Вы находитесь на странице: 1из 11

Corte Superior de Justicia de Cusco

Segunda Sala Civil


________________________________________________________________________

Sentencia de Vista

Expediente : 410-2009-0-1001-JR-CI-01.
Demandante : Aydee Cuba Villavicencio.
Demandado : Dirección Regional de Educación.
Materia : Contencioso administrativo.
Procede : Juzgado Contenciosos Administrativo.
Ponente : Sr. Murillo Flores.

Resolución Nº 15

Cusco, veintiséis de abril


de dos mil diez.

VISTO: El presente proceso venido en apelación.

MATERIA DE APELACIÓN: La sentencia contenida en la Resolución Nº 8,


del 30 de diciembre de 2009, que declara: FUNDADA la demanda
contenciosa administrativa interpuesta por Aydee Cuba Villavicencio,
contra el Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de
Educación del Cusco representada, con citación del Procurador del
Gobierno Regional del Cusco (folio 175).

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA: Mediante escrito presentado el 14 de


enero de 2010, Ericson Delgado Otazu, en representación del Director
Regional de Educación del Cusco, impugna la sentencia materia de
apelación, con la pretensión de que sea revocada (folio 189).

Con el Dictamen del Fiscal Superior (folio 203).

FUNDAMENTOS:

1. El pensionista del régimen pensionario público, establecido por el D.L.


Nº 20530, cesante, señor Teófilo Ruiz Villa, adquirió su pensión de
cesantía el 30 de octubre de 1984 (folio 7) y falleció el 10 de febrero
de 2008 (Cf. numeral 1, del rubro II Fundamentos de hecho, de la
demanda, en el folio 13).

Lo primero ocurrió mucho antes que la Constitución sea modificada


mediante la Ley Nº 28389, vigente desde el 17 de noviembre de 2004
y, lo segundo, ocurrió ya con el texto modificado de la Constitución,
respecto al régimen pensionario público, establecido por el D.L. Nº
20530, por la ley de reforma constitucional indicada, la misma que ha
sido objeto de desarrollo mediante la Ley Nº 28449, vigente desde el
30 de diciembre de 2004, modificando varios artículos del Decreto
Legislativo Nº 20530.

__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

Téngase presente que la Constitución, modificada por la Ley de


Reforma Constitucional Nº 28389 y desarrollada por la Ley Nº
28449, no han sido ni citadas, ni mencionadas, ergo, menos
interpretadas en la sentencia materia de apelación, lo que sin
duda resulta imperdonable si se tiene presente que la
sentencia tiene como fecha el 30 de diciembre de 2009, y las
mismas son el marco constitucional y legal invocado por las
actuaciones administrativas cuestionadas, tanto en sede
administrativa como judicial.

2. La interpretación constitucional de la Ley Nº 28389 (de


reforma constitucional) y de la Ley Nº 28449, ésta última,
conforme a la Constitución, nos llevará a la posición de decidir
revocar la sentencia y declarar infundada la pretensión
contenida en la demanda.

Las razones son las que en adelante se exponen:

2.1.Datos necesarios.- El texto del Decreto Ley Nº 20530 fue


modificada por una ley ordinaria de igual jerarquía: la Ley Nº 27617.
Esta ley estableció, en lo que corresponde al derecho en debate en
este proceso lo siguiente:

“6.2. Los derechos legalmente obtenidos antes de la fecha de


vigencia de la presente Ley serán otorgados con arreglo a las leyes
vigentes al momento que se adquirió el derecho”

“6.1. Las pensiones de sobrevivencia por otorgarse en el Régimen del


Decreto Ley Nº 20530, correspondientes a trabajadores y
pensionistas, se regirán por las disposiciones vigentes a la fecha de
su fallecimiento”1

a. ¿Qué significaba esto?, lo siguiente: a) que el derecho


adquirido, sea esta pensión de cesantía o de sobreviviencia (que
incluye a la de viudez), obtenidos antes de la modificación del
Decreto Ley Nº 20530 se concederán conforme se hayan cumplido
los hechos que los generan antes de la modificación y, b) que el
derecho a la pensión de sobrevivencia (que incluye a la de viudez),
basada en el hecho del fallecimiento del pensionista, se adquiere
cuando se cumple este hecho jurídico que lo genera, es decir, que
si este hecho acontece luego de la modificación introducida en el
Decreto Ley Nº 20530, por la Ley Nº 27617 se rigen por las

1
Estos dos artículos, leídos conjuntamente, establecieron una línea basada en la teoría de
los hechos cumplidos.
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

disposiciones de esta ley. Esta no era otra expresión que la


aplicación inmediata de la ley.

Lo establecido en el numeral 6.1 de la Ley Nº 27617 fue


cuestionado de inconstitucional y, en efecto, así lo declaró el
Tribunal Constitucional (Cf. fundamentos 15 a 18 de la sentencia
emitida en el Exp. Acum. 005; 006 y 008-AI/TC)2.
b. Posteriormente, en el marco de las normas constitucionales
para tal efecto3, se produce una reforma de la Constitución. Esta
reforma de la Constitución se materializó mediante la Ley Nº
28389 y ésta, para superar el cuestionamiento de
constitucionalidad cometido por el legislador ordinario (Ley Nº
2
Exp. Acum. 005; 006 y 008-AI/TC.

“15. El Tribunal Constitucional al emitir la STC N.° 008-1996-AI/TC, expuso claramente en


su Fundamento N.° 15 que los derechos adquiridos son "aquellos que han entrado en
nuestro dominio, que hacen parte de él, y de los cuales ya no puede privarnos aquel de
quien los tenemos"; en tal sentido, en el Fundamento N.° 19 de la misma sentencia,
cuando el Tribunal Constitucional tuvo la oportunidad de pronunciarse sobre el momento
en que se adquiere el derecho a obtener una pensión nivelable, expuso que "como el
Decreto Ley N.° 20530 y sus modificatorias, señalan cuáles son los requisitos necesarios
para gozar de tal beneficio y la forma cómo ésta se efectivizará, la administración está en
la obligación de reconocer tal beneficio desde el momento en que se cumplen, de hecho,
tales requisitos, aún cuando el administrado continúe laborando efectivamente, por
cuanto este incorpora a su patrimonio un derecho en virtud del mandato expreso de la ley
que no esta supeditado al reconocimiento de la administración, que no es la que en modo
alguno otorga el derecho, que como se ha recordado, nace del cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley".

16. Por ello, corresponde en este momento, determinar si cuando se hace referencia a las
pensiones de sobrevivientes, estamos frente a un derecho adquirido, uno de carácter
expectaticio, o frente a una situación jurídica diferente de las enunciadas:

a. En cuanto a los derechos adquiridos, conforme se ha expuesto, estos nacen del simple
cumplimiento de los requisitos establecidos para su goce; sin embargo, en el caso de
las pensiones de sobrevivencia, no existe requisito alguno; por el contrario, su goce
esta supeditado del fallecimiento del pensionista, como "formalidad" o "condición"
necesaria para el disfrute de la pensión de viudez u orfandad, no así, para el
establecimiento o declaración de un derecho.

b. Concordante con lo señalado, no podría considerarse que existe un derecho


expectaticio, allí donde no existe "requisito" que tenga que cumplirse, como
presupuesto previo para la obtención, a futuro, de un derecho de naturaleza
previsional.

c. Luego, si para el otorgamiento de dichas pensiones, no existe requisito alguno, sino


que, basta el acaecimiento de la muerte del pensionista —causante, por los efectos
sucesorios que ello acarrea—, es evidente que tales pensiones constituyen una
prestación previsional derivada de la pensión principal otorgada a quien fue el titular
de un derecho adquirido. En ese orden de ideas, no se puede pretender la
modificación "en peor" de las condiciones en que se otorgan las pensiones de
sobrevivientes, a sus beneficiarios, por derivar de aquella inicialmente reconocida al
pensionista del Decreto Ley N.° 20530.

d. Debe tenerse presente, además, lo dispuesto por el artículo 48° del Decreto Ley N.°
20530, tanto con la redacción original como la modificada, cuando establece que el
derecho a la pensión de sobrevivientes "(...) se genera (...)", desde la fecha en que
fallece el causante.
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

27617), introdujo, primero de parte del constituyente la


modificación en el artículo 103 de la Constitución, el mismo que
quedó redactado de la siguiente forma:

“Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la


naturaleza de las cosas, pero no por razón de diferencia de las
personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes
y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos
supuestos, en materia penal en cuando favorece al reo. La ley se
deroga sólo por otra Ley. También queda sin efecto por sentencia
que declara su inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del derecho.”

Esto, en resumen, significó trasladar lo ya establecido por el


artículo III del título preliminar del Código Civil y de su artículo
2121 del Código Civil a nivel constitucional. ¿Qué es lo que se
había trasladado a nivel constitucional? nada más ni nada menos

Dicha norma puede ser interpretada de dos maneras, cuando menos: la primera, en el
sentido que el derecho existe y está sujeto a una condición suspensiva (el "fallecimiento"
del causante), con lo que no estamos frente a un derecho expectaticio o adquirido, sino
frente a uno latente y cuyo goce se hará efectivo al fallecimiento del causante; y, la
segunda, que parte de otorgar al fallecimiento del causante, la calidad de requisito,
situación ésta última que no es compartida por el Tribunal Constitucional, como ya se ha
expuesto.

A mayor abundamiento, cabe resaltar que uno de los requisitos sine qua non para acceder
a una pensión, en cualquier régimen previsional, es el de aportar diferentes sumas de
dinero, durante un periodo mínimo de años, situación que no ocurre en el caso de la
pensión de sobrevivencia, por cuanto la cónyuge, hijos o padres del causante, en ningún
momento realizaron aportación alguna al régimen previsional, ni mucho menos laboraron
dentro del mismo; únicamente, al fallecimiento del causante, son beneficiados con una
pensión, en las condiciones en se encontraba regulada, cuando el pensionistas adquirió su
derecho y del cual derivan las pensiones de sobrevivientes.

17. Es claro entonces, que las pensiones de sobrevivientes están ligadas a la pensión
adquirida por su titular, y que así como dicha pensión –en algunos casos nivelable y sin
topes– no puede ser modificada una vez adquirida, sino respecto de quienes tienen un
derecho aún expectaticio, también lo es que las prestaciones de sobrevivencia
modificadas, sólo pueden ser aplicables a futuro, a los sobrevivientes de quienes al
momento de la dación de la norma modificatoria, aún no habían concretado su derecho
previsional, esto es, adquirido su derecho a una pensión.

18. Por ello, las modificaciones introducidas por el artículo 4° sólo pueden ser aplicadas a
los sobrevivientes de quienes, a la fecha de la dación de la norma impugnada, no tenían
ningún derecho adquirido. Por el contrario, sí es inconstitucional que se pretenda la
aplicación de las modificaciones introducidas en el Decreto Ley N.° 20530, por el artículo
4º de la Ley N.° 27617, a quienes, independientemente de la fecha de fallecimiento del
causante, en virtud de los derechos adquiridos por este, tienen derecho a una pensión en
las condiciones contenidas en la legislación previsional vigente al momento en que el
causante adquirió sus derechos previsionales.”

3
Referidas a las normas para la reforma constitucional establecidas en la Carta de 1993.
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

que la teoría de los hechos cumplidos, consagrándose de ese


modo la aplicación inmediata de la ley4.

c. Sólo a partir de la comprensión cabal de la teoría de los


derechos adquiridos, de los hechos cumplidos y de la aplicación de
la ley en el tiempo: inmediata, retroactiva y ultra activa, podrá
entenderse lo que por efecto de la reforma constitucional (Ley Nº
28389), son las nuevas normas sobre el Decreto Ley Nº 20530.

Es muy importante tener presente que luego de la reforma


constitucional (Ley Nº 28389), nada de lo que estableció la Ley Nº
27617 y de lo expresado por el Tribunal Constitucional en la
sentencia emitida en el Exp. Acum. Nºs. 005; 006 y 008-AI/TC.,
respecto a esta ley, puede ser invocado y aplicado en este caso,
salvo que se quiera intencionalmente infringir y/o transgredir lo
señalado en el numeral 2.2.g de esta resolución.

2.2.Análisis del presente caso.- Desde los datos anotados en el


numeral anterior, el presente caso sólo cabe y debe resolverse
aplicando la primera disposición final transitoria de la Constitución,
modificado desde el 17 de noviembre de 2004 por la Ley Nº 28389
(reforma de la Constitución) y la Ley Nº 28449 que establece, en el
marco de dicha disposición, las “nuevas reglas del régimen de
pensiones del Decreto Ley Nº 20530”, desde el 30 de diciembre de
2004.

a. No perdamos de vista lo expresado en el numeral 2.1.b y citemos


lo que se establece en la primera disposición final y transitoria de
la Constitución5:

“Por razones de interés social, las nuevas reglas


pensionarias establecidas por ley se aplicarán
inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los

4
“3. Personalmente, opinamos que la teoría del hecho cumplido, a pesar de sus relativas
indeterminaciones, es más clara que la del derecho adquirido, por cuanto combina de
manera mas acertada la necesidad de vigencia efectiva de las normas jurídicas, con una
medición más exacta de los hechos reales desde el punto de vista temporal, al establecer
como punto de referencia el momento de que la norma nueva entra en vigencia. Esta es,
de otra parte, la solución adoptada por la Constitución en el articulo 103 ya citado, según
la modificación aprobada por la Ley 28389, en la parte que dice: “La Ley, desde su
entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes”. La Ley nueva, una vez vigente, rige las relaciones y situaciones jurídicas
existentes: no se sigue aplicando la ley anterior. Constitucionalmente, entonces, la regla
general será de aplicación de la teoría de los hechos cumplidos. La excepción será la
aplicación de la teoría de los derechos adquiridos en materia de contratos (artículo 62 de
la Constitución ya citado antes). Rubio Correa, Marcial. “El Sistema Jurídico Introducción al
Derecho” Décima Edición Lima-2009. Fondo Editorial PUC. p 305.
5
Desde el 17 de noviembre de 2004, por la reforma introducida por la Ley Nº 28389.
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

regímenes pensionarios a cargo del Estado, según


corresponda. (…)”

b. En consecuencia, el artículo 32 de la Ley Nº 28449 (Ley que


establece las nuevas reglas del régimen de pensiones del Decreto
Ley Nº 20530) establece, en concordancia con la Constitución, lo
siguiente:

“La pensión de viudez se otorga de acuerdo a las normas


siguientes:
a) Cien por ciento (100%) de la pensión de invalidez o cesantía que
percibía o hubiera tenido derecho a percibir el causante, siempre
que el monto de dicha pensión no supere la remuneración mínima
vital.

b) Cincuenta por ciento (50%) de la pensión de invalidez o cesantía


que percibía o hubiera tenido derecho a percibir el causante, en los
casos en que el valor de dicha pensión sea mayor a una
remuneración mínima vital, estableciéndose para estos casos una
pensión mínima de viudez equivalente a una remuneración mínima
vital.

c) Se otorgará al varón sólo cuando se encuentre incapacitado para


subsistir por sí mismo, carezca de rentas o ingresos superiores al
monto de la pensión y no esté amparado por algún sistema de
seguridad social.

d) El cónyuge sobreviviente inválido con derecho a pensión que


requiera del cuidado permanente de otra persona para efectuar los
actos ordinarios de la vida, percibirá además una bonificación
mensual, cuyo monto será igual a una remuneración mínima vital,
siempre que así lo dictamine previamente una Comisión Médica del
Seguro Social de Salud, ESSALUD, o del Ministerio de Salud.”

c. Estas reglas son aquellas que deben regir para el otorgamiento de


la pensión de viudez a la demandante, en razón a que el hecho
generador sucedió el 10 de febrero de 2008 (fallecimiento del
pensionista). Es por esta razón constitucional o al menos conforme
a ella, -la Constitución- que la demanda, en el presente caso debe
ser declarada infundada.

d. Estas nuevas reglas de concesión de la pensión de viudez y su


aplicación inmediata, han sido objeto – entre otros aspectos –
materia de cuestionamiento de constitucionalidad, en el proceso

__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

constitucional de inconstitucionalidad contenido en los Exp. Acum.


0050; 0051-AI/TC y 004-2005; 007 y 009-2005-PI-TC.

En la parte resolutiva de la sentencia expedida en el indicado


proceso puede leerse que se declara infundada, por la forma y por
el fondo, la demanda de inconstitucionalidad de la Ley Nº 28389
que reforma la constitución; y que las partes de la Ley Nº 28449
que han sido declaradas inconstitucionales no alcanzan a lo
expresado sobre las nuevas reglas para la concesión de la pensión
de viudez.

e. Pero lo más importante es que el Tribunal Constitucional ha


establecido en el expediente de procesos acumulados citados:

“El reconocimiento de los derechos adquiridos como


elemento configurante de la progresividad
Según el nuevo artículo 103 de la Constitución, “(...) la ley, desde
su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes”.
En este supuesto, uno de los demandantes señala que “(...) el
artículo 1° del precitado dispositivo legal atenta contra los
derechos adquiridos de quienes ya gozaban de la pensión con
anterioridad a la vigencia de la norma, toda vez que se afectaría a
los derechos legalmente obtenidos al Régimen del DL N° 20530, al
aplicárseles en adelante nuevas reglas para el goce de su pensión
de cesantía, pudiéndose así reducir sus pensiones, ponerles topes,
etc.”, lo cual permite que otro de los recurrentes asevere que “(...)
propiciar que las normas se apliquen a las relaciones jurídicas
existentes, en materia pensionaria significa despojar a los
pensionistas de sus derechos ya obtenidos, implicaría una
flagrante violación al principio de irretroactividad de la norma”.

Frente a tales posiciones, el demandado considera pertinente


argumentar otra forma de comprender la norma constitucional
mencionada. Así, afirma que “(...) el erróneo entendimiento por
parte de los demandantes de la Teoría de Hechos Cumplidos, los
lleva a una pretensión insostenible y que es contraria a lo que ha
venido sosteniendo el Tribunal Constitucional...: la posibilidad de
establecer límites al derecho pensionario en función de la situación
económica, social y política del país.”6

“El análisis de constitucionalidad de la reforma


constitucional respecto a la aplicación de leyes en el
tiempo.

6
Véase fundamento 86
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

En cuanto a la Primera Disposición Final y Transitoria de la


Constitución Política de 1993 -en su texto anterior a la reforma
constitucional-, su contenido era ciertamente cuestionable desde
los niveles de protección que se deben brindar a los titulares del
derecho fundamental a la pensión exigidos por la propia
Constitución, puesto que no quedaban claros los criterios que
permitirían resolver los supuestos de sucesión. Podría derivarse la
consecuencia de “(...) mantener la vigencia de la norma antigua
aún cuando perjudica a los trabajadores o pensionistas, en el
marco de una Constitución que no admite la retroactividad (...). Lo
que resulta evidentemente ajeno al propósito de dicho precepto”.
Creemos que, en ese sentido, el artículo 3 de la Ley de Reforma N°
28389 sienta las bases de una transición en el sistema público del
régimen de pensiones, fundada en el test de razonabilidad, que
orienta la actuación del Estado y la regulación legal del ejercicio de
derechos, tal como se puede observar como mayor detenimiento
en el fundamento 114.
De esta forma, al no existir vulneración del régimen pensionario en
su carácter de progresividad, no es inconstitucional la reforma del
artículo 103 de la Constitución. Por tal razón, es infundada la
demanda en tal extremo.”7

“La razonabilidad de la reforma constitucional


Con los resultados obtenidos en los tres principios revisados, toca
ahora analizar si la reforma de la Primera Disposición Final y
Transitoria de la Constitución de 1993 es un medio razonable para
lograr la justicia e igualdad en el ámbito pensionario.
A juicio de este Tribunal, la reforma permite la realización de los
valores superiores justicia e igualdad en materia pensionaria. En
ese sentido, la Ley N° 28389 es acorde con la finalidad
constitucional antes mencionada, más aún si no se contrapone con
el criterio de reajuste periódico de las pensiones que prevé la
Segunda Disposición Final y Transitoria de la Constitución de
acuerdo con una distribución equitativa del monto de la misma.
Siendo ello así, el Estado asume la obligación de adoptar las
medidas correspondientes a fin de garantizar el derecho
fundamental a la pensión en términos de justicia distributiva e
igualdad. Ahora bien, la aplicación del test de la razonabilidad a
este caso concreto, en cuanto se refiere a la supuesta reforma en
sentido peyorativo del derecho fundamental a la pensión, permite
llegar a la conclusión de que la Ley N° 28389, que reforma la
Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución, no
comporta una reformatio in peius.

7
Véase fundamento 92
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

La intervención del legislador ha sido objetiva, razonable y


proporcional, puesto que con tal reforma se consiguió un fin
constitucionalmente legítimo, urgente, necesario y posible, cual es
otorgar la pensión de manera equitativa entre las personas.
De otro lado, aplicado el test de razonabilidad, a través de los
principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad strictu
sensu, se concluye que la reforma constitucional no priva a las
personas del derecho a la pensión, y mucho menos les impide su
acceso. Por el contrario, lo que se busca es que el goce de ese
derecho se realice mediante la materialización de valores
superiores como la justicia e igualdad.”8

f. Entonces, la aplicación inmediata de las nuevas reglas del régimen


de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, se hace en función del
artículo 103 de la Constitución, modificado por la ley de reforma
constitucional (Ley Nº 28389), ley ésta de la que el Tribunal
Constitucional ha dicho que es constitucional.

g. Además, el suscrito soy plenamente consciente del carácter


vinculante de la sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. Acum.
0050; 0051-AI/TC y 004-2005; 007 y 009-2005-PI-TC) en el marco
del artículo VII del título preliminar del Código Procesal
Constitucional y la primera disposición final de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional (Ley Nº 28301), pero, sobre todo de lo
establecido en el segundo párrafo del artículo VI del título
preliminar del Código Procesal Constitucional, que nunca ha sido
más oportuno citar:

“Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya


constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de
inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.”

Es por esta única y fundamental razón por la que debemos aplicar,


al presente caso y de manera inmediata, la modificación
introducida en el artículo 32 de la Ley Nº 20530, el 30 de diciembre
de 2004, por la Ley Nº 28449 que, como tal, no ha sido declarada
inconstitucional por el Supremo Intérprete de la Constitución y por
haber sido ésta expedida en concordancia de la primera
disposición final y transitoria de la Constitución, reformada por la
Ley Nº 28389 el 17 de noviembre de 2004, todo ello además en
armonía y concordancia con el artículo 103 de la Constitución
igualmente modificada por esta última ley de reforma
constitucional que, como hemos expuesto ha sido confirmada de
constitucionalidad.

8
Véase fundamento 114
__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

h. Si alguien considerase que lo establecido en la presente ponencia


es una aplicación retroactiva de la reforma constitucional (Ley
Nº 28389) y la Ley Nº 28449., se equivocará, puesto que estas
normas no imponen el cumplimiento de requisito alguno de los
establecidos para obtener una pensión de cesantía (o pensión de
supervivencia) acorde al régimen pensionario público establecido
por el Decreto Ley Nº 20530, a quienes la obtuvieron antes del 30
de diciembre de 2004.

En todo caso, aquellos pensionistas que hayan obtenido su pensión


de cesantía o los sobrevivientes a estos obtenido su
correspondiente pensión (viudez u orfandad) antes de la reforma
constitucional (Ley Nº 28389) y establecimiento de las nuevas
reglas del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 que fue
el 30 de diciembre de 2004 (Ley Nº 28449), han generado a su
favor el derecho correspondiente y están en el marco de los
derechos adquiridos, situación ésta contemplada en el artículo
2120 del Código Civil:

“Se rigen por la legislación anterior los derechos nacidos, según


ella, de hechos realizados bajo su imperio, aunque este Código no
los reconozca”

Esto nos lleva a afirmar que para ese universo de personas a los
que hemos hecho referencia, el texto original del Decreto Ley Nº
20530 regirá ultractivamente.

En todo caso y como ya lo he expresado, la aplicación de la


reforma constitucional (Ley Nº 28389) y de las nuevas reglas del
régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 que fue el 30 de
diciembre de 2004 (Ley Nº 28449) en el presente caso se hacen
conforme a la aplicación inmediata establecida en el artículo
2121 del Código Civil:

“A partir de su vigencia las disposiciones de este Código se


aplicarán inclusive a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes”

Norma ésta que como hemos explicado también, a la fecha tiene


su sede en la Constitución en su artículo 103 y que el Tribunal
Constitucional ha confirmado de constitucionalidad, que es el
marco dentro del que cabe interpretar y aplicar la referida primera
disposición final y transitoria de la Constitución.

__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.
Corte Superior de Justicia de Cusco
Segunda Sala Civil
________________________________________________________________________

i. En el presente caso, el pensionista (cónyuge de la demandante)


obtuvo su pensión de cesantía el 30 de octubre de 1984 (derecho
adquirido), en tanto que para la viuda del pensionista, el hecho
generador de su pensión de viudez se da por el hecho jurídico de la
muerte del pensionista que sucedió el 10 de febrero de 2008, es
decir, luego del establecimiento de las nuevas reglas – no para su
concesión –, sino para el cálculo de la pensión (vigentes a partir del
31 de diciembre de 2004), las mismas que se aplican de manera
inmediata ante el hecho cumplido para su concesión (muerte del
pensionista).

3. Es preciso indicar que este Tribunal ha emitido sentencia con el mismo


criterio, en el Expediente N° 283-2009, seguido por Enma Nicanora
Fuentes Mejia y el Expediente N° 1350-2009, seguido por Doris
Salcedo Araujo, ambos contra la Dirección Regional de Educación.

POR ESTOS FUNDAMENTOS:

REVOCARON la sentencia contenida en la Resolución Nº 8, del 30 de


diciembre de 2009, que declara: FUNDADA la demanda contenciosa
administrativa interpuesta por Aydee Cuba Villavicencio, contra el
Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de Educación del
Cusco representada, con citación del Procurador del Gobierno Regional
del Cusco (folio 175) y, reformándola DECLARARON INFUNDADA la
demanda contencioso administrativa. Y los devolvieron. T.R y H.S.
S.S.

QUISPE ALVAREZ CONCHA MORA MURILLO


FLORES

__________________________________________________________________________________
http://www.segundasalacivildecusco.blogspot.com
segundasalacivildecusco@gmail.com.

Вам также может понравиться