con el subsidio de
cesantía.

10) Clasificación de los Afiliados (ARTÍCULO 29°)

El afiliado paga directamente en proporción al arancel y según al grupo que pertenezca:

GRUPO A:
i. Los indigentes o carentes de recursos
ii. Los beneficiarios de pensiones asistenciales del D.L. 869
iii. Los causantes del subsidio familiar de la Ley 18.020.
FONASA financia el 100% del valor arancelario de las prestaciones a este grupo, PERO
sólo tienen acceso a prestaciones médicas y NO pecuniarias.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 30
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

GRUPO B:
Los afiliados cuyo ingreso mensual no exceda de un ingreso mínimo aplicado a los
trabajadores mayores de 18 y menores de 65 años.
El FONASA financia el 100% del valor arancelario de las prestaciones.

GRUPO C:
Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior al ingreso mínimo mensual aplicable al
trabajador mayor de 18 y menor de 65 años y no excede de 1,46 veces de dicho monto.
Excepción:
Si del afiliado dependen 3 o más beneficiarios, se les considera Grupo B.
El FONASA financia un porcentaje no inferior al 75% del valor arancelario de las
prestaciones.

GRUPO D:
Afiliados cuyo ingreso mensual sea superior a 1,46 veces el ingreso mínimo mensual
aplicable a trabajadores mayores de 18 y menores de 65 años hasta con 2 beneficiarios.
Excepción:
Si del afiliado dependen 3 o más beneficiarios, se les considera Grupo C.
El FONASA financia un porcentaje no inferior a un 50% del valor arancelario de las
prestaciones.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 31
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

13-05-2009

EMERGENCIA Y URGENCIA

Están en el Artículo 3° del Decreto Supremo N° 369.

Atención Médica de Emergencia y Urgencia


De este documento se rescata una definición “Es toda prestación o conjunto de
prestaciones que se otorga a una persona que se encuentre en condición de salud o cuadro
clínico de emergencia o urgencia”.

Emergencia o Urgencia
Es toda condición de salud o cuadro clínico que implique riesgo vital y/o secuela
funcional grave para una persona de no mediar atención médica inmediata o
impostergable.

Certificado de Estado de Emergencia o Urgencia


Lo determina el médico cirujano y debe certificar el diagnóstico. Es una declaración escrita
y firmada por el médico cirujano en una unidad médica pública o privada.

Facha Clínica
Tiene que existir una ficha clínica que contenga:
 Nombre completo
 RUT
 Situación previsional en materia de salud (ISAPRE O FONASA)
 Motivo de la consulta
 Diagnóstico
 Fecha
 Hora

Paciente Estabilizado:
Es aquél que se encontraba en un estado de emergencia o de urgencia y se han estabilizado
sus funciones vitales. Se le puede trasladar sin riesgo de su vida o de la evolución de la
enfermedad, dentro del establecimiento u otro centro de salud o a su casa. La
estabilización del paciente debe ser certificada de igual modo que el estado de emergencia
o urgencia.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 32
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Financiamiento de las prestaciones médicas por el beneficiario


(ARTÍCULOS 27° y 28°)

Préstamos
Los afiliados pueden solicitar a FONASA un préstamo para financiar en forma total o
parcial del valor de la prestación de salud que deben pagar (co-pago).
El préstamo es con cargo al fondo de prestaciones médicas.
El empleador u organismo que paga la pensión debe retener el monto de la cuota y
enterarlo en el fondo de prestaciones médicas, dentro de los 10 días del mes siguiente a
aquel en que se devengaros las remuneraciones o pensiones. El director del
establecimiento del servicio de salud puede condonar en casos justificados, total o
parcialmente el pago del afiliado.

¿Cómo se paga?
Se paga en forma total del afiliado de una sola vez o en cuotas. Las cuotas se reajustan en
el IPC y son iguales y sucesivas y no pueden exceder del 10% de lo declarado en la
solicitud del préstamo y se entenderá que el FONASA otorgó un préstamo por la parte del
co-pago de cargo del afiliado. Si transcurrido 30 días desde que el FONASA pago la
urgencia o la emergencia, el afiliado no ha pagado al fondo de prestaciones médicas el
monto pagado por el FONASA

Préstamos en caso de atenciones de Urgencia o Emergencia

Hay aquí una presunción legal: se entiende que FONASA otorgó un préstamo para el
copago. Si transcurridos 30 días desde que FONASA pagó la urgencia o emergencia, el
afiliado no la ha pagado al fondo de prestaciones médicas el monto pagado por FONASA
se podrá exigir su pago de acuerdo a lo siguiente:

- el monto total por el afiliado de una sola vez

- en cuotas que son reajustables de acuerdo al IPC y se pagan en cuotas iguales y sucesivas
que no pueden exceder del 10% del ingreso declarado en la solicitud del préstamo.

Excepción:
En caso de atenciones de urgencia o emergencia las cuotas no pueden exceder del 5% del
ingreso declarado en la solicitud del préstamo.
El empleador u organismo que paga la remuneración o pensión está obligado a retener y
enterar las cuotas dentro de los 10 primeros días siguientes en que se devengan las
remuneraciones.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 33
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

15-05-2009

LEY 16.744, LEY DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS Y


ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Teorías que explican la responsabilidad por


Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

1° Grupo: Teoría de Responsabilidad Subjetivas


- Teoría de la Culpa Extra contractual
- Teoría de la Responsabilidad Contractual

2° Grupo: Teoría de Responsabilidad Objetivas


- Teoría del Riesgo Profesional
- Teoría de la Responsabilidad Objetiva
- Teoría del Riesgo de Autoridad

3° Grupo: Teoría del Riesgo Social


- Teoría del Riesgo Generalizado y Socializado
- Teoría de un Seguro Social separado e independiente

Teoría del Riesgo Social

Los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales son riesgos y


contingencias sociales y de esta manera ingresan a la seguridad social. El desarrollo
económico requiere industrias con técnicas avanzadas y por tanto son peligrosas. El
progreso beneficia a la comunidad, luego la comunidad debe soportar los riesgos y no la
empresa.

En Chile, don Francisco Pérez Lavín en 1934 fue pionero en esto. La primera
Conferencia Interamericana de Seguridad Social en Santiago de Chile en 1942, dijo que “los
accidentes del trabajo son un riesgo social por naturaleza”.

Fundamento: en estado de necesidad es igual en un accidente del trabajo que en un


accidente común. La enfermedad profesional y la enfermedad común clínicamente son
similares, pero no se la considera enfermedad profesional aunque sus efectos sociales sean
similares.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 34
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Esta teoría se manifiestas en dos teorías:

- Teoría del Riesgo Generalizado y Socializado


Las contingencias por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, deben
integrarse a los seguros, enfermedad, invalides o muerte. Los Accidentes y Enfermedades
no deben calificarse de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales para
protegerse. El Estado debe crear un seguro social general financiado por la comunidad
(solidaridad). Esta teoría es la más perfecta, por la argumentación que hace de los riesgos
de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, pero no ha prosperado
prefiriéndose mantener este seguro separado.

- Teoría de un Seguro Social separado e independiente


El accidente y enfermedad común es diferente del accidente del trabajo y enfermedad
profesionales, por eso debe mantenerse separado y crear un seguro contra Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales paralelo al Accidentes y Enfermedad Común.
Chile adopta esta teoría, por las siguientes razones:
 La ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Tiene razón de ser si
hay prevención de riesgos
 La prevención de riesgos hace necesario mantener el seguro de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales por separado.
 La cotización diferida hace necesario mantener estos seguros separados porque de este
modo la empresa se preocupa de la prevención de riesgos.
 Las prestaciones por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales son más
íntegras que el seguro de enfermedad común y accidente común (integridad o la
suficiencia).

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 35
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Cotización por Accidente del Trabajo

- Básica General: 90% y las remuneraciones imponibles de cargo del empleador.

- Adicional Diferenciada: en función de la actividad y riesgo de la empresa, que no puede


exceder de 3,4% de las remuneraciones imponibles. Estas cotizaciones son de cargo del
empleador y las fija el Presidente de la República. La finalidad de esta es la prevención del
riesgo. (ARTÍCULO 16°)

- Extraordinaria: la dispuso el Artículo 6° transitorio de la Ley 19.578 el año 1998 y


corresponde al 0,05% de las remuneraciones imponibles y tiene el carácter de
extraordinaria. Rige desde el 1 de Enero de 1998 al 31 de Agostos de 2004 y se aplica para
el reajuste de las pensiones.

Recargo o una rebaja de esta cotización adicional según la situación específica que
puede tener una empresa cuyo objeto es la prevención de los riesgos.

Reducción de la cotización adicional


La empresa o entidades que implanten o hayan implantado medidas de prevención que
rebajen apreciablemente los riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, podrán solicitar que se le reduzca la taza de cotización adicional o que se le
exima de pagarla si alcanza un nivel optimo de seguridad, y puede ser rebajada a un 0%.

El recargo de cotización adicional


Las empresas que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad que el organismo
competente les ordene, deberá cancelar la cotización adicional con recargo de hasta el
100% sin perjuicio de las demás sanciones que le corresponde.

Procedimiento para establecer las cotizaciones


Se hace separadamente, primero se hace por Accidentes del Trabajo y luego por
Enfermedades Profesionales y después se saca la media.

¿Cómo se fija la de Accidentes del Trabajo?


Se establece una cotización adicional por Accidentes del Trabajo según el promedio de la
taza de riesgo de la empresa en los dos años anteriores, cualquiera que fuese su actividad.

¿Cómo se fija la de Enfermedades Profesionales?


Se establece una cotización adicional por Enfermedades Profesionales, según el porcentaje
de trabajadores por incapacidad funcional permanente, cualquiera que sea la actividad de
la empresa.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 36
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Cotización adicional definitiva y total


Es la suma de las cotizaciones adicionales parciales por Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

Consecuencias:
1. La cotización adicional se forma con la suma de las cotizaciones adicionales, según el
riesgo efectivo de la empresa.
2. Cada empresa que cotiza adicionalmente según su situación particular.
3. Se incentiva a través de lo económico a que la empresa haga una prevención de riesgos
efectiva. Si no la hace le cuesta más, si la hace va pasando.

Prestaciones de la Ley de Accidentes del Trabajo

1) Clasificación que hace la ley


Prestaciones médicas y prestaciones pecuniarias o económicas por Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, que produzcan incapacidad temporal o invalidez parcial,
total o gran invalidez o muerte.

ARTICULO 27° (Ley 16.744) “Para el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se clasifican en las siguientes
categorías, según los efectos que produzcan:
1. Que producen incapacidad temporal
2. Que producen invalidez parcial
3. Que producen invalidez total
4. Que producen gran invalidez, y
5. Que producen la muerte.

2) Prestaciones Médicas.
Características:
- Son gratuitas
- Se otorga hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
cursadas por la enfermedad profesional o el accidente del trabajo.

Prestaciones:
 Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;
 Medicamentos y productos farmacéuticos;
 Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;
 Rehabilitación física y reeducación profesional, y
 Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas
prestaciones.

Proceden si la víctima no puede valerse por si misma y debe ser autorizada y certificada
por el médico tratante.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 37
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

3) Prestaciones Médicas de Urgencia por accidentes de trabajo producidos en el


extranjero.
La prestación la paga el empleador, pero luego le pide el reembolso al órgano
administrador que puede ser INP o Mutualidades. Para esto se debe presentar la factura
certificada por el cónsul chileno del país en donde ocurrió el hecho y que las tarifas sean
las habituales en los servicios de salud del país. (Principio de integridad y suficiencia, es
decir, sin lujos).

20-05-2009

4) Prestaciones Pecuniarias o Económicas


Consiste en sumas de dinero que le pagan al accidentado o al enfermo, para compensar la
falta de ingresos motivada por los accidentes del trabajo o enfermedades profesionales que
le aqueja.

Características:
- Debe existir una continuidad de ingresos entre remuneración y prestaciones.
- El derecho a estas prestaciones se adquiere mediante diagnóstico médico.
- Deben ser suficientes para suplir el estado de necesidad.

¿Cómo se determinan estas prestaciones económicas?

Las Prestaciones económicas se originan cuando se produce dos condiciones:

- Invalidez: da derecho al pago de subsidio, indemnizaciones globales y pensiones.


Determinación del sueldo base mensual: sirve para determinar el monto de las
prestaciones (entre otras las pensiones y las indemnizaciones globales “se entiende por
sueldo base mensuales promedio de remuneraciones o rentas sujetas a cotización excluidos los
subsidios percibidos por el afiliados en los últimos seis meses inmediatamente anteriores al accidente
o al diagnostico médico de la enfermedad profesional”.

Por lo tanto, el accidente del trabajo se califica por el resultado y la enfermedad


profesional se califica por el diagnóstico médico.

- Muerte: da derecho al pago de la cuota mortuoria. D.L. 3500 o D.F.L. 90 y también da


derecho al pago de pensión de sobre vivencia.

5) Prestaciones por Incapacidad Temporal:

Concepto:
Se considera incapacidad temporal toda aquella provocada por accidente del trabajo o
enfermedad profesional de naturaleza y efecto transitorio (esto último es lo que la
caracteriza)

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 38
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

¿Cuándo hay efecto transitorio?


Lo hay cuando permita al trabajador la recuperación de la salud y el reintegra a sus
labores habitual. La transitoriedad de la incapacidad temporal es lo que la diferencia de la
invalidez. Estas prestaciones de incapacidad temporal no se pueden graduar.

Prestaciones que se dan dentro de la Incapacidad Temporal:


Prestaciones Médicas

- Asistencia Médica: debe ser proporcionada en el momento que se necesita, debe haber
invalidez, no necesita ninguna formalidad, ni trámite previo (es decir, primero se le
atiende).

- Subsidio: de acuerdo al DFL 44 de 1978, por incapacidad temporal.


i. Duración del Subsidio: depende obviamente del tratamiento médico, se paga durante
todo el tratamiento e incluso durante los días feriado, ya que se devenga por día, se paga
desde el día que ocurrió el accidente, o se diagnosticó la enfermedad profesional y se paga
hasta la curación del trabajador o hasta la declaración de invalidez.
ii. Duración máxima del Subsidio: 52 semanas prorrogables por otras 52 semanas, pero
éstas tienen por objeto darle un tratamiento mejor al siniestrado o para atender a su
rehabilitación.

Presunción:
Se presume invalidez a las 52 semanas o 104 semanas, en su caso, si no se hubiere
logrado la curación y/o rehabilitación de la víctima.
Según el profesor se trataría de una presunción legal, porque existen terceras
personas que califican el estado del trabajador, porque le permiten probar lo contrario (es
decir, que al poder recurrir a otras opiniones admite prueba en contrario), legalmente no
reuniría los requisitos para una presunción de derecho.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 39
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

27-05-2009
La invalidez en general

- Invalidez (en general)


Se considera invalidez el estado derivado de un accidente del trabajo o enfermedad
profesional que produzca una incapacidad, PRESUMIBLEMENTE de naturaleza
irreversible, aún cuando deje en el trabajador una capacidad residual de trabajo que le
permita continuar en actividad. Concluye que la invalidez es un estado de naturaleza
presumiblemente irreversible, o sea, no puede quedar como antes, pero aún así puede
tener una capacidad de trabajo.

Graduación de la Invalidez
La invalidez debe ser graduada en función de su incapacidad. La invalidez no se mira
como una incapacidad para trabajar, sino que como una disminución de la capacidad de
ganancia.

La invalidez se clasifica y se determina.

Se refiere cuando un accidente de trabajo o enfermedad profesional produce


invalidez en razón del deterioro que sufre la persona.

- Una enfermedad profesional puede producir una incapacidad temporal si está en su fase
aguda o sub-aguda que requiere cese del trabajo y atención médica. Una enfermedad
profesional produce una invalidez si se encuentra en la fase crónica e irreversible.

- Los accidentes del trabajo se gradúan en porcentajes, es decir, las incapacidades físicas se
gradúan en porcentajes para establecer la pérdida de la capacidad de ganancia.

Ejemplo:
- 90% capacidad de ganancia por la pérdida de 2 manos.
- 40% capacidad de ganancia por la pérdida de una mano.
- 30% capacidad de ganancia por la pérdida de dedo pulgar.

La invalidez no clasifica.

La ley contempla la posibilidad que no todas las invalídeles estén en la lista y la


valoración la hace un médico especialista del Servicio Nacional de Salud o de las
Mutualidades.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 40
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

La Revisión de las incapacidades.

Las incapacidades se revisan por mejoría, agravación o error, y tiene dos efectos:
1. Se termina o se concede el derecho al pago de las pensiones.
2. Aumente o se disminuya el monto de las pensiones.

Controles Médicos
Durante los primeros 8 años contados desde la concesión de la pensión se debe someter al
inválido cada 2 años a exámenes. Pasados los 8 años el órgano administrador puede exigir
nuevos exámenes en los casos y en la frecuencia que determine (cada cuanto tiempo se
tiene que hacer esos exámenes)

La invalidez en particular

Las Prestaciones por Invalidez Parcial

Concepto:
Se considera inválido parcial a quién haya sufrido una disminución de su capacidad de
ganancia presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e inferior a un 70%.

Cuando se produce la invalidez parcial tenemos reparaciones que son:

A) Si la pérdida de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 15% pero inferior a


un 40%, da derecho a una indemnización global. Esta se puede pagar de una sola vez o en
mensualidades iguales y mensuales a opción del interesado. (Esta indemnización tiene un
complejo cálculo en relación al sueldo base)

B) Si la pérdida o capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% pero inferior a un


70%, se tiene derecho a pensión.

La Indemnización global no puede exceder de 15 veces el sueldo base. La indemnización


se determina de acuerdo a la tabla de valores que da el Decreto Supremo 109, en su
artículo 30. Se paga a opción del interesado de dos formas:
- De una sola vez
- En mensualidades iguales o vencidas
El afectado es quien elige.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 41
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Pensión

Concepto:
“Es la suma de dinero que se devenga y se entrega periódicamente al beneficiario en
función de, y mientras dura la invalidez”.

Perdida de capacidad de ganancia, igual o superior al 40%, pero inferior al 70%.

¿Cómo es la pensión de la invalidez parcial?

Monto:
- 35% del sueldo base.
- Aumento por hijo, que es de 5% por cada hijo que cause asignación familiar, en exceso
sobre dos (o sea se tiene derecho a este aumento al tener tres hijos que causen asignación
familiar, porque la norma señala que lo es el exceso sobre dos, entonces es de tres hijos
para arriba).

Tope de los montos:


- El tope de esta pensión es un 50% del sueldo base.

Prestaciones por Invalidez Total

Concepto:
“Se considera inválido total a quién haya sufrido una disminución en su capacidad de
ganancia presumiblemente permanente, igual o superior al 70%”.
Esta invalidez permite una capacidad residual de ganancia.

Tiene una pensión igual a:


- 70% del sueldo base.
- El aumento por hijo es igual al caso anterior: aumento por hijo, que es de 5% por cada
hijo que cause asignación familiar, en exceso sobre dos. Se tiene derecho a este aumento al
tener tres hijos que causen asignación familiar, por que la norma señala que lo es el exceso
sobre dos: entonces es de tres hijos para arriba. Por lo tanto, se tiene derecho cumpliendo
con esto a un 5%, pero por cada uno si son tres es un 15%, si son 4 es 20%, etc.

Tope de los montos:


- El tope de esta pensión es hasta el 100% del sueldo base.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 42
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Prestaciones por Gran Invalidez

Concepto:
“Se considera gran inválido a quién requiere el auxilio de otras personas para realizar
actos elementales de su vida”. No tiene capacidad residual de ganancia.
Actos tales como comer, desplazarse, vestirse, ir al baño, etc. La persona que le ayude
puede ser cualquiera. La ley no exige parentesco.

La Pensión
Se forma con:
- La pensión básica de invalidez: es un 70% del sueldo base.
- Con un suplemento de pensión: es de un 30% del sueldo base.
- Con el mismo aumento por hijos: aumento por hijo, que es de 5% por cada hijo que cause
asignación familiar, en exceso sobre dos. Se tiene derecho a este aumento al tener tres hijos
que causen asignación familiar, porque la norma señala que lo es el exceso sobre dos
(entonces es de tres hijos para arriba). Por lo tanto, se tiene derecho cumpliendo con esto a
un 5%, pero por cada uno si son tres es un 15%, si son 4 es 20%, etc.

Tope de la pensión:
- El tope de esta pensión es hasta el 140% del sueldo base. Es el único caso en Chile que la
pensión puede exceder el 100% del sueldo base.

Cambios de pensión:
Cuando el afiliado, pensionado, por accidente del trabajo o enfermedad profesional,
alcance la edad para tener derecho a pensión de vejez, en la AFP 60 ó 65, de acuerdo al
régimen previsional al que este afiliado, deberá pasar a gozar a la pensión de vejez, en
reemplazo de la de invalidez.
La pensión de vejez no puede ser inferior a la pensión de invalidez que sustituye.

Consecuencias:
Al cumplir la edad requerida para jubilar, se deja de percibir la pensión por accidente de
trabajo y enfermedades profesionales y se pasa a gozar la pensión de vejez.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 43
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

29-05-2009

Las Pensiones

Tenemos dos órdenes de pensión:

Primer Orden:
1º La cónyuge sobreviviente.
2º El viudo inválido.
3º Los hijos sin distinción.
4º La madre de los hijos nacidos fuera del matrimonio.

Segundo Orden:
1º Los ascendientes. (Abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc.)
2º Los descendientes. (Nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)

La Pensión de la Cónyuge Sobreviviente


No existe requisito especial para reclamarla sólo basta con acreditar su condición de
cónyuge.

Duración:
Tiene una pensión vitalicia, la cónyuge sobreviviente mayor de 45 años y la cónyuge
invalidad de cualquiera edad.

Pensión temporal:
Pero también se puede dar una pensión temporal para la cónyuge sobreviviente menor de
45 años por un año, pero se prorroga por todo el tiempo que mantenga a su cargo hijos
legítimos que le causen asignación familiar. Y si al cabo del tiempo, cumple los 45 años, se
transforma en pensión vitalicia.

Pérdida de la pensión:
Por dote. La viuda que goce de pensión vitalicia y se vuelve a casar tiene derecho a que se
le pague dos años de pensión. En la práctica no opera.

El Viudo Inválido
Para que pueda tener pensión se requiere:
1º Que sea inválido
2º Haber vivido a expensas de la cónyuge, esto debe acreditarlo un informe social.

Los Hijos sin Distinción:


Para obtener la pensión, deben acreditar su condición de hijos.
La duración de esta pensión es hasta los 18 años y se alarga hasta los 23 años si están
estudiando (cursos regulares, técnicos, superiores) y también los hijos inválidos de
cualquiera edad (para estos no hay tope).

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 44
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

La Madre de Los Hijos Nacidos Fuera de Matrimonio:


Requisitos:
- La mujer debe ser soltera o viuda (se entiende que de otro difunto, puesto que si los es
del pensionado seria la cónyuge sobreviviente).
- Debe haber estado viviendo a expensas del pensionado causante hasta el momento de la
muerte de éste, esto también se acredita por medio de un informe social.
- El difunto debe haber reconocido a los hijos antes de la fecha del accidente o del
diagnóstico de la enfermedad.
Duración: Igual al de la cónyuge sobreviviente.

Ascendientes y demás descendientes: los padres, los abuelos, los hijos y los nietos. Sólo
opera cuando no hay beneficiarios del primer orden de sucesión. Y debe causar asignación
familiar
La duración de los ascendientes, la ley nada dice. Con respecto a los descendientes, igual
que los hijos legítimos.

Cambio de pensión:
Cuando el pensionado por accidente del trabajo o enfermedad profesional, alcance la edad
de 65 años si es hombre y 60 años si es mujer, para tender derecho a la pensión de vejez, de
acuerdo al régimen previsional del afiliado, pasa ha gozar la pensión de vejez en
reemplazo de la de invalidez.

La pensión de vejez no puede ser inferior a la de invalidez que sustituye.

La prescripción extintiva
Las acciones que puedo reclamar para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo
o enfermedades profesionales, prescribirán en el término de 5 años contados desde la
fecha del accidente del trabajo o del diagnóstico de la enfermedad profesional.
Esta prescripción no corre contra los menores de 16 años.

La administración del seguro:


En el sector público lo administra el INP y el servicio Nacional de Salud otorga las
prestaciones médicas
En el sector privado lo administra las mutualidades de empleadores, las entidades
empleadoras con administración delegada y los organismos intermedios o de base.

Prevención de Riesgos Profesionales


Comités paritarios de higiene y seguridad: toda industria con más de 25 trabajadores debe
tenerla.
Departamento de Riesgos profesionales: empresas con mas de 100 trabajadores, dirigido
por un experto en prevención de riesgos. Las empresas están obligadas a poner en practica
las instrucciones del comité paritario y del departamento de riesgos profesionales.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 45
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Rehabilitación Profesional
La prevención por eficiente que sea, nunca elimina los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, debido a lo impredecible de las causas a que los originan.

Orientación:
Esta orientada a la re educación del inválido en especial a sus antiguo trabajo. Si no es
posible, hay que buscarle una nueva ocupación.

Colocación:
Es colocar al inválido re educado en un trabajo que le permita sentirle útil.

Rehabilitación física:
Tratamiento que permita que el afectado recupere total o parcialmente sus actitudes
profesionales anteriores.

Re educación profesional.
Ejercita al Inválido a una nueva profesión o actividad. Cuando las secuelas, el siniestro le
impiden realizar sus antigua labores.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 46
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

03-06-2009

Concepto del accidente del Trabajo

ARTICULO 5° inciso primero “Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del
trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte”.

Requisitos o elementos para que se configure un accidente del trabajo


(Se deducen del mismo concepto)

1. Una Lesión: No define la ley, pero el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española define daño o menoscabo corporal ocasionado por alguna herida o golpe,
enfermedad o dolencia. Daño en sentido amplio está definido como corporal o mental.
Debe ser producto de un agente externo: derrumbe, choque, caída. Debe ser de efecto
inmediato o súbito por causa repentina y violenta. Chile no contempla lo inmediato o
súbito como de accidentes del trabajo en su legislación (aún cuando en la práctica sea
evidente que existe.
Ejemplo; shock por agua fría después de haberse duchado en la faena del carbón; la
bronconeumonía adquirida en el trabajo, la picada de araña de rincón o del trigo en el
lugar de trabajo.

Relación causal u ocasional entre el trabajo y la lesión: el accidente debe ocurrir a causa o
con ocasión del trabajo.
La causa es la razón inmediata y directa de la lesión y ocurre dentro de su trabajo y en el
lugar donde se ejecuta ese trabajo.

Con ocasión: La lesión la produce un hecho conexo con el trabajo pero vinculado a él.

Incapacidad o muerte del trabajador: El accidente del trabajo SIEMPRE se califica por el
resultado, es decir, incapacidad o muerte del trabajador.

Incapacidad:
No tiene límite legal (basta que el trabajador haya estado incapacitado un lapso para
trabajar)

Accidente Concausal
Es aquél en que la lesión tiene efectos más graves, las concausas son simultáneas al
accidente de trabajo.
Ejemplo: persona que limpia un pozo en una parcela y cae dentro de él, ahí se configura el
accidente del trabajo. Sin embargo, con los golpes en las paredes, el choque en el fondo y el

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 47
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

hecho de permanecer en el agua fría le origina una serie de otros trastornos asociados, que
dan paso al accidente concausal.

Accidente Concausa Sobreviniente


Son los que aparecen con posterioridad al accidente, pero están relacionados con el
tratamiento o con el accidente mismo.
Ejemplo: accidentado que fallece por tratamiento médico equivocado, hospitalizado en el
lugar inadecuado, etc. Son tantos como sea posible imaginar. No tienen límites, salvo que
operen las normas de prescripción.

03-06-2009

Accidente debido a Actos de Terceros


Puede ser estos terceros compañeros de trabajo, a terceros extraños o puede ser un acto o
hecho del empresario. En estos 3 casos la conducta puede ser lícita, culpable o dolosa.

Accidente debido a Hecho o Acto propio del Afectado:


- Accidente por imprudencia profesional: debido a negligencia inexcusable de un
trabajador.
- Accidente en Estado de Ebriedad, configuran el accidente del trabajo pero también hay
responsabilidad subyacente del superior que lo admitió a trabajar.

Accidentes Intencionales:
- Auto mutilaciones
- Suicidios
En estos casos el peso de la prueba recae en el organismo administrador.

Accidentes asimilados a los Accidentes del Trabajo


Accidentes Intimere.
ARTICULO 5° inciso segundo “Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el
trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo.” (se refiere por
habitación al domicilio)
Este trayecto directo, casa – trabajo – casa, debe ser el habitual y racional, sin desvíos por
causas personales. Este hecho se debe acreditar por medios válidos (Carabineros, testigos,
etc.)

Accidentes sufridos por Estudiantes


Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que representan una fuente de ingreso
para el respectivo plantel. La afiliación y la cotización la hace el establecimiento
educacional en el Instituto de Normalización Previsional (INP) o en una mutualidad.
Los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que
sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional.

Derechos: Beneficios que otorga INP o FONASA.


- Asistencia médica completa y gratuita

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 48
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

- Rehabilitación
- Pensión por invalidez total
- Prestaciones pecuniarias por invalidez parcial
- Cuota mortuoria DFL 90

Accidentes sufridos por Dirigentes Sindicales


Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.

Accidentes por Pérdida de Prótesis que sustituyen los órganos naturales.


La pérdida de órganos o partes artificiales que sustituyan las naturales y ejercen sus
funciones, debe estimarse como accidentes del trabajo. (Si concurren los requisitos).

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 49
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Concepto:
ARTICULO 7° inciso primero “Es enfermedad profesional la causada de una manera
directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le
produzca incapacidad o muerte.”

Requisitos o elementos:
- Alteración de la salud
- Relación directa de causa a efecto entre enfermedad y trabajo
- Que haya incapacidad o muerte del trabajador. Incapacidad se refiere a que exista un
daño.
- Enfermedad debe estar contemplada en la lista respectiva.
- El trabajador debe probar la relación directa entre enfermedad y trabajo, cuando la
enfermedad no está incluida en la lista.

Determinación de la Enfermedad Profesional


3 criterios

1) Sistema de Protección General:


Cualquier enfermedad puede ser de carácter profesional siempre y cuando se pruebe
relación causa y efecto (Trabajo = Enfermedad)

2) Sistema de Lista Taxativa:


Sólo son enfermedades las que ahí se contemplan y por ende las que no están ahí no lo
son.

3) Sistema de lista No Taxativa o Mixto:


Las enfermedades profesionales se incluyen en una lista PERO el trabajador puede
acreditar otras si prueba la relación causa – efecto de la enfermedad con el trabajo. Chile
adhiere a ésto.

Características del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

- Es Obligatorio.
- De Afiliación Automática. El seguro opera desde que se empieza a trabajar y por el solo
ministerio de la ley.
Existe según la ley una afiliación Ipso Iure, pero en estricto derecho no hay afiliación
automática porque siempre debe concurrir un acto formal de afiliación. (Acto Jurídico de
Afiliación)
- Cubre todos los estados de necesidad de accidentes del trabajador y enfermedad
profesional en forma suficiente.
- Cubre estados de necesidad y la cobertura comprende tres aspectos: preventiva, curativa,
rehabilitadora.
- Tiene automaticidad de las prestaciones.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 50
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

El retardo de la entidad empleadora en el pago de las cotizaciones, no impedirá el


nacimiento, en el trabajador, del derecho a las prestaciones establecidas en esta ley.

- Las prestaciones de la ley son incompatibles con las de regímenes previsionales.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 51
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

12-06-2009

LEY 19.966 (AUGE)


ESTABLECE UN REGIMEN DE GARANTIAS EN SALUD
Publicada el 3 de septiembre de 2004
Del Ministerio de Salud

AUGE
Acceso Universal Garantías Explicitas

Prestaciones
 Las prestaciones son
 De carácter promocional
 Preventivos
 Curativos
 De rehabilitación
 Paliativo

El FONASA debe cubrir estas prestaciones con sus hospitales, médicos, servicios, etc.

GES
Garantía Explicitas de Salud

Se refiere de acceso de calidad de protección financiera y de la oportunidad de la que debe


ser otorgada las prestaciones. Estas garantías ceben ser aseguradas obligatoriamente a los
beneficiarios.

Las garantías explicitas de salud (GES) constituyen derechos para los beneficiarios y estos
derechos se exigen ante el Fondo Nacional de Salud (FONASA) las ISAPRES o la
Superintendencia de Salud. El GES son iguales para FONASA y las ISAPRES.

Las ISAPRES están obligadas a aseguras el otorgamiento del ges

Garantía explicita de acceso


El FONASA y las ISAPRES están obligados a asegurar el otorgamiento de las prestaciones
a los beneficiarios.

Garantía explicita de oportunidad


Se refiere al plazo máximo para el otorgamiento de prestaciones de salud que están
garantizadas por el AUGE. La Garantía explicita de oportunidad va referida a:
1. El plazo que se otorga.
2. El plazo para ser atendido por un prestador distinto al del FONASA y dela ISAPRE.
3. El plazo que el prestador que designa la Superintendencia de Salud deba otorgar la
prestación.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 52
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

No hay incumplimiento de estas Garantía explicita de oportunidad en caso de fuerza


mayor o caso fortuito y cuando son imputables al beneficiario.

Garantía explicita de protección financiera


Tiene un 20 % del valor determinado en un arancel de referencia. Ese es el co-pago
En el FONASA, los grupos A y B no pagan.

¿Como de determinan las Garantías explicitas de salud?


Las elabora el Ministerio de Salud de acuerdo a los procedimientos que establece la ley y
se aprueban por decreto supero 170 del 28 de enero del 2005 del ministerio de salud

Vigencia y modificaciones del GES


El GES tiene una vigencia de tres años. Se cuentas desde el momento de la vigencia del dS
170, pero este plazo se entiende prorrogado por otros tres años y así sucesivamente, si no
se hubiera modificado el vencimiento del plazo.

Obligatoriedad del GES para el FONASA y las ISAPRES

El FONASA y las ISAPRES deben informarle a los beneficiaros el GES y en caso de


incumplimiento, el afectado puede reclamar ante la Superintendencia de Salud. (que
reemplazo a la superintendencia de ISAPRES.

Cómo se accede al GES

En el FONASA:
Se accede a través de la red asistencial que le corresponda al afiliado a FONASA y a través
de la atención primaria de Salud. En que esta afiliado a FONASA puede optar por ser
atendido por el GES o por el plan de salud del FONASA

En las ISAPRES:
Los afiliados pueden optar ser atendido por el GES o por el plan de salud que hayan
contratados.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 53
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

17-06-2009

LEY 18.933 DE ISAPRES

Obligada a las prestaciones de salud es la Isapre, esta obligada a dar y financiar las
prestaciones de salud, con cargo a la cotización para la salud que es un 7% de las
remuneraciones imponibles que tienen un tope de 60% o una mayor pactada (60 UF).

Beneficiarios
Son los del artículo 5° de la Ley 18.469 (Ley Fonasa)

Constitución de la Isapre:
Se constituyen como personas jurídicas y deben registrase en la Superintendencia de salud

Fiscalización:
La fiscaliza la superintendencia de salud

Información por parte de la Isapre:


A sus afiliados y a terceros relacionadas en el contrato de salud, valor de los planes de
salud, modalidades y condiciones del otorgamiento y financiamiento de las prestaciones y
beneficios

Objeto extintivo
Otorgar y financiar prestaciones de salud

Cotizaciones
Los afiliados al régimen de Fonasa pueden optar por enterar sus cotizaciones en un Isapre,
deben firmar un contrato de salud con la Isapre, y la Isapre debe comunicar a la
superintendecia de salud, a la entidad que paga la pensión o al empleador.
cuando de desafilia de una Isapre vuelve automáticamente al Fonasa.

Plazo:
Antes del día 10 del mes siguiente de la suscripción del contrato. Se deben declarar y
enterar las cotizaciones en la Isapre

Plazo: dentro de los 10 días siguientes a aquel en que se devengaron las remuneraciones,
las pensiones y las rentas afecta a cotización (trabajadores independientes)

Sanción por no hacer la declaración de cotización


Multa a beneficio fiscal de media UF por cada cotizante que no se hizo la declaración.

La remuneración la paga el empleador y la pensión la paga el instituto provisional o la


AFP. Las cotizaciones la paga el trabajador. Ningún trabajador puede ser despedido si
tiene las cotizaciones pendientes.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 54
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Reajuste de cotización
Las cotizaciones no enteradas (no pagadas porque no son debidas) en plazo se reajustan en
el IPC.

Interés penal
Por cada día de atraso devengan un interés penal equivalente a la taza de interés corriente
para operaciones reajustables en moneda nacional, según el artículo 6° de la Ley 18010
aumentado en un 20%. Se le aplica la ley 17322 para el cobro de cotizaciones no enteradas.

Exención tributaria de cotización


Gozan de exención tributaria de acuerdo al artículo 20 de DL3.500 y es de 4,2 UF

Excedente
Los excedentes que se produzcan tienen las siguientes características:
- Son de propiedad del afiliado
- Son inembargable
- Aumenta la masa de los bienes hereditarios en caso de fallecimiento
- Sirve para cubrir cotizaciones en caso de cesantía
- para el co-pago de las prestaciones que del cargo del afiliado
- para financiar prestaciones de salud no cubiertas por el contrato
- para cubrir cotizaciones adicionales voluntarias

Los excedentes se producen durante la anualidad respectiva y los que no se usen en ese
periodo se acumulan para el periodo siguiente.

Contrato de prestaciones de salud


Se debe suscribir un contrato de prestaciones de salud a aplazo indefinido y las partes
convienen libremente el otorgamiento, la modalidad y las condiciones de las prestaciones
y beneficios de salud.
Debe ir en el contrato de salud lo referente a la medicina preventiva y las garantías
explicitas de salud (GES)

Se debe estipular claramente al menos lo siguiente:


Las prestaciones
Los beneficios
Los porcentajes de cobertura (lo que paga la Isapre) y los valores sobre los cuales se aplica
Los mecanismos para otorgar las prestaciones
Fijar los mecanismos para otorgar las prestaciones

Lo importante en el plan de salud:


El precio y el arancel deben contener al menos las prestaciones del arancel Fonasa
El monto máximo de beneficios para cada beneficiario
Debe fijar las enfermedades preexistentes declaradas y no declaradas

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 55
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Enfermedades pre-existentes declaradas y no declaradas

Enfermedades pre existente:


Son aquellas enfermedades o patologías que hayan sido conocidas por el afiliado y
diagnosticadas médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato o a la
incorporación del beneficiario al plan de salud. El que suscribe el contrato es el cotizante.

Enfermedades pre existentes declaradas


Estas tienen restricción de coberturas. Se declaran y no se empiezan a cubrir
inmediatamente. Tiene una restricción de cobertura por un plazo máximo contado desde
la suscripción del contrato de salud. En el embarazo se debe consignar en el contrato que
la cobertura será proporcional al periodo que resta para que ocurra el nacimiento (hay
restricción de cobertura)

Enfermedades no declaradas
Se producen carencia de cobertura.
¿Cuándo cesa la carencia? Trascurrido un plazo de 5 años contados desde la suscripción
del contrato por parte del afiliado o desde la incorporación del beneficiario al plan de
salud

Prestaciones obligatorias
 Medicina preventiva
 Protección de la mujer durante el embarazo y hasta el 6 mes del nacimiento del hijo
 Protección al niño hasta los 6 años y pago de subsidios que correspondan

Licencias médicas
Debe ser autorizada por la Isapre, y la debe autorizar en un plazo de 3 días hábiles
contados desde su presentación (ahí se hace la solicitud de subsidio). Si a los 3 días no la
ha autorizado, se entiende que la aprobó. La Isapre puede aceptar, modificar o rechazar las
licencias.
Las licencias se pagan desde el 4° día si son por 10 días o menos. Si son por 11 días o más,
se pagan desde el 1° día.
El cotizante puede recurrir o reclamar ante la comisión para que se pronuncie si tiene o no
tiene el derecho.

24-06-2009

Tiempo por el cual se pacta el contrato de salud

Se pacta por tiempo indefinido

Caducidad del contrato


1. Incumplimiento de la obligaciones contractuales
2. Por mutuo acuerdo de las partes

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 56
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Desahucio el contrato
El cotizante puede desahuciar el contrato trascurrido un año de su vigencia del contrato
con un aviso de un mes de anterioridad

Revisión anual del contrato


Se hace una vez al año en el mes en que se suscribió el contrato. Sólo se puede adecuar los
precios del contrato, las prestaciones pactadas, la naturaleza y monto de los beneficios. Se
adecuan los precios del contrato, las prestaciones pactadas y también la naturaleza y el
monto de los beneficios. Se le comunica por carta certificada al afiliado por tres medes de
anticipación el afiliado puede aceptarlo o no. Si nada dice se entiende que acepta las
condiciones. Si no acepta puede des afiliarse o tomar otro plan de salud o demandar a la
ISAPRE ante el superintendente de salud o anteponer un recurso de protección ante la
corte de apelaciones respectiva.

Financiamiento de los beneficios


Los beneficios contemplados para un mes estarán financiados por la cotización devengada
inmediatamente anterior, cualquiera sea la época en que la ISAPRE perciba efectivamente
la cotización.

Extensión del beneficio


A todos los nuevos familiares que declare el cotizante y se debe estipular en el contrato
como variaran sus condiciones y el precio. Se pueden incluir a otras personas ajenas al
grupo familiar.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 57
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

DECRETO LEY 3.500

SISTEMA DE PENSIONES

Crea un sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, basado en la


capitalización individual de una AFP. Tiene garantía estatal, de pensiones mínimas de
vejez, invalidez y sobrevivencia a los afiliados del sistema que cumplan con los requisitos
previstos en el decreto ley.

Afiliación automática:
El inicio del trabajador no afiliado genera la afiliación automática al sistema y la obligación
de cotizar a una AFP, sin perjuicio de lo dispuesto para los independientes.

Concepto de afiliación:
La afiliación es la relación jurídica del trabajador y el sistema de pensiones de vejez,
invalidez y sobrevivencia, que origina los derechos y obligaciones que la ley establece en
especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotizar.

Características de ala afiliación:


1. Afiliación automática al sistema, por el inicio de labores para el trabajador no afiliado.
2. Es única y permanente.
3. subsiste durante toda la vida del afiliado, se mantenga o no en actividad que ejerza una
o varias actividades simultáneas o sucesivas, o cambio la AFP dentro del sistema. Los
trabajadores que se afilian con posterioridad al 31 de diciembre de 1982, sólo pueden
hacerlo a una AFP.

Obligación del empleador:


Comunicar a la AFP respectiva, cada vez que contrate o despida a un trabajador, en el
plazo de 30 días contados desde el inicio o término de la relación laboral.

Obligación del trabajador:


Comunicarlo al empleador cual es la AFP al que este afiliado, si no lo hace, el empleador
loa filia a la AFP que tenga más empleados.

Beneficiaros de pensión de vejez:


Los afiliados al sistema
Requisitos: hombres 65 años – mujeres 60 años.

Beneficiaros de pensión de invalidez:


Para los afiliados al sistema
Requisitos: No están pensionados de acuerdo a las modalidades del DL 3.500, no cumplir
los requisitos de edad hombres 65 años – mujeres 60 años, para jubilar. Que sufran
menoscabo permanente en su capacidad de trabajo, al menos de un 50% a consecuencia de
enfermedad o debilitamiento de su fuerzas físicas o intelectuales.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 58
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Beneficiaros de pensión de sobrevivencia:


La cónyuge sobreviviente,
El cónyuge sobreviviente inválido,
Hijos solteros menores de 18 años y mayores de 18 y hasta los 24, si están estudiando,
El hijo inválido de cualquier edad,
La madre de los hijos naturales, de los hijos fuera del matrimonio, soltera o viuda y que
viva a expensas del causante, a la fecha del fallecimiento.
Los padres legítimos y los padres naturales que sean causante de asignación familiar legal.

Remuneración y renta:
Remuneración: artículo 41 del Código del Trabajo, se aplica sólo al trabajador dependiente
Renta: es la cantidad de dinero que declara un afiliado independiente, como base de
cálculo de su cotización.

Cotizaciones:
Capitalización individual
Hombre y mujeres (de 65 y 60 años respectivamente), el 10% de sus rentas imponibles

Capitalización adicional para el seguro de invalidez y sobrevivencia, para los hombre y


mujeres, menores de 65 y 60 años respectivamente.
Es un monto variable y se deposita en la cuenta de capitulación individual y es más o
menos el 3% de las remuneraciones o rentas imponibles.

Cotización voluntaria
Las puede ser el afiliado pero en conjunto las cotizaciones no pueden pasar las 60 UF

Depósitos voluntarios
Sumas acordadas que descuenta el empleador, para obtener una pensión anticipada o
incremento de pensión.

Monto de la cotización:
El 7% de las remuneraciones o de la renta imponible.

Declaración de enteras de las cotizaciones:


El empleador retiene las cotizaciones par la AFP y debe declararlas y enterarlas.

Cuenta de ahorro voluntaria:


Los depósitos voluntarios no tiene el carácter de cotizaciones de seguridad social. Se
abonan a la cuenta de ahorro voluntario. Son embargables. Se pueden traspasar a la cuenta
de capitalización individual para pensionar, a los 65 años o anticipadamente. No están
amparados por la garantía estatal. Si fallece el afiliado incrementa la masa de los bienes del
causante.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 59
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Naturaleza jurídica de las AFP:


Son sociedades abiertas. Tienen un objeto exclusivo, que es administrar fondos para
pensión. Otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece el decreto ley,
que son cuestiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.

Separación de contabilidades:
Las administradoras deberán llevar las contabilidades separadas de cada uno de los
fondos de pensiones.

Núcleo de las AFP:


Comisiones que están destinadas a financiar a las AFP, que son variables: libreta de
afiliación, al momento que el afiliado se incorpora, debe llevar una libreta en que se
estampan las cuotas registradas en la cuenta de capitalización individual y en la cuenta de
ahorro voluntaria cuando corresponda.

Naturaleza jurídica de los fondos de pensión


Son un patrimonio independiente y diverso de las AFP. Las APF no tienen dominio sobre
ellos.

Embargabilidad:
Los bienes y derechos que componen los patrimonios de los fondos de pensiones son
inembargables, excepto la cuenta de ahorro voluntario.

Valor del fondo:


Se expresa en cuotas, igual monto y características y son inembargables.

Financiamiento de las pensiones.


Referidas a las pensiones de vejez, las de invalidez y sobrevivencias. Se financias con el
saldo de la cuenta de capitalización individual y con la garantía estatal cuando
corresponda. Este saldo esta constituido por el capital acumulado, de reconocimiento si
procede y por el traspaso de la cuenta de ahorro voluntario.

Modalidades de pensión:
Esta la renta vitalicia inmediata, el retiro programado y la renta temporal con renta
vitalicia diferida.

Características de la renta vitalicia inmediata


Es un contrato de seguro con una compañía de seguros de vida
Es irrevocable
Es constante en el tiempo
Debe ser expresado en UF
Debe ser igual o mayor a la pensión mínima de vejez
Las AFP deben traspasar los fondos a la compañía de seguros de vida del que se trate

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 60
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Garantía estatal:
Opera cuando la renta vitalicia contratada por la compañía de seguros, llega a ser inferior
a la pensión mínima garantizada por el Estado.

Concepto de renta vitalicia:


Es una modalidad de atención que contrata un afiliado con una compañía de seguros de
vida que se obliga a pagarle una pensión desde que se suscribe el contrato y hasta su
fallecimiento y a pagar pensiones de sobrevivencia si proceden.

Retiro programado

Concepto:
Es la modalidad de pensión que tiene el afiliado con cargo al saldo que mantiene en su
cuenta de capitalización individual como resultado de retirar anualmente la cantidad
egresada en UF que resulte de dividir cada año el saldo efectivo de su cuenta con el capital
necesario para pagar una pensión al afiliado. También tiene garantía estatal la pensión
mínima de vejez

Renta Temporal con renta vitalicia diferida:


Consiste que el afiliado contrata con una compañía de seguros de vida el pago de una
renta mensual a contar de una fecha futura, que se determina en el contrato y se pacta en
UF.

Pensión anticipada
En trabajador puede tener una pensión anticipada, si los fondos le dan según los cálculos
actualizados. También tiene garantía estatal.
El bono de reconocimiento lo puede aplicar a la pensión anticipada, endosándolo a la AFP
o a la compañía de seguros de vida, pero ésta solo podrá ser cobrado cuando el imponente
cumpla los 60 o 65 años, según sea hombre o mujer.

Bono de reconocimiento:

Los trabajadores que hayan sido imponentes de alguna institución de previsión antigua y
que opten por el sistema de las AFP, tendrán derecho al bono de reconocimiento. Las
instituciones de seguridad social de régimen por el sistema antiguo, que son las que estaba
vigentes antes de la publicación del Decreto Ley 3.500 (13 de noviembre de 1980), deben
emitir un instrumento expresado en la ley que se denominará bono de reconocimiento y
será representativo de los periodo de cotización que registren en ella los imponentes que
se incorporen a las AFP.

El ajuste del bono:


Se le ajusta a la variación de IPC y devenga un interés del 4% anual. Se capitaliza cada año.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 61
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Emisión del bono:


lo imita el instituto de previsión del régimen antiguo, en el que el afiliado enteró su ultima
cotización antes de incorporase a las AFP.
Se emite a nombre del trabajador respectivo. Se puede endosar a la compañía de seguros y
transar en la bolsa. Cuenta con garantía estatal.

Exibilidad del bono:


Solo puede exigirse en que el afiliado cumpla 60 o 65 años, según corresponda si es
hombre o mujer.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 62
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS


FACULTAD DE DERECHO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
Carrera Derecho
Cátedra de Seguridad Social
Profesor Osmán Tobar Valdivia

PRUEBA SOLEMNE DE SEGURIDAD SOCIAL


1.-INDIQUE QUE SIGNIFICA LA SIGLA AUGE Y QUE SIGNIFICA GARANTIA EXPLICITA DE
CALIDAD.
AUGE: Acceso Universal Garantías Explícitas
Garantía explícita de calidad: otorgamiento que da prestaciones de salud garantizadas por un prestador
registrado o acreditado de acuerdo a la ley 19.937.

2.-DE LA LEY FONASA, INDIQUE QUE BENEFICIOS RECIBEN LAS PERSONAS CARENTES
DE RECURSOS O INDIGENTES Y CAULES NO.
Reciben gratis todas las prestaciones médicas. No reciben las prestaciones pecuniarias.

3.-DE LA LEY FONASA, INDIQUE QUÉ SIGNIFICA ATENCIÓN MEDICA DE EMERGENCIA O


URGENCIA.
Es toda prestación o conjunto de prestaciones que se otorgan a una persona que se encuentra en condiciones
de salud o cuadro clínico de emergencia o urgencia.

4.-INDIQUE COMO SE CALIFICA EL ACCIDENTE DEL TRABAJO Y LA ENFERMEDAD


PROFESIONAL.
El accidente del trabajo se califica siempre por el resultado: incapacidad o muerte del trabajador.
La enfermedad profesional se califica desde que se diagnostica.

5.-SEÑALE LOS TIPOS DE INVALIDEZ QUE CONTEMPLA LA LEY DE ACCIDENTE DEL


TRABAJO Y SOLO NOMBRE CUALES SON LAS PRESTACIONES QUE OTORGA LA LEY.
Tipo de invalidez: Invalidez parcial, invalidez total y gran invalidez.
Prestaciones: Prestaciones médicas, prestaciones pecuniarias o económicas, rehabilitación y reinserción.

6.-DE LA LEY DE ISAPRES SEÑALE COMO SE TRABA LA RELACIÓN DE SALUD Y CUALES


SON LAS ESTIPULACIONES PRINCIPALES.
Se debe suscribir un contrato de salud con la Isapre a plazo indefinido.
Estipulaciones principales: Precio del plan, prestaciones, montos máximos de los beneficios para cada
beneficiario.

7.-DE LA LEY DE ISAPRES ANALICE LAS ENFERMEDADES PREEXISTENTES DECLARADAS


Y EL EMBARAZO.
Declaradas: tiene restricción de cobertura por un plazo máximo de 18 meses contados desde la suscripción
del contrato.
Embarazo: se debe consignar en el contrato que la cobertura será proporcional al período que resta para
que ocurra el nacimiento.

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 63
spvaldebenito@gmail.com
UNIVERSIDAD BERNARDO O’HIGGINS
CÁTEDRA DE SEGURIDAD SOCIAL 2009
PROFESOR OSMÁN TOBAR VALDIVIA

Una producción:

SERVAL
2009

S.P.VALDEBENITO-OLGUÍN 64
spvaldebenito@gmail.com

Вам также может понравиться