Вы находитесь на странице: 1из 163

SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 

BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

 
CORAZÓN E HÍGADO ANTES QUE RAZONAMIENTO PRÁCTICO
Si le se dá inmediato cumplimiento a la Ley Anticorrupción, con todo su draconiano rigor, tal como
debe ser, prácticamente casi todos los miembros del Poder Judicial, incluidos los últimamente
designados por el Presidente del Órgano Ejecutivo mediante una ley (demasiado) corta, tendrían
que ser procesados y sancionados (por ellos mismos) por varios delitos flagrantes, especialmente
por retardo y negativa de justicia (5 a 8 años de cárcel), de oficio (de quién?) o a sola denuncia del
control social (cualquier ciudadano).

No vamos a incurrir en el desgastado lugar común de calificar los últimos


acontecimientos como “históricos”, pues todos los actos y hechos públicos lo
son y su mayor o menor valor y trascendencia siempre serán relativos y muy
cargados de subjetividad.

Sin embargo, no dejan de sorprender algunas coincidencias que sólo se


pueden atribuir al azar y que acrecientan la curiosidad por analizar contenidos,
formas y efectos.

El Órgano Ejecutivo promulgó, en fecha 31 de marzo, la Ley Nº 004


denominada “LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN,
ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS MARCELO
QUIROGA SANTA CRUZ”. El domingo 04 de abril se llevaron a cabo los
comicios generales para la elección inédita de Gobernadores, Asambleas
Legislativas Departamentales y, simultáneamente, para Alcaldes y Concejos
Municipales. El lunes 5 de abril se conocieron los resultados, extraoficiales pero
prácticamente definitivos, de las elecciones y se conoció la publicación en la
Gaceta Oficial del texto de la ley 004.

Respecto a los resultados electorales, nos permiten algunas certezas y otras


incertidumbres:

a. Se ratificó la creciente solidez del sistema institucional y democrático.


b. Más allá de guerras sucias, campañas mediáticas, malos presagios y
especulaciones sobre la complejidad que supondrá la ingeniería
requerida para el nuevo modelo de administración autónoma estatal, la
población votó y eligió según sus propias expectativas y percepciones,
diversas, pero dentro de los límites señalados en las nuevas reglas de
juego establecidas en la Constitución Política del Estado vigente.
c. Posiblemente ningún actor político quedó totalmente satisfecho con los
resultados, pero si hay una evidente conformidad, en otros casos hasta
resignación, con los mismos.
d. Queda claro que se trata del inicio de un proceso extraordinariamente
complejo para la construcción de un modelo estatal radicalmente distinto
al o a los que conocimos en la fallida etapa republicana precedente. De
ninguna manera se puede concebir que los resultados electorales sean
algo más que, apenas, los términos de referencia sobre el sinuoso y
largo proceso que demandará la nueva edificación institucional,
necesariamente participativa e incluyente para todos y en todos los
niveles, que sólo será viable en base a consensos y concertaciones en
democracia. Es también, el fin de una forma de hacer y entender la

www.bolivialegal.com  Página 1 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

política y la democracia.

La Ley anticorrupción constituye la propuesta y el intento más importante para


combatir estructuralmente los problemas más serios y perjudiciales que sufre
Bolivia desde tiempos inmemoriales, que tenían un crecimiento cada vez mayor
y más descontrolado: la corrupción y su correlato, la impunidad de los
poderosos.

Es evidente que la drasticidad de esta norma hará que su aplicación esté


sometida a duras pruebas para su paulatina y cabal aplicación, sin excluir
eventuales riesgos de distorsiones, ampliamente conocidas en una sociedad
que no tuvo, hasta ahora, índices mínimos de una cultura democrática apegada
al cumplimiento de las normas, desde la misma Constitución Política para
abajo. Por el contrario, los preceptos legales han sido, casi siempre y en todas
las épocas, burlados por preceptos ambiguos o interpretaciones que los
desvirtuaban, totalmente y por diversos factores, al momento de su
cumplimiento, generalmente para favorecer a factores de poder y grupos de
privilegio e impunidad, en perjuicio de las mayorías empobrecidas y excluidas.

Con el actual desplazamiento y fragmentación del Poder Central hacia diversos


ámbitos territoriales y dentro de los futuros escenarios, queda una coincidencia
mayor y de superlativa importancia, y es que confluirá inexcusablemente en el
peor órgano o poder del Estado que tuvimos, el Órgano Judicial, sin excluir
para nada a los otros, el que deberá dirimir desde conflictos de gobernabilidad,
pasando por líos jurisdiccionales y regionales, hasta la correcta e imparcial
aplicación de las normas contra la corrupción, la delincuencia, el crimen
organizado, la seguridad ciudadana, el retardo y negativa de justicia, los
derechos y garantías constitucionales, sólo para mencionar algunas de las
responsabilidades más apremiantes y delicadas.

Por ello, la elección pública, la imparcialidad e independencia, el desempeño y


el control de las futuras autoridades del órgano Judicial reviste la mayor
importancia. De todo ello depende el mayor éxito o fracaso del nuevo modelo
estatal.

Para aquellos bolsones de corrupción que lucharon hasta el último minuto para
evitar la retroactividad en un par de delitos gravísimos contra el Estado o evitar
los juicios en rebeldía, alegando inexistentes y no identificados convenios
internacionales, sólo habría que recordarles procesos con estas características:
Pinochet en Chile, Fujimori y Montesinos en Perú y los dictadores argentinos,
sólo para referirnos a casos emblemáticos en países vecinos. Lo que habría
para mencionar a nivel regional o mundial¡¡¡ 
   
Algún día tenía que terminar el juego de las escondidas,  al que jugaban los
grandes corruptos, que una vez que conocían que iban a ser procesados en
cualquier instancia legal, se evaporaban, desaparecían por algún tiempo, para
luego aparecer, con mayor poder y total impunidad, como financistas o
dirigentes del partido o coalición política en el gobierno de turno. Por si ello no
fuera suficiente, ahora pretenden ser juzgados (si realmente lo fueran) con la
ley más favorable para ellos, dejando a las víctimas (generalmente el Estado,

www.bolivialegal.com  Página 2 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

(que somos todos) en situación de total indefensión, tal como ahora sucede con
las normas del actual Código de Procedimiento Penal, financiado, aprobado e
impuesto por la cooperación internacional imperial.

Por supuesto, lo anterior no significa para nada, violar el principio de


presunción de inocencia, por el contrario deben aplicarse todas las normas
según el principio del debido proceso y tampoco se pueden convertir en
instrumentos de persecución política, venganzas o revanchas de cualquier
naturaleza, pues la propia Ley establece requisitos, procesos y sanciones,
incluyendo modificaciones necesarias en los Códigos Penales y en el Código
Civil.

En definitiva, la pelota pasa al nuevo Órgano Judicial que tendrá que asumir
actitudes totalmente distintas a las del viejo y podrido sistema jurídico, lo que
también implica una profunda renovación educativa y cultural en todos sus
aspectos.

Sin embargo, de hecho surgen de inmediato dudas y vacíos de magnitud


existencial respecto a la aplicación de la vigente Ley Anticorrupción. La Ley 004
no tiene ninguna previsión para regular un periodo de transición, ni existen
mecanismos para simplificar los procesos, expedientes y trámites judiciales,

Si le se dá inmediato cumplimiento, con todo su draconiano rigor, tal como


debe ser, prácticamente casi todos los miembros del Poder Judicial, incluidos
los últimamente designados por el Presidente del Órgano Ejecutivo mediante
una ley (demasiado) corta, tendrían que ser procesados y sancionados (por
ellos mismos) por varios delitos, especialmente por retardo y negativa de
justicia (5 a 8 años de cárcel), de oficio (de quién?) o a sola denuncia del
control social (cualquier ciudadano).

Es el precio de ponerle demasiado corazón o hígado y escaso racionamiento


práctico a las leyes.

En esta lógica, ¿qué debiera suceder con los casos de supuesto terrorismo en
Santa Cruz, el juicio a Sánchez de Lozada o el proceso a Leopoldo
Fernández?. En la Corte Suprema hay más de 8.000 expedientes con un
retardo y negativa de años y hasta décadas, sin contar las nuevas causas que
se radiquen. El Tribunal Constitucional la tiene algo más fácil, pues deberá
resolver casi 4.000 expedientes rezagados y nada de nuevas demandas
posteriores a diciembre de 2009.

CARTILLA Nº 62 
DE NOVEDADES LEGALES 

LEYES 

TIPO  NÚMERO  FECHA  DESCRIPCIÓN 

LEY 004 31-03-2010 LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN,


ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E INVESTIGACIÓN DE
FORTUNAS "MARCELO QU1ROGA SANTA CRUZ".

www.bolivialegal.com  Página 3 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

LEY 005 07-04-2010 LEY DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO CONL BRASIL.


SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA CARRETERA "VILLA
TUNARI-SAN IGNACIO DE MOXOS"

DECRETOS SUPREMOS 

TIPO NÚMERO FECHA DESCRIPCIÓN

DS 452 18-03-2010 DESIGNA MINISTRO INTERINO DE PLANIFICACIÓN DEL


DESARROLLO, AL CIUDADANO WALTER JUVENAL
DELGADILLO TERCEROS, MINISTRO DE OBRAS
PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA, MIENTRAS DURE LA
AUSENCIA DE LA TITULAR.

DS 455 20-03-2010 DESIGNA MINISTRO INTERINO DE TRANSPARENCIA


INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, AL
CIUDADANO ROBERTO IVÁN AGUILAR GÓMEZ, MINISTRO
DE EDUCACIÓN, MIENTRAS DURE LA AUSENCIA DE LA
TITULAR.

DS 456 22-03-2010 DESIGNA MINISTRA INTERINA DE DESARROLLO


PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL, A LA CIUDADANA
CARMEN RUTH TRUJILLO CÁRDENAS, MINISTRA DE
TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL, MIENTRAS
DURE LA AUSENCIA DE LA TITULAR.

DS 457 24-03-2010 INCREMENTA EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA PÚBLICA


NACIONAL ESTRATÉGICA "CARTONES DE BOLIVIA –
CARTONBOL

DS 458 24-03-2010 DESIGNA MINISTRO INTERINO DE DEFENSA, AL


CIUDADANO ÓSCAR COCA ANTEZANA, MINISTRO DE LA
PRESIDENCIA, MIENTRAS DURE LA AUSENCIA DEL
TITULAR.

DS 459 24-03-2010 MODIFICA LOS ESTATUTOS DE YACIMIENTOS


PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS - YPFB Y SU
ESTRUCTURA ORGÁNICA

DS 460 24-03-2010 DESIGNA MINISTRO INTERINO DE RELACIONES


EXTERIORES, AI CIUDADANO ÓSCAR COCA ANTEZANA,
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, MIENTRAS DURE LA
AUSENCIA DEL TITULAR.

DS 461 24-03-2010 DESIGNA MINISTRO INTERINO DE DEFENSA, AL


CIUDADANO OSCAR COCA ANTEZANA, MINISTRO DE LA
PRESIDENCIA, MIENTRAS DURÓ LA AUSENCIA DEL
TITULAR.

DS 462 31-03-2010 MODIFICA EL PARÁGRAFO II DEL ARTÍCULO I DEL


DECRETO SUPREMO N° 0116, DE 6 DE MAYO DE 2009.

DS 463 31-03-2010 ESTABLECE QUE LOS PASAPORTES DE LECTURA


MECÁNICA, A SER EMITIDOS PARA LOS RESIDENTES EN
EL EXTERIOR, TENDRÁN UN VALOR FISCAL DE $US. 70,

DS 464 31-03-2010 DEJA SIN EFECTO LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE


EXPORTACIÓN DE AZÚCAR Y COMPLEMENTA EL DS 0348

www.bolivialegal.com  Página 4 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

DS 465 31-03-2010 NORMA LA CONTINUIDAD DE LA TARIFA DIGNIDAD, A


FAVOR DE LAS FAMILIAS DE MENORES RECURSOS
ECONÓMICOS

DS 466 02-04-2010 AUTORIZA AL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA A ADQUIRIR


UN AVIÓN PRESIDENCIAL

DS 467 05-04-2010 AUTORIZA A SUSCRIBIR CON LA CAF, EL CONVENIO DE


FINANCIAMIENTO QUE INDICA

DS 468 06-04-2010 DESIGNA MINISTRA INTERINA DE DEFENSA LEGAL DEL


ESTADO, A LA CIUDADANA NARDI ELIZABETH SUXO
ITURRI, MINISTRA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, MIENTRAS DURE LA
AUSENCIA DE LA TITULAR.

DS 469 07-04-2010 AUTORIZA LA EXENCIÓN TRIBUTARIA DE IMPORTACIÓN


A LA DONACIÓN DE MERCANCÍAS QUE INDICA

DS 470 07-04-2010 APRUEBA EL REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE


ZONAS FRANCAS
 
 
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS 

TIPO  NÚMERO  FECHA  DESCRIPCIÓN 

RA 03 19-03-2010 REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES


FINANCIERAS (ITF)

RA 04 26-03-2010 FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA VIRTUAL Y


PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE
DECLARACIONES JURADAS A TRAVÉS DE LA OFICINA
VIRTUAL O SMS

RA 05 30-03-2010 MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN FINAL SÉPTIMA DE


LA RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 10-
0003-10 DE 19 DE MARZO DE 2010

RM 130 09/06/1997 NORMAS TÉCNICAS SOBRE PLANES DE ORDENAMIENTO


PREDIAL

RM 131 09/06/1997 REGLAMENTO ESPECIAL DE DESMONTES Y QUEMAS


CONTROLADAS

RM 132 09/06/1997 PROYECTO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

RM 133 09/06/1997 APRUÉBASE LA DIRECTRIZ SOBRE CONCESIONES A


AGRUPACIONES SOCIALES,

RM 134 09/06/1997 APRUÉBASE LAS NORMAS TÉCNICAS SOBRE


PROGRAMAS DE ABASTECIMIENTO Y PROCESAMIENTO

RM 135 09/06/1997 NORMAS TÉCNICAS: MANEJO FORESTAL EN BOSQUES


ANDINOS Y CHAQUEÑOS

RM 3240 20/03/1981 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES -


REGLAMENTO DE BANDA CIUDADANA

 
 
 
 

www.bolivialegal.com  Página 5 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

LEY Nº 004
LEY DE 31 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente


Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION, ENRIQUECIMIENTO ILICITO E


INVESTIGACION DE FORTUNAS "MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ"

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y


procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado, leyes,
tratados y convenciones internacionales, destinados a prevenir, investigar,
procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y servidores
públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus
funciones, y personas naturales o jurídicas y representantes legales de
personas jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras que
comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el patrimonio
afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes.

Artículo 2. (Definición de Corrupción). Es el requerimiento o la aceptación, el


ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor
pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para
sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de
cualquier acto que afecte a los intereses del Estado.

Artículo 3. (Finalidad). La presente Ley tiene por finalidad la prevención, acabar


con la impunidad en hechos de corrupción y la efectiva lucha contra la
corrupción, recuperación y protección del patrimonio del Estado, con la
participación activa de las entidades públicas, privadas y la sociedad civil.

Artículo 4. (Principios). Los principios que rigen la presente Ley son:

Suma Qamaña (Vivir bien). Complementariedad entre el acceso y el disfrute de


los bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía
con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

Ama Suwa (No seas ladrón), Uhua'na machapi'tya (No robar). Toda persona
nacional o extranjera debe velar por los bienes y patrimonio del Estado; tiene la
obligación de protegerlos y custodiarlos como si fueran propios, en beneficio

www.bolivialegal.com  Página 6 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

del bien común.

Ética. Es el comportamiento de la persona conforme a los principios morales de


servicio a la comunidad, reflejados en valores de honestidad, transparencia,
integridad, probidad, responsabilidad y eficiencia.

Transparencia. Es la práctica y manejo visible de los recursos del Estado por


las servidoras y servidores públicos, así como personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras que presten servicios o comprometan recursos del
Estado.

Gratuidad. La investigación y la administración de justicia en temas de lucha


contra la corrupción, tienen carácter gratuito.

Celeridad. Los mecanismos de investigación y administración de justicia en


temas de lucha contra la corrupción, deben ser prontos y oportunos.

Defensa del Patrimonio del Estado. Se rige por la obligación constitucional que
tiene toda boliviana o boliviano de precautelar y resguardar el patrimonio del
Estado, denunciando todo acto o hecho de corrupción.

Cooperación Amplia. Todas las entidades que tienen la misión de la lucha


contra la corrupción deberán cooperarse mutuamente, trabajando de manera
coordinada e intercambiando información sin restricción.

Imparcialidad en la Administración de Justicia. Toda boliviana y boliviano tiene


el derecho a una pronta, efectiva y transparente administración de justicia.

Artículo 5. (Ambito de Aplicación).

I. La presente Ley se aplica a:

1) Los servidores y ex servidores públicos de todos los Organos del Estado


Plurinacional, sus entidades e instituciones del nivel central, descentralizadas
o desconcentradas, y de las entidades territoriales autónomas,
departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesinas.
2) Ministerio Público, Procuraduría General de Estado, Defensoría del Pueblo,
Banco Central de Bolivia, Contraloría General del Estado, Universidades y
otras entidades de la estructura del Estado.
3) Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.
4) Entidades u organizaciones en las que el Estado tenga participación
patrimonial, independientemente de su naturaleza jurídica.
5) Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no
siendo servidores públicos cometan delitos de corrupción causando daño
económico al Estado o se beneficien indebidamente con sus recursos.

II. Esta Ley, de conformidad con la Constitución Política del Estado, no


reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno, debiendo ser de aplicación
preferente.

www.bolivialegal.com  Página 7 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

CAPITULO II
DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION

Artículo 6. (Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento


Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas).

I. Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento


Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, que estará integrada por:

a) Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción


b) Ministerio de Gobierno
c) Ministerio Público
d) Contraloría General del Estado
e) Unidad de Investigaciones Financieras
f) Procuraduría General del Estado
g) Representantes de la Sociedad Civil Organizada, de acuerdo, a lo
establecido en los artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado y la
Ley.

II. El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y


Legitimación de Ganancias Ilícitas, estará presidido por el Titular del Ministerio
de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
Las entidades que integran el Consejo son independientes en el cumplimiento
de sus atribuciones específicas en el marco de la Constitución Política del
Estado y las leyes.
III. El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y
Legitimación de Ganancias Ilícitas, deberá reunirse en forma ordinaria por lo
menos cuatro veces al año y extraordinariamente a convocatoria de cuatro de
sus miembros.

Artículo 7. (Atribuciones del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,


Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas). Las atribuciones
del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y
Legitimación de Ganancias Ilícitas son las siguientes:

1. Proponer, supervisar y fiscalizar las políticas públicas, orientadas a prevenir


y sancionar actos de corrupción, para proteger y recuperar el patrimonio del
Estado.
2. Aprobar el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción, elaborado por el
Ministerio del ramo, responsable de esas funciones.
3. Evaluar la ejecución del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción.
4. Relacionarse con los gobiernos autónomos en lo relativo a sus atribuciones,
conforme a la normativa establecida por la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.

Artículo 8. (Obligación del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,


Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas de Informar sobro
Resultados). El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas tiene la obligación

www.bolivialegal.com  Página 8 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

de informar anualmente al Presidente del Estado Plurinacional, a la Asamblea


Legislativa Plurinacional y a la Sociedad Civil Organizada, sobre el Plan
Nacional de Lucha Contra la Corrupción y las metas y resultados alcanzados
en su ejecución.

Artículo 9. (Control Social). De conformidad con la Constitución Política del


Estado, el Control Social será ejercido para prevenir y luchar contra la
corrupción. Podrán participar del control social todos los actores sociales, de
manera individual y/o colectiva.

Artículo 10. (Derechos y Atribuciones del Control Social). De manera


enunciativa pero no limitativa, son derechos y atribuciones del Control-Social:

a) Identificar y denunciar hechos de corrupción ante autoridades competentes.


b) Identificar y denunciar la falta de transparencia ante las autoridades
competentes.
c) Coadyuvar en los procesos administrativos y judiciales, por hechos y delitos
de corrupción.

Artículo 11. (Tribunales y Juzgados Anticorrupción).

I. Se crea los Tribunales y Juzgados Anticorrupción, los cuales tendrán


competencia para conocer y resolver procesos penales en materia de
corrupción y delitos vinculados, todo en el marco de respeto al pluralismo
jurídico.

II. El Consejo de la Magistratura designará en cada departamento el número de


jueces necesarios para conocer y resolver los procesos, de acuerdo a la
Constitución Política del Estado.

Artículo 12. (Fiscales Especializados Anticorrupción). El Fiscal General del


Estado, conforme a la Ley Orgánica del Ministerio Público, designará en cada
Departamento a ¡os fiscales especializados y dedicados exclusivamente a la
investigación y acusación de los delitos de corrupción y delitos vinculados.

Artículo 13. (Investigadores Especializados de la Policía Boliviana). La Policía


Boliviana contará con investigadores especializados anticorrupción, dentro de
una División de Lucha Contra la Corrupción en cada Departamento, quienes
desempeñarán sus actividades bajo la dirección funcional de los fiscales.

Artículo 14. (Obligación de Constituirse en Parte Querellante). La máxima


autoridad ejecutiva de la entidad afectada o las autoridades llamadas por Ley,
deberán constituirse obligatoriamente en parte querellante de los delitos de
corrupción y vinculados, una vez conocidos éstos, debiendo promover las
acciones legales correspondientes ante las instancias competentes. Su omisión
importará incurrir en el delito de incumplimiento de deberes y otros que
correspondan, de conformidad con la presente Ley.

Artículo 15. (Jurisdicción Indígena Originaria Campesina). La aplicación de la


jurisdicción indígena originaria campesina se regirá conforme disponen los

www.bolivialegal.com  Página 9 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículos 190, 191 y 192 de la Constitución Política del Estado y la Ley de


Deslinde Jurisdiccional.

Artículo 16. (Sistema de Evaluación Permanente). Los jueces, fiscales y


policías especializados estarán sujetos a un sistema de evaluación permanente
implementado en cada entidad, tomando en cuenta los lineamientos
establecidos por el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, para garantizar la
probidad y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones. En este sistema de
evaluación tendrá participación el Control Social.

Artículo 17. (Protección de los Denunciantes y Testigos).

I. Se establece el Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos que


estará a cargo del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y el Ministerio
Público, de acuerdo a reglamento.

II. El Sistema brindará protección adecuada contra toda amenaza, agresión,


represalia o intimidación a denunciantes y testigos, así como peritos, asesores
técnicos, servidores públicos y otros partícipes directos o indirectos en el
proceso de investigación, procesamiento, acusación y juzgamiento.

III. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción,


guardará reserva de la identidad de las personas particulares y servidoras o
servidores públicos que denuncien hechos y/o delitos de corrupción y guardará
en reserva la documentación presentada, recolectada y generada durante el
cumplimiento de sus funciones.

IV. En caso de pronunciarse sentencia absolutoria, conforme el inc. 3) del


Artículo 363 del Código de Procedimiento Penal, ejecutoriada la misma, la
instancia jurisdiccional que tomó conocimiento inicial del proceso, a solicitud de
la parte interesada levantará la reserva de identidad en el plazo máximo de 72
horas. Sin perjuicio que el acusado inicie la acción recriminatoria contra el
titular de la acción penal.

Artículo 18. (Atribuciones de la Unidad de Investigaciones Financieras).


Además de las establecidas por Ley, la Unidad de Investigaciones Financieras
tendrá las siguientes atribuciones:
1. A requerimiento escrito del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la
Corrupción, Procuraduría General del Estado y/o de los Fiscales
Anticorrupción, o de oficio, analizará y realizará actividades de inteligencia
financiera y patrimonial, para identificar presuntos hechos o delitos de
corrupción.
2. Remitir los resultados del análisis y antecedentes al Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Procuraduría General
del Estado, Ministerio Público y a la autoridad jurisdiccional competente,
cuando así corresponda.

Artículo 19. (Exención de Secreto o Confidencialidad).

www.bolivialegal.com  Página 10 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

I. No se podrá invocar secreto o confidencialidad en materia de valores y


seguros, comercial, tributario y económico cuando la Unidad de Investigaciones
Financieras, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, Ministerio Público y la Procuraduría General del Estado requieran
información para el cumplimiento de sus funciones; esta información será
obtenida sin necesidad de orden judicial, requerimiento fiscal ni trámite previo
alguno.

II. La información obtenida sólo podrá ser utilizada a objeto de investigar delitos
de corrupción y vinculados, y estará libre de todo pago de valores judiciales y
administrativos.

Artículo 20. (Exención de Secreto Bancario para Investigación de Delitos de


Corrupción).

I. No existe confidencialidad en cuanto a las operaciones financieras realizadas


por personas naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en procesos
judiciales, en los casos en que se presuma la comisión de delitos financieros,
en los que se investiguen fortunas, en los que se investiguen delitos de
corrupción y en procesos de recuperación de bienes defraudados al Estado.

II. Los servidores públicos podrán renunciar de manera voluntaria al secreto


bancario. La renuncia efectuada quedará sin efecto cuando el servidor público
concluya sus funciones.

Artículo 21. (Deber de Informar).

I. Tienen el deber de remitir toda la información solicitada por la Unidad de


Investigaciones Financieras, dentro de una investigación que se esté llevando a
cabo, las siguientes entidades y sujetos dedicados a:

a) Compra y venta de armas de fuego, vehículos, metales, obras de arte, sellos


postales y objetos arqueológicos;
b) Comercio de joyas, piedras preciosas y monedas;
c) Juegos de azar, casinos, loterías y bingos;
d) Actividades hoteleras, de turismo y de agencias de viaje;
e) Actividades relacionadas con la cadena productiva de recursos naturales
estratégicos;
f) Actividades relacionadas con la construcción de carreteras y/o
infraestructura vial;
g) Despachadores de aduanas, y empresas de importación y exportación;
h) Organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones;
i) Actividades inmobiliarias, y de compra y venta de inmuebles;
j) Servicios de inversión;
R) Partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas;
l) Actividades con movimiento de efectivo susceptibles de ser utilizadas para el
lavado de dinero y otras actividades financieras, económicas, comerciales
establecidas en el Código de Comercio.

II. Las entidades o sujetos mencionados en los incisos anteriores deberán

www.bolivialegal.com  Página 11 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

informar de oficio a la Unidad de Investigaciones Financieras cuando en el


ejercicio de sus funciones y/o actividades, detecten la posible comisión de
hechos o delitos de corrupción.

Artículo 22. (Manejo de la Información).

I. La información obtenida por la Unidad de Investigaciones Financieras, no


podrá ser compartida ni publicada en la fase de análisis e investigación.

II. Cuando la Unidad de Investigaciones Financieras considere que la


información contiene presuntos hechos de corrupción, la remitirá con todos sus
antecedentes al Ministerio Público y la pondrá en conocimiento del Ministerio
de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y de la
Procuraduría General del Estado.

III. Esta información valorada por el Ministerio Público, podrá ser presentada
como prueba en los procesos penales.

Artículo 23. (Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de


Recuperación de Bienes del Estado).

I. Créase el Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de


Recuperación de Bienes del Estado - SIIARBE, a cargo del Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. El mismo tiene por
objeto la centralización e intercambio de información de las entidades
relacionadas con la lucha contra la corrupción, para diseñar y aplicar políticas y
estrategias preventivas, represivas y sancionatorias, además del eficiente
seguimiento y monitoreo de procesos en el ámbito de la lucha contra la
corrupción.

II. El SIIARBE tendrá dentro sus atribuciones la verificación de oficio de las


declaraciones juradas de bienes y rentas de aquellos servidores públicos
clasificados de acuerdo a indicadores, parámetros y criterios definidos por las
entidades relacionadas con la lucha contra la corrupción.

III. Un Decreto Supremo establecerá sus alcances, organización interna,


atribuciones y procedimientos a ser aplicados.

CAPITULO III
DELITOS DE CORRUPCIÓN

Articulo 24. (Sistematización de los Delitos de Corrupción y Vinculados).


Además de los tipificados en el presente Capítulo, se consideran delitos de
corrupción los contenidos en los siguientes Artículos del Código Penal: 142,
144, 145, 146, 147, 149, 150, 151, 152, párrafo segundo de los Artículos 153 y
154, 157, 158, 172 bis, párrafo cuarto del Artículo 173, 173 bis, 174, 221,
párrafo primero de los Artículos 222 y 224, párrafo segundo del Artículo 225.

Son considerados delitos vinculados con corrupción, los contenidos en los


siguientes Artículos del Código Penal: 132, 132 bis, 143, 150 bis, 153, 154,

www.bolivialegal.com  Página 12 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

177, 185 bis, 228, 228 bis, 229 y 230.

Artículo 25. (Creación de Nuevos Tipos Penales). Se crean los siguientes tipos
penales:

1) Uso indebido de bienes y servicios públicos;


2) Enriquecimiento ilícito;
3) Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado;
4) Favorecimiento al enriquecimiento ilícito;
5) Cohecho activo transnacional;
6) Cohecho pasivo transnacional;
7) Obstrucción de la justicia; y
8) Falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.

Artículo 26. (Uso Indebido de Bienes y Servicios Públicos). La servidora pública


o el servidor público que en beneficio propio o de terceros otorgue un fin
distinto al cual se hallaren destinados bienes, derechos y acciones
pertenecientes al Estado o a sus instituciones, a las cuales tenga acceso en el
ejercicio de la función pública, será sancionado con privación de libertad de uno
a cuatro años.

Si por el uso indebido, el bien sufriere deterioro, destrozos o pereciere, la pena


será de tres a ocho años y reparación del daño causado.

La pena del párrafo primero, será aplicada al particular o servidor público que
utilice los servicios de personas remuneradas por el Estado o de personas que
se encuentren en el cumplimiento de un deber legal, dándoles un fin distinto
para los cuales fueron contratados o destinados.

Artículo 27. (Enriquecimiento Ilícito). La servidora pública o servidor público,


que hubiere incrementado desproporcionadamente su patrimonio respecto de
sus ingresos legítimos y que no pueda ser justificado, será sancionado con
privación de libertad de cinco a diez años, inhabilitación para el ejercicio de la
función pública y/o cargos electos, multa de doscientos hasta quinientos días y
el decomiso de los bienes obtenidos ilegalmente.

Artículo 28. (Enriquecimiento Ilícito de Particulares con Afectación al Estado).


La persona natural que mediante actividad privada hubiere incrementado
desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos
afectando el patrimonio del Estado, no logrando desvirtuar tal situación, será
sancionada con la privación de libertad de tres a ocho años, multa de cien a
trescientos días y el decomiso de los bienes obtenidos ilegalmente.

Incurrirán en el mismo delito y la misma pena, los representantes o ex


representantes legales de las personas jurídicas que mediante actividad
privada hubieren incrementado el patrimonio de la persona jurídica, afectando
el patrimonio del Estado y que no pueda demostrar que provienen de una
actividad lícita; adicionalmente, la persona jurídica restituirá al Estado los
bienes que le hubiesen sido afectados además de los obtenidos como producto
del delito y será sancionada con una multa del 25% de su patrimonio.

www.bolivialegal.com  Página 13 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo 29. (Favorecimiento al Enriquecimiento Ilícito). El que con la finalidad


de ocultar, disimular o legitimar el incremento patrimonial previsto en los
artículos precedentes, facilitare su nombre o participare en actividades
económicas, financieras y comerciales, será sancionado con privación de
libertad de tres a ocho años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública
y/o cargos electos y multa de cincuenta a quinientos días.

Artículo 30. (Cohecho Activo Transnacional). El que prometiere, ofreciere u


otorgare en forma directa o indirecta, a un funcionario público extranjero, o de
una organización internacional pública, beneficios como dádivas, favores o
ventajas, que redunden en su propio provecho o en el de otra persona o
entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el
ejercicio de sus funciones para obtener o mantener un beneficio indebido en
relación con la realización de actividades comerciales internacionales, será
sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y multa de cien a
quinientos días.

Artículo 31. (Cohecho Pasivo Transnacional). El funcionario publico extranjero


o funcionario de una organización internacional pública que solicitare o
aceptare en forma directa o indirecta un beneficio indebido que redunde en su
propio provecho o en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho
funcionario actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones, será
sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cincuenta
a quinientos días.

Artículo 32. (Obstrucción de la Justicia). El que utilice fuerza física, amenazas,


intimidación, promesas, ofrecimiento o la concesión de un beneficio indebido
para inducir a una persona a prestar falso testimonio u obstaculizar la
prestación de testimonio o la aportación de pruebas en procesos por delitos de
corrupción, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y
multa de treinta a quinientos días.

Se agravará la sanción en una mitad a quienes utilicen la fuerza física,


amenazas o intimación para obstaculizar el cumplimiento de las funciones
oficiales de jueces, fiscales, policías y otros servidores responsables de luchar
contra la corrupción.

Artículo 33. (Falsedad en la Declaración Jurada de Bienes y Rentas). El que


falseare u omitiere insertar los datos económicos, financieros o patrimoniales,
que la declaración jurada de bienes y rentas deba contener, incurrirá en
privación de libertad de uno a cuatro años y multa de cincuenta a doscientos
días.

Artículo 34. (Modificaciones e Incorporaciones al Código Penal). Se modifican


los Artículos 105,142,144,145,146,147,149,150,151,152,153,154,157,173,173
Bis, 174, 177, 185 Bis, 221, 222, 224, 225, 228, 229 y 230 del Código Penal, y
se incorporan los Artículos 150 Bis, 172 Bis y 228 Bis, de acuerdo al siguiente
texto:

www.bolivialegal.com  Página 14 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo 105. (Términos para la Prescripción de la Pena). La potestad para


ejecutar la pena prescribe:

1) En diez años, si se traía de pena privativa de libertad mayor de seis años.


2) En siete años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis
años y mayores de dos.
3) En cinco años, si se trata de las demás penas.
Estos plazos empezarán a correr desde el día de la notificación con la
sentencia condenatoria, o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta
hubiera empezado a cumplirse.
Mo procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna circunstancia, en delitos
de corrupción.

Artículo 142. (Peculado). La servidora o el servidor público que aprovechando


del cargo que desempeña se apropiare de dinero, valores o bienes de cuya
administración, cobro o custodia se hallare encargado, será sancionado con
privación de libertad de cinco a diez años y multa de doscientos a quinientos
días.

Artículo 144. (Malversación). La servidora o el servidor público que diere a los


caudales que administra, percibe o custodia, una aplicación distinta de aquella
a que estuvieren destinados, será sancionada con privación de libertad de tres
a ocho años y multa de cien a doscientos cincuenta días.

Si del hecho resultare daño o entorpecimiento para el servicio público, la


sanción será agravada en un tercio.

Artículo 145. (Cohecho Pasivo, Propio). La servidora o el servidor público o


autoridad que para hacer o dejar de hacer un acto relativo a sus funciones o
contrario a los deberes de su cargo, recibiere directamente o por interpuesta
persona, para sí o un tercero, dádivas o cualquier otra ventaja o aceptare
ofrecimientos o promesas, será sancionado con privación de libertad de tres a
ocho años y multa de cincuenta a ciento»cincuenta días.

Artículo 146. (Uso Indebido de Influencias). La servidora o el servidor público o


autoridad que directamente o por interpuesta persona y aprovechando de las
funciones que ejerce o usando indebidamente de las influencias derivadas de
las mismas obtuviere ventajas o beneficios, para sí o para un tercero, será
sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a
quinientos días.

Artículo 147. (Beneficios en Razón del Cargo). La servidora o el servidor


público o autoridad que en consideración a su cargo admitiere regalos u otros
beneficios, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y
multa de cien a doscientos cincuenta días.

Artículo 149. (Omisión de Declaración de Bienes y Rentas). La servidora o el


servidor público que conforme a la Ley estuviere obligado a declarar sus bienes
y rentas a tiempo de tomar posesión o a tiempo de dejar su cargo y no lo
hiciere, será sancionado con multa de treinta días.

www.bolivialegal.com  Página 15 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo 150. (Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de Funciones


Públicas). La servidora o el servidor público, que por sí o por interpuesta
persona o por acto simulado se interesare y obtuviere para sí o para tercero un
beneficio en cualquier contrato, suministro, subasta u operación en que
interviene en razón de su cargo, será sancionado con privación de libertad de
cinco a diez años y multa de treinta a quinientos días.

Artículo 150 Bis. (Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de Funciones


Públicas por Particulares). El delito previsto en el artículo anterior también será
aplicado a los árbitros, peritos, auditores, contadores, martilleros o
rematadores, y demás profesionales respecto a los actos en los cuales por
razón de su oficio intervienen y a los tutores, curadores, albaceas y síndicos
respecto de los bienes pertenecientes a sus pupilos, curados, testamentarias,
concursos, liquidaciones y actos análogos, con una pena privativa de libertad
de cinco a diez años y multa de treinta a quinientos días.

Artículo 151. (Concusión). La servidora o el servidor público o autoridad que


con abuso de su condición o funciones, directa o indirectamente, exigiere u
obtuviere dinero u otra ventaja ilegítima o en proporción superior a la fijada
legalmente, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con privación
de libertad de tres a ocho años.

Artículo 152. (Exacciones). La servidora o el servidor público que exigiere u


obtuviere las exacciones expresadas en el artículo anterior para convertirlas en
beneficio de la administración pública, será sancionado con privación de
libertad de uno a cuatro años.

Si se usare de alguna violencia en los casos de los artículos anteriores, la


sanción será agravada en un tercio.

Artículo 153. (Resoluciones Contrarias a la Constitución y a las Leyes). La


servidora o el servidor público o autoridad que dictare resoluciones u órdenes
contrarias a la Constitución o a las leyes, o ejecutare o hiciere ejecutar dichas
resoluciones u órdenes, será sancionado con privación de libertad de cinco a
diez años.

La misma pena, será aplicada cuando la resolución sea emitida por un fiscal.

Si el delito ocasionare daño económico al Estado, la pena será agravada en un


tercio.

Artículo 154. (Incumplimiento de Deberes). La servidora o el servidor público


que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare un acto propio de sus
funciones, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.
La pena será agravada en un tercio, cuando el delito ocasione daño económico
al Estado.

Artículo 157. (Nombramientos Ilegales). Será sancionado con privación de


libertad de uno a cuatro años y multa de treinta a cien días, la servidora o el

www.bolivialegal.com  Página 16 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

servidor público que propusiere en terna o nombrare para un cargo público a


persona que no reuniere las condiciones legales para su desempeño.

Artículo 172 Bis. (Receptación Proveniente de Delitos de Corrupción). El que


después de haberse cometido un delito de corrupción ayudare a su autor a
asegurar el beneficio o resultado del mismo o recibiere, ocultare, vendiere o
comprare a sabiendas las ganancias resultantes del delito, será sancionado
con privación de libertad de tres a ocho años y el decomiso de los bienes
obtenidos ilícitamente.

Artículo 173. (Prevaricato). La jueza o el juez, que en el ejercicio de sus


funciones dictare resoluciones manifiestamente contrarias a la Ley, será
sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.

Sí como resultado del prevaricato en proceso penal se condenare a una


persona inocente, se le impusiere pena más grave que la justificable o se
aplicare ilegítimamente la detención preventiva, la pena será agravada en un
tercio a la establecida en el párrafo anterior.

Los árbitros o amigables componedores o quien desempeñare funciones


análogas de decisión o resolución y que incurran en este delito, tendrán una
pena privativa de libertad de tres a ocho años.

Si se causare daño económico al Estado será agravada en un tercio.

Artículo 173 Bis. (Cohecho Pasivo de la Jueza, Juez o Fiscal). La jueza, el juez
o fiscal que aceptare promesas o dádivas para dictar, demorar u omitir dictar
una resolución o fallo en asunto sometido a su competencia, será sancionado
con privación de libertad de cinco a diez años y con multa de doscientos a
quinientos días, más la inhabilitación especial para acceder a cualquier función
pública y/o cargos electos.

Idéntica sanción será impuesta al o a los abogados que con igual finalidad y
efecto, concertaren dichos consorcios con uno o varios jueces o fiscales, o
formaren también parte de ellos.

Artículo 174. (Consorcio de Jueces, Fiscales y/o Abogados). La jueza, el juez o


fiscal que concertare la formación de consorcios con uno o varios abogados, o
formare parte de ellos, con el objeto de procurarse ventajas económicas ilícitas
en detrimento de la sana administración de justicia, será sancionado con
privación de libertad de cinco a diez años.

Artículo 177. (Negativa o Retardo de Justicia). El funcionario judicial o


administrativo que en ejercicio de la función pública con jurisdicción y
competencia, administrando justicia, retardare o incumpliere los términos en los
cuales les corresponda pronunciarse sobre los trámites, gestiones,
resoluciones o sentencias conforme a las leyes procedimentales, a la equidad y
justicia y a la pronta administración de ella, será sancionado con privación de
libertad de cinco a diez años.

www.bolivialegal.com  Página 17 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo 185 Bis. (Legitimación de Ganancias Ilícitas). El que adquiera,


convierta o transfiera bienes, recursos o derechos, vinculados a delitos de:
elaboración, tráfico ilícito de sustancias controladas, contrabando, corrupción,
organizaciones criminales, asociaciones delictuosas, tráfico y trata de
personas, tráfico de órganos humanos, tráfico de armas y terrorismo, con la
finalidad de ocultar, o encubrir su naturaleza, origen, ubicación, destino,
movimiento o propiedad, será sancionado con privación de libertad de cinco a
diez años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos
electos y multa de doscientos a quinientos días.

Este delito se aplicará también a las conductas descritas previamente aunque


los delitos de los cuales proceden las ganancias, ilícitas hubieran sido
cometidos total o parcialmente en otro país, siempre que esos hechos sean
considerados delictivos en ambos países.

El que facilite, o incite a la comisión de este delito, será sancionado con


privación de libertad de cuatro a ocho años.

Se ratifica que el delito de la legitimación de ganancias ilícitas es autónomo y


será investigado, enjuiciado y sentenciado sin necesidad de sentencia
condenatoria previa, respecto a los delitos mencionados en el primer párrafo.

Artículo 221. (Contratos Lesivos al Estado). La servidora o el servidor público


que a sabiendas celebrare contratos en perjuicio del Estado o de entidades
autónomas, autárquicas, mixtas o descentralizadas, será sancionado con
privación de libertad de cinco a diez años.

En caso de que actuare culposamente, la pena será de privación de libertad de


uno a cuatro años.

El particular que en las mismas condiciones anteriores celebrare contrato,


perjudicial a la economía nacional, será sancionado con reclusión de tres a
ocho años.

Artículo 222. (Incumplimiento de Contratos). El que habiendo celebrado


contratos con el Estado o con las entidades a que se refiere el artículo anterior,
no los cumpliere sin justa causa, será sancionado con privación de libertad de
tres a ocho años.

Si el incumplimiento derivare de culpa del obligado, éste será sancionado con


privación de libertad de uno a cuatro años.

Artículo 224. (Conducta Antieconómica). La servidora o el servidor público o el


que hallándose en el ejercicio de cargos directivos u otros de responsabilidad,
en instituciones o empresas estatales, causare por mala administración,
dirección técnica o por cualquier otra causa, daños al patrimonio de ellas o a
los intereses del Estado, será sancionado con privación de libertad de tres a
ocho años.

Si actuare culposamente, será sancionado con privación de libertad de uno a

www.bolivialegal.com  Página 18 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

cuatro años.

ARTICULO 225. (Infidencia Económica). La servidora o el servidor público o el


que en razón de su cargo o funciones se hallare en posesión de datos o
noticias que deba guardar en reserva, relativos a la política económica y los
revelare, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.

Incurrirá en la misma sanción, agravada en un tercio, la servidora o el servidor


público o el que en las condiciones anteriores usare o revelare dichos datos o
noticias en beneficio propio o de terceros.

Si obrare culposamente, la pena será rebajada en un tercio.

Artículo 228. (Contribuciones y Ventajas Ilegítimas). El que abusando de su


condición de dirigente o el que simulando funciones, representaciones,
instrucciones u órdenes superiores, por sí o por interpuesta persona, exigiere u
obtuviere dinero u otra ventaja económica en beneficio propio o de tercero,
será sancionado con privación de libertad de uno a tres años.

Si el autor fuere servidora o servidor público, la pena será agravada en un


tercio.

ARTICULO 228 Bis. (Contribuciones y Ventajas Ilegítimas de la Servidora o


Servidor Público). Si la conducta descrita en el artículo anterior, hubiere sido
cometida por servidora o servidor público, causando daño económico al estado,
la pena será de privación de libertad de tres a ocho años.

Artículo 229. (Sociedades o Asociaciones Ficticias). El que organizare o


dirigiere sociedades, cooperativas u otras asociaciones ficticias para obtener
por estos medios beneficios o privilegios indebidos, será sancionado con
privación de libertad de uno a cuatro años y multa de cien a quinientos días.
Si fuere servidora o servidor público el que por sí o por interpuesta persona
cometiere el delito, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho
años y multa de treinta a cien días.

Artículo 230. (Franquicias, Liberaciones o Privilegios Ilegales). El que obtuviere,


usare o negociare ilegalmente liberaciones, franquicias, privilegios diplomáticos
o de otra naturaleza, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho
años.

La servidora o el servidor público que concediere, usare o negociare


ilegalmente tales liberaciones, franquicias o privilegios, será sancionado con la
pena establecida en el párrafo anterior, agravada en un tercio.

Artículo 35. (Denuncia Voluntaria). Toda persona que hubiere participado o


participe como instigador, cómplice o encubridor, que voluntariamente denuncie
y colabore en la investigación y juzgamiento de los delitos sistematizados en
los Artículos 24 y 25 de la presente Ley, se beneficiará con la reducción de dos
tercios de la pena que le correspondiere.

www.bolivialegal.com  Página 19 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

CAPITULO IV
INCLUSIONES Y MODIFICACIONES AL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL, CODIGO CIVIL Y LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PUBLICO

Artículo 36. (Inclusión de Artículos en el Código de Procedimiento Penal). Se


incluyen en el Código de Procedimiento Penal, los artículos 29 Bis, 91 Bis, 148
Bis, 253 Bis y 344 Bis, según el siguiente Texto:

Artículo 29 Bis. (Imprescriptibilidad). De conformidad con el Articulo 112 de la


Constitución Política del Estado, los delitos cometidos por servidoras o
servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave
daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.

Artículo 91 Bis. (Prosecución del Juicio en Rebeldía). Cuando se declare la


rebeldía de un imputado dentro del proceso penal por los delitos establecidos
en los Artículos 24, 25 y siguientes de la Ley de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas, el proceso no se
suspenderá con respecto del rebelde. El Estado designará un defensor de
oficio y el imputado será juzgado en rebeldía, juntamente con los demás
imputados presentes.

Artículo 148 Bis. (Recuperación de Bienes en el Extranjero). El Estado podrá


solicitar a las autoridades extranjeras la cooperación necesaria y efectiva para
recuperar bienes y activos sustraídos por servidoras o servidores y ex
servidoras o ex servidores públicos, objeto o producto de delitos de corrupción
y delitos vinculados que se encuentren fuera del país.

Artículo 253 Bis. (Tramite de Incautación en Delitos de Corrupción). En el caso


de delitos de corrupción que causen grave daño al Estado, desde el inicio de
las investigaciones, previo requerimiento fiscal a la autoridad jurisdiccional
competente y en un plazo perentorio de cinco días, se procederá a la
incautación de los bienes y activos que razonablemente se presuman medio,
instrumento o resultado del delito, con inventario completo en presencia de un
Notario de Fe Pública, designando al depositario de acuerdo a Ley, y
concluidos los trámites de la causa el órgano jurisdiccional dispondrá, en
sentencia, la confiscación de tales bienes y activos a favor del Estado si
corresponde.

Artículo 344 Bis. (Procedimiento de Juicio Oral en Rebeldía por Delitos de


Corrupción). En caso de constatarse la incomparecencia del imputado por
delitos de corrupción, se lo declarará rebelde y se señalará nuevo día de
audiencia de juicio oral para su celebración en su ausencia, con la participación
de su defensor de oficio, en este caso, se notificará al rebelde con esta
resolución mediante edictos.

Artículo 37. (Modificaciones al Código de Procedimiento Penal). Se modifican


los artículos 90.366 y 368 del Código de Procedimiento Penal, según el
siguiente texto:

Artículo 90. (Efectos de la Rebeldía). La declaratoria de rebeldía no suspenderá

www.bolivialegal.com  Página 20 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

la etapa preparatoria. Cuando sea declarada durante el juicio, éste se


suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados
presentes, excepto en los delitos de corrupción, debiendo proseguirse la acción
penal en contra de todos los imputados, estando o no presentes.

La declaratoria de rebeldía interrumpe la prescripción.

Artículo 366. (Suspensión Condicional de la Pena). La jueza o el juez o tribunal,


previo los informes necesarios y tomando en cuenta los móviles o causas que
hayan inducido al delito, la naturaleza y modalidad del hecho, podrá suspender
de modo condicional el cumplimiento de la pena cuando concurran los
siguientes requisitos:

1. Que la persona haya sido condenada a pena privativa de libertad que no


exceda de tres años de duración;
2. Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso,
en los últimos cinco años.
La suspensión condicional de la pena no procede en delitos de corrupción.

Artículo 368. (Perdón Judicial). La jueza o el juez o tribunal al dictar sentencia


condenatoria, concederá el perdón judicial al autor o partícipe que' por un
primer delito haya sido condenado a pena privativa de libertad no mayor a dos
años.

No procederá el perdón judicial, bajo ninguna circunstancia, en delitos de


corrupción.

Artículo 38. (Régimen Aplicable a la Investigación). Los delitos de corrupción se


acogerán en su procedimiento de investigación y juzgamiento a lo establecido
en el Código de Procedimiento Penal, en todo lo que no .contravenga a lo
dispuesto en esta Ley.

Artículo 39. (Modificaciones al Código Civil). Se modifican los Artículos 1502,


1552 y 1553 del Código Civil, de acuerdo al siguiente texto:

Artículo 1502. (Excepciones). La prescripción no corre:

1) Contra quien reside o se encuentra fuera del territorio nacional en servicio


del Estado, hasta treinta días después de haber cesado en sus funciones.
2) Contra el acreedor de una obligación sujeta a condición o día fijo, hasta que
la condición se cumpla o el día llegue.
3) Contra el heredero con beneficio de inventario, respecto a los créditos que
tenga contra la sucesión,
4) Entre cónyuges.
5) Respecto a una acción de garantía, hasta que tenga lugar la evicción.
6) En cuanto a las deudas por daños económicos causados al Estado.
7) En los demás casos establecidos por la ley.

Artículo 1552. (Anotación Preventiva en el Registro).

www.bolivialegal.com  Página 21 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

I. Podrán pedir a la autoridad jurisdiccional la anotación preventiva de sus


derechos en el registro público:

1) Quien demanda en juicio la propiedad de bienes inmuebles, o que se


constituya, declare, modifique o extinga cualquier derecho real.
2) Quien obtiene a su favor providencia de secuestro o mandamiento de
embargo ejecutado sobre bienes inmuebles del deudor.
3) Quien en cualquier juicio obtiene sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada por la que se condena al demandado a que cumpla una obligación.
4) Quien deduce demanda para obtener sentencia sobre impedimentos o
prohibiciones que limiten o restrinjan la libre disposición de los bienes, según el
Artículo 1540 inciso 14).
5) Quien tenga un título cuya inscripción definitiva no puede hacerse por falta
de algún requisito subsanable.
6) La Procuraduría General del Estado y el .Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha contra la Corrupción, para efectos de protección del
Patrimonio del Estado.

II. En los casos previstos por el artículo presente y cuando se trate de bienes
muebles sujetos a registro, la anotación se practicará en los registros
correspondientes.

Artículo 1553. (Término de la anotación preventiva).


I. La anotación preventiva caducará si a los dos años de su fecha no es
convertida en inscripción. El juez puede prorrogar el término por un nuevo
lapso de un año, que no perjudicará a tercero si no se asienta a su vez en el
registro.

II. La anotación preventiva se convertirá en inscripción cuando se presente la


sentencia favorable pasada en autoridad de cosa juzgada, o se demuestre
haberse subsanado la causa que impedía momentáneamente la inscripción y
ella en estos casos produce todos sus efectos desde la fecha de la anotación,
sin embargo de cualesquier derecho inscrito en el intervalo.

III. La anotación preventiva a favor del Estado caducará a los cuatro años,
prorrogables a dos más, si no es convertida en inscripción definitiva.

Artículo 40. (Inclusión en la Ley Orgánica del Ministerio Público). Se incluye el


numeral 36) del Artículo 36 de la Ley No 2175, Ley Orgánica del Ministerio
Publico, con el siguiente texto:

36) Designar en cada Departamento, a los fiscales especializados y dedicados


exclusivamente a la investigación y acusación de los delitos de corrupción.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Quedan derogadas las siguientes normas:

a) Artículo 158 de la Ley No 1488 de 14 de abril de 1993 (Ley de Bancos y


Entidades Financieras, modificada por la Ley No 2297 de 20 de diciembre de

www.bolivialegal.com  Página 22 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

2001 - Ley de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión Financiera).


b) Toda disposición legal contraria a la presente Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Hasta que los juzgados anticorrupción creados en el Artículo 11 de la


presente Ley no se encuentren en funcionamiento, los jueces que conocen y
tramitan procesos penales otorgarán prioridad en el trámite y resolución a los
procesos en los que estén en juego los intereses del Estado.

Segunda. Los casos que se tramiten por delitos de corrupción deberán ser
conocidos por las juezas, los jueces y tribunales, hasta que se elijan a los
nuevos juzgados anticorrupción y posteriormente serán trasladados a ellos.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Las acciones de investigación y juzgamiento de delitos permanentes


de corrupción y vinculados a ésta, establecidos en el Artículo 25 numerales 2) y
3) de la presente Ley, deben ser aplicados por las autoridades competentes en
el marco del Artículo 123 de la Constitución Política del Estado.

Los numerales 1), 4), 5), 6), 7) y 8) del Artículo 25, serán tramitados en el
marco del Artículo 116, parágrafo II de la Constitución Política del Estado.

Segunda. (Del Financiamiento). El Estado garantizará el financiamiento anual


de las políticas y proyectos de lucha contra la corrupción con recursos propios,
para garantizar adecuados márgenes de investigación, acusación y
juzgamiento.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


veintinueve días del mes de marzo del año dos mil diez.

Fdo. Rene Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés
A. Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, José Antonio Yucra Paredes, Pedro
Nuny Caity.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un días del mes de


marzo de dos mil diez años.

FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Sacha Sergio Llorentty
Soliz, Nilda Copa Condori, Nardy Suxo Iturri.

LEY Nº 005
LEY DE 7 DE ABRIL DE 2010

www.bolivialegal.com  Página 23 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional ha sancionado la siguiente


Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE APROBACION DEL PROTOCOLO ENTRE EL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL,
SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO DE LA CARRETERA "VILLA
TUNARI-SAN IGNACIO DE MOXOS"

Articulo Unico.

I. De conformidad u lo establecido en ¡a atribución 10a del articulo 158 de la


Constitución Política del Estado, apruébase el Protocolo de Financiamiento
suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Federativa del
Brasil el 22 de agosto de 2009, por la suma de hasta $us. 332.000.000.-
(TRESC1ENTOS TREINTA Y DOS MILLONES 00/100 DOLARES
ESTADOUNIDENSES), destinados al proyecto Carretero Villa Tunari - San
Ignacio de Moxos.

II. Considerando que las operaciones bajo este crédito serán cursadas
mediante el Convenio de pagos y créditos recíprocos de la Asociación,
Latinoamericana de Integración-ALADI, de manera extraordinaria el Banco
Central de Bolivia (BCB), queda exento de la aplicación del artículo 22 de la
Ley Nº 1670, del Banco Central de Bolivia, de fecha 31 de octubre de 1995.

Remítase al Organo Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los


treinta un días del mes de marzo del año dos mil diez.

Rene Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés


Villca Daza, Clementina Garnica Cruz. Juan Luís Gantier Zelada, Angel David
Cortés Villegas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Cochabamba, a los siete días del mes de abril de dos mil diez anos.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros.

www.bolivialegal.com  Página 24 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

DECRETO SUPREMO Nº 0457


DE 24 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Plan Nacional de Desarrollo - PND aprobado por Decreto Supremo Nº


29272, de 12 de septiembre de 2007, en su pilar "Bolivia Productiva",
contempla la conformación de la matriz productiva a través de la
implementación de políticas de inversión pública y desarrollo productivo en
sectores estratégicos, generadores de empleo e ingreso, con participación
activa del Estado, mediante la creación de Empresas Estratégicas Públicas.

Que el desarrollo productivo impulsado por el Gobierno, fortalece la


industrialización, conlleva la transformación y otorga valor agregado a los
recursos naturales, considerando la sustentabilidad ambiental, así como la
satisfacción equilibrada de las necesidades individuales y colectivas.

Que el Decreto Supremo No 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del


Organo Ejecutivo, establece como una atribución especifica del Ministro de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, construir una matriz productiva con
capacidad de generar empleos estables.

Que mediante Decreto Supremo No 29256, de 5 de septiembre de 2007, se


crea la Empresa Pública Nacional Estratégica "Cartones de Bolivia -
CARTONBOL", como persona jurídica de derecho público, de duración
indefinida, con patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa,
financiera, legal y técnica, cuyo objetivo principal es incentivar la producción
nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de empleo, en
procura de la soberanía productiva, siendo su actividad la producción y
comercialización de papel de embalaje, cajas de cartón y productos
relacionados.

Que para desarrollar acciones relativas a la instalación, montaje y puesta en


marcha de la empresa CARTONBOL, es necesario incrementar su patrimonio
inicial definido en el Decreto Supremo No 29256.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (AUTORIZACION). Se incrementa el patrimonio de la Empresa


Pública Nacional Estratégica "Cartones de Bolivia - CARTONBOL", en el monto
de Bs. 16.537.112.- (DIECISEIS MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y SIETE
MIL CIENTO DOCE 00/100 BOLIVIANOS), quedando constituido el nuevo
patrimonio de la citada empresa en Bs. 50.132.912.- (CINCUENTA MILLONES
CIENTO TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS DOCE 00/100 BOLIVIANOS).

www.bolivialegal.com  Página 25 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ARTICULO 2.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS). La transferencia de los


recursos se realizará de conformidad a lo establecido en el Artículo 7 del
Decreto Supremo No 29256, de 5 de septiembre de 2007.

ARTICULO 3.- (UTILIDADES). La transferencia de las utilidades que genere


CARTONBOL, se realizará de conformidad a lo establecido en el Artículo 8 del
Decreto Supremo No 29256.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Economía y Finanzas


Públicas; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de
la ejecución y cumplimento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro


días del mes de marzo del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Femando Vincenti Vargas, Walter Juvenal Delgadillo Terceros,
José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa Condori, Carmen Trujillo Cárdenas
MINISTRA DE TRABAJO, EMPLEO Y P.S. E INTERINA DE DESARROLLO
PROD.Y ECONOMIA PLURAL, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACION E
INTERINO DE TRANSPARENCIA INST. Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION, Nemecia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz, Zulma Yugar
Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0467


DE 5 DE ABRIL DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 1 de la Constitución Política del Estado, establece que Bolivia


se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país.

Que el Artículo 270 de la Constitución Política del Estado, dispone que los
principios que rigen la organización territorial son la unidad, solidaridad, bien
común, igualdad, reciprocidad.

Que la Ley No 2140, de 25 de octubre de 2000, para la Reducción de Riesgos y


Atención de Desastres, en los Artículos 1 y 2 regula las actividades en el

www.bolivialegal.com  Página 26 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ámbito de la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias y


establece un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los
Riesgos, de las estructuras sociales y económicas del país frente a los
Desastres y/o Emergencias y atender oportuna y efectivamente estos eventos
causados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas, cuyo ámbito de
aplicación comprende las actividades de todas las instancias llamadas por la
misma que tengan la responsabilidad, competencia y jurisdicción en el ámbito
nacional, departamental o municipal en materia de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias.

Que el Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Planificación


del Desarrollo gestionó ante la Corporación Andina de Fomento - CAF un
monto de hasta $us. 75.000.000.- (SETENTA Y CINCO MILLONES 00/100
DOLARES ESTADOUNIDENSES), para el "Financiamiento Contingente para la
Atención Integral de Emergencias Ocasionadas por Fenómenos Naturales
Catastróficos".

Que es necesario autorizar la suscripción del Convenio de Financiamiento con


la CAF, a objeto de concretar el "Financiamiento Contingente para la Atención
Integral de Emergencias Ocasionadas por Fenómenos Naturales
Catastróficos".

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.-
I. Se autoriza a la Ministra de Planificación del Desarrollo, a suscribir con la
Corporación Andina de Fomento - CAF, en nombre y representación del
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia el Convenio de Financiamiento
Contingente para la Atención Integral de Emergencias Ocasionadas por
Fenómenos Naturales Catastróficos, por un monto de hasta $us. 75.000.000.-
(SETENTA Y CINCO MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES).

II. Una vez suscrito el Convenio de financiamiento Contingente, deberá


seguirse el siguiente procedimiento:

a) Se remitirá el Convenio de Financiamiento Contingente al Organo Legislativo


para su aprobación.
b) Aprobado el Convenio de Financiamiento Contingente, previa declaratoria de
emergencia, el Ministerio de Defensa conformará una comisión de evaluación
de las solicitudes que presenten las instituciones públicas y solicitará al
Ministerio de Planificación del Desarrollo la utilización de los recursos en el
marco del Convenio.
c) Efectuada la solicitud, el Ministerio de Planificación del Desarrollo podrá
suscribir contratos de préstamo con la CAF, los cuales deberán ser aprobados
mediante Decreto Supremo.

III. Se autoriza al Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas la suscripción de convenios subsidiarios con las

www.bolivialegal.com  Página 27 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

instituciones ejecutoras previa solicitud del Ministerio de Planificación del


Desarrollo a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Economía y Finanzas


Públicas y de Planificación del Desarrollo, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cinco días del


mes de abril del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Cóndor!, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemecia Achacollo Tola, Carlos
Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 469


DE 7 DE ABRIL DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PRURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 6 de la Ley No 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario


Boliviano, señala que solo la Ley puede crear, modificar y suprimir tributos,
otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios tributarios.

Que el Artículo 55 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010,


aprobado por expresa disposición del numeral 11 del Artículo 158 de la
Constitución Política del Estado, establece que las donaciones de mercancías
destinadas a entidades públicas, estarán exentas del pago total de los tributos
de importación, ya sean destinadas a su propio uso o para ser transferidas a
entidades públicas u organizaciones económico-productivas y territoriales, a
objeto de estimular la actividad de generación de centros de desarrollo social y
productivo.

Que el Parágrafo II del Artículo 24 del Decreto Supremo N° 0430, de 10 de


febrero de 2010, que Reglamenta la aplicación del Presupuesto General del
Estado - Gestión 2010, establece para las entidades públicas exentas del pago
de tributos de importación con recursos de donación, la responsabilidad de
prever en sus presupuestos institucionales los gastos por concepto de
almacenaje, transporte y otros gastos operativos.

www.bolivialegal.com  Página 28 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Que los Ministerios de Hidrocarburos y Energía; de Salud y Deportes; y de


Gobierno realizaron las solicitudes de exención tributaria de importación a la
donación de mercancías, cumpliendo con la presentación de los requisitos
técnico-legales establecidos en la normativa vigente.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.-

I. Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación a la


donación de la República Bolivariana de Venezuela a favor de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB, de .cemento asfáltico marca
PETROPERU, por una cantidad de cinco mil toneladas métricas (5.000 TM).

II. El cemento asfáltico recibido por YPFB, en calidad de donación, podrá ser
transferido a Gobiernos Departamentales, Municipales y entidades públicas,
quedando exentos del pago de tributos de importación y de los impuestos por
transferencias.

ARTICULO 2.- Se autoriza la exención del pago total tributos de importación a


la donación de una (1) camioneta doble cabina marca NISSAN, modelo 2009 y
un (1) furgón marca NISSAN tipo Urvan, modelo 2009, ambos, vehículos
utilizan como combustible gasolina, provenientes de la Media; Luna Roja de la
República Islámica de Irán, a favor del Ministerio de Salud y Deportes.

ARTICULO 3.-

I. Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación a la


donación de dos (2) carros bomberos marca VOLVO FL6 14 y su equipamiento
correspondiente, donados por "Gannon Emergency Solutions S.R.L." al
Ministerio de Gobierno, con destino al Cuerpo de Bomberos del Comando
Departamental de Policía de Chuquisaca, de la Policía Boliviana.

II. Los carros bomberos y su equipamiento correspondiente recibidos por el


Ministerio de Gobierno en calidad de donación, serán transferidos a la Policía
Boliviana para el Cuerpo de Bomberos del Comando Departamental de Policía
de Chuquisaca, quedando exentos estos últimos del pago de tributos de
importación y de los impuestos por transferencia.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Gobierno; de


Hidrocarburos y Energía; y de Salud y Deportes, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del


mes de abril del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elba Viviana

www.bolivialegal.com  Página 29 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas,
Antonia Rodríguez Medrano, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio
Pimentel Castillo, Nilda Copa Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo
Andrade, María Esther Udaeta Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez,
Nemecia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry MINISTRA
DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION E INTERINA DE DEFENSA LEGAL DEL ESTADO, Zulma
Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0470


DE 17 DE ABRIL DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política del Estado, dispone que es función del Estado
Plurinacional de Bolivia establecer los instrumentos legales necesarios que
propicien la inversión tanto nacional como extranjera.

Que la Ley Nº 1990, de 28 de julio de 1999, Ley General de Aduanas,


establece las normas generales del Régimen Especial de Zonas Francas,
reglamentado por el Decreto Supremo Nº 25870, de 11 de agosto de 2000.

Que la Disposición Adicional Primera de la Ley No 2493, de 4 de agosto de


2003 establece el régimen tributario aplicable a las zonas francas.

Que el Decreto Supremo No 27944, de 20 de diciembre de 2004, reglamenta el


Régimen Especial de Zonas Francas Comerciales e Industriales.

Que el Decreto Supremo No 29858, de 15 de diciembre de 2008, establece los


procedimientos legales de intervención administrativa de zonas francas
comerciales o industriales concesionadas a nivel nacional.

Que es necesario establecer controles, sin perjuicio de las disposiciones


aduaneras vigentes, para evitar que las mercancías almacenadas y producidas
en las zonas francas ingresen ilegalmente al resto del territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia, así como su salida al exterior.

Que es imperiosa la actualización del marco legal y regulatorio de las zonas


francas, para promover su establecimiento y desarrollo en condiciones óptimas
de operación, control y fiscalización por parte del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Que es de interés del Estado Plurinacional de Bolivia, la promoción y desarrollo


de las zonas francas, con el objeto de implementar las políticas nacionales de
desarrollo productivo a fin de favorecer las actividades productivas intensivas

www.bolivialegal.com  Página 30 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

en empleo; la inversión; impulsar las actividades de transformación tecnológica;


apoyar y asistir el desarrollo productivo particularmente de la pequeña y micro
empresa; incrementar las exportaciones con alto valor agregado, ampliando la
base productiva y la participación del mercado interno.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se aprueba el Reglamento del Régimen Especial de


Zonas Francas, conforme al texto que en Anexo forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICION TRANSITORIA.-

I. Los concesionarios actuales de las zonas francas, en el plazo de ciento


veinte (120) días siguientes a la publicación del presente Decreto Supremo en
la gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, podrán solicitar la prórroga
de la concesión, por periodos de cinco (5) años, cumpliendo los requisitos y
procedimiento establecidos en el Artículo 11 del Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo:

La falta de presentación de la solicitud de prórroga en el plazo previsto en el


párrafo anterior dará lugar a la revocatoria automática de la concesión y cierre
definitivo de la zona franca, conforme al Parágrafo 111 del Artículo 24 del
Reglamento aprobado por el presente Decreto Supremo.

Las zonas francas que obtengan la resolución de prórroga de la concesión


funcionarán y realizarán sus operaciones de acuerdo a las normas establecidas
en el Reglamento aprobado por el presente Decreto Supremo.

II. Las zonas francas que tengan almacenadas mercancías prohibidas de


importación sin que hayan sido reexpedidas a territorio extranjero, en el plazo
de ciento veinte (120) días a partir de la publicación del presente Decreto
Supremo en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, elaborarán un
inventario de las mismas que será puesto a conocimiento de los Ministerios de
Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural
para su disposición final, de acuerdo al reglamento aprobado por ambas
carteras de Estado, en el marco de las disposiciones legales vigentes.

III. En el caso de las mercancías sujetas a autorización previa o certificación,


estas Teherán ser reexpedidas o importadas a territorio aduanero nacional en
el plazo de ciento veinte (120) días siguientes a la publicación del presente
Decreto Supremo en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. El
incumplimiento de esta disposición, dará lugar al abandono de las mismas y
serán dispuestas de acuerdo al Artículo 48 del Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo.

www.bolivialegal.com  Página 31 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Las zonas trancas cuya concesión sea revocada automáticamente o mediante


resolución expresa, en el plazo de sesenta (60) días siguientes a la revocación,
reexpedirán el total de las mercancías, incluso las prohibidas de ingreso la
territorio nacional o territorio aduanero nacional, a otras zonas francas
nacionales similares. Los saldos de las mercancías sujetas a autorizaciones
previas o certificaciones, serán reexpedidas en calidad de abandonadas y
serán dispuestas de acuerdo al Artículo 48 del Reglamento aprobado por el
presente Decreto Supremo y las mercancías prohibidas de ingreso a territorio
nacional o territorio aduanero nacional, tendrán él tratamiento previsto en el
Parágrafo II precedente, en el plazo de noventa (90) días siguientes de su
reexpedición.

V. Las situaciones de hecho no comprendidas en esta Disposición Transitoria,


serán resueltas por los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abrogan las siguientes disposiciones:

- Decreto Supremo Nº 27944, de 20 de diciembre de 2004.

- Parágrafo II del Artículo 23 del Reglamento aprobado por Decreto Supremo


No 28963, de 6 de diciembre de 2006

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Economía y Finanzas


de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del


mes de abril del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes. Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz. Rubén Saavedra Soto, Elba Viviana
Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas,
Antonia Rodríguez Medrano, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio
Pimentel Castillo, Nilda Copa Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo
Andrade. María Esther Udaeta Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez,
Nemecia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry MINISTRA
DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION E INTERINA DE DEFENSA LEGAL DEE ESTADO, Zulma
Yugar Párraga.

ANEXO-D.S. 0470
REGLAMENTO DEL REGIMEN ESPECIAL DE ZONAS FRANCAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

www.bolivialegal.com  Página 32 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ARTICULO 1.- (AMBITO DE APLICACION). El presente Reglamento se aplica:

1) En el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, a todas las operaciones


de ingreso, permanencia, transformación y salida de mercancías de zonas
francas comerciales e industriales, así como a todas las actividades y
operaciones de los usuarios y servicios de los concesionarios, efectuadas
dentro de las mismas.
2) A las empresas concesionarias, usuarias y a toda persona natural o Jurídica,
pública o privada, nacional o extranjera, que realice operaciones relacionadas
con las zonas francas, así como a las que en ejercicio de su competencia o
actividades conozcan aspectos relacionados con el Régimen Especial de
Zonas Francas.
3) A la Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija, salvo en aquello que sea
contrario a su reglamentación específica.

ARTICULO 2.- (DEFINICIONES). Para la aplicación del presente Reglamento,


se establecen las siguientes definiciones:

a) Administración Aduanera.- Es la unidad administrativa desconcentrada de la


Aduana Nacional, que asume las funciones de control y fiscalización del
ingreso y salida de mercancías, medios y unidades de transporte de
mercancías, así como del control periódico de inventarios de mercancías en
zonas francas.
b) Almacén.- Es aquel espacio físico sujeto a la administración exclusiva y
directa del usuario de zona franca comercial donde pueden efectuar todas las
operaciones propias de la zona franca comercial, bajo supervisión del
concesionario.
c) Area de zona franca.- Es una parte del territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia debidamente delimitada sin solución de continuidad, con muros
infranqueables y con una (1) sola puerta de ingreso y salida, donde se
desarrollan operaciones industriales y/o comerciales autorizadas.
d) Bien intermedio.- Es el producto acabado a ser incorporado en un proceso
productivo.
e) Cesión o transferencia de mercancías.- Es aquella actividad comercial que
realizan los usuarios habilitados de una zona franca, mediante la cual se
cambia la titularidad sobre la mercancía.
f) Coeficiente Técnico.- Determina la cantidad máxima de materias primas y/o
bienes intermedios utilizados dentro la zona franca industrial, para la obtención
de una unidad de producto final en un proceso productivo. Este coeficiente
incluye en su composición a las mermas, desperdicios, y cuando existan
sobrantes.
g) Concesionario.- Es la persona jurídica nacional, pública o privada, a la cual
el Estado Plurinacional de Bolivia otorga en concesión el establecimiento,
desarrollo y administración de una zona franca, previo cumplimiento de los
requisitos y procedimientos dispuestos al efecto.
h) Control aduanero.- Es el conjunto de medidas adoptadas por la Aduana
Nacional con el objeto de asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y
de otras disposiciones cuya aplicación y ejecución es de su competencia.
i) Desperdicio.- Es el residuo sin valor comercial de materias primas o bienes

www.bolivialegal.com  Página 33 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

intermedios admitidos en una zona franca industrial resultante del proceso


productivo o en una zona franca comercial como consecuencia de las
operaciones propias.
j) Excedente.- Es la materia prima o bienes intermedios que ingresaron a zona
franca industrial para ser objeto de un proceso productivo y que finalmente no
pudieron someterse al mismo.
k) Fractura de venta en zona franca.- Es el documento habilitado por la
administración tributaria que acredita; la cesión o transferencia de una
mercancía, por parte de un usuario a otro usuario o a una persona natural o
jurídica que no tenga la calidad de concesionario o prestador de servicios
conexos, dentro de zona franca.
l) Fraccionamiento.- Es una operación que se realiza dentro de una zona
franca, e implica la división dé mercancías: en unidades de medidas inferiores y
acondicionadas en diferentes tipos de embalaje.
m) Instalación Industrial.- Es aquel espacio físico sujeto a la administración;
exclusiva y directa del usuario de zona franca industrial donde pueden efectuar
todas las operaciones propias de la zona franca industrial, bajo supervisión del
concesionario.
n) Materia prima.- Es toda sustancia, elemento o materia destinada a ser
incorporada en un proceso productivo para la obtención de un producto final.
o) Merma.- Es la disminución de cantidad de materias primas o bienes
intermedios como consecuencia de su participación en un proceso productivo o
en razón a la naturaleza de las mercancías.
p) Módulo Comercial.- Es la tienda, galería o espacio comercial, debidamente
acondicionado y delimitado dentro de la zona franca sujeto a la administración
exclusiva y directa de un usuario, bajo supervisión del concesionario, para la
exposición y venta de mercancías al por menor.
q) Pago por Derecho de Concesión.- Monto de dinero expresado en bolivianos
que deberán pagar mensualmente los concesionarios de Zona Franca a favor
del Estado Plurinacional de Bolivia.
r) Parcialización.- Es una operación que se realiza dentro de una zona franca e
implica la división de un lote de mercancías manteniendo el tipo de embalaje.
s) Proceso Productivo.- Es el proceso de transformación, elaboración,
reacondicionamiento o ensamblaje de materias primas y/o bienes intermedios,
admitidos en una zona franca industrial provenientes de territorio extranjero o
del resto del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia destinada a la
obtención de un nuevo producto.
t) Reexpedición.- Es la operación aduanera que consiste en la salida de
mercancías de una zona franca nacional con destino a otra zona franca
nacional permitida, o al territorio aduanero extranjero.
u) Reglamento Interno de Funcionamiento de la Zona Franca.- En el conjunto
de reglas para el funcionamiento de las zonas francas, emitidas por el
concesionario dentro del marco de la legislación nacional, donde se establecen
las reglas para la realización de operaciones y actividades dentro las zonas
francas
v) Sector de resguardo.- Es el lugar delimitado y señalizado, ubicado dentro de
la zona franca, cerca de la puerta de ingreso y de salida, para medios y
unidades de transporte de uso comercial, con mercancías destinadas a la
misma y que se encuentran en espera de su recepción, previo cumplimiento de
las formalidades aduaneras.

www.bolivialegal.com  Página 34 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

w) Servicio conexo.- Es el servicio prestado y permitido al interior del área de


zona franca, por personas naturales o jurídicas, no vinculadas en grado de
parentesco ni económicamente al concesionario y/o usuarios, cuyas
actividades no están sujetas al principio de segregación aduanera y fiscal.
Comprende, los servicios prestados por empresas de seguros, bancos,
agencias y agentes despachantes de aduana, constructoras, servicios
profesionales, servicios de transporte, restaurantes, energía eléctrica, agua
potable y cualquier otro servicio necesario para el normal funcionamiento de la
zona franca.
x) Sobrante.- Es el residuo con valor comercial, de materias primas y/o bienes
intermedios admitidos en zonas francas industriales, resultante del proceso
productivo.
y) Tarifario de zona franca.- Es el listado de precios máximos y mínimos por los
servicios prestados por el concesionario.
z) Usuario.- Es la persona natural o jurídica, pública o privada, registrada por el
concesionario y habilitada por la Aduana Nacional, para realizar operaciones de
carácter comercial o industrial en un almacén, módulo comercial o instalación
industrial, delimitado e individualizado, dentro de zona franca.

aa) Venta al detalle o al por menor.- Es aquella operación que implica la


transferencia definitiva de una mercancía en una zona franca comercial, por
parte del usuario a una persona natural o jurídica que no tenga la calidad de
usuario, concesionario o prestador de servicio conexo de zona franca, para su
reexpedición o importación a territorio aduanero nacional con el pago total de
los tributos.
bb) Zona Franca de Frontera.- Es aquella situada dentro de los cincuenta (50)
kilómetros de la línea fronteriza del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTICULO 3.- (OBJETIVOS).

I. Los objetivos fundamentales de las zonas francas comerciales son:

a) Simplificar y facilitar las operaciones de comercio exterior en beneficio de los


agentes económicos de los sectores productivos y del comercio;
b) Facilitar al sector productivo un acceso más ágil a las materias primas o
bienes intermedios para los procesos industriales.

II. Los objetivos fundamentales de las zonas francas industriales son:

a) Contribuir a la producción y productividad nacional y regional;


b) Generar empleo productivo y sostenible;
c) Promover la generación de productos exportables con valor agregado;
d) Atraer inversiones, principalmente intensivas en mano de obra, y que
promuevan la captación y de desarrollo de tecnología;
e) Promover el desarrollo de una infraestructura industrial vinculadas al
comercio exterior;
f) Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo
los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, sustentabilidad
medioambiental y buenas prácticas empresariales:
g) Promover la generación de economías de escala.

www.bolivialegal.com  Página 35 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ARTICULO 4.- (LEGISLACION NACIONAL). Los usuarios, concesionarios, así


como los prestadores de servicios conexos, deberán sujetarse y aplicar
plenamente la legislación nacional en materia laboral, de seguridad social,
seguridad industrial, comercial, ambiental, tributaria, aduanera, y demás
disposiciones legales vigentes, así como al presente Reglamento.

CAPITULO II
CONCESION Y ADMINISTRACION DE ZONAS FRANCAS

SECCION I
ZONAS FRANCAS PUBLICAS O MIXTAS

ARTICULO 5.- (CREACION DE EMPRESAS PUBLICAS O MIXTAS). El


Organo Ejecutivo, mediante Decreto Supremo podrá crear empresas públicas o
mixtas para la administración de zonas Francas.

ARTICULO 6.- (CONCESION A LAS EMPRESAS PUBLICAS O MIXTAS). Las


empresas públicas o mixtas creadas conforme al Artículo precedente y de
conformidad a reglamentación específica, adquirirán la calidad de
concesionario y no estarán sujetas a las formalidades establecidas en los
Artículos 8. 9, 10. 11. 12, 16 y 17 de la Sección 11 del presente Capítulo.

SECCION II
ZONAS FRANCAS PRIVADAS

ARTICULO 7.- (CREACION Y CONCESION A EMPRESAS PRIVADAS). Los


Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, en el marco de la política de desarrollo industrial, mediante
Resolución Bi-ministerial, definirán la necesidad y determinarán el área
geográfica, para la creación y concesión de zonas trancas a empresas
nacionales del sector privado, y convocarán a la presentación de propuestas
conforme al presente reglamento.

ARTICULO 8.- (SOLICITUD Y REQUISITOS). Las empresas interesadas en la


creación y administración de zonas francas, deberán presentar su solicitud al
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, acompañando los
siguientes documentos:

a) Testimonio original de constitución de sociedad anónima cuyo objeto social


sea la administración de zonas francas y testimonio de poder de
administración;
b) Original o fotocopia legalizada de la Matrícula del Registro de Comercio;
c) Original o fotocopia legalizada del certificado de inscripción en el Padrón
Nacional de Contribuyentes;
d) Balance de Apertura o Estados Financieros de la última gestión;
e) Original o fotocopia legalizada de la documentación que acredite el derecho
propietario o de usufructo del solicitante, sobre el bien o bienes inmuebles
destinados a la zona franca:
f) Plano topográfico y fotográfico con la ubicación y delimitación precisa del

www.bolivialegal.com  Página 36 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

área en que se propone construir e implementar la zona franca;


g) Planos de construcción aprobados por la autoridad competente, donde se
especifique y delimite la ubicación de las instalaciones de control, industriales,
comerciales, administración, servicios, vías de circulación, áreas verdes y
otras, conforme al Reglamento de Requerimientos Mínimos emitido por los
Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, mediante Resolución Bi-ministerial;
h) Cronograma de Construcción e Implementación de la Zona Franca - CCI-
ZOFRA, que no debe exceder los dos (2) años, computables desde la fecha de
emisión de la Resolución Bi-ministerial de creación y concesión;
i) Documento original del Proyecto de Desarrollo Industrial y/o Comercial de la
Zona Franca - PDIC-ZOFRA, donde además de demostrar la factibilidad
técnica, económica, financiera y de mercado de la zona franca, se especifique
entre otros:

1. Cuantía y cronograma de inversión;


2. Estudio Económico y Financiero del Proyecto;
3. Ficha ambiental.

j) Acreditar la suficiencia técnica para la administración de la zona franca en


cuanto a la gestión, así como la existencia de medios adecuados para la
instalación de servicios básicos, vías de, acceso y telecomunicaciones entre
otros, necesarios para su desarrollo y funcionamiento.

ARTICULO 9.- (EVALUACION DE LA SOLICITUD). Presentada la solicitud, los


Vice-ministerios de Política Tributaria y. de Producción Industrial a Mediana y
Gran Escala, a través del Comité Técnico de Zonas Francas - CTZF, dentro de
los siguientes treinta (30) días calendario, evaluarán el cumplimiento, en fondo
y forma, de los requisitos administrativos.

El resultado de la evaluación de la solicitud, deberá estar contenido en un


informe técnico aprobado por los Vice-ministerios antes citados.

ARTICULO 10.- (APROBACION). En base al informe de evaluación favorable


de la solicitud, los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Bi-ministerial, aprobarán la
creación de la zona franca, la ampliación del plazo de concesión o cualquier
otra modificación a las condiciones iniciales de concesión, mas su PDIC-
ZOFRA y Cd-ZOFRA, según corresponda, y otorgarán en concesión la
administración de la zona franca a favor de la empresa solicitante.

Si el informe de evaluación fuese negativo, los Ministerios de Economía y


Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, dispondrán el
rechazo de la solicitud, la que será notificada al representante legal de la
empresa solicitante.

ARTICULO 11.- (PLAZO DE LA CONCESION). Las zonas francas pueden


otorgarse en concesión por el plazo de:

a) Para zonas francas comerciales, cinco (5) años prorrogables por periodos de

www.bolivialegal.com  Página 37 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

cinco (5) años, previa evaluación del CTZF.


b) Para zonas industriales, diez (10) años prorrogables por periodos de cinco
(5) años, previa evaluación del CTZF.
El concesionario, para la prórroga del plazo deberá presentar un nuevo PDIC-
ZOFRA y si corresponde un nuevo CCI-ZOFRA.

La evaluación y aprobación de prórroga del plazo de concesión, seguirá el


procedimiento establecido en los Artículos 8, 9 y 10 del presente Reglamento.

ARTICULO 12.- (MODIFICACION A LAS CONDICIONES DE LA CREACION Y


CONCESION). El concesionario de la zona franca podrá solicitar la ampliación
o reducción del área de la zona tranca dada en concesión, así como cualquier
otra modificación a las condiciones iniciales de la creación y concesión, ante el
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, cumpliendo los
requisitos aplicables conforme a lo dispuesto en el Artículo 8 del presente
Reglamento.

La evaluación de la solicitud y su aprobación seguirá el procedimiento


establecido en los Artículos 9 y 10 del presente Reglamento.

ARTICULO 13.- (PROHIBICION). Se prohíbe la creación, concesión y


existencia de zonas trancas:

a) Destinadas a prestar servicios a un solo usuario o a un conjunto de usuarios


económicamente vinculados;
b) Con áreas de zona franca menor a diez (10) hectáreas;
c) Que no cuenten con las condiciones necesarias de infraestructura para
desarrollar actividades industriales y/o comerciales;
d) En la que el solicitante o cualquiera de sus accionistas sea titular o
accionista de otra empresa concesionaria de zona franca de la misma
naturaleza (comercial o industrial) o de depósito aduanero.

ARTICULO 14.- (INTRANSFERIBILIDAD DE LA CONCESION Y


PROPIEDAD).

I. El concesionario no podrá transferir bajo ningún título, total ni parcialmente, la


concesión, los derechos o las obligaciones emergentes de la misma.

II. No será objeto de transferencia ni de garantía hipotecaria/total o


parcialmente, la propiedad de los terrenos afectados a la zona franca a terceras
personas no usuarias, mientras dure el periodo de concesión de la zona franca.

III. El concesionario podrá otorgar a los usuarios los terrenos e instalaciones de


la zona franca, en anticresis, usufructo, arrendamiento o arrendamiento con
opción de venta a la finalización del plazo de concesión. Esta forma de
disposición no libera al concesionario de las obligaciones emergentes de la
concesión.

ARTICULO 15.- (PAGO POR DERECHO DE CONCESION).

www.bolivialegal.com  Página 38 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

I. Durante la vigencia de la concesión, incluyendo las prórrogas que se


produzcan en aplicación del Articulo i 1 de este Reglamento, el concesionario
pagará mensualmente al Estado Plurinacional de Bolivia, por derecho de
concesión de la zona franca, en una cuenta del Tesoro General de la Nación -
TGN en moneda nacional, un porcentaje de los ingresos brutos que será
determinado anualmente mediante Resolución Bi-ministerial emitida por los
Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y
Economía Plural.

II. En el caso de ZOFRACOBIJA, se establece un pago por derecho de


concesión a favor del TGN, equivalente al veinticinco por ciento (25%) del
monto correspondiente al pago por derecho de ingreso establecido en el
Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 25033. de 10 de Octubre de 2000.

El pago por derecho de concesión será abonado mensualmente a la cuenta del


TGN, hasta el día 15 del mes siguiente.

ARTICULO 16.- (GARANTIAS).

I. Los concesionarios de zonas francas, deberán constituir las garantías que a


continuación se indican:

a) Garantía de Cumplimiento de Inversión Mínima en Infraestructura, cuyo


monto será igual al tres por ciento (3%) del monto total de la inversión mínima
en infraestructura. entendiéndose por ésta el valor de la construcción, la boleta
de garantía bancaria deberá constituirse a favor del Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, diez (10) días antes del inicio de la construcción:
b) Garantía por Derecho de Concesión, constituida mediante boleta de garantía
bancaria a favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el dos por
ciento (2%) del ingreso bruto anual en la gestión anterior de la zona franca, que
garantizara el pago del derecho de concesión. En las zonas francas que no
tuvieren operaciones en el ano anterior, la Garantía por Derecho de Concesión
será constituida en la suma de $us. 20.000.- (VEINTE MIL 00/100 DOLARES
ESTADOUNIDENSES);
c) Garantía de Operaciones, constituida mediante boleta de garantía bancaria o
seguro de lianza de ejecución inmediata a favor de la Aduana Nacional, en el
cero punto dos por ciento (0.2%) sobre el total de los tributos de importación
pagados en la gestión anual anterior por las importaciones a consumo
efectuadas a través de la misma, la que no será inferior a $us. 40.000.-
(CUARENTA MIL 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES). Para el inicio de
operaciones la garantía será constituida en el importe mínimo señalado.

Esta garantía cubre tributos aduaneros aplicables a las mercancías que se


encuentran en las zonas francas, sus intereses y actualizaciones, sanciones,
dalos y perjuicios ocasionados a la Aduana Nacional.

II. La Garantía de Cumplimiento de Inversión Mínima en Infraestructura estará


vigente por el plazo de construcción establecido en el presente Reglamento,
incluido el plazo de la prórroga cuando éste hubiera sido formalmente
autorizado.

www.bolivialegal.com  Página 39 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

III. La Garantía por Derecho de Concesión estará vigente por el periodo de un


(1) año y su renovación deberá realizarse con una anticipación de cinco (5)
días previos a la fecha de vencimiento de la anterior bolita de garantía.

IV. La Garantía de Operaciones estará vigente por el periodo de un (1) año y su


renovación deberá realizarse con una anticipación de cinco (5) días previos a la
fecha de vencimiento de la anterior boleta de garantía o seguro de fianza de
ejecución inmediata. La Aduana Nacional, asumirá las medidas necesarias
para viabilizar la sustitución de la boleta la garantía bancaria o seguro de fianza
de ejecución inmediata al cumplimiento del plazo.

ARTICULO 17.- (EJECUCION DE LAS GARANTAS).

I. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural dispondrá la


ejecución de la Garantía de Inversión Mínima en Infraestructura ante el
incumplimiento del CCI-ZOFRA, presentado por el concesionario y apipado en
la Resolución Bi-ministerial a que se refiere el Artículo 10 del presente
Reglamento.

II. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Viceministerio


de Tesoro y Crédito Público, ejecutará la garantía constituida a favor, en los
casos que a continuación se indican:

a) Incumplimiento en el pago del derecho de concesión, al día siguiente hábil al


vencimiento del plazo o la falta de pago de las diferencias por este derecho
dentro del tercero día de su determinación;
b) Falta de renovación de la Garantía por Derecho de Concesión en el plazo
establecido en el Artículo precedente.

III. La administración aduanera dispondrá la ejecución de la Garantía de


Operaciones en los casos que a continuación se indican:

a) Falta de renovación de la Garantía de Operaciones en el plazo establecido


en el Artículo precedente;
b) Incumplimiento en el pago de las sanciones impuestas;
c) Incumplimiento en el pago de tributos aduaneros, sus intereses y/o
actualizaciones.

CAPITULO III
ORGANIZACION FISICA, FUNCIONAMIENTO E INICIO DE ACTIVIDADES

ARTICULO 18.- (ORGANIZACION FISICA).

I. La construcción e instalaciones de las zonas francas deberán sujetarse al


présenle Reglamento y al Reglamento de Requerimientos Mínimos para las
instalaciones Seguridad de las Zonas Francas Comerciales e Industriales,
aprobado mediante Resolución Bi-ministerial, emitida por los Ministerios de
Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

www.bolivialegal.com  Página 40 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

II. Las zonas francas comerciales e industriales contiguas concesionadas a una


misma empresa, deberán ser individualizadas y delimitadas físicamente
mediante muros infranqueables.

III. Dentro de las instalaciones de la zona franca se prohíbe la construcción


existencia de viviendas, excepto las destinadas a la seguridad física.

IV. La organización física de las instalaciones de las zonas francas deberá


contar con áreas separadas para las oficinas de gestión de la administración
aduanera dentro el perímetro de cada zona franca, y en el lugar de su ingreso y
salida una oficina para el ejercicio de actividades de control aduanero.

V. Dentro de las instalaciones de zonas francas, el concesionario establecerá


áreas de control físico y documental para el ingreso y salida de mercancías.

VI. En las zonas francas comerciales, podrán establecerse módulos


comerciales en áreas debidamente delimitadas y acondicionadas para la
exposición y venta de mercancías al por menor.

ARTICULO 19.- (PLAZO DE CONSTRUCCION).

I. El inicio de las obras de construcción de la infraestructura de la zona tranca


deberá efectuarse de acuerdo a los plazos establecidos en el CCI-ZOFRA,
aprobado por la Resolución Bi-ministerial a que se refiere el Artículo 10 del
presente Reglamento.

II. La construcción de la infraestructura de la zona franca deberá efectuarse


conforme al plazo establecido en los cronogramas señalados en el inciso 8) del
Artículo 8 del presente Reglamento, pudiendo modificarse este plazo, por una
sola vez, con autorización del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural.

ARTICULO 20.- (AUTORIZACION DE FUNCIONAMIENTO).

I. Concluida la construcción de la infraestructura de zona franca, conforme a los


planos aprobados y el CCI-ZOFRA, el concesionario deberá solicitar al
Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, autorización
para el funcionamiento de la zona franca, adjuntando:

a) Reglamento Interno de Funcionamiento de la Zona Franca, aprobado por los


Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y
Economía Plural:
b) Licencia ambiental para la zona tranca industrial, otorgada por la autoridad
ambiental competente.

II. El Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, remitirá


la solicitud al CTZF para que informe sobre el cumplimiento de las
especificaciones de la construcción concluida, organización física de las
instalaciones de la zona franca, de acuerdo al Reglamento de Requerimientos
Mínimos para las Instalaciones y Seguridad de las Zonas Francas Comerciales

www.bolivialegal.com  Página 41 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

y/o Industriales, según corresponda.

III. Con el informe favorable del CTZF y la recomendación de los Vice-


ministerios de Política Tributaria y de Producción Industrial a Mediana y Gran
Escala, los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Bi-ministerial, autorizarán
el funcionamiento de la zona franca.

ARTICULO 21.- (INICIO DE OPERACIONES). En base a la Resolución Bi-


ministerial que autorice el funcionamiento de la zona franca y previa
constitución de las garantías establecidas en los incisos, b) y c), del Parágrafo I
del Artículo 16 del presente Reglamento, la Aduana Nacional, mediante
Resolución de Directorio en el plazo de treinta (30) días hábiles posteriores a la
solicitud, creará la administración aduanera de zona franca y fijará la fecha de
inicio de operaciones de zona franca.

ARTICULO 22.- (OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS). Los


Concesionarios de las zonas francas tendrán las siguientes obligaciones:

a) Administrar la concesión y el funcionamiento de la zona franca en el narco


de las leyes, reglamentos y resoluciones aplicables al Régimen Especial de
Zonas Francas, de acuerdo al PDIC-ZOFRA y garantizando el ejercicio de
actividades a los usuarios y prestadores de servicios conexos:
b) Responder por el desarrollo de la zona frailea y administración de la
concesión, ante los Ministerios de Economía y Finanzas Publicas y de
Desarrollo Productivo \ Economía Plural;
c) Cumplir las normas sustantivas, administrativas y procedimentales
establecidas por las administraciones tributarias en materia aduanera
impuestos internos v tributos municipales;
d) Remitir a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, después de los cinco (5) días siguientes de su
suscripción, copia del o los contrato(s) realizado(s) con el o los usuario(s), así
como cualquier modificación o conclusión de éste o éstas;
e) Controlar las operaciones de ingreso, permanencia y salida de mercancías
de la zona franca, las operaciones de los usuarios definidas en los Artículos 26
y 27 del presente Reglamento, así como el ingreso, permanencia y salida de
vehículos, y de personas, implementando los documentos de control
necesarios al efecto:
f) Verificar físicamente la mercancía que arribe a zona franca con carácter
previo a la emisión del Parte de Recepción;
g) Informar de manera inmediata a la administración aduanera las diferencias
entre la declaración de mercancías, el manifiesto de carga y las mercancías
efectivamente recibidas, reexpedidas o destinadas a otro régimen aduanero,
así como los fallantes y sobrantes de mercancías que conociere como
resultado del control a las operaciones de los usuarios;
h) Contratar los servicios de seguro contra todo riesgo que garantice la
infraestructura de la zona tranca y totalidad de las mercancías que se
encuentren en el interior de la misma;
i) Mantener sus instalaciones, maquinaria y equipo en condiciones adecuadas
para un enciente funcionamiento de la zona franca;

www.bolivialegal.com  Página 42 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

j) Responder ante el Estado Plurinacional de Bolivia por las obligaciones de


pago en aduana por las mercancías que sean sustraídas, sustituidas, perdidas
o que hubiesen sido retiradas de la zona franca sin autorización de la
administración aduanera, lo cual no le exime de las responsabilidades por los
¡lícitos que se configuren y de la responsabilidad civil ante el usuario;
k) Adoptar y aplicar a su costo el Sistema Informático Aduanero de registro y
control del ingreso, inventario, salida, regímenes, procedimientos y operaciones
aduaneras, cumpliendo con las especificaciones establecidas por la Aduana
Nacional. El Sistema Informático debe estar en conexión con la Aduana
Nacional y los usuarios:
l) Facilitar a la Aduana Nacional los controles de los documentos, mercancías y
ambientes al interior de zona franca, así como acceso a las cámaras de
seguridad u otros medios dispuestos en lugares que la Aduana Nacional
determine;
m) Presentar ante la administración aduanera de la zona franca el inventario de
mercancías, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a cada periodo
mensual;
n) Remitir a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo
Productivo y Economía Plural en forma anual los estados financieros auditados
y en forma trimestral el movimiento comercial v tributario, así como toda la
información requerida y necesaria para la evaluación del Régimen Especial de
Zonas Francas;
o) Remitir en el plazo de veinte (20) días posteriores al cierre de cada mes,
información sobre ingresos brutos, según el tipo de servicio v por cualquier otra
actividad que genere ingresos al concesionario, la tarifa aplicada a cada cliente
(usuario, prestador de servicio conexo u otro), al Ministerio de Economía y
Finan/as Publicas;
p) Presentar ante las administraciones tributarias, la información requerida de
acuerdo al Código 'Tributario Boliviano y la Ley General de Aduanas;
q) Proporcionar la información requerida por el CTZF y facilitar todas las
actividades de control inspección a la zona franca:
r) Asumir responsabilidad por los servicios profesionales, técnicos y
administrativos prestados por su personal;
s) Prestar servicios de recepción y salida de mercancías en horarios
compatibles con los de la administración aduanera y los servicios a los usuarios
de las zonas francas industriales en los horarios establecidos en el
"Reglamento Interno de funcionamiento de la Zona Franca";
t) Implantar y mantener por periodos de siete (7) años, un archivo histórico del
sistema informático la documentación de respaldo del ingreso, permanencia,
traslado y salida de mercancías de la zona franca, dentro del marco de las
normas del Código Tributario Boliviano:
u) Dólar a la administración aduanera, sin costo alguno, oficinas adecuadas
que incluyan las conexiones para las terminales de computación necesarias
para el ejercicio de sus funciones, así como los servicios básicos;
v) Asumir junto con el usuario, la disposición final de los desechos generados
dentro de la zona franca en cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente y
demás normas complementarias:
w) Aplicar el tarifario de zona franca aprobado mediante Resolución Bi-
ministerial, emitido por los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de
Desarrollo Productivo y economía Plural;

www.bolivialegal.com  Página 43 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

x) Habilitarse ante la Aduana Nacional, para realizar el transporte interno de


mercancías desde aeropuerto internacional a zona franca y viceversa;
v) Cumplir y hacer cumplir el "Reglamento Interno de Funcionamiento de la
zona franca";
z) Cumplir y hacer cumplir la legislación laboral, seguridad social, industrial,
comercial, ambiental y demás disipaciones legales vigentes.

ARTICULO 23.- (PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS


CONCESIONARIOS). Los concesionarios de zonas francas están prohibidos
de:

a) Asumir de manera temporal o definitiva, la administración directa del o los


almacén(es), instalación(es) industrial(es) o modulo(s) comercial(es) en zona
franca;
b) Realizar actividades de usuario, prestador de servicio conexo en zonas
francas, transportador internacional, concesionario de depósito aduanero,
despachante de aduana, consolidación y desconsolidación de carga y demás
operaciones aduaneras, excepto el transporte de aeropuerto hacia y desde
zona franca y la introducción de bienes o servicios para uso o consumo de la
concesión.

Los administradores, gerentes o representantes de los concesionarios y sus


accionistas no podrán ser usuarios, socios o accionistas, administradores,
gerentes o representantes legales de los usuarios de zonas francas y demás
operadores de comercio exterior.

ARTICULO 24.- (RENUNCIA Y REVOCATORIA DE LA CONCESION).

I. Mediante solicitud escrita debidamente fundada y suscrita por su


representante legal, la empresa concesionaria podrá renunciar a la concesión.
A dicha solicitud deberá adjuntarse el inventario de mercancías registradas en
el sistema informático.

II. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de presentación de la


renuncia, los Ministerios de Economía y finanzas Públicas y de Desarrollo
Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Bi-ministerial, revocarán la
concesión en base al informe técnico favorable aprobado por los Vice-
ministerios de Política Tributaria y de Producción Industrial a Mediana y Giran
Escala, de conformidad con la información emitida por la Aduana Nacional y el
Servicio de impuestos Nacionales sobre la situación aduanera y tributaria de la
empresa. Esta revocatoria dará lugar a la extinción de la zona tranca.

III. A efectos de no ocasionar perjuicio^ a los usuarios y operadores de


servicios conexos, la revocatoria de la concesión y consiguiente cierre definitivo
de la zona franca se hará efectiva dentro los noventa (90) días después de la
lecha en que se hubiere notificado al concesionario con la Resolución Bi-
ministerial que disponga la revocatoria por renuncia a la concesión. En el
mismo plazo los usuarios procederán al cierre de sus operaciones y queda
prohibida la habilitación de nuevos usuarios.

www.bolivialegal.com  Página 44 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

IV. El pago del Derecho de Concesión será efectuado hasta el día de cierre de
la zona franca, subsistiendo todas las garantías por seis (6) meses adicionales
al cierre definitivo de la zona franca.

V. Los daños y perjuicios ocasionados a los usuarios y operadores de servicios


conexos, serán asumidos por el concesionario, previa calificación de los
mismos ante las instancias legalmente establecidas.

CAPITULO IV
DE LOS USUARIOS DE ZONAS FRANCAS

ARTICULO 25.- (CONTRATO DE USUARIO).

I. Toda persona natural o jurídica interesada en realizar las operaciones de


usuario de zona franca comercial o industrial, suscribirá un contrato de usuario
con el concesionario de zona franca presentando ante éste los siguientes
documentos:

a) Original o fotocopia legalizada de la escritura de constitución de sociedad y


poder de representación legal en el caso de personas jurídicas o cédula de
identidad en el caso de personas naturales;
b) Original o fotocopia legalizada de la Matricula del Registro de Comercio,
emitido por la entidad legalmente autorizada y cuando corresponda Certificado
de Actualización de Matricula de Comercio, vigente;
c) Certificado de inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes -
Régimen General;
d) Documento con carácter de declaración jurada, que establezca:
e) Inversión total comprometida, según Proyecto y Plan de Inversiones,
señalando el monto en infraestructura, equipo y capital de operaciones;
f) Mercancías a ser producidas o comercializadas;
g) Impacto ambiental (ficha de impacto ambiental). Este documento será
exigible únicamente en el caso de usuarios de zona franca industrial;

II. El contrato deberá contemplar la asignación de un almacén, módulo


comercial o instalación industrial al usuario, plazo de duración que no excederá
a la vigencia de la concesión y una cláusula que establezca la resolución
unilateral del mismo cuando el usuario real ice operaciones no autorizadas.

III. La relación contractual entre el usuario y el concesionario, cualesquiera


fuere el contenido, no libera al concesionario o al usuario de las
responsabilidades y obligaciones establecidas en la Ley General de Aduanas,
el presente Reglamento y demás disposiciones reglamentarias del Régimen
Especial de Zonas Francas.

IV. Las instituciones y empresas públicas que no sean concesionarias de zonas


francas suscribirán contratos de usuario a sola acreditación de su
representación legal.

ARTICULO 26.- (OPERACIONES INDUSTRIALES).

www.bolivialegal.com  Página 45 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

I. En zonas francas industriales, los usuarios/podrán efectuar las siguientes


operaciones:

a) Transformación, elaboración, reacondicionamiento o ensamblaje de


productos tíñales o bienes intermedios;
b) Actividades de reacondicionamiento, reparación o adecuación de vehículos,
maquinaria y equipos;
c) Operaciones de perfeccionamiento pasivo u otras operaciones industriales.
Está prohibido el ensamblaje de vehículos automotores.

II. I as mercancías producidas dentro de las zonas francas industriales, podrán


ser sometidas a los regímenes aduaneros permitidos por la Ley General de
Aduanas.

III. Los excedentes y sobrantes deberán ser reexpedidos o importados a


consumo, de acuerdo a la legislación aduanera aplicable.

IV. Los desperdicios deberán ser reexpedidos o ser objeto de disposición final,
de acuerdo a las normas ambientales, con autorización de la administración
aduanera y bajo corresponsabilidad del usuario con el concesionario.

ARTICULO 27.- (OPERACIONES COMERCIALES).

I. En zonas francas comerciales, los usuarios podrán efectuar las siguientes


operaciones:

a) Almacenamiento y conservación;
b) Mejora de presentación;
c) Acondicionamiento para su transporte;
d) Parcialización, fraccionamiento y agrupamiento de bultos;
e) Selección y clasificación de mercancías;
f) Cambio de embalaje, re-embalaje y etiquetado;
g) Exposición, comercialización y ventas al por menor.

II. Las mercancías que se encuentran en zonas francas comerciales, podrán


ser introducidas a territorio aduanero nacional mediante los regímenes
aduaneros permitidos por /a Ley Geílefái1 de Aduanas, o reexpedidas a
territorio extranjero o
Zonas francas permitidas.

ARTICULO 28.- (INICIO DE OPERACIONES). Para el inicio de operaciones del


usuario, el concesionario deberá solicitar a la administración aduanera su
habilitación, acompañando el contrato y su documentación respaldatoria
necesaria requerida por la Aduana Nacional. A partir de su habilitación en el
sistema informático de la Aduana Nacional, los usuarios podrán iniciar sus
operaciones.

Para el inicio de las operaciones industriales, el usuario de zona tranca


industrial, además de los requisitos establecidos en el Artículo 25, deberá
presentar ante el Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran

www.bolivialegal.com  Página 46 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Escala una declaración jurada suscrita por el representante legal que


establezca el coeficiente técnico a usar en sus procesos productivos, debiendo
contener un listado de las mercancías a ser admitidas dentro zona franca
industrial. Si estas mercancías fuesen sustancias químicas controladas o
precursores, en el marco de la Ley No 1008, de 19 de julio de 1988, del
Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, la declaración jurada deberá
ser suscrita a la vez por el jefe de planta, gerente de producción o responsable
del proceso productivo de la empresa usuaria solicitante.

El Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala aprobará el


coeficiente técnico de la empresa solicitante, y en caso de ser necesario
requerirá un informe con carácter de declaración jurada elaborada y suscrita
por una entidad pública o privada ajena a la empresa solicitante, técnicamente
competente en la materia objeto de la solicitud y legalmente establecida en el
país, con la finalidad de verificar y validar los coeficientes técnicos presentados.
El costo correspondiente a la elaboración de este informe correrá por cuenta de
la empresa solicitante.

La Aduana Nacional, autorizará el inicio de las operaciones del usuario


industrial previa aprobación del coeficiente técnico por parte del Viceministerio
de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala.
El concesionario en cualquier momento, solicitará por escrito a la
administración aduanera la baja del usuario, al día siguiente hábil de la
disolución o resolución de contrato.

ARTICULO 29.- (CESION O TRANSFERENCIA DE MERCANCIAS). Dentro de


las zonas francas comerciales o industriales podrán efectuarse operaciones de
cesión o transferencia de mercancías entre usuarios o de éstos a terceros,
respaldada con la factura de venta en zona franca dosificada por el Servicio de
Impuestos Nacionales.

Estas transacciones con indicación de cantidad, descripción de mercancías,


valor v proveedor o cliente, serán registradas cronológicamente por el usuario
en un Libro de Compras y Ventas en Zona franca, independientemente a su
registro contable de acuerdo a las normas del impuesto sobre las utilidades de
las empresas. En el libro de Compras se registrarán todas las mercancías
internadas y adquiridas en zona franca y. en el Libro de Ventas, todas sus
operaciones de venta en zona franca.

ARTICULO 30.- (OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS). Los usuarios de zona


franca, tendrán las siguientes obligaciones:

a) Desarrollar las actividades comerciales o industriales con sujeción a las


leyes, reglamentos y resoluciones aplicables a! Régimen Especial de zonas
Francas, así como a la legislación laboral, seguridad social, industrial,
comercial, ambiental y demás disposiciones legales vigentes;
b) Cumplir con las normas reglamentarias establecidas por las
administraciones tributarias;
c) Asumir la responsabilidad ante el concesionario, por la custodia y
conservación de las mercancías que se encuentran en sus almacenes o

www.bolivialegal.com  Página 47 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

instalaciones industria les:


d) Adoptar, aplicar y mantener actualizado el sistema informático aduanero de
registro y control de sus operaciones e inventarios en conexión con el
concesionario y la Aduana Nacional:
e) Cumplir las disposiciones del "Reglamento Interno de funcionamiento de la
Zona Franca":
f) Cumplir con el horario de funcionamiento de la zona franca y los horarios
establecidos para las zonas francas industriales;
g) Llevar registros contables de sus operaciones, de acuerdo a la normativa
contable aplicable, separada de cualquier otra oficina, casa matriz, sucursal,
subsidiaria, filial o empresa con las que pudieran tener relación fuera de la zona
franca:
h) Facilitar las Junciones de control fiscalización de la administración tributaria
de acuerdo General de Aduanas del Código Tributario:
i) Proporcionar a las entidades públicas competentes, así como al
concesionario, toda la información que requieran con fines de administración,
evaluación, control y fiscalización;
j) Presentar a la Aduana Nacional, previo a la culminación de la relación
contractual con el concesionario, el inventario de mercancías con saldo cero
(0). De existir saldos de mercancías, estas serán sometidas al régimen de
importación a consumo o reexpedido.

ARTICULO 31.- (PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS


USUARIOS). Los usuarios de zonas francas están prohibidos de:

a) Transferir los derechos y obligaciones de usuario de zona franca a terceros,


bajo sanción de nulidad de pleno derecho y revocatoria del beneficio;
b) Ser simultáneamente titular, administrador, representante legal, accionista o
socio del concesionario de zona franca, prestador de servicio conexo,
concesionario de depósito aduanero, empresa de transporte internacional o
agencia despachante de aduanan.

ARTICULO 32.- (AUTORIZACION).

I. Las personas naturales o jurídicas que deseen prestar servicios conexos


dentro una zona franca, deben ser autorizadas por el concesionario de la
misma, de la misma, de acuerdo al Reglamento Interno de Fruncimiento de la
Zona Franca. La autorización deberá ser comunicada por concesionario y
contar con la conformidad de la administración aduanera antes del inicio de sus
actividades.

II. Todo cambio en h relación contractual con el prestador de servicio conexo o


su terminación, será informado por el concesionario a la administración
aduanera dentro de las siguientes cuarenta y ocho (48) horas.

ARTICULO 33.- (OBLIGACIONES). Las personas que prestan servicios


conexos deberán cumplir las normas administrativas, tributarias, aduaneras y
demás disposiciones legales aplicables a sus operaciones, así como lo
establecido en el Reglamento Interno de Funcionamiento de las Zonas
Francas.

www.bolivialegal.com  Página 48 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

CAPITULO VI
DE LAS ACTIVIDADES EN ZONAS FRANCAS

ARTICULO 34.- (INGRESO DE MERCANCIAS).

I. Las mercancías que ingresen a una zona franca, provenientes de territorio


extranjero o de territorio aduanero nacional, deberán estar expresamente
destinadas a la misma y consignadas a un usuario habilitado.

Se permitirá el transbordo de mercancías destinadas a zonas trancas, que


arriben al país en un modo de transporte aéreo para la conclusión del tránsito
aduanero en otro medio de transporte.
El transporte interno de mercancías consignadas a un usuario de zona tranca
desde un aeropuerto internacional o viceversa, será realizado por el
concesionario bajo su responsabilidad y control de la administración aduanera.

II. Podrán ingresar temporalmente a las zonas francas industriales las


mercancías comisadas por contrabando o que se encuentren bajo control
aduanero en los depósitos aduaneros para su reacondicionamiento u
operaciones adicionales para el cumplimiento de las condiciones técnicas y
medio ambientales, establecidas en reglamentación especifica.

III. No podrán ingresar a zona franca, aquellas mercancías;

a) Prohibidas de importación por disposiciones legales y reglamentarias


vigentes;
b) Sujetas a autorización previa o certificación, excepto aquellas destinadas a:
i) operaciones industriales establecidas en el Parágrafo I del Artículo 26 del
presente Reglamento, ii) usuarios que sean entidades del sector público y iii)
Zona Franca Comercial e Industrial de Cobija.

ARTICULO 35.- (PERMANENCIA).

I. Las mercancías podrán permanecer en las instalaciones de la zona franca


debidamente inventariadas, para ser sometidas a operaciones comerciales o
industriales.

II. Las mercancías que por su naturaleza impliquen algún peligro o que puedan
alterar el estado de otras, podrán ingresar a las zonas francas siempre que el
usuario cuente y disponga de ambientes especiales.

ARTICULO 36.- (SALIDA DE MERCANCIAS).

I. La salida de mercancías de una zona tranca con destino a territorio aduanero


nacional será bajo un régimen aduanero establecido en la ley General de
Aduanas y sus disposiciones reglamentarias.

II. La reexpedición de mercancías con destino al exterior del territorio nacional


u otra zona franca permitida, se efectuará previa constitución de boleta de

www.bolivialegal.com  Página 49 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

garantía o seguro de fianza de ejecución inmediata a favor de la Aduana


Nacional, de acuerdo a la Ley General de Aduanas su reglamento.

III. Está prohibida la reexpedición entre zonas francas comerciales, excepto de


las mercancías de origen extranjero que ingresan a zonas francas situadas en
Puertos Nacionales, ubicados sobre aguas internacionales de acuerdo a
Convenios Internacionales, siempre que arriben en medios de transporte
fluviales.

ARTICULO 37.- (DESPACHO ADUANERO). En la aplicación de los regímenes


aduaneros para el ingreso de mercancías a territorio aduanero nacional
procedentes de zonas francas, no están permitidos las modalidades de
despacho anticipado o inmediato, así como el reconocimiento físico de las
mercancías sobre camión o ferrocarril, excepto las permitidas por Decreto
Supremo para el sector público.

ARTICULO 38.- (FORMALIDADES DE INGRESO Y SALIDA DE


MERCANCIAS). Toda empresa de transporte de mercancías, a su arribo a una
zona franca, presentará ante la administración aduanera el Manifiesto
Internacional de Carga/Declaración de Transito Aduanero o el documento de
transporte que corresponda. El concesionario emitirá el parte de recepción con
copia a la administración aduanera, previa comprobación de la cantidad y peso
de las mercancías con lo consignado en el Manifiesto Internacional de Carga,
haciendo constar las diferencias de acuerdo al Artículo 96 de! Reglamento a la
Ley General de Aduanas.

El ingreso, de mercancías que procedan del territorio aduanero nacional será al


amparo de la declaración de mercancías de exportación, debiendo cumplir el
concesionario de zona franca con las mismas obligaciones de control previstas
en el párrafo precedente.

La administración aduanera deberá realizar la verificación física selectiva y


aleatoria en el ingreso y salida de mercancías a y de zona franca,
asegurándose de su conformidad con el parte de recepción o declaración de
mercancías, según corresponda.

ARTICULO 39.- (INTRODUCCION DE MERCANCIAS PARA EL


MANTENIMIENTO DE ZONAS FRANCAS). El concesionario, los usuarios y los
prestadores de servicios conexos, podrán introducir a las zonas francas
industriales y comerciales, sin que signifique exportación ni ser objeto de
reexpedición al exterior del país, las siguientes mercancías procedentes del
territorio aduanero nacional, independientemente a su origen:

a) Maquinaria, equipo y otros bienes y materiales necesarios para el


mantenimiento de la zona franca o que constituyan herramientas de trabajo;
b) Productos comestibles y preparaciones alimenticias diversas, así como
material de escritorio, papelería y bienes de aseo para el normal
funcionamiento de las zonas francas.
Estas mercancías ingresarán en las zonas francas y podrán salir al territorio
aduanero nacional si corresponde y sin que signifique importación, mediante un

www.bolivialegal.com  Página 50 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

formulario específico aprobado por la Aduana Nacional.

Los concesionarios podrán introducir a zona franca para !a prestación de


servicios propios de la concesión y siempre que no se produzcan en el país,
maquinaria, equipo y demás bienes de capital procedentes del exterior. Estos
bienes están prohibidos de su ingreso a territorio aduanero nacional, excepto
cuando la concesión sea revocada, en cuyo caso será con el pago de tributos
aplicables a su importación.

ARTICULO 40.- (VENTAS AL POR MENOR).

I. Las ventas al por menor en módulos de zonas trancas comerciales se


realizarán hasta un valor C1F zona franca de $us. 3.000.- (TRES MIL 00/100
DOLARES ESTADOUNIDENSES) por operación, de acuerdo a las condiciones
que establezca la Aduana Nacional.

II. Las mercancías vendidas al por menor en zonas francas comerciales no


fronterizas serán importadas a consumo al territorio aduanero nacional, previa
presentación de la declaración de mercancías de importación y el pago de los
tributos aduaneros aplicables.

III. Las mercancías vendidas al pormenor en las zonas francas comerciales


fronterizas podrán ser reexpedidas al exterior del país por residentes
extranjeros bajo control aduanero o importadas a consumo al territorio
aduanero nacional, previa presentación de la declaración de mercancías de
'importación y el pago de los tributos aduaneros aplicables.

IV. La venta de vehículos automotores, independientemente de su valor de


venta en zonas francas comerciales, no constituyen ventas al por menor.

CAPITULO VII
REGIMEN TRIBUTARIO DE LAS ZONAS FRANCAS

ARTICULO 41.- (USUARIOS).

I. La internación de mercancías a zonas francas, provenientes del territorio


extranjero, consignadas a usuarios habilitados de las mismas, no están
alcanzadas al pago de tributos de importación, conforme a lo establecido en el
Artículo 134 de la Ley General de Aduanas.

II. Las operaciones desarrolladas por los usuarios al interior de una zona
franca, incluida la cesión o transferencia, no están sujetas al pago del Impuesto
al Valor Agregado, Impuesto a las Transacciones, Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados e Impuesto a los Consumos Específicos, de
acuerdo a la Ley Nº 2493, de 4 de agosto de 2003 y demás disposiciones
legales vigentes.

Las facturas de venta en zona franca que los usuarios emitan por concepto de
prestación de servicios y venta de mercancías, serán habilitadas por el Servicio
de Impuestos Nacionales, sin derecho a crédito fiscal IVA.

www.bolivialegal.com  Página 51 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

III. Las mercancías producidas, elaboradas o transformadas en zonas francas


industriales podrán ingresar a territorio aduanero nacional bajo cualquier
régimen aduanero permitido con el pago de tributos de importación que
correspondan.

ARTICULO 42.- (CONCESIONARIOS Y SERVICIOS CONEXOS).

I. El concesionario por los servicios que preste a los usuarios emitirá facturas
de venta en zona franca habilitadas por el Servicio de Impuestos Nacionales
sin débito ni crédito fiscal IVA.
El concesionario por los servicios que realice a favor de los prestadores de
servicios conexos emitirá facturas habilitadas por el Servicio de Impuestos
Nacionales con débito y crédito fiscal IVA.

II. Las personas naturales o jurídicas que presten servicios conexos dentro de
las zonas francas comerciales e industriales, tales como bancos, empresas de
seguro, agencias y agentes despachantes de aduana, restaurantes y toda otra
persona natural o jurídica que no sea usuaria ni concesionaria y preste
cualquier otro servicio, están alcanzadas por los tributos establecidos por la Ley
N" 843 (Texto Ordenado) y demás disposiciones legales complementarias.

ARTICULO 43.- (DEVOLUCION IMPOSITIVA).

I. Para la devolución impositiva, se considera exportación el ingreso a zonas


francas de mercancías producidas o generadas en el territorio aduanero
nacional.

II. Las siguientes operaciones no se consideran exportación definitiva, por lo


tanto no son objeto de devolución impositiva:

a) El ingreso de maquinaria, equipo, papelería y demás materiales o


mercancías procedentes de territorio aduanero nacional para su instalación,
desarrollo, implementación, puesta en funcionamiento, mantenimiento,
reparación o consumo, necesarios para el normal funcionamiento de la zona
franca, por el concesionario, usuarios y prestadores de servicios conexos;
b) El ingreso a zonas francas de mercancías importadas y que se encuentren
en libre circulación sin valor agregado nacional:
c) El ingreso por el concesionario, usuarios y prestadores de servicios conexos
para su utilización o consumo en zona franca de energía eléctrica, agua,
telecomunicaciones, combustibles para el mantenimiento de la concesión y de
los servicios conexos;
d) El ingreso de mercancías del territorio aduanero nacional a la Zona Franca
Comercial e Industrial de Cobija para su uso o consumo en la misma y que no
sean objeto de reexpedición.

ARTICULO 44.- (REGIMEN DE EXPORTACION TEMPORAL). La exportación


temporal de mercancías a zonas francas se sujetará al régimen de exportación
para perfeccionamiento pasivo establecido por la Ley General de Aduanas y su
Reglamento.

www.bolivialegal.com  Página 52 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

La reimportación de mercancías exportadas temporalmente del territorio


aduanero nacional para su perfeccionamiento pasivo en zonas francas, será
con el pago de tributos aduaneros aplicables sobre el valor agregado.

No habrá exportación temporal ni constituye perfeccionamiento pasivo el


ingreso y utilización de sustancias, elementos o materias que intervengan de
manera auxiliar y que se ce' suman en un proceso productivo, tales como los
combustibles o cualquier otra fuente energética, para producir mercancías a ser
importadas o reimportadas.

ARTICULO 45.- (ORIGEN Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS). Las


mercancías originarias y procedentes de países con los cuales el Estado
Plurinacional de Bolivia ha suscrito tratados o convenios internacionales,
relativos a programas de liberación comercial, que ingresen a una zona franca
comercial ubicada en el territorio nacional, se sujetarán a su respectiva
reglamentación, sus instrumentos anexos y sus disposiciones especiales.

Las mercancías producidas o elaboradas en .zonas francas industriales


nacionales se regirán por las siguientes reglas:

a) Las mercancías destinadas a la reexpedición a territorio extranjero, en


cuanto a su origen se regirán por los respectivos tratados, acuerdos o
convenios que suscriba el Estado Plurinacional de Bolivia con el país
importador;
b) Las mercancías destinadas a su importación a territorio aduanero nacional,
en cuanto a su componente extranjero, cuando corresponda, tendrán e! origen
establecido en los respectivos tratados, acuerdos o convenios que suscriba el
Estado Plurinacional de Bolivia, y en cuanto a su componente nacional estarán
sujetas al pago del gravamen arancelario en el cero por ciento (0%), en tanto
no hubieren sido objetó de devolución impositiva en su internación a zona
franca.

CAPITULO VII
ABANDONO, REMATE Y DESTRUCCION DE MERCANCIAS

ARTICUEO 46.- (ABANDONO DE MERCANCIAS).

I. El Abandono de mercancías en zonas francas, implica la perdida por parte


del usuario, del derecho propietario sobre las mismas.

II. Las mercancías en zonas francas serán declaradas en abandono, cuando:

a) El usuario adeudare, por concepto de servicios, al concesionario por más de


seis (6) meses continuos, salvo acuerdo entre partes que amplíe el plazo;
b) EL concesionario mediante informe establezca la existencia de mercancías
que se encuentren en estado de deterioro, descomposición, daño total o sean
nocivas a la salud o al medio ambiente, de acuerdo con la normativa vigente en
dicha materia;
c) De forma expresa y escrita, sea comunicado el abandono por el usuario al

www.bolivialegal.com  Página 53 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

concesionario de la zona franca.

ARTICULO 47.- (DECLARACION Y LEVANTAMIENTO DE ABANDONO).

I. El abandono de la mercancía será declarado por la administración aduanera


mediante resolución administrativa, estableciendo el valor base de remate y
autorizando el remate de las mismas. Esta deberá ser motivada en base a un
informe fundamentado y documentado del concesionario, al cual se adjuntará
el parte de recepción y cuando corresponda, la factura comercial de origen de
la mercancía y/o la comunicación escrita de abandono.

La resolución administrativa será dictada dentro de los quince (15) días


siguientes a la fecha de presentación de la solicitud y del informe por parte del
concesionario, bajo responsabilidad funcionaria en caso de vencimiento de
plazo. El remate de la mercancía será autorizado por la administración
aduanera sobre el valor que resultare de aplicar los descuentos establecidos en
el Artículo siguiente.

La resolución administrativa será notificada al concesionario y al usuario dentro


de las veinticuatro (24) horas siguientes a su emisión.

II. El usuario, exceptuando los casos enmarcados en el inciso b) del Parágrafo


II del Artículo precedente, podrá solicitar a la administración aduanera el
levantamiento de la mercancía declarada en abandono, hasta antes de la
realización del remate, retiro o de destrucción de la misma. Aceptada la
solicitud, deberá efectuar el pago total de las obligaciones pendientes,
incluyendo los gastos en que hubiera incurrido el concesionario para el remate.

El levantamiento de abandono se dispondrá mediante declaración expresa de


la administración aduanera, previa presentación del documento de inexistencia
de obligaciones emitida por el concesionario de zona franca.

ARTICULO 48.- (REMATE DE MERCANCIAS). Las mercancías que hubieren


sido declaradas en abandono, por las causales señaladas en los incisos a) y c)
del Parágrafo II del Artículo 46, serán rematadas de acuerdo con las siguientes
disposiciones:

a) El concesionario será responsable de la ejecución del acto de remate;


b) El acto de remate deberá celebrarse en presencia de un representante de la
entidad concesionaria, un representante de la administración aduanera, un
Notario de Fe Pública y el Martillero;
c) El Martillero deberá estar legalmente habilitado para tal efecto y deberá ser
contratado por el concesionario:
d) El valor base de remate será determinado por la administración aduanera,
de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 278 del Reglamento a la Ley General
de Aduanas;
e) El aviso de remate deberá publicarse dos (2) veces con un intervalo de al
menos cinco (5) días hábiles en un periódico de circulación nacional, y de
forma permanente en la página web de la Aduana Nacional, ambas con una
anticipación no menor a diez (10) días a la fecha del acto de remate. En caso

www.bolivialegal.com  Página 54 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

de ser necesario el señalamiento de un nuevo acto de remate, la publicación se


efectuará por una sola vez;
i) El aviso de remate deberá indicar mínimamente: el nombre o razón social del
usuario, el lugar y fecha del remate, las especificaciones de la mercancía
objeto de remate y el precio base del mismo;
g) Para participar en el acto de remate los interesados deberán establecer una
garantía de seriedad consistente en un depósito bancario correspondiente al
diez por ciento (10%) del valor base de remate, el cual será devuelto de
inmediato a los participantes que no hubieran logrado la adjudicación;
h) El adjudicatario de la mercancía objeto del remate, depositará el veinticinco
por ciento (25%) del valor total de: la misma, de. forma inmediata a la
culminación del acto de remate, debiendo depositar el monto restante dentro de
los siguientes tres (3) días hábiles. Estos depósitos, se efectuarán en una
cuenta de caja de abono específica, habilitada a nombre de la empresa
concesionaria;
i) Cuando el adjudicatario desistiere o no cancelare el monto de la adjudicación
en el, plazo establecido precedentemente, la Aduana Nacional dejará sin efecto
la misma y el adjudicatario perderá los depósitos parciales que hubiere
realizado. El dinero depositado será destinado a cubrir los gastos del próximo
remate, transfiriéndose el remanente a una cuenta fiscal habilitada por el TGN.
En este caso, el concesionario gestionará un nuevo proceso de remate de
acuerdo al procedimiento establecido en el presente Artículo. En caso de
declararse desierto el remate, el valor base de las mercancías se fijará con una
rebaja del quince por ciento (15%) respecto de la última base. Si se declarase
desierto el remate por una tercera vez, el concesionario podrá adjudicarse o
adjudicar las mercancías a cualquier interesado, sobre un valor
correspondiente al ochenta por ciento (80%) de la última base de remate;
j) El concesionario y los servidores públicos intervinientes en el acto de remate,
no percibirán remuneración alguna por las funciones que desempeñen;
k) El concesionario, el martillero y los servidores públicos de la administración
aduanera que intervengan en el acto de remate, no podrán participar directa o
indirectamente del mismo en calidad de postores;
l) La adjudicación de mercancías deberá estar respaldada mediante el Acta de
Remate y Adjudicación suscrita por el concesionario, el representante de la
Administración Aduanera v el Notario de Fe Pública. Posteriormente, el
adjudicatario que no sea usuario podrá destinar sus mercancías, dentro de los
cinco (5) días hábiles, a cualesquier régimen aduanero establecido en la Ley
General de Aduanas o reexpedir a territorio extranjero o zona franca permitida.
Las mercancías adjudicadas destinadas a la importación a consumo estarán
sujetas al pago de tributos aduaneros de importación sobre el valor de
adjudicación;
m) El incumplimiento de cualquiera de las reglas señaladas en el presente
Artículo invalidará el acto de remate.

ARTICULO 49.- (DESTINO DE LOS RECURSOS OBTENIDOS). Los recursos


obtenidos por concepto de remate o venta directa prevista en el inciso i) del
Artículo precedente, serán destinados en el siguiente orden:

a) Al resarcimiento de los gastos de remate efectuados por el concesionario de


la zona franca y;

www.bolivialegal.com  Página 55 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

b) Al pago de las obligaciones adeudadas al concesionario por los servicios de


zona tranca a las mercancías objeto de abandono.
El saldo existente, será depositado, dentro, de las siguientes cuarenta y ocho
(48) horas, en la cuenta fiscal habilitada por el TGN.

ARTICULO 50.- (DESTRUCCION DE MERCANCÍAS DETERIORADAS Y


OTRAS). Las mercancías que hubieren sido declaradas en abandono, por la
causal señalada en el inciso b) del Parágrafo II del Artículo 46 del presente
Reglamento, serán objeto de destrucción observando lo establecido en las
disposiciones legales en materia medio-ambiental y conforme a las siguientes
regias:

a) Las mercancías que no pudieran ser objeto de destrucción dentro de la zona


franca, podrán reexpedirse a territorio aduanero extranjero y están prohibidas
de ingresar al territorio aduanero nacional;
b) Si excepcionalmente dichas mercancías pudieran ser objeto de algún
proceso productivo posterior, las mismas serán transferidas mediante venta
directa dentro de la zona franca, para su posterior reexpedición o importación a
consumo, conforme al valor que al efecto establezca la Aduana Nacional y
cumpliendo las normas ambientales aplicables.
La destrucción se efectuará bajo responsabilidad y costo del usuario o, en su
defecto, del concesionario, sin perjuicio del derecho a repetir.

CAPITULO IX
POLITICA Y CONTROL DE ZONAS FRANCAS

ARTICULO 51.- (POLITICAS). Los Ministerios de Economía y Finanzas


Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de los Vice-
ministerios de Política Tributaria y de Producción Industrial a Mediana y Gran
Escala, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, son responsables del
diseño, implementación y evaluación de las políticas de zonas francas.
ARTICULO 52.- (COMITE TECNICO DE ZONAS FRANCAS).

I. Se crea el Comité Técnico de Zonas Francas - CTZF, como instancia técnica


de los Ministerios responsables de las políticas de zonas francas. Este comité
estará conformado por:

- Dos (2) representantes del Viceministerio de Política Tributaria;


- Dos (2) representantes del Viceministerio de Producción Industrial a Mediana
y Gran Escala;
- Un (1) representante de la Aduana Nacional;
- Un (1) representante de Servicio de Impuestos Nacionales.

II. Uno de los representantes del Viceministerio de Producción Industrial a


Mediana y Gran Escala, asumirá la función de coordinador del CTZF.
III. El CTZF, tendrá las siguientes funciones:

a) Emitir informes técnicos sobre las solicitudes de creación, concesión,


renuncia, revocatoria y ampliación del plazo de concesión de zonas francas; así
como las relativas a ampliación, reducción de áreas y traslado de las

www.bolivialegal.com  Página 56 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

instalaciones de zonas trancas;


b) Realizar estudios e informes técnicos para la aprobación de los tarifarios de
zonas francas;
c) Emitir criterios técnicos sobre las consultas, infracciones al presente
Reglamento y denuncias presentadas por los usuarios, concesionarios u otras
entidades que tengan interés en materia de zonas francas;
d) Efectuar el seguimiento y evaluación al desarrollo y funcionamiento de cada
una de las zonas francas, emitiendo informes y recomendando las acciones
pertinentes;
e) Evaluar y sugerir soluciones a los problemas operativos que se presenten en
el funcionamiento de las zonas francas;
f) Requerir a los concesionarios y usuarios la información necesaria y
pertinente;
g) Realizar inspecciones a las zonas francas en coordinación con los Vice-
ministerios de Política Tributaria y de Producción Industrial a Mediana y Gran
Escala, a objeto de establecer el grado de cumplimiento de, los objetivos de las
mismas y de las disposiciones normativas inherentes a la administración y
funcionamiento de las zonas francas, por parte de los concesionarios y
usuarios;
h) Otras funciones citadas en el presente Reglamento y otras que le sean
asignadas por los Ministerios de Economía y finanzas Públicas de Desarrollo
Productivo y Economía Plural.

Mediante resolución administrativa, el Viceministerio de Producción Industrial a


Mediana y Gran Escala aprobará el reglamento interno del CTZF.

ARTICULO 53.- (ADUANA NACIONAL). La Aduana Nacional asume las


funciones de control y fiscalización de ingreso y salida de mercancías,
vehículos y personas hacia y desde zonas francas, control periódico de
inventarios de mercancías en zonas francas, procedentes del exterior o del
resto del territorio aduanero nacional, conforme a lo establecido en la Ley
General de Aduanas, el Código Tributario Boliviano, sus reglamentos y
disposiciones complementarias.

ARTÍCULO 54.- (SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES). El Servicio de


Impuestos Nacionales, en cumplimiento al Código Tributario, la Ley Nº 843
Texto Ordenado y sus disposiciones complementarias, ejercerá su potestad
reglamentaria, de control y fiscalización sobre los tributos aplicables en zonas
francas, así como el control de mercancías en libre circulación registradas en
sus estados financieros e ingresadas a zonas francas de acuerdo a normas y
procedimientos del SIN.

CAPITULO X
SANCIONES. INTERVENCION Y REVOCACION

ARTICULO 55.- (SANCIONES).

I. Todo acto u omisión del concesionario de zonas francas, usuarios,


prestadores, de servicios conexos y demás personas, que constituya
contravención o delito según las normas del Código Tributario Boliviano y la

www.bolivialegal.com  Página 57 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Ley General de Aduanas, será procesado y sancionado de acuerdo a las


citadas normas legales.

II. Los siguientes actos u omisiones del concesionario, en tanto no se


configuren como contravención o delito tributario o aduanero, constituye
infracción administrativa sancionada de acuerdo al presente Reglamento:

a) Retrasos en el pago por derecho de concesión o el pago defectuoso de


mismo;
b) Retrasos en la remisión de contratos suscritos con usuarios tal como se
establece en el Artículo 22 del presente Reglamento;
c) No envío o retraso en los informes y documentación según lo establecido en
el Artículo 22 del presente Reglamento;
d) Establecimiento de tarifas o cobros que no estén señalados en el tarifario
aprobado;
e) Permitir la realización a usuarios de actividades o servicios que no estén
contemplados para el funcionamiento de la zona franca;
f) Que los representantes del concesionario sean sancionados, mediante
Resolución Judicial Ejecutoriada por la comisión de cualquier delito común en
perjuicio del Estado Plurinacional de Bolivia;
g) Otras infracciones al presente Reglamento que no estén sancionadas con la
suspensión o revocatoria de la concesión.

Las anteriores infracciones administrativas serán sancionadas con;

a) Amonestación por la primera infracción al presente Reglamento;


b) Multa de una décima parte de los ingresos brutos de la gestión anterior, por
la segunda infracción, cualquiera sea ésta. A partir de las siguientes
infracciones, cada sanción se incrementara en un dos punto cinco por ciento
(2,5%), sobre el porcentaje de la última multa aplicada, calculados sobre los
ingresos brutos de la gestión anual anterior.

En las zonas francas que no tuvieren operaciones en el año anterior, la multa


por la segunda infracción será aplicada, en la suma de $us. 5.000.- (CINCO
MIL 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES).

El cómputo del número de infracciones para la aplicación de las sanciones,


será por periodos anuales.

III. El incumplimiento del presente Reglamento por los usuarios de zona franca,
que no constituya contravención o delito tributario o aduanero, sin perjuicio de
la responsabilidad penal si hubiera, será sancionado, con:

a) Amonestación escrita;
b) Multa;
c) Suspensión temporal o definitiva de las operaciones del usuario.

Las sanciones establecidas en este Parágrafo serán graduadas para cada


incumplimiento mediante Resolución del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural.

www.bolivialegal.com  Página 58 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ARTICULO 56.- (SUSPENSION Y REVOCATORIA DE LA CONCESION).

I. Los Ministerios de Economía y finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y


Economía Plural, mediante Resolución Bi-ministerial, sin previo proceso
suspenderán las operaciones de zona franca, cuando:

a) Como consecuencia del proceso de intervención, se establezca riesgo grave


inminente y determinante para la continuidad del servicio;
b) Exista ejecución de la Garantía de Operaciones;
c) Exista ejecución de la Garantía por Derecho de Concesión.

La suspensión será hasta el día siguiente hábil del pago más sus sanciones si
corresponde, y constitución de la nueva garantía en los incisos b) y c), o de la
determinación que ya no existe riesgo grave para la continuidad del servicio. La
suspensión en ningún caso será mayor a tres (3) meses.

II. Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo


y Economía Plural, previo proceso administrativo mediante Resolución Bi-
ministerial, revocarán la concesión de la zona franca, cuando:

a) Exista resolución judicial ejecutoriada o resolución administrativa que cause


estado, que establezca la responsabilidad del concesionario en la comisión de
uno o más delitos tributarios o aduaneros;
b) Se extinga el derecho de usufructo del concesionario sobre el terreno de la
zona franca;
c) Exista cesión total o parcial de la concesión o propiedad, informada y
respaldada documentalmente por el CTZF:
d) El concesionario hubiera incurrido en cualquiera de las prohibiciones
establecidas en el Artículo 23 del presente Reglamento, informada y
respaldada documentalmente por el CTZF;
e) El concesionario dentro de los tres (3) meses de suspensión temporal de
operaciones prevista en el Parágrafo anterior, no subsane las causales que
dieron lugar a la misma.
La revocatoria de la concesión por las anteriores causales da lugar a la
ejecución de las garantías y a la extinción de la concesión de la zona franca,
debiendo procederse al cierre definitivo de acuerdo al Parágrafo III del Artículo
24 del presente Reglamento.
La revocatoria por renuncia a la concesión será sin previo proceso establecido
en el presente Parágrafo, de acuerdo al Artículo 24 del presente Reglamento.

ARTICULO 57.- (INTERVENCION).

I. Los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo


y Economía Plural, mediante Resolución Bi-ministerial, podrán disponer la
intervención en la administración de las zonas trancas, cuando en éstas la
prestación del servicio se encuentre en riesgo, no se garantice la continuidad
del servicio o las mercancías internadas no cuenten con las medidas de
seguridad adecuadas para su permanencia.

www.bolivialegal.com  Página 59 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

II. La intervención tendrá por objeto:

a) Administrar la zona franca por cuenta del concesionario, con las


prerrogativas establecidas en el Decreto Supremo Nº 29858, de 15 de
diciembre de 2008;
b) Controlar, fiscalizar y evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la
zona franca, y de las normas que regulan el régimen especial de zonas
francas, debiendo realizar las auditorias generales y especializadas sobre sus
operaciones aduaneras, económicas, financieras y otras relacionadas con el
régimen especial de zonas francas.

III. Con una anterioridad no menor a noventa (90) días al vencimiento del plazo
de la intervención, deberá emitir un forme de resultados recomendando la
continuidad del servicio, la suspensión temporal o revocatoria de acuerdo a lo
dispuesto en el presente Reglamento.
IV. Los costos y salarios que demande la intervención serán pagados con
cargo a los ingresos de la zona tranca.

ARTICULO 58.- (PROCESAMIENTO).

I. Las infracciones administrativas establecidas en el Parágrafo 11 del Artículo


55 v Parágrafo 11 del Artículo 56 del presente Reglamento, serán procesadas
por los Ministros de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, de acuerdo a la Ley de Procedimiento Administrativo, en base
a informe del CTZF o denuncia.

II. Las infracciones administrativas establecidas en el Parágrafo III del Artículo


55 del presente Reglamento, cometidas por los usuarios de zonas francas,
serán procesadas por el Viceministro de Producción Industrial a Mediana y
Gran Escala, de acuerdo a la Ley de Procedimiento Administrativo, a denuncia,
de oficio o informes que remitan las autoridades competentes.

ARTICULO 59.- (DANOS Y PERJUICIOS). El concesionario que hubiere sido


sancionado con la suspensión y/o revocatoria será responsable por los danos y
perjuicios económicos ocasionados a los usuarios comerciales o industriales,
terceros perjudicados y al Estado Plurinacional de Bolivia.

DECRETO SUPREMO Nº 0459


DE 24 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 360 de la Constitución Política del Estado establece que el


Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral,
sustentable y equitativo y garantizará la soberanía energética.

www.bolivialegal.com  Página 60 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Que el Parágrafo I del Artículo 362 de la Constitución Política del Estado


autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB suscribir
contratos, bajo .el régimen de prestación de servicios, con empresas públicas,
mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su
nombre y en su representación, realicen determinadas actividades de la
cadena productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios y que
la suscripción de estos contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas
para YPFB o para el Estado.

Que el Parágrafo II del Artículo 362 de la Constitución Política del Estado


dispone que los contratos referidos a actividades de exploración y explotación
de hidrocarburos, conforme lo establecido en la Constitución Política del
Estado, deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la
Asamblea Legislativa Plurinacional y que en caso de no obtener esta
autorización serán nulos de pleno derecho, sin necesidad de declaración
judicial ni extrajudicial alguna.

Que el Parágrafo II del Artículo 363 de la Constitución Política del Estado


determina que YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía
mixta para la ejecución de las actividades de exploración, explotación,
refinación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos.
En estas asociaciones o sociedades, YPFB contará obligatoriamente con una
participación accionaria no menor al cincuenta y uno por ciento del total del
capital social.

Que el Artículo 34 de la Ley No 3058, de 17 de mayo de 2005, de


Hidrocarburos, establece que se reservarán áreas de interés hidrocarburífero
tanto en Zonas Tradicionales como No Tradicionales a favor de YPFB para que
desarrolle actividades de Exploración y Explotación por sí o en asociación con
terceros.

Que el Decreto Supremo No 29130, de 13 de mayo de 2007, Reglamento de


Áreas Reservadas a favor de YPFB, tiene por objeto reservar y adjudicar áreas
de interés hidrocarburífero en Zonas Tradicionales y No Tradicionales a favor
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos - YPFB y establecer los
mecanismos de asociación a ser aplicados para que desarrolle actividades de
exploración y explotación por sí o en asociación.

Que el Decreto Supremo No 29371, de 12 de diciembre de 2007, modifica el


inciso b) del Parágrafo I del Artículo 3 y el Artículo 5 del Decreto Supremo No
29130.

Que el Decreto Supremo No 28324, de 1 de septiembre de 2005, aprueba los


Estatutos de YPFB y su Estructura Orgánica.

Que es de prioridad nacional contar con mayores niveles de producción de


hidrocarburos para garantizar el abastecimiento del mercado interno, cumplir
con los mercados de exportación y la política de industrialización. Por lo que se
debe impulsar la exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio
nacional.

www.bolivialegal.com  Página 61 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Que es necesario otorgar al Ministerio de Hidrocarburos y Energía facultades


para definir lineamientos y aspectos generales para adecuar los actuales
mecanismos y la ejecución de las actividades de exploración y explotación en
Áreas Reservadas a favor de YPFB, al mandato que establece la Constitución
Política del Estado.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo, tiene por objeto:

a) Modificar los Estatutos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos -


YPFB y su estructura orgánica aprobado por Decreto Supremo No 28324, de 1
de septiembre de 2005.
b) Modificar el Decreto Supremo No 29130, de 13 de mayo de 2007,
Reglamento de Areas Reservadas a favor de YPFB.

ARTICULO 2.- (MODIFICACION DE LOS ESTATUTOS DE YPFB). Se incluye


el inciso s) en el Artículo 9 de los Estatutos de YPFB aprobados por Decreto
Supremo No 28324, de 1 de septiembre de 2005, con el siguiente texto:

"s) Aprobar los modelos, las condiciones y suscripción de los contratos para las
actividades hidrocarburíferas, bajo el régimen de prestación de servicios, en el
marco de la Constitución Política del Estado."

ARTICULO 3.- (MODIFICACION DEL DECRETO SUPREMO Nº 29130).

I. Se modifica el Artículo 3 del Decreto Supremo No 29130, de 13 de mayo de


2007, con el siguiente texto:

"ARTICULO 3.- (EJECUCION DE ACTIVIDADES DE EXPLORACION Y


EXPLOTACION).

I. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía determinará aspectos generales en


los siguientes casos:

a) Para la ejecución de actividades de Exploración y Explotación en Areas


Reservadas a favor de YPFB, otorgadas, concedidas y adjudicadas a la
empresa estatal.
b) Para los Contratos de Servicios Petroleros en la ejecución de actividades de
Exploración y Explotación en Áreas Reservadas a favor de YPFB."

II. Se modifica el Artículo 4 del Decreto Supremo No 29130, de 13 de mayo de


2007, con el siguiente texto:

"ARTICULO 4.- (SELECCION DE EMPRESAS Y CONFORMACION DE


SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA). El Ministerio de Hidrocarburos y
Energía establecerá los aspectos generales de selección de las empresas para

www.bolivialegal.com  Página 62 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

que realicen las actividades de Exploración y Explotación en Areas Reservadas


a favor de YPFB, así como para la conformación de las Sociedades de
Economía Mixta en la etapa de Explotación."

III. Se modifica el Artículo 5 del Decreto Supremo No 29130, de 13 de mayo de


2007, con el siguiente texto:

"ARTICULO 5.- (CONVENIOS DE ESTUDIO). El Ministerio de Hidrocarburos y


Energía establecerá los lineamientos generales de los Convenios de Estudio
para ejecutar las actividades de Exploración y Explotación en Areas
Reservadas a favor de YPFB."

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES ABROGATORIAS.- Se abroga el Decreto Supremo No


29371, de 12 de diciembre de 2007.

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto


Supremo.

El señor Ministro de Estado, en el Despacho de Hidrocarburos y Energía,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro


días del mes de marzo del año dos mil diez.
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca
Antezana MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA,
Sacha Sergio Llorentty Soliz, Elizabeth Arismendi Chumacero, Elba Viviana
Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas,
Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Condori, Carmen Trujillo Cárdenas MINISTRA DE TRABAJO, EMPLEO Y P.S.
E INTERINA DE DESARROLLO PROD.Y ECONOMIA PLURAL, Sonia Polo
Andrade, María Esther Udaeta Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACION E INTERINO DE TRANSPARENCIA INST. Y
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, Nemecia Achacollo Tola, Carlos Romero
Bonifaz, Zulma Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0462


DE 31 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que mediante Decreto Supremo Nº 29254, de 5 de septiembre de 2007, se


crea la Empresa Pública Nacional Estratégica denominada Lácteos de Bolivia

www.bolivialegal.com  Página 63 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

cuya sigla es LACTEOSBOL.

Que el Decreto Supremo Nº 0116, de 6 de mayo de 2009, autoriza la exención


del pago total de los tributos de importación a las donaciones de plantas
procesadoras de cítricos, consideradas como unidades funcionales y tanques
de almacenamiento donadas por la República Bolivariana de Venezuela a favor
de la Empresa de Apoyo a la Producción - EMAPA.

Que el Decreto Supremo Nº 0404, de 20 de enero de 2010 amplía las


actividades y fuentes de financiamiento de la Empresa Pública Nacional
Estratégica LACTEOSBOL; señalando como principal actividad de la empresa
la producción y comercialización de lácteos, bebidas alimenticias analcoholicas
y productos relacionados.

Que la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela realizó una


donación directa, de equipos, materiales e insumos o recursos no
reembolsables, y plantas procesadoras de cítricos y tanques de
almacenamiento a favor de EMAPA, destinados a fortalecer la parte logística
operativa de la misma.

Que EMAPA recibió una donación de plantas procesadoras de cítricos y


tanques de almacenamiento, siendo necesario transferir estas últimas a la
Empresa Pública Nacional Estratégica LACTEOSBOL para que pueda realizar
sus actividades de producción de bebidas alimenticias analcoholicas y
productos relacionados.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO UNICO.- Se modifica el Parágrafo II del Artículo 1 del Decreto


Supremo No 0116, de 6 de mayo de 2009, con el siguiente texto:

"II. Las plantas procesadoras de cítricos y los tanques de almacenamiento


recibidos por EMAPA, en calidad de donación, serán transferidas a la Empresa
Pública Nacional Estratégica Lácteos de Bolivia - LACTEOSBOL, quedando
este último exento del pago de tributos de importación y de los impuestos por
transferencias."
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

DISPOSICIONES DEROGATORIAS.- Se deroga la Disposición Final Unica del


Decreto Supremo No 0404, de 20 de enero de 2010.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Economía y Finanzas


Públicas; y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de
la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un


días del mes de marzo del año dos mil diez.

www.bolivialegal.com  Página 64 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto I van Aguilar Gómez, Nemecia Achacollo Tola, Carlos
Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0463


DE 31 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PUJRINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 7 del Artículo 21 de la Constitución Política del Estado


establece como derecho civil de las bolivianas y los bolivianos, la libertad de
residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano que incluye
la salida e ingreso del país.

Que en atención a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil


Internacional, a partir del 1 de abril del 2010 todos los países deberán extender
pasaportes de lectura mecánica, por lo que el Estado Plurinacional de Bolivia
mediante el Decreto Supremo No 0068, de 8 de abril de 2009 autorizó la
contratación respectiva a efectos de dotar el software y hardware necesarios
para la emisión de los nuevos pasaportes.

Que mediante Decreto Supremo No 0449, de 17 de marzo de 2010 se


establecen los procedimientos e instancias responsables para la extensión de
pasaportes de lectura mecánica para los bolivianos en el exterior.

Que en virtud a la coordinación sostenida entre los Ministerios de Relaciones


Exteriores, de Gobierno y de Economía y Finanzas Públicas, el valor del
pasaporte de lectura mecánica deberá ser el mismo que el vigente en Bolivia.

Que a fin de implementar los procedimientos para la emisión de pasaportes de


lectura mecánica en observación de la normativa antes detallada, es necesario
establecer el costo de los valores fiscales a ser emitidos y el ingreso de dichos
recursos al Tesoro General de la Nación.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- Se establece que los pasaportes de lectura mecánica, a ser


emitidos a partir del 1 de abril de 2010 para las bolivianas y los bolivianos en el

www.bolivialegal.com  Página 65 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

exterior, tendrán un valor fiscal de $us. 70.- (SETENTA 00/100 DOLARES


ESTADOUNIDENSES), recursos que serán depositados en las cuentas
especiales de ingresos de las misiones diplomáticas y consulares en el exterior,
para su posterior transferencia al Tesoro General de la Nación.

ARTÍCULO 2.- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas proporcionara a


la Dirección General de Migración dependiente del Ministerio de Gobierno, los
recursos necesarios para la expedición de pasaportes de lectura mecánica de
las bolivianas y bolivianos en el exterior.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto


Supremo.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Relaciones Exteriores,


de Gobierno y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un


días del mes de marzo del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemecia Achacollo Tola, Carlos
Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0464


DE 31 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado


establece que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad
alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda
la población.

Que el Artículo 407 de la Constitución Política del Estado señala que la política
de desarrollo rural integral del Estado, realizada en coordinación con las
entidades territoriales autónomas y descentralizadas busca "entre otros
objetivos, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la

www.bolivialegal.com  Página 66 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

producción y el consumo de alimentos producidos en el territorio boliviano.

Que el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por Decreto Supremo No 29272,


de 12 de septiembre de 2007, establece como una de las prioridades del
Estado Plurinacional garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria en el
país.

Que el Artículo 99 de la Ley No 1990, de 28 de julio de 1999, Ley General de


Aduanas, garantiza la libre exportación de mercancías, con excepción de
aquellas que estén sujetas a prohibición expresa.

Que el inciso i) del Artículo 109 del Decreto Supremo No 29894, de 7 de febrero
de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo establece como atribución del
Ministro (a) de Desarrollo Rural y Tierras la de apoyar al sector empresarial
agropecuario y a los pequeños y medianos productores, así como al sector
comunitario, en sus iniciativas económicas orientadas al mercado interno y a la
exportación.

Que el Gobierno del Estado Plurinacional ha definido una política


socioeconómica de carácter plural para lograr la seguridad alimentaria de la
población, que considera mecanismos de excepción y de control adicionales de
flujos comerciales de exportación e importación de los principales productos de
la canasta familiar y sus comercialización en el mercado interno, y de aquellos
insumes necesarios para garantizar el abastecimiento de la demanda interna
de alimentos en el menor plazo posible.

Que con la finalidad de apoyar a la producción nacional, y resguardar la


seguridad y soberanía alimentaria, el Gobierno en el marco de las políticas
públicas ha determinado regular la exportación de determinados productos
alimenticios cuando estos registran elevación en los precios para el consumidor
final, en ese marco se emitieron los Decretos Supremos No 29460, de 27 de
febrero de 2008 y No 29480, de 19 de marzo de 2008.

Que el Decreto Supremo No 0348, de 28 de octubre de 2009, regula la


exportación de azúcar de caña o de remolacha y sus derivados, y dispone que
la Aduana Nacional con carácter previo a la autorización de exportación, exija
al exportador la presentación de certificados de suficiencia y abastecimiento
interno a precio justo, emitido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural.

Que el Decreto Supremo No 0434, de 19 de febrero de 2010, suspende


excepcional y temporalmente la exportación de azúcar y sus derivados,
instruyendo operativos de control por las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana,
facultando el comiso inmediato de los productos cuando corresponda en
coordinación con la Aduana Nacional.

Que el Decreto Supremo No 0453, de 19 de marzo de 2010, deja sin efecto la


suspensión excepcional y temporal de la exportación de la chancaca (panela,
raspadura).

www.bolivialegal.com  Página 67 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Que conforme a información del Sistema de Información y Seguimiento de la


Producción y los Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados -
SISPAM, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se ha
establecido que existe suficiente abastecimiento interno de azúcar y que sus
precios se encuentran dentro de la banda consignada para el efecto.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto dejar
sin efecto la suspensión temporal de exportación de azúcar y complementar el
Decreto Supremo No 0348, de 28 de octubre de 2009.

ARTICULO 2.- (AUTORIZACION DE EXPORTACION). Se retiran los


siguientes productos del Anexo 2 del Decreto Supremo No 29460, de 27 de
febrero de 2008, incluidos por el Decreto Supremo No 0434, de 19 de febrero
de 2010, autorizándose .su exportación:

AZUCAR
CODIGO DESCRIPCION
17.01 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura, en
estado sólido
- Azúcar en bruto sin adición de aromatizante-ni colorante.
1701.11 --De caña:
1701.11.90.00 - - - Los demás
- Los demás:
1701.99.90.00 - - - Los demás

ARTICULO 3.- (COMPLEMENTACION). Se incluye el Parágrafo III en el


Artículo 2 del Decreto Supremo No 0348, de 28 de octubre de 2009, con el
siguiente texto:

"III. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras definirá los volúmenes máximos


para las solicitudes de los certificados de suficiencia y abastecimiento interno a
precio justo, considerando criterios territoriales de superávit de producción,
abastecimiento de mercado interno, y promoviendo la mayor participación de
los productores, ya sean individuales o asociados."

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL UNICA.- El presente Decreto Supremo entrará en


vigencia a partir del 15 de abril de 2010.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS


Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto
Supremo.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Desarrollo Productivo y


Economía Plural; y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la

www.bolivialegal.com  Página 68 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un


días del mes de marzo del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemecia Achacollo Tola, Carlos
Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0465


DE 31 DE MARZO DE 2010

EVO MORALES AYMA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, establece que toda


persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos,
entre otros, de electricidad y es responsabilidad del Estado en todos los niveles
de gobierno, la provisión de éste a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias; también establece que en los casos de
electricidad y otros se podrá prestar el servicio mediante contratos con la
empresa privada, y su provisión debe responder a criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.

Que el Artículo 1 del Reglamento de Operación del Mercado Eléctrico aprobado


por Decreto Supremo No 26093, de 2 de marzo de 2001, establece que son
Agentes del Mercado los Distribuidores, Generadores y Transmisores que
operan en el Sistema Interconectado Nacional.

Que dentro de la Política del Gobierno del Estado Plurinacional, se ha


establecido como acción prioritaria la protección de la economía de la
población de menores recursos, sin afectar el urgente desarrollo y expansión
del servicio eléctrico, estableciéndose al efecto la necesidad de crear nuevas
tarifas de electricidad que contribuyan con dicho fin.

Que los elevados niveles de desigualdad y pobreza registrados en el país,


limitan el acceso, uso y permanencia del servicio de suministro de electricidad
de las familias de bajos ingresos y en consecuencia se ha determinado la
necesidad de implementar en el sector eléctrico la "Tarifa Dignidad" para
consumidores domiciliarios de bajos ingresos.

www.bolivialegal.com  Página 69 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Que en fecha 21 de marzo de 2006, el Gobierno y las Empresas de Electricidad


que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista - MEM, suscriben el "Convenio
de Alianza Estratégica del Gobierno de la República de Bolivia y las Empresas
del Sector Eléctrico", implementando por cuatro (4) años el Beneficio de la
"Tarifa Dignidad", la cual consiste en un descuento del veinticinco por ciento
(25%) en el importe facturado a los Consumidores clasificados en la categoría
domiciliaria con consumos hasta 70 kWh/mes, cuando estos son atendidos por
empresas distribuidoras que operan en el MEM, y con consumos hasta 30
kWh/mes, cuando estos son atendidos por otras empresas que operan en el
territorio Boliviano pero no en el MEM.
Que los descuentos en las facturas de los Consumidores, han sido financiados
por las Empresas Eléctricas que operan en el MEM durante el periodo de
cuatro (4) años, 2006-2010, sobre la base del "Convenio de Alianza Estratégica
del Gobierno de la República de Bolivia y las Empresas del Sector Eléctrico",
suscrito en fecha 21 de marzo de 2006, estableciendo en la cláusula séptima
que el convenio podrá ser renovado por un nuevo periodo y que transcurridos
los cuatro (4) años de la implementación de la Tarifa Dignidad, el Gobierno y
las Empresas de Electricidad, que operan en el MEM, analizaran y evaluaran el
impacto de la medida.

Que en virtud del Convenio mencionado, se promulga el Decreto Supremo No


28653, de 21 de marzo de 2006, que tiene por objeto crear la "Tarifa Dignidad"
para favorecer el acceso y uso del servicio público de electricidad de las
familias de menores recursos económicos de la categoría domiciliaria, a ser
aplicada en todo el país, ratificando el compromiso del Gobierno Nacional con
los sectores más necesitados y la Alianza Estratégica con las Empresas del
Sector Eléctrico.

Que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y las Empresas del Sector
Eléctrico que operan en el MEM, han analizado y evaluado la aplicación de la
Tarifa Dignidad, determinando la necesidad de continuar con la implementación
de la referida Tarifa, ampliando el beneficio a familias del área rural de 30 a 70
kWh de consumo mensual y para tal efecto se firmó un nuevo Convenio para
ampliar por un nuevo periodo de cuatro (4) años, 2010-2014, la implementación
de la Tarifa Dignidad.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto


normar la continuidad de la Tarifa Dignidad, a favor de las familias de menores
recursos económicos de la categoría domiciliaria a ser aplicada en todo el país
y ampliando la cobertura en el área rural.

ARTICULO 2.- (TARIFA DIGNIDAD).

I. La Tarifa Dignidad consiste en un descuento del veinticinco por ciento (25%)


respecto al importe total facturado por consumo mensual de electricidad a ser

www.bolivialegal.com  Página 70 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

aplicada a partir de la facturación del mes de abril de 2010, a los usuarios


domiciliarios de servicio público de electricidad de un consumo de hasta 70
kWh/mes atendidos por las Empresas de Distribución que operan en el Sistema
Interconectado Nacional y en Sistemas Aislados y Menores.

II. La Tarifa Dignidad será cubierta con los aportes realizados por los Agentes
del Mercado que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista - MEM, sobre la
base del Convenio de Alianza Estratégica del Gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia y las Empresas del Sector Eléctrico, suscrito en fecha
11 de marzo de 2010.

III. Las Empresas Generadoras, Transmisoras y Distribuidoras que ingresen a


operar en el MEM con potencias mayores a 5.000 kW, deben aportar a la Tarifa
Dignidad a partir de su fecha de ingreso.

ARTICULO 3.- (FACTURACION TARIFA DIGNIDAD).

I. Los Distribuidores emitirán factura únicamente por el setenta y cinco por


ciento (75%) del monto del valor del servicio a los consumidores beneficiarios
de la Tarifa Dignidad,

II. Una vez establecidos los aportes de los Agentes del Mercado, por la
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, los Distribuidores
emitirán la factura por el restante veinticinco por ciento (25%) del monto del
valor del servicio a todos los Agentes en proporción a sus aportes, quienes
tendrán derecho al cómputo del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado -
IVA.

Cuando el Distribuidor, sea simultáneamente un Agente del Mercado a portante


de la Tarifa Dignidad, emitirá la factura a si mismo por el monto del aporte que
le corresponda, y tendrán derecho al cómputo del crédito fiscal IVA.

III. Los aportes de los Agentes del Mercado a la Tarifa Dignidad no se


consideran gastos deducibles a efectos del Impuesto sobre las Utilidades de
las Empresas -IUE.

ARTICULO 4.- (PROCEDIMIENTO). La Autoridad de Fiscalización y Control


Social de Electricidad, mediante Resolución Administrativa establecerá un
procedimiento para:

a) Determinar y aprobar los montos requeridos mensualmente que deberán


aportar los Agentes del Mercado, para la Tarifa Dignidad.
b) Definir mensualmente los aportes de los Agentes del Mercado que permitan
financiar el descuento de la Tarifa Dignidad otorgado a los consumidores por la
aplicación de la Tarifa Dignidad en proporción a las aportaciones respectivas
de cada una de las Empresas al Comité Nacional de Despacho de Carga,
excluyendo a los consumidores no regulados, Generadores y Distribuidores
con demandas de potencia máxima anual menores a 5.000 kW.
c) La asignación de los aportes que correspondan a los Agentes del Mercado,
Empresas conectadas al Sistema Interconectado Nacional, Sistemas Aislados y

www.bolivialegal.com  Página 71 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Menores.

ARTICULO 5.- (SEGUIMIENTO Y CONTROL). La Autoridad de Fiscalización y


Control Social de Electricidad, realizará el seguimiento y control de los aportes
de las empresas a portantes y receptoras, definidos en el Artículo precedente.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto


Supremo.

El señor Ministro de Estado, en el Despacho de Hidrocarburos y Energía,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y un


días del mes de marzo del año dos mil diez.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca


Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemecia Achacollo Tola, Carlos
Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.

DECRETO SUPREMO Nº 0466


DE 2 DE ABRIL DE 2010

ALVARO MARCELO GARCIA LINERA


PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 9 de la Constitución Política del Estado señala como fines y


funciones esenciales del Estado, garantizar el bienestar, el desarrollo, la
seguridad y la protección de las personas, y el Artículo 23 de la misma norma
establece que toda persona tiene derecho a la seguridad personal.

Que el inciso 9 del Artículo 172 del citado Texto Constitucional establece entre
las atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, la de administrar
las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del Ministerio del
ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto General del
Estado.

Que el Artículo 321 de la Constitución Política del Estado dispone que la


administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto y que la determinación del gasto y de la

www.bolivialegal.com  Página 72 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

inversión pública tendrá lugar por mecanismos de participación ciudadana y de


planificación técnica y ejecutiva estatal.

Que la Ley No 1178, de 20 de julio de "1990, de Administración y Control


Gubernamentales, regula los Sistemas de Administración y de Control de los
recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación
e Inversión Pública y en el Artículo 10 dispone que el Sistema de
Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación,
manejo y disposición de bienes y servicios.

Que la Aeronave Presidencial, SABRELINER NA-265 PAB - 001, fue adquirida


por el Estado Boliviano el 23 de Agosto de 1975, por lo que en los últimos años
considerando sus constantes viajes, se han suscitado reportes de incidentes
que han puesto en riesgo la vida del Primer Mandatario y de quien-es
eventualmente lo acompañan, debido a diferentes fallas técnicas así como del
normal desgaste de la aeronave. Estos reportes han sido respaldados por
informes técnicos emitidos por la tripulación y además de haber sido difundidos
en diversos medios de comunicación.

Que en anteriores gobiernos se evitó utilizar la Aeronave Presidencial,


SABRELINER NA-265 FAB - 001, dándose lugar a alquilar naves de empresas
privadas y adquisiciones irregulares invocando, declaraciones de desastres
nacionales; y que el servicio de mantenimiento que requiere la indicada
aeronave debido a su antigüedad y la adquisición de repuestos, represente un
presupuesto anual desproporcionado para el Tesoro General de la Nación,
debiendo el Ministerio de la Presidencia realizar solicitudes de presupuesto
adicional permanentemente, por lo que se ha ocasionado excesivas
erogaciones del erario público.

Que los reportes de incidentes suscitados en la aeronave presidencial son de


conocimiento público y el estado actual de la misma ha sido informado durante
estos últimos años a las entidades competentes, por lo que para la presente
gestión se ha presupuestado recursos financieros para la adquisición de una
aeronave nueva.

Que debido a las funciones permanentes que realiza la Presidencia del Estado
Plurinacional y el deficiente estado en el que se encuentra el actual avión
presidencial, es necesario adquirir de manera inmediata una aeronave
presidencial, que garantice la vida no solo del Jefe de Estado, sino también de
los tripulantes, y que cumpla con las exigencias técnicas requeridas debiendo
ser éstas las más óptimas, posibilitando el cumplimiento de las funciones y
atribuciones constitucionales del Presidente del Estado Plurinacional, tanto a
nivel nacional como a internacional.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto


autorizar al Ministro de la Presidencia a adquirir un avión presidencial y

www.bolivialegal.com  Página 73 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

suscribir el correspondiente contrato de compra venta.

ARTICULO 2.- (ADQUISICION). Se autoriza al Ministro de la Presidencia a


adquirir un avión nuevo Dassault Falcon 900EX EASY de la empresa
DASSAULT FALCON JET CORP., para la Presidencia del Estado Plurinacional
de Bolivia.

ARTICULO 3.- (PRECIO Y AUTORIZACION DE PAGO).

I. Se autoriza al} Ministro de la Presidencia erogar la suma de $us. 38.700.000


(TREINTA Y OCHO MILLONES SETESCIENTOS MIL 00/100 DOLARES
ESTADOUNIDENSES) por concepto de pago del avión presidencial.

II. El precio establecido en el párrafo precedente contempla la entrega del avión


puesto en fábrica en el lugar convenido en el contrato, según la modalidad
"Venta-Ex", establecida en el Código de Comercio.

ARTICULO 4.- (RECURSOS FINANCIEROS).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a transferir al


Ministerio de la Presidencia los recursos financieros necesarios para el pago
del precio del avión presidencial establecido en el Artículo 2 del presente
Decreto Supremo.

II. Asimismo, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la


emisión de Notas de Crédito Fiscal a favor del Ministerio de la Presidencia, en
los montos que corresponda al pago de tributos aduaneros y otros para la
importación del avión presidencial.

ARTICULO 5.- (ADHESION). El Ministerio de la Presidencia podrá adherirse a


los contratos elaborados por el proveedor en lo que corresponda, conforme al
Parágrafo III del Artículo 4 del Decreto Supremo No 26688, de 5 de julio dé
2002, modificado por el Decreto Supremo No 0224, de 24 de julio de 2009.

ARTICULO 6.- (COMISION DE RECEPCION).

I. Se conformará una Comisión de Recepción integrada de la siguiente manera:

- Dos (2) servidores públicos designados por el Ministro de la Presidencia


mediante Resolución Ministerial.
- Dos (2) oficiales de la Fuerza Aérea Boliviana designados por el Ministro de
Defensa mediante Resolución Ministerial.
- Un (1) servidor público designado por la Ministra de Transparencia
Institucional y Lucha contra la Corrupción mediante Resolución Ministerial.

II. La comisión de recepción tiene como funciones:

a) Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas.


b) Verificar el cumplimiento de los términos y condiciones del contrato.
c) Elaborar el informe de conformidad.

www.bolivialegal.com  Página 74 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

d) Elaborar el informe de disconformidad cuando considere que el bien no


cumple con los requisitos exigidos o no se ha dado cumplimiento a las
estipulaciones del contrato.
e) Efectuar la recepción del avión presidencial.
f) Aceptar la entrega del proveedor firmando el respectivo documento.
g) Recomendar el pago del saldo del monto de la compra, si corresponde.

ARTICULO 7.- (INFORMACION). El Ministerio de la Presidencia deberá:

a) Registrar la adquisición del avión presidencial en el Sistema de


Contrataciones Estatales-SICOES.
b) Presentar la información de la adquisición a la Contraloría General del
Estado.

ARTICULO 8.- (MATRICÜLACION DEL AVION). El avión adquirido es un bien


público destinado al uso oficial de la Presidencia del Estado Plurinacional de
Bolivia y será matriculado por la Fuerza Aérea Boliviana.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICION ADICIONAL UNICA.- Por el carácter excepcional de la presente


norma legal y siendo ésta de igual jerarquía que el Decreto Supremo No 0181,
de 28 de junio de 2009, se exceptúa a la presente adquisición de los
procedimientos establecidos en las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de la Presidencia; de


Defensa; de Economía y Finanzas Públicas; y de Transparencia Institucional y
Lucha Contra la Corrupción, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los dos días del


mes de abril del año dos mil diez.

FDO. ALVARO MARCELO GARCIA LINERA, David Choquehuanca Céspedes,


Oscar Coca Antezana, Sacha Sergio Llorentty Soliz, Rubén Saavedra Soto,
Elizabeth Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce
Catacora, Luís Fernando Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter
Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa
Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade, María Esther Udaeta
Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemecia Achacollo Tola, Carlos
Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.

REGLAMENTO AL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS


(ITF)

RESOLUCION NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 10.0003.10


La Paz, 19 de Marzo de 2010

www.bolivialegal.com  Página 75 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que la Ley No. 3446 de 21 de julio de 2006, crea con carácter transitorio el
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), a ser aplicado durante treinta
y seis (36) meses a partir de la vigencia de la citada Ley, el mismo que es
reglamentado por el Decreto Supremo N° 28815 de 26 de julio de 2006.

Que el Artículo 53 del Presupuesto General de la Nación – Gestión 2009,


aprobado por fuerza de Ley por expresa disposición del Artículo 147 de la
Constitución Política del Estado vigente hasta el 6 de febrero de 2009, amplía
la vigencia del ITF por treinta y seis (36) meses adicionales, a partir del 24 de
julio de 2009.

Que mediante Decreto Supremo N° 0199 de 8 de julio de 2009, se amplía la


vigencia del Decreto Supremo No. 28815 de 26 de julio de 2006 y demás
normas administrativas emitidas para la aplicación del ITF, por el plazo de
treinta y seis (36) meses, a partir del 24 de julio de 2009. En el marco de lo
dispuesto se entiende como normas administrativas, las Resoluciones
Ministeriales emitidas por el entonces Ministerio de Hacienda actual Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas y las Resoluciones Normativas de Directorio
emitidas por el SIN.

Que el Artículo 9 de la Ley Nº 3446 establece que las cuentas alcanzadas por
las exenciones deberán ser expresamente autorizadas por autoridad
competente, y que de acuerdo al Decreto Supremo Nº 28815, dicha
competencia recae en el Servicio de Impuestos Nacionales.

Que en sujeción a lo dispuesto en el Artículo 10 de la Ley Nº 3446, el Servicio


de Impuestos Nacionales emitió la Resolución Normativa de Directorio N°
10.0020.06 de 27 de julio de 2006, que reglamenta los procedimientos que
deben observar la Administración Tributaria, los sujetos pasivos del ITF y los
Agentes de Retención y Percepción, para hacer efectivo el pago, la
recaudación, fiscalización, cobro y exención del citado impuesto.

Que el Servicio de Impuestos Nacionales ha emitido las Resoluciones


Normativas de Directorio: N° 10.0021.06 de 28 de julio de 2006; N° 10.0026.06
de 4 de septiembre de 2006 y N° 10.0009.08 de 11 de marzo de 2008,
aclarando, complementando, modificando, sustituyendo e incluyendo
disposiciones adicionales a la Resolución Normativa de Directorio N°
10.0020.06, siendo necesario ordenarlas, complementarlas, ajustarlas
incluyendo las modificaciones y/o sustituciones que correspondan.

Que de conformidad al inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462


de 22 de diciembre de 2001, excepcionalmente y cuando las circunstancias lo
justifiquen, el Presidente Ejecutivo del SIN puede ejecutar acciones que son de
competencia del Directorio; en este entendido, el inciso a) del numeral 1 de la
Resolución Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 autoriza al Presidente
Ejecutivo a suscribir Resoluciones Normativas de Directorio cuando la urgencia
del acto así lo imponga, para su posterior homologación.

www.bolivialegal.com  Página 76 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

POR TANTO:

La Presidenta Ejecutiva a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, a nombre


del Directorio de la Institución, en uso de las facultades conferidas por el
Artículo 64 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario
Boliviano, inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462 de 22 de
diciembre de 2001 y en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso a) del
numeral 1 de la Resolución Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 de 28
de agosto de 2002,

RESUELVE:

CAPITULO I
DISPOSICION GENERAL

Artículo 1.- (Objeto) La presente Resolución Normativa de Directorio tiene por


objeto establecer los requisitos, condiciones y procedimientos que deben
observar el Servicio de Impuestos Nacionales, los Sujetos Pasivos y los
Agentes de Retención y Percepción del Impuesto a las Transacciones
Financieras, para hacer efectivo el pago, recaudación, fiscalización, cobro y
exención de este impuesto.

CAPITULO II
DECLARACION Y PAGO

Artículo 2.- (Forma de Pago y Declaración) El impuesto retenido o percibido


será declarado y pagado de acuerdo a lo dispuesto en los siguientes
parágrafos:

I. Forma de Pago. Los agentes de retención o percepción realizarán el pago del


impuesto retenido o percibido mediante Declaración Jurada de Pago,
Formulario Nº 165 el mismo que no es rectificable.

El pago correspondiente a la primera quincena, que comprende desde el día 1


hasta el día 15 de cada mes, se efectuará hasta el segundo día hábil siguiente
a la citada quincena.

El pago correspondiente a la segunda quincena, que comprende desde el día


16 hasta el último día de cada mes, se efectuará hasta el segundo día hábil del
mes inmediato siguiente.

II. Declaración. El Formulario Nº 166 y su Anexo Formulario Nº 168, constituyen


la Declaración Jurada de detalle, que sustentan los pagos efectuados
quincenalmente por los agentes de retención o percepción, que serán
presentados de acuerdo al siguiente procedimiento:

Para las retenciones o percepciones comprendidas desde el día 1 hasta el día


15 de cada mes, la presentación de estos formularios se efectuará hasta el
segundo día hábil del mes inmediato siguiente.

www.bolivialegal.com  Página 77 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Para las retenciones o percepciones comprendidas desde el día 16 hasta el


último día de cada mes, la presentación de estos formularios se efectuará
hasta el segundo día hábil posterior a la primera quincena del mes inmediato
siguiente.

III. Ajustes en los pagos. Cuando el agente de retención o percepción deba


realizar pagos por ajustes de retenciones o percepciones de la quincena, pago
de multas u otros pagos relacionados al cumplimiento del Impuesto a las
Transacciones Financieras, deberá utilizar la Boleta de Pago Nº 1200.

Sólo para efecto del llenado de los Formularios Nº 165, 166 y 168 o la Boleta
de Pago Nº 1200, los montos a consignar deberán ser expresados en
Bolivianos sin centavos.

Artículo 3.- (Procedimiento de Pago y Presentación de Declaraciones Juradas y


Boletas de Pago) La presentación de Declaraciones Juradas y Boletas de Pago
se realizará en función a la forma y medio de presentación que el Servicio de
Impuestos Nacionales ha definido para sus contribuyentes; es decir a través del
Portal Tributario o a través de la presentación física de los formularios
obtenidos del sistema DA VINCI, asociados a este impuesto, en las entidades
autorizadas. El pago asociado, independientemente del tipo de presentación,
se efectuará en cualquiera de las entidades financieras autorizadas para el
cobro de tributos.

Las Entidades regidas por la Ley de Bancos y Entidades Financieras que


presten el servicio de recaudación de tributos fiscales al Servicio de Impuestos
Nacionales, presentarán sus Declaraciones Juradas de acuerdo al
procedimiento general establecido.

El resto de agentes de retención o percepción, tales como entidades regidas


por la Ley de Bancos y Entidades Financieras que no presten el servicio de
recaudación de tributos fiscales al Servicio de Impuestos Nacionales, entidades
legalmente establecidas en el país que presten servicios de transferencia de
fondos y las personas naturales o jurídicas que operen otros sistemas de
pagos, presentarán sus Declaraciones Juradas y Boletas de Pago y pagarán el
Impuesto a las Transacciones Financieras en cualquier entidad financiera que
preste el servicio de recaudación de tributos fiscales al Servicio de Impuestos
Nacionales.

Artículo 4.- (Pagos o retenciones no efectuados o no declarados) Los pagos o


retenciones no efectuados o no declarados por los agentes de retención o
percepción, dará lugar a que el Agente de retención o percepción asuma la
calidad de Sustituto previsto en el Artículo 25 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto
de 2003, Código Tributario Boliviano, encontrándose obligado al pago de la
obligación tributaria conforme las previsiones del Artículo 47 de la citada Ley.

CAPITULO III
EXENCIONES

Artículo 5.- (Exenciones) Las exenciones del Impuesto a las Transacciones

www.bolivialegal.com  Página 78 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Financieras contemplados en el Decreto Supremo Nº 28815, se dividen en:

• Genéricas. Se encuentran autorizadas con carácter genérico las


transacciones comprendidas en los incisos c), d), e), g), h), segundo párrafo del
l), o), p) y r) del parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, no
requieren ser formalizadas ni necesitan realizar ningún trámite ante el Servicio
de Impuestos Nacionales, para el goce de esta exención.

Las transacciones señaladas en el párrafo precedente, quedan exentas de la


aplicación del Impuesto a las Transacciones Financieras, consiguientemente,
las entidades de intermediación financiera mediante sistema deben aplicar las
exenciones de forma automática, siendo directamente responsables por las
retenciones no efectuadas en los casos que correspondan.

La exención autorizada de forma genérica para las transacciones detalladas en


el inciso h) del parágrafo I. del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, se
aplicará siempre que cumplan con las condiciones establecidas en el citado
inciso.

• Específicas. Las que deben ser identificadas mediante Declaración Jurada y


autorizadas expresamente mediante Resolución Administrativa emitida por el
Servicio de Impuestos Nacionales que comprenden los incisos a), b), f), i), j), k),
primer párrafo del inciso l), los incisos m), n) y q), todos los incisos del
parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815.

CAPITULO IV
REQUISITOS Y DOCUMENTOS PARA FORMALIZAR LAS EXENCIONES
ESPECÍFICAS

Artículo 6.- (Requisito General) Para la autorización expresa de las exenciones


Específicas, constituye requisito general la presentación del Formulario Nº 167
debidamente llenado en doble ejemplar, conforme a instructivo a ser publicado
por el Servicio de Impuestos Nacionales en su página web:
www.impuestos.gov.bo, debiendo acompañar los documentos que se
establecen como requisitos adicionales conforme el tipo de transacción y sujeto
pasivo del impuesto.

Artículo 7. (Exenciones a transacciones del Sector Público) Los sujetos pasivos


que soliciten beneficiarse con la exención dispuesta en el inciso a) del
parágrafo I. del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, deben cumplir con
los siguientes requisitos:

a) Código de Identificación. Este Código será obtenido por los Órganos del
Estado Plurinacional, sus instituciones desconcentradas y descentralizadas, a
partir del CODIGO asignado en el Clasificador Institucional de las Entidades
Presupuestables de la Administración del Estado Plurinacional vigente a la
fecha de la solicitud.

1. Los que cuenten con un CODIGO asignado, deben registrarlo en el


Formulario N° 167 de solicitud de exención.

www.bolivialegal.com  Página 79 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

2. Los que no cuenten con un CODIGO asignado y tengan un NIT propio


independiente de la entidad que ejerce tuición, registrarán en el Formulario N°
167 de solicitud de exención, el CODIGO de la entidad que ejerce tuición,
seguido del CODIGO de la Categoría Programática utilizada para la ejecución
del Presupuesto de Gasto.

Organo Electoral Código de Identificación


Organo Electoral Plurinacional 0670
Corte Departamental de La Paz 0670-020-XXX-XXX
Corte Departamental de Cochabamba 0670-030-XXX-XXX

b) Entidades o Unidades Desconcentradas. Las Unidades Desconcentradas de


los Organos del Estado Plurinacional, deben presentar una Certificación de la
Institución que ejerce tuición y figure en el Clasificador Institucional, sobre su
condición de Unidad Pública Dependiente.
Dicha certificación debe estar firmada por la Máxima Autoridad Ejecutiva de la
entidad certificadora.
c) Formalidades de llenado del Formulario. El Formulario 167 deberá estar
firmado por la
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la Entidad solicitante y acompañar
además fotocopia simple del instrumento de designación, Decreto Supremo,
Resolución Suprema, Resolución Ministerial, Resolución Administrativa, etc.,
según corresponda.

Artículo 8. (Exenciones a transacciones de Misiones y Personal Diplomático,


Consulares, Organismos Internacionales, Agencias de Cooperación y
Entidades Ejecutoras) Los sujetos pasivos que soliciten beneficiarse con la
exención dispuesta por los incisos b) y q) del Parágrafo I. del Artículo 6 del
Decreto Supremo Nº 28815, deberán presentar documentos que se detallan en
este Artículo según corresponda.

La tramitación de la exención podrá ser realizada por el personero o funcionario


de la Misión Diplomática, del Organismo Internacional o de la Agencia de
Cooperación, quien acreditará estar autorizado para la realización del trámite
de exención, mediante nota simple emitida por su mandante (no es necesario
un poder).

a) Misiones Diplomáticas y Consulares. Certificado emitido por la Dirección de


Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores, acreditando
la calidad de funcionario diplomático del sujeto pasivo y la reciprocidad en el
trato impositivo en el país de origen del solicitante, además en la Declaración
Jurada, deberán consignar el número de Carnet Diplomático, Consular, con
Credencial “A”, debiendo adjuntar fotocopia simple del mismo.
b) Personal Diplomático Extranjero. Fotocopia legalizada del Carnet
Diplomático o Consular, o de la Credencial “A” extendida por la Dirección de
Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores, además en
la Declaración Jurada, deberán consignar el número de Carnet Diplomático,
Consular, con Credencial “A”, debiendo adjuntar fotocopia simple del mismo.
Será viable la exención de cuentas bancarias conjuntas o indistintas, en la
medida que todos los titulares de las mismas cuenten con la jerarquía de

www.bolivialegal.com  Página 80 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

personal diplomático extranjero, para lo cual deberán adjuntar a la solicitud, la


documentación de cada uno de los titulares conforme lo dispuesto en el párrafo
precedente.
c) Organismos Internacionales y Agencias de Cooperación. Certificado emitido
por la Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones
Exteriores, acreditando la existencia y validez del convenio o tratado
debidamente ratificado por Ley, en virtud al cual se encuentran exentos del
pago de impuestos.
Las asociaciones conformadas por miembros del cuerpo diplomático y sus
miembros y/o cualquier otro tipo de asociaciones de similar naturaleza
conformado por personal extranjero, no gozan del beneficio que otorga esta
exención.
d) Entidades Ejecutoras Dependientes. De Organismos Internacionales y/o
Misiones Diplomáticas:
Certificado emitido por la Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio
de Relaciones Exteriores, acreditando la existencia de un convenio
internacional ratificado por Ley, que declara exentos los recursos administrados
por la Agencia de Cooperación.
Certificación emitida por la Misión Diplomática correspondiente, consignando
el(los) número(s) de la(s) cuenta(s), el nombre del titular de la Agencia de
Cooperación y de la Entidad Ejecutora Dependientes de Gobiernos Extranjeros,
así como el monto estimado de la donación o los recursos que serán
depositados en esas cuentas.
Una vez concluido el contrato y/o proyecto con las entidades ejecutoras
dependientes de Gobiernos Extranjeros, la Agencia de Cooperación
Contratante y/o las Misiones Diplomáticas deberán solicitar la baja de las
exenciones otorgadas por el SIN, en un plazo de cinco días hábiles contados
desde la fecha de su conclusión.
Se aclara que los débitos y créditos por concepto de gastos corrientes y
comisiones de las entidades ejecutoras dependientes de Gobiernos
Extranjeros, se encuentran alcanzados por el ITF, movimientos que deberán
efectuarse en cuentas diferentes a las autorizadas por el SIN.
Artículo 9. (Exenciones a transacciones de los Fondos de Pensiones AFP´s –
Seguridad Social de Corto y largo plazo y vivienda) Los sujetos pasivos o
terceros responsables que soliciten beneficiarse con la exención contemplada
en el inciso f) del parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815,
deberán consignar en la Declaración Jurada el número de disposición
normativa que creó el aporte o prima a la Seguridad Social de corto y largo
plazo y vivienda, para cuya acreditación o débito será utilizada la cuenta
exenta.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones y Entidades Aseguradoras


Previsionales, necesariamente deberán consignar en la Declaración Jurada el
número de Ley que les otorga la facultad de administrar las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia, gastos funerarios y beneficios derivados del
Fondo de Capitalización Colectiva.

a) Para la obtención de la Resolución Administrativa de exención prevista en el


primer párrafo del inciso f) del parágrafo I del Artículo 6 del D.S. N° 28815, las
Administradoras de Fondos de Pensiones y las Entidades Aseguradoras

www.bolivialegal.com  Página 81 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Previsionales deberán presentar nota que tendrá carácter de Declaración


Jurada, indicando el uso y destino de las cuentas, identificando además: 1) Las
cuentas recaudadoras de aportes y primas, y 2) Las cuentas pagadoras de
prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia, gastos funerarios y
beneficios derivados del Fondo de Capitalización Colectiva, sean en moneda
extranjera o nacional, según corresponda.
b) Las Administradoras de Fondos de Pensiones o la Entidad Aseguradora
Previsional, para beneficiarse con la exención dispuesta en el segundo párrafo
del inciso f) del parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815,
deberán presentar una nota firmada por el representante legal registrado en el
Padrón Nacional de Contribuyentes a la Gerencia Distrital o GRACO de su
jurisdicción, que tendrá el carácter de declaración jurada, especificando sí la
exención es para la Redención de DPF´s, Rescate de Cuotas de Participación
en Fondos de Inversión o ambas, detallando las entidades financieras,
números de cuenta en las cuales mantienen DPF´s o Cuotas de Participación
en Fondos de Inversión y montos. La Gerencia Distrital o GRACO
correspondiente, emitirá Resolución Administrativa que autoriza la exención a
la Redención del DPF y al Rescate de Cuotas de Participación de Fondos de
Inversión según corresponda, detallando las entidades financieras y los
números de cuenta, dicha resolución deberá ser entregada a la entidad
financiera para que esté no efectúe la retención de este impuesto.
Los montos por la redención de DPF’s o el rescate de cuotas de participación,
acreditados en cuentas exentas pagadoras de prestaciones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia, gastos funerarios y beneficios derivados del Fondo de
Capitalización Colectiva, sean en moneda extranjera o nacional en entidades
financieras distintas a las que realicen la redención o el pago de cuota de
participación en fondos de inversión, a través de un cheque de gerencia o
mediante una transferencia electrónica, deberán incluir la siguiente glosa:
“Razón Social de la Entidad de Intermediación Financiera – Número de Cuenta
pagadora de prestaciones”.
Los sujetos pasivos o terceros responsables del Impuesto a las Transacciones
Financieras que se beneficien con las exenciones reglamentadas en el primer y
segundo párrafo del inciso f) del parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo
Nº 28815, sólo podrán utilizar las cuentas exentas para la acreditación o débito
de los aportes y primas, y destinar los montos provenientes de redención de
DPF’s o rescate de cuotas de inversión, al pago de prestaciones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia, gastos funerarios y beneficios derivados del Fondo de
Capitalización Colectiva; caso contrario, los sujetos pasivos o terceros
responsables estarán haciendo uso indebido del beneficio de exención, dando
lugar a la aplicación de lo dispuesto en el Artículo 8 del mismo decreto.

Artículo 10. (Exención a transacciones de Empresas Administradores de Redes


de Cajeros Automáticos y Operadores de Tarjetas de Débito Crédito) Los
sujetos pasivos que soliciten beneficiarse con la exención contemplada en el
inciso i) del parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, deberán
consignar en la Declaración Jurada el número de Licencia de Funcionamiento
extendida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero a la Empresa
Administradora de Redes de Cajeros Automáticos y Operadores de Tarjetas de
Débito y Crédito, documento que deberá ser presentado en fotocopia
legalizada, adjunta a la declaración.

www.bolivialegal.com  Página 82 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Los reportes generados por la empresa Administradora de Redes de Cajeros


Automáticos y Operadores de Tarjetas de Débito y Crédito, deben consignar de
forma expresa el ITF de las operaciones gravadas, conforme lo dispuesto en el
parágrafo III del Artículo 5 del D.S. N° 28815. Se aclara que la exención está
prevista sólo para las operaciones realizadas en las cámaras de compensación
en el marco de lo dispuesto en el inciso i) del parágrafo I del Artículo 6 del D.S.
N° 28815 y no alcanza a las comisiones y otros pagos percibidos por las
empresas Administradoras de Redes de Cajeros Automáticos y Operadores de
Tarjetas de Débito y Crédito por la prestación de sus servicios.
Artículo 11. (Exenciones a transacciones de los Patrimonios Autónomos) La
exención dispuesta en los incisos j) y k) del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº
28815, deberá ser solicitada por los Administradores de los Patrimonios
Autónomos y Administradoras de Fondos de Pensiones, debiendo adjuntar a su
Declaración Jurada la siguiente documentación según le corresponda:

a) Patrimonios Autónomos Administrados por Sociedades Administradoras de


Fondos de Inversión (SAFI´s). El formulario 167 debe ser firmado por el
Representante Legal de la SAFI, debiendo acompañar documento público de
designación cuando este no se encuentre registrado en el Padrón Nacional de
Contribuyentes y la siguiente documentación:

• Fotocopia legalizada de la Resolución Administrativa de autorización de


funcionamiento como Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI)
e inscripción en el Registro del Mercado de Valores emitido por la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros actual Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero y/o las emitidas por esta última, que puede
ser Mutuos/Abiertos, Cerrados, de Inversión Financieros, de Inversión no
Financieros, etc., según la clasificación establecida por la Ley N° 1834, que
será Administrado por la SAFI.
• Fotocopia Legalizada de la Resolución Administrativa emitida por la
Superintendencia de Valores y Seguros actual Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero y/o las emitidas por ésta última, que autoriza el
funcionamiento y la inscripción del Fondo de Inversión, sea este a corto plazo,
largo plazo, etc., según lo permitido por reglamentación emitida por la
Superintendencia de Valores y Seguros, actualmente Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero.
• Fotocopia legalizada del Reglamento Interno del Fondo de Inversión
(Específico), autorizado por la Superintendencia de Valores y Seguros actual
ASFI y/o las emitidas por esta última, en la cual deberá constar la transferencia
de derechos de bienes, activos, flujos financieros según corresponda.
• Comprobante bancario o equivalente de las cuentas que serán exentas y que
corresponden al patrimonio autónomo.
• Balance de Apertura del patrimonio autónomo en el que se consigne
contablemente los aportes en moneda nacional o extranjera de sus
participantes, bienes, activos o flujos, transferidos o cedidos al Patrimonios
Autónomo administrado por una SAFI.

b) Patrimonios autónomos Administrados por Sociedades Titularizadoras


(ST´s). El formulario 167 debe ser firmado por el Representante Legal de la ST,
debiendo acompañar documento público de designación y la siguiente

www.bolivialegal.com  Página 83 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

documentación:

• Fotocopia legalizada de la Resolución Administrativa de autorización de


funcionamiento como Sociedad de Titularización (ST) e inscripción en el
Registro del Mercado de Valores emitido por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros actual Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero y/o las emitidas por esta última.
• Copia legalizada del Contrato de Suscripción de Cuotas aprobado por el
Consejo Nacional de Valores.
• Copia legalizada del Contrato de Cesión Irrevocable de bienes o activos, o del
Acto Unilateral para fines de titularización, suscrito entre el cedente y la
Sociedad Titularizadora.
• Comprobante bancario o equivalente de las cuentas que serán exentas y que
corresponden al patrimonio autónomo.
• Balance de Apertura del patrimonio autónomo en el que se consigne
contablemente los bienes, activos o flujos transferidos o cedidos de manera
irrevocable al mismo. Este Balance debe estar firmado por el Representante
Legal, Contador y Administrador de Patrimonios Autónomos o equivalente.
c) Patrimonios Autónomos Administrados por Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP´s). El Formulario Nº 167 debe ser firmado por el
Representante Legal de la AFP, debiendo acompañar documento público de
designación y la siguiente documentación:
• Fotocopia simple de las disposiciones legales que crean, autorizan y
reglamentan la constitución del patrimonio autónomo.
• Cuando el Patrimonio Autónomo se sujete a la Ley N° 1834 de 31 de marzo
de 1998, copia legalizada del Reglamento Interno de cada Fondo que
Administre, sean estos a corto, mediano y largo plazo y otras.
• Otra documentación que sea requerida conforme la naturaleza del patrimonio
autónomo que se constituya.
d) Otros Patrimonios Autónomos. Diferentes a los detallados en los incisos a),
b) y c) precedentes, en estos casos el Formulario Nº 167 debe ser firmado por
el Representante Legal designado, debiendo acompañar documento público de
designación y la siguiente documentación:
• Copia de las disposiciones normativas que crean, autorizan y reglamentan la
constitución del patrimonio autónomo.
• Copia legalizada del Contrato de Cesión Irrevocable de bienes o activos,
suscrito entre el cedente y el Administrador del Patrimonio.
• Comprobante bancario o equivalente de las cuentas que serán exentas y que
corresponden al patrimonio autónomo.
• Balance de Apertura del patrimonio autónomo en el que se consigne
contablemente los bienes, activos o flujos transferidos o cedidos de manera
irrevocable al mismo. Este Balance debe estar firmado por el Representante
Legal, el Contador y el Administrador de Patrimonios Autónomos o su
equivalente.
• Otra documentación que sea requerida conforme la naturaleza del patrimonio
autónomo que se constituya.
e) Fideicomiso Bancario - Privado. El Formulario Nº 167 debe ser firmado por el
Representante Legal de la entidad que actúe como Fiduciario, debiendo
acompañar documento público de designación y la siguiente documentación:
• Copia legalizada de la autorización de la Superintendencia de Bancos y

www.bolivialegal.com  Página 84 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Entidades Financieras para la apertura de la Sección Fideicomiso. Título I,


Capítulo I, Sección de la Recopilación de Normas para Bancos y Entidades
Financieras, en cada Solicitud.
• Fotocopia legalizada del Testimonio de Constitución del Fideicomiso y sus
modificaciones, donde se establezca claramente: La Clase de Fideicomiso
Constituido; El Objeto y/o finalidad del mismo; Origen de los Recursos en
Fideicomiso, Clara identificación de las Partes que la conforman (Fiduciario,
Fideicomitente y Beneficiario), La Irrevocabilidad de la transferencia de los
bienes, activos o flujos cedidos; Derechos y Obligaciones de las partes; Detalle
de las cuentas a nombre del Fideicomiso; Remuneración del Fiduciario,
conforme lo previsto en el Artículo 1409 y siguientes del Código de Comercio.
• Comprobante bancario o equivalente de las cuentas que serán exentas y que
corresponden al fideicomiso.
• Balance de Apertura del fideicomiso en el que se consigne contablemente los
bienes, derechos, activos o flujos transferidos o cedidos al mismo. Este
Balance debe estar firmado por el Representante Legal, Contador y Jefe de la
Sección Fideicomisos o equivalente.
f) Fideicomiso Bancario - Estatal. Las solicitudes de exención para
Fideicomisos constituidos por entidades del Estado Plurinacional, deben ser
tramitados por el Fiduciario designado en el Contrato. El Formulario Nº 167
debe ser firmado por el Representante Legal de la entidad que actúe como
Fiduciaria, debiendo acompañar documento público de designación y la
siguiente documentación:
• Fotocopia Simple del Decreto Supremo que autoriza la conformación del
Fideicomiso, así como de las disposiciones normativas que la reglamenten.
• Certificación emitida por el Viceministerio de Presupuesto y Contaduría sobre
la Partida Presupuestaria en la cual se encuentran registrados los Recursos
incorporados en el Presupuesto del Estado Plurinacional, así como el Origen y
Uso de dichos Recursos, conforme lo previsto en el Artículo 20 del Decreto
Supremo N° 014 de 19 de febrero de 2009.
• Copia legalizada de la autorización (licencia de funcionamiento) de la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras para la apertura de la
Sección Fideicomiso. Título I, Capítulo I, Sección de la Recopilación de Normas
para Bancos y Entidades Financieras.
• Fotocopia legalizada del Testimonio de Constitución del Fideicomiso y de sus
modificaciones, donde se establezca claramente: La Clase de Fideicomiso
Constituido; El Objeto y/o finalidad del mismo; Origen de los Recursos en
Fideicomiso, Clara identificación de las Partes que la conforman (Fiduciario,
Fideicomitente y Beneficiario), La Irrevocabilidad de la transferencia de los
bienes, activos o flujos cedidos; Derechos y Obligaciones de las partes; Detalle
de las cuentas a nombre del Fideicomiso; Remuneración del Fiduciario,
conforme lo previsto en el Artículo 1409 y siguientes del Código de Comercio.
• Comprobante bancario o equivalente con los números de las cuentas que
serán exentas y que corresponden al fideicomiso.
• Balance de Apertura del fideicomiso en el que se consigne contablemente los
bienes, derechos, activos o flujos transferidos o cedidos al mismo. Este
Balance debe estar firmado por el Representante Legal, Contador y Jefe de la
Sección Fideicomisos o equivalente.
Se aclara que la exención dispuesta en los incisos j) y k) del parágrafo I. del
Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815 no alcanza a las comisiones y los

www.bolivialegal.com  Página 85 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

débitos efectivamente cobrados por: El Fideicomitente, El Beneficiario, los


Administradores de Patrimonios Autónomos, Administradoras de Fondos de
Pensiones y Sociedades Titularizadoras ni a los pagos efectuados por cuenta
de estos, tampoco alcanza, al rescate de las cuotas de participación y/o
rendimientos efectuados por los titulares ni a la Redención y pago del DPF a
plazo fijo fuera de la Bolsa de Valores. En estos casos las Sociedades
Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI’s), deberán retener el impuesto
conforme lo dispuesto por el inciso c) del parágrafo I del Artículo 5 del Decreto
Supremo Nº 28815.
Artículo 12. (Exenciones a transacciones de Operaciones de la Bolsa de
Valores) Los sujetos pasivos que soliciten beneficiarse con las exenciones
contempladas en el inciso k) del Artículo 9 de la Ley N° 3446 reglamentada por
el primer párrafo del inciso l), los incisos m) y n) del Artículo 6 del Decreto
Supremo Nº 28815, deberán presentar el Formulario 167 firmado por el
representante legal de la Agencia de Bolsa o de la Entidad de Depósito de
Valores según corresponda al solicitante, legalmente autorizado, acompañado
de fotocopia simple del documento público de designación y los siguientes
documentos:
• Formulario Nº 167 que debe consignar el número correspondiente al Registro
del Mercado de Valores, emitido por la Superintendencia de Valores y Seguros
actual Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, adjuntando la
fotocopia legalizada del documento de registro.
• Comprobante bancario o equivalente con los números de las cuentas de los
Agentes de Bolsa o de las Entidades de Depósitos de Valores cuya exención
se solicita y que son utilizadas para realizar: Operaciones de Reporto,
Operaciones de compra venta y pago de derechos económicos de valores,
Depósitos y retiros en las cuentas de inversión, créditos y débitos por la
compensación, liquidación y pago de derechos económicos, que se utilicen de
forma exclusiva para estos fines.
• Últimos Estados Financieros de la Agencia de Bolsa, de la Entidad de
Deposito de Valores, que soliciten la exención, firmado por el Representante
Legal, Contador y Auditor Externo, en la primera solicitud de exención.
Los Agentes de Bolsa y las Empresas de Depósito de Valores, deberán
mantener cuentas separadas para el manejo de sus Comisiones, Honorarios,
Compensaciones, otros ingresos que perciban y Gastos de su contabilidad,
como resultado de la Actividad Económica que desarrollan, las cuales no se
encuentran exentas.
Artículo 13. (Exenciones solicitadas por Entidades Financieras no regidas por la
Ley de Bancos) Las entidades legalmente establecidas para prestar servicios
de envío o transferencia de fondos (remesas del exterior) que no están
reguladas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, para
beneficiarse con la exención reglamentada por el inciso p) del parágrafo I del
Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, deberán presentar su Declaración
Jurada Formulario Nº 167 firmado por su Representante Legal acompañado de
fotocopia simple del documento público de designación y los siguientes
documentos:
• Fotocopia Legalizada del Testimonio de Constitución
• Fotocopia Legalizada del Registro de Comercio
A tal efecto, dichas entidades podrán solicitar a la Administración Tributaria, la
exención específica para una o más cuentas a ser destinadas exclusivamente

www.bolivialegal.com  Página 86 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

para la transferencia de remesas del exterior hasta su percepción por el


beneficiario en el país, no pudiendo operarse a través de éstas, cualquier otra
transacción distinta a la previamente referida; caso contrario se estará
haciendo uso indebido del beneficio de exención, dando lugar a la aplicación de
lo dispuesto en el Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28815.

Artículo 14.- (Entidades de intermediación financiera bancarias o no bancarias)


Estas entidades regidas por la Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades
Financieras, incluidas las entidades de intermediación financiera no bancaria
que fueron incorporadas al ámbito de dicha norma, en aplicación de lo
dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 4 de la Ley antes referida, que
deseen beneficiarse con la exención contemplada en primer párrafo del inciso
h) del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, solicitarán la exención
mediante nota que tendrá carácter de Declaración Jurada (que no requiere ser
presentada ante la Administración Tributaria), deberán comunicar a las
entidades de intermediación financiera bancaria, el detalle de las cuentas
utilizadas para los fines exclusivos de la exención, señalando la disposición
normativa en virtud a la cual se constituye en entidad de intermediación
financiera bancaria o no bancaria y el documento de autorización cuando
corresponda Artículo 15. (Modificación de los documentos presentados para la
exención) Los sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras
que obtengan exenciones al amparo de lo dispuesto por la Ley Nº 3446, tienen
la obligación de comunicar al Servicio de Impuestos Nacionales cualquier
modificación respecto a las cuentas consignadas en la Declaración Jurada de
Exenciones Formulario Nº 167, dentro las 24 horas de producida la
modificación.
Los Documentos presentados para la obtención de cualquiera de las
exenciones especificas detalladas en este Capítulo, que sean de forma total o
parcial, modificados, actualizados, sustituidos o actos similares, que conduzcan
al mismo fin, deberán ser presentados mediante nota simple firmada por su
Representante Legal registrado en el Padrón de Contribuyentes, en la Gerencia
del Servicio de Impuestos Nacionales de su Jurisdicción, en el plazo de cinco
(5) días hábiles de producido el hecho, a efecto que esta se pronuncie en el
plazo de tres (3) días hábiles, ratificando o retirando la exención según
corresponda.
La no comunicación de la modificación respecto a las cuentas y/o la no
presentación del documento modificado, sustituido, actualizado, etc., dará lugar
a la pérdida del beneficio otorgado de forma automática, desde la fecha en que
se produjo el hecho, sin necesidad de que medie actuación alguna del Servicio
de Impuestos Nacionales y se considerará que los sujetos pasivos están
haciendo uso indebido del beneficio de exención, dando lugar a la aplicación de
lo dispuesto en el Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28815.

Artículo 16. (Falta de presentación de cualquiera de los documentos detallados)


La falta de cualquiera de los documentos y requisitos establecidos en la
presente disposición, dará lugar a que la solicitud sea considerada como no
presentada y serán devueltos inmediatamente los documentos aportados.

CAPITULO V
PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMALIZACION DE LAS EXENCIONES

www.bolivialegal.com  Página 87 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ESPECIFICAS

Artículo 17.- (Lugar de Presentación) Los sujetos pasivos del Impuesto a las
Transacciones Financieras que consideren estar beneficiados por las
exenciones establecidas en los incisos a), f), i), j), k) primer párrafo del l), m), y
n) del Artículo 6 del D.S. N° 28815, deberán presentar su solicitud de exención
ante la Gerencia Distrital o GRACO de su jurisdicción, mediante Declaración
Jurada Formulario Nº 167 habilitada por el SIN, cumpliendo los requisitos
exigidos en la presente Resolución para cada una de las exenciones.

Los sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras que


consideren estar beneficiados por las exenciones establecidas en los incisos b)
y q) del Artículo 6 del D.S. N° 28815, deberán presentar su solicitud de
exención en las Gerencias GRACO del SIN, cuando no se encuentren inscritos
en el Padrón Nacional de Contribuyentes, caso contrario, en la Gerencia
Distrital o GRACO de la jurisdicción competente.
En el caso del inciso q), la solicitud deberá ser presentada por las Agencias de
Cooperación de los Gobiernos Extranjeros en la Gerencia Distrital o GRACO
del domicilio principal de la entidad ejecutora dependiente.” mediante
Declaración Jurada Formulario Nº 167 cumpliendo los requisitos exigidos en la
presente Resolución para cada una de las exenciones.

Artículo 18. (Verificación de Forma, Fondo, emisión de Resolución


Administrativa y plazos)

a) El Departamento de Técnico Jurídico y de Cobranza Coactiva de la Gerencia


Distrital o GRACO de cada jurisdicción, verificará el cumplimiento formal de los
requisitos y que la documentación presentada este completa, previo a su
recepción. Cuando se verifique la falta de algún requisito la solicitud no será
recibida, hasta que se cumpla con la presentación del documento faltante o el
requisito incumplido.
b) La Gerencia Distrital o GRACO de cada jurisdicción, una vez que reciba
formalmente la documentación, verificara el cumplimiento de requisitos,
efectuará el análisis de forma y fondo de los documentos recibidos y se
pronunciará mediante informe expreso que justifique la aceptación o rechazo
de la solicitud, según corresponda.
c) Asimismo, verificara que la información contenida en la Declaración Jurada
de exención Formulario Nº 167 que sea presentada por los solicitantes,
necesariamente sea coincidente con los datos registrados en el sistema del
SIN, caso contrario corresponderá rechazar la solicitud, hasta que se subsane
la observación.
d) La solicitud de exención podrá ser autorizada o rechazada, mediante
Resolución Administrativa expresa, debidamente fundamentada.
e) El plazo para la emisión de la Resolución Administrativa es de tres (3) días
hábiles, desde la recepción formal de la solicitud.

Artículo 19. (Notificación)

a) Cuando la Resolución Administrativa se pronuncie por la autorización, será


comunicada por las Gerencias Distritales o Gerencias GRACO del Servicio de

www.bolivialegal.com  Página 88 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Impuestos Nacionales al agente de retención o percepción correspondiente en


el plazo de 24 horas de emitida la Resolución.
Dicha comunicación será realizada en las oficinas del agente de retención o
percepción de la jurisdicción donde la solicitud fue presentada.
b) En los casos previstos en los incisos a) y b) del Artículo 8, la Resolución
Administrativa será notificada a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Cultos a cada uno de los solicitantes.
En los casos previstos en los incisos c) y d) del Artículo 8, la Resolución
Administrativa será notificada en Estrados.

Artículo 20. (Procedimiento para comunicación de remesas del exterior) Para


aplicar la exención sobre remesas provenientes del exterior, reglamentada en
el inciso p) parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815 y conforme
lo dispuesto por el numeral 1 del Artículo Único de la Resolución Ministerial Nº
371/06, las entidades financieras aplicarán el siguiente procedimiento:

a) Cuando un Banco reciba remesas del exterior con destino a cuentas de otra
Entidad de Intermediación Financiera Bancaria y transfiera el monto recibido
vía cheque de gerencia o a través de una transferencia electrónica que permita
la inserción de una glosa, ésta deberá ser redactada de la siguiente forma:

- Razón Social de la Entidad de Intermediación Financiera


– Número de Cuenta del Beneficiario
“Remesas del Exterior”
b) Cuando un Banco reciba remesas del exterior con destino a cuentas de otra
Entidad de Intermediación Financiera Bancaria y remita el monto recibido vía
transferencia electrónica, a través del sistema SITE del Banco Central de
Bolivia, emitirá una nota que deberá tener la siguiente referencia:

- Transferencia Internacional - Número de Cuenta


– “Remesas del Exterior”

El contenido de la nota deberá especificar los datos del beneficiario, el monto


de la transferencia, la moneda y procedencia, además deberá mencionar que
por tratarse de una remisión del exterior, la acreditación del monto recibido a la
cuenta del beneficiario se encuentra exenta del Impuesto a las Transacciones
Financieras.

Artículo 21. (Glosa) Cuando se giren cheques visados o cheques de gerencia,


con el objeto de realizar las operaciones contempladas en el inciso e), segundo
párrafo del inciso f) y segundo párrafo del inciso l) del parágrafo I. del Artículo 6
del Decreto Supremo Nº 28815, se deberá girar el cheque con la siguiente
glosa:

Para el inciso e):

- Razón Social de la Entidad de Intermediación Financiera que presta el


servicio de recaudación de Tributos fiscales – “Tributos Fiscales”.
- Razón Social de la Entidad de Intermediación Financiera que presta el
servicio al Ente Gestor de Seguridad Social de Largo Plazo y/o Vivienda

www.bolivialegal.com  Página 89 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

– Razón Social de Ente Gestor de Seguridad Social de Largo Plazo y/o


Vivienda
- “Aportes o Primas”.
- Razón Social de la entidad de Intermediación Financiera que presta el servicio
al Ente Gestor del Régimen de Corto Plazo
– Razón Social del Ente Gestor del Régimen de Corto Plazo
- “Aportes o Primas”. Cuando el Ente Gestor no reciba los aportes a través de
una Entidad de Intermediación Financiera, la glosa podrá ser: Razón Social del
Ente Gestor del Régimen de Corto Plazo
- “Aportes o Primas”.

Para el segundo párrafo del Inciso f):

- Razón Social de la Entidad de Intermediación Financiera que administra


cuentas bancarias de la Administradora de Fondos de Pensiones o de la
Aseguradora Previsional, para el pago de prestacionesde jubilación, invalidez,
sobrevivencia, gastos funerarios y beneficio derivados del Fondo de
Capitalización Colectiva
– “Redención de DPF”.
- Razón Social de la Entidad de Intermediación Financiera que administra
cuentas bancarias de la Administradora de Fondos de Pensiones o de la
Aseguradora Previsional, para el pago de prestaciones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia, gastos funerarios y beneficio derivados del Fondo de
Capitalización Colectiva
– “Rescate de Cuotas”.

Para el segundo párrafo Inciso l):

- Razón Social de la Agencia de Bolsa


– “Cuenta Exenta ITF” o, Razón Social de la Entidad de
Intermediación Financiera que presta el servicio a la Agencia de Bolsa – Razón
Social de la Agencia de Bolsa - “Cuenta Exenta ITF”.

Para otros medios de transferencia.

Para cualquier otro medio de transferencia utilizado para los casos referidos en
los parágrafos I, II y III del presente Artículo, deberán contener una glosa o
descripción idéntica a las descritas anteriormente.

CAPITULO VI
DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Se ratifica la vigencia de los siguientes formularios para la


declaración, pago y solicitud de exención del Impuesto a las Transacciones
Financieras, que tienen la calidad de Declaración Jurada según el siguiente
detalle:

Formulario Nº 165 “Declaración Jurada de Pago” (No es rectificable)


Formulario Nº 166 “Declaración Jurada de Detalle” (Rectificable)
Formulario Nº 167 “Declaración Jurada de Solicitud de Exenciones” (No

www.bolivialegal.com  Página 90 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Rectificable)
Formulario Nº 168 “Anexo del Formulario Nº 166” (Rectificable)
Formulario Nº 1200 “Boleta de Pago”.

Los formularios antes referidos junto a sus instructivos, estarán disponibles en


el sitio web del SIN (www.impuestos.gov.bo).

Segunda. Las exenciones específicas contempladas en el Capitulo V y


otorgadas según procedimiento establecido en el Capítulo VI de la presente
Resolución, tendrán vigencia a partir de la comunicación al agente de retención
o percepción, de acuerdo al Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 28815.

Tercera. Se aclara que en aplicación de la exención dispuesta por el inciso e),


parágrafo I del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 28815, no es necesario que
los cheques propios girados para el pago de impuestos, se encuentren
visados.”

Cuarta. A efecto del pago y regularización del Impuesto a las Transacciones


Financieras, de los Sujetos Pasivos que de forma posterior a la obtención de
cualquiera de las exenciones específicas dispuestas en la RND N° 10.0020.06
de 27 de julio de 2006, hubieren modificado las condiciones y los documentos
presentados para tal exención, que diera como resultado la pérdida del
beneficio, se utilizará la Boleta de Pago 1200, direccionada al formulario del ITF
utilizada para la declaración y pago de la obligación. En estos casos la deuda
tributaria será calculada conforme las previsiones del Artículo 47 de la Ley N°
2492.

Quinta. Los sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras,


deberán presentar su solicitud de exención, conforme al procedimiento
establecido, no correspondiendo la convalidación o validación de las
Resoluciones de Exención otorgadas con anterioridad, a la vigencia de la
presente disposición.

Sexta. En los casos que corresponda la aplicación del Artículo 8 del D.S.
28815, para la emisión de la Resolución Administrativa que comunica la
pérdida del beneficio de la exención, se elaborará un Informe Técnico que
fundamente y sustente la decisión asumida.

Séptima.- La presente disposición entrará en vigencia a partir de su publicación


momento, a partir de la cual, quedan sin efecto las Resoluciones Normativas de
Directorio N° 10.0020.06 de 27 de julio de 2006, N° 10.0021.06 de 28 de julio
de 2006, N° 10.0026.06 de 4 de septiembre de 2006 y N° 10.0009.08 de 11 de
marzo de 2008.

Regístrese, hágase saber y cúmplase.

FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA VIRTUAL Y PROCEDIMIENTO PARA LA


PRESENTACION DE DECLARACIONES JURADAS SIN DATOS A TRAVES
DE LA OFICINA VIRTUAL O ALTERNATIVAMENTE VIA TELEFONO

www.bolivialegal.com  Página 91 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

CELULAR UTILIZANDO EL SISTEMA DE MENSAJES CORTOS – SMS

RESOLUCION NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 10.0004.10


La Paz, 26 de Marzo de 2010

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 3 de la Ley Nº 2166 de 22 de diciembre de 2000, del Servicio


de Impuestos Nacionales (SIN), establece que es función del SIN facilitar el
cumplimiento voluntario, veraz y oportuno de las obligaciones tributarias.

Que el Artículo 79 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario


Boliviano, faculta al SIN a utilizar cualquier medio tecnológicamente disponible
en el país, incluidos los informáticos, electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología para facturación, presentación de declaraciones juradas y toda otra
información de importancia fiscal.

Que el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 27310 de 9 de enero de 2004,


dispone que las operaciones electrónicas realizadas y registradas en el sistema
informático de la Administración Tributaria por un Usuario autorizado surten
efectos jurídicos y tiene validez probatoria; presumiéndose que toda operación
electrónica registrada en el sistema informático pertenece al Usuario
autorizado.

Que en el marco del proceso de modernización que lleva adelante el SIN y a fin
de facilitar al sujeto pasivo o tercero responsable el cumplimento de
obligaciones tributarias, ahorrando en costos y tiempo, es necesario habilitar un
servicio en el Sitio Web del SIN donde los contribuyentes realizarán diferentes
trámites, consultas tributarias e implementar el proceso de recepción de
declaraciones juradas sin datos vía teléfono celular, utilizando el servicio de
mensajes cortos o “Short Message Service” (SMS).

Que de acuerdo al inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo No. 26462 de
22 de diciembre de 2001, excepcionalmente y cuando las circunstancias lo
justifiquen, el Presidente Ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales puede
ejecutar acciones que son de competencia del Directorio, en ese sentido, el
inciso a) del numeral 1, de la Resolución Administrativa de Directorio Nº 09 –
0011 – 02 autoriza al Presidente Ejecutivo a suscribir Resoluciones Normativas
de Directorio cuando la urgencia del acto así lo imponga, para su posterior
homologación.

POR TANTO:

El Presidente Ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, a nombre del


Directorio de la institución, en uso de las facultades conferidas por el Artículo
64 de la Ley No. 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano,
inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo No. 26462 de 22 de diciembre de
2001 y en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso a) del numeral 1, de la
Resolución Administrativa de Directorio No. 09 – 0011 – 02 de 28 de agosto de
2002.

www.bolivialegal.com  Página 92 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

RESUELVE:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (Objeto) Reglamentar el procedimiento para la presentación de


declaraciones juradas sin datos, a través del servicio habilitado en el sitio web
denominado “Oficina Virtual” o alternativamente utilizando el servicio de SMS,
así como establecer el funcionamiento de la Oficina Virtual para los sujetos
pasivos y/o terceros responsables.

Artículo 2. (Alcance) El uso de la Oficina Virtual es obligatorio para todos los


sujetos pasivos y/o tercero responsable del Régimen General, categorizados
como usuarios Newton o no, que deban presentar declaraciones juradas
originales sin datos, pudiendo hacer uso alternativo del servicio SMS, vía
teléfono celular; para la presentación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y/o
Impuesto a las Transacciones (IT), salvo aquellos que sean usuarios Newton.

Artículo 3. (Definiciones) A efectos de la presente Resolución Normativa de


Directorio, se aplican las siguientes definiciones:

a) Código de Tarjeta: Código reflejado en la Tarjeta Galileo que posibilita el


acceso a la Oficina Virtual, junto con el PIN, con el siguiente formato: ZZZZ –
XXXX – YYYY (12 caracteres alfanuméricos separados por un guión cada
cuatro caracteres).
b) Declaraciones Juradas sin datos: Formulario que solo consigne datos de
cabecera (Nombre o Razón Social, NIT, periodo fiscal, carácter de declaración
jurada).
c) Franja de seguridad: Espacio de la Tarjeta Galileo que contiene el Número
PIN tapado.
d) Identificador: Código alfanumérico generado por el Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN), que se encuentra conformado por la palabra (mayúscula o
minúscula indistintamente) proporcionada por el contribuyente y el número
otorgado por el SIN.
e) Número consecutivo (uso exclusivo del SIN): Número para control interno de
la correlatividad y existencia de Tarjetas.
f) Número PIN: Número aleatorio (8 dígitos) cubierto con la franja de seguridad
en la Tarjeta Galileo que posibilita el acceso a la Oficina Virtual, junto con el
Código de Tarjeta.
g) Número de Transacción: Asignado por el Sistema del SIN equivalente al
Número de Orden de la declaración jurada presentada vía teléfono celular
utilizando el servicio de SMS.
h) Oficina Virtual: Es un servicio en el Sitio Web del SIN, a través del cual el
contribuyente puede realizar trámites y consultas tributarias i) Teléfono Celular:
Dispositivo de comunicación a través del cual se envían SMS.
j) Tarjeta Newton: Credencial de acreditación que poseen los usuarios del
Portal Tributario Newton.
k) Tarjeta Galileo: Credencial de acreditación que posibilita el acceso seguro de
los contribuyentes a la Oficina Virtual del SIN, a través de Internet.

www.bolivialegal.com  Página 93 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

l) Usuario Administrador: Sujeto pasivo y/o tercero responsable (Representante


legal) que tiene acceso ilimitado a todas las opciones de la Oficina Virtual y
tiene la posibilidad de determinar los accesos de sus Usuarios.
m) Usuario Autorizado: Persona autorizada por el “Usuario Administrador” para
acceder a determinadas opciones de la Oficina Virtual.
n) Usuario SMS: Sujeto pasivo o tercero responsable con identificador
registrado en el Sistema del SIN.

CAPITULO II
ENTREGA, PERSONALIZACION, ACTIVACION, REPOSICION, REGISTRO
DE IDENTIFICADOR Y RESPONSABILIDAD DE USO DE LA TARJETA
GALILEO Y DEL IDENTIFICADOR

Artículo 4. (Entrega).

I. A efectos de recepción la Tarjeta Galileo, el sujeto pasivo o tercero


responsable (representante legal o persona con poder específico) debe
apersonarse a la Gerencia Distrital o GRACO o Agencia Local Tributaria de su
jurisdicción donde se encuentra inscrito portando original y fotocopia simple de
su documento de identificación y poder, cuando corresponda.

II. A los nuevos contribuyentes que se inscriban al Padrón del SIN, se hará
entrega de oficio de la Tarjeta Galileo. Para aquellos contribuyentes que ya
cuenten con NIT registrado en sistema, la entrega de la Tarjeta Galileo será a
solicitud verbal del sujeto pasivo o tercero responsable (representante legal o
persona con poder específico).

Artículo 5. (Personalización) A efectos de ejecutar el ingreso a la Oficina


Virtual, el funcionario responsable registrará en el Padrón de Contribuyentes el
“código de Tarjeta” impreso en la Tarjeta Galileo entregada al contribuyente, y
la asociará al NIT del contribuyente.

Artículo 6. (Activación).

I. El sujeto pasivo o tercero responsable, debe raspar la franja de seguridad de


su Tarjeta Galileo para obtener su número PIN.

II. Posteriormente debe ingresar al Sitio Web del SIN (www.impuestos.gov.bo),


enlace “Oficina Virtual” y registrar su NIT, Código de Tarjeta y Número PIN,
asignando automáticamente la categoría de “Usuario Administrador”,
permitiendo que determine su Usuario y contraseña.

III. El “Usuario Administrador” determina el acceso de nuevos Usuarios,


restringiendo las opciones de trámites y/o consultas, de acuerdo a su criterio,
estableciendo el Usuario y la contraseña.

Artículo 7. (Reposición) A efectos de la reposición de Tarjeta Galileo, el sujeto


pasivo y/o tercero responsable debe aplicar el siguiente procedimiento:

a) Efectuar tres (3) publicaciones consecutivas señalando el extravío de la

www.bolivialegal.com  Página 94 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Tarjeta en un periódico de circulación nacional, según el siguiente formato e


indicando lo siguiente:

1) Título: “Extravío de Tarjeta Galileo proporcionado por el Servicio de


Impuestos Nacionales”.
2) Nombre o Razón Social del contribuyente.
3) NIT.
4) Estableciendo la nulidad de la misma.
b) Presentar nota simple en la Gerencia Distrital o GRACO o Agencia Local a la
que pertenezca, solicitando la reposición de la Tarjeta extraviada, citando el o
los medios de prensa en los cuales se realizaron las publicaciones, y
adjuntando las hojas íntegras de la publicación a objeto de constatar las fechas
de las mismas. Asimismo adjuntar fotocopia simple del documento de
identificación del sujeto pasivo o tercero responsable (Representante legal).
c) A objeto de recabar una nueva Tarjeta Galileo, el sujeto pasivo o tercero
responsable (Representante legal) debe ejecutar el procedimiento establecido
en el Artículo 4 de la presente disposición, resultado del mismo se dejará sin
efecto la anterior personalización de la Tarjeta.

Artículo 8. (Registro de identificador) A efectos de obtener su identificador para


el envío de declaraciones juradas vía SMS, el sujeto pasivo o tercero
responsable (representante legal o persona con poder específico) debe
apersonarse a la Gerencia Distrital o GRACO o Agencia Local Tributaria de su
jurisdicción donde se encuentra inscrito portando original y fotocopia simple de
su documento de identificación y poder, cuando corresponda.

Artículo 9. (Responsabilidad de uso de la Tarjeta Galileo y del Identificador).

I. A efectos de garantizar técnica y jurídicamente la identidad del contribuyente


que accede al sitio web “Oficina Virtual” de manera confidencial, encriptado y
segura para realizar trámites y consultas tributarias, así como el envío de
declaraciones juradas vía SMS, se establece que la responsabilidad derivada
de la falta de cuidado, de la indebida reserva, del mal uso o del uso por
terceros autorizados o no, mediante mandato del contribuyente, ocasionando o
no perjuicios directos o indirectos o de cualquier especie, es exclusivamente
del sujeto pasivo o tercero responsable (representante legal).

II. Toda consulta, presentación de declaraciones juradas o envío de


información, se presume y entiende realizada por el sujeto pasivo y/o tercero
responsable, sin que pueda imputarse responsabilidad al Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) por un eventual acceso indebido por parte de terceros no
autorizados al efecto.

CAPITULO III
FUNCIONAMIENTO DE LA OFICINA VIRTUAL

Artículo 10. (Servicios habilitados) I. Los servicios habilitados en la Oficina


Virtual estarán en función a su categoría actual de Usuario Newton o no
Newton.

www.bolivialegal.com  Página 95 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

II. El contribuyente Newton con Tarjeta Galileo, que ingresa a la Oficina Virtual,
tendrá las opciones actualmente habilitadas en el Portal Tributario Newton, así
como las nuevas opciones para realizar trámites y consultas tributarias.

III. El contribuyente No Newton con Tarjeta Galileo, que ingresa a la Oficina


Virtual, tendrá habilitadas las nuevas opciones para realizar trámites y
consultas tributarias.

IV. El contribuyente Newton sin Tarjeta Galileo, que ingresa a la Oficina Virtual,
tendrá habilitadas únicamente las opciones que actualmente ofrece el Portal
Tributario Newton.

Artículo 11. (Vigencia de la Tarjeta) Los accesos otorgados al sujeto pasivo o


tercero responsable (representante legal o persona con poder específico),
tendrán validez independiente del estado del NIT (Activo o Inactivo).

CAPITULO IV
PRESENTACION DE DECLARACIONES JURADAS

Artículo 12. (Declaraciones Juradas originales sin datos vía Oficina Virtual) El
Usuario Administrador o Autorizado puede ingresar a ésta opción desde la
Oficina Virtual, donde elegirá las obligaciones tributarias a las cuales se
encuentra sujeto, seleccionando el impuesto(s), formulario(s) y periodo(s)
fiscal(es) que se encuentre(n) sin datos. Confirmada la transacción, el sistema
generará un código de verificación por cada una de las declaraciones juradas
presentadas.

Artículo 13. (Declaraciones Juradas originales sin datos vía SMS) El Usuario
SMS podrá presentar sus declaraciones juradas, a partir del día hábil siguiente
al registro de su identificador, considerando lo siguiente:

1. Deberá enviar desde cualquier teléfono celular, el SMS al número 2746 (dos,
siete, cuatro, seis), con el siguiente formato:
00YYY000XXXX0000

Donde:

00, corresponde a la gestión.


YYY, corresponde a las tres primeras letras del nombre del mes (período fiscal)
a declarar.
000, corresponde al número de formulario del impuesto a declarar.
XXXX0000, corresponde al Identificador.
Ej.: 09ENE200COCO1234

2. Enviado el SMS, como constancia de recepción el contribuyente recibirá el


SMS de confirmación que contendrá el “Número de Transacción”, Número de
Formulario e Identificador.

Artículo 14. (Validez Legal) De acuerdo a lo establecido en los Artículos 78 y 79


del Código Tributario Boliviano, Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 27310 de 9

www.bolivialegal.com  Página 96 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

de enero de 2004 y Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 24603 de 6 de mayo de


1997, las declaraciones juradas presentadas por el Usuario Administrador, el
Usuario Autorizado o el Usuario SMS surten efectos jurídicos y gozan de plena
validez probatoria.

CAPITULO V
PRESENTACION DE INFORMACION DA VINCI A TRAVES DE LA OFICINA
VIRTUAL

Artículo 15. (Software Da Vinci - LCV).

I. A partir del mes siguiente a la fecha de publicación de la presente


Resolución, todos los contribuyentes categorizados como Newton y las
entidades y empresas públicas tienen la obligación de presentar la información
del Libro de Compras y Ventas IVA a través del módulo Da Vinci LCV de la
Oficina Virtual, para lo cual deberán obtener su Tarjeta Galileo, en el plazo,
forma y condiciones dispuestas en la presente RND, para efectuar el envío de
la información.

II.- La obligación previamente establecida no requerirá ser cumplida por los


sujetos pasivos del RC-IVA, aquellos que pertenezcan a regímenes especiales
(STI, RTS y RAU), las personas naturales o sucesiones indivisas que tengan
como única actividad el alquiler de bienes inmuebles, y quienes realicen
espectáculos públicos eventuales.

III. A partir del mes siguiente a la fecha de publicación de la presente


Resolución, los contribuyentes no Newton cuyo NIT se encuentre consignado
en el Anexo de la RND Nº 10.0047.05 quedan liberados del deber formal de
presentar el Libro de Compras y Ventas IVA a través del módulo Da Vinci LCV.
Se mantiene la vigencia de la RND Nº 10.0047.05 en todos sus aspectos
procedimentales.

IV. Los contribuyentes obligados a la presentación de la información del Libro


de Compras y Ventas IVA a través del módulo Da Vinci LCV, que no sean
sujetos pasivos del IVA deberán informar de igual forma a través del citado
módulo sus compras respaldadas con facturas.
V. A partir del mes siguiente a la categorización o incorporación voluntaria
como contribuyente Newton, el contribuyente tiene la obligación de presentar el
Libro de Compras y Ventas IVA a través del módulo Da Vinci LCV de la Oficina
Virtual.

Artículo 16. (Software Da Vinci – Otra información) Los contribuyentes


obligados a la presentación de otro tipo de información a través del Software
Da Vinci (IATA, RC-IVA, Energía Eléctrica, Tarjetas de Crédito, Bebidas
Refrescantes, y otros) deberán obtener su Tarjeta Galileo en el plazo, forma y
condiciones dispuestas en la presente RND para continuar presentando dicha
información.

CAPITULO VI
DISPOSICION TRANSITORIA

www.bolivialegal.com  Página 97 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Primera. (Periodo de transición).

I. Las credenciales de autenticación otorgadas a los sujetos pasivos o terceros


responsables identificados como Usuarios Newton, podrán ser utilizados para
acceder a la Oficina Virtual hasta el 31 de diciembre de 2010, salvo obtengan
su Tarjeta Galileo, en cuyo caso quedarán deshabilitadas las primeras
credenciales.

II. Aquellos sujetos pasivos o terceros responsables que accedan a la Oficina


Virtual con sus credenciales de autenticación, otorgadas como Usuarios
Newton, solo tendrán acceso a las opciones actualmente habilitadas.

III. Concluido el plazo anteriormente establecido, todos los sujetos pasivos o


terceros responsables del Régimen General deberán contar con Tarjeta Galileo
personalizada y cumplir con lo dispuesto en la presente Resolución.

Segunda. (Vigencia) La presente Resolución Normativa de Directorio entrará


en vigencia, en lo que respecta al funcionamiento de la Oficina Virtual, a partir
del 21 de abril de 2010.

CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES

Primera. (Certificación) Se modifica la Disposición Final Primera de la RND Nº


10-0033-04 de 17 de diciembre de 2004, por el siguiente texto: “Primera.
(Acreditación) Conforme lo dispuesto en el párrafo tercero del Artículo 7 del
D.S. Nº 27310 de 9 de enero de 2004, cuando los usuarios o sus apoderados
registrados en el sistema del Servicio de Impuestos Nacionales, requieran la
impresión acreditada de las declaraciones juradas originales o rectificatorias o
de las boletas de pago presentadas a través del Portal Tributario, podrán
solicitar al Servicio de Impuestos Nacionales, a partir del día hábil siguiente a
su presentación, con la sola exposición de su documento de identidad.
Esta impresión será entregada de manera inmediata en el Departamento de
Empadronamiento y Recaudaciones de las Gerencias Distritales o GRACO,
según la jurisdicción a la que pertenezcan los usuarios, debidamente firmada y
sellada por el Jefe de Departamento y por el responsable de Control de
Obligaciones Fiscales (COF) o por el funcionario actuante, entendiéndose por
tal el funcionario que imprime el documento en ventanilla.
Cuando el sujeto pasivo o tercero responsable requiera la impresión certificada
o acreditada de declaraciones juradas originales sin datos, presentadas vía
SMS o por la Oficina Virtual, se proporcionará únicamente a partir de la misma
Oficina Virtual, un reporte como constancia de su presentación.”
Segunda. (Categorización de contribuyentes Newton) Se mantiene los
procedimientos existentes en la RND Nº 10.0033.04 de 17 de diciembre de
2004 y RND Nº 10.0030.07 de 31 de octubre de 2007.

Tercera. (Derogatoria).

I. Se deroga la Disposición Final Primera de la Resolución Normativa de

www.bolivialegal.com  Página 98 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Directorio Nº 10 – 0040 -05 de 25 de noviembre de 2005.

II. Se deroga el Anexo de la Resolución Normativa de Directorio Nº 10 – 0047 –


05 de 14 de diciembre de 2005.

III. Se deroga el Artículo 4 de la Resolución Normativa de Directorio Nº 10 –


0032 – 07 de 31 de octubre de 2007.

IV. Se deroga la Resolución Normativa de Directorio Nº 10 – 0015 – 09 de 9 de


octubre de 2009.

Regístrese, hágase saber y archívese.

MODIFICACION DE LA DISPOSICION FINAL SEPTIMA DE LA RESOLUCION


NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 10-0003-10 DE 19 DE MARZO DE 2010

RESOLUCION NORMATIVA DE DIRECTORIO N° 10.0005.10


La Paz, 30 de Marzo de 2010

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que el Servicio de Impuestos Nacionales ha emitido la Resolución Normativa


de Directorio: N° 10.0003.10 de 19 de marzo de 2010, estableciendo los
requisitos, condiciones y procedimientos que deben observar el Servicio de
Impuestos Nacionales, los Sujetos Pasivos y los Agentes de Retención y
Percepción del Impuesto a las Transacciones Financieras, disposición legal
que entró en vigencia el 29 de marzo de 2010.

Que a solicitud de los sujetos pasivos del impuesto y con el objeto que puedan
adecuar sus solicitudes a los nuevos requisitos establecidos para su aplicación,
se ve por conveniente prorrogar la puesta en vigencia de la Resolución
Normativa de Directorio: N° 10.0003.10 de 19 de marzo de 2010.

Que de conformidad al inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462


de 22 de diciembre de 2001, excepcionalmente y cuando las circunstancias lo
justifiquen, el Presidente Ejecutivo del SIN puede ejecutar acciones que son de
competencia del Directorio; en este entendido, el inciso a) del numeral 1 de la
Resolución Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 autoriza al Presidente
Ejecutivo a suscribir Resoluciones Normativas de Directorio cuando la urgencia
del acto así lo imponga, para su posterior homologación.

POR TANTO:

El Presidente Ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, a nombre del


Directorio de la Institución, en uso de las facultades conferidas por el Artículo
64 de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano,
inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462 de 22 de diciembre de
2001 y en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso a) del numeral 1 de la
Resolución Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 de 28 de agosto de

www.bolivialegal.com  Página 99 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

2002,

RESUELVE:

ARTICULO UNICO.- Se modifica la Disposición Final Séptima de la Resolución


Normativa de Directorio Nº 10-0003-10 de 19 de marzo de 2010, conforme al
siguiente texto: “Séptima.- La Resolución Normativa de Directorio: N°
10.0003.10, de 19 de marzo de 2010, entrará en vigencia el 1 de junio de 2010,
a partir de cuya fecha, quedarán sin efecto las Resoluciones Normativas de
Directorio N° 10.0020.06 de 27 de julio de 2006, N° 10.0021.06 de 28 de julio
de 2006, N° 10.0026.06 de 4 de septiembre de 2006 y N° 10.0009.08 de 11 de
marzo de 2008.”

Regístrese, hágase saber y cúmplase.

NORMAS TECNICAS SOBRE PLANES DE ORDENAMIENTO PREDIAL


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Resolución Ministerial N° 130/97


La Paz, 9 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2°, concordante con el artículo 26°, del Reglamento General de
la Ley Forestal N° 1700 del 12 de julio de 1996, aprobado mediante D.S. N°
24453 del 21 de diciembre de 1996, establece que las Normas Técnicas sobre
Planes de Ordenamiento Predial serán aprobadas por Resolución Ministerial
del Ramo;

Que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a través


de la Subsecretaría de Recursos Naturales, ha elaborado y elevado al
Despacho Ministerial el correspondiente proyecto de Normas Técnicas sobre
Planes de Ordenamiento Predial, su Apéndice y Anexos;

Que dicho proyecto, no obstante las circunstancias particulares que ameritan


su carácter de urgencia y los plazos reglamentarios perentorios para su
elaboración y aprobación, ha sido sometido tanto como fue posible a un
proceso de coordinación y consultas con instituciones públicas y privadas
relevantes, proceso que concluyó con la convocatoria pública a una asamblea
nacional abierta realizada el día 26 de mayo de 1997 en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra;

Que el artículo 50° del citado Reglamento General establece que antes de la
presentación del Plan de Ordenamiento Predial no será autorizado ningún
proceso de conversión y asimismo condiciona a la existencia de dicho plan un
conjunto de actos importantes para el normal desenvolvimiento de las
actividades económicas del sector y el ejercicio de derechos básicos de sus
titulares;

Que siendo el desarrollo un objetivo primigenio del interés nacional, es evidente

www.bolivialegal.com  Página 100 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

que la vocación de la norma no puede ser la de paralizar u obstaculizar las


actividades de los particulares, y mucho menos por causas que sólo el Estado
puede remover, como son las de establecer e implementar, debidamente, el
marco legal e institucional para la elaboración, aprobación, seguimiento y
control de los Planes de Ordenamiento Predial;

Que, por tal razón, debe entenderse que el artículo 50° del Reglamento
General rige a partir de la fecha en que el Estado haya habilitado dicho marco
legal e institucional, con capacidad para atender las demandas de los
particulares a nivel nacional; siendo razonable fijar un plazo prudencial para el
efecto;

Que en previsión de tales requerimientos normativos, el artículo 2° del propio


Reglamento General establece que todas las regulaciones complementarias
que se requieran para el cabal cumplimiento de la Ley y del Reglamento se
aprobarán mediante Resolución Ministerial del Ramo;

SE RESUELVE:

Artículo Primero: Apruébase las Normas Técnicas sobre Planes de


Ordenamiento Predial, su Apéndice y Anexos, los mismos que debidamente
rubricados en cada una de sus páginas forman parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.

Artículo Segundo: Entiéndase que las prescripciones del artículo 50° del
Reglamento General de la Ley Forestal rigen después de habilitado el marco
legal e institucional para la elaboración, aprobación, seguimiento y control de
los Planes de Ordenamiento Predial y de un plazo razonable para su
elaboración por parte de los particulares y aprobación por parte del Estado,
debiendo tenerse en cuenta la capacidad institucional de procesamiento de la
carga de demandas a nivel nacional.

Por tal virtud, establecerse un plazo de un año a partir de la fecha, para la


entrada en vigencia de las prescripciones del artículo 50° del Reglamento
General, plazo durante el cual todos los obligados por la Ley Forestal y su
Reglamento deberán haber cumplido con elaborar y tener aprobados sus
Planes de Ordenamiento Predial e inscritas sus respectivas servidumbres
ecológicas en las partidas registrales correspondientes del Registro de los
Derechos Reales.

Artículo Tercero: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio


Ambiente y las Superintendencias Agraria y Forestal, quedan encargadas del
cumplimiento de la presente Resolución Ministerial y de las Normas Técnicas
que la integran.

Regístrese, comuníquese, archívese y cúmplase.

NORMAS TECNICAS SOBRE PLANES DE ORDENAMIENTO PREDIAL

1. Aspectos Generales

www.bolivialegal.com  Página 101 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

1.1. Objeto de las Normas Técnicas

El objeto del presente cuerpo normativo es establecer los criterios técnicos y


procedimientos a seguirse en la elaboración, aprobación, implementación,
seguimiento y control de los Planes de Ordenamiento Predial (POP), dentro del
marco de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
aplicables sobre la materia.

1.2. Base Legal


-Reglamento de la Ley Forestal (D.S. N° 24453 del 21 de diciembre de 1996),
artículo 2°, concordante con el artículo 26°:

"Todas las regulaciones complementarias que se requieran para el cabal


cumplimiento de la Ley y del presente reglamento general, incluyendo las
normas técnicas o términos de referencia para la elaboración de planes de
manejo forestal y sus instrumentos subsidiarios y conexos, así como de los
planes de ordenamiento predial y los programas de abastecimiento y
procesamiento de materia prima, serán aprobados mediante Resolución
Ministerial del Ramo, salvo los casos específicos en que el presente
reglamento disponga de manera distinta".

1.3. Referentes legales

En el proceso de elaboración, aprobación, implementación, seguimiento y


control de los POP, se tendrá en cuenta la letra y el espíritu de las siguientes
normas constitucionales, legales y reglamentarias de la República, cuyos textos
se glosan al efecto en el apéndice del presente cuerpo normativo:

1.3.1. Constitución Política del Estado: Arts. 7° inciso i), 165°, 169° y 170°.

1.3.2. Ley del Medio Ambiente (Ley N° 1333 del 27 de abril de 1992): Arts. 5°
numeral 8, 12° inciso b), 43°, 44°, 45° y 66°.

1.3.3. Ley Forestal (Ley N° 1700 del 12 de julio de 1996): Arts. 5° parágrafo I,
13° parágrafos III, IV y V, y 16° parágrafos I, III y IV.

Normas Técnicas: Planes de Ordenamiento Predial

1.3.4. Ley INRA (Ley N° 1715 del 18 de octubre de 1996): Art. 2° parágrafos I y
II; Arts. 3° parágrafos I y IV; 9° parágrafo I numerales 2, 3 y 4; 18° numerales 1,
3 y 6; 26° numerales 1, 2, 4 y 7; y 42°, parágrafo I.

1.3.5. Reglamento de la Ley Forestal (D. S. No. 24453 del 21 de diciembre de


1996): Arts. 1° parágrafo II, 2°, 4°, 5°, 6°, 7°, 23° parágrafos I, III y IV, 24°, 26°,
27°, 28°, 29°, 30°, 31°, 32°, 35°, 36°, 37°, 38°, 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 49°, 50°,
51°, 52°, 60°, 69° parágrafos I, VII, VIII, IX, X, XI y XII, 86°, 87° y 89°.

1.4. Definiciones

www.bolivialegal.com  Página 102 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

1.4.1. Siempre que el presente cuerpo normativo se refiera a "la Ley", al


"Reglamento" o a la "Ley INRA", deberá entenderse la Ley Forestal N° 1700 del
12 de julio de 1996, el Reglamento de la Ley Forestal aprobado mediante D.S.
N° 24453 del 21 de diciembre de 1996, y la Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria N° 1715 del 18 de octubre de 1996. Siempre que se refiera a
"el Ministerio", deberá entenderse el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Medio
Ambiente.

1.4.2. Se entiende por capacidad de uso mayor, la capacidad potencial natural


de una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo
determinados bienes o servicios, incluyendo los de protección y ecológicos.

1.5. Caracterización jurídica de los instrumentos

Los Planes de Ordenamiento Predial y sus informes de cumplimiento tienen


carácter de declaración jurada y dan fe pública sobre la veracidad de la
información que contienen en virtud del carácter de agentes auxiliares de la
Superintendencia Forestal de los profesionales o técnicos que los suscriben,
quienes son civil y penalmente responsables conforme al parágrafo II del
artículo 42° de la Ley Forestal y disposiciones complementarias.

Todos los actos, actuaciones, documentos e información en general directa o


indirectamente vinculados a los procesos de elaboración, aprobación,
implementación, seguimiento y control de los Planes de Ordenamiento Predial,
son de libre acceso al público conforme a las normas reglamentarias de la
materia y están sujetos a los principios básicos de transparencia, accesibilidad
pública a la información y responsabilidad funcional por resultados, que rigen el
Régimen Forestal de la Nación instituido por la Ley NE 1700 del 12 de julio de
1996.

1.6. Bases complementarias


En los Anexos del presente cuerpo normativo se ofrecen criterios generales
con carácter ilustrativo o referencial que los profesionales y técnicos a cargo de
elaborar Planes de Ordenamiento Predial tomarán en cuenta en cuanto sea
estrictamente suficiente para alcanzar los objetivos esenciales de conservación
y uso sostenible perseguidos por la Ley y su Reglamento.

1.7. Normas Para la Interpretación y Aplicación del Presente Cuerpo Normativo

La interpretación y aplicación de las presentes Normas Técnicas serán


efectuadas en el marco de la letra y el espíritu de la Ley Forestal y su
Reglamento, conforme a las siguientes prescripciones:

a) En casos de duda o vacíos que sean de fácil resolución conforme al leal


saber y entender de las partes en el marco de la letra y el espíritu de la Ley
Forestal y su Reglamento, los órganos de aplicación y los interesados
procederán conforme a dicho principio.
b) En casos de aparente o real contradicción o incoherencia o de dudas o
vacíos que ameriten mejor arbitrio, es procedente la formulación de consulta

www.bolivialegal.com  Página 103 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

escrita por parte de cualquier interesado ante la Secretaría Nacional de


Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, la que la absolverá
fundamentalmente y por escrito, previo correspondientes dictamen jurídico y,
en su caso, técnico, que la sustenten, en un plazo perentorio de veinte días
hábiles para la Administración Pública.

En estos casos la consulta tiene carácter normativo y valor universal, y no sólo


para la persona o caso que la motivó. Consecuentemente, debe brindarse a
dicho instrumento la mayor publicidad y accesibilidad posibles.
c) En los casos en que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales
Renovables y Medio Ambiente, previos los dictámenes correspondientes,
hallare insuficiente la vía de consulta para arbitrar el problema, promoverá la
correspondiente sustanciación por la vía de enmienda, elevando actuados ante
el Ministro del Ramo con el informe y recomendaciones pertinentes y el
respectivo proyecto de Resolución Ministerial.
d) La Secretaría Nacional de Recursos Naturales Renovables y Medio
Ambiente podrá dictar las resoluciones que se requieran para la correcta
interpretación y aplicación del presente cuerpo normativo, siempre que no
exceda el marco de sus competencias, sin perjuicio de las normas de mejor
ejecución que apruebe la Superintendencia Forestal mediante directrices y
protocolos.
2. NORMAS TECNICAS PARA LA ELABORACION, APROBACION,
IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PLANES DE
ORDENAMIENTO PREDIAL (POP)

2.1. Criterios y Principios Generales

2.1.1. En la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento y control de


los POP deberá tenerse en cuenta que su único objeto es garantizar a largo
plazo la conservación y el uso sostenible de las tierras del dominio originario
del Estado asignadas a los particulares, en beneficio de sus propios titulares y
de los intereses generales de la Nación, mediante un proceso de clasificación
de tierras por su capacidad de uso mayor a nivel predial, en un grado de detalle
y profundidad estrictamente suficientes para satisfacer dicho fin esencial, sin
interferir en las decisiones internas que correspondan a la soberanía de la
voluntad de sus titulares, en tanto propietarios o agentes económicos, ni
tornarse en una carga onerosa o un hecho impracticable.

2.1.2. Consecuentemente, el profesional o técnico a cargo deberá tener en


cuenta, y advertirlo así al titular haciendo constar expresamente tal declaración
en el propio POP, que la finalidad de dicho instrumento no es evaluar las
distintas clases de tierras o unidades de zonificación y manejo que conforman
el predio en un nivel de profundidad que permita recomendar a su titular las
mejores opciones comerciales agroecológicamente viables en materia de
cultivos específicos o usos puntuales, sino tan sólo determinar de prima visu
(comprobación suficiente a primera vista en el terreno en base a observación
directa, métodos de sencilla verificación e información general o específica
disponible) el potencial genérico de uso en función de los más evidentes
factores de vulnerabilidad o riesgos de degradación, o de sus aptitudes
genéricamente más aparentes en razón de su conservación y uso sostenible a

www.bolivialegal.com  Página 104 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

largo plazo.
Sin embargo, tratándose de predios que superen la extensión de 500 ha en los
valles o zonas circundantes ó 5.000 ha en los llanos orientales, los POP
procurarán agotar más estrictamente los criterios y parámetros señalados en
los anexos I y II de las presentes Normas Técnicas; salvo en los casos de
ecosistemas de sabanas tropicales o praderas naturales dedicadas actual o
potencialmente a usos predominantemente pecuarios o de bosques que sólo
soporten usos silvopastoriles extensivos (pastura de ramoneo) o cuando se
asigne al predio un uso predominantemente forestal, en los que mayores
estudios devengan prescindibles.
En general, el criterio del profesional o técnico a cargo debe ser que cuanto
más grandes sean los predios, en mayor profundidad debe efectuarse la
evaluación técnica.
2.1.3. La apreciación de prima visu del profesional o técnico a cargo y la
correspondiente asignación de los respectivos usos tienen carácter de
presunción iuris tantum, es decir, salvo Normas Técnicas: Planes de
Ordenamiento Predial prueba en contrario, significando esto que prevalecen en
tanto el titular no demuestre lo contrario mediante estudios más profundos, sea
a través del propio profesional o técnico a cargo o de terceros, bien durante o
después de la elaboración o aprobación del POP.

2.1.4. Son procedentes las modificaciones ulteriores de los términos de la


aprobación originaria de los POP, siempre que éstas se encuentren
debidamente ameritadas, trátese de demostraciones en contrario mediante
estudios en mayor profundidad o por cambios voluntarios en las opciones de
uso del titular legalmente permitidas.

2.1.5. Concordantemente con lo prescrito en el numeral 2.1.1, en todos los


actos vinculados al proceso de ordenamiento predial debe procederse
conforme a los principios de simplicidad, celeridad, economicidad,
monitoreabilidad, presunción de buena fe y sano propósito del declarante,
verificación por muestreo ex-ante y control por muestreo ex-post aprobación del
POP, siempre bajo el criterio básico de satisfacción suficiente del fin esencial
buscado por la ley.

2.1.6. Siendo que los estudios del POP equivalen a la Ficha Ambiental y demás
instrumentos conducentes a la Evaluación de Impacto Ambiental y persiguen
los mismos fines, a saber, evitar o mitigar los impactos ambientales, y que la
consecuente aprobación del POP por la autoridad competente constituye una
licencia administrativa (artículo 27° de la Ley y artículos 27°, 29° y 69°,
parágrafo I, del Reglamento) que equivale a la Declaratoria de Impacto
Ambiental, los POP están exentos de tales trámites paralelos, debiendo
someterse a las presentes Normas Técnicas y a su autoridad competente, bajo
el principio de especialidad normativa e institucional.

2.2. Normas Generales

2.2.1. En concordancia con el numeral 2.1.2, el levantamiento de información y


la elaboración del POP se efectuarán mediante métodos sencillos de
verificación in situ de prima visu, previo relevamiento y estudio de la

www.bolivialegal.com  Página 105 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

información disponible, procediendo el profesional o técnico a cargo al


reconocimiento del campo con la participación del propio interesado y/o de las
personas que mejor lo conozcan y estén autorizadas por escrito para ello y
auxiliándose de la información de gabinete y de campo que el propio interesado
provea, así como de la información general disponible y los datos usualmente
aceptados o que profesionalmente se supone estar en condiciones de poder
inferir con razonable aproximación y nivel suficiente a los fines buscados.

2.2.2. El mapa de clasificación de tierras, incluyendo las servidumbres


ecológicas, será elaborado a un nivel de detalle que permita la fácil
comprobación en el terreno de los datos relevantes (la zonificación en sí de los
diversos usos asignados). En caso de existir o estar en proceso de
establecimiento Reservas Privadas del Patrimonio Natural, se incluirán en
dicho mapa Normas Técnicas: Planes de Ordenamiento Predial y en su
correspondiente memoria descriptiva, sin perjuicio de acompañar o entregar en
su oportunidad la correspondiente escritura pública de establecimiento, mapa
específico y, en su caso, plan de manejo.

2.2.3. En el mapa se incluirá la ubicación del predio de manera que permita su


fácil localización a efecto de los mecanismos de monitoreo y control y que debe
satisfacer los siguientes requisitos básicos: localización (comunidad, cantón,
provincia y departamento), coordenadas de la poligonal del predio
determinadas en el sistema de grados geográficos de latitud o longitud o en el
Sistema de Unidades Transversales Mercator (UTM); esta determinación
puede hacerse por interpolación en las cartas IGM escala 1:50 000 o en terreno
utilizando GPS; límites naturales (ríos, quebradas, lagunas, serranías, etc.),
colindancias (nombre de los predios y/o de sus titulares) e infraestructura
existente (caminos, puentes, poliductos, gasoductos, líneas de transmisión).

2.2.4. El mapa será elaborado preferentemente sobre la base de mapas


cartográficos del IGM con curvas de nivel, a fin de facilitar la lectura de prima
visu de los accidentes topográficos y características fisiográficas del predio.

Las escalas recomendables aplicables para los mapas varían entre los
siguientes rangos, a criterio del profesional o técnico a cargo y siempre
procurando la fácil lectura y comprobación en el terreno de las distintas
unidades de zonificación y manejo del predio:

- Para superficies mayores a 100 000 ha: 1:100 000


- Entre 30 000 y 100 000 ha: 1:50 000
- Entre 10 000 y 30 000 ha: 1:25 000
- Entre 5 000 y 10 000 ha: 1:10 000
- Entre 1 000 y 5 000 ha: 1:5 000
- Entre 100 y 1 000 ha: 1:2000
- Superficies menores a 100 ha: 1:1 000

2.2.5. Para efectos del POP, se determinarán en el mapa y memoria descriptiva


las siguientes unidades de manejo, básicamente atendiendo a su
susceptibilidad o vulnerabilidad a la degradación por erosión hídrica o eólica u
otros factores predominantes en la zona (salinización, anegamiento, etc.) y, en

www.bolivialegal.com  Página 106 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

su caso, a la riqueza de sus recursos forestales: Normas Técnicas: Planes de


Ordenamiento Predial

2.2.5.1. Tierras aptas para cultivos intensivos en limpio, que se identificarán


con el código "CIL": Son aquellas unidades planas o casi planas (hasta un
máximo de 15% de pendiente), agroecológicamente poco susceptibles a la
erosión u otros factores predominantes de degradación en la zona, bajo
condiciones adecuadas de manejo. Dado que el fin esencial de los POP es la
conservación y el uso sostenible de la base de recursos, y siendo que los
cultivos intensivos en limpio constituyen por definición el uso con mayor
potencial de impacto ambiental, la clasificación de tierras para dicho uso no
implica que el titular no pueda dedicarlas, permanente o temporalmente, a
cualquiera de los otros usos, de menor impacto potencial.

2.2.5.2. Tierras aptas para cultivos perennes o permanentes, que se


simbolizarán con el código "CP": Son aquellas con pendientes entre 15 y 45%,
o tierras planas con limitaciones edafológicas y climáticas evidentes, en que
sólo están permitidos cultivos perennes o permanentes que no impliquen la
remoción continua de la capa arable y protejan el suelo con su cobertura foliar
o la de la vegetación arbórea o arbustiva asociada a los cultivos.
El técnico o profesional que elabora el POP podrá definir áreas para "CP" con
pendientes superiores al 45%, siempre que las condiciones agroecológicas del
medio lo permitan y se justifique debidamente en el POP su intervención con
sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles, surcos de contorno en curvas de
nivel, terrazas o, en general, cualquier práctica de labranza y cultivo que
garantice la conservación del suelo, debiendo prescribir claramente las
respectivas reglas de intervención. Los pastos de carácter perenne y manejado
bajo tales condiciones se consideran cultivos permanentes.

2.2.5.3. Tierras aptas para pastoreo, que se simbolizarán con el código "P":
Son aquellas por cuyas condiciones agroecológicas sólo pueden ser utilizadas
sosteniblemente con pastos de cobertura total o usos silvopastoriles
(básicamente por condiciones de pendiente, precipitación pluvial, calidad de los
suelos, fragilidad de los bosques naturales o difícil regeneración natural),
además de los casos en que el propietario, por la soberanía de su voluntad,
decida libremente dedicar a pastos tierras aptas para cultivos intensivos en
limpio.

2.2.5.4. Tierras aptas para producción forestal permanente, que se


simbolizarán con el código "F": Son aquellas que el técnico o profesional a
cargo determine en virtud de la riqueza forestal natural que contengan o la
vocación preferente de sus suelos, así como aquellas que el propietario
libremente decida asignar para dicho uso, salvo el caso de tierras de
protección.

2.2.5.5. Tierras de protección, que se simbolizarán con el código "UP" (unidad


de protección): Son todas las servidumbres ecológicas establecidas por el
artículo Normas Técnicas: Planes de Ordenamiento Predial 35° del Reglamento
de la Ley Forestal (Apéndice), las que se establezca por el propio POP y, en su
caso, las Reservas Privadas del Patrimonio Natural (RPPN), así como

www.bolivialegal.com  Página 107 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

cualquier otra servidumbre establecida o que se estableciese conforme a lo


previsto por el artículo 5° de la Ley Forestal y por los artículos 4° y 7° del
Reglamento.

3. NORMAS ESPECIFICAS

3.1. Para la Elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial

3.1.1. Para las Servidumbres Ecológicas

El imperativo más elemental de los POP, según el artículo 13° parágrafo II de la


Ley, es que se establezcan y conserven efectivamente las servidumbres
ecológicas. Para facilitar el cumplimiento de tal imperativo, se seguirán las
siguientes normas básicas:

3.1.1.1. Se considerarán como servidumbres ecológicas las establecidas por el


artículo 35° del Reglamento (Apéndice), en el marco de lo prescrito por los
parágrafos I y II del artículo 13° y parágrafos III y IV del artículo 16° de la Ley
(Apéndice), además de otras que estuvieran vigentes a la fecha de elaboración
del POP respectivo.

3.1.1.2. Para el caso de laderas con pendientes superiores al 45%


a) Su identificación y delimitación se efectuará con la participación del titular del
predio o la persona autorizada para el efecto, en base a la apreciación visual
del profesional o técnico a cargo sobre el conjunto de la unidad predominante
y, en todo caso, y sólo si hubieran dudas o discordia, mediante comprobación
instrumental (eclímetro o clinómetro) de la pendiente en los accidentes
predominantes de la unidad, los mismos que determinarán la caracterización
de toda el área afectada como unidad de protección, independientemente de
probables áreas específicas que tuvieren menor pendiente pero que integran la
unidad predominante (por ejemplo, formación montículo o colina, en que se
encierra toda la formación o todo el conjunto de montículos o colinas que a
simple vista configuran una formación en el contexto del predio y donde sus
accidentes predominantes tengan más de 45% de pendiente). Esto, además de
las razones técnicas de gestión ambiental (sistemas), con el fin de hacer
practicables la identificación, delimitación, demarcación física, implementación,
seguimiento y control de las servidumbres ecológicas.
Rigen los criterios generales de este inciso para las demás servidumbres
ecológicas, en cuanto sean aplicables.
b) La delimitación en el plano de cada unidad predominante de conservación
deberá establecerse de manera que se la pueda identificar claramente y
determinar inequívocamente su ubicación, debiendo designarse con un código
que lo individualice (UP-L1, UP-L2, etc., donde UP-L es igual a "Unidad de
Protección- Laderas"), debiendo detallarse en la Memoria Descriptiva su
extensión, y, sobre todo, los datos sobre las características esenciales y rasgos
sobresalientes de la unidad y de sus límites naturales o artificiales, que
permitan conocer suficientemente de su existencia bajo fe pública registral y
reconocerla inconfundiblemente en el campo, tanto por parte del propio titular y
de probables terceros interesados (posibles adquirentes, acreedores
hipotecarios, etc.), así como por parte de los mecanismos de seguimiento y

www.bolivialegal.com  Página 108 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

control institucional y social.


Rigen los criterios del presente inciso para las demás servidumbres ecológicas.
c) Para la caracterización como unidad de protección de laderas con
pendientes menores al 45%, el profesional o técnico a cargo se basará en
información suficiente y/o en la comprobación de prima visu in situ de factores
o rasgos evidentes de vulnerabilidad especial, como la correlación entre la
precipitación pluvial de la zona y las características del suelo (suelos
extremadamente superficiales, particularmente deleznables, etc. respecto de la
tasa o concentración de precipitación pluvial que soportan), la existencia de
signos externos o señas naturales evidentes de degradación (surcos, cárcavas,
deslizamientos), etc.
d) En caso de unidades que si bien exceden del 45% de pendiente no se
zonifiquen como unidades de protección, el profesional o técnico a cargo
deberá explicar suficientemente en la sección correspondiente al uso asignado,
las razones agroecológicas especiales que justifican su exclusión y las
limitaciones especiales de uso y manejo a que estarán sujetas (surcos de
contorno en curvas de nivel, cortinas arbóreas o arbustivas anti-erosivas,
terrazas, sistemas agroforestales, usos silvopastoriles, etc.). El límite máximo
permisible de pendiente depende, en cada caso, de la debida justificación
agroecológica y de las limitaciones especiales de manejo que imponga el POP
aprobado y siempre que se cumplan efectivamente en la práctica. En caso
contrario, tales unidades retornarán automáticamente a uso de protección, sin
perjuicio de las sanciones correspondientes conforme al Reglamento.

3.1.1.3. Para el caso de humedales, pantanos, curiches, bohedales y áreas de


afloramiento natural de aguas y de recarga

a) La periferia de 50 metros a la redonda a partir de la orilla será determinada


técnicamente por el profesional a cargo a partir del punto máximo de creciente
o relleno, colocando cuando menos un mojón duradero y fácilmente
identificable en un punto representativo que ilustre debidamente al titular y a los
mecanismos de seguimiento y control a partir de qué lugar o línea de
continuidad se debe considerar el retiro mínimo reglamentario de 50 metros.
Para efectos de facilitar el establecimiento, seguimiento y control de estas
servidumbres ecológicas, Normas Técnicas: Planes de Ordenamiento Predial
preferentemente estas áreas deben ser enmarcadas en figuras geométricas
regulares (por ejemplo, encuadrar o rectangular un pantano o laguna dentro del
área circundante, colocando mojones duraderos y fácilmente identificables en
los vértices, cuidando que en ninguna parte de su periferia el retiro sea menor a
la distancia reglamentaria).
b) Queda al criterio del profesional o técnico a cargo establecer franjas
superiores a 50 metros, total o parcialmente a lo largo de la periferia, según los
niveles de criticidad que aprecie de los signos exteriores o señas naturales de
elementos de vulnerabilidad o factores de riesgo, tanto para el cuerpo de agua
protegido respecto de los impactos circundantes, como para las áreas
circundantes respecto de los impactos reales o potenciales del cuerpo de agua.
Esta norma rige para todos los demás cuerpos o cursos de agua.
Las rutas de acceso o sitios para el abreviamiento del ganado o acopio de agua
no se consideran faltamiento o infracción contra las servidumbres ecológicas, lo
que igualmente rige para los demás cuerpos o cursos de agua.

www.bolivialegal.com  Página 109 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

No se consideran humedales las praderas naturales sujetas a inundaciones


periódicas y cuyo aprovechamiento forrajero en períodos de estiaje constituye
una práctica tradicional y obligada de ganadería.
El código a utilizarse será "UP-H" seguido del número correspondiente, donde
UP-H es Unidad de Protección-Humedales.

3.1.1.4. Para el caso de tierras y bolsones de origen eólico

a) La identificación y caracterización de estas unidades se efectuará en base al


acopio y análisis preliminares de las fuentes generales de información
disponibles sobre la zona o región (estudios previos, levantamientos, fotos
satelitales, aerofotografías, etc.) y a la verificación de visu en el terreno, previa
indagación aproximativa de fuentes cercanas (el propio titular, sus
dependientes, rumberos, madereros, gente del lugar, etc.) y de preferencia
auxiliándose de su orientación en las visitas de reconocimiento, en las que
utilizará métodos sencillos de comprobación, como pequeñas excavaciones,
calicatas o barrenamientos en las áreas predominantes de la unidad de
protección que hayan sido orientadas o que se detecte por sus indicadores
externos más sobresalientes (formaciones vegetales típicas de suelos eólicos,
características fenotípicas, etc.).
b) En la caracterización y delimitación de las tierras o bolsones de origen eólico
se seguirá el criterio de unidad predominante establecido para las laderas.
c) El código a utilizarse será UP-TOE seguido del número correspondiente,
donde UP-TOE es Unidad de Protección-Tierras de Origen Eólico.

3.1.1.5. Para tierras o bolsones extremadamente pedregosos o superficiales,


incluyendo suelos con hardpanes de origen natural

a) Rigen para su identificación, caracterización y delimitación los mismos


criterios establecidos para las demás clases de tierras y específicamente para
las tierras o bolsones de origen eólico. El código será UP-TP/S seguido del
número correspondiente, donde UP-TP/S es Unidad de Protección Tierras
Pedregosas o Superficiales.
b) Se caracterizarán como tierras o bolsones extremadamente superficiales las
unidades con sectores predominantes de suelos someros (inferiores a 15
centímetros de profundidad) y como extremadamente pedregosos las unidades
con sectores predominantes con presencia de fragmentos, piedras y/o
afloramientos rocosos en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de
cultivo o pastura, ecológica y económicamente sostenibles a largo plazo. La
caracterización de tierras con hardpan de origen natural, y por tanto difícilmente
enmendables mediante subsolación, se efectuará en base a sus
correspondientes signos externos, como anegamiento pertinaz o costras
reveladoras en sectores predominantes de la unidad y sus correspondientes
formaciones vegetales indicadoras.

3.1.1.6. Para el caso de cortinas rompe vientos

a) El código a utilizarse será UP-CRV seguido del número correspondiente,


donde UPCRV es Unidad de Protección-Cortinas Rompe vientos.
b) En el POP deberá establecerse claramente las limitaciones de uso y manejo

www.bolivialegal.com  Página 110 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

a que están sujetas, cuidando básicamente que no se atente en ningún


momento contra su capacidad para prestar el servicio esencial a que están
destinadas (proteger los suelos contra la erosión eólica, el efecto desecante y
los resultados dañosos contra los cultivos).
c) En el caso de instauración de cortinas en áreas deforestadas con
anterioridad a la vigencia del Reglamento, el técnico o profesional a cargo
deberá justificar el ancho y distanciamiento mínimos recomendados, en función
de las especies y estratos a utilizarse, así como especificar las condiciones de
manejo y limitaciones a que están afectas.

3.1.1.7. Para el caso de riberas de ríos, arroyos, lagos, lagunas y otros cuerpos
de agua

a) El retiro mínimo según cada cuerpo de agua a que se refiere el artículo 35°
incisos f) y g) del Reglamento (Apéndice) será determinado por el técnico o
profesional a cargo a partir de la orilla de máxima creciente, debiendo disponer
ir situ la colocación de mojones duraderos y fácilmente identificables en lugares
suficientemente representativos que permitan al titular establecer, a partir de
dichos hitos, las franjas correspondiente de protección, así como a los
mecanismos de control comprobarlas. De preferencia, deberá rectangular se
las franjas de protección ribereña, en una o más secciones longitudinales, en
acuerdo con el titular, a fin de evitar las dificultades de delimitación,
demarcación, implementación, seguimiento y control propias del carácter
sinuoso de los cursos de agua. En estos casos, deberá colocarse un mojón
duradero y fácilmente identificable en cada vértice de la figura regular
resultante.
b) Para efectos de determinar el ancho mínimo aplicable a cada franja de
protección ribereña según el curso de agua de que se trate (erosionable e
inundable o no, artículo 35 inciso f del reglamento), el técnico o profesional a
cargo evaluará de prima visu, según los accidentes del curso, su caudal y
torrente, los signos visibles o factores de riesgo apreciables en los taludes y
orillas, así como referencias tradicionales que obtenga sobre su
comportamiento histórico, permanente o cíclico, y tomará la decisión
correspondiente, expresando los fundamentos respectivos. El ancho en ningún
caso será inferior al reglamentario, pero el profesional o técnico a cargo, la
instancia de aprobación o el Ministerio, podrán determinar anchuras superiores
conforme al inciso g) del artículo 35° del Reglamento, según los particulares
caracteres de criticidad de cada curso de agua o de parte de él.
c) El profesional o técnico a cargo explicará en cada caso si se trata de
cobertura arbórea existente o de obligación u opción voluntaria del titular de
reforestar (obligación de hacer) o de permitir los procesos de regeneración
natural y sucesión ecológica a partir del embarbechado inicial (obligaciones de
no hacer, tales como no desmontar, no quemar, no permitir el ingreso de
ganado, etc.).
El código de estas servidumbres ecológicas será UP-FPR seguido del número
correspondiente, donde UP-FPR es Unidad de Protección-Franja de Protección
Ribereña.

3.1.2. Para la delimitación de tierras forestales

www.bolivialegal.com  Página 111 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

a) La calificación de las tierras forestales se hará tanto por métodos de


aproximación, por cuya evaluación de prima visu de la calidad de sus bosques
y del potencial mayor de sus suelos se pueda colegir su preferente vocación
forestal; como por métodos de exclusión, por cuya evaluación de prima visu de
la calidad y/o condición de sus suelos -por ejemplo, sujetos a anegamientos o
inundaciones periódicas o cíclicas u otros factores de fácil verificación por
signos externos o señas naturales evidentes en el terreno- se pueda colegir su
no aptitud para usos agropecuarios y siempre que dichos factores no sean lo
suficientemente severos para calificarlas como tierras de protección; lo cual
será determinado por el profesional o técnico a cargo estimando la viabilidad de
operaciones forestales sostenibles, prescribiendo, en su caso, las
correspondientes medidas de prevención o mitigación de los daños
ambientales previsibles.
b) El profesional o técnico a cargo delimitará como tierras forestales aquellas
unidades con presencia predominante, verificable a simple vista, de bosques
con alto volumen de madera y especies forestales de buen crecimiento y
estado o aptitud de regeneración natural (método de aproximación), así como
aquellas áreas no convertidas con suelos marginales para usos agropecuarios
por su baja fertilidad, estar sujetas a inundaciones, sean de fácil degradación
por cambio de uso o altamente vulnerables a cualquier otro factor de
degradación (método de exclusión). También se podrán delimitar para uso
forestal las tierras con presencia de determinados recursos no maderables que
justifiquen, actual o potencialmente, su vocación agroecológica preferente para
tal aprovechamiento económico.
c) Igualmente se podrán delimitar para uso forestal las áreas ya convertidas
que evidencien los factores limitantes arriba señalados y que el titular convenga
en destinar en adelante al uso forestal.
d) De conformidad con el artículo 12° de la Ley, está permitido el cambio
voluntario de uso de cualquier tierra agrícola o pecuaria al uso forestal o de
protección, pero en ningún caso a la inversa. En estos casos, es potestativo del
titular reasignar los usos cuando lo creyere conveniente, salvo el caso de
Reservas Privadas del Patrimonio Natural, que se rige por las normas de la
materia.
e) Las áreas delimitadas para uso forestal serán descritas en la Memoria
Descriptiva de manera que se permita tanto al titular como a los mecanismos
de control determinar indubitablemente su ubicación y límites, de preferencias
naturales o por coordenadas GPS. Las tierras forestales serán identificadas en
el mapa con el código "F" seguido, en su caso, del número correspondiente.
f) El aprovechamiento forestal estará sujeto a plan de manejo conforme a las
normas técnicas o términos de referencia de la materia, respetándose las
respectivas servidumbres ecológicas internas a las áreas de aprovechamiento
forestal.

3.1.3. Para las tierras de pastoreo

a) El profesional o técnico a cargo delimitará como tierras de pastoreo las que


antes de su conversión tengan condiciones naturales para dicho fin (sabanas o
praderas naturales, pastura por ramoneo extensivo en bosques frágiles para
conversión a otros usos, etc.) o con presencia de factores limitantes y/o riesgos
de vulnerabilidad a la degradación que sólo tornen permisible la conversión a

www.bolivialegal.com  Página 112 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

dicho uso, así como las tierras ya convertidas a dicho uso y que permanezcan
en tal condición a la fecha de elaboración del plan, en calidad de derechos
adquiridos, y que el titular persista en mantener. En estos casos, es imperativo
que el titular cumpla con implementar las correspondientes reglas de
intervención que dicte el POP.
b) Los rangos de usos silvopastoriles serán justificados para cada área por el
profesional o técnico a cargo según sus respectivos factores de riesgo y
vulnerabilidades, debiendo impartir claramente, en cada caso, las
correspondientes prescripciones de manejo y límites de uso, de acuerdo con la
capacidad de carga prudencialmente estimada para garantizar su conservación
y uso sostenible a largo plazo.
Estos rangos incluyen, por ejemplo, desde ganadería por ramoneo sin tumbar
en absoluto el bosque y con una capacidad de carga y prescripciones de
manejo que garanticen la supervivencia y regeneración natural indefinidas del
bosque, hasta simples cercos vivos, cortinas anti-erosivas o macizos arbóreos
para sombreo del ganado, según los criterios del profesional o técnico a cargo,
claramente explicados, justificados y condicionados en cada caso).
Las tierras de uso potencial exclusivamente silvopastoril serán simbolizadas en
el mapa con el código "S-P" (silvo-pastoril), seguido, en su caso, del número
correspondiente, rigiendo los mismos criterios sobre delimitación, ubicación y
descripción de límites prescritos para las demás clases de tierras del predio.

3.1.4. Para las tierras aptas para cultivos perennes o permanentes

a) Los criterios para calificar y delimitar estas tierras son los establecidos en el
punto 2.2.5.2, de las presentes Normas Técnicas.
b) El profesional o técnico a cargo deberá especificar claramente en el POP las
limitaciones y prescripciones de manejo para la intervención de tierras
asignadas a dichos usos, tales como surcos en contorno a curvas de nivel,
terrazas, zanjas de infiltración, barreras anti-erosivas arbóreas, arbustivas o
herbáceas, con sus respectivos distanciamientos y sentidos de orientación,
sistemas agroforestales específicos a utilizarse (módulos indicativos de tipos
posibles de asociaciones de cultivos en combinación con tipos posibles de
asociaciones forestales), etc. En general, este uso regirá para tierras que vayan
del 15 al 45% de pendiente, salvo las excepciones debidamente justificadas por
el profesional o técnico a cargo, en el marco de las presentes Normas
Técnicas, como las tierras planas con limitaciones edafológicas y climáticas
evidentes.
c) En los casos en que el profesional o técnico a cargo incluya en esta clase de
tierras laderas con pendientes superiores al 45%, deberá fundamentar
debidamente su decisión (por ejemplo, suelos profundos, poco deleznables,
compatibles con la tasa de precipitación pluvial de la zona y/o los artificios
técnicos y asociaciones agroforestales de mitigación del impacto a utilizarse,
tipo de laboreo, etc.) y especificar claramente las limitaciones de uso y
condiciones de manejo a que están sujetas de manera imperativa como
condición para la validez de la clasificación asignada y sin cuyo estricto
cumplimiento deberán retornar a la calidad de tierras de protección, sin
perjuicio de los respectivos libramientos de cargos y aplicación de multas
conforme al sistema progresivo y acumulativo previsto por la Ley y su
Reglamento.

www.bolivialegal.com  Página 113 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

d) El código para estas tierras será "CP" seguido del número correspondiente,
donde "CP" es Cultivos Perennes o Permanentes.

3.1.5. Para las tierras aptas para cultivos intensivos en limpio

a) A los únicos efectos de los fines esenciales del Plan de Ordenamiento


Predial, se considerarán en esta clase las tierras que puedan calificarse
genéricamente como aptas para cultivos en limpio sin riesgo de exponerlas a
factores de degradación evidentes a simple vista (suelos planos, textura y
profundidad adecuadas, buen drenaje, no susceptibilidad a inundaciones,
anegamientos, afloramientos, lixiviaciones o modificadores aparentes, etc.).
b) En el caso de tierras labrantías sujetas a laboreo no mecanizado, el
profesional o técnico a cargo podrá determinar las áreas donde tal uso fuera
permisible aún en pendientes superiores al 15%, detallando las condiciones
específicas de conservación y manejo (por ejemplo, barreras arbóreas,
arbustivas o herbáceas anti-erosivas, surcos de contorno en curvas de nivel,
terrazas pre-constituidas o de formación lenta, etc.), bajo las mismas
condiciones imperativas previstas para los cultivos perennes o permanentes en
pendientes superiores al 45%.
c) El código para estas tierras será "CIL" seguido del número correspondiente,
donde "CIL" es Cultivos Intensivos en Limpio.

3.1.6. Para Reservas Privadas del Patrimonio Natural (RPPN)

3.1.6.1. Conforme al parágrafo I del artículo 13° de la Ley, las Reservas


Privadas del Patrimonio Natural gozan de todas las seguridades jurídicas de las
tierras de protección. En su establecimiento, aprobación, seguimiento y control
se observarán las normas del artículo 41° del
Reglamento (Apéndice).

3.1.6.2. Las RPPN se delimitarán y representarán gráficamente en el mapa


general de clasificación de tierras del predio (RPPN), sea que el titular las
tenga formalmente establecidas, o esté en proceso de formalizarlas o
manifieste su voluntad de establecerlas, al momento de elaborarse el POP. En
el Plan se dejará constancia de cualquiera de estas circunstancias, sin perjuicio
de la obligación del titular de formalizar su establecimiento mediante escritura
pública conforme al parágrafo II del artículo 41° del Reglamento.

3.1.6.3. Adicionalmente, se adjuntará un mapa específico de cada RPPN a


escala que permita efectuar nítidamente su comprobación en campo (escalas
de 1: 5000 a 1: 25000, según el tamaño). El mapa deberá reflejar la
zonificación y usos no permitidos, cuando correspondiere.

3.1.6.4. Conforme a las normas legales y reglamentarias (Apéndice), en las


RPPN sólo podrán hacerse usos no consuntivos de bajo impacto y conforme a
previo Plan de Manejo. No obstante, está autorizada la utilización de áreas
estrictamente necesarias para campamentos de vigilancia, recreación de
terceros (ecoturismo y sus servicios necesarios) y construcciones para el uso
personal, permanente o temporal, del titular o de sus dependientes.

www.bolivialegal.com  Página 114 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

3.1.6.5. Los emprendimientos de ecoturismo a escala empresarial pueden


establecer RPPN o acoger sus áreas actuales a dicho estatus, bajo plan de
manejo y cumplimiento de las siguientes reglas básicas:
a) Dicho plan de manejo deberá incluir, según se trate, detalles suficientes
sobre implementación y manejo de senderos de interpretación, refugios,
albergues, hoteles, restaurantes, cafeterías, salas de exhibición, auditorios,
centros de visitantes, herbarios, museos de sitio, miradores, zonas de acampar,
rotulación, centro de documentación y otros.
b) En lo posible, las construcciones e instalaciones deberán insertarse
armónicamente en el entorno natural, ser de materiales livianos, limitada
densidad, pequeña escala y bajo impacto.
Asimismo, en lo posible, deberán usarse materiales del medio y recrearse los
valores arquitectónicos locales.
c) El tamaño y la capacidad física de la infraestructura están supeditados a la
capacidad de carga de la RPPN y no a los requerimientos de la demanda
turística actual o potencial.
d) La localización específica de la infraestructura deberá ajustarse al plan de
manejo. En particular, se evitará la edificación en áreas de recursos únicos o
de gran valor ecológico, tales como zonas primitivas, rutas migratorias, refugios
de reproducción, así como en zonas frágiles, lugares de gran belleza escénica
o paisajística y espacios similares.
e) En la medida de lo posible se procurará el uso de fuentes de energía de bajo
nivel de contaminación, como la solar, eólica, hidráulica, biodigestores y
similares.
f) Los proyectos de infraestructura incluirán un manual operativo para el manejo
ambientalmente adecuado de la energía, el agua, los efluentes, los residuos
sólidos y el ruido.
Dicho manual debe incluir sus propios sistemas y metodologías de monitoreo,
así como los parámetros analíticos que permitan determinar la capacidad de
carga.
g) La afectación de la calidad de la experiencia recreativa, que resulta de la
apreciación subjetiva de los visitantes, será evaluada mediante un sistema de
monitoreo permanente de los usuarios y a costo del titular, por medio de
encuestas y registros de opinión, cuyos resultados serán utilizados como un
factor de corrección.
h) La administración de la RPPN pondrá a disposición abierta de los visitantes
un Libro de
Quejas y Sugerencias, sellado en cada uno de sus folios por la instancia local
de la
Superintendencia Forestal, cuya existencia deberá ser anunciada por medios
que garanticen la toma de conocimiento por parte de los visitantes.
i) El titular deberá adoptar las medidas tendientes a evitar, mitigar y corregir los
impactos ambientales, sociales y culturales de las actividades y los servicios
turísticos, así como a proteger la vida y la seguridad e integridad física de los
visitantes, prestarles la debida orientación preventiva y, en su caso, el pronto y
adecuado auxilio respectivo.

3.1.6.6. El Plan de Manejo de las RPPN deberá contener como mínimo:

a) Datos generales (titular, ubicación, extensión, formas de acceso, etc.).

www.bolivialegal.com  Página 115 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

b) Mapa conforme a las presentes Normas Técnicas.


c) Descripción de los valores sobresalientes del patrimonio natural que el titular
se propone conservar, en un nivel suficientemente indicativo de su estado
actual de conservación al momento de establecerse la RPPN, que permita
comprobar a los mecanismos de seguimiento y control su estado real de
conservación y manejo posterior y el cumplimiento efectivo de sus fines.
d) Descripción de los medios de vigilancia que el titular se propone implementar
para garantizar la conservación del área respecto de terceros y dependientes.
e) Zonificación, si correspondiere, y, en su caso, usos permitidos que el titular
se propusiera desarrollar, con descripción detallada de las respectivas reglas
de manejo.

3.1.6.7. La aprobación de las RPPN y sus respectivos planes de manejo se


hará mediante resolución específica para cada caso por la Intendencia Técnica
de la Superintendencia Forestal, previo informe de la Intendencia Jurídica.

3.2. Normas para la aprobación, seguimiento y control de los planes de


ordenamiento predial

3.2.1. El Plan de Ordenamiento Predial se presentará en tres juegos a la


Superintendencia Agraria o, con fines de simple facilitamiento administrativo, a
la instancia más cercana de la Superintendencia Forestal, la misma que los
elevará a aquélla en el plazo de diez días hábiles, la que, de formular
observaciones, deberá hacerlo en igual plazo y en un solo acto administrativo,
a fin de permitir al interesado tomar conocimiento y subsanarlas también en un
solo acto.

3.2.2. Si no hubiesen observaciones, o subsanadas las mismas, la


Superintendencia Agraria aprobará en el plazo de diez días hábiles los POP,
mediante resolución, según el principio de buena fe y sano propósito del
declarante, en calidad de declaración jurada, y bajo responsabilidad civil y
penal del técnico o profesional a cargo, dada la fe pública que confiere el
instrumento que otorga, conforme al artículo 42°, parágrafo II de la Ley, y
artículo 69° parágrafos I y X del Reglamento; sin perjuicio de aplicar técnicas
de verificación previa por muestreo mediante visitas de comprobación en
terreno. Las muestras deben cubrir un porcentaje, a ser determinado por la
Superintendencia Agraria, de los Planes de Ordenamiento Predial y ser
aplicadas al azar y en partes proporcionales sobre predios distribuidos en
distintas jurisdicciones, a fin de generar el correspondiente efecto de irradiación
geográfica de las medidas disuasorias de conductas contraventoras y la
temprana puesta a derecho de los distintos titulares y sus respectivos técnicos
o profesionales a cargo.
En todo caso, los sistemas de muestreos que se apliquen deben ser
transparentes, a fin de evitar cualquier fenómeno de desviación de poder
(aplicar selectivamente la ley sólo a determinados actores con fines no
genuinamente sanos), y técnicamente bien distribuidos (geográficamente) y
segmentados (por tamaños), a fin de garantizar la representatividad de las
muestras y los efectos preventivos y correctivos de irradiación deseados.
Estas disposiciones se entienden sin perjuicio de las facultades discrecionales
de inspección y control de las Superintendencias Agraria y Forestal para

www.bolivialegal.com  Página 116 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ejercerlas en cualquier momento y en cualquier predio.

3.2.3. Aprobado el POP por la Superintendencia Agraria, remitirá en el plazo de


cinco días hábiles un ejemplar a la Superintendencia Forestal para los fines de
seguimiento y control de su competencia (servidumbres ecológicas y áreas
forestales), y otro al titular, ambos con transcripción, legalizada por el
funcionario competente, de la respectiva resolución aprobatoria.
La Superintendencia Forestal cuenta con un plazo de cinco días hábiles para
formular observaciones, vencido el cual la resolución se dará por consentida de
pleno derecho. En caso de formular observaciones, rigen los mismos
procedimientos y plazos del tratamiento original.
En el ejemplar destinado al titular se incluirán, además, copias legalizadas
adicionales de los planos, memorias descriptivas y resoluciones, a efectos de
su presentación por el titular a los Registros de Derechos Reales, para su
debida inscripción, conforme al parágrafo V del artículo 13° de la Ley y artículo
37° del Reglamento; el mismo que deberá hacer la presentación respectiva en
el plazo de cinco días de emitidas y entregar a la Superintendencia Agraria y a
la Superintendencia Forestal las respectivas copias, con la correspondiente
anotación registral de inscripción, en el mismo plazo a partir de recibida la
respectiva constancia registral.

3.2.4. Contra los actos de las Superintendencias Agraria y Forestal rigen los
recursos impugnatorios y plazos establecidos en los artículos 43° y 45° de la
Ley, salvo el plazo para interponerlos, que será de diez días hábiles. Los
recursos jerárquicos serán resueltos por la instancia jerárquica inmediata
superior a la instancia que los motiva, con lo que quedará agotada la vía
administrativa.

3.2.5. En el seguimiento y control de los POP, ex-post aprobación, la


Superintendencia Agraria y la Superintendencia Forestal, con relación a sus
respectivas competencias, utilizarán técnicas de muestreo conforme a lo
prescrito en las presentes Normas Técnicas para las verificaciones ex-ante
aprobación.

3.2.6. Ambas Superintendencias harán las coordinaciones interinstitucionales y


suscribirán los convenios de asistencia mutua y servicios recíprocos que sean
necesarios para optimizar sus capacidades institucionales, no duplicar
esfuerzos y garantizar el mejor y más pronto cumplimiento de los objetivos
deseados por la ley y su Reglamento.
3.2.7. Las Superintendencias Agraria y Forestal podrán dictar las directrices y
protocolos, separados o conjuntos, pero siempre previamente coordinados, que
se requieran para la mejor interpretación y aplicación de las presentes Normas
Técnicas.

REGLAMENTO ESPECIAL DE DESMONTES Y QUEMAS CONTROLADAS


Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Resolución Ministerial Nº 131/97


La Paz, 9 de junio de 1997

www.bolivialegal.com  Página 117 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

CONSIDERANDO:

Que el artículo 87º, concordante con el artículo 2 , del Reglamento General de


la Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de 1996, aprobado mediante D.S. Nº
24453 del 21 de diciembre de 1996, establece que el Reglamento Especial
sobre Desmontes y Quemas Controladas será aprobado por Resolución
Ministerial del Ramo;

Que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a través


de la Subsecretaría de Recursos Naturales, ha elaborado y elevado al
Despacho Ministerial el correspondiente proyecto de Reglamento Especial de
Desmontes y Quemas Controladas, incluyendo tres Anexos;

Que dicho proyecto, no obstante las circunstancias particulares que ameritan


su carácter de urgencia y los plazos reglamentarios perentorios para su
elaboración y aprobación, ha sido sometido tanto como fue posible a un
proceso de coordinación y consultas con instituciones públicas y privadas
relevantes, proceso que concluyó con la convocatoria pública a una asamblea
nacional abierta realizada el día 26 de mayo de 1997 en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra;

SE RESUELVE:

Artículo Primero: Apruébase el Reglamento Especial de Desmontes y Quemas


Controladas, incluyendo sus tres Anexos, los mismos que debidamente
rubricados en cada una de sus páginas forman parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.

Artículo Segundo: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio


Ambiente y la Superintendencia Forestal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolución
Ministerial y del Reglamento Especial y Anexos que la integran.

Artículo Tercero: La presente Resolución Ministerial entrará en vigencia a partir


del 25 de junio de 1997.

Regístrese, comuníquese, archívese y cúmplase.

REGLAMENTO ESPECIAL DE DESMONTES Y QUEMAS CONTROLADAS

1. ANTECEDENTES, OBJETIVO Y CONCEPTO DE DESMONTES Y


QUEMAS CONTROLADAS

1.1. Antecedentes

La Ley Forestal NB 1700 en los Parágrafos I y III del Artículo 16B establece
que para el proceso de conversión de tierras para agricultura y ganadería, se
debe cumplir con las limitaciones legales y regulaciones sobre la materia.
Siendo que las normas del Reglamento Especial de Desmontes y Quemas

www.bolivialegal.com  Página 118 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Controladas equivalen a la ficha ambiental y demás instrumentos conducentes


a la Evaluación de Impacto Ambiental y persiguen los mismos fines, a saber,
evitar o mitigar los impactos ambientales, y que la consecuente aprobación de
los planes de trabajo de desmontes por la autoridad competente constituye una
licencia administrativa (Art. 27° Parágrafo III de la Ley Forestal y 29°, 69°
Parágrafo I del Reglamento), que equivale a la declaratoria de impacto
ambiental, los desmontes y quemas controladas están exentos de tales
trámites paralelos, debiendo someterse al presente Reglamento Especial y a su
autoridad competente, bajo el principio de especialidad normativa e
institucional.
Es en este sentido, el presente Reglamento Especial pretende dar los
lineamientos técnicos para cumplir con lo establecido en la Ley Forestal y su
Reglamento General en lo referente a los desmontes y quemas controladas en
tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos, bajo los principios de
sostenibilidad y protección del medio ambiente.

1.2. Objetivo

El objetivo principal del presente Reglamento Especial es establecer las reglas


de carácter técnico legal para realizar desmontes y quemas en las tierras con
cobertura boscosa aptas para diversos usos y para su correspondiente
monitoreo por parte de la Superintendencia Forestal, y de esta manera evitar la
deforestación en áreas no aptas para otros usos y reducir el impacto negativo
de la deforestación, la quema de la madera utilizable y los incendios forestales.

1.3. Concepto de desmontes y quemas controladas

El desmonte se define como el corte y desalojo de la vegetación arbustiva y


arbórea, realizado en forma mecanizada o manual. Dichos productos pueden
ser trozados y comercializados, o quemados en forma controlada en el lugar.
Esta actividad se la realiza con el propósito de limpiar una superficie de tierra
para dedicarla a usos agropecuarios, producción de carbón, infraestructura
caminera, petrolera y otros usos diversos.
La quema controlada puede definirse como una quema voluntaria, a la que se
deja extenderse sobre un área determinada, perfectamente aislada, para
reducir el riesgo de expansión del incendio.

1.4. Tierras sujetas a autorización para desmontes y quemas

Son aquellas que se encuentran definidas en el Artículo 16B de la Ley Forestal


NB 1700 y el Artículo 49o de su Reglamento General como tierras con
cobertura boscosa aptas para diversos usos, acorde con el plan de
ordenamiento predial.

2. NORMAS DE PROTECCION PARA DESMONTES Y QUEMAS


CONTROLADAS

2.1. Normas para la protección del suelo en áreas de conversión

Las empresas y/o personas particulares autorizadas por la Superintendencia

www.bolivialegal.com  Página 119 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Forestal para realizar el desmonte de un determinado predio, deben cumplir


obligatoriamente con las siguientes normas de protección del suelo en áreas de
conversión:

I. Ejecutar el desmonte mecanizado o manual cuando el suelo presente


condiciones de humedad adecuadas. En el caso de ser mecanizado, la
existencia de huellas notorias de los equipos en el campo indica que el suelo
se encuentra demasiado húmedo, en este caso se debe esperar a que el
terreno pierda dicha humedad para ejecutar el desmonte y evitar la
compactación profunda del suelo.

I. En el caso de usar maquinaria, se deben emplear tractores con orugas


equipados con topadoras tipo rastrillo para el acordonado de los árboles antes
de la quema. El espaciamiento entre cordones no deberá ser mayor a 40
metros, de manera que el movimiento de las troncas no sea mayor a los 20
metros. De esta manera se evita el movimiento innecesario de la maquinaria y
de troncas, y al mismo tiempo se disminuye la posibilidad de arrastrar el suelo
superficial y los riesgos de compactación.

I. Los operadores del equipo de desmonte deben ser capacitados para que el
proceso de acordonado reduzca el arrastre del suelo húmico superficial, debido
a que en esta capa se concentra el mayor porcentaje de los nutrientes.
II. El acordonamiento debe ser realizado perpendicularmente a la dirección del
viento y no debe estar ubicado contra las servidumbres ecológicas y otras
áreas con cobertura boscosa.

III. Establecer cortinas rompe vientos de acuerdo a las prescripciones


establecidas en el Decreto Supremo N° 24453.

IV. En terrenos con pendientes permisibles de acuerdo al Reglamento de la Ley


Forestal y con asentamientos humanos se podrá ejecutar el desmonte en las
áreas que el plan de ordenamiento predial determine que son aptas para la
agricultura con medidas de conservación de suelos, como: terrazas de banco,
cultivos en curvas de nivel, banquetas, cortinas rompe vientos, sistemas
agroforestales, agrosilvopastoriles y otras. Asimismo, el acordonado del
desmonte debe tener una orientación perpendicular a la pendiente.

V. Considerando que los efectos al suelo dependen de la frecuencia, duración


e intensidad de las quemas, se deben tomar en cuenta prescripciones
orientadas a evitar el cambio de la estructura mineral del suelo y la
prolongación del tiempo de quema (humedad de la materia a quemar, vientos)

VI. Dar cumplimiento estricto a las reglas y recomendaciones para ejecutar


desmontes; asimismo, a las medidas de protección indicadas en el plan de
ordenamiento predial y plan de trabajo de desmonte para el área indicada.

2.2. Normas específicas para las quemas controladas Para la ejecución de las
quemas controladas en desmontes o pastizales obligatoriamente se deben
cumplir con las siguientes normas:

www.bolivialegal.com  Página 120 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

I. Establecer líneas cortafuegos en la periferia del área a quemar con la


finalidad de evitar la propagación del fuego. Asimismo como precaución, el
titular del predio debe alertar a sus colindantes sobre la ejecución de la quema.

II. Evitar las quemas cuando se presenten condiciones de fuertes vientos y


altas temperaturas.

III. En el momento de la ejecución de la quema, se debe contar con el personal


necesario para controlar la propagación del fuego; asimismo, la vigilancia debe
continuar hasta la extinción total del fuego y eliminar aquellos focos que
puedan reactivar el mismo.
IV. Las quemas deben ser programadas por los titulares del derecho y
autorizadas por la Superintendencia Forestal, o en caso de delegación de
funciones, por la Unidad Forestal Municipal o Mancomunidad de
Municipalidades.

2.3. Normas para empresas desmontadoras y distribución de responsabilidad


técnico/legal entre la desmontadora y el propietario

Las empresas desmontadoras para ser habilitadas en trabajos de desmonte,


deberán estar inscritas y registradas en la Superintendencia Forestal. Para este
efecto deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

I. Presentación de la solicitud de inscripción.

II. Testimonio de constitución legal de la empresa con su respectivo RUC y


domicilio legal.

III. Currículum documentado acreditando su experiencia en desmontes,


además de los curriculum de todos los responsables técnicos de la empresa.

VI. Descripción detallada de todo el equipo y la maquinaria; los mismos que


deben garantizar la protección y seguridad laboral.

V. Pago de inscripción o reinscripción a la Superintendencia Forestal.

Las empresas desmontadoras deberán brindar a sus operadores de equipo y


maquinaria capacitación y medidas de seguridad laboral para reducir los
riesgos y accidentes; asimismo, dichas empresas deben cumplir con las
especificaciones y recomendaciones establecidas en los planes de trabajo de
desmontes, respetar las servidumbres ecológicas especificadas en el plan de
ordenamiento predial, y en caso necesario establecer medidas que precautelen
la degradación sucesiva del suelo.
Cumplidos todos los requisitos establecidos, la Superintendencia Forestal
otorgará a cada empresa inscrita un certificado con el número de registro de
habilitación, el mismo que servirá para ejercer el seguimiento y la evaluación de
la calidad técnica de los trabajos y el cumplimiento de las reglas y
recomendaciones en los desmontes ejecutados.
El propietario es civilmente responsable por los daños ambientales originados
en su propiedad, y en caso de infracciones, será pasible a las sanciones

www.bolivialegal.com  Página 121 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

establecidas en el artículo 43B del Reglamento de la Ley Forestal N° 1700.

3. DERECHOS DE DESMONTE Y QUEMAS CONTROLADAS

3.1. Solicitud del permiso de desmonte

Cuando el titular del derecho requiera ejecutar actividades de habilitación de


nuevas tierras para el establecimiento de cultivos agrícolas, pasturas, cultivos
mixtos, o en su caso, otro organismo o entidad tenga necesidad de eliminar
cobertura arbórea de un área con las finalidades de construcción de
infraestructura caminera, pistas de aterrizaje, tendido de líneas de
electrificación, exploraciones petrolíferas u otras actividades, obligatoriamente
deben presentar una solicitud a la Superintendencia Forestal.
Para las zonas de colonización, la Superintendencia Forestal podrá delegar
funciones a las Unidades Forestales Municipales para viabilizar los permisos de
desmontes y fiscalizar los mismos.

3.2. Trámite de obtención de la autorización de desmonte

La autorización de un permiso de desmonte y su otorgamiento, no implica


calificación ni confirmación del derecho propietario o posesionario de su titular.
Para la obtención del permiso de desmonte, el peticionario deberá presentar la
siguiente documentación a la Superintendencia Forestal:

Para desmontes con superficies mayores a cinco hectáreas

. Título que acredite suficientemente el derecho del peticionario


. Plan de Ordenamiento Predial debidamente aprobado por las instancias
correspondientes, a partir de la fecha que sea exigible conforme a las normas
de la materia.
. Presentación del plan de trabajo de desmontes de acuerdo a las
especificaciones establecidas en el Anexo 1.

Para desmontes de superficies menores a cinco hectáreas

a) En propiedades privadas fuera de zonas de colonización

. Título que acredite suficientemente el derecho del peticionario


. Plan de Ordenamiento Predial debidamente aprobado por las instancias
correspondientes, cuando sea exigible.
. Presentación del plan de trabajo de desmontes de acuerdo a las
especificaciones establecidas en el Anexo 1.

b) En zonas de colonización
Para los desmontes y quemas en zonas de colonización, los requisitos a
cumplir podrán ser presentados tanto a nivel individual como colectivo (OTBs,
sindicatos y colonias). En caso de solicitudes individuales, los requisitos a
cumplir son los establecidos en el inciso a).

Cuando el caso sea presentado a nivel colectivo los requisitos son los

www.bolivialegal.com  Página 122 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

siguientes:

. El dirigente responsable de la OTB, sindicato o colonia deberá presentar la


solicitud a la Superintendencia Forestal, o en su caso, a la Unidad Forestal
Municipal dos meses antes del inicio del desmonte, adjuntando copia del plano
de la organización, con el detalle de los miembros y su correspondiente número
de lote.
. Plan de ordenamiento predial de la organización debidamente aprobado por
las instancias correspondientes.
. Adjuntar el formulario 1, que se encuentra en el Anexo 2, debidamente
llenado.

c) Otras áreas

En caso de desmontes para construcción de infraestructura caminera, tendido


de líneas de comunicación y electrificación, pistas de aterrizaje, exploraciones
petrolíferas, erradicación de plagas y/o enfermedades forestales y demás obras
públicas, los interesados deberán presentar a la Superintendencia Forestal los
estudios específicos, incluyendo los mapas del área afectada, debidamente
aprobados.

3.3. Permisos para quemas de pastizales

Para las quemas de pastizales, el propietario deberá presentar una solicitud a


la instancia correspondiente de la Superintendencia Agraria, especificando el
cumplimiento de las normas de protección establecidas en el acápite 2.2 del
presente documento.
La Superintendencia Forestal podrá efectuar verificaciones sobre la aplicación
de medidas de prevención de expansión de incendios forestales.
Si en el plazo de 30 días después de presentada la solicitud a la instancia
correspondiente de la Superintendencia Agraria, ésta no responde a dicha
petición, se considerará como aprobada por silencio administrativo.

3.4. Solicitudes simultáneas

En caso de que se presenten simultáneamente dos o más solicitudes para la


realización de desmontes sobre una misma área, la Superintendencia Forestal
suspenderá el trámite correspondiente hasta que la autoridad competente
resuelva el caso.

3.5. Proceso de otorgación de derechos y permisos

Cumplidos los requisitos mencionados, la Superintendencia Forestal emitirá la


correspondiente autorización de desmonte, confiando en la veracidad y
cabalidad de la información incluida en el plan de ordenamiento predial y los
planes de trabajo de desmontes por parte de los profesionales y técnicos
forestales, agrícolas o pecuarios o las empresas consultoras, según sea el
caso.
Los profesionales y técnicos o empresas consultoras a que se refiere el párrafo
anterior y que elaboren los planes de trabajo de desmontes, deberán estar

www.bolivialegal.com  Página 123 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

registrados en la Superintendencia Forestal.


Las áreas autorizadas podrán ser inspeccionadas por la Superintendencia
Forestal por muestreo al azar, con la finalidad de verificar el cabal cumplimiento
de lo establecido en el plan de ordenamiento predial y plan de trabajo de
desmonte.
En el caso de las zonas de colonización, los requisitos para los desmontes
deberán ser presentados a la instancia local de la Superintendencia Forestal, o
en su caso, a la Unidad Forestal Municipal, las mismas que deberán efectuar
inspecciones para la otorgación de certificados forestales de origen para el
transporte de los productos provenientes del desmonte.
La Superintendencia Forestal tiene un plazo de 30 días calendario después de
presentada la solicitud para otorgar el permiso correspondiente, caso contrario,
se considera autorizada por silencio administrativo.

4. VALOR Y CANCELACION DE PATENTE DE DESMONTE Y MADERA


APROVECHADA

Para la valoración de la madera en rola (tronca), la Superintendencia Forestal


deberá establecer precios referenciales anuales por especie en cada
departamento (Jurisdicción), considerando el valor comercial de la madera en
rola en el mercado local, grado de aprovechamiento, características
tecnológicas y otras variables que se consideren de importancia.
De acuerdo al Artículo 37o Parágrafo III de la Ley Forestal No. 1700, los
desmontes hasta un total de cinco hectáreas por única vez o en forma
acumulativa están exentos del pago de la patente forestal. Sin embargo para el
transporte de los productos maderables o no maderables provenientes de dicha
actividad el comprador o el transportista deberá cancelar el 15 % del valor del
producto. Este monto deberá ser depositado a la cuenta correspondiente por el
comprador o el transportista, previo a la otorgación de los certificados de
origen.
En el caso de desmontes de superficies mayores a cinco hectáreas por única
vez o acumulativas, el depósito sobre 15 veces la patente mínima por hectárea
desmontada deberá ser efectuado inmediatamente después de presentados los
requisitos establecidos en el acápite 3.2. La cancelación del 15 % del valor del
producto aprovechable por parte del titular y del comprador, así como la
otorgación de los certificados de origen será efectuada en base a los
volúmenes especificados en su plan de trabajo de desmonte.
La cancelación del 15 % del valor del producto será efectuada en base a los
volúmenes establecidos en el plan de trabajo de desmonte, y en el caso de las
zonas de colonización, será en función de los volúmenes establecidos en el
formulario del Anexo 2.

5. PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

5.1. De las prohibiciones

Queda estrictamente prohibido realizar desmontes y quemas en las siguientes


áreas:

. En las servidumbres ecológicas mencionadas en el artículo 35o del Decreto

www.bolivialegal.com  Página 124 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Supremo Nº 24453 y las establecidas en el Plan de Ordenamiento Predial de


acuerdo al Artículo 36 del mismo instrumento.
. En terrenos no aptos para uso agrícola ni pecuario según normas
establecidas en el Plan de Ordenamiento Predial (POP) y los Planes de Uso
del Suelo (PLUS).
. En áreas con cobertura boscosa y suelos susceptibles a la erosión hídrica y
eólica definidos por los POP y PLUS.
. En áreas que no presenten la autorización correspondiente de la
Superintendencia Forestal, o en su caso, de la Unidad Forestal Municipal.
. En concesiones forestales y en categorías de manejo de áreas protegidas.
. En todas las demás tierras de protección establecidas en el Artículo 30? del
Reglamento de la Ley Forestal N? 1700.
. La quema en sabanas o pastizales que no tengan las medidas de prevención
de expansión de incendios y la correspondiente autorización de la
Superintendencia Agraria.

5.2. De las infracciones

Además de las contravenciones a lo establecido en las prohibiciones, se


constituyen también en infracciones o delitos, las siguientes:
. Provocar incendios intencionados en servidumbres ecológicas, bosques,
pastizales, tierras de protección, categorías de manejo de áreas protegidas u
otras áreas de protección.
. Incumplir las normas técnicas, administrativas y legales sobre desmontes y
quemas controladas; además de las recomendaciones establecidas en los
planes de ordenamiento predial y planes de trabajo de desmontes, en la
ejecución de los desmontes.
. Eludir, oponerse o contravenir las medidas de fiscalización en la ejecución del
desmonte y transporte de los productos provenientes de dicha actividad.
. Incumplir obligaciones contraídas con la Superintendencia Forestal referentes
al desmonte.

5.3. De las sanciones

Para efectos de la aplicación de sanciones por infracciones rigen las


establecidas en los artículos 42B y 43B del Decreto Supremo NB 24453
Reglamento de la Ley Forestal.

6. FISCALIZACION Y CONTROL DE LOS DESMONTES Y LAS QUEMAS


CONTROLADAS

6.1. Fiscalización de los desmontes y quemas autorizadas y no autorizadas

La fiscalización de las áreas desmontadas estará a cargo de las instancias


pertinentes de la Superintendencia Forestal, o en caso de delegación, por las
Unidades Forestales Municipales; las mismas que periódicamente deberán
efectuar inspecciones a los desmontes y quemas.
Según corresponda dichas entidades, éstas deberán establecer un banco de
datos, de manera que se facilite el control de los desmontes históricos, esto
con fines de viabilizar los pagos correspondientes a patentes de desmonte (15

www.bolivialegal.com  Página 125 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

veces la patente mínima).


En el caso de los desmontes no autorizados, la Superintendencia Forestal
podrá establecer convenios con diferentes instituciones y actores de la
sociedad civil para el control respectivo y proceder a las sanciones establecidas
en el artículo 96B del D.S. NB 24453 Reglamento de la Ley Forestal.

6.2. Fiscalización del transporte de los productos provenientes de los


desmontes, legales e ilegales La fiscalización del transporte de los productos
maderables y no maderables provenientes de los desmontes deberá ser
realizada por los puestos de control de la Superintendencia Forestal. Dichos
productos para su transporte deben portar el certificado forestal de origen
correspondiente.
El no portar el certificado forestal de origen es prueba suficiente para
establecer que el producto proviene de una fuente no autorizada. En este caso
se aplican las sanciones establecidas en el artículo 96B del Decreto Supremo
NB 24453 del Reglamento de la Ley Forestal.

6.3. Disposición complementaria

La Superintendencia Forestal podrá dictar directrices y protocolos, que sean


necesarios para la mejor interpretación y aplicación del presente cuerpo
normativo.

PROYECTO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE


MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

Resolución Ministerial N° 132/97


La Paz, 9 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que el parágrafo V del artículo 69°, concordante con el artículo 2°, del
Reglamento General de la Ley Forestal N° 1700 del 12 de julio de 1996,
aprobado mediante D.S. N° 24453 del 21 de diciembre de 1996, establece que
las Normas Técnicas para el Manejo Forestal serán aprobadas por Resolución
Ministerial del Ramo;

Que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a través


de la Subsecretaría de Recursos Naturales, ha elaborado y elevado al
Despacho Ministerial el correspondiente proyecto de Normas Técnicas para la
Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Censos Comerciales, Planes
de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Propiedades Privadas con
Superficies Iguales o Menores a 200 Hectáreas en Zonas Tropicales y
Subtropicales;

Que dicho proyecto, no obstante las circunstancias particulares que ameritan


su carácter de urgencia y los plazos reglamentarios perentorios para su
elaboración y aprobación, ha sido sometido tanto como fue posible a un
proceso de coordinación y consultas con instituciones públicas y privadas

www.bolivialegal.com  Página 126 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

relevantes, proceso que concluyó con la convocatoria pública a una asamblea


nacional abierta realizada el día 26 de mayo de 1997 en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra;

SE RESUELVE:

Artículo Primero: Apruébase las Normas Técnicas para la Elaboración de


Instrumentos de Manejo Forestal (Censos Comerciales, Planes de Manejo,
Planes Operativos, Mapas) en Propiedades Privadas con Superficies Iguales o
Menores a 200 Hectáreas en Zonas Tropicales y Subtropicales, incluyendo sus
cinco Anexos, los mismos que debidamente rubricados en cada una de sus
páginas forman parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

Artículo Segundo: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio


Ambiente y la Superintendencia Forestal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolución
Ministerial y de las Normas Técnicas y Anexos que la integran.
Regístrese, comuníquese, archívese y cúmplase.

PROYECTO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

1. NORMAS TECNICAS PARA LA EJECUCION DE CENSOS COMERCIALES

1.1. La Unidad de Manejo

Para los fines de estas normas técnicas, la unidad de manejo bajo


consideración se define como el bosque productivo de la propiedad privada o
comunal. El bosque en propiedad privada corresponde a las categorías de
propiedad agraria descritas en el Artículo 41 Párrafo I de la Ley INRA. El plan
de manejo puede contemplar agrupaciones de bosques productivos en
propiedades privadas y bosques comunales.

1.2. El Censo Comercial

Se deben llevar a cabo censos comerciales de toda la unidad de manejo


(inventarios de 100%) por tratarse de superficies relativamente pequeñas,
simplificando así el proceso de obtención de información sobre el bosque. Sin
embargo, no se excluye la posibilidad de realizar un inventario de
reconocimiento previo al censo comercial. En caso que se realice un inventario
de reconocimiento para describir el recurso forestal, se debe aplicar la
metodología de diseño de inventario descrita en las normas técnicas para
propiedades privadas y concesiones forestales con superficies mayores a 200
hectáreas aprobadas en la Resolución Ministerial Nº 62/97.
El censo comercial se define en el Artículo 1º Párrafo II del Reglamento de la
Ley Forestal No. 1700 como la actividad en la cual se ubican, marcan y miden
todos los árboles de las especies comerciales a aprovecharse con diámetro
superior al mínimo de corta establecido. Se recomienda que además se
incluyan en el censo los árboles comerciales de la clase diamétrica inmediata
inferior al diámetro mínimo de corta, con el propósito de tener información más
detallada sobre las posibilidades de corta futura. Los requerimientos de

www.bolivialegal.com  Página 127 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

ejecución del censo podrán variar dependiendo del sistema de manejo


utilizado, por ejemplo, si la prescripción silvicultural no se basa en el DMC o la
selección de árboles individuales.
El censo debe incluir las especies comerciales, las especies protegidas o de
aprovechamiento restringido. En algunos casos, la ejecución del censo se
puede acompañar con una operación de corta de bejucos. Se debe levantar la
información de especie, diámetro, altura comercial, ubicación y numeración de
cada individuo de las especies seleccionadas para aprovechar. Asimismo, se
incluirán en el censo las especies prohibidas para el aprovechamiento o
especies consideradas claves por su valor ecológico, las especies no
maderables y las en peligro de extinción.

1.2.1. Responsables del Trabajo

Los responsables de la elaboración y ejecución del censo forestal deben ser


profesionales o técnicos acreditados por la Superintendencia Forestal, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 27º de la Ley 1700 y los Parágrafos VI al
XII del Artículo 69º del Reglamento de la mencionada Ley.

1.2.2. Mapa Base de Ubicación Territorial

El mapa base de ubicación territorial debe ser confeccionado conforme a lo


especificado en el Anexo A del presente documento.

1.2.3. Mapa de Vegetación o Cobertura (Mapa Forestal)

El Mapa de Vegetación o Cobertura (Mapa Forestal) debe ser confeccionado


conforme a lo especificado en el Anexo A del presente documento.

1.2.4. Utilización de Formularios Estandarizados de Campo

Con la finalidad de uniformizar y estandarizar los datos obtenidos en el campo,


se debe usar el formulario representado en el Anexo C. El formulario solicita la
información mínima que se precisa para la ejecución de un censo forestal.

1.2.5. Procesamiento de Datos

El procesamiento de los datos incluye los siguientes pasos:

. Agrupación de las especies según los objetivos del plan de manejo.


. Consideración de los diámetros mínimos de corta establecidos en las normas
vigentes.
. Cubicación con el factor de forma de 0.65 según Heinsdijk, mientras no
existan tablas volumétricas adecuadas.

1.2.6. Muestreo de la Regeneración Natural

Para la obtención de información sobre la regeneración natural, se recomienda


con carácter opcional la realización del muestreo de regeneración de especies
comerciales a nivel de fustal (árboles de diámetro a la altura del pecho igual o

www.bolivialegal.com  Página 128 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

mayor a 10 cm y menor a 20 cm) en una parcela de 10 metros por 10 metros o,


en caso contrario, realizar el censo de las especies comerciales en la clase
diamétrica inmediata inferior al diámetro mínimo de corta en el transcurso del
censo forestal. En caso de que se realice el muestreo de la regeneración
natural, se recomienda establecer como mínimo una parcela en cada ocho
hectáreas. Para bosques de superficie menor a ocho hectáreas, se debe
establecer por lo menos una parcela de muestreo. En el Cuadro 2 del Anexo C,
se presenta el formulario correspondiente.

1.2.7. Informe Final e Interpretación de Resultados

Se debe presentar el informe de censo al presentarse el plan de manejo. La


Superintendencia Forestal tiene la potestad de solicitar los formularios de
campo del censo forestal si fuera necesario. (Ver Anexo C, Cuadro 3).

2. NORMAS TECNICAS PARA LA ELABORACION DEL PLAN GENERAL DE


MANEJO FORESTAL

2.1. Plan General de Manejo

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 27º de la Ley Forestal Nº 1700 y su


Reglamento aprobado según Decreto Supremo Nº 24453, el Plan de Manejo es
un requerimiento esencial para todo tipo de utilización forestal, es requisito
indispensable para el ejercicio legal de las actividades forestales y su
cumplimiento es obligatorio. En el plan de manejo se delimitarán las áreas de
protección y otros usos. Solo se pueden utilizar los recursos que son materia
del plan de manejo.
Los planes de manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales
forestales, quienes serán civil y penalmente responsables por la veracidad y
cabalidad de la información incluida. La ejecución del plan de manejo estará
bajo la supervisión y responsabilidad de ingenieros y técnicos forestales,
quienes actuarán como agentes auxiliares de la autoridad competente,
produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública, bajo las
responsabilidades a que se refiere la Ley Nº 1700 y su Reglamento.
Para que el manejo forestal sea sostenible, debe ser fundamentado en los tres
pilares: lo ecológico, lo económico y lo social.

2.1.1. Instancias de Aprobación y Verificación

El profesional responsable de la elaboración del plan de manejo presentará el


plan a la Unidad Forestal del Municipio correspondiente, instancia que deberá
entregar la documentación a la Superintendencia Forestal o a la autoridad
designada por la Superintendencia en un plazo no mayor a 10 días hábiles
para su procesamiento en los plazos establecidos en el Artículo 69º Parágrafo
IV del Reglamento de la Ley Forestal.
Además de entregar una copia del Plan de Manejo a la Unidad Forestal
Municipal para su posterior entrega a la Superintendencia Forestal, se debe
depositar una copia en la UFM. De no haberse creado la UFM en el Municipio
correspondiente, se debe entregar la documentación directamente a la
Superintendencia Forestal o a la autoridad asignada por la misma

www.bolivialegal.com  Página 129 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Superintendencia.

2.1.2. Portada

La portada del plan de manejo debe incluir la siguiente información. Se puede


presentar esta información en el formato presentado en el Cuadro 1del Anexo
D.

. Nombre del propietario o comunidad.


. Nombre de la propiedad.
. Ubicación política administrativa y superficie.
- Nombre del profesional forestal o consultora responsable, acreditados por la
Superintendencia Forestal.
. Firma del dueño o del representante legal de la agrupación y su número de
carnet de identidad.
. Fecha de presentación del Plan.

2.1.3. Resumen Ejecutivo

Deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:


Propiedad o comunidad; localización geográfica y política; superficie de la
unidad de manejo y del bosque de producción; estrategia de manejo (sistemas
silvicultura les, intensidad de aprovechamiento, productos principales, ciclo de
corta, aspectos sociales, ecológicos y ambientales, fauna, etc.); número de
árboles, área basal y volumen por hectárea, por especies y obtenido en base al
censo comercial; número de árboles y volumen por hectárea que se propone
aprovechar e intensidad y frecuencia del aprovechamiento referida al total de la
masa, por tipo de bosque.

2.1.4. Indice o Cuadro de Contenido

El índice o cuadro de contenido incluirá la lista de los capítulos, sub-capítulos y


secciones del texto del documento, además de la lista de cuadros, mapas,
figuras y anexos, con sus respectivos números de páginas. Si se usa el
formulario del Anexo D, no se requiere incluir un índice o cuadro de contenido.

2.1.5. Información Cartográfica (Mapeo)

Se definen los siguientes mapas, para el desarrollo del plan de manejo:

Mapa 1 Mapa base de ubicación territorial


Mapa 2 Mapa de vegetación o cobertura (Mapa Forestal)

En el Anexo A se incluyen las características y especificaciones técnicas de


cada uno de estos mapas.

2.2. Marco Legal

Se debe proporcionar la siguiente información al presentar el plan de manejo.


Se puede presentar esta información en el formato presentado en el Cuadro 3

www.bolivialegal.com  Página 130 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

del Anexo D.

. Antecedentes legales de la propiedad o de las tierras comunales de acuerdo a


lo establecido en el Artículo 32º, Parágrafo I de la Ley Nº 1700, razón social,
personería y domicilio. En tanto el Servicio Nacional de Reforma Agraria no
emita la documentación de reconocimiento oficial de título de propiedad, se
aceptará provisionalmente, la documentación probatoria de la demanda en
trámite para su constitución. La aprobación del plan de manejo no constituye
declaración de derecho de propiedad.
. Nombre del profesional forestal o consultora responsable y acreditado por la
Superintendencia Forestal.

2.3. Descripción General

Se debe presentar la información exigida en esta sección en el formato del


formulario que se presenta en el Cuadro 4 del Anexo E del presente
documento. El uso del formulario tiene la finalidad de facilitar la elaboración del
Plan de Manejo para su posterior presentación a la Superintendencia Forestal.
Dicho formulario contempla información que a continuación se detalla para su
correspondiente llenado.

2.3.1. Aspectos Biofísicos

Se debe presentar información acerca de las características biofísicas de la


unidad de manejo. Se puede presentar la información en el formato del
formulario presentado en el Anexo D. La información presentada debe
contemplar los siguientes aspectos:

. Superficie total de la Unidad de Manejo (referirse al Cuadro 4)


. Infraestructura de Vías de Acceso (referirse al Cuadro 5)
. Uso actual de la Tierra (referirse al Cuadro 6)
. Suelos, pendientes y limitaciones (referirse al Cuadro 7)
. Clima (referirse al Cuadro 8)
. Registro de Intervenciones o Disturbios (referirse al Cuadro 9)
. Vegetación (referirse al Cuadro 10)
. Fauna Característica de la Región (referirse al Cuadro 11)
. Hidrología (referirse al Cuadro 12)

2.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Demográficos

Describir las principales instituciones, organizaciones y agrupaciones sociales


presentes en la zona donde se pretende llevar acabo el plan de manejo (Ver el
Cuadro 13 del Anexo D). En el caso de planes de manejo presentados por
parte de agrupaciones y comunidades, se debe indicar el nombre del dirigente
local, el número de familias en la comunidad o agrupación y las actividades
económicas principales de la población. Se debe dar una descripción breve de
la historia de ocupación de la propiedad o parcela. En caso de que existan
conflictos, se deben mencionar los conflictos que puedan existir sobre el uso de
la tierra o recursos forestales. Esta descripción debe presentar suficiente
información en base a la cual se planteen soluciones a los conflictos si éstos

www.bolivialegal.com  Página 131 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

existen, especificando las áreas en conflicto.


Se debe indicar en qué grado el propietario ha participado en la ejecución del
censo o inventario forestal e indicar, de igual manera, cómo ha participado en
la elaboración del plan de manejo. Asimismo, en los bosques comunales se
debe incluir una descripción del proceso de participación comunitaria en la
planificación y ejecución del manejo. Al presentar el plan de manejo de un
bosque comunal, el documento deberá incluir la aprobación de los miembros
de la comunidad o de un representante legítimo de la comunidad.

2.4 Objetivos

Se debe plantear un sistema jerárquico de objetivos que debe ser operacional.


Los objetivos generales deben concordar con las políticas nacionales de
desarrollo. Los objetivos específicos deben estar fijados en el tiempo, ser
realizables, claros y sus resultados cuantificables y medibles.
Los objetivos del Plan de Manejo deben estar planteados bajo el formato de
formulario de acuerdo al ejemplo del Cuadro 14, presentado en el Anexo D.

2.5. Estructura y Composición del Bosque

2.5.1. Estratificación o Tipificación

Cuando sea factible se deberán identificar los diferentes estratos del bosque
por medio del conocimiento local, visitas al campo, la fotointerpretación o
imágenes satelitales si fueran disponibles. Se deben comprobar los resultados
de la estratificación en el campo y las otras especificaciones señaladas para el
Mapa #2 (Anexo A) en base al censo comercial. Se describirán los diferentes
tipos de bosque y parámetros de valor comercial para las diferentes especies,
haciendo énfasis en los rasgos que afecten al manejo. Se hará referencia a las
posibles especies de interés comercial para producción no maderable. A nivel
de formulario se especificarán los estratos si es que hubiera, sus
características y sus respectivas superficies. (Ver Cuadros 15 y 16 del Anexo
D).

2.5.2. Resultados e Interpretación del Censo Comercial

En base a los resultados del censo comercial, se hará un resumen de los


resultados y su interpretación, con el objetivo de servir de base fundamental del
manejo (Ver los Cuadro 17 y 18 del Anexo D). En caso de que se identifique
más de un estrato de bosque, se presentarán los resultados individualmente
para cada estrato y se resumirán en cuadros de distribución diamétrica por
especie referidos a la hectárea. Las categorías diamétricas serán de 10 cm de
amplitud. Las variables analizadas serán:

Número de individuos, N
Area basal, G
Volumen, V

En caso de que el censo comercial haya considerado la clase diamétrica


inmediatamente inferior al DMC, se indicarán las existencias de madera por

www.bolivialegal.com  Página 132 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

hectárea en cuadros, especificando el volumen potencial, actual y total


(volumen potencial + actual) por especie. Si la prescripción silvicultural se basa
en diámetros mínimos de corta (DMC), el volumen actual comercial incluirá los
árboles que tienen DAP mayor al DMC. Las especies deben agruparse como
mínimo en las siguientes categorías según su valor comercial para la empresa,
propietario o comunidad.

Muy valiosas
Valiosas
Poco valiosas

Especies no-maderables con valor conocido

Si el plan de manejo no prevé aprovechar el total de especies disponibles, se


deberá listar en un cuadro separado el grupo de especies a aprovechar
detallando el número de árboles, área basal y volumen por especie, grupos de
especies según valor comercial y clase diamétrica. Si el plan de manejo
contempla el uso de productos forestales no maderables, se debe presentar el
análisis de los resultados del censo de dichos productos (Ver el Cuadro 20 del
Anexo D).
En caso de que la prescripción silvicultural contemple el manejo en base a los
diámetros mínimos de corta, se establecen los DMC a aplicar en el Cuadro 1
(que se presenta a continuación).
Si el sistema de manejo se basa en los DMC, se deberá discutir y justificar la
aplicación de estos DMC en base al análisis de los resultados del censo y las
condiciones específicas del sitio (Ver el Cuadro 19 del Anexo D).
Por lo tanto y considerando el principio precautorio establecido en el Artículo 9º
de la Ley Forestal No 1700, en este cuadro se establecen los mínimos que
deben respetarse, sin que esto implique que se autorice su uso indiscriminado,
pues su aplicación directa en algunos tipos de bosque (intervenidos
previamente, por ejemplo) puede tener implicaciones negativas en la
sostenibilidad del mismo. Debe analizarse la distribución diamétrica que tengan
estas especies, junto a las características propias de los gremios ecológicos.
De todo este análisis puede resultar que deban aplicar DMCs mayores a los
especificados en el Cuadro 1 que se presenta a continuación.
Es responsabilidad del técnico a cargo de la elaboración del plan de manejo el
diseño del sistema de manejo que garantice su sostenibilidad. En caso de que
se pretenda aprovechar árboles con diámetros menores al DMC indicado en el
Cuadro 1, el técnico responsable debe justificar el uso del sistema silvicultural
propuesto.
La Superintendencia Forestal determinará mediante estudios o análisis más
detallados, el DMC para las especies dependiendo de los casos especiales que
puedan darse, pero mientras no se hagan estos estudios, se utilizarán los DMC
señalados en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Diámetros mínimos de corta para las especies de bosque tropical y
sub-tropical.
Diámetro Mínimo de Corta para especies de:

ESPECIE Bosque Tropical y Subtropical


Bosque seco y Transición

www.bolivialegal.com  Página 133 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Chiquitano
Swietenia macrophylla (Mara) 70 NA
Cedrela spp. (Cedro) 60 60
Hura crepitans (Ochoo) 70 NA
Ficus spp. (Bibosi) 70 NA
Ceiba pentandra (Mapajo) 70 NA
Amburana cearensis 50 45
El resto de las especies 50 40

2.6. Sistema de Manejo

Se debe describir el sistema de manejo a emplearse, justificando el sistema de


manejo ecológica, económica y socialmente, de tal manera que garantice la
producción sostenible a largo plazo tanto en términos de volúmenes de
productos como de calidad (Ver el Cuadro 21 del Anexo D).
Los volúmenes extraídos deben basarse en la capacidad productiva del
bosque. El aprovechamiento del bosque, las intervenciones silvicultura les y
otras intervenciones causadas por el uso de recursos del bosque por la
comunidad local o el propietario procurarán mantener el equilibrio de la
capacidad productiva, la estabilidad del ecosistema y la biodiversidad.

2.7. Ordenación

Se ordenará el aprovechamiento del recurso forestal en base a la especie, el


volumen (en caso de que se haya realizado el censo comercial), el área
aprovechada, o una combinación de estos elementos, según los factores
ecológicos, biológicos, económicos, geográficos y sociales del área de manejo.
Esta definición busca mantener la flexibilidad en las opciones técnicas de
ordenación, con el fin de optimizar los beneficios y mantener la capacidad
productiva e integridad ecológica del bosque. Se debe describir la forma en que
se propone ordenar el bosque en áreas de aprovechamiento, tal como se indica
en el Mapa 2. (Ver el Cuadro 22 del Anexo D).

2.7.1. División Administrativa

Con el fin de cumplir con el principio general de sostenibilidad y la ordenación


del bosque, así como a efectos de planificación, la propiedad o bosque
comunal será dividido administrativamente en unidades (denominadas
divisiones) según su aptitud de uso. Estas Divisiones podrán estar destinadas a
actividades como la protección, refugios de conservación biológica, producción
maderable, producción no maderable, y otros usos no forestales aprobados por
la Superintendencia Forestal (Ver el Cuadro 22 del Anexo D).
Cada una de las divisiones se debe ubicar en un mapa denominado mapa de
unidades administrativas (Anexo A, Mapa 2), definiéndose las superficies
correspondientes para cada aptitud de uso.
Las divisiones administrativas pueden definir áreas de aprovechamiento
periódico (AAP) para áreas que podrán ser aprovechadas durante períodos
mayores a un año o áreas de aprovechamiento anual (AAA).

2.7.2. Ciclo de Corta

www.bolivialegal.com  Página 134 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

El ciclo de corta depende de las expectativas de crecimiento de las especies


que componen la masa. Hasta lograr información de parcelas permanentes o
inferidas de otras experiencias en formaciones boscosas similares, se debe
optar por ciclos de corta relativamente largos, dado que no se cuenta con
información sobre crecimiento, mortalidad, agregación, defectos, etc. Existe
una relación directamente proporcional entre la intensidad de aprovechamiento
y el ciclo de corta; cuanto más intenso es el aprovechamiento, el tiempo
requerido para reponer el volumen es mayor y por lo tanto mayor el ciclo de
corta. Se deben analizar los aspectos biológicos y económicos
correspondientes y proponer el ciclo de corta más apropiado para el plan de
manejo. (Ver el Cuadro

24 del Anexo D).

2.7.3. Corta Anual o Corta Periódica Permisible

La corta anual o periódica permisible depende de diversos factores


geográficos, ecológicos y económicos, como por ejemplo ubicación del área,
acceso al área, costos de operación, los productos a aprovechar y sus precios,
las características ecológicas de las especies a aprovechar, la frecuencia de
corta, el volumen actual, la tasa de crecimiento, la intensidad y frecuencia de
aprovechamiento, los tratamientos silvicultura les a aplicar y la capacidad de
regeneración del bosque entre otros factores.
Para calcular el AAP referirse al Anexo C. En esta sección del plan de manejo
se debe describir cómo se ha determinado la corta anual o periódica y justificar
el uso de los criterios empleados. (Ver los Cuadros 25 y 26 del Anexo D).

2.7.4. Especies claves

De acuerdo al Artículo 69º, Parágrafo II b5 y II, b7 del Reglamento, las


especies protegidas, escasas o de aprovechamiento restringido por estar
amenazadas o por ser de importancia en la alimentación o nidificación de
determinados animales, tendrán un tratamiento especial a la hora de
determinar la corta anual o periódica permisible. (Ver el Cuadro 27 del Anexo
D).

2.8. Disposiciones Generales sobre el Aprovechamiento


Se deben especificar las actividades de pre-aprovechamiento,
aprovechamiento y postaprovechamiento a ejecutarse (Ver el Cuadro 28 del
Anexo), las mismas que deben orientarse a alcanzar operaciones de bajo costo
e impacto mínimo en el suelo y la vegetación remanente. Un aprovechamiento
eficiente es sinónimo de implementación de técnicas apropiadas durante los
trabajos de campo, se deben registrar las medidas que se tomará para mitigar
los impactos negativos del aprovechamiento.
En cada una de las operaciones se deben señalar claramente el sistema de
trabajo, las técnicas y el equipo a utilizar, justificando el empleo de los mismos.
De igual forma se especificarán las medidas de mitigación del impacto
ambiental correspondientes a las actividades planteadas. Será a nivel de los
planes operativos de aprovechamiento que se detallarán las actividades y

www.bolivialegal.com  Página 135 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

operaciones correspondientes a cada área de aprovechamiento para el período


definido.

2.9. Disposiciones Generales sobre los Centros de Procesamiento

En caso de que la capacidad de procesamiento sea mayor a la capacidad de


producción sostenible del bosque, se especificará la proporción de la capacidad
a ser satisfecha por el bosque y las posibles alternativas para cubrir la
proporción faltante. Los centros de procesamiento no deberán causar impacto
ambiental negativo. Para ello, se deben plantear los mecanismos para mitigar
dichos impactos y su evaluación. Los centros de procesamiento deberán
cumplir con las normas que la Superintendencia Forestal establezca en base a
los Artículos 71º, 72º y 73º del Reglamento de la Ley 1700. (Ver el Cuadro 29
del Anexo D).

2.10. Disposiciones Generales sobre Productos No Maderables


En caso de que en el censo comercial o en el inventario de reconocimiento se
haya identificado la posibilidad de manejar este tipo de recursos y existir interés
en hacerlo, se procederá a indicar y desarrollar un plan de manejo especial
operativo dirigido a las áreas potenciales. En el caso de manejo de fauna, se
deben indicar las acciones conforme a lo estipulado en la legislación vigente.
Para otros servicios y productos no maderables se deberá elaborar un sub-plan
de manejo sostenible de estos recursos. Este sub-plan incluirá como mínimo:
un censo comercial o inventario de las especies a aprovechar, el sistema de
manejo propuesto, tratamientos para asegurar la sostenibilidad, crecimiento y
la regeneración, niveles de aprovechamiento, métodos de aprovechamiento,
programa de monitoreo y evaluación y la escala del procesamiento. Se
incluirán acciones para evaluar y mitigar el impacto ambiental Las especies en
riesgo o peligro de extinción no podrán ser aprovechadas. (Ver el Cuadro 30
del Anexo D).

2. 11. Disposiciones Generales sobre Silvicultura

La necesidad de aplicar tratamientos silvicultura les dependerá, esencialmente,


de las condiciones del bosque y de sus respuestas a las intervenciones de
aprovechamiento. Los tratamientos silvicultura les a aplicar deben responder a
mantener y mejorar la masa boscosa remanente, tanto en calidad como en
cantidad y así proporcionar los productos del bosque en forma sostenible a lo
largo del tiempo.
Todo tratamiento silvicultural aplicado a diferentes escalas (desde las mínimas
hasta las más intensas intervenciones) debe estar plenamente justificado. Para
estos efectos, se deberá realizar un análisis de las características de
composición y estructura del bosque a partir del censo comercial.
Se recomienda que el establecimiento de parcelas permanentes de control
para la evaluación del impacto de las intervenciones sobre el bosque sea de
responsabilidad de los profesionales forestales de las Unidades Forestales
Municipales. En caso de que se decida establecer parcelas permanentes de
muestreo, se recomienda que se siga la metodología establecida por Alder, D.
y T.J.
Synnott. Si se decide establecer parcelas permanentes, se recomienda que se

www.bolivialegal.com  Página 136 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

dedique 0.4% de la superficie total del bosque productivo para este fin. Esta
área puede ser fraccionada en varias parcelas.
Cuando sea necesaria la aplicación de un tratamiento silvicultural en un área
específica del bosque, por su estructura o por la intensidad de
aprovechamiento, se desarrollará el plan operativo correspondiente. Se deben
indicar las características generales de la intervención, intensidad, especies a
las que va dirigida, tipo de tratamiento y restricciones generales de las
operaciones. (Ver el
Cuadro 31 del Anexo D).

2.12. Administración de la Unidad de Manejo

Se debe describir cómo se llevará a cabo el plan de manejo indicando la


modalidad de manejo (individual, cooperativa, contrato subsidiario con una
empresa forestal etc.).

2.13 Vigencia del Plan y Períodos de Revisión

En el Plan se indicarán los períodos en los que éste será revisado. Se debe
revisar el plan al menos cada cinco años. (Ver los Cuadros 32, 33 y 34 del
Anexo D).

3. PLANES OPERATIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Planes Operativos

Cuando se planifica la realización de intervenciones silvicultura les o


aprovechamiento, se deben formular Planes Operativos (POs), tomando como
base el Plan General de Manejo. Se debe presentar el Plan Operativo cada vez
que se programa realizar las operaciones indicadas en el plan de manejo, sean
intervenciones silvicultura les o aprovechamiento. Los Planes Operativos deben
ser presentados junto con los Planes de Manejo y pueden presentarse a la
Superintendencia en forma individual o colectiva, al igual que los Planes
Generales de Manejo.
El Plan Operativo indica qué hacer, dónde, cuándo y cómo. Es indispensable
detallar en los planes operativos correspondientes cada una de las actividades
que se proponen en el plan general.
Se debe usar la información generada en los censos forestales y datos
proporcionados por la UFM o Superintendencia Forestal sobre la reacción
potencial del bosque a las diferentes intervenciones en la elaboración del Plan
Operativo. Se deben fijar objetivos para los planes operativos tomando en
cuenta las limitaciones identificadas. Las actividades necesarias para lograr los
objetivos deben plantearse claramente, sin dejar su interpretación a la
conveniencia del personal de campo. Se deben especificar los recursos
necesarios y el cronograma para su ejecución. Deben quedar claro en qué
lugares se van a realizar las operaciones.
En los Planes Operativos se deben contemplar los mecanismos o estrategias
para minimizar los impactos ambientales de las operaciones a ejecutar,
además de tomar en cuenta leyes y normas vigentes al respecto. Según el
Artículo 27º de la Ley N°1700 y el Parágrafo I del Artículo 69º del Reglamento,

www.bolivialegal.com  Página 137 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

la elaboración y ejecución de los planes operativos anuales es responsabilidad


de profesionales forestales. Los Planes Operativos son elaborados en cada
gestión en que el bosque será intervenido y deben ser presentados a la
Superintendencia Forestal para su conocimiento, debidamente firmados por el
profesional forestal responsable de su elaboración. Se debe presentar cada
plan operativo con la información correspondiente a la portada del plan general
de manejo presentada en el Cuadro 1 del Anexo E.

3.1.1. Aprovechamiento

En el Plan Operativo se debe indicar una descripción de las técnicas de


aprovechamiento a emplearse en cada gestión en que el bosque será
intervenido, de acuerdo al área que se va a aprovechar en el período
correspondiente. En el Plan Operativo deben estar claros los objetivos de
producción, expresados en función de las especies que se aprovecharán,
volumen a aprovechar, límites de caminos por área, construcción de caminos,
instalación de infraestructura, etc.

3.1.1.1. Planificación del aprovechamiento

El instrumento principal para la planificación del aprovechamiento es la


información generada en el censo comercial (Ver el Cuadro 2 del Anexo E).
Además del censo, se utilizará la información topográfica disponible o la que se
recopile y la red de caminos existentes para planificar las diferentes
operaciones. Cuando se haya establecido la necesidad de mantener árboles
semilleros (por debajo o encima del DMC), estos serán marcados en el campo
para evitar su corta accidental e identificada en el mapa.
Para guiar el aprovechamiento en el campo, se hará referencia al Mapa 3 (ver
Anexo A) para la ubicación de los caminos de extracción, playas de rodeo
principales y secundarias, áreas inundadas, ríos y arroyos, las picas de
levantamiento y localización de los árboles a talar.

3.1.1.2. Actividades de Aprovechamiento

Se debe diseñar el sistema de aprovechamiento tomando en cuenta la lista de


árboles a aprovechar, conociendo su especie, dimensión y ubicación en el
campo, tal como la proporciona el censo. Esto permite definir con precisión las
operaciones que se realizan antes, durante y después del aprovechamiento. Se
deben especificar los equipos a ser utilizados en las operaciones de corta,
arrastre o rodeo y construcción de caminos, así como los principios básicos
que se seguirán en cada caso con el fin de producir una operación de
aprovechamiento de bajo impacto. Se debe resumir la información sobre los
sistemas de pre-aprovechamiento, aprovechamiento y post-aprovechamiento
según el formato de los Cuadros 3, 4 y 5, respectivamente, del Anexo E.

3.1.1.3. Cálculo de la Patente

En los casos en que el plan de manejo contemple la ordenación en base a


áreas de aprovechamiento periódico (AAP), se debe calcular la patente a pagar
en base al equivalente de la superficie que proporciona el volumen

www.bolivialegal.com  Página 138 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

aprovechado (Ver el Cuadro 6 del Anexo E). Se debe indicar en el plan


operativo para la gestión correspondiente qué volumen se estima aprovechar y
de qué superficie equivalente provendría este volumen. Se presenta un ejemplo
de cálculo del AAP y de la patente correspondiente en el Anexo B de este
documento.

3.1.1.4. Cronograma

Cada una de las actividades y operaciones debe estar calendarizada en un


cronograma. Este se debe presentar en el formato del Cuadro 7 del Anexo E.

3.1.2. Tratamientos Silviculturales

3.1.2.1. Planificación de las Actividades Silviculturales

Para diseñar los tratamientos silvicultura les se utilizará la información sobre


regeneración natural, las parcelas permanentes ubicadas en los rodales de
aprovechamiento, el muestreo de regeneración post aprovechamiento que de
la información sobre la condición del bosque y sus necesidades de
intervenciones.
Las prácticas silvicultura les deben planificarse espacialmente en el contexto de
toda la unidad de producción, en función a las necesidades de intervenciones
silvicultura les en el tiempo. Se deberán planificar y ejecutar los tratamientos en
áreas ya aprovechadas, por aprovechar y en proceso de aprovechamiento,
según las necesidades de intervenciones (Ver el Cuadro 8 del Anexo E). Con
esto se indica que los tratamientos no sólo deben planificarse para el área
correspondiente a la gestión de aprovechamiento, sino para todos aquellos
donde sea necesario (Ver el Cuadro 9 del Anexo E).
Se describirán los tratamientos específicos y las áreas en las que se aplicarán,
dejando claramente ubicadas estas actividades en el Mapa 3.

3.1.2.2. Cronograma

Los diferentes tratamientos silvicultura les deben tener un cronograma de


actividades para su ejecución en todas las áreas de aprovechamiento,
buscando en lo posible utilizar las facilidades logísticas ofrecidas durante el
aprovechamiento. Se deben presentar estas actividades en el mismo formato
presentado en el Cuadro 10.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Resolución Ministerial N° 133/97


La Paz, 9 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que el parágrafo XII del artículo 68º y el inciso i) del artículo 82º del
Reglamento General de la Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de 1996,
aprobado mediante D.S. Nº 24453 del 21 de diciembre de 1996, establece que

www.bolivialegal.com  Página 139 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

los requisitos y procedimientos para las Concesiones a Agrupaciones Sociales


del Lugar serán aprobados mediante Directriz específica del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente;

Que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a través


de la Subsecretaría de Recursos Naturales, ha elaborado y elevado al
Despacho Ministerial el correspondiente proyecto de Directriz y su Anexo
respectivo; Que dicho proyecto, no obstante los plazos reglamentarios
perentorios para su elaboración y aprobación, ha sido sometido tanto como fue
posible a un proceso de coordinación y consultas con instituciones públicas y
privadas relevantes, proceso que concluyó con la convocatoria pública a una
asamblea nacional abierta realizada el día 26 de mayo de 1997 en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra;

SE RESUELVE:
Artículo Primero: Apruébase la Directriz sobre Concesiones a Agrupaciones
Sociales del Lugar, incluyendo su Anexo, la misma que debidamente rubricada
en cada una de sus páginas forma parte integrante de la presente Resolución
Ministerial.

Artículo Segundo: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio


Ambiente y la Superintendencia Forestal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolución
Ministerial y de la Directriz que la integra.

Regístrese, comuníquese, archívese y cúmplase.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Resolución Ministerial N° 134/97


La Paz, 9 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que el artículo 2º, concordante con el artículo 73º, del Reglamento General de
la Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de 1996, aprobado mediante D.S. Nº
24453 del 21 de diciembre de 1996, establece que las Normas Técnicas sobre
Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima serán
aprobadas por Resolución Ministerial del Ramo;

Que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a través


de la Subsecretaría de Recursos Naturales, ha elaborado y elevado al
Despacho Ministerial el correspondiente proyecto de Normas Técnicas sobre
dichos Programas, incluyendo cinco Anexos;

Que dicho proyecto, no obstante las circunstancias particulares que ameritan


su carácter de urgencia y los plazos reglamentarios perentorios para su
elaboración y aprobación, ha sido sometido tanto como fue posible a un
proceso de coordinación y consultas con instituciones públicas y privadas

www.bolivialegal.com  Página 140 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

relevantes, proceso que concluyó con la convocatoria pública a una asamblea


nacional abierta realizada el día 26 de mayo de 1997 en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra;

SE RESUELVE:

Artículo Primero: Apruébase las Normas Técnicas sobre Programas de


Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima, incluyendo sus cinco
Anexos, los mismos que debidamente rubricados en cada una de sus páginas
forman parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

Artículo Segundo: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio


Ambiente y la Superintendencia Forestal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolución
Ministerial y de las Normas Técnicas y Anexos que la integran.

Regístrese, comuníquese, archívese y cúmplase.

NORMAS TECNICAS: MANEJO FORESTAL EN BOSQUES ANDINOS Y


CHAQUEÑOS
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Resolución Ministerial N° 135/97


La Paz, 9 de junio de 1997

CONSIDERANDO:

Que el parágrafo V del artículo 69º, concordante con el artículo 2º, del
Reglamento General de la Ley Forestal Nº 1700 del 12 de julio de 1996,
aprobado mediante D.S. Nº 24453 del 21 de diciembre de 1996, establece que
las Normas Técnicas para el Manejo Forestal serán aprobadas por Resolución
Ministerial del Ramo;

Que la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, a través


de la Subsecretaría de Recursos Naturales, ha elaborado y elevado al
Despacho Ministerial el correspondiente proyecto de Normas Técnicas para la
Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de
Manejo, Planes Operativos y Mapas) en Bosques Andinos y Chaqueños,
incluyendo un Addendum y seis Anexos;

Que dicho proyecto, no obstante las circunstancias particulares que ameritan


su carácter de urgencia y los plazos reglamentarios perentorios para su
elaboración y aprobación, ha sido sometido tanto como fue posible a un
proceso de coordinación y consultas con instituciones públicas y privadas
relevantes, proceso que concluyó con la convocatoria pública a una asamblea
nacional abierta realizada el día 26 de mayo de 1997 en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra;

SE RESUELVE:

www.bolivialegal.com  Página 141 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo Primero: Apruébase las Normas Técnicas para la Elaboración de


Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes
Operativos y Mapas) en Bosques Andinos y Chaqueños, incluyendo un
Addendum y seis Anexos, los mismos que debidamente rubricados en cada
una de sus páginas forman parte integrante de la presente Resolución
Ministerial.

Artículo Segundo: La Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio


Ambiente y las Superintendencia Forestal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolución
Ministerial y de las Normas Técnicas y Anexos que la integran.

Regístrese, comuníquese, archívese y cúmplase.


Normas Técnicas: Manejo Forestal en Bosques Andinos y Chaqueños

1. NORMAS TECNICAS PARA LA EJECUCION DE CENSOS COMERCIALES


E INVENTARIOS DE RECONOCIMIENTO

1.1. Requerimientos Mínimos

A continuación se establecen los requerimientos mínimos para la planificación y


ejecución de censos comerciales o inventarios de reconocimiento para su uso
posterior en la elaboración de los Planes de Manejo.
Para superficies de bosque menores a 200 ha tanto para la utilización de
productos maderables o no maderables, se sugiere, en primera instancia, la
ejecución de censos comerciales antes que inventarios de reconocimiento por
tratarse de superficies relativamente pequeñas. Sin embargo, queda abierta la
posibilidad de realizar un inventario de reconocimiento previo al censo
comercial.
En caso de que se tome la opción de realizar un inventario de reconocimiento
para describir el recurso forestal, se debe aplicar la metodología de diseño de
inventario descrita en las normas técnicas para propiedades privadas y
concesiones forestales con superficies mayores a 200 hectáreas (R.M. 62/97).
Si se desea aplicar una metodología de inventario diferente a la que se
establece en la R.M. 62/97, se deberá solicitar anticipadamente la autorización
respectiva a la Superintendencia Forestal. Como parte de esta solicitud se
deberán presentar en detalle los parámetros técnicos del inventario forestal
(diseño, intensidad de muestreo, número, tamaño y forma de las unidades de
muestreo) así como el nombre del responsable para llevar a cabo el inventario
y el cronograma de las actividades. Para diseños alternativos de inventarios de
reconocimiento, la información generada debe ser comparable en detalle y
contenido a lo especificado en las normas técnicas (R.M. 62/97) para
superficies mayores a 200 hectáreas, para así poder cumplir con los requisitos
de la Ley.
Para propiedades mayores a 200 ha con fines de manejo para productos no
maderables, se presentará anticipadamente un plan de inventario al
Superintendente Forestal para su aprobación, especificando la metodología a
seguir de acuerdo a los productos a ser incluidos en el plan de manejo. Este
plan debe incluir un plan de monitoreo de regeneración natural.

www.bolivialegal.com  Página 142 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

En el Addendum #1 de esta Norma se establecen las variaciones de la R.M.


62/97 para ejecutar los inventarios en los bosques Chaqueños y Andinos.

1.1.1. Responsables del Trabajo


Los responsables de la elaboración y ejecución del censo forestal o el
inventario de reconocimiento deben ser profesionales o técnicos acreditados
por la Superintendencia Forestal, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 27
de la Ley 1700 y los Parágrafos VI al XII del Artículo 69 del Reglamento de la
mencionada Ley.

1.1.2. Mapa Base de Ubicación Territorial

El mapa base de ubicación territorial (Mapa 1) debe ser confeccionado


conforme a lo especificado en el ANEXO A del presente documento.

1.1.3. Mapa de Vegetación o Cobertura (Mapa Forestal)

El Mapa de Vegetación o Cobertura (Mapa Forestal o Mapa 2) debe ser


confeccionado conforme a lo especificado en el ANEXO A del presente
documento. Para áreas menores a 50 ha se puede sustituir este mapa por un
croquis sencillo, pero que debe incluir la información necesaria.

1.2. El Censo Comercial y el Inventario de Reconocimiento

El censo comercial se define en el Artículo 1º Párrafo II del Reglamento de la


Ley Forestal No. 1700 como la actividad en la cual se ubican, marcan y miden
todos los árboles de las especies comerciales a aprovecharse, con diámetro
superior al mínimo de corta establecido. Se recomienda que además se
incluyan en el censo los árboles comerciales de la clase diamétrica inmediata
inferior, con el propósito de tener información más detallada sobre las
posibilidades de corta futura.
El inventario forestal de reconocimiento consiste en la aplicación de
metodologías basadas en el muestreo a baja intensidad de la vegetación, con
objeto de obtención de información referente a la composición, estructura y
dinámica de la vegetación que se encuentra distribuida entre diferentes
estratos o tipos de bosque.
Para estos fines, el estrato arbóreo se considerará a partir de 10 cm de DAP
(Ver Addendum #1). En el caso de vegetación arbustiva para la extracción de
leña (por ejemplo, tholares y khewiña), cosecha de frutos, exudados y resinas,
etc.; el muestreo se aplicará para determinar únicamente el número de
individuos (frecuencia).
Para productos no maderables y para algunas especies de porte pequeño, si
se pretende elaborar el plan de manejo en base a DMC menores a los
indicados en estas normas, se deberá solicitar por anticipado la autorización de
la Superintendencia Forestal 1.2.1. Utilización de Formularios Estandarizados
de Campo Con la finalidad de uniformizar y estandarizar los datos obtenidos en
el campo, se debe usar el formulario representado en el Anexo C que contiene
la información mínima que se precisa para la ejecución de un censo forestal. Si
se decide realizar un inventario de reconocimiento, el usuario podrá referirse a
los formularios presentados para este efecto en R.M.62/97.

www.bolivialegal.com  Página 143 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

1.2.2. Procesamiento de Datos

El procesamiento de los datos incluye como mínimo los siguientes pasos:

- Agrupación de las especies según los objetivos del plan de manejo


- Consideración de los diámetros mínimos de corte establecidos en las normas
vigentes
- Cubicación con el factor de forma de 0.65 según Heinsdijk, mientras no
existan tablas volumétricas adecuadas
- Si se realiza inventario, cálculo de resultados para cada estrato y el total de
estratos.

1.2.3. Muestreo de la Regeneración Natural

Se debe mencionar en el texto el estado actual de la regeneración natural


basado en observaciones de campo.

1.2.4. Informe Final e Interpretación de Resultados

Se puede presentar el informe de censo o inventario aparte o como parte del


plan de manejo. Al momento de presentar el informe del plan de manejo se
deberá adjuntar copias de los formularios de campo en papel y de manera
digital (diskettes).

2. NORMAS TECNICAS PARA LA ELABORACION DEL PLAN GENERAL DE


MANEJO FORESTAL

2.1. Plan General de Manejo

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 27 de la Ley Forestal N° 1700 y su


Reglamento aprobado según Decreto Supremo N° 24453, el Plan de Manejo es
un requerimiento esencial para todo tipo de utilización forestal, con la
excepción del uso doméstico, es requisito indispensable para el ejercicio legal
de las actividades forestales, y su cumplimiento es obligatorio. En el Plan de
Manejo se delimitarán las áreas de protección y otros usos. Sólo se pueden
utilizar los recursos que son materia del Plan de Manejo.
Los Planes de Manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales o
técnicos forestales, quienes serán civil y penalmente responsables por la
veracidad y cabalidad de la información incluida. La ejecución del Plan de
Manejo estará bajo la supervisión y responsabilidad de profesionales y técnicos
forestales, quienes actuarán como agentes auxiliares de la autoridad
competente, produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública,
bajo las responsabilidades a que se refiere la Ley N° 1700 y su Reglamento.
Para que el manejo forestal sea sostenible, debe estar fundamentado en los
tres pilares: lo ecológico, lo económico y lo social.

2.1.1. Instancias de Aprobación y Verificación

El profesional responsable para la elaboración del Plan de Manejo presentará

www.bolivialegal.com  Página 144 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

el Plan a la Unidad Forestal del Municipio (UFM) correspondiente, instancia que


deberá entregar la documentación a la Superintendencia Forestal o a la
autoridad asignada por la Superintendencia en un plazo no mayor a 10 días,
para su procesamiento en los plazos establecidos en el Artículo 69 Parágrafo
IV del Reglamento de la Ley Forestal.
Además de entregar una copia del Plan de Manejo la Unidad Forestal Municipal
para su posterior entrega a la Superintendencia Forestal, una copia adicional
debe ser depositada en la UFM. Al no haberse formado la UFM en el Municipio
correspondiente, se debe entregar la documentación directamente a la
Superintendencia Forestal o a la autoridad asignada por la misma
Superintendencia

Portada
Incluye:

- Nombre del propietario, empresa o comunidad


- Nombre de la propiedad
- Ubicación político-administrativa y superficie
- Nombre del profesional o técnico forestal o consultora responsable,
debidamente acreditados por la Superintendencia Forestal
- Fecha de presentación del Plan

2.1.3. Resumen Ejecutivo

Deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:


Propiedad o comunidad; localización geográfica y política; superficie de la
unidad de manejo y del bosque de producción; estrategia de manejo (sistemas
silvicultura les, intensidad de aprovechamiento, ciclo de corta, aspectos
sociales, ecológicos y ambientales, fauna, etc.); número de árboles, área basal
y volumen por hectárea, por especies y por tipo de bosque; número de árboles
y volumen por hectárea que se propone aprovechar e intensidad y frecuencia
del aprovechamiento referida al total de la masa, por tipo de bosque.

2.1.4. Indice o Tabla de Contenido

El índice o tabla de contenido incluirá la lista de los capítulos, sub-capítulos y


secciones del texto del documento, además de la lista de cuadros, figuras y
anexos, con sus respectivos números de páginas a los que correspondan.

2.2. Marco Legal

Esta información y toda la solicitada para el plan de manejo pueden


presentarse en el formulario incluido en el Anexo D. El uso del formulario tiene
la finalidad de facilitar la elaboración del Plan de Manejo para su posterior
presentación a la Superintendencia Forestal.
Dicho formulario contempla información que a continuación se detalla para su
correspondiente llenado.

- Antecedentes legales de la propiedad o de las tierras comunales de acuerdo a


lo establecido en el Artículo 32, Parágrafo I de la Ley N°1700, razón social,

www.bolivialegal.com  Página 145 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

personería, y domicilio. En tanto el Servicio Nacional de Reforma Agraria no


emita la documentación de reconocimiento oficial de la propiedad, se tomará
como provisional la documentación de la demanda en trámite. Sin embargo, la
autorización otorgada con la aprobación del Plan de Manejo no constituye
declaración de derecho de propiedad.
- Profesional o técnico forestal o consultora acreditados por la
Superintendencia Forestal
- Ubicación territorial, político-administrativa y geográfica, conforme a lo
especificado en el ANEXO A (Mapa 1)

2.3. Descripción General

Se debe presentar la información exigida en esta sección en el formato del


formulario que se presenta en el Anexo D del presente documento

2.3.1. Aspectos Biofísicos

a. Superficie total de la Unidad de Manejo

Se especificará la superficie total de la propiedad (unidad de manejo), del


bosque de producción, de las áreas de protección y de otros usos, tal y como
se indica en el ANEXO A (Mapa 1), con el fin de conocer con detalle las áreas
disponibles efectivamente para llevar a cabo el manejo de bosque.
b. Infraestructura de Vías de Acceso

Incluir información referida a vías de acceso (como por ejemplo, caminos, vía
férrea, pista aérea, vías fluviales, etc.) en el mapa de referencia ANEXO A
(Mapa 1).

c. Uso actual de la Tierra

Referir información relacionada al uso actual de la tierra, indicando esta


información en el Mapa 2. El uso actual de la tierra se refleja en el tipo de
cobertura que tenga la tierra y junto con la información de superficies se
determinan los recursos disponibles para llevar a cabo el manejo de bosque.

d. Suelos

Descripción de geología y suelos en base a información existente. Se analizará


brevemente sus limitaciones y ventajas para el manejo.
e. Clima y Zonas Ecológicas de Vida

Descripción general del clima de acuerdo al formulario y la(s) zona(s) de vida a


la que pertenece la propiedad, según la clasificación de Zonas de Vida de
Holdridge

f. Registro de Intervenciones o Disturbios

Se registrarán las intervenciones o disturbios pasados y existentes en el


presente. Se deberán analizar sus implicaciones para el manejo. Como parte

www.bolivialegal.com  Página 146 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

del historial de la propiedad, se hará una breve reseña del aprovechamiento


forestal al que fue sometida la concesión o propiedad. Dependiendo de la
escala del Mapa #2 y de la superficie de disturbio, se tratará de ubicar estas
áreas o señalarlas en este mapa.

g. Vegetación

El estudio de la vegetación se constituye en una descripción de la composición


florística del dosel del bosque a nivel general y de cada estrato o tipo. El
conocimiento de la composición florística proporcionará información del bosque
donde se desarrolla el plan de manejo y ayudará a definir las prácticas
silvicultura les a aplicarse.

h. Fauna Característica de la Región


Se indicará la importancia económica, social y ecológica de las principales
especies. Debe incluirse un listado de las especies de vertebrados (mamíferos,
aves y reptiles) registrados en la concesión o propiedad a través de encuestas
a conocedores locales o a observación directa de indicios de animales. Se
deberán categorizar las especies según el libro Rojo de los Vertebrados de
Bolivia e identificar los hábitats importantes para especies amenazadas. Se
hará un breve análisis de las implicaciones resultantes de la fauna para la
estabilidad del bosque y el manejo.

i. Hidrología

Describir las características hidrográficas de la concesión o propiedad, ANEXO


A (Mapa 1), e indicar las limitaciones para el manejo y posibles soluciones,
tales como puentes, rutas adecuadas y alternativas para transporte fluvial. En
el Mapa #3 se deberán identificar las franjas ribereñas de protección, curichis o
humedales que quedan como reservas o servidumbres ecológicas de acuerdo
a lo establecido por la Ley Forestal N°1700 y su Reglamento.

2.3.2. Aspectos Socioeconómicos y Demográficos

Describir de manera concisa las principales instituciones, organizaciones y


agrupaciones sociales presentes en la zona donde se pretende llevar a cabo el
plan de manejo.

En el caso de planes de manejo presentados por parte de agrupaciones y


comunidades, se debe indicar el nombre del dirigente local, el número de
familias en la comunidad o agrupación y las actividades económicas principales
de la población. Se deben mencionar los conflictos que se presentan sobre el
uso de la tierra o recursos forestales. Esta descripción debe presentar
suficiente información en base a la cual se planteen soluciones a los conflictos
si éstos existen, especificando las áreas en conflicto. Se debe dar un resumen
de la historia de ocupación de la tierra en la zona de estudio.
Se debe describir la participación que han tenido el o los propietarios en la
ejecución del inventario y la elaboración del plan de manejo. Asimismo, en los
bosques comunales se debe incluir una descripción del proceso de
participación comunitaria en la planificación y ejecución del manejo. Al

www.bolivialegal.com  Página 147 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

presentar el Plan de Manejo de un bosque comunal, el documento deberá


incluir la aprobación de los miembros de la comunidad o un representante
legítimo de la comunidad. Se deben analizar las fortalezas y debilidades de
esta relación para la ejecución del plan de manejo.
2.3.3. Limitantes identificadas para el manejo del bosque y alternativas
propuestas.

Se deben analizar las condiciones biofísicas, de industria y mercadeo y las


sociales desde el punto de vista de las limitaciones que pueden implicar para el
manejo y se deben plantear las alternativas para sobrepasar estas limitaciones.

2.4. Objetivos

Se debe plantear un sistema jerárquico de objetivos que debe ser operacional.


Los objetivos generales deben ser concordantes con las políticas nacionales de
desarrollo. Los objetivos específicos deben estar fijados en el tiempo, ser
realizables, claros y sus resultados cuantificables y medibles. Ver el formato de
formulario de acuerdo al ejemplo en el Anexo D de este documento.

2.5. Estructura y Composición del Bosque

2.5.1. Estratificación o Tipificación

Cuando sea factible, se deberán identificar los diferentes estratos del bosque
por medio del conocimiento local, y la fotointerpretación o imágenes de satélite
si están disponibles. Se deben comprobar los resultados de la estratificación en
el campo y las otras especificaciones señaladas para el Mapa #2 (Anexo A) en
base al censo comercial o inventario forestal de reconocimiento. Se describirán
los diferentes tipos de bosque y parámetros de valor comercial para las
diferentes especies, haciendo énfasis en los rasgos que afecten al manejo. Se
hará referencia a las posibles especies de interés comercial para producción
no-maderable. A nivel de formulario se especificarán los estratos, sus
características y sus respectivas superficies.
En bosques menores a 50 ha, el llenado del Cuadro 2 del formulario (Anexo D)
es opcional.

2.5.2. Resultados e Interpretación del Censo Comercial o del Inventario


Forestal de Reconocimiento En base a los resultados del censo comercial o del
inventario de reconocimiento, se hará un resumen de los resultados y su
interpretación, con el objetivo de servir como base fundamental para el manejo.
Si se ha identificado más de un estrato de bosque, se presentarán los
resultados individualmente para cada estrato y se resumirán en cuadros de
distribución diamétrica por especie referidos a la hectárea. Las categorías
diamétrica serán de 10 cm de amplitud. Las variables analizadas serán:

Número de individuos, N
Área basal, G
Volumen, V
En caso de que el censo comercial haya considerado la clase diamétrica
inmediatamente inferior al DMC, o caso contrario se haya precedido el censo

www.bolivialegal.com  Página 148 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

comercial con un inventario de reconocimiento, se indicarán las existencias de


madera por hectárea en cuadros, especificando el volumen potencial, actual y
total (volumen potencial + actual) por especie. Si la prescripción silvicultural se
basa en diámetros mínimos de corta (DMC), el volumen actual incluirá los
árboles que tienen DAP mayor al DMC.

Si el plan de manejo no prevé aprovechar el total de especies disponibles, se


deberá listar, en un cuadro separado, el grupo de especies a aprovechar
detallando el número de árboles, área basal y volumen por especie, grupos de
especies según valor comercial y clase diamétrica.
Los diámetros mínimos de corta para las principales formaciones de bosque
andino, se establecen en el Cuadro #1, que se muestra a continuación. Para
los bosques chaqueños el DMC se fija en 40 cm.
Si el sistema de manejo está establecido en base a DMC, se deberá discutir y
justificar la aplicación de estos DMC en base al análisis de los resultados del
inventario y las condiciones específicas del sitio.
Por lo tanto, y considerando el principio precautorio Artículo 9 de la Ley
Forestal N°1700, en esta norma se establecen los MÍNIMOS que deben
respetarse pero no implica que se autorice su uso indiscriminado pues su
aplicación directa en algunos tipos de bosque (intervenidos previamente, por
ejemplo) puede tener implicaciones negativas en la sostenibilidad del mismo.
Debe analizarse la distribución diamétrica que tengan estas especies, unida a
las características propias de los gremios ecológicos y de todo este análisis
puede resultar que deban aplicarse DMC mayores a los especificados en esta
norma. La Superintendencia Forestal determinará mediante estudios o análisis
más detallados, DMC para las especies dependiendo de los casos especiales
que puedan darse, pero mientras no se hagan estos estudios, se utilizarán los
DMC señalados en esta norma.

Cuadro #1. Diámetros mínimos de corta (cm) para las especies de bosques
chaqueños y andinos.

ESPECIE
Diámetro mínimo de corta para las especies chaqueñas
Diámetro mínimo de corta para las especies de bosque montano y montano
bajo Cedrela spp. (Cedro)

Juglans spp. (nogal) - 60


Podocarpus spp. (pino) - 60
Nectandra spp. (laurel) - 60
Ocotea spp. (laurel) - 60
El resto de las especies- 40-40

2.6. Sistema de Manejo

El sistema de manejo empleado deberá ser justificado ecológico, económica y


socialmente, de tal manera que garantice la producción sostenible a largo plazo
tanto en términos de volúmenes de productos como de calidad. Los volúmenes
extraídos deben basarse en la capacidad productiva del bosque. El
aprovechamiento del bosque, las intervenciones silvicultura les y otras

www.bolivialegal.com  Página 149 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

intervenciones causadas por el uso de recursos del bosque por la comunidad


local o el propietario procurarán mantener el equilibrio de la capacidad
productiva, la estabilidad del ecosistema y la biodiversidad.

2.7. Ordenación

Se ordenará el aprovechamiento del recurso forestal en base a la especie, el


volumen (solamente si se ha completado el censo en toda la superficie de
manejo), el área aprovechada, o una combinación de estos elementos, según
los factores ecológicos, biológicos, económicos, geográficos y sociales del área
de manejo. Esta definición busca mantener la flexibilidad en las opciones
técnicas de ordenación, con el fin de optimizar los beneficios y mantener la
capacidad productiva e integridad ecológica del bosque.

2.7.1. Ciclo de Corta

El ciclo de corta depende de las expectativas de crecimiento de las especies


que componen la masa. Hasta lograr información de parcelas permanentes o
inferidas de otras experiencias en formaciones boscosas similares, se debe
optar por ciclos de corta relativamente largos, dado que no se cuenta con
información sobre crecimiento, mortalidad, agregación, defectos, etc. Existe
una relación directamente proporcional entre la intensidad de aprovechamiento
y el ciclo de corta; cuanto más intenso es el aprovechamiento, el tiempo
requerido para reponer el volumen es mayor y por lo tanto mayor el ciclo de
corta. Se deben analizar los aspectos biológicos y económicos
correspondientes y proponer el ciclo de corta más apropiado para el plan de
manejo. Los ciclos de corta tendrán un mínimo de 20 años mientras no se
cuente con información que indique que deben ser más cortos o más largos.
En el formulario del Anexo D, se debe indicar el ciclo de corta o en el caso de
productos no maderables, con la excepción de leña, el programa de cosecha.

2.7.2. Corta Anual o Corta Periódica Permisible

La corta periódica permisible depende del área total, del ciclo de corta, las
especies a aprovechar y la frecuencia de corta, tomando en consideración el
volumen actual, el crecimiento y la capacidad de regeneración del bosque.

2.7.3. División Administrativa

Con el fin de cumplir con el principio general de sostenibilidad y la ordenación


del bosque, así como a efectos de planificación, la propiedad o bosque
comunal será dividida administrativamente en unidades según su aptitud de
uso, las cuales serán denominadas Divisiones. Estas Divisiones podrán estar
destinadas a actividades como protección, refugios de conservación biológica,
producción maderable, producción no-maderable, y otros usos no forestales
aprobados por la Superintendencia Forestal.
Cada una de las Divisiones se debe ubicar en un mapa denominado mapa de
unidades administrativas ANEXO A (Mapa 2), definiéndose las superficies
correspondientes para cada aptitud de uso.
Dentro de las divisiones administrativas se definen las áreas de

www.bolivialegal.com  Página 150 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

aprovechamiento periódico (AAP) para áreas que podrán ser aprovechadas


durante períodos mayores a un año o áreas de aprovechamiento anual, cuando
el número de divisiones es igual al ciclo de corta para el aprovechamiento
anual del bosque.

2.7.4. Especies claves

De acuerdo al Artículo 69, Parágrafo II.b5 y II.b7 del Reglamento, las especies
protegidas, escasas o de aprovechamiento restringido por estar amenazadas o
por ser de importancia en la alimentación o nidificación de determinados
animales, tendrán un tratamiento especial a la hora de determinar la corta
anual permisible.

2.8. Disposiciones Generales sobre el Aprovechamiento

Se deben especificar las actividades de pre-aprovechamiento,


aprovechamiento y postaprovechamiento a ejecutarse, las mismas que
necesariamente deben orientarse a alcanzar operaciones de bajo costo e
impacto mínimo en el suelo y la vegetación remanente. Un aprovechamiento
eficiente es sinónimo de implementación de técnicas apropiadas durante los
trabajos de campo y, para su ejecución, mínimamente debe considerarse que:

- la corta será acompañada de acciones concretas tendientes a maximizar la


utilización de los árboles y reducir los daños por caída de los mismos. Con este
fin puede que sea fundamental promover la ejecución de la tumba direccionada
de árboles o la corta previa de lianas en caso de que éstas ocasionen
entrelazamiento de copas y el consiguiente perjuicio sobre los árboles vecinos
durante el derribe;
- la construcción de rodeos y construcción de caminos serán planificadas
teniendo en cuenta las limitaciones topográficas del terreno y las condiciones
que impone el bosque, a fin de evitar la remoción innecesaria de suelos, la
obstrucción de cursos de agua y los daños a la vegetación circundante;
- los procesos de extracción y arrastre serán orientados a evitar la construcción
innecesaria de caminos, la ejecución de actividades cuando el terreno esta
húmedo y el uso de maquinaria inapropiada que tenga un impacto negativo
sobre el ambiente.
- después del aprovechamiento se establecerán prácticas de clausura de los
caminos ya utilizados y el mantenimiento de aquellos que posiblemente
ocasionen una alta erosión de los suelos.
En cada una de las operaciones se debe señalar claramente el sistema de
trabajo, las técnicas y el equipo a utilizar, justificando el empleo de las mismas.
De igual forma se especificarán las medidas de mitigación del impacto
ambiental correspondientes a las actividades planteadas.
Cuando se planifica la realización de intervenciones silvicultura les o
aprovechamiento, se deben formular Planes Operativos (POs, ver Anexo E),
tomando como base el plan de manejo. Estos POs son el Plan Operativo de
Aprovechamiento y el Plan Operativo de Silvicultura. Los Planes Operativos
pueden ser anuales o para un período definido, por ejemplo quinquenal, y
corresponden al período durante el cual se van a realizar las operaciones
indicadas. Será a nivel de los planes operativos de aprovechamiento, que se

www.bolivialegal.com  Página 151 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

detallarán las actividades y operaciones correspondientes a cada área de


aprovechamiento para el período definido.

2.9. Estrategia de industrialización y comercialización de la madera

En caso de que la capacidad de procesamiento sea mayor a la capacidad de


producción sostenible del bosque, se especificará la proporción de capacidad
industrial a ser satisfecha por el bosque y las posibles alternativas para cubrir la
proporción faltante.
Los centros de procesamiento deberán cumplir con las normas que la
Superintendencia Forestal establezca en base a los Artículos 71, 72 y 73 del
Reglamento. Los centros de procesamiento no deberán causar impacto
ambiental negativo. Para ello, se deben plantear los mecanismos para mitigar
dichos impactos y su evaluación.

2.10. Disposiciones Generales sobre Silvicultura

La necesidad de aplicar tratamientos silvicultura les dependerá, esencialmente,


de las condiciones del bosque y de sus respuestas a las intervenciones de
aprovechamiento. Los tratamientos silvicultura les a aplicarse deben responder
a mantener y mejorar la masa boscosa remanente, tanto en calidad como en
cantidad, y así proporcionar los productos del bosque, en este caso madera, en
forma sostenible a lo largo del tiempo Todo tratamiento silvicultural aplicado a
diferente escala (desde las mínimas hasta las más intensas intervenciones)
debe estar plenamente justificado. Para estos efectos, se deberá realizar un
análisis de las características de composición (estructura) del bosque a partir
del inventario forestal de reconocimiento y del censo.
Para propiedades de menos de 200 ha, es opcional el establecimiento de
parcelas permanentes de muestreo para la evaluación del impacto de las
intervenciones sobre el bosque. En caso de que se decida establecer parcelas
permanentes de muestreo, se recomienda que se siga la metodología
establecida por Alder, D. y T.J. Synnott. Si se decide establecer parcelas
permanentes, se recomienda que se dedique 0.4% de la superficie total del
bosque productivo para este fin, porcentaje que puede ser fraccionado entre
varias parcelas.
Cuando sea necesaria la aplicación de un tratamiento silvicultural en un área
específica del bosque, por su estructura o por la intensidad de
aprovechamiento, se desarrollará el plan operativo correspondiente. Se deben
indicar las características generales de la intervención, la intensidad, las
especies a las que va dirigida, el tipo de tratamiento y las restricciones
generales de las operaciones.

2.11. Protección del bosque

Se deberán describir con el máximo detalle posible las actividades a ejecutarse


para la protección de la unidad de manejo. Esta protección incluye medidas de
protección contra incendios, otros usuarios, y otros eventos.

2.12. Cronograma, Vigencia del Plan y Períodos de Revisión

www.bolivialegal.com  Página 152 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Se incluirá un cronograma lo más preciso posible que distribuya las diferentes


actividades en el tiempo. En el Plan se indicarán los períodos en los que será
revisado, las revisiones se deben hacer al menos cada cinco años, aún cuando
de acuerdo al Parágrafo II.a6 del Artículo 69 del Reglamento, los inventarios
deben rehacerse cada 10 años.
Para modificar el Plan de Manejo, por ejemplo para aprovechar productos no
maderables o adicionales no definidos en el Plan aprobado, se requiere revisar
el Plan y presentarlo para su aprobación respectiva.

2.13. Información Cartográfica (Mapeo)

Se definen los siguientes mapas, para el desarrollo del plan de manejo (Ver
Anexo A):

Mapa 1 Mapa base de ubicación territorial


Mapa 2 Mapa de vegetación o cobertura (Mapa Forestal)
Mapa 3 Mapa operativo de aprovechamiento y silvicultura

En el Anexo A se incluyen las características y especificaciones técnicas de


cada uno de estos mapas. Para superficies de bosque menores a 50 ha, los
Mapas #2 y #3 pueden ser substituidos por croquis sencillos que incluyan toda
la información solicitada.

3. PLANES OPERATIVOS ESPECÍFICOS

3.1. Planes Operativos

Los Planes Operativos (Anexo E) son herramientas de gestión que permiten la


implementación planificada de las operaciones anuales del plan de manejo.
El Plan Operativo indica qué hacer, en qué lugar, cuándo y cómo. Es
indispensable detallar en los planes operativos correspondientes cada una de
las actividades que se proponen en el plan general.
Para la formulación de los Planes Operativos, se debe levantar la información
necesaria para la toma de decisiones. El análisis de la información debe
responder a las necesidades técnicas y administrativas de trabajo para la
gestión correspondiente.
Se presentarán objetivos de producciones operacionales, útiles en la
planificación y control del manejo.
Las actividades necesarias para lograr los objetivos deben plantearse
claramente, sin dejar su interpretación a la conveniencia del personal de
campo. Se deben especificar los recursos necesarios y el cronograma para su
ejecución.
Debe quedar claro en qué lugares se van a realizar las operaciones.
En los Planes Operativos se deben contemplar los mecanismos o estrategias
para minimizar los impactos ambientales de las operaciones a ejecutarse,
además de tomar en cuenta Leyes y normas vigentes al respecto.
En base al Artículo 27 de la Ley N°1700 y el Parágrafo I del Artículo 69 del
Reglamento, la elaboración y ejecución de los planes operativos anuales es
responsabilidad de profesionales forestales. Los Planes Operativos serán
elaborados en cada gestión en que el bosque, estarán sujetos a intervención y

www.bolivialegal.com  Página 153 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

serán presentados a la Superintendencia Forestal para su conocimiento,


debidamente firmados por el profesional forestal responsable de su
elaboración.
Antes de que se inicie la ejecución de los planes anuales operativos y en base
al Parágrafo IX del Artículo 69 del Reglamento, la Superintendencia Forestal
deberá ser notificada del profesional o técnico forestal responsable de la
ejecución del plan operativo.

La Superintendencia Forestal realizará o delegará las inspecciones o


verificaciones que considere necesarias con relación a la elaboración y
ejecución de los Planes Operativos.

3.1.1. Plan Operativo de Aprovechamiento

Este plan se elaborará para cada gestión en que el bosque será intervenido de
acuerdo al área que se va a aprovechar en el período correspondiente. Consta
básicamente de tres cuerpos.

3.1.1.1. Planificación del aprovechamiento

En el Plan Operativo de aprovechamiento deben estar claros los objetivos de


producción, expresados en función de las especies que se aprovecharán,
volumen a aprovechar, límites máximos con relación a caminos por área,
construcción de caminos, instalación de infraestructura, etc.
En caso que no se haya ejecutado un censo comercial para la elaboración del
Plan General de Manejo, se debe realizar en cada área de aprovechamiento un
censo de los árboles a aprovechar (inventario al 100%), el cual será la base
para la formulación del Plan Operativo de Aprovechamiento. Además del
censo, se utilizarán la información topográfica disponible o la que se recopile y
la red de caminos existentes para planificar las diferentes operaciones.
Se recomienda que además se incluyan en el censo los árboles comerciales de
la clase diamétrica inmediata inferior, con el fin de tener información más
detallada sobre las posibilidades de corta futura.
Los requerimientos de ejecución de censo podrán variar dependiendo del
sistema de manejo utilizado, por ejemplo, si la prescripción silvicultural no se
basa en DMC y selección de árboles individuales.
En el censo se incluirán las especies a aprovecharse según diámetro mínimo
de corta.
En algunos casos la ejecución del censo se puede acompañar con una
operación de corta de bejucos. Se debe levantar la información de especie,
diámetro, altura comercial, ubicación (Mapa #3) y numeración de cada
individuo de las especies seleccionadas para aprovechar.
Cuando se haya establecido la necesidad de mantener árboles semilleros (por
debajo o encima del DMC), estos serán marcados en el campo para evitar su
corta accidental e identificada en el mapa #3. Asimismo, se incluirán en el
censo las especies consideradas como prohibidas o claves por su valor
ecológico y las en peligro de extinción.

Para guiar el aprovechamiento en el campo, se hará referencia al mapa #3


para la ubicación de los caminos de extracción, playas de rodeo principales y

www.bolivialegal.com  Página 154 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

secundarias, áreas inundadas, ríos y arroyos, las picas de levantamiento y


localización de los árboles a talar.

3.1.1.2. Actividades de Aprovechamiento

El sistema de aprovechamiento se debe diseñar tomando en cuenta la lista de


árboles a aprovechar, conociendo su especie, dimensión y ubicación en el
campo, tal como la proporciona el censo. Esto permite definir con precisión las
operaciones que se realizan antes, durante y después del aprovechamiento. Se
recomienda la recolección de información de tiempos y movimientos, para
usarla en la evaluación y seguimiento de la operación, así como para el control
de costos de las operaciones.
La selección del equipo y de las técnicas de trabajo también debe corresponder
al nivel de precisión que permite la calidad de la información disponible.
Se deben especificar los equipos a ser utilizados en las operaciones de corta,
arrastre o rodeo y construcción de caminos, así como los principios básicos
que se seguirán en cada caso, con el fin de producir una operación de
aprovechamiento de bajo impacto.

3.1.1.3. Cálculo de la Patente

En los casos en que el plan de manejo contemple la ordenación en base a


áreas de aprovechamiento periódico (AAP), se debe calcular la patente a pagar
en base al equivalente de la superficie que proporciona el volumen
aprovechado. Se debe indicar en el plan operativo para la gestión
correspondiente qué volumen se estima aprovechar y a qué superficie
equivalente provendría este volumen. En el Anexo B se presenta un ejemplo
del cálculo del AAP y de la patente correspondiente.

3.1.1.4. Cronograma

Cada una de las actividades y operaciones debe estar calendarizada en un


cronograma.

3.1.2. Plan Operativo de Silvicultura

El Plan de Silvicultura es un requisito solamente cuando las prácticas silvícolas


conllevan a la comercialización de uno o más productos maderables o no
maderables.

3.1.2.1. Planificación de las Actividades Silviculturales


Los objetivos de las actividades silvicultura les deben estar orientados a
incrementar la abundancia y el crecimiento de los individuos de las especies
preferidas o a mantener un balance en las fuentes de semillas de las diferentes
especies. No se debe promover la eliminación de especies.
Para diseñar los tratamientos silvicultura les, se utilizará la información sobre
regeneración natural, las parcelas permanentes ubicadas en los rodales de
aprovechamiento, el muestreo de regeneración post-aprovechamiento que dé
la información sobre la condición del bosque y sus necesidades de
intervenciones. En caso de no contar con esta información (ya que no es

www.bolivialegal.com  Página 155 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

obligación su levantamiento en esta escala de aprovechamiento), se deben


usar las observaciones de los habitantes del lugar e información de bosques de
estructura similar en la zona donde se ha generado esta información.
Las prácticas silvicultura les deben planificarse espacialmente en el contexto de
toda la unidad de producción, en función a las necesidades de intervenciones
silvicultura les en el tiempo. Se deberán planificar y ejecutar los tratamientos en
áreas ya aprovechadas, por aprovechar y en proceso de aprovechamiento,
según las necesidades de intervenciones. Con esto se indica que los
tratamientos no sólo deben planificarse para el área correspondiente a la
gestión de aprovechamiento, sino para todos aquellos donde sea necesario.

3.1.2.2. Tratamientos Silviculturales

Se describirán los tratamientos específicos y las áreas en las que se aplicaran,


dejando claramente establecidas estas actividades en el Mapa #3.

3.1.2.3. Cronograma

Los diferentes tratamientos silvicultura les deben tener un cronograma de


actividades para su ejecución en todas las áreas de aprovechamiento,
buscando en lo posible utilizar las facilidades logísticas ofrecidas durante el
aprovechamiento.

Addendum #1 a la R.M.62/97

A continuación se presenta la variación de la R.M.62/97 para la ejecución de


inventarios forestales en bosques andinos y chaqueños. Como se observa en
la columna #3 del cuadro siguiente, el muestreo de árboles se realiza a partir
de 10 cm. Por lo tanto, también, el muestreo de la regeneración incluirá los
latizales y brinzales.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de


Telecomunicaciones REGLAMENTO DE BANDA CIUDADANA

Resolución Ministerial Nº 3240


La Paz, 20 Marzo, 1981

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, la Dirección General de Telecomunicaciones en cumplimiento de los


artículos 32º, 195º y 196º del Reglamento de la Ley General de
Telecomunicaciones ha elaborado un proyecto de Reglamento específico
relacionado con el servicio de “Banda Ciudadana”, de acuerdo con los avances
tecnológicos;

Que, es necesario reglamentar los servicios denominados BANDA


CIUDADANA, con el fin que responda a las disposiciones contenidas en la Ley
General de Telecomunicaciones y uniformar los sistemas y las reglas generales
para la concesión de Licencias de operación, rango, categoría de frecuencias y

www.bolivialegal.com  Página 156 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

las disposiciones administrativas correspondientes;

Que, el proyecto presentado por la Dirección General de Telecomunicaciones,


reúne las condiciones técnicas y las asignadas por el Reglamento de la Ley
General de Telecomunicaciones, por consiguiente se lo debe aprobar mediante
el instrumento legal correspondiente.

SE RESUELVE:

1º.- Apruébese el Reglamento del Servicio de BANDA CIUDADANA, en sus


Cinco Capítulos y Cuarenta y dos (42) artículos de que consta.

2º.- Se encomienda a la Dirección General de Telecomunicaciones el


cumplimiento de la presente disposición legal, para lo cual deberá elevar
informes periódicos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Regístrese, comuníquese y archívese,

2
REGLAMENTO DE BANDA CIUDADANA

CAPITULO I
TERMNOLOGIA

Artículo 1.- Banda Ciudadana: Sistema de Telecomunicaciones en el rango de


frecuencias de 26.96 MHz a 27.41 MHz (banda de 11 metros).
Artículo 2.- Explotación del servicio: Banda Ciudadana es un servicio privado
de explotación simplex, de corto alcance y de uso personal. Este servicio es
usado igualmente para comunicaciones en casos de emergencia.

Artículo 3.- Usuario: Persona natural o jurídica que utiliza el servicio de Banda
Ciudadana y que está identificado por distintivo de llamada, otorgada al
momento de la concesión de licencia.

Artículo 4.- Licencia: Autorización legal expedida por la Dirección General de


Telecomunicaciones a cualquier usuario para instalar y operar una estación de
Banda Ciudadana.

Artículo 5.- Distintivo de llamada: Señal de identificación destinada a determinar


el origen de las transmisiones, otorgada en la licencia respectiva.

Artículo 6.- Estación: Uno o más transmisores o receptores, o una combinación


de estos incluyendo las instalaciones, accesorios, destinados a asegurar una
comunicación dentro el servicio de Banda Ciudadana entre dos o más puntos.

Artículo 7.- Estación móvil: Estación del servicio de Banda Ciudadana a ser
utilizada en movimiento, o mientras esté detenida en puntos no determinados.

Artículo 8.- Estación Base: Estación del Servicio de Banda Ciudadana ubicada
en un punto determinado, destinada a establecer comunicaciones con

www.bolivialegal.com  Página 157 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

estaciones móviles.

Artículo 9.- Frecuencia Asignada: Cualquiera de las frecuencias centrales de la


banda asignada a uno de los 40 canales utilizados en este servicio.

Artículo 10.- Radiación no esencial: Radiación en una o más frecuencias


situadas fuera de las bandas necesarias cuyo nivel puede reducirse sin influir
en la transmisión.

Artículo 11.- Interferencias perjudiciales: Toda emisión, radiación o inducción


que compromete el funcionamiento de un servicio de radio-navegación o de
otros servicios de seguridad, o que cause una grave disminución de la calidad
de un servicio de Radiocomunicación que funciona de acuerdo con las leyes, o
bien que lo obstruya o interrumpa repetidamente.

Artículo 12.- Emisión de Doble Banda Lateral (DSB) (A3): Emisión en la cual la
transmisión se efectúa utilizando ambas bandas laterales de emisión
simultáneamente.
Artículo 13.- Emisión de Banda Lateral Unica (SSB): (A3J, A3A, A3H): Emisión
en la cual la transmisión se efectúa utilizando una de las dos bandas laterales.

La señal portadora puede presentarse reducida (A3A), completa (A3H) o


suprimida (A3J).

Artículo 14.- La anchura de Banda necesaria para las diferentes clases de


emisión se definen por:

Bn - 2M para emisiones de doble banda lateral, y


Bn - M para emisiones de Banda Lateral Única.

Donde:
M - Frecuencia máxima de modulación, en Hertzios.

CAPITULO II
LICENCIAS

Artículo 15.- Requisitos Generales: Para la obtención de licencia, el interesado


deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Presentar el formulario correspondiente debidamente llenado


b) Depositar anualmente la suma de $b 900.oo por estación transmisora en la
cuenta correspondiente de la Dirección General de Telecomunicaciones del
Banco Central de Bolivia.
NOTA: Para los interesados que no sean mayores de 18 años, estos deberán
presentar la respectiva autorización de los padres o tutores que se
responsabilizarán por el correcto uso de este servicio y garantizarán el
cumplimiento de las obligaciones económicas establecidas para el servicio de
Banda Ciudadana, durante la validez de la licencia.
Para el interior del país, las solicitudes deberán ser enviadas por correo a la
Dirección General de Telecomunicaciones Casilla Nº 4475 (La Paz – Bolivia).

www.bolivialegal.com  Página 158 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo 16.- Ninguna persona natural o jurídica podrá instalar y operar una
estación de Banda Ciudadana sin la correspondiente licencia expedida por la
Dirección General de Telecomunicaciones.

Artículo 17.- Ningún usuario podrá ser Titular de más de una Licencia
simultáneamente, dejándose constancia que la misma es intransferible.

CAPITULO III
FRECUENCIAS

Artículo 18.- El titular de una Licencia deberá operar únicamente en las


frecuencias preestablecidas dentro de las destinadas al servicio de Banda
Ciudadana, siendo prohibida la utilización de frecuencias asignadas a servicios
de seguridad y emergencia.

Artículo 19.- Los distintivos de llamada y características de operación estarán


sujetos a las tablas de distribución respectivas, sobre señales distintivas y
cuadros de tolerancia, contenidos en los Reglamentos pertinentes. Será
sancionada cualquier variación no autorizada de estas características.

Artículo 20.- La utilización de los canales 2 – 40 (excepto el 9) es del tipo de


Canal Compartido, por lo que no existe el uso de un canal en “exclusividad”.

Las frecuencias asignadas a los diferentes canales del servicio de Banda


Ciudadana se categorizan como sigue:

Canal 1 - Servicio de Socorro


Canal 9 - Servicio de emergencia.
Canales 2-40 (excepto 9) - Servicio abierto al tráfico.

Artículo 21.- La asignación de frecuencias a los diferentes canales del servicio


de Banda
Ciudadana corresponden a:

1) El canal 1 será utilizado solamente para el Servicio de Socorro.


2) El canal 9 será utilizado solamente para el Servicio de Emergencia.

Artículo 22.- En el tráfico debe darse preferencia a los canales 1 y 9.

CAITULO IV
MEDIDAS CONTRA LAS INTERFERENCIAS

Artículo 23.- La elección y el funcionamiento de los aparatos y dispositivos a


utilizarse en una estación, para cualquiera de sus emisiones, se hará de
acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento.

Artículo 24.- Conviene que, en la medida de lo posible, las transmisiones se


realicen en emisiones de banda lateral única.

www.bolivialegal.com  Página 159 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Artículo 25.- La potencia máxima de salida del equipo de transmisión no debe


exceder los siguientes valores:

MODO DE EMISION POTENCIA


AM (a3) - 4 Watts PC
ssb (A3J, A3H, A3A) - 12 Watts PEP

Artículo 26.- En ningún caso se podrá conectar al transmisor equipos


amplificadores que sirvan
para elevar la potencia nominal de aquel

CAPITULO V
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 27.- No se podrá operar las estaciones del servicio de Banda


Ciudadana en los siguientes casos:

a) Para transmisiones de carácter político en general. Dar servicio a candidatos


o campañas políticas.
b) Para transmisiones subvencionadas o inspiradas por organizaciones o
intereses foráneos, probables de perturbar la paz interna o comprometer
relaciones o la neutralidad internacional del país (Art. 85 del Reglamento
General de Servicios Radioeléctricos).
c) La transmisión de propaganda comercial, reproducción de programas de
estaciones de Radiodifusión, en directo o diferido.
d) La transmisión de música, silbidos o sonidos reproducidos por cualquier
instrumento, que distraiga o entretenga.
e) Transmitir la palabra MAYDAY o cualquier otra señal internacional de
socorro, excepto cuando su estación opere en un barco, avión u otro vehículo,
el cual se encuentre en inminente situación de riesgo que requiera inmediata
asistencia.
f) Comunicarse o intentar establecer comunicación con otra estación de Banda
Ciudadana que se encuentre a más de 150 Km. de distancia.
g) Cualquier traslado de las instalaciones de una estación aunque sea dentro
de la misma localidad, deberá contar con aprobación respectiva.
h) Transmitir una comunicación falsa.
i) Para la interconexión a través de una estación base con la red telefónica
urbana.
j) Para la transmisión o recepción de mensajes remunerados.
k) Permitir el uso de los equipos de la estación a cualquier otra persona no
autorizada.

Artículo 28.- Las comunicaciones deben ser limitadas al tiempo mínimo


necesario.

Artículo 29.- Debe identificarse la estación al principio y al final de cada


comunicación con su distintivo de llamada asignado.
Artículo 30.- La Dirección General de Telecomunicaciones es el único
organismo gubernamental que otorga licencias, vigila y aplica el cumplimiento
de las disposiciones que regulan el correcto funcionamiento del servicio de

www.bolivialegal.com  Página 160 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Banda Ciudadana.

Artículo 31.- La Dirección General de Telecomunicaciones no reconocerá


ninguna agrupación de usuarios, ni representación de éstos que tengan como
objetivos el trámite de otorgación de Licencias, o cualquier otro trámite
administrativo ante los organismos correspondientes.

Artículo 32.- La Licencia del usuario para utilizar el servicio de Banda


Ciudadana tendrá una validez de tres años renovables por iguales períodos,
previo informe del Departamento de Fiscalización Técnica de la Dirección
General de Telecomunicaciones.

Artículo 33.- Para la renovación de Licencia deben presentarse los documentos


exigidos en el artículo 15 del presente Reglamento con una anticipación de 45
días a la fecha de caducidad de Licencia.

Artículo 34.- La Licencia a otorgarse contemplará además la autorización para


la importación de los equipos a utilizarse.

Artículo 35.- El instrumento de Licencias, en caso de otorgamiento será


entregado junto con una cédula de identidad técnico profesional, cuya validez
se extenderá por todo el tiempo que el usuario esté en actividad autorizada.

Artículo 36.- La transgresión a las normas y disposiciones contempladas en el


presente Reglamento, así como el incumplimiento de las condiciones que sean
estipuladas en los instrumentos de Licencia serán pasibles de sanción
conforme a la siguiente gradación:

1° Llamado de atención
2° Multa
3° Cancelación de la licencia e incautación de equipos

Artículo 37.- Serán pasibles a la cancelación de Licencias e incautación de los


equipos, los infractores a las disposiciones contempladas en el artículo 28,
incisos a); i) y j) del presente Reglamento.

Artículo 38.- El grado y naturaleza de las infracciones serán calificadas en base


a todos los antecedentes y documentos probatorios que se acumularán a tal
fin.

Artículo 39.- La responsabilidad por la transgresión a los artículos del presente


Reglamento recaerá sobre el titular de la Licencia, (o apoderado, para el caso
en el que el titular fuere un menor de edad).

Artículo 40.- Las infracciones a la Ley General de Telecomunicaciones y a sus


Reglamentos serán sancionadas de acuerdo con lo previsto en los artículos
36); 37); 38); y 39) del presente Reglamento.

Artículo 41.- La Dirección General de Telecomunicaciones para exigir el


cumplimiento de sus decisiones en los casos de desacato o de delitos

www.bolivialegal.com  Página 161 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

cometidos por los usuarios del servicio, recurrirá a la fuerza pública, la que será
puesta a su disposición, por las autoridades competentes.

Artículo 42.- El importe de las multas estará determinado por el grado y


naturaleza de la infracción pudiendo variar entre $b. 2.000.oo hasta
$b. 10.000.00

CARTA DEL PENE


YO, EL PENE, PIDO AUMENTO DE SALARIO POR LAS
SIGUIENTES RAZONES:

a.. Ejecuto trabajo físico.


b.. Trabajo a grandes profundidades
c.. Trabajo de cabeza.
d.. No gozo de descanso semanal, ni días festivos.
e.. Trabajo en un local extremadamente húmedo, oscuro y sin
ventilación.
f.. No me pagan horas extras ni nocturnidad.
g.. Trabajo a altas temperaturas.
h.. Trabajo expuesto a enfermedades contagiosas.

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN

Después de lo planteado por el solicitante y considerando los


argumentos expuestos, la administración rechaza las >>>>
exigencias del mismo por las siguientes razones:

1.. No trabaja ocho horas consecutivas.


2.. Se duerme en el puesto de trabajo después de una corta
actividad laboral.
3.. No siempre responde a las exigencias de la jefatura.
4.. No siempre es fiel a su puesto de trabajo, se mete en otros
departamentos.
5.. Descansa mucho, antes de tiempo.
6.. No tiene iniciativa. Para que trabaje hay que estimularlo y
presionarlo.
7.. Descuida la limpieza y el orden del local al terminar la jornada
de trabajo.
8.. No siempre cumple con las reglas de uso de los medios de
protección e higiene del trabajo.
9.. No espera a la jubilación para retirarse.
10..No le gusta doblar turnos.
11..A veces se retira de su puesto de trabajo cuando aún tiene
faena pendiente.
12..Y por si fuera poco, se le ve entrar y salir constantemente
del puesto de trabajo con dos bolsas sospechosas

AFORISMOS
Tot capita, tot sententiae : Tantos interesados, tantas sentencias
Tutor rem pupilli emere non potest: No puede el tutor comprar los bienes del pupilo

www.bolivialegal.com  Página 162 
SILEG CORPORATIVO ­ ACTUALIZACIÓN DE NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS 
BASES DE DATOS AL 16 DE ABRIL DE 2010 

Ubi factum requiritur, verba non sufficiunt: Cuando se requiere hechos, no bastan
palabras.
Si vis pacem, para bellum: Si quieres la paz, prepara la guerra.
Raro bona causa fisci sub bono principe: Con un buen príncipe, suelen ser raras las
buenas causas del fisco.

PRINCIPIOS JURÍDICOS
Un ausente en ignorado paradero no puede ser pobre.
Un contrato no puede ser objeto de excepción en juicio contra tercero.
Una cosa es poseer y otra es estar en posesión.
No se sabe si hay gananciales mientras no se liquida la sociedad.
No se puede imponer costas al que no es parte.

www.bolivialegal.com  Página 163 

Вам также может понравиться