Вы находитесь на странице: 1из 11

Asentamiento Humano Vista al Valle (Pisco)

Una etnografía cualitativa

José Querevalú Miñán


El presente informe de campo es parte del
diagnóstico sociocultural del programa de
solidaridad y desarrollo socioeducativo-
SOLYDES.
El Registro etnográfico recoge y sistematiza
los conocimientos aprehendidos durante la
convivencia con la población estudiada; han
sido de vital utilidad los datos obtenidos para
el diagnóstico y el proyecto “Reconstrucción
del Tejido Social y Creación de Bases para
el Desarrollo Urbano del Asentamiento
Humano Vista al Valle – Pisco”.
El “Asentamiento Humano” Vista al Valle
está ubicado en el departamento de Ica,
provincia de Pisco, distrito Tùpac Amaru
Inca, centro poblado de Casalla. Aquí
desarrollamos las exploraciones antropológicas para el diagnóstico.
Nuestra finalidad era recoger información cuantitativa y cualitativa, utilizando la
observación participante. Registramos fotográficamente algunas situaciones e hicimos
encuestas formales y entrevistas. Esto nos permitió tener una perspectiva más cercana
de la dimensión social y cultural de los actores.
Realizamos cuatro salidas de campo, viajando los días viernes o sábados a Pisco y
retornando a la ciudad de Lima los días lunes en la tarde. Teníamos tres días de trabajo
de campo intensivo. Nos alojábamos en una “casa” del asentamiento y recibíamos la
alimentación de una pobladora.
La primera salida fue del 23 al 25 de agosto, la segunda del 29 agosto al 1 de setiembre,
la tercera del 5 al 8 de setiembre, la cuarta y última salida se verificó del viernes 12 al
lunes 15 de setiembre. Esto nos permitió tener un buen alcance sobre la situación social
y cultural de la población estudiada.

1.- Composición familiar:

Los domicilios se encuentran ordenados en manzanas: de la “A” hasta la “G”. Cada


familia está ubicada en lotes propios. De manera general se puede identificar tres tipos
de familias:

a) La familia elemental, compuesta por el padre, la madre y los hijos (de 1 a 3); b) la
familia extensa, conformada por padre, madre e hijos y algunos familiares del lado
paterno o materno; c) la familia mixta, en donde el padre o la madre cuentan con hijos
de su primer compromiso, sumándole los hijos de su nueva pareja. La edad de las
personas que conforman esta familia es de 16 hasta 50 años, algunos casos especiales
superan la edad límite.

1.1 Familia elemental:

1
Es la que más que se encuentra en Vista al Valle. Muchas de ellas son conformadas por
personas jóvenes que están en el rango de entre 16 a 30 años, conformados por padre,
madre y de uno a tres hijos, hasta los 12 años. Habitan esta zona por causas del
terremoto que destruyó las casas de sus padres, obligándolos a buscar un lugar donde
vivir; otros motivos son la necesidad de buscar su independencia y un terreno propio ya
que en las casas de sus padre -o en algunos casos de sus abuelos- no solamente eran
ellos lo que tenían familia sino también sus hermanos y tíos, lo que provocaba
conflictos familiares. Esto indicaba que provenían de una familia extensa. Además, de
la gran cantidad de familias que se han asentado allí muchos son parientes (hermanos,
tíos o sobrinos) que se han distribuido en una o en varias manzanas y se les puede
identificar por sus apellidos o cuando, por ejemplo, se les pregunta quién vive en el lote
11, ya que responden que su vecino es su hermano(a), su tío(a) o el sobrino(a),
cuñado(a), etc., de la vecina del costado y que ella puede dar más información puesto
que, en algunos casos, estas personas no te lo dicen directamente por desconfianza o por
pensar que pueden tener algún problema con su lote. Pero estos miedos se van
diluyendo cuando comentas quién eres y qué trabajo vienes a realizar.

1.2 Familia extensa:

Existe una considerable cantidad de unidades domésticas de este tipo, conformada por
papá, mamá e hijos y encontramos también parientes cercanos de la línea materna o
paterna. Por ejemplo: la pareja tiene tres hijos, pero viven con ellos los tres hermanos de
la madre, llegando a ser ocho los componentes familiares; otro caso es el de la madre
soltera que vive con sus tres hijas mayores (entre 25 a 35 años) y una adolescente (de 16
años). Además está su nieta que ella cuida porque la mamá se va a trabajar. A esto se
agregan los hermanos de la señora que llegan de vez en cuando a la casa. También
encontramos que, por ser los padres mayores de edad y como no pueden realizar sus
actividades domésticas, viven con su hijo(a) y su familia, o pueden vivir allí porque
perdieron su casa con el terremoto. Otro caso que encontramos: los hermanos menores
(16 a más años), del padre o de la madre, falta de lugar para habitar, se instalan en su
lote y aportan algo de dinero, con lo que ayudan en la economía de la casa. Por último,
están los tíos que cumplen las mismas funciones que sus sobrinos.

1.2 Familia mixta:

De este tipo de familia se puede encontrar uno o dos casos en algunas manzanas, como
también puedes no encontrar ninguno.
Nos señalan que Vista al Valle es el escenario en donde se puede empezar de nuevo la
vida familiar dando inicio a un segundo compromiso, lejos de los prejuicios y la
discriminación de los vecinos de su anterior lugar de residencia.
Por ejemplo: un hombre tuvo un primer compromiso con hijos, se separó y tiene una
nueva pareja que cuenta con hijos. Encaja como familia mixta, atípica en una sociedad
tradicional (en términos de parentesco). Ahora, con su “nuevo compromiso” el hombre
tiene un hijo y viven en la misma casa los cuatro (contando al hijo de su anterior
relación).
De vez en cuando llegan los abuelos a visitar al nieto e hijo. Ellos no se llevan bien -o
no aceptan- a la esposa de su hijo porque tiene una hija de su primer compromiso y,
además, por ser mayor en edad que su hijo. O sea, el hijo convive con una mujer de
mayor edad y que tiene una hija de su primer compromiso (es, pues, una madre soltera).

2
2.- Actividad e ingresos económicos:

En Vista al Valle se puede observar que los habitantes se dedican a varias actividades
económicas temporales (que duran de dos a tres meses) para obtener ingresos
suficientes para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestimenta, agua, luz,
educación para sus hijos.
Las actividades en que mayormente se ocupa la población –tanto el varón como la
mujer-, en la actualidad, son tres: 1) jornalero / obreros de chacra; 2) obrero de fábrica;
3) obrero de construcción civil. En menor medida se encuentran: taxistas, vendedoras de
tiendas comerciales, dentistas, electricistas, chóferes del transporte público, operarios de
limpieza, vendedoras de pan.
Los horarios de ingreso y salida, los días laborables y no laborables, y los ingresos
económicos, van en función a la actividad que realizan, tomándose en cuenta que
pueden cambiar de actividad durante el transcurso del año.

2.1 Jornalero / obrero de chacra:

Mayoritariamente la población en edad de trabajo de Vista al Valle, se dedica a esta


actividad porque sus padres están muy vinculados con la tierra. Esta labor se da durante
la cosecha. Se nota la persistencia de la idea de seguir vinculado a la tierra y cosecharla,
aunque el contexto en que se encuentran los obliga adecuarse de una manera diferente a
la situación. Ahora son obreros asalariados, a quienes les pagan el jornal (el día) de
entre 18 a 25 nuevos soles. Generalmente no pasa de esas cantidades. El pago es
semanal.
Tienen semanas “cerradas” y semanas “incompletas”: la primera es cuando trabajan
toda la semana (de lunes a sábado), obteniendo no menos de 100.00 nuevos soles y no
más de 150.00 nuevos soles a la semana, lo que les permite “estar tranquilos”; la
segunda situación es cuando trabajan de 2 a 3 días de los siete días que deben laborar
(en los mejores casos), sacando 50 soles o menos a la semana, lo que no les permite
“estar tranquilos”.
Estos montos por unidad familiar, llevados al mes (que tiene cuatro semanas en la
semana cerrada), equivalen a 600.00 nuevos soles; y si es incompleta no llegan a
sobrepasar los 400.00 nuevos soles. Todo esto está en función del tiempo que dura la
cosecha (2 o 3 meses), cuán útil es su mano de obra y qué función desempeña en la
hacienda donde trabajan.
Esta situación los obliga a trabajar en otras actividades que les brinde ingresos de dinero
o simplemente no realizan ninguna actividad.

2.2 Obrero de fábrica:

Se puede decir que es la segunda actividad económica que desarrollan los habitantes de
Vista al Valle. Es el género masculino el que preponderantemente realiza esta actividad.
Los lugares donde se ubican las fábricas están fuera y dentro del distrito de Túpac
Amaru Inca, pero eso depende de qué actividad realiza el obrero en la fábrica. Filetear
pescado, hacer conservas y hacer sacos se realiza en Pisco.
El régimen laboral es de lunes a sábado y su horario de trabajo varía en función al turno
que les toca: puede ser de noche o de día, pero cuando les toca rotar pueden tener
descanso cualquier día de la semana.

3
Las horas de trabajo pueden ser más de nueve. Los ingresos económicos no bajan de
800.00 nuevos soles y algunos llegan a 1200.00 nuevos soles, al igual que el del
jornalero de chacra. Todo dependerá de la función o actividad que realice, debido a que
hay obreros que tienen cargos “más importantes” dentro del proceso que sigue la
fábrica. Cuentan con seguro de salud y por la empresa son asignados al ESSALUD de
Pisco, “Manuel Escarbonja”.
Sus contratos pueden ser de 6 a 9 meses. Firman contrato con las empresas para estar
en planillas y contar con los beneficios que exige la ley. Estas personas cuentan con
trabajo casi todo el año y es muy difícil que se dediquen a otra actividad.

2.3 Obrero de construcción civil:

Hay “maestros de obra”, pero también existe una buena cantidad de personas que son
empleadas para las construcciones (obreros) dentro o fuera del distrito. El jornalero de
chacra, al acabar la cosecha y no ser llamado para otra temporada de cosecha, busca otra
actividad alternativa que le proporcione dinero para su subsistencia y la de su familia.
Construcción civil, en muchos casos, se vuelve una actividad temporal que puede durar
un mes, dos meses y, como máximo, tres meses. También les pagan por jornal entre 25
y 30 nuevos soles el día, como mínimo, dependiendo de si la obra es “grande o
pequeña” en dimensión espacial y presupuestal. Por ejemplo: el pago que obtienen por
trabajar en un colegio o en un edificio al mes, viene a ser un mínimo de 800. 00 nuevos
soles que tendrán que ahorrar hasta que empiecen otro trabajo, ya sea en construcción
civil, en la chacra u otro que no tengan previsto pero que les genere ingresos
monetarios.
No cuentan con seguro de salud pero, con su ingreso semanal, si alguien de su familia
se enferma puede llevarlo a una posta o a una clínica particular y pagar el costo de la
atención. Además, pueden adquirir aparatos electrodomésticos, celebrar alguna fiesta o
el cumpleaños de sus familiares y, en otros casos, pueden poner una pequeña tienda que
les dé dinero casi a diario y les ayude cuando se acabe el trabajo temporal.

3.- Vivienda y tenencia:

La gran mayoría de los lotes distribuidos en las manzanas son de esteras forradas con
plástico o saco. El principal sostén de las casas son palos o caña de guayaquil, que se
ubican en los extremos y forman un cuadrado o rectángulo, conformando la estructura
de la casa.
Otro tipo de vivienda puede decirse que es mixta porque una parte de la casa es de
material prefabricado de madera y la otra de material noble. En otro caso, utilizan
esteras y material noble, siendo sus techos de calamina metálica. No se registra vivienda
completa de material noble pero sí, en algunos casos, están en proceso de construcción.
Las bases y las columnas de la futura casa serán de cemento y ladrillo.
Los pisos de la mayoría de las casas son de tierra afirmada o con son pisos hechos con
sacos, forrando todo el perímetro de la sala y cuartos. Casi todas las puertas de las
viviendas son de madera. Para que les permita tener seguridad cierran las puertas con
candados y, algunos, con chapas.
Los ambientes generalmente son: sala, comedor, dormitorio, corral, cocina. El orden
espacial que se da es: primero va la sala, después los cuartos (uno o dos como máximo),
para los padres y los hijos; si son padres jóvenes y aún el hijo está lactando, tendrán un
solo cuarto; después viene la cocina y por último el corral donde tienden su ropa, juegan
sus hijos o tienen a sus animales (patos, chanchos). En ocasiones la casa es de una sola

4
pieza y todo está junto: cuarto, cocina y sala. Ellos saben cuál es la distribución, lo que
les permite ubicarse perfectamente dentro de su casa.
La gran mayoría -o la totalidad- de las familias son posesionarias porque aún no cuentan
con adjudicación del Estado. El documento de posesión que les proporciona la
municipalidad los avala como dueños de su lote.

4.- servicios públicos: agua, desagüe y electricidad

4.1.- Agua:

Vista al Valle no cuenta con las redes de tubería de agua y desagüe, por eso existen dos
formas fundamentales para obtener el agua: primero es instalar una manguera, de 40 a
60 metros, para traer agua desde cualesquiera de los dos asentamientos humanos que
están a su alrededor (Bryan Tello y Lomas); el segundo es traer el agua con baldes
desde dichos asentamientos.
Cuando se utiliza la manguera las mujeres se agrupan en un punto neutro de la calle,
hasta donde llega, y llenan sus baldes siguiendo el orden de llegada para después
llevarlos a sus casas. Cuando les regalan el agua es porque tienen familiares: hermanos,
padres o tíos que viven allí. Los amigos y conocidos les venden el agua a un precio que
oscila entre 2 y 5 nuevos soles al mes. Cuando es grupal, varias las familias aportan
para el pago del agua.
Las que se encargan de la recolección del agua son las mujeres y empiezan desde 5 de
la mañana para poder terminar rápido y dedicarse a las labores de la casa. Si trabajan,
esperan el día de descanso recoger agua. Otro grupo de mujeres empieza más tarde (de 9
a 11 am). Uno puede ver a esa hora cómo van llenando sus baldes mientras conversan
temas de la vida cotidiana.

4.2 Desagüe:

No cuentan con el sistema de alcantarillado por lo que no pueden tener baño ni contar
con letrina, pozo ciego, o algo que se le parezca, en la mayoría de las viviendas. Las
necesidades fisiológicas son depositadas en la parte inferior de Vista al Valle, “en la
chacra”, que son las tierras baldías ubicadas al costado de los campos de cultivos.

4.3 Electricidad:

Algunas casas cuentan con medidor propio. Mensualmente les llega el recibo por
consumo, que es cómo de 15 a 20 nuevos soles. También entre varias familias pueden
obtener luz del alumbrado público, facturándose el consumo total mensual y cada
familia paga un porcentaje. Por ejemplo: si son 12 familias dentro de la manzana y sale
200.00 nuevos soles al mes, cada y una pagará un aproximado 17 .00 n.s.

4.4 Recolector de basura:

Pasa una o dos veces por semana por las calles donde le es posible pasar, es decir,
donde el carro no se atasque debido a la tierra. Como no llega a todas las manzanas,
muchos los pobladores se acercan a dejar la basura desde sus casas lejanas. Por este
problema, y también por el horario en que pasa el camión recolector, la gente prefiere
botar la basura en las tierras aledañas a la zona de cultivo. Uno puede ver en ese lugar

5
gran cantidad de basura descompuesta o que se está descomponiendo o que se encuentra
seca por el sol y casi enterrada.

5.- Salud:

El servicio de salud con que cuentan las familias de Vista al Valle, está de acuerdo a la
actividad laboral de los padres de familia. El primer caso –en el que está el menor
porcentaje de la población-, cuenta con seguro (EsSalud) que les brinda la fábrica donde
laboran los padres o las madres -descontándosele por planilla- para que se atiendan en el
hospital Manuel Escarbonja de Pisco; el segundo caso –en el que se encuentra el grueso
de la población-, está formado por los padres que, al no contar con un trabajo “formal”,
carecer de estabilidad laboral y no estar en planilla, no pueden contar -ni tampoco sus
familias- con un seguro de salud, pero sí sus hijos recién nacidos o que están en edad
escolar y las madres en gestación. El SIS cubre la gran mayoría de esos casos.
Un menor porcentaje de la población tiene seguro particular si no tienen que pagar su
consulta en algún hospital o posta del MINSA o van directamente a la farmacia a
comprar medicamentos para automedicarse.
En Pisco hay tres instituciones de salud a donde mayoritariamente va la población
asegurada y la no asegurada, ya sea que paguen la consulta o sea gratis; además, por la
cercanía en que se encuentran, les es más fácil llegar y es mejor para los casos de
emergencias. Las instituciones de salud que están dentro de la zona son: Posta de
Casalla (SIS), Centro de Salud de la Villa.
Asisten con poca frecuencia a las postas. Los pobladores mencionan dos factores que
explican esta irregularidad: primero, el trato no adecuado de parte del personal médico,
que motiva a asistir sólo en el caso de que no puedan curarse con rapidez “sus dolores”;
segundo, el seguro (SIS) sólo cubre una o dos atenciones por mes. Es decir, si utilizó
sus dos atenciones, tendrá que esperar hasta el otro mes para solucionar su problema de
salud.
La gran mayoría de la población no ha participado en alguna capacitación de salud, ya
sea por desconocimiento o por falta de interés; en algunos casos fueron porque no iban a
obtener algo a cambio, aparte de la capacitación misma.
Se han realizado campañas de salud por causas del terremoto: vacunaciones para
prevenir enfermedades, ayuda para quienes fueron damnificados por el desastre natural.
Lo que le gusta a la mayoría de las instituciones de salud, es el bajo/cero costo por la
atención. Pero a estas instituciones les falta la implementación de otras salas, nuevos
especialistas (un pediatra, oftalmólogo, etc.) y mejorar los medicamentos (básicos o
genéricos).

6.- Educación:

El grado de escolaridad en los padres de familia es diverso: primaria completa e


incompleta, secundaria completa e incompleta, superior técnica completa e incompleta;
y, en algunos casos, no cuentan con ningún nivel educativo.
Los que han estudiado en alguna institución técnica superior han seguido carreras como
mecánica, construcciones metálicas, electricidad, técnica(o) en odontología, enfermería,
etc.
Muchos de los que terminaron sus estudios superiores no ejercen sus profesiones porque
no encuentran trabajo o porque ser padres les demanda todo su tiempo; en el caso de las
madres que han estudiado enfermería, computación u odontología, tienden a quedarse
en casa para cuidar los hijos, lo que les impide ejercer la carrera que estudiaron.

6
La gran mayoría de los hijos están en edad escolar en los tres niveles: inicial, primario,
y secundario. Asisten a los colegios nacionales de la zona de Casalla - Francisco
Bolognesi o La Villa - José Abelardo Quiñones-, por su cercanía o por una tradición
educativa: sus padres han estudiado ahí y, por eso, consideran que la educación es de
mejor calidad, además de no contar con dinero para enviarlos a Pisco o para
matricularlos en un colegio particular.
En los planteles escolares hay reuniones semanales para informar cómo van avanzando
los hijos en sus clases y cuáles son sus deficiencias. Hay también reuniones trimestrales
para la entrega de notas. En otros casos, la APAFA convoca reuniones mensuales y
también durante los preparativos para la promoción.
Los padres consideran que los colegios necesitan capacitar a los profesores para que
tengan más control sobre los niños y adolescentes, mejorando la disciplina, así como
precisan tener mejor infraestructura (carpeta, pizarras, cercado del colegio).
En la participación del proceso educativo, quien generalmente revisa y ayuda en las
tareas a los hijos, es la madre mientras que los padres lo hacen cuando no están
trabajando.
Como la mayoría de los estudiantes son de algún colegio nacional, han recibido libros
del Estado para las clases diarias. La gran mayoría no cuenta con otros libros de
consulta en su casa, y si los tienen son 2 o 3 libros que, muchas veces, han sido de los
hermanos mayores.
Los cursos de mayor dificultad son “lógico matemática”, “comunicación integral” y, en
algunos casos, “ciencia y ambiente”. Esto es para los niveles secundario y primario, lo
que se debe –según manifiestan los padres con preocupación- a que no entienden al(a la)
profesor(a) porque: a) son muy inquietos, b) tienen falta de retención, c) existen
problemas familiares.

7.- Idioma:

El idioma de los integrantes de los tres tipos de familia que se encuentran en Vista al
Valle mayoritariamente es el castellano. También existen -en muy pocos casos-,
migrantes andinos bilingües (quechua /castellano o /castellano/aymara): se encuentran
en esta situación los abuelos o padres de los jefes de familia. Los “nuevos” padres no
han aprendido, o no utilizan frecuentemente, el quechua o el aymara porque no es muy
útil para la comunicación diaria ya que predomina el castellano a nivel local y en todo el
distrito.

8.- Movilización social:

La movilización social se da en varios casos de familias recientemente formadas.


Encontramos un caso en donde el padre es de Virú (Trujillo), y la madre de Casalla (en
el distrito de Túpac Amaru Inca); también la mamá puede ser de Lima y el padre del
distrito (TAI); también nos comentan: “que los dos provenían del mismo distrito y de la
misma zona: Casalla o La Villa”. Lo constante es que algún pariente de la familia sea de
Casalla o La Villa. En muy pocos casos, los dos no son del distrito. Se percibe un patrón
de emparejamiento de local con local, y de local con lo no local.
Cuando los padres son de otro departamento, su época de movilización ha sido desde la
década del 90 hasta el presente siglo. El motivo es un trabajo que les proporcione
mejoras salariales.

7
Casi todos los pobladores sostienen que su situación ha mejorado actualmente (2008)
porque cuentan con un terreno propio donde vivir con sus familias, aunque lamentan la
crisis económica del país, que les afecta y es muy dura para seguir en el día a día.
Las razones que los llevaron a vivir en Vista al Valle se deben: a) al terremoto que
destruyó las casas de sus parientes (abuelos o padres). A ellos les era más factible –
económicamente- invadir y posicionar unas esteras en un espacio baldío que remover
los escombros para reconstruir su casa (ya hubiera sido de adobe o de material noble).
b) los hijos -que ahora tienen su familia-, aceleraron su independencia espacial, más no
familiar ya que están en constante interacción; y c) por la idea de herencia: contar con
un lugar propio para dejarles a sus hijos (la gran mayoría son de familias extensas y se
hace muy difícil la repartición de bienes que dejan sus padres). Además, vivir en la casa
de los padres, cuando los hijos ya cuentan con sus propias familias, producía conflictos
entre hermanos, cuñados, sobrinos. Como ellos dicen, “no se podía vivir tranquilo”.
Todo esto llevó a la búsqueda de un nuevo escenario cercano, no lejos de la familia. Los
padres, hermanos, parientes, amigos de barrio o de colegio, les avisaron que estaban
invadiendo en Vista al Valle lo que les facilitó la búsqueda de un nuevo espacio.

9.- Historia oral:

A las historias o leyendas de la zona (DTA), la población no le da mucha importancia:


algunas veces sabe de su existencia pero sonríe o se extraña que se pregunte sobre ese
tema. Sin embargo, cuentan algunas leyendas porque sus abuelos o sus padres se las
relataron. Las respuestas frecuentes son sí y no. Responden “sí”, porque de alguna
manera son concientes de la importancia que tienen en su vida; la respuesta “no”
significa que las desconocen o no las recuerdan muy bien, por eso deciden no contarlas.
Hay personas que no las consideran valiosas.
Tres leyendas que frecuentemente escuchamos y que están presentes en casi toda la
población son:
La bola de fuego: “bajaba del cerro del frente (antenas telefónicas) a las 12 de la noche
y recorre un pequeño canal hecho de piedras hasta llegar a la acequia a tomar agua”.
El pino: “el pino se encuentra al costado de la acequia por donde están las chacras, el
pino comienza a botar lágrimas a las 12 de la noche y la llorona se para a su costado”.
La historia de Montero: “a la hacienda Caucato no le llegaba el agua para poder regar
sus cultivos, es por eso que el hacendado hace un pacto con el diablo para que le haga
un canal y llegue el agua hasta sus tierras. El diablo acepta y le dice “antes de que
amanezca y cante un gallo ya tendrás tu canal y yo me llevaré tú alma”, siendo así que
el hacendado pone un espejo y a un gallo al frente y el gallo al verse ahí levanta las alas
y canta con el fin de pelear. Pensando el diablo que estaba amaneciendo sale volando
(desaparece). Así el hacendado tuvo su canal y no se llevó su alma, pero cuando el
hacendado murió en su cajón no lo encontraron, sólo encontraron una mano de
plátanos”.
En menor medida encontramos al “pájaro luminoso” que es una luminosa ave, que salía
del túnel, que divide a Vista al Valle con Lomas, para asustar a la gente. Otras contadas
en menor medida son: “la Zanja del diablo”, “la carcacha”, “el hombre caballo”, etc.

10.- Monumentos Históricos:

Para saber si existen monumentos históricos, se les tiene que preguntar: ¿conoce usted
alguna ruina o resto arqueológico de su zona? Algunas persona dirán de inmediato: sí,
Chongos, pero no conozco, sé que está por allá, por la chacra. La gran mayoría de la

8
población tiene referencia de Chongos pero no conocen su historia. Otros no saben ni su
existencia.
La hacienda fue parte importante de la vida familiar y comunitaria ya que los abuelos, o
los padres, trabajaron en esos lugares. En la actualidad los nietos e hijos trabajan en
parte de estas grandes haciendas que fueron fragmentadas en cooperativas. El trabajo
que realizan es temporal y no se compara con el trabajo, o las condiciones de trabajo, en
las haciendas donde trabajaron sus parientes. Las haciendas que existieron o que, de
alguna manera, se mantienen, son: Chongos, Núñez de Madero, Monte Fuerte, Capa
Azul, Balta, Arteaga, La Cuchilla Nueva y Vieja.
La vida en la hacienda, para un grupo de pobladores, fue buena porque había trabajo, les
pagaban sus horas, les daban alimentos y un espacio donde vivir; para otros era regular,
ni buena ni mala, había trabajo y alcanzaba para comer; en el peor de los casos, era mala
porque los patrones eran malos, esclavizaban a sus empleados, les pegaban, los
insultaban.

10.1 Identidad de lugar de residencia:

El grueso de la población de (VAV) se identifica con Casalla, debido a que sus familias
viven en el lugar y ellos provienen de allí, además porque existen dos factores de
distribución espacial que promovió la Municipalidad: el primero es cuando dividió
Casalla y la Villa y el segundo porque recientemente se creó el distrito Túpac Amaru
Inca que une a estos dos lugares.
Quienes dicen que son de Casalla, nos comentan que ahí han nacido y pasaron toda su
vida: su infancia, juventud, y su adultez. Además porque siempre están visitando a sus
familiares y amigos.
También hay casos de identificación con La Villa debido a que vivieron ahí y sus padres
familiares aún viven en el lugar; quienes son de otro departamento se identifican con
Vista al Valle porque ahí viven con sus familias.
Casi todos los habitantes no conocen a los personajes históricos, ni a Túpac Amaru, que
da nombre del Distrito (TAI); hay algunos que conocen por qué le pusieron ese nombre,
pero es poco frecuente. Mínimo su explicación es: ellos han vivido antes aquí (en el
distrito), porque han heredado sus conocimientos y, además, porque en la plaza de La
Villa se encuentran los catorce incas. La gran mayoría no se identifica con los incas:
muchos de ellos no conocen quienes fueron y si recuerdan algo es porque lo
aprendieron en el colegio. No priman los conocimientos locales de un líder o personaje
sobresaliente que conozcan, sino nacionales de la historia oficial.

11.- Consumo cultural de los habitantes:

Las actividades que realizan en sus tiempos libres las familias de Vista al Valle son:
conversar en el seno de la familia -entre esposos e hijos-, conversar con amigos y
vecinos, ver programas televisivos, escuchar programas radiales, ver películas en DVD
o VCD.
En el caso de las mujeres, la mayoría se queda en casa y utiliza la radio mientras hace
los quehaceres del hogar. Si tienen hijos en edad escolar, los alistan para ir al colegio,
les preparan el desayuno y después se ponen a cocinar o limpiar la casa hasta el
momento de hacer el almuerzo. Atienden a sus hijos y al esposo o van a dejarle el
almuerzo al trabajo. Terminando sus labores, se ponen a descansar viendo TV o salen a
conversar con sus vecinos hasta la noche, en que llega la hora de la cena. Atienden a su
familia y después se sitúan frente la TV a ver sus novelas y los noticieros.

9
En el caso del hombre, sale temprano a su trabajo o si no a buscar trabajo, llega en la
tarde, conversa con su esposa e hijos y escucha un poco de música de la radio, o ve
alguna película en DVD (acción, comedia, drama, terror). En la noche ve el noticiero
(TV). Hay casos en que ambos cónyuges consideran que no tienen ratos libres. Pero
cuando consideran que los tienen, igual siguen dedicándose a los quehaceres del hogar.
Los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia son la radio y la
televisión, sigue el periódico y, por último, la conversación con sus vecinos para
informarse de lo que está pasando en su localidad, en el país y en el plano internacional.
Los programas televisivos que ven también pueden ser divididos debido al gusto de
cada uno. Las mujeres se inclinan por las novelas de horario nocturno como “Victoria”,
“Dame Cholote”, “Samsun”, “Bellezas Indomables”, etc. Cuando preguntamos por qué
les gusta “Victoria”, “Dame chocolate”, etc., responden que son cosas que pasan en la
vida real o les gusta cómo actúan los actores, sus nombres y la ropa que llevan. Los
hombres se inclinan por los espacios deportivos del noticiero o esperan el domingo para
ver programas como “Planeta Deporte” o “América Deportes”.
Ambos cónyuges coinciden en la preferencia de los programas de radio, ya sean noticias
y música (cumbia, boleros); escuchan radios locales como “Bahía”, “Orión”, etc., y
radio nacionales como “Radio Programas del Perú” (RPP), “La Caribeña”, “Radio
Mar”, “Radio Panamericana”.
Los periódicos que más leen son los que el esposo trae a casa o los que las mamás
compran por alguna receta o para ver el avance de su novela preferida: “Ojo”, “El
Popular”, “Líbero”, “Trome”, “El Chino”.
El medio de comunicación que más utilizan es el celular, debido a que ninguno cuenta
con teléfonos fijos en casa y, de vez en cuando, utilizan el teléfono público, cuando
bajan a Casalla o La Villa.

12.- Parentesco:

Estar en un nuevo escenario –que no es Casalla- no les impide seguir en frecuente


contacto con sus parientes más cercanos. Esta vinculación pone de manifiesto un alto
grado de interdependencia entre ellos. Los abuelos, padres, hermanos, tíos, etc., siempre
están pendientes de lo que puedan necesitar sus parientes que viven en Vista al Valle y
ellos, a la vez, los necesitan para poder suplir alguna carencia de la vida cotidiana. En la
mayoría de los casos sus parientes los apoyan económicamente, cuando no tienen dinero
para cocinar, para pagar la luz, etc.; los aconsejan y ayudan en los problemas de pareja;
cuidan a sus hijos: cuando están ocupados o tienen que salir a otra parte se los dejan
encargados. Estos tres aspectos son los más frecuentas en la familias (VAV).
Todos cuentan con documento nacional de identidad (DNI). Algunos cuentan con
Libreta Militar, pero la tienen guardada o, en el peor de los casos, se les ha extraviado.
Hay quienes tienen partida de nacimiento en su casa, otros en el “Consejo”. En algunos
casos cuentan con brevete porque son taxistas.
En cuanto a los nombres que les pusieron, muchos sólo dicen que fueron sus padres
quienes los escogieron pero no saben por qué. En otros casos llevan el nombre de su
papá o abuelo y, cuando es mujer, tienen el nombre de su mamá o abuela; otros
escogieron el nombre del calendario -por el día que nacieron-, también por algún
cantante famoso, una actriz de cine o de televisión.
Los hijos que ya son padres y que tienen hijos, cuando es varón, les asignan el primer
nombre de futbolistas como Jefferson, Alexandro del Piero, Román, etc., mientras que
el segundo es escogido del abuelo o el suegro y también del mismo padre. También

10
encontramos los nombres de Miguel Ángel, como el orador mexicano, y además de
personajes de la biblia: David, Jesús, Pedro, etc.
Cuando son mujeres los nombres son de actrices de cine y televisión, de alguna santa
católica como Rosa, Carmen, Sara, María, etc. Sin embargo, en la vida diaria no
siempre utilizan los nombres que les pusieron a sus hijos sino los sobrenombres.
Muchos de los “apodos” se deben a las características físicas o al comportamiento.
Podemos encontrar apodos como: gorda, ojo de gato, flaca, jirafa, chuky, etc.
La gran mayoría de los habitantes no ha recibido herencia de sus padres. A otros sí les
van a dar pero aún no es el momento. La mayor herencia que le dejarán a sus hijos es la
casa, que dividirán en partes iguales para todos, aunque si tienen un sólo hijo, todo
serán para él.

13.- Religión:

La gran Mayoría de la población de Vista al Valle ha heredado la religión católica de


sus padres. Hay pues una mayor presencia de católicos en la zona. Pero se va notando
un gran avance de la religión Evangélica pues muchas personas han dejado de ser
católicas y ahora son “hermanos”.
Los lugares donde asisten los pobladores para encontrarse con Dios son las capillas y
parroquias San Vicente Paúl y Virgen de las Mercedes que se ubican en Casalla y La
Villa.
La concepción que tienen de Dios, es que él es objeto de promesas y un ser cercano
porque les brinda lo que ellos le piden y les da seguridad.
Las festividades religiosas más frecuentes están en función al calendario de la iglesia de
la zona: Virgen del Carmen, Beatita de Humay, Señor de los Milagros, San Martín de
Porres, Santa Rosa de Lima, La Melchorita.

11

Вам также может понравиться