Вы находитесь на странице: 1из 9

Seminario de Sociología Política V

11º. Trimestre/ P-2010


Gobernabilidad y Representación Política en México

Dr. Sergio Tamayo


Correo electrónico: sergiotamayo1@prodigy.net.mx

Horario: Martes y jueves de 12:00 a 14:00 horas

Asesorías: Martes y jueves de 14:00 a 15:00 horas, cubículo 65


Departamento de Sociología
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco

OBJETIVO GENERAL

Analizar el significado de la gobernabilidad democrática, desde distintas


perspectivas teóricas; y a partir de ese concepto, interpretar distintos análisis
sobre la representación política, las crisis de la representatividad y la
gobernabilidad en el Estado mexicano, con énfasis en América Latina.

Los participantes en el seminario deberán comprender las formas en que las crisis
política y de gobernabilidad se han expresado en México, a través de: a) las
paradojas de la democracia liberal, las instituciones y el Estado, b) el dilema de la
representación política parlamentaria con gobiernos divididos, y de otros sectores
de la sociedad civil, por ejemplo, mujeres y sindicatos, c) las formas de
participación y confrontación que los ciudadanos han expresado, al romperse el
vínculo Estado-sociedad; d) el debate sobre la reforma política (equilibrio de
poderes, presidencialismo, participación, reforma electoral, medios, etcétera).

CONTENIDO SINTÉTICO

El seminario abordará específicamente tres aspectos haciendo énfasis en: I) los


desafíos de la gobernabilidad; II) la dinámica de la lucha sindical; III) el conflicto.

ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO Y QUÉ ESPERAMOS DE ÉL

Discutiremos los textos programados en cada sesión. Las y los alumnos


introducirán el tema, a partir de preguntas enviadas previamente por el profesor, y
se abrirá la discusión para todos los participantes.

La meta de este seminario es que a través de tres actividades (leer, mirar y


escribir) desarrollemos habilidades de comprensión de lectura, de redacción, y de
reflexión crítica sobre el tema de la gobernabilidad democrática.

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LEER, VER Y ESCRIBIR

1
El objetivo de la lectura de cada texto, así como de la mirada de los
documentales, que no se olvide, es ubicar las principales preocupaciones que
existen en el debate político contemporáneo. La lectura y el análisis de los textos y
documentales deberían:

Primero, incluir un examen de la forma del texto o del documental


(descripción de la estructura expositiva, apartados analíticos, títulos y subtítulos,
dimensión y ubicación de los apartados, aparato crítico [utilización de citas y
entrevistas, uso de pies de página, esquemas gráficos, cuadros, mapas,
fotografías, etcétera], lenguaje utilizado, forma de escritura o de narrativa,
principales autores o entrevistados o personajes con los que se polemiza,
conocimiento de la biografía del autor del texto o del documental y contexto
intelectual o cultural en el que se realizó la obra, etcétera).

En segundo lugar, la discusión debe destacar las ideas principales del


texto o del documental y su desarrollo teórico y metodológico. Por ejemplo:
Principales preguntas, hipótesis y objetivos. Marco conceptual, adscripción a
corrientes teóricas. Aproximación metodológica (¿cómo organiza las ideas y los
datos para comprobar sus hipótesis? ¿Qué categorías de análisis?). Métodos y
técnicas (cuantitativas o cualitativas, multidimensional, causalidad, describir el
contenido de cuadros, gráficas, esquemas y mapas usados, etcétera). En el caso
de ser un trabajo empírico (principalmente los audiovisuales) identificar el contexto
social, económico, político y cultural en el que se desenvuelven los
acontecimientos, identificar trayectorias de las acciones sociales y políticas,
identificar actores sociales y políticos, etcétera.

En tercer lugar, una reflexión crítica. Cada lectura nos podría conducir a
vincular críticamente el o los temas de interés de cada uno de nosotros (por
ejemplo el tema de tesina) con respecto a los fundamentos de cada teoría o de
cada contenido temático. Este apartado se refiere también a la postura crítica de
cada un@ con respecto al texto analizado.

ACTIVIDADES

El seminario tendrá un programa de discusión de textos; de participación en


las sesiones del “Café Debate de Cultura Política” sobre la Dinámica de la Lucha
Sindical; la presentación de documentales en cinco sesiones sobre conflictos
políticos; y sesiones libres de trabajo para el análisis de textos sobre
gobernabilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Asistencia mínima al 80%. El número de inasistencias o retardos será


indicativo del interés y la participación del alumn@. Asimismo se tomará en
cuenta la participación en la discusión de los textos a partir de preguntas
elaboradas previamente por el profesor.

2
2. Responsabilizarse de la exposición de un texto en la fecha correspondiente,
con base a las preguntas previamente distribuidas por el profesor (Equivale al
35 %).
3. Presentación de un dossier final (equivalente al 65%) que contemple lo
siguiente
• Reseña de lectura de uno de cinco textos propuestos, con base en la
propuesta metodológica de leer, mirar y escribir. Deberá seguir los
lineamientos de la revista sociológica o de la Revista mexicana de
Sociología. Convendrá estructurarse de acuerdo a una introducción,
desarrollo del tema y conclusiones.
• Constancia de participación en las 6 sesiones del Seminario Café Debate
de Cultura Política
• Reporte de los documentales vistos en las sesiones correspondientes, con
el mismo formato que la reseña.
• Evaluación crítica y argumentada del seminario, poniendo especial atención
en lo referido a la bibliografía.

CONSIDERACIONES PARA MEJORAR LA EVALUACIÓN

• Presentar constancia o reporte de participación en eventos relacionados


directa o indirectamente con sociología política.

28 TEXTOS PROPUESTOS PARA SU RESEÑA

1. FLACSO (2004). Gobernabilidad en América Latina, Informe Regional:


2004. Santiago, Chile: FLACSO.
Todo el texto

2. Domínguez I. Jorge y Michael Shifter (eds.)(2005). Construcción de


gobernabilidad democrática en América Latina. México y Bogotá: FCE,
serie continente americano.
Seleccionar tres capítulos: (uno o dos de la Parte II, uno o dos de la Parte
III).

3. Secretaría de Gobernación (2005). Los nuevos retos de la


gobernabilidad democrática. México: Segob y Fondo de Cultura
Económica.
Seleccionar tres capítulos.

4. Schmidt Samuel (2005). México: la nueva gobernabilidad. México:


cuadernos de metapolítica.
Todo el texto

5. Arce Tena, Carlos A. (2006). La gobernabilidad democrática: una


perspectiva para el desarrollo. México: Cámara de Diputados y Miguel
Ángel Porrúa.

3
Seleccionar tres capítulos.

6. Gobernabilidad Democrática en México: más allá de la Captura del


Estado y la Polarización Social. México: Banco Mundial, 2007.
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/ig
r-espanol.pdf
Seleccionar tres capítulos.

7. Roby Senderowitsch y Yasuhiko Matsuda. Gobernabilidad democrática


en México: más allá de la captura del Estado y la polarización social
http://www.planejamento.gov.br/hotsites/seges/clad/documentos/senderow.
pdf
Todo el texto

8. Varios autores. Mesa redonda: Gobernanza y gobernabilidad


democráticas en México.
http://www.unesco.org/most/dp60mexico.htm
Seleccionar tres autores.

9. Laura Valencia Escamilla. Reforma del Estado para la


gobernabilidad democrática en México. En Polít. cult. n.29 México 2008.

Todo el texto http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0188-77422008000100002&lng=es&nrm=iso

10. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Indicadores de


gobernabilidad y democracia en México, Abril de 2005.
Este documento está disponible en: www.diputados.gob.mx/cesop/doctos.htm

11. Luis Carlos Ugalde (2003). Rendición de cuentas y democracia. El caso


de México. México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura
democrática, No. 21

12. Víctor Alarcón Olguín (2003). Libertad y democracia. México: IFE


cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 18

13. Jean-frnacois Prud´Homme (2001). Consulta popular y democracia


directa. México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura democrática,
No. 15

14. Mauricio Merino (2001). La participación ciudadana en la democracia.


México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 4

15. Soledad Loaeza (2003). Oposición y democracia. México: IFE


cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 11

4
16. Luis Salazar y José Woldenberg (2003). Principios y valores de la
democracia. México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura
democrática, No. 1

17. José F. Fernández Santillán (2003). La democracia como forma de


gobierno. México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura
democrática, No. 3

18. Pedro Salazar Ugarte (2003). Democracia y (cultura de la) legalidad.


México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 25

19. Estela Serret (2004). Género y democracia. México: IFE cuadernos de


divulgación de la cultura democrática, No. 23

20. César Cansino (2001). Democratización y liberalización. México: IFE


cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 14

21. Jesús Rodríguez Zepeda (2001). Estado de Derecho y democracia.


México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 12

22. Isidiro H. Cisneros (2001). Tolerancia y democracia. México: IFE


cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 10

23. Jesús J. Silva-Herzog Márquez (2003). Esferas de la democracia.


México: IFE cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 9

24. Sergio Tamayo (1999). Los veinte octubres mexicanos. México: UAM
Azcapotzalco
Seleccionar tres capítulos

25. Touraine, Alain (1999). ¿Qué es la democracia?. México: FCE.


Capítulos II, III y IV.

26. Camacho Ramos, María Cristina, Calvillo Velasco Miriam y Juan Mora
Heredia (2001). Democracia y ciudadanía en la sociedad global. México:
UNAM Aragón.
Textos de Ulrich Beck, Ramón Máiz y Víctor Sampedro Blanco.

27. Norberto Bobbio (2005). El futuro de la democracia. México: Fondo de


Cultura Económica.
Capítulos I, II y III

28. Juan J. Linz (1987). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza


Universidad.
Capítulos I y II.

5
CALENDARIO

1a semana

- Martes 27 de abril
Presentación del seminario

- Jueves 29 de abril
Calendarización de la participación

2a semana

- Martes 4 de mayo
Camou, Antonio (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: FLACSO,
IIS-UNAM, Plaza y Valdés.
Véase: Antonio Camou: Estudio preeliminar, pp. 15-58

- Jueves 6 de mayo
Coppedge, Michael (2001). “Instituciones y gobernabilidad democrática en
América Latina”. En Antonio Camou (comp.). Los desafíos de la
gobernabilidad. México: FLACSO, IIS-UNAM. y Fondo de Cultura Económica.
Pp. 211-239.

3a semana

- Martes 11 de mayo SALA B005


Documental: “aventuras en Foxilandia” (72 minutos)
Sesión de comentarios

- Jueves 13 de mayo
Café debate de Cultura Política
Dr. Enrique de la Garza

4a semana

- Martes 18 de mayo
Lechner, Norbert (2001). “Cultura Política y gobernabilidad democrática”. En
Antonio Camou (comp.). Los desafíos de la gobernabilidad. México: FLACSO,
IIS-UNAM. y Fondo de Cultura Económica. Pp. 87-96.

- Jueves 20 de mayo
Café debate de Cultura Política
Dr. Arturo Anguiano

5a semana

- Martes 25 de mayo SALA B005

6
Documental: “Fraude” de Luis Mandoki
Sesión de comentarios

- Jueves 27 de mayo
Café debate de Cultura Política
Mtro. Rafael Torres

6a semana

- Martes 1 de junio
Munck, Gerardo L. (2003). “Gobernabilidad democrática a comienzos del siglo
XXI: una perspectiva latinoamericana”. En Revista Mexicana de Sociología,
año 65, núm. 3, julio-septiembre, 2003, México, D.F., pp. 565-588

- Jueves 3 de junio
Café debate de Cultura Política
Dr. Jorge Castañeda

7a semana

- Martes 8 de junio SALA B005 (11:30-2:30)


Documental: ¿ciudadanos o delincuentes?, Canal 6 de julio, 30 min.
Documental: la guerra oculta, México militarizado, canal 6 de julio, 41 min
Sesión de comentarios

- Jueves 10 de junio
Café debate de Cultura Política
Dr. José Othón Quiroz

8a semana

- Martes 15 de junio
Sesión libre dedicada a la lectura y reseña de los textos seleccionados.

- Jueves 17 de junio
Café debate de Cultura Política
Dr. Luis Méndez

9a semana

- Martes 22 de junio SALA B005


Documental: Tlatelolco, las claves de la masacre, Canal 6 de julio, 57 min
Documental: “Romper el Cerco”, Canal seis de julio, 47 min

- Jueves 24 de junio
Sesión libre dedicada a la lectura y reseña de los textos seleccionados.

7
10a semana
- Martes 29 de junio
Sesión libre dedicada a la lectura y reseña de los textos seleccionados.

- Jueves 1 de julio
Offe, Claus y Philippe Schmitter (2001). « Las paradojas y los dilemas de la
democracia liberal“. En Antonio Camou (comp.). Los desafíos de la
gobernabilidad. México: FLACSO, IIS-UNAM. y Fondo de Cultura Económica.
Pp. 61-86.

11ª semana

- Martes 6 de julio SALA D001


Documental: “Un poquito de tanta verdad”
Sesión de comentarios

- Jueves 8 de julio
O´Donnell, Guillermo (2001). “Rendición de cuentas horizontal y nuevas
poliarquías”. En Antonio Camou (comp.). Los desafíos de la gobernabilidad.
México: FLACSO, IIS-UNAM. y Fondo de Cultura Económica. Pp. 311-335.

12ª semana

• Entrega Final

8
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alcántara Sáez, Manuel (1995). Gobernabilidad, Crisis y Cambio. México: FCE.


Capítulo 1: La no-violencia en el cambio social. Pp. 19-36.
Capítulo: La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático de
Derecho. Pp. 51-71.
Cobb, Roger y Charles Elder (1986). Participación en Política Americana (La
Dinámica de la Estructuración de la Agenda). México: Noema editorial.
Cotta, Mauricio (1988). “Parlamentos y representación”. En G. Pasquino, L.
Morlino, et.al. Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Universidad, pp.
265-310.
Dahl, Robert (1999). La democracia (una guía para los ciudadanos). Madrid:
Taurus, pp. 97-137, capítulos VIII y IX.
Diamond, Larry (1994). “Repensar la sociedad civil”. En Journal of Democracy,
vol. 5, núm. 3, Julio: 4-17.
dición.
Habermas, Jürgen (1997[1988]). Ensayos Políticos. Barcelona: Editorial
Península, 3ª. E
Kymlicka, Hill (1995). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos
de las minorías. Barcelona: Paidós.
Linz, Juan J. (1990). La quiebra de las democracias. México: Alianza Editorial y
CONACULTA.
Manin, Bernard (1988). Los principios del Gobierno Representativo. Madrid:
Alianza Editorial.
Pasquino, Gianfranco (1997). La oposición en las democracias contemporáneas.
Buenos Iares: Ed. Edudeba. Capítulos I y II.
Przeworski, Adam (1999). “Democracia y representación”. En Metapolítica, vol.3,
núm. 10, México D.F. pp. 227-257.
Tamayo, Sergio (1996). Violencia y no-violencia en los movimientos sociales.
México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Theodore J. Loti (1992). “Políticas Públicas, Estudios de Caso y Teoría Política”.
En Luis F. Aguilar Villanueva (comp.). La hechura de las políticas. México:
Miguel Ángel Porrúa.
Touraine, Alain (1999). ¿Qué es la democracia?. México: FCE.

Вам также может понравиться