Вы находитесь на странице: 1из 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL NOROESTE

MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL

ORIENTACIÓN
ESTRATEGIAS SUSTENTABLES
PARA EL DESARROLLO

M. Alberto Camiro Pérez


Coordinador CRUNO

Cd Obregón, Sonora Febrero del 2010


CONTENIDO

I. Programas de asignatura de la Orientación 1


1.1 Teorías y metodologías del desarrollo rural (ejemplo) 1
II. Guía de diseño para las asignaturas en base a aprendizajes 10
2.1 Teorías y metodologías del desarrollo rural (tronco común 1er semestre) 10
2.2 Participación social para el desarrollo rural (2do semestre) 12
2.3 Sistemas agrícolas de producción sustentable (2do semestre) 14
2.4 Evaluación de modelos de intervención social (3er semestre) 16
2.5 Evaluación ene l manejo de los recursos naturales (3er semestre) 18
2.6 Finanzas rurales (curso optativo) 20
III. Mapa curricular: Orientación “Estrategias sustentables para el desarrollo” 22

pág. i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
TRONCO COMÚN: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA GESTIÓN DEL
DESARROLLO RURAL
PROGRAMA DE LA: TEORIAS Y METODOLOGÍAS DEL DESARROLLO RURAL
ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Centros Regionales Universitarios


PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría Profesional en Gestión del Desarrollo Rural
NIVEL EDUCATIVO: Maestría profesional
ESTRUCTURA CURRICULAR: Línea curricular DENOMINACIÓN: Bases teórico – metodológicas
ASIGNATURA: Teorías y metodologías del desarrollo rural
CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico
MODALIDAD: A distancia
PRERREQUISITOS: Asignatura de Gestión del desarrollo rural
NOMBRE DEL PROFESOR: Mario Alberto Camiro Pérez
CICLO ESCOLAR: 2010-2011
AÑO: 1er
SEMESTRE: Primero
HORAS TOTALES DEL CURSO: 44 Hrs
CRÉDITOS: Por definir
CLAVE: Por definir

II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO


Asumiendo que el desarrollo rural implica importantes y complejos procesos de diferentes dimensiones
—económicas, sociales, políticas, ideológicas, ambientales, por ejemplo—, es relevante conocer la
forma en que tales fenómenos se matizan dentro del territorio y son asumidos por los actores sociales e
institucionales específicos. Por ende, existe un cúmulo de recursos, conocimientos, necesidades,
preferencias, servicios, procesos de producción y tecnologías, por mencionar sólo algunos aspectos, los
cuales por su dinámica tienden a marcar procesos y problemas para la mayoría de la población, como

pág. 1
es la pobreza, marginación, contaminación y deterioro de los recursos naturales, pérdida de capacidad
de producción de alimentos de consumo humano. Bajo este contexto, el conocimiento sobre las
principales teorías y metodologías en torno al desarrollo rural representarán, en este proceso de nuevos
aprendizajes del alumno, una base fundamental para mejorar sus aprendizajes significativos y la forma
de emplearlos en el ejercicio de su profesión.

En el presente caso, la asignatura sobre las Teorías y metodologías del Desarrollo Rural será parte de
las asignaturas del tronco común —cursos obligatorios del primer semestre bajo la modalidad de
educación a distancia— correspondiente a la Maestría Profesional sobre la Gestión del Desarrollo
Rural. La asignatura comprende 38 horas, en las cuales el estudiante dispondrá de materiales de
exposición y de consulta para fortalecer con ejercicios y lecturas los conocimientos planteados como
aprendizajes, actividades de trabajo en los individual y grupal para que de manera colaborativa se
adquieran habilidades, actitudes y valores para realizar trabajo en equipo (las prácticas corresponden a
las actividades a desarrollar en cada unidad, específicamente para aplicar los conocimientos aprendidos
en ensayos y estudios de caso). En este sentido, el proceso de la evaluación significará que el
estudiante deberá cumplir con la entrega y presentación de los distintos productos, como es el ensayos
y trabajo de campo, pues representan en su conjunto.

La asignatura de Teorías y metodologías del desarrollo rural se impartirá a estudiantes que tengan
una carrera de licenciatura o equivalente conforme al perfil de ingreso de la Maestría Profesional, con
el propósito de que conozcan, valoren y se apropien de los referentes conceptuales y metodológicos,
aplicados a los principios que sustentan tanto a los modelos y enfoques, las estrategias y actores que
participan sobre el desarrollo rural en las diferentes regiones de México. Forma parte de las materias
del Tronco Común del primer semestre, por tanto contribuye, junto con los cursos obligatorios de
Gestión del desarrollo rural y Dinámicas territoriales y desarrollo rural, para conformar la
plataforma teórico-conceptual que permitirá al estudiante analizar las experiencias de desarrollo rural
en la asignatura correspondiente al Trabajo integrador.

III. PRESENTACIÓN
La asignatura de Teorías y metodologías del desarrollo rural forma parte de la línea curricular bases
teórico – metodológicas, por lo que representa unos de los cursos del Tronco Común de la Maestría.
Por su contenido, se pretende que el estudiante adquiera mejores conocimientos sobre lo supuestos y
métodos que permiten comprender los fundamentos del desarrollo rural, específicamente para analizar

pág. 2
y fundamentar los modelos, enfoques y estrategias que despliegan los actores sociales e institucionales
en el medio rural de México. Por la secuencia del Tronco Común, complementa los conocimientos de
la Gestión, pues fortalece la formación conceptual de la orientación general del programa. Además,
permite identificar y argumentar los diferentes modelos históricos y, por ende, las expresiones que
adquieren en la dimensión territorial.

IV. OBJETIVOS (PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE)


El propósito general de aprendizaje de la asignatura es que los estudiantes sean capaces de conocer y
explicar las principales estrategias implementadas por los actores sociales e institucionales sobre
el desarrollo rural, a partir de sus referentes conceptuales, sus modelos y enfoques, en los contextos
territoriales e históricos

En cuanto a los objetivos particulares de las tres unidades, estos serán:


Conocer y explicar los conceptos del desarrollo, comprendiendo desde las perspectivas
económicas hasta versiones como el desarrollo local, sustentable y territorial
Distinguir y analizar los modelos y enfoques del desarrollo rural, con el propósito de
comprender la causalidad de las transformaciones en el medio rural.
Examinar y explicar las estrategias sobre el desarrollo rural por los principales actores
sociales e institucionales

En este sentido, los aprendizajes permitirán la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y


valores que se mencionan a continuación:

Conocimientos:
Fundamentos, conceptos, objeto de trabajo, enfoques y modelos del desarrollo rural
Procesos y elementos que caracterizan el desarrollo rural
Evolución y estado actual del desarrollo rural en México
Estrategias de desarrollo rural de los actores sociales e institucionales —y sus interacciones—

Habilidades:
Identificación y abstracción de nuevos conceptos, de los principios, modelos y enfoques utilizados
en proyectos y programas del desarrollo rural

pág. 3
Comprensión, explicación y categorización de los principales modelos y enfoques del desarrollo
rural
Manejo de herramientas para exponer propuestas y conducir una discusión en grupo
Reflexión y examen crítico para plantear alternativas a las estrategias del desarrollo rural propuestas
por los actores sociales e institucionales
Capacidad de elaborar ensayos, diagnósticos y alternativas, asumiendo estrategias de trabajo
colaborativo

Actitudes y valores:
Compromiso de participar en nuevos procesos de enseñanza – aprendizaje, donde asumirá
funciones de autodisciplina y participación en los diferentes actividades de trabajo individual y
colaborativo
Actitud crítica en los espacios de discusión y construcción de trabajos colaborativos
Atención y respeto a los diferentes puntos de vista, sean del profesor, compañeros y otro tipo de
personas con las cuales se vinculan en la casa, escuela o el trabajo
Receptividad y creatividad para la formulación de alternativas, las cuales requieran la aplicación de
los referentes conceptuales y enfoques del desarrollo rural
Disposición a realizar trabajo colaborativo con sus compañeros del curso

Objetivos específicos o resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación


A lo largo del semestre y con referencia a las unidades temáticas del curso, se espera obtener los
siguientes aprendizajes, con la indicación de los criterios que permitirán determinar si éstos fueron
obtenidos:
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El estudiante conoce los principios teóricos y Define el concepto del desarrollo rural
conceptuales sobre el desarrollo rural, a partir del Explica los principios teóricos sobre el desarrollo rural
examen de contextos históricos concretos, con Relacione el desarrollo rural con problemáticas como la pobreza,
objeto de identificar las problemáticas y los actores ingreso rural, innovaciones tecnológicas y soberanía alimentaria
participantes Identifica a los actores sociales e institucionales que participan en el
desarrollo rural y las estrategias que implementan
El estudiante identifica y analiza, a partir del Explica las características de los modelos del desarrollo rural en
método de estudio de caso, los aspectos que México, en el contexto histórico reciente
caracterizan a los modelos del desarrollo rural en Analiza los principales enfoques y estrategias del desarrollo rural
México, así como los principales enfoques con que Elabora un ensayo sobre la problemática atendida por el desarrollo
se construyen las estrategias del desarrollo rural rural en México
El estudiante comprende y explica, a partir de los Explica las características del marco institucional y principales
foros de discusión y el método de estudio de caso, programas de apoyo al desarrollo rural en México
el marco institucional y principales programas de Comprende y explica la importancia y participación de los actores
apoyo en las estrategias del desarrollo rural, que sociales e institucionales en el desarrollo rural
implementan los actores sociales e institucionales Elabora un ensayos sobre las estrategias del desarrollo rural y el tipo
de actores participantes, en una región de México

pág. 4
V. CONTENIDOS
Unidad 1. Introducción a las propuestas del Desarrollo Rural
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante conoce y expone los principios teóricos y referentes
conceptuales sobre el desarrollo rural, a partir del examen de contextos históricos concretos del
desarrollo rural en México
Número de sesiones:
Temas a tratar:
 Identificación de principios y conceptos
 Teorías y modelos del desarrollo rural
 Caracterización de los actores sociales e institucionales en el desarrollo rural
 Principales temas que aborda el desarrollo rural (pobreza, ingreso, soberanía alimentaria,
etc.)

Unidad 2. Análisis de los modelos y enfoques del Desarrollo Rural


Objetivo/resultado de aprendizaje. El estudiante comprende y analiza, a partir del método de estudio de
caso, los aspectos que caracterizan a los modelos del desarrollo rural en México, así como los
principales enfoques con que se construyen las estrategias del desarrollo rural
Número de sesiones:
Temas a tratar:
2.1 Estudios de caso: periodos históricas de la agricultura mexicana
 Modelo de la Sustitución de importaciones
 Modelo Neoliberal (exportador)
2.2 Estudios de caso: enfoques y actores del desarrollo rural
 Enfoque Institucionalista
 Enfoque de la Globalización
 En foque de la nueva ruralidad
 Enfoque desarrollo territorial
 Enfoque desarrollo sustentable

Unidad 3. Estrategias y actores en el Desarrollo Rural


Objetivo/resultado de aprendizaje. El estudiante examina y explica, a partir de foros de discusión y el
método de estudio de caso, el marco institucional y principales programas de apoyo en las estrategias
del desarrollo rural que diseñan e implementan los actores sociales e institucionales
Número de sesiones:
Temas a tratar:

pág. 5
3.1 Estudios de caso: marco institucional y programas de apoyo al desarrollo rural
 Características del marco jurídico
 Instituciones vinculados al desarrollo rural
 Programas de apoyo enfocadas al desarrollo rural
3.2 Diagnóstico de un proyecto y sus estrategias sobre el desarrollo rural
 Contexto del proyecto
 Actores involucrados en el proyecto
 Condición de los recursos disponibles
 Problemática y necesidades que se atienden
 Elementos y diseño de las estrategias (ambientales, económicos, productivas, tecnológicas,
políticas, organizacionales, entre otras más)

VI. MAPA CONCEPTUAL

Actores sociales e
institucionales

Marco conceptual, modelos y


estrategias del Desarrollo Rural

Conceptos y versiones Estrategias y ámbitos del


desarrollo rural desarrollo rural

Modelos y enfoques del


desarrollo rural

VII. METODOLOGÍA

Estrategia didáctica y forma de trabajo


 Adopción de una visión problemática e histórica de la planeación.
 Construcción de una visión dinámica acerca de los procesos de planeación y gestión.
 Formulación de juicios de valor acerca de los fundamentos, principios, supuestos y
componentes de los enfoques de la planeación.
 Percepción de la forma en que los fundamentos, principios y supuestos de la planeación se
aplican en las organizaciones, las instituciones y en el sector público.

pág. 6
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura comprenderá materiales con las exposiciones
temáticas del profesor, el uso de videos, archivos e impresos de documentos (informes y proyectos
oficiales, capítulos de libros de la bibliografía, artículos periodísticos, por ejemplo), además de
elaboración de documentos producto de los foros de discusión y trabajos en equipo, exposiciones
individuales y/o por equipo, controles de lectura, así como el ensayo y/o diagnóstico como resultado
del trabajo de investigación de campo.

Respecto al escenario del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que será bajo la modalidad de
educación a distancia, se efectuará en el aula donde el estudiante tomará las sesiones (por ejemplo, la
sala de video-conferencias de la Orientación) y desarrollará las actividades de trabajo colaborativo y
grupal. También podrá consultar en espacios particulares, aunque en cualquier caso será necesario que
el estudiante deba mantener la comunicación con el resto del grupo y el profesor. Mientras que el
trabajo de investigación se realizará a través de las actividades programadas por la asignatura del
Trabajo Integrados de Aprendizajes.

Adicionalmente, en la sesiones los estudiantes tendrán la opción de consultar y recibir asesoría, sea
para reafirmar los temas abordados o trabajos indicados en forma individual o grupal por parte del
Profesor titular de la asignatura. Asimismo, existe el recurso de la tutoría para fortalecer y dar
seguimiento a los avances de los estudiantes.
Recursos y materiales didácticos
 Documentos de las presentaciones
 Archivos de textos para consulta (reforzamiento de los temas)
 Videos (ejemplos para reafirmar los temas trabajados)
 Vínculos con páginas de Internet donde existen temas relacionados

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje, por lo cual su instrumentación implica
un sistema que proveerá de evidencias y pautas, sobre la manera en que los estudiantes se van
apropiando de los conocimientos y contenidos planteados en la asignatura. Por lo tanto, el foco de la
evaluación será el estimar los conocimientos previos con los que ingresa el estudiante al programa, sus
avances y adquisición de capacidades (aprendizajes significativos), los cuales tendrá que aplicarse a los
contextos reales de su ámbito de trabajo. De esta manera, la evaluación comprenderá:

pág. 7
Evaluación inicial. Valoración sobre los conocimientos previos con que cuenta el estudiante, las
experiencias adquiridas a través de tiempo y los principales problemas que enfrenta en su ámbito
profesional. Aquí también se definirán las expectativas y lineamientos sobre la asignatura
Evaluación de desarrollo de la asignatura. Esta corresponde a diferentes momentos donde el estudiante
deberá mostrar, por medio de productos y actividades de trabajo, el alcance de sus conocimientos.
Estos comprenden desde controles de lectura, consulta de materiales, entrega de presentaciones,
participación y propuestas de los foros de discusión, un ensayo y/o diagnóstico, así como del trabajo de
campo que se llevará a cabo dentro de la asignatura del Trabajo Integrador de Aprendizajes.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Ayala, José. (2000a) Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo
económico. Fondo de Cultura Económica. México, 397 pp.
CEPAL. 2007. Temas prioritarios de la política agroalimentaria y de desarrollo rural en
México. Grupo interagencial de Desarrollo Rural – México. LC/MEX/L.783 60 pp.
Cruz, Isabel. 2007. Hacia un nuevo sistema financiero rural en México: acceso universal a
servicios financieros en el campo. FAO – IFAD. Internacional conference on rural finance
research: moving results into policies and practice. Italia, 37 pp.
García, Juan (1991) Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural, en Revista
Política y Sociedad, número 8, Madrid, España. Paginas 87-94.
Gómez, F. y González-Vega, C. 2006. Formas de Asociación Cooperativa y su participación en
la provisión de servicios financieros en las áreas rurales de México. Documento IV
Proyecto Acceso a las Finanzas Rurales para la Microempresas (AFIRMA), financiado por
USAID. Programa Finanzas Rurales. The Ohio State University. México, 85 pp.
Moguer, Julio (1988) El desarrollo capitalista del sector agropecuario en el periodo 1950-1970,
en Historia de la cuestión agraria mexicana. México, Siglo XXI-CEHAM.
INEGI. 2002. Las Mujeres en el México Rural. INEGI - SAGARPA – Procuraduría Agraria.
México, 208 pp.
______ 2005. Población rural y rural ampliada en México 2000. México, 170 pp.
Rello, Fernando. Coordinador. (1990) Las organizaciones de productores rurales en México.
Facultad de Economía, UNAM. México. 385 páginas.
Rondot, Pierre y Collion, Marie-Hélène (2001) Organizaciones de productores agrícolas. Su
contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza.

pág. 8
Banco Mundial – Federación Internacional de Productores Agrícolas. Washington, D.C.
USA. 80 páginas.
Romero, Ma- Eugenia (2005) Historia del pensamiento económico en México. Problemas y
tendencias (1821-2000) Editorial Trillas. México, 371 páginas
Rubio, Blanca. (2003) Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase
agroexportador neolibral. 2da. Edición. Editorial Plaza y Valdes. México, 251 páginas
__________ Coordinadora (2004). El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio.
IISUNAM/Plaza y Valdés Editores, México, 268 páginas
_______ (2005). Explotados y excluidos. IISUNAM/Plaza y Valdés Editores, México, 185 páginas

Revistas científicas
http://www.cmq.edu.mx/revista_Gral.htm Economía, sociedad y territorio
http://www.colson.edu.mx/Difusion/default.aspx?seccion=RevistaEnLinea Región y Sociedad
http://www.chapingo.mx/revistas/geografia-agricola/ Revista de Geografía Agrícola
http://www.somexaa.com.mx/publica.html Revista Mexicana de Agronegocios
http://www.cdr.edu.co/ Cuadernos de Desarrollo Rural
Sitios de internet
http://www.e-local.gob.mx/
http://www.rimisp.org/inicio/index.php
http://preval.org/
http://www.idrc.ca/es/ev-1-201-1-DO_TOPIC.htmll
http://www.fodepal.es/default.htm
http://www.rlc.fao.org/default.htm
http://www.fao.org/ag/ags/index_es.html FAO servicios agroalimentarios
http://www.eclac.org/comercio/ CEPAL Comercio internacional e integración
http://www.cedrssa.gob.mx/?id=1
http://www.iadb.org/topics/topic.cfm?id=AGRI&lang=es BID Agricultura
http://www.iica.int/Esp/Paginas/default.aspx IICA
http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36287974_1_1_1_1_1,00.html OECD Español

Elaborado por: Revisado por:


Mario Alberto Camiro Pérez

Fecha: Fecha:
9 de marzo de 2010

pág. 9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSO TRONCO COMÚN: TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DEL DESARROLLO RURAL

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al concluir el curso el estudiante será capaz de conocer y explicar las principales estrategias implementadas por los actores sociales e institucionales sobre
el desarrollo rural, a partir de sus referentes conceptuales, sus modelos y enfoques, en los contextos territoriales e históricos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA EJES TEMÁTICOS PRODUCTOS TIEMPO
El alumno …

El estudiante conoce los principios  Define el concepto de desarrollo y  Presentación de cada tema a. Principios y conceptos del Control de lecturas 12 hrs.
teóricos y conceptuales sobre el desarrollo rural  Principios teóricos relacionados desarrollo y desarrollo rural del desarrollo rural
desarrollo rural, a partir del examen  Explica los principios teóricos sobre el con el desarrollo y el desarrollo b. Teorías sobre el desarrollo Artículo sobre el
de contextos históricos concretos, desarrollo rural rural en México y otros países económico y desarrollo rural estado del arte del
con objeto de identificar la desarrollo rural
problemática y los actores  Relacione el desarrollo rural con  Revisión de documentos oficiales c. Problemática y población
participantes problemáticas como la pobreza, ingreso sobre el desarrollo rural en atendida en torno al desarrollo
rural, innovaciones tecnológicas y México y otros países rural
soberanía alimentaria  Controles de lectura d. Papel de los actores sociales e
 Identifica a los actores sociales e  Foro de discusión institucionales en el desarrollo
institucionales que participan en el rural
desarrollo rural
El estudiante comprende y analiza los  Explica las características de los  Presentación de cada tema a. Modelos del desarrollo rural en Control de lecturas 12 hrs.
aspectos que caracterizan a los modelos del desarrollo rural en México,  Documento sobre los enfoques y México del desarrollo rural
modelos del desarrollo rural en en el contexto histórico reciente estrategias del desarrollo rural b. Propuestas oficiales sobre el Ensayo sobre la
México, así como los principales  Analiza los principales enfoques y desarrollo rural en México problemática, los
enfoques con que se construyen las  Revisión de programas e informes
estrategias del desarrollo rural, en sobre el desarrollo rural c. Enfoques y estrategias sobre el enfoque y estrategias
estrategias del desarrollo rural especial los diseñados por el Gobierno prioritarias en torno al
 Controles de lectura desarrollo rural
 Elabora un ensayo sobre la problemática desarrollo rural
 Foro de discusión d. Temas y regiones prioritarias
atendida por el desarrollo rural en México en torno al desarrollo rural
 Examen de estudios de caso
El estudiante comprende y explica, a  Explica las características del marco  Presentación general del tema a. Marco institucional sobre el Control de lecturas 20 hrs.
partir de los foros de discusión y el institucional y principales programas de  Revisión de documentos oficiales desarrollo rural en México del desarrollo rural
método de estudio de caso, el marco apoyo al desarrollo rural en México sobre el desarrollo rural b. Proceso de participación, apoyo Ensayo el proceso de
institucional y principales programas  Comprende y explica la importancia y y colaboración de los actores diseño y puesta en
de apoyo en las estrategias del  Videos y presentaciones oficiales
participación de los actores sociales e sociales e institucionales en el marcha de propuestas
desarrollo rural, que implementan los institucionales en el desarrollo rural  Controles de lectura desarrollo rural sobre el desarrollo
actores sociales e institucionales
 Elabora un ensayo sobre las estrategias  Foro de discusión c. Prioridades del desarrollo rural rural en México
del desarrollo rural y el tipo de actores en México
participantes, en una región de México
44 hrs
pág. 10
Materia (asignatura) Objetivo General (propósito ) Objetivo Específicos (resultados de aprendizaje)
1.- Conoce los principios teóricos y conceptuales sobre el desarrollo rural, a partir del examen de
Al concluir el curso el estudiante será capaz de contextos históricos concretos, con objeto de identificar la problemática y los actores participantes
conocer y explicar las principales estrategias
Teorías y 2.- Comprende y analiza los aspectos que caracterizan a los modelos del desarrollo rural en México, así
sobre el desarrollo rural, a partir de sus
metodologías del como los principales enfoques con que se construyen las estrategias del desarrollo rural
referentes conceptuales, sus modelos y
desarrollo rural
enfoques, en los contextos territoriales e 3.- Comprende y explica, a partir de los foros de discusión y el método de estudio de caso, el marco
históricos institucional y principales programas de apoyo en las estrategias del desarrollo rural, que implementan
los actores sociales e institucionales

pág. 11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO PARA LA
ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE LA: PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL
ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Centros Regionales Universitarios


PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría Profesional en Gestión del Desarrollo Rural
NIVEL EDUCATIVO: Maestría profesional
ESTRUCTURA CURRICULAR: Línea curricular DENOMINACIÓN: Fundamentos metodológicos
ASIGNATURA: Participación social para el desarrollo rural
CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico – Práctico
MODALIDAD: Presencial
PRERREQUISITOS: Ninguno
NOMBRE DEL PROFESOR: Pastor Sánchez García
CICLO ESCOLAR: 2010-2011
AÑO: 1er
SEMESTRE: Segundo
HORAS TEORÍA/SEMANA: 1.5 (30 en total). HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 1.5 (20 en total)
HORAS VIAJE ESTUDIO: 24 HRS HORAS TRABAJO FINAL: 40 Hrs
HORAS TOTALES DEL CURSO: 114 Hrs
CRÉDITOS: Por definir
CLAVE: Por definir

II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO


La asignatura de Participación Social para el Desarrollo Rural se impartirá en el CRUNO durante el
primer año de la maestría profesionalizante en el segundo semestre; se considera de carácter
obligatorio y es de tipo teórico-práctico, ya que el manejo y conocimiento de herramientas

pág. 12
participativas implica un carácter interactivo y dinámico, de ahí que se requiere fortalecer con ambas
partes.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo por medio de exposición oral en aula y frente a
grupo, apoyado en materiales didácticos diversos. La teoría se combina con la práctica por medio del
ejercicio de herramientas participativas, las cuales en su desarrollo se analiza los objetivos que se
persiguen con su ejecución, la información que se puede obtener con ellas, la forma de
instrumentarlas o ponerlas en marcha, las ventajas y dificultades que se presentan en su operación,
tiempos necesarios para su desarrollo, entre otras consideraciones. Ello propicia el carácter
interactivo del grupo pero sobre todo la socialización de las herramientas. Dichas herramientas
permitirán la realización de un diagnóstico rápido, el conocimiento de los problemas más sentidos por
los diferentes actores sociales participantes, la jerarquización de éstos, la propuesta de proyectos
orientados a su solución, así como el seguimiento y evaluación de los mismos. Posterior al ejercicio de
las herramientas en clase, es necesario trabajarlas con grupos comunitarios u organizaciones
relacionadas con la producción primaria o promoción del desarrollo rural.
III. PRESENTACIÓN.
En este mundo “globalizado” por la economía y las políticas oficiales orientadas hacia el
fortalecimiento de la misma, el tiempo se ha encargado de mostrar que ante visiones
unidireccionales, donde sin duda lo más relevante es el crecimiento económico y la concentración de
la riqueza; no obstante lo anterior, hoy enfrentamos graves retos en el aspecto económico, social,
político, ambiental y tecnológico; ya que la situación es crítica y requiere de una reflexión más
acuciosa acerca del desarrollo, sobre todo bajo un enfoque sustentable. Esto demanda el ejercicio de
nuevos paradigmas en el usufructo de los recursos naturales; así como un tipo de relaciones más
horizontales con las instituciones y sus órganos de gobierno; lo mismo que de una participación social
consciente y decidida de los diferentes actores, bajo un marco de corresponsabilidad institucional y
líneas de acción consensuadas.
Es en este contexto del consenso y la corresponsabilidad que se ha venido desarrollando y
fortaleciendo la participación de los diferentes actores sociales involucrados en los procesos de
desarrollo en cualquiera de sus escalas: grupal, comunitaria, municipal, regional, estatal o nacional.
Grandes son los retos a enfrentar en el impulso hacia un desarrollo más social, más humano y más
amigable con el ambiente en el que vivimos, donde los esfuerzos institucionales no son suficientes,
así como tampoco han dado los resultados esperados y menos aun si se continúa implantando

pág. 13
acciones unidireccionales; se requiere de la participación de la ciudadanía en tareas que recojan las
múltiples necesidades de la misma y apegadas a sus visiones, intereses, cultura, etc., para hacer de
nuestro país una sociedad más justa e incluyente, de ahí la importancia de adentrase en el tema de la
participación social.
IV. OBJETIVOS / PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.
Los objetivos que se persiguen con la impartición de esta asignatura consisten en:
4.1. Generales.
4.1.1. Desarrollar la habilidad de comprender y aplicar los conceptos teórico-metodológicos acerca de
la participación social en el marco del desarrollo rural, así como el manejo de herramientas que
propician lo participación de los diferentes actores sociales.
4.1.2. Contextualizar la participación social en la gestión de lo ambiental, económico, político y
organizacional.
4.2. Particulares.
4.2.1. Entender el concepto de participación social en el desarrollo rural.
2. Conocer los fundamentos teóricos y jurídicos que sustentan la participación social.
3. Actualizar y discutir las áreas o etapas de la participación social para definir las habilidades
necesarias a fortalecer para un mejor desempeño en la facilitación de la participación social.
4. Analizar los enfoques que se tienen respecto a la participación social.
5. Identificar los puntos críticos de la participación social.
6. Utilizar un paquete de software para análisis y modelación de multiredes.
a. Conocimientos.
Los conocimientos que se persiguen en este caso se relacionan con el manejo de una serie de
conceptos básicos tales como: Organización social; Desarrollo de base; Capital social; Enfoque de
género; Empoderamiento social; Agentes de cambio; La facilitación; Leyes; Reglamentos y Normas
relacionadas con la participación social; Políticas y programas de apoyo al Sector Rural, como los
conceptos más relevantes.
Otro de los campos a fortalecer es el manejo de herramientas que propician la participación social,
entre las que destacan: Aquellas relacionadas con la realización de diagnósticos; Problematización;
Planteamiento de alternativas y estrategias a seguir en el desarrollo rural sustentable; Elementos
para la elaboración y gestión de proyectos sustentables; Formas organizativas legales y tradicionales;
Niveles de participación social; Métodos de evaluación; Definición y elaboración de indicadores.

pág. 14
b. Habilidades.
Las habilidades a fortalecer en este caso consisten en:
La aplicación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en clase, producto de la
revisión bibliográfica y de las discusiones grupales para socialización de enfoques, teorías y
conceptos.
El análisis crítico de los enfoques, métodos de abordaje y herramientas utilizadas en la
participación social.
La redacción de reportes y artículos para su difusión en diferentes medios.
Participación en foros para la defensa de los planteamientos hechos sobre la participación
social, así como su relación con el desarrollo rural.
c. Actitudes y valores.
En este caso, se considera incluir las actitudes en función de que éstas se conciben como una serie de
predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente y conducirse de determinada manera en la
interacción social. Dichas actitudes operan como parte de un sistema de representación de la realidad
y una vez incorporadas y asimiladas regulan la conducta del individuo, ya que tienen que ver con la
forma de actuar personal.
Respecto a los valores, se contemplan aquellos que fortalecen la formación de estudiante hacia una
condición de desarrollo humano, de ahí que los valores a los que se les dará prioridad son aquellos de
tipo intelectual, ya que su fin es la veracidad, al permitir ejercitar la abstracción y construcción del
conocimiento, en consecuencia predomina la razón y contribuye a la autorrealización, por lo que
propicia la formación de personas íntegras y con un ejercicio constante en el uso de la lógica.
Otro tipo de valores son los sociales, los cuales estarán orientados a desarrollar habilidades o
competencias en liderazgo, en la capacidad de interacción, adaptabilidad, trabajo en equipo, etc. Bajo
este entendido los valores de mayor relevancia a destacar son el respeto, la honestidad y la
responsabilidad.
Resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación.
Los resultados de aprendizaje se refieren a los objetivos específicos ya planteados arriba, en tanto
que los criterios de evaluación se presentan en el siguiente cuadro:

RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Entender el concepto de participación social Definir participación social
en el desarrollo rural Conceptos afines o sinónimos a la participación

pág. 15
social.

2. Conocer los fundamentos teóricos y jurídicos Destaque los fundamentos teóricos sobre
que sustentan la participación social participación social.
Mencione cual es el marco jurídico en el que se
sustenta la participación social.
3. Actualizar y discutir las áreas o etapas de la Explicar las áreas de participación social.
participación social para definir las habilidades Relacionar la participación social con el desarrollo
necesarias a fortalecer para un mejor rural
desempeño en la facilitación de la participación
Analizar el marco jurídico respectivo.
social.
Describa las habilidades adquiridas que
posibilitan su desempeño en el desarrollo rural.
4. Analizar los enfoques que se tienen respecto a Realizar una síntesis de los principales enfoques
la participación social sobre la participación social
Describir los principales rasgos de cada enfoque
Mencionar cuales de los enfoques son
pertinentes en la actualidad
5. Identificar los puntos críticos de la Explicar los puntos críticos de la participación
participación social social
Sugiera la forma de evitarlos o minimizarlos al
estar presentes
Estrategias para prevenirlos
6. Utilizar un paquete de software para análisis y Describa los software para la modelación de
modelación de multiredes. redes sociales
Explique la utilidad de la herramienta, o bien
proponga una alternativa, describiendo ventajas y
desventajas

La evaluación del curso comprende la entrega de resúmenes producto del análisis de las herramientas
ejercitadas en clase; reportes de las salidas de campo para el ejercicio y mayor comprensión de la
funcionalidad de las herramientas; asimismo, la entrega de un programa de trabajo final consensuado
y relacionado con la problemática detectada en las organizaciones o comunidades con las que se haya
trabajado.
V. CONTENIDO.
El curso se ha estructurado considerando aquellos elementos que son intrínsecos a la participación
social, así como los factores que inciden en su impulso y fortalecimiento o su limitación, de ahí que
los temas aquí comprendidos se presentan en el siguiente cuadro.

pág. 16
Unidad 1. Marco teórico –conceptual (10 hr).
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante entiende y explica la teoría relacionada con la
participación social, su desarrollo histórico, los componentes que la integran, las múltiples
interrelaciones que comprende, así como los alcances y limitaciones de la misma.
Número de sesiones: 2.
Temas a tratar:
Teoría de la participación social.
Organización.
Desarrollo de base.
Capital social.
Enfoque de género.
Empoderamiento social.
Agentes de cambio.
La facilitación.
UNIDAD 2. Marco jurídico (10 hr).
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante posee los conocimientos suficientes sobre el marco
jurídico en el que se fundamenta la participación social, así como el conocer los diferentes programas
oficiales a los que se puede acudir con proyectos producto de las demandas de los diferentes actores
sociales, proyectos orientados hacia el desarrollo rural sustentable, en el que la participación social
desempeña un papel fundamental para dicho proceso.
Número de sesiones: 6.
Temas a tratar:
Políticas públicas.
Programas de apoyo al Sector Rural.
Leyes; Reglamentos y Normas relacionadas con la participación social.
UNIDAD 3. Herramientas para la gestión participativa ( 20 hr).
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante tiene la capacidad de facilitar el trabajo necesario
en comunidades, así como a organizaciones e instituciones que requieren un servicio profesional en
el campo del desarrollo rural; además de que posee el conocimiento suficiente para emplear la
metodología participativa que permita desempeñarse como facilitador para realizar los diagnósticos

pág. 17
necesarios, el plantear la problemática y su priorización, al igual que elaborar los proyectos
necesarios y de interés los diferentes actores sociales en sus ámbitos de competencia.
Nº de sesiones:
Temas a tratar:
Diagnósticos participativos.
Problematización y jerarquización.
Planteamiento de estrategias.
Elaboración de proyectos sustentables para la gestión social.
Formas organizativas legales vs tradicionales.
Niveles de participación social.
Métodos de evaluación.
Definición y elaboración de indicadores.
Unidad 4. Uso de software para la formación de multiredes.
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El alumno maneja softwares que le permiten la modelación de
redes sociales; por medio de los cuales puede analizar una organización local a partir de sus niveles
de participación e interacción con otros actores y desarrollar un modelo.
Número de sesiones: 3.
Temas a tratar:
Organización social
Redes sociales
Articulación social
UNIDAD 5. Actividades prácticas.
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante tiene la capacidad de aplicar las herramientas vistas
en clase con organizaciones, instituciones, grupos comunitarios, promotores del desarrollo rural,
entre otros actores sociales. En el desarrollo del trabajo se conjugarán tanto el uso de instrumentos
técnicos como GPS, cartografía, fotografía aérea, imágenes de satélite, como el uso de herramientas
de participación social, ambos casos se fundamentarán en la bibliografía respectiva.
Las actividades prácticas consistirán fundamentalmente en la aplicación de las herramientas vista en
clase, para ello será necesario lo siguiente:
a. Establecer contacto con las organizaciones locales o regionales.
b. Definir los días y el horario de trabajo entre el grupo y las organizaciones interesadas.

pág. 18
c. El programa de trabajo deberá cubrir mínimos los tiempos requeridos para la aplicación de las
herramientas.
d. Elaboración del trabajo final, presentación ante el grupo y entrega por escrito del mismo.
VI. METODOLOGÍA.
La metodología a seguir en el desarrollo de la asignatura se presenta en las siguientes estrategias:
a. Estrategia didáctica y forma de trabajo.
La estrategia didáctica consiste en el desarrollo de clases de forma interactiva y lúdica; asimismo,
socializar desde el principio con los alumnos los objetivos del curso, los contenidos del mismo, las
tareas a desarrollar, los formatos en que se deben entregar, etc.
El curso consta de las siguientes fases:
Clases del profesor responsable.
Exposiciones de los alumnos de temas previamente asignados.
Discusiones de temas afines al curso en paneles.
Aplicación de las herramientas en campo.
Reportes de cada salida de campo bajo un formato previamente definido.
b. Recursos y materiales didácticos.
Las clases se llevarán a cabo por medio de presentaciones en PowerPoint, se apoyarán con
proyección de videos, consultas bibliográficas, discusiones de grupo en mesas y por temática,
desarrollo de paneles interactivos entre ponentes y alumnos; al igual que el uso de un programa de
cómputo especializado.
VII. EVALUACIÓN
Como en toda asignatura y con el objetivo de tener un primer diagnóstico base sobre el conocimiento
que poseen los estudiantes acerca de la participación social, se aplicará en la primera sesión un
examen cuyo contenido se referirá a los principales ejes temáticos de la signatura, los resultados se
analizarán con el objetivo de ajustar el contenido temático y generar una plataforma académica
común al grupo, plataforma que será discutida en conjunto para su consenso y puesta en marcha.
Asimismo, será necesario conocer las expectativas de los estudiantes en relación al curso como un
insumo más para la plataforma en mención. El trabajo a desarrollar en el curso hará énfasis en el
trabajo cooperativo.
Los conceptos a evaluar se presentan en el siguiente cuadro:

pág. 19
CONCEPTO VALOR %
Participación fundamentada en clase. 5
Revisión y discusión de documentos (tareas). 10
Salidas de campo. 10
Reportes de salidas de campo. 30
Trabajo final. 45
TOTAL 100

Los reportes cumplirán con las siguientes indicaciones:


1. Entrega de informes una semana después de realizada la salida.
2. Sistematización y análisis de la información obtenida en campo y sustentada en: revisión
bibliográfica relacionada con el área y temas tratados.
3. La estructura mínima de los documentos consistirá en: introducción, lugares o áreas visitadas, uso y
manejo de los recursos naturales observados; puntos o temas de mayor interés en forma sustentada,
conclusiones y bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

a. Marco teórico conceptual.


Bolaños Federico. 1990. El impacto biológico, problema ambiental contemporáneo. UNAM. México.
D.F.
Calva, J. L. 2002. Política económica para el desarrollo sostenido con equidad. Edit. Juan Pablo-
UNAM-IIE. México, D.F. Tomos I y II.
CEDERSSA. 2005. Sustentabilidad. Una visión global para el desarrollo rural. Centro de Estudios para
el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Palacio legislativo de San Lázaro. México,
D.F. pdf
Delgado-Ramos, Gian Carlo. 2004. Biodiversidad, desarrollo sustentable y militarización. Esquema de
saqueo en Mesoamérica. CEPAL- UNAM PLAZA Y VALDEZ Editores. México, D.F.
Flores, M., Y Rello, F. 2001. Capital Social Rural. Experiencias de México y Centroamérica. CEPAL-
UNAM PLAZA Y VALDEZ Editores. México, D.F.
Gallo T, M.A. 2005. Del estado oligárquico al neoliberal. Historia de México 2. Textos Universitarios,
Ediciones Quinto Sol. 4ª. Reimpresión. México, D.F.
Gallo. T. M. A y Sandoval González, V. 2003. México, su estructura socioeconómica y política (1900-
2002) Ediciones Quinto Sol. México, D.F.
Gómez Orea, D. 1980. El medio ambiente y los recursos naturales en la planificación. Editorial CIFCA.
Madrid, España

pág. 20
Huertas, Arturo. 1994. La Política Neoliberal de Estabilización Económica en México: Límites y
alternativas. Editorial DIANA. México, D.F.
Mata García, B. 2002. Desarrollo rural centrado en la pobreza. UACH. Chapingo, México.
Naredo Pérez, J. M. y Valero Capilla, A. 1999. Desarrollo económico y deterioro ecológico. Fundación
ARGENTARIA- VISOR DIS. S.A. España.
Piña Cano, M. 2002. Proceso de industrialización, agricultura y crisis en México (1965-2002). UACH.
Chapingo, México.
Sánchez Quintanar, C., Olivares Rodríguez, F., Martínez Saldaña, T.,Mortera Gutiérrez, R. 1995. El
Cambio en el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México.
Schejtman Alexander y Berdegué Julio, A. 2003. Desarrollo territorial rural. REMISP. Santiago, Chile.
http://wbln0018.worldbank.org/external/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/9413d77
2f0470c8f85256d80005a9c10/$FILE/RIMISP%20report.pdf
Toledo, C., y Bartra, A. 2000. Del círculo vicioso al círculo virtuoso. PNUD, SEMARNAP, PLAZA Y
VALDEZ Editores. México, D.F.
b. Marco jurídico de la participación social.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente: Reglamento de la LGEEPA en
Materia de Área Natural Protegida. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico.
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental. Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Protección y Contaminación de la Atmósfera. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos
Peligrosos. Reglamento para la Protección al Ambiente Contra la Contaminación Originada por la
Emisión del Ruido.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: Reglamento de la LGDFS
Ley de Aguas Nacionales: Reglamento de la LAN.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable: Reglamento de la LDRS MOIRSSE
Ley de Información Estadística y Geografía: Reglamento de la Ley de Información Estadística y
Geográfica.
Ley Gral de Vida Silvestre; Ley de Pesca; Ley Agraria; Ley de Planeación; Ley de expropiación; Ley
Minera; Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; Ley General de Bienes Nacionales; Ley General
de Población; Ley General de Asentamientos Humanos; Ley federal de vivienda; Ley de Adquisiciones
y Obras Públicas; Ley General de Salud; Ley Federal de Turismo
Ley General de Desarrollo Social; Ley General de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de
la Sociedad Civil; Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres; Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
c. Planeación participativa.
Aguilar L., Briceño G., Valenciano Ilsie. 1999. Quien busca… encuentra: elaborando diagnósticos
participativos con enfoque de género. Unión mundial para la naturaleza-Fundación Arias para la paz y
el progreso humano. San José Costa Rica.

pág. 21
Bartra, Armando, Manolo Fernández, Jonathan Fox, Gustavo Gordillo, Luis Hernández, Gonzalo
Chapela, Francisco Pérez Arce, Isabel Cruz, Martín Subiré, Ana de Ita, Patricia Gérez y Julio Moguer.
1991. Los Nuevos Sujetos del Desarrollo Rural. México: ADN Editores.
Bebbington, Anthony, Galo Ramón, Hernán Carrasco, Víctor Hugo Torres, Lourdes Peralvo and Jorge
Trujillo. 1992ª. Actores de una Década Ganada: Tribus, Comunidades y Campesinos en la Modernidad.
Quito: COMUNIDEC.
Bebbington, Anthony, Hernán Carrasco, Lourdes Peralvo, Galo Ramón, Víctor Hugo Torres and Jorge
Trujillo. 1992. “From Protest to Productivity: The Evolution of Indigenous Federations in Ecuador.”
Grassroots Development, 16/2.
Boisier S., Lira L., Quiroga B., Zurita G., Rojas C. 1995. Dirección de políticas y planificación regionales.
ILPES. Santiago de Chile.
Borel Rolain, Girot Pascal, Fonseca Marvin. 1999. Conflictos Socioambientales en América Latina: Un
intento de tipología, mapeo y análisis comparado de casos. San José, C.R.
Carranza, Tznnia. 1997. Desarrollo de metodología para abordar estudios de Ordenamiento ecológico
Técnico-Campesino. Tesis. Instituto Politécnico Nacional. México. D.F.
Castelán Enrique. 2000- Análisis y perspectiva del recurso hídrico en México. IPN-CIIEMAD. México.
D.F.
Castro, Ma. Eugenia y Elvira Flores. 1992-93. Fomento solidario a la Vivienda, FOSOVI, A.C., estudio de
caso. Prepared for “Taller de Experiencias en Procesos Participativos de Problemas Urbanos y
Ambientales.” México, D. F. 1/20/94.
Central American Cmmission on Environment and Development (CCAD). 1992. Central American
Agenda on Environment and Development. Guatemala: CCAD.
Chapela, Gonzalo. 1992. “Nueva ley forestal, nuevo interlocutor.” Cuadernos Agrarios, 27
Constitucional. Nueva época, año 2, núm. 5-6, mayo-diciembre. México: Federación Editorial
Mexicana.
CONABIO.1998. La diversidad biológica de México, estudio de país. CONABIO. México D.F.
CPNAB. April 1993. “El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas (CPNAB), Los Primeros Años: 1989-
1992.” Cuadernos de Alto Balsas No. 1. México: Grupo de Estudios Ambientales, A.C.
CPNAB-GEA. April 1993. “Hacia un camino propio de los Pueblos del Alto Balsas: síntesis del proyecto
alternativo CPNAB-GEA.” Cuadernos de Alto Balsas No. 2. México: Grupo de Estudios Ambientales,
A.C.
Curiel Casares, J. L. 1997. Planeación, Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.
Semarnap-PNUD. México.
Environmental and Energy Study Institute Task Force: 1991. Partnership for Sustainable Development:
A New U.S. Agenda for Internacional Development and Environmental Scurity. Washington, D.C.:
Environmental and Energy Study Institute.
Esteva, Joaquín. 1994. La Restauración de una Cuenca Lacustre en México y el Proceso Participativo
Social Regional. El Caso de la ORCA. México: Patzcuaro-Michoacán, México: CESE, WRI.

pág. 22
García Sánchez Patricia. 2004. Guía metodológica del sistema de monitoreo y evaluación participativa
(SIMEP) de los programas de desarrollo regional sustentable. SEMARNAT-CONANP-DGCD. México,
D.F.
García Sánchez Patricia. 2004. Manual comunitario del sistema de monitoreo y evaluación
participativa (SIMEP). SEMARNAT-CONANP-DGCD. México, D.F.
García Sánchez Patricia. 2004. Sistema de monitoreo y evaluación participativa de los programas de
desarrollo regional sustentable (PRODERS). SEMARNAT-CONANP-DGCD. México, D.F.
GEA/WRI (Grupo de Estudios Ambientales A.C./ World Resources Institute). 1993. El Proceso de
Evaluación Rural Participativa: una propuesta metodológica. August, 1993.
Geilfus Frans. 2000. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación,
monitoreo y evaluación. IICA/Holanda LADERAS. C.A. SAGAR-IICA SINDER, México, D.F.
González Martnínez, A. Métodos alternativos de manejo de conflictos. Aplicaciones en materia
ambiental. SEMARNAT- PENUD. México, D.F.
Hernández Hernández, Ma. L. y Gutiérrez López, S. G. 2005. MANUAL: Herramientas para el
monitoreo y evaluación participativa. UACH-CRUNO-UNDP-SEMARNAT-FAI SONORA. Cd. Obregón,
Sonora.
Hernández Hernández, L. 2003. Memoria del taller de Planeación Participativa con mujeres
organizadas del sur de Sonora. (informe técnico). Centro Regional Universitario del Noroeste. Cd.
Obregón, Sonora, México.
INE. s/f. El ordenamiento ecológico del territorio como instrumento de certidumbre para el desarrollo
sustentable. INE – SEMARNAP. México.
Masera Omar. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación
MESMIS. Mundi-Prensa. México. D.F.
Medina Torres, J. G. 1998. Recursos Naturales. Planeación integral. Trillas. México.
Miranda Byron. 2002. Negociación y manejo de conflictos. Programa de Formación-Acción de
Facilitador@s del desarrollo local sostenible. Guía conceptual y metodológica. IICA. 1998-2002.
Holanda-Laderas.
Moguer, Julio. 1990. “El Programa Nacional de Solidaridad, ¿para quién?” El Cotidiano: Revista de la
Realidad Mexicana Actual No. 38. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Moguer, Julio,
Carlota Botey y Luis Hernández (eds.). 1992. Autonomía y Nuevos Sujetos Sociales en el Desarrollo
Rural. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V.
Monroy, R. 1995. Manejo integrado de recursos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
México.
MOPU (Ministerio de Obras Públicas). 1990. Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina: Una
Visión Evolutiva. Madrid: MOPU.
Natal Alejandro. 2002. Participación ciudadana y administración del desarrollo. Análisis histórico de la
participación en el contexto de la ayuda internacional. Colección de documentos sobre el tercer
sector. Nº 20. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, Mexico.
OCED (Organization for Economic Cooperation and Development). 1991. The State of the
Environment. Paris: OCED Publications Service.

pág. 23
Painter, Michael y William H. Dirham, eds. 1995. The Social Causes of Environmental Destruction in
Latin América. Ann Arbor, Univ. Of Michigan Press.
Paniagua Franklin, Aguilar Alejandra, Rojas Ana Victoria. 2000. Colaboración en el manejo de
conflictos socio ambientales. Manual de capacitación y documentación de casos. Red de manejo de
conflictos socio ambientales. CEDARENA. Costa Rica, C.A.
Poole, Peter. 1989. Developing a Partnership of Indigenous Peoples, Conservationists, and Land Use
Planners in Latin América. Washington, D.C.: The World Bank, Latin American and Caribbean
Technical Department.
Prins Cornelius. 2005. Procesos de innovación rural en América Central: reflexiones y aprendizajes.
CATIE. San José, Costa Rica.
Rey Alan. 2006. Pocket Management. Negociar. V&R Editoras. Buenos Aires, Argentina.
Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Ecología (SEDESOL). 1993. México: Informe de la
Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1993-1994. Secretaría
de Desarrollo Social.
Servicios de Educación de Adultos, A.C./Fundación Friedrich Ebert (SEDAC/FFE). 1992. Establos
Colectivos: Del Autodidactismo a la Autogestión. México: SEDAC/FFE.
Valerazo Galo, Ramón. 1993. Manual de Planeamiento Andino Comunitario. El PAC en la Región
andina. Quito, Ecuador: COMUNIDEC, WRI, FAO.
Villaseñor Silvia. 2002. Investigación de impacto en proyectos de desarrollo. Una propuesta
participativa.
Zetina Espinosa, J. G. 1995. Estratégias de manejo, conservación y aprovechamiento de recursos
naturales en áreas protegidas, caso parque nacional nevado de Toluca. Tesis. Universidad Autónoma
Chapingo. México.

pág. 24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSO 2DO SEMESTRE: PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO RURAL

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE.


Al final del curso el estudiante tendrá la habilidad de comprender y aplicar los conceptos teórico-metodológicos acerca de la participación social en el marco del
desarrollo rural, así como el manejo de herramientas que propician lo participación de los diferentes actores sociales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA EJES TEMÁTICOS PRODUCTOS TIEMPO
El alumno …

1. Entender el concepto de Definir participación social Lecturas específicas sobre la Organización social. Un ensayo sobre la 12 horas
participación social en el desarrollo Conceptos afines o sinónimos a la participación social Participación social. participación social
rural participación social. Resúmenes por lectura producto de la
Actores sociales. revisión bibliográfica.
Discusión y análisis en equipos Capital social.
Socialización en plenarias Desarrollo rural. Resumen sobre
Moderadores y relatores de las Desarrollo de base. desarrollo rural.
discusiones
Descentralización.
2. Conocer los fundamentos teóricos Destaque los fundamentos teóricos sobre Lecturas específicas sobre la Corresponsabilidad social: Artículo donde se 10 horas
y jurídicos que sustentan la participación social. participación social. a. Participación ciudadana aborden los aspectos
participación social Mencione cual es el marco jurídico en el Cuadros-resumen de leyes, teóricos y jurídicos
b. Consejos Consultivos para el sobre la participación
que se sustenta la participación social. reglamentos y normatividad Desarrollo Sustentable
relacionada con la participación social.
social. Empoderamiento social.
Discusión y análisis en equipos. Autogestión y autogobierno.
Socialización en plenarias. Género; Democracia; LDS
Derechos humanos
Iniciativas de ley de la OSC.
3. Actualizar y discutir las áreas o Explicar las áreas de participación social. Panel sobre experiencias en Diagnóstico. Entrega de un 6 horas
etapas de la participación social para Relacionar la participación social con el desarrollo rural. Análisis y priorización de artículos donde se
definir las habilidades necesarias a desarrollo rural Discusión entre panelistas y problemas. analicen las etapas
fortalecer para un mejor desempeño estudiantes. que comprende la
en la facilitación de la participación Analizar el marco jurídico respectivo. Selección de opciones. participación social.
social. Describa las habilidades adquiridas que Discusión y análisis en equipos. Planificación del proyecto.
posibilitan su desempeño en el desarrollo Socialización en plenarias Implementación del proyecto.
rural.
Seguimiento y evaluación del
proyecto.

pág. 25
4. Analizar los enfoques que se Realizar una síntesis de los principales Introducción al tema Enfoque antropológico Antología de las 6 horas
tienen respecto a la participación enfoques sobre la participación social Aplicación de investigación – acción Enfoque sociológico principales corrientes
social Describir los principales rasgos de cada ideológicas sobre la
Panel sobre enfoques de la Enfoque administrativo participación social
enfoque participación social Enfoque institucional
Mencionar cuales de los enfoques son Aplicación en estudios de caso
pertinentes en la actualidad Enfoque de género

5. Identificar los puntos críticos de la Explicar los puntos críticos de la Exposición de un estudio de caso Análisis FODA de la Estrategias para 6 horas
participación social participación social Discusión en plenaria participación social. fortalecer la
Sugiera la forma de evitarlos o participación social.
Presentar resumen en equipos
minimizarlos al estar presentes Indicadores para dar
Estrategias para prevenirlos seguimiento y evaluar
la participación social.
6. Utilizar un paquete de software Describa los software para la modelación Ejercitar con una organización local Organización social. Entrega de un 48 hrs.
para análisis y modelación de de redes sociales sus niveles de participación e Redes sociales. resumen sobre redes
multiredes. Explique la utilidad de la herramienta, o interacción con otros actores y sociales para un caso
desarrollar un modelo Articulación social. particular.
bien proponga una alternativa,
describiendo ventajas y desventajas Modelo de la participación social.

  a.

Materia (asignatura) Objetivo General (propósito ) Objetivo Específicos (resultados de aprendizaje)


1. Entender el concepto de participación social en el desarrollo rural.

Al final del curso el estudiante tendrá la habilidad 2. Conocer los fundamentos teóricos y jurídicos que sustentan la participación social.
de comprender y aplicar los conceptos teórico-
Participación Social 3. Actualizar y discutir las áreas o etapas de la participación social para definir las habilidades
metodológicos acerca de la participación social en necesarias a fortalecer para un mejor desempeño en la facilitación de la participación social.
para el Desarrollo
el marco del desarrollo rural, así como el manejo
Rural.
de herramientas que propician lo participación de 4. Analizar los enfoques que se tienen respecto a la participación social.
los diferentes actores sociales.
5. Identificar los puntos críticos de la participación social.
6. Utilizar un paquete de software para análisis y modelación de multiredes.

pág. 26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO PARA LA
ELABORACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE LA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE
ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Centros Regionales Universitarios


PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría Profesional en Gestión del Desarrollo Rural
NIVEL EDUCATIVO: Maestría profesional
ESTRUCTURA CURRICULAR: Línea curricular DENOMINACIÓN: Fundamentos metodológicos
ASIGNATURA: Sistemas de producción agrícola sustentable
CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico – Práctico
MODALIDAD: Presencial
PRERREQUISITOS: Ninguno
NOMBRE DEL PROFESOR: Pastor Sánchez García
CICLO ESCOLAR: 2010-2011
AÑO: 1er
SEMESTRE: Segundo
HORAS TEORÍA/SEMANA: ( en total). HORAS PRÁCTICA/SEMANA: ( en total)
HORAS VIAJE ESTUDIO: HORAS TRABAJO FINAL: Hrs
HORAS TOTALES DEL CURSO: 42 Hrs
CRÉDITOS: Por definir
CLAVE: Por definir

II. INTRODUCCIÓN O RESUMEN DIDÁCTICO


No obstante que en la actualidad no se hable con frecuencia de los sistemas de producción agrícola,
también denominados agroecosistemas, la crisis en que se encuentra inmersa esta actividad primaria,
obliga a que sean retomados y reconsiderados los planteamientos realizados en torno a dichos
sistemas, sobre todo por la relevancia que tiene en el marco del desarrollo sustentable. Se menciona

pág. 27
lo anterior en función de que a principios de los ochenta era evidente que existía un reconocimiento
nacional a las culturas mexicanas por su valiosa contribución que hicieron al desarrollo
mesoamericano en el campo de la agricultura y de la domesticación de nuevas especies vegetales.
Lo anterior se debe a que la agricultura mexicana practicada en condiciones ecológicas limitantes está
basada en conocimientos empíricos milenarios de las culturas autóctonas; las características que
distinguen a esta agricultura consisten en:
Ésta se ha desarrollado en una amplia diversidad ecológica, por numerosas culturas y con
fuerte desigualdad en los beneficios derivados de los recursos y del trabajo.
Dentro de los marcos ecológicos prevalecientes se registra una diversidad cultural con
antecedentes de aislamiento, de desplazamiento, de erosión cultural y de persecución de las
poblaciones agrícolas autóctonas.
Las culturas y procesos de producción tienen antecedentes milenarios de acumulación de
información agrícola y que el quehacer agrícola muestra en la actualidad rasgos
representativos de toda la secuencia cultural mexicana.
En un país con profundas raíces culturales agrícolas como lo es México, el análisis de los
agroecosistemas implican las dimensiones de tiempo, medio y cultura.
Por otro lado, no se puede negar lo valioso y necesario que resulta el trabajo de campo, ya que
permite ahondar en el estudio de los agroecosistemas en el mismo lugar donde se llevan a cabo los
fenómenos físicos, bióticos, agrícolas, sociales y económicos, los cuales se encuentran implícitos o
explícitos en los programas de desarrollo tecnológico y de desarrollo regional.
A decir de Hernández (1981), un agroecosistema se entiende como un ecosistema modificado en
menor o mayor grado por el hombre, para la utilización de los recursos naturales en los procesos de
producción agrícola, pecuaria, forestal o de la fauna silvestre.
III. PRESENTACIÓN.
La asignatura de Sistemas de Producción Agrícola Sustentable se considera relevante en actualidad en
función de que la orientación de la maestría en el CRUNO se ha decidido hacia el desarrollo y
fortalecimiento de estrategias sustentables para el desarrollo, las cuales están implícitas en los
siguientes: uso y manejo de los recursos naturales, el desarrollo de actividades productivas, la
organización para la producción, las políticas públicas de apoyo, así como el uso y generación de
tecnologías agrícolas alternativas. Visto así, la asignatura contribuye a fortalecer la línea curricular de
Recursos naturales y Tecnología agrícola. Asimismo, el estudio de los sistemas de producción desde el

pág. 28
punto de vista sistémico es un enfoque necesario y formativo lo que posibilitaría para estudiantes de
maestría, tener una visión holística de dichos sistemas productivos. Por otro lado, el enfoque cobra
relevancia al tenerlo como marco de referencia para analizar las ventajas y desventajas de un sistema
productivo cuya lógica de producción es el mercado y la tecnología empleada es tipo revolución
verde. Las competencias en este caso se orientan hacia un conocimiento holístico de la producción
primaria en cualquiera de sus áreas, así como en la generación de tecnologías alternativas bajo un
enfoque sustentable.
IV. OBJETIVOS / PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.
Los objetivos que se persiguen con la impartición de esta asignatura consisten en:
4.1. Generales.
4.1.1. Identificar la problemática que presenta en la actualidad la agricultura comercial con el empleo
de una tecnología convencional, además de plantear estrategias que desde la perspectiva de los
sistemas de producción agrícola sustentable contribuyan al desarrollo rural y proponer sistemas
productivos alternativos.
4.1.2. Comprender las semejanzas y diferencias que existen entre los ecosistemas y los sistemas
agrícolas, donde la Agroecología como disciplina científica básica en el diseño, manejo y evaluación
de los agroecosistemas sustentables tiene un papel relevante.

4.1.3. Manejar una metodología para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas


agropecuarios, dimensionando los puntos críticos y poseer la capacidad de proponer sistemas
alternativos que supere estas deficiencias.

4.2. Específicos:
4.2.1. Entender el concepto de Agricultura Sustentable y Sistema de Producción Agrícola Sustentable
en el marco del desarrollo rural.
4.2.2. Comprender y plantear soluciones a la problemática de la agricultura convencional bajo el
enfoque de sistema de producción agrícola sustentable.
4.2.3 Lograr una visión holística y sustentable del sistema de producción agrícola, con las
interacciones de sus componentes biológicos, físicos, económicos y socioculturales.
4.2.4. Proveer las herramientas metodológicas que permitan diagnosticar, conocer y evaluar los
Sistema de Producción Agrícola Sustentable.

pág. 29
4.2.5. Identificar los puntos críticos de Sistema de Producción Agrícola Sustentable y generar
estrategias para su fortalecimiento y atención oportuna.

4.2.6. Utilizar un software para la evaluación y modelación multifactorial de los Sistema de


Producción Agrícola Sustentable.

a. Conocimientos.
Los conocimientos que se persiguen en este caso se relacionan con los elementos que
integra y definen a los sistemas de producción agrícola como son: los calendarios agrícolas
complejos, prácticas agrícolas polifuncionales, obras para manejo y conservación del agua y
el suelo, medios de trabajo primitivos, artesanales y modernos, materias primas locales y
mejoradas, la fuerza de trabajo humano. A estos atributos técnicos también es necesario
complementarlos con el conocimiento de la inequitativa distribución de los medios de
producción, tanto en tamaño como en calidad, que definen la baja productividad del trabajo y
los altos costos de producción de la economía campesina, la que al estar dominada por una
economía capitalista se ve sujeta a un intercambio desigual, causa fundamental de la
descomposición actual del campesinado.
b. Habilidades.
Las habilidades a fortalecer en este caso consisten en:
La aplicación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en clase, producto de la
revisión bibliográfica realizada y de las discusiones grupales para socialización de enfoques,
teorías y conceptos.
El análisis crítico de los enfoques, métodos de evaluación y propuestas de sistemas
alternativos de producción agrícola sustentable.
La redacción de reportes y artículos para su difusión en diferentes medios.
Participación en foros para la defensa de los planteamientos hechos sobre los componentes y
factores que integran los sistemas de producción agrícola sustentable, al igual que su
relación con el desarrollo rural.
c. Actitudes y valores.
En este caso, se considera incluir las actitudes en función de que éstas se conciben como una serie de
predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente y conducirse de determinada manera en la
interacción social. Dichas actitudes operan como parte de un sistema de representación de la realidad

pág. 30
y una vez incorporadas y asimilados regulan la conducta del individuo, ya que tienen que ver con la
forma de actuar personal.
Respecto a los valores, se contemplan aquellos que fortalecen la formación de estudiante hacia una
condición de desarrollo humano, de ahí que los valores a los que se les dará prioridad son aquellos de
tipo intelectual, ya que su fin es la veracidad, al permitir ejercitar la abstracción y construcción, en
consecuencia predomina la razón, contribuye a la autorrealización, por lo que forma personas
íntegras y con un ejercicio constante en el uso de la lógica.
EL otro tipo de valores se refiere a los valores sociales, los cuales estarán orientados a desarrollar
habilidades o competencias en liderazgo, en la capacidad de interacción, adaptabilidad, trabajo en
equipo, etc. Bajo este entendido los valores de mayor relevancia a destacar son respeto, honestidad
y responsabilidad.
Resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación.
Los resultados de aprendizaje se refieren a los objetivos específicos ya planteados arriba, en tanto
que los criterios de evaluación se presentan en el siguiente cuadro:

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación


1. Entender el concepto de sistema, Defina: Sistema; ecosistema; sistema de
ecosistema, Sistema de Producción Agrícola y producción agrícola; agricultura sustentable,
Agricultura Sustentable en el marco del sus alcances y limitaciones.
desarrollo rural. Asimismo, describa la relación con el desarrollo
rural.
2. Comprender y plantear soluciones a la Cite los impactos observados de una agricultura
problemática de la agricultura convencional comercial convencional y plantee las
bajo el enfoque de sistema de producción alternativas.
agrícola sustentable.
3. Lograr una visión holística y sustentable del Fundamente los elementos que integran los
sistema de producción agrícola, con las Sistema de Producción Agrícola Sustentable y
interacciones de sus componentes biológicos, factores que inciden en ellos.
físicos, económicos y socioculturales.
4. Proveer las herramientas metodológicas que Realice una síntesis de los principales
permitan diagnosticar, conocer y evaluar los rasgos de cada Sistema de Producción Agrícola
Sistema de Producción Agrícola Sustentable. Sustentable.
Mencionar cuál(es) de ellos son pertinentes.
5. Identificar los puntos críticos de Sistema de Mencione porqué se habla de puntos críticos
Producción Agrícola Sustentable y generar en los Sistema de Producción Agrícola
estrategias para su fortalecimiento y atención Sustentable.
oportuna. Plantee las estrategias necesarias para

pág. 31
prevenirlos o evitarlos.
6. Utilizar un software para la evaluación y Describa el (los) software para la evaluación de
modelación multifactorial de los Sistema de los Sistema de Producción Agrícola Sustentable.
Producción Agrícola Sustentable. Explique la utilidad o no de la herramienta y
proponga otra herramienta alternativa,
describiendo ventajas y desventajas

V. Contenido.
Unidad 1. Introducción a la teoría general de los sistemas.
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante entiende y explica la teoría de sistemas, el
concepto de sistema de producción agrícola, su desarrollo histórico, los componentes que lo
estructuran, las múltiples interrelaciones que comprende, así como los alcances y limitaciones de
dichos sistemas.
Número de sesiones: 2.
Temas a tratar:
Teoría de sistemas.
El ecosistema.
El sistema de producción agrícola.
Recordatorio del concepto de desarrollo rural.
Unidad 2. Enfoques en el estudio de los sistemas de producción agrícola.
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante poseerá los conocimientos suficientes para explicar
los diferentes enfoques utilizados en el abordaje de los sistemas de producción sistema de
producción, las semejanzas, diferencias alcances y limitaciones.
Número de sesiones: 6.
Temas a tratar:
Enfoque ecológico.
Enfoque económico.
Enfoque antropológico.
Enfoque sociológico.
Enfoque de género.
Enfoque sustentable.

pág. 32
Unidad 3.Componentes generales de los sistemas de producción agrícola.
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante además de explicar los elementos que constituyen
un sistema de producción, las interrelaciones entre sí y con otros factores presentes en dichos
sistemas, poseerá una visión holística de los mismos, lo que le permitirá hacer mejores
planteamientos que contribuyan al desarrollo rural.
Número de sesiones:
Temas a tratar: 4.
El medio físico.
Las relaciones sociales de producción.
La marcha técnica de la producción.
Aspectos culturales de los S.P.A.
Unidad 4. Tipología de los sistemas de producción agrícola.
Objetivo/Resultado de aprendizaje: El estudiante tendrá la facultad de explicar las características de
los diferentes sistemas de producción con base a los conocimientos adquiridos en los temas de la
unidad anterior.
Número de sesiones: 3.
Temas a tratar: ¿????????
VI. ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
Las actividades prácticas se refieren a las salidas de campo para observar las condiciones del medio
físico predominantes en la región, los diferentes sistemas de producción practicados y sus deferencias
culturales de manejo en cada caso; de ahí que las prácticas de campo comprendan recorridos desde
la zona serrana hasta la costa, en los Distrito de Riego del Río Yaqui y Fuerte-Mayo, así como la visita
a productores temporaleros de la etnia mayo. El programa de salidas de campo se presenta en el
siguiente cuadro:

ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLE TIEMPO


Recorrido Sierra-costa Conocer los sistemas de Pastor Sánchez TRES
producción de tres altitudes García. DIAS
diferentes.
Recorrido D.R.Río Yaqui Conocer los sistemas de Pastor Sánchez UN DÍA
producción agrícola con García.
tecnología convencional.
Salida a la comunidad de Conocer los sistemas de Pastor Sánchez UN DÍA
Masiaca producción bajo la técnica de García.

pág. 33
bolseo.
Recorrido por área Fuerte- Conocer los sistemas de Pastor Sánchez UN DÍA
Mayo. producción con tecnología García.
convencional de reciente
incorporación.

VII. METODOLOGÍA.
La metodología a seguir en el desarrollo de la asignatura se presenta en las siguientes estrategias:
a. Estrategia didáctica y forma de trabajo.
La estrategia didáctica consiste en el desarrollo de clases de forma interactiva y lúdica; asimismo,
socializar desde el principio con los alumnos los objetivos del curso, los contenidos del mismo, las
tareas a desarrollar, los formatos en que se deben entregar, etc.
El curso consta de las siguientes fases:
Clases del profesor responsable.
Clases de los alumnos en temas previamente asignados.
Discusiones de temas afines al curso en paneles.
Salidas de campo.
Reportes de cada salida de campo bajo un formato previamente definido.
b. Recursos y materiales didácticos.
Las clases serán presentadas por medio de presentaciones en PowerPoint, se apoyarán con
proyección de videos, consultas bibliográficas, discusiones de grupo en mesas y por temática,
desarrollo de paneles interactivos entre ponentes y alumnos; al igual que el uso de un programa de
cómputo especializado.
VIII. EVALUACIÓN
Como en toda asignatura y con el objetivo de tener un primer diagnóstico base sobre el conocimiento
que poseen los estudiantes acerca de los sistemas de producción agrícola, se aplicará en la primera
sesión un examen cuyo contenido se referirá a los componentes de dichos sistemas, los resultados se
analizarán con el objetivo de ajustar el contenido temático y generar una plataforma académica
común al grupo, plataforma que será discutida en conjunto para su consenso y puesta en marcha.
Asimismo, será necesario conocer las expectativas de los estudiantes en relación al curso como un
insumo más para la plataforma en mención. El trabajo a desarrollar en el curso hará énfasis en el
trabajo cooperativo.
Los conceptos a evaluar se presentan en el siguiente cuadro:

pág. 34
CONCEPTO VALOR %
Participación fundamentada en clase. 5
Revisión y discusión de documentos (tareas). 10
Salidas de campo. 10
Reportes de salidas de campo. 30
Trabajo final. 45
TOTAL 100

Los reportes cumplirán con las siguientes indicaciones:


• Entrega de informes una semana después de realizada la salida.
• Sistematización y análisis de la información obtenida en campo y sustentada en: revisión
bibliográfica relacionada con el área y temas tratados.
• La estructura mínima de los documentos consistirá en: introducción, lugares o áreas visitadas,
uso y manejo de los recursos naturales observados; puntos o temas de mayor interés en
forma sustentada, conclusiones y bibliografía.
IX. BIBLIOGRAFÍA

Bertalanffy, L.V. Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. F.L.E. 3a.
Reimpresión. Argentina.
Carabias, L. J. 1995. El desarrollo sustentable, única opción para la conservación, En: AGROECOLOGÍA
Y DESARROLLO SUSTENTABLE, 2o. Seminario Internacional de Agroecología. UACH.
Chapingo, México.
Contreras Ruíz, M. 1997. El análisis de sistemas y su empleo en diagnósticos regionales. Docto.
interno. CRUNO-UACH. Cd. Obregón, Sonora.
Dixon, J., Gulliver, A., Gibbon, D. 2001. Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Cómo
mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo
cambiante. FAO y Banco Mundial. Roma y Washington, DC
González Estrada, A. 1989. Principios lógicos metodológicos y teóricos para la clasificación de los
sistemas agrícolas. SAGAR, UACH, México, D.F.
Hernández Xocolotzi, E. 1981. El Agroecosistema, concepto central en el análisis de la enseñanza, la
investigación y la educación agrícola de México. En. AGROSISTEMAS DE MEXICO.
CONTRIBUCIONES A LA ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN AGRÍCOLA. C.P.
Chapingo, México.
Jiménez Sánchez, L. 1981. Los agroecosistemas, el desarrollo agrícola y el bienestar de la familia
campesina en México. En: AGROECOSISTEMAS DE MEXICO, CONTRIBUCIONES A LA
ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN AGRÍCOLA.C.P. Chapingo, México.

pág. 35
Mariaca Méndez, R. 1995. Agroecosistema concepto central en la agroecología: Búsqueda del
desarrollo de un modelo aplicativo. En: AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
2o. Seminario Internacional de Agroecología, UACH. Chapingo, México.
Mendoza Robles, J.L. y Macías Cervantes, J. 1997. Agrosistemas opción para reducir costos en la
producción de granos. Panorama agropecuario. Año 6. No. 64, Los Mochis Sinaloa.
Moreno, Ramos, O. H. 1992. Los sistemas de cultivo en relevo. En. GUÍA PARA LA ASISTENCIA
TÉCNICA AGRICOLA, AREA DE INFLUENCIA DE LOS CAMPOS EXPERIMENTALES DEL SUR
DE SONORA, SAGAR. CIRNO-CAEVY. Cd. Obregón, sonora.
Muench Navarro, P.E. 1978. Los sistemas de Producción Agrícola en la región Lacandona (estudio
agronómico preliminar). Tesis profesional. UACH. Chapingo, México,
Parra Vázquez, M.R. 1989. Recursos naturales, ecosistemas y uso múltiple. Apuntes de Etnobotánica.
C.P. Montecillos, Edo. de México.
Parra Vázquez, M.R. El papel de las explotaciones pecuarias en la dinámica de los agroecosistemas
tradicionales. CIES. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Ruiz Rosado, O. 1995. Agroecosistema: el término, concepto y su definición bajo el enfoque
agroecológico y sistémico. En: AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, 2o.
Seminario Internacional de Agroecología. UACH. Chapingo, México.
Turrent Fernández, A. 1980. El agroecosistema, un concepto útil dentro de la disciplina de
productividad. Rama de suelos. Bol. Nº 3. -+
Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

pág. 36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSO 2DO SEMESTRE: SISTEMAS AGRÍCOLAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE.


Al final del curso los estudiantes serán capaces de identificar la problemática que presenta en la actualidad la agricultura convencional, producto de un enfoque
productivista y de la aplicación de una tecnología tipo ―revolución verde‖; además de plantear estrategias que desde la perspectiva de los sistemas de producción
agrícola sustentable contribuyan al desarrollo rural, al igual que proponer sistemas productivos alternativos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA EJES TEMÁTICOS PRODUCTOS TIEMPO
El alumno …

1. Entender el concepto de Defina: Agricultura sustentable y Sistema Lecturas específicas sobre Sistema de Medio físico. Elaboración de un
Agricultura Sustentable y Sistema de de Producción Agrícola Sustentable, sus Producción Agrícola Sustentable. Recursos naturales artículo sobre un
Producción Agrícola Sustentable en alcances y limitaciones. Resúmenes por lectura. Sistema de
el marco del desarrollo rural. Ecosistema Producción Agrícola
Asimismo, describa la relación con el Discusión y análisis en equipos.
desarrollo rural. Biodiversidad Sustentable y su
Socialización en plenarias. Resiliencia relación con el
Moderador y relator de las desarrollo rural.
Agroecología
discusiones
Sistema de producción agrícola.
2. Comprender y plantear soluciones Cite los impactos observados de una Panel con investigadores regionales Tecnología agrícola. Resumen de los
a la problemática de la agricultura agricultura comercial convencional y sobre la problemática agrícola y Relaciones sociales de impactos observados
convencional en el marco de una plantee las alternativas. discusión entre panelistas y producción. en la agricultura
agricultura sustentable. estudiantes comercial regional por
Políticas públicas. cultivo.
3. Lograr una visión holística y Fundamente los elementos que integran los Panel sobre experiencias locales de Cosmogonía indígena y Elaboración de una
sustentable del sistema de producción Sistema de Producción Agrícola manejo de Sistema de Producción campesina. Antología sobre los
agrícola, con las interacciones de sus Sustentable y factores que inciden en ellos. Agrícola Sustentable. Valores de uso y de cambio de Sistema de
componentes biológicos, físicos, Visita a unidades locales de los productos Producción Agrícola
económicos y socioculturales. producción manejadas bajo un Sustentable a partir de
Valores sociales y sus escalas: experiencias locales.
enfoque de sistema de producción tolerancia, identidad cultural,
agrícola. respecto a la diversidad, equidad,
Aplicación de investigación– acción democracia, etc.
4. Proveer las herramientas Realice una síntesis de los principales Caracterización de los sistemas de Enfoque antropológico Entrega por equipos
metodológicas que permitan rasgos de cada Sistema de Producción producción agrícola, enfoques Enfoque sociológico de un resumen de los
diagnosticar, conocer e investigar los Agrícola Sustentable. utilizados en su estudio. enfoques empleados
Sistema de Producción Agrícola Enfoque institucional en el análisis de los
Mencionar cuál (es) de ellos aun son Aplicación en estudios de caso.
Sustentable. Enfoque de género Sistemas de
pertinentes. Producción Agrícola
Sustentable.

pág. 37
5. Identificar los puntos críticos de Mencione porqué se habla de puntos Desarrollo de un estudio de caso Limitantes y detonadores de los Entrega de un
Sistema de Producción Agrícola críticos en los Sistema de Producción Discusión en plenaria Sistema de Producción Agrícola resumen por equipos
Sustentable Agrícola Sustentable. Sustentable. sobre los puntos
Entrega de resúmenes en equipos. críticos del Sistema de
Sugiera la forma de evitarlos o Estrategias que los fortalecen.
minimizarlos al estar presentes. Producción Agrícola
abordado bajo un
Estrategias para prevenirlos. enfoque Sustentable.
6. Utilizar un software para la Describa los software para la evaluación Ejercitar con un Sistema de Evaluación de softwares que Entrega de un
evaluación y modelación de los Sistema de Producción Agrícola Producción Agrícola Sustentable pueden emplearse en la documento donde se
multifactorial de los Sistema de Sustentable local. modelación de los Sistema de describa el método
Producción Agrícola Sustentable. Explique la utilidad de la herramienta, o Producción Agrícola Sustentable. empleado en la
bien proponga una alternativa, evaluación, así como
describiendo ventajas y desventajas las ventajas y
desventajas de los
paquetes empleados.

Materia (asignatura) Objetivo General (propósito ) Objetivo Específicos (resultados de aprendizaje)


1. Entender el concepto de Agricultura Sustentable y Sistema de Producción Agrícola
Sustentable en el marco del desarrollo rural.

Al final del curso los estudiantes serán capaces de 2. Comprender y plantear soluciones a la problemática de la agricultura convencional en el
identificar la problemática que presenta en la marco de una agricultura sustentable.
actualidad la agricultura convencional, producto
Sistemas de de un enfoque productivista y de la aplicación de 3. Lograr una visión holística y sustentable del sistema de producción agrícola, con las
Producción Agrícolas una tecnología tipo ―revolución verde‖; además de interacciones de sus componentes biológicos, físicos, económicos y socioculturales.
Sustentables. plantear estrategias que desde la perspectiva de los
4. Proveer las herramientas metodológicas que permitan diagnosticar, conocer e investigar los
sistemas de producción agrícola sustentable
Sistema de Producción Agrícola Sustentable.
contribuyan al desarrollo rural, al igual que
proponer sistemas productivos alternativos. 5. Identificar los puntos críticos de Sistema de Producción Agrícola Sustentable.
6. Utilizar un software para la evaluación y modelación multifactorial de los Sistema de
Producción Agrícola Sustentable.

pág. 38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO PARA LA
EVALUACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE LA: EVALUACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Centros Regionales Universitarios


PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría Profesional en Gestión del Desarrollo Rural
NIVEL EDUCATIVO: Maestría profesional
ESTRUCTURA CURRICULAR: Línea curricular DENOMINACIÓN: Fundamentos de evaluación
ASIGNATURA: Evaluación de modelos de intervención social
CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico – Práctico
MODALIDAD: Presencial
PRERREQUISITOS: Ninguno
NOMBRE DEL PROFESOR: Mauro Contreras Ruiz
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
AÑO: 2do
SEMESTRE: Tercero
HORAS TEORÍA/SEMANA: ( en total). HORAS PRÁCTICA/SEMANA: ( en total)
HORAS VIAJE ESTUDIO: HORAS TRABAJO FINAL: Hrs
HORAS TOTALES DEL CURSO: 42 Hrs
CRÉDITOS: Por definir
CLAVE: Por definir

pág. 39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSO 3ER SEMESTRE: EVALUACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE. Al final del curso el maestrante tendrá los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para
comprender y aplicar los métodos y herramientas para evaluar los modelos de intervención social en el marco del desarrollo local.
RESULTADO DE CRITERIOS DE ESTRATEGIA EJES TEMÁTICOS PRODUCTOS TIEMPO
APRENDIZAJE EVALUACIÓN DIDÁCTICA
1. Comprender los El estudiante comprende los Lecturas especificas y 1. Principios de la IS Ensayo sobre los rasgos más 4 horas
fundamentos teórico- fundamentos de los MIS controles respectivos. 2. Tipología de MIS importantes de los MIS y su
conceptuales y importancia en el contexto
metodológicos que
del desarrollo local.
caracterizan a los MIS
2. Comprender propósitos, El estudiante conoce y Lectura y exposición en 1. Propósitos, obje-tivos y Materiales para la 6 horas
objetivos, resultados y entiende cuales son los clase acerca del tema procesos de los MIS. exposición.
productos esperados de elementos de los MIS 2. Importancia de los
los MIS para el DR. resultados y productos de
la IS.
3. Identificar méto-dos y Conoce métodos y Lectura e investigación 3. Tipo de herramientas Documentos resúmenes de 6 horas.
herramien-tas aplicadas herramientas para evaluar sobre los temas. Controles aplicadas a la evaluación las lecturas.
a la evaluación de los los modelos de IS. de lectura. de la IS.
modelos de IS 4. Monitoreo de la
participación social en la
construcción de los
indicadores
4. Manejar y aplicar las Aplica las herramientas para Presentación del tipo de Resultados de la aplicación Documentos y 6 horas
herramientas de la la evaluación de los MIS herramientas por los de herramientas a la presentaciones ppt
evaluación de los MIS estudiantes. evaluación de un programa
federal en México.
5. Interpretar resultados de Comprende los resultados Exposición de los Cobertura y focalización de Documentos. 4 horas
las evaluaciones. de las evaluaciones. estudiantes en salón. programas federales de
desarrollo rural.
6. Analizar y comprender Analiza y adopta una actitud Presentación sintética del Problemática que buscan Ensayos de los estudiantes. 6 horas
alcances y limitaciones crítica frente a las profesor. resolver los programas en
de las experiencias de IS experiencias de IS y Trabajo colaborativo de los México.
en México.
propone alternativas. estudiantes. Resultado de la aplicación
de los fondos a los
propósitos de los
programas.

pág. 40
Materia (asignatura) Objetivo General (propósito ) Objetivo Específicos (resultados de aprendizaje)
1. Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de los modelos de intervención
social en el desarrollo rural.
2. Comprender los propósitos, los resultados y productos de los modelos de
Al final del curso el estudiante conoce y aplica intervención social en el DR.
Evaluación de los
los métodos y herramientas empleados para 3. Identificar los métodos y herramientas aplicadas para la evaluación de los métodos
métodos de de intervención social.
evaluar los modelos de intervención social en
intervención social.
los procesos de desarrollo rural. 4. Aplicar métodos y herramientas para evaluar casos concretos de intervención social..
5. Saber interpretar los resultados de las evaluaciones de programas y proyectos de
intervención social.
6. Comprender alcances y limitaciones de las experiencias de IS en el DR de México..

pág. 41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN: METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE TRABAJO PARA LA
EVALUACIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE LA: EVALUACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Centros Regionales Universitarios


PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría Profesional en Gestión del Desarrollo Rural
NIVEL EDUCATIVO: Maestría profesional
ESTRUCTURA CURRICULAR: Línea curricular DENOMINACIÓN: Fundamentos de evaluación
ASIGNATURA: Evaluación en el manejo de los recursos naturales
CARÁCTER: Obligatorio
TIPO: Teórico – Práctico
MODALIDAD: Presencial
PRERREQUISITOS: Ninguno
NOMBRE DEL PROFESOR: Adán Guillermo Ramírez García
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
AÑO: 2do
SEMESTRE: Tercero
HORAS TEORÍA/SEMANA: ( en total). HORAS PRÁCTICA/SEMANA: ( en total)
HORAS VIAJE ESTUDIO: HORAS TRABAJO FINAL: Hrs
HORAS TOTALES DEL CURSO: Hrs
CRÉDITOS: Por definir
CLAVE: Por definir

pág. 42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSO 3ER SEMESTRE: EVALUACIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE.


Al final del curso los maestrantes serán capaces de comprender el concepto de sustentabilidad, analizar herramientas y métodos teórico-prácticos que le permitan
generar modelos de evaluación de la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales y/o las tecnologías aplicadas para su aprovechamiento.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA EJES TEMÁTICOS PRODUCTOS TIEMPO
El alumno …

Explica el concepto de • Define los conceptos de sustentabilidad y Biblioteca virtual El concepto de sustentabilidad y Línea de tiempo 8
sustentabilidad, desarrollo desarrollo sustentable su evaluación aplicado al manejo
sustentable y agricultura sustentable, • Aporta elementos para la definición de de los recursos naturales
su desarrollo histórico, sus sistemas de manejo sustentables
fundamentos y principios.
• Identifica los atributos sistémicos de los El enfoque sistémico de la
sistemas de manejo sustentables evaluación de sustentabilidad.
• Propone una definición operativa de un
sistema de manejo sustentable
Ejemplifica los puntos críticos del • Explica qué es un sistema Grupo de discusión Definición del objeto de estudio y Mapa conceptual 8
sistema a evaluar • Caracteriza y realiza el diagnóstico del su caracterización
sistema
• Contrasta los sistema de referencia sobre
los sistema alternativo
• Identifica los puntos críticos del sistema
Implementa un sistema de evaluación • Define los criterios de diagnóstico Practica de campo Determinación de indicadores de Reporte escrito
de la sustentabilidad • Discute los diferentes tipos de sustentabilidad, integración de
Indicadores indicadores y resultados.
• Selecciona los indicadores económicos,
ambientales y sociales
Integrar los resultados de los • Aplicara los métodos adecuados para la Seminario virtual Elaboración de propuestas de Ilustraciones 8
indicadores ambientales, sociales y obtención, medición y monitoreo de los mejora para el manejo de los
económicos indicadores ambientales recursos naturales
• Aplicara los métodos adecuados para la
obtención, medición y monitoreo de los
indicadores sociales
• Aplicara los métodos adecuados para la
obtención, medición y monitoreo de los
indicadores económicos

pág. 43
Diferencia las técnicas para la • Define, explica y aplica las técnicas Estudio de caso Ensayo 8
integración de los resultados cuantitativas (MESMIS interactivo)
• Define, explica y aplica las técnicas
cualitativas
• Define, explica y aplica las técnicas
mixtas
Genera un modelo para la • Integra las conclusiones Simulaciones Métodos participativos y el Artículo 8
evaluación de la sustentabilidad • Prepara las recomendaciones proceso de toma de decisiones.
• Propone el proceso permanente para la
evaluación de la sustentabilidad

Materia (asignatura) Objetivo General (propósito ) ( Objetivos Específicos (resultados de aprendizaje)


Reconocer y define los elementos que hacen práctico el concepto de sustentabilidad desde el
punto de vista sistémico

Identificación de los puntos críticos del sistema a evaluar


El estudiante será capaz de comprender el
concepto de sustentabilidad, analizar herramientas Seleccionar y medir indicadores ambientales, económicos y sociales adecuados para evaluar la
Evaluación en el y métodos teórico-prácticos que le permitan sustentabilidad de sistemas específicos
manejo de los generar modelos de evaluación de la
recursos naturales sustentabilidad en el manejo de los recursos Aplicar técnicas cualitativas, cuantitativas y mixtas para la Integración de los indicadores de
naturales y/o las tecnologías aplicadas para su sustentabilidad
aprovechamiento Realizar evaluaciones de sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales dentro de
un equipo interdisciplinario

pág. 44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSOS OPTATIVOS: ASIGNATURAS OFERATADAS POR LA ORIENTACIÓN EN TEMAS
ESPECIALIZADOS
PROGRAMA DE LA: FINANZAS RURALES
ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: Dirección de Centros Regionales Universitarios


PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría Profesional en Gestión del Desarrollo Rural
NIVEL EDUCATIVO: Maestría profesional
ESTRUCTURA CURRICULAR: Línea curricular DENOMINACIÓN: Fundamentos en finanzas
ASIGNATURA: Finanzas Rurales
CARÁCTER: Optativo
TIPO: Teórico – Práctico
MODALIDAD: Semi - Presencial
PRERREQUISITOS: Evaluación del desarrollo rural y Evaluación de modelos de intervención
NOMBRE DEL PROFESOR: Mario Alberto Camiro Pérez
CICLO ESCOLAR: 2011-2012
AÑO: 2do
SEMESTRE: Tercero
HORAS TOTALES DEL CURSO: 38 Hrs
CRÉDITOS: Por definir
CLAVE: Por definir

pág. 45
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN DE CENTRO REGIONALES UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA PROFESIONAL EN GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL
CURSO OPTATIVO: FINANZA RURALES

PROPÓSITO GENERAL DE APRENDIZAJE.


Al concluir el curso el estudiante será capaz de conocer los fundamentos teórico-conceptuales de los servicios financieros rurales, además de contar con la
capacidad de identificar los procesos, enfoques y estrategias desarrolladas por las Instituciones Financieras Rurales en México
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA EJES TEMÁTICOS PRODUCTOS TIEMPO
El alumno …

1.- Explicar los conceptos básicos  Define las finanzas rurales  Presentación de cada tema a. Las finanzas rurales Lecturas sobre las 6 hrs.
sobre las finanzas rurales, los  Explica el campo de las finanzas rurales  Principios teóricos relacionados b. Sistema financiero en México y finanzas rurales
antecedentes históricos relevantes en dentro del sistema financiero mexicano con los servicios financieros su evolución histórica Ensayo sobre los
México, así como los principios servicios financieros
teóricos de los servicios financieros  Identifica el tipo de Instituciones  Controles de lectura c. Mercado de las finanzas rurales
Financieras Rurales (IFR’s) rurales en México
rurales  Foro de discusión d. Teorías sobre los servicios
 Conoce los principios teóricos de los financieros rurales
servicios financieros rurales
2.- Examinar y comprender el actual  Explicación la importancia de la actual  Presentación de cada tema a. Políticas del sector agrícola y Lecturas sobre las 8 hrs.
marco legislativo, políticas públicas y legislación sobre las finanzas rurales  Revisión de leyes y normatividad de las de finanzas rurales finanzas rurales
actores sociales e institucionales que  Analiza las principales política públicas aplicable al marco legislativo b. Marco legislativo Ensayo sobre el
participan en la demanda y oferta de y programas de apoyo marco legislativo, las
los servicios financieros rurales  Revisión documentos de políticas c. Actores en las finanzas rurales
 Describe y compara las funciones de las públicas y programas de apoyo políticas públicas y
d. Problemática del marco legal y las IFR’s en México
IFR’s e instituciones oficiales de las  Controles de lectura políticas públicas
finanzas rurales
 Foro de discusión
3.- Identificar y examinar el contexto  Identifica y caracteriza el sector rural en  Presentación general del tema a. Características de la población Lecturas sobre las 6 hrs.
del sector rural en México, con México  Revisión de la información sobre rural en México finanzas rurales
objeto de conocer las características  Explica los principales problemas y las actividades productivas y b. Dimensiones y problemática de Ensayo sobre el
de la población atendida por las necesidades de la población rural población del sector rural los sectores productivos rurales contexto del medio
IFR’s rural en México y la
 Identifica y específica las principales  Controles de lectura c. Tipo de demanda de servicios
necesidades de servicios financieros financieros rurales en México demanda de los
 Foro de discusión servicios financieros
rurales en México
4.- Identificar y explicar los  Analiza y explica la oferta y demanda de  Presentación de cada tema a. Oferta - demanda en el mercado Lecturas sobre las 8 hrs.
principales problemas en el mercado los servicios financieros rurales  Principios conceptuales sobre los de servicios financieros finanzas rurales
de las finanzas rurales en México  Describe y expone los principales servicios financieros b. Problemas de información Ensayo sobre la
problemas de información relacionados  Controles de lectura asimétrica incompleta problemática y los
con los servicios financieros rurales c. Análisis de los riesgos en los riesgos asociados a los
 Foro de discusión servicios financieros
 Examina diversos riesgos asociados a servicios financieros
pág. 46
los servicios financieros rurales  Examen de estudios de caso rurales en México
5.- Conocer y explicar las estrategias  Identifica y examina las cadenas de  Presentación de cada tema a. Demanda de los servicios Lecturas sobre las 8 hrs.
desarrolladas por las IFR’s valor y sus servicios financieros  Principios metodológicos sobre financieros en las cadenas de finanzas rurales
demandados las evaluaciones de los servicios valor Ensayo sobre la
 Explica el proceso para el diseño y financieros b. Proceso de constitución de las demanda de servicios
formación de una IFR  Controles de lectura IFR’s en México financieros rurales en
 Identifica metodologías para evaluación c. Metodologías para evaluar los México y su
 Foro de discusión evaluación
de los servicios financieros rurales servicios financieros rurales
 Examen de estudios de caso
6.- Describir y comprender el  Realiza diagnóstico e identificación de  Presentación de cada tema a. Diagnóstico situacional para Lecturas sobre las 6 hrs.
proceso de formación y la demanda de servicios financieros  Documento sobre los principios y identificar la demanda de finanzas rurales
formalización de las IFR’s en México  Propone el proceso de oferta de los estrategias para el diseño y puesta servicios financieros Ensayo sobre el
servicios financieros por la IFR en marcha de una IFR b. Proceso para diseñar la oferta diagnóstico, diseño y
 Establece etapas y tipo de necesidades  Videos sobre el tema de los servicios financieros puesta en marcha de
para emprender un proyecto de una IFR c. Conformación de manuales y una IFR en México
 Controles de lectura
plan de negocios
 Foro de discusión
d. Elaboración de manuales y
capacitación del personal
e. Puesta en marcha y
seguimiento de la IFR
7.- Identificar, comprender y explicar  Elabora y explica un plan de trabajo  Principios conceptuales sobre los a. Mapa de IFR’s en México Base de datos sobre el 10 hrs.
bajo el método de estudios de casos para realizar un estudio de caso de IFR’s estudios de caso en las IFr’s b. Estudios de caso en las IFR’s estudio de caso
las IFR’s en México  Realiza trabajo de campo  Guía para elaborar un plan de (estudiantes de la Maestría) Informe estudio de caso
 Analiza y elabora informe trabajo en un estudio de caso Presentación del
 Presenta el estudio de caso estudio de caso

  52 hrs.

Materia (asignatura) Objetivo General (propósito ) Objetivo Específicos (resultados de aprendizaje)


1.- Explicar los conceptos básicos sobre las finanzas rurales, los antecedentes históricos relevantes en
México, así como los principios teóricos de los servicios financieros rurales

2.- Examinar y comprender el actual marco legislativo, políticas públicas y actores sociales e
Al concluir el curso el estudiante será capaz de institucionales que participan en la demanda y oferta de los servicios financieros rurales
conocer los fundamentos teórico-conceptuales
de los servicios financieros rurales, además de 3.- Identificar y examinar el contexto del sector rural en México, con objeto de conocer las características
Finanzas Rurales contar con la capacidad de identificar los de la población atendida por las IFR’s
procesos, enfoques y estrategias desarrolladas 4.- Identificar y explicar los principales problemas en el mercado de las finanzas rurales en México
por las Instituciones Financieras Rurales en
México 5.- Conocer y explicar las estrategias desarrolladas por las IFR’s

6.- Describir y comprender el proceso de formación y formalización de las IFR’s en México

7.- Identificar, comprender y explicar bajo el método de estudios de casos las IFR´s en México

pág. 47
CRUNO Orientación “ESTRATEGIAS SUSTENTABLES PARA EL DESARROLLO”

Mapa curricular
Líneas
curriculares ciclos
INTRODUCCIÓN A Teoría y metodología Dinámicas territoriales
Gestión del desarrollo rural Trabajo Integrador I
LA GESTIÓN DEL del desarrollo rural y desarrollo rural
Otoño I (Adolfo R. Canto) (Artemio Cruz)
DESARROLLO (Alberto Camiro) (Gerardo A. Cacho)
(T,32,2) (TP,64,4)
RURAL (T,32,2) (T,32,2)

Sistemas de
PLANEACIÓN DEL Participación social Sistemas agrícolas de
Planeación del desarrollo Información Trabajo integrador II
DESARROLLO Primavera I para el desarrollo producción sustentable
rural (T,32,2) Geográfica (TP,64,4)
RURAL (Pastor Sánchez) (Pastor Sánchez )
(José Luis Zárate)

Inter-ciclo Verano Congreso educativo (T,32,2)

Evaluación del desarrollo Evaluación en el Evaluación de


EVALUACIÓN DEL Evaluación de modelos
rural manejo de los recursos programas y Trabajo Integrador
DESARROLLO Otoño II de intervención
(Nicolás Morales) naturales proyectos III (TP,64,4)
RURAL (Mauro Contreras)
(T,32,2) (Guillermo Ramírez) (Víctor Olmedo)
INTERVENCIÓN EN
EL DESARROLLO Primavera II Electiva Coloquio
RURAL
Obtención de grado (6 créditos)

Asignaturas optativas:
Finanzas Rurales M. Alberto Camiro Pérez
Análisis de mercados agropecuarios Leticia Hernández Hernández
Cadenas de Valor Leticia Hernández Hernández
Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial Guillermo Ramírez García
Agricultura protegida Víctor M. Olmedo Vázquez
Sistemas pecuarios holísticos Fernando Feuchter Astizarán
Uso integral del agua Pastor Sánchez García
Modelos de agricultura en pequeña escala

pág. 48

Вам также может понравиться