Вы находитесь на странице: 1из 51

PÉREZ SERRANO ANDRÉS GENARO

MATRÍCULA: 2106-1400-2100
LICENCIATURA: DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL
2122

ABRIL 02 DE 2016
CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y DOCTRINA
DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

Se continúa utilizando, junto con el nombre “derecho internacional”, la designación “derecho de


gentes”; la palabra “gentes” significa: pueblos organizados políticamente.
El derecho internacional público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los
Estados entre sí; el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad
internacional.

HISTORIA BREVE DEL DERECHO INTERNACIONAL

Etapas en el desenvolvimiento del derecho internacional:


1.- Desde el Renacimiento hasta la Paz de Westfalia (1648).
2.- Desde el Tratado de Westfalia hasta la Revolución Francesa: Aquí surge el Tratado de Utretch
(1713) que establece el “justo equilibrio del poder”.
3.- Las guerras napoleónicas: Aquí tiene lugar el Congreso de Viena (1815) que establece nuevas
divisiones políticas y se inaugura la intervención; surge el “concierto europeo”; se forma el régimen de la
navegación de los ríos internacionales, se suprime el corso y el positivismo instaura el concepto de una
soberanía absoluta e ilimitada del Estado.
4.- La Guerra Mundial (1914-1918): Se formaron las organizaciones internacionales. Y
5.- De 1945 hasta nuestros días: Nacieron nuevos Estados y se considera el bienestar de los grupos
humanos como meta básica de la ideología y de la acción política.

LAS DOCTRINAS CLÁSICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

1.- La escuela hispana del Derecho de Gentes:


Los fundadores del derecho de gentes fueron los juristas-teólogos españoles de los siglos XVI y XVII y
particularmente el fraile dominicano Francisco de Vitoria quien es el originador de la doctrina natural
jusinternacionalista. Su tesis fundamental fue que el derecho de gentes brota de la sociedad
internacional.
El Derecho de Gentes vitoriano surge de la sociabilidad, de la sociedad natural, de las relaciones
entre los pueblos, entre los hombres agrupados en naciones.
Otros maestros de la escuela hispánica fueron: Fernando Vázquez de Menchaca, Baltazar de Ayala,
Francisco Suárez, y Miaja de la Muela.

Los autores jusnaturalistas laicos:


Alberico Gentili en su ensayo De legationibus, libri tres (1585) se refiere a la naturaleza de los
embajadores, a las inmunidades y a la manera de nombrarlos y expulsarlos.
Hugo Grocio escribió la obra De jure praedae (Del derecho de presas), uno de cuyos capítulos, De
mare libero, ha sido desde entonces la simiente de todo lo que se ha escrito sobre la libertad de
navegación en alta mar; su obra magna fue De jure belli ac pacis.
Samuel de Pufendorf mantiene que no existe un jus gentium independiente del Derecho Natural;
aporta la noción de la igualdad natural de los Estados.
Christian Wolff es el último naturalista; su obra principal es Jus gentium methodo cientifica
pertractatum (1749); parte del principio de que por asociación en un Estado, todos sus ciudadanos

Página ------------------2
están obligados en conciencia a promover el bien común y la suficiente tranquilidad y seguridad de la
vida de cada uno; Wolff separó el derecho de gentes y el derecho de los individuos.

2.- Las Doctrinas Positivistas:


Sus predecesores fueron: Richard Zouch, Cornelius Van Bynkershoek y Emerich de Vattel.
En general ellos postulan que el derecho de gentes es sólo el derecho natural aplicado a las naciones;
los Estados están absolutamente obligados a observarlo.

Positivistas sistemáticos:
Moser es partidario de un derecho internacional positivo separado por completo del derecho natural;
proyectó una teoría de la experiencia pura en derecho internacional.
Georg Frederic De Martens escribió en francés Précis de droit de gens moderne de l´Europe (1789),
aquí aparece ya el derecho de gentes como disciplina autónoma; Martens introduce en el léxico
internacional la frase “los derechos fundamentales de los Estados” (absolutos, inalienables).

LA NATURALEZA Y LA ESENCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL

La negación doctrinal del derecho internacional:


Los negadores radicales son aquellos que definitivamente no aceptan siquiera la existencia del
derecho internacional, porque están convencidos que las relaciones internacionales se conducen sólo
por la fuerza, no por el Derecho.
Thomas Hobbes en su obra Elementae Philosophica de Cive sostiene la teoría del contrato social,
pero principalmente en El Leviathan, en donde dice que el derecho de gentes no es sino un conjunto de
leyes que regulan las relaciones mutuas de fuerzas físicas entre los Estados.
Los que le niegan naturaleza jurídica: Jhon Austin crea la escuela de la “Jurisprudencia Analítica” y
dice que el derecho internacional es sólo un conjunto de normas morales “positivas” que son
impropiamente llamadas leyes; el derecho internacional no es derecho positivo, sino una rama de la
moral positiva.

Teorías que sostienen que el derecho internacional es un derecho rudimentario y de transición:


Ocupan un lugar de equilibrio entre las teorías negadoras y las que tratan de fundamentar al derecho
internacional.
A Oppenheim preocupa que no exista un poder superior que decida el derecho, por lo cual lo valúa
como un sistema imperfecto, que sólo purgará las deficiencias cuando, avanzado su mejoramiento, sea
respetado y admitido por todas las naciones.

El intento de fundamentación del derecho internacional en la Escuela Positiva Moderna:


Existen dos tesis principales: la tesis de que el derecho internacional es un derecho de entidades
coordinadas; y la tesis de la voluntad común de los Estados.
La Teoría de la Norma Pacta Sunt Servand: A Cavaglieri señala que el derecho internacional no es
un comando superior, sino un sistema de promesas entre entidades coordinadas y jurídicamente
iguales; discurre que la base fundamental del mismo radica en la norma pacta sunt servanda.
Para Dionisio Anzilotti, la norma pacta sunt servanda es un principio a priori, de valor absoluto,
universal y abstracto; dice: “La fuerza obligatoria de esas normas deriva del principio de que los
Estados deben respetar los acuerdos concluidos entre ellos: pacta sunt servanda.”

Página ------------------3
La reacción antipositivista:
Las Teorías Realistas y el Moderno Jusnaturalismo: En estas posturas se observa que la voluntad del
Estado como factor de represión queda desacreditada, para dejar paso a la soberanía del derecho, que
se mueve en un ámbito más noble; en algunas de ellas se encuentra referencia a una axiología material
y moral, fundada en un nuevo jusnaturalismo.
La tesis sociológica del derecho internacional puede averiguar el papel de los Estados como
entidades mediatizadoras y modificadoras de las relaciones humanas que se dan a través de las
fronteras de las naciones.
El fundamento del derecho internacional moderno: Sólo en la idea de comunidad jurídica de Estados
puede encontrarse la esencia y la propia naturaleza del derecho internacional.

DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO

Las doctrinas:
Teoría monista interna: Sostiene que no hay más Derecho que el Derecho del Estado; el derecho
internacional es sólo un aspecto del derecho estatal; es el conjunto de normas que el Estado emplea
para conducir sus relaciones con los demás pueblos, y para diferenciarlo, podría ser llamado “Derecho
Estatal Externo”.
Teoría dualista: El derecho internacional y el derecho interno son dos ordenamientos jurídicos
absolutamente separados, son enteramente diferentes: uno es la voluntad común de los Estados y el
otro es la legislación interna.
Teoría monista internacional (“supremacía del derecho internacional): Propugna por la
superioridad del derecho internacional sobre todo derecho estatal.

La práctica de las naciones:


Al actuar los países no se guían por la consideración de comparar al derecho internacional con el
derecho interno; la jurisprudencia no se propuso, en lo general, establecer la diferencia entre un orden y
otro, sino sólo resuelve una cuestión específica planteada; y, se advierte el reconocimiento implícito de
que el orden jurídico internacional es de envergadura superior, o de que existe monismo: un sistema
que comprende dos órdenes jurídicos interconectados íntimamente.

La práctica mexicana:
La aplicación del derecho internacional en México, se encuentra estipulado en los siguientes artículos
de la CPEUM:
Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:
I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales
que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal
suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas
y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos;
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

En lo general ha privado el Derecho Internacional por encima del orden estatal mexicano.

Página ------------------4
SOBERANÍA Y DERECHO INTERNACIONAL

Sólo dando un contenido adecuado a la soberanía del Estado se puede llegar a reconciliar la
existencia de un Estado soberano con la presencia de un derecho internacional que regula las
relaciones entre Estados; y ello se logra con una implicación a la idea de comunidad internacional y a la
función que desarrolla el Estado en esa comunidad.
La eficacia del derecho internacional está fundada en la voluntad común de los Estados y en la validez
de los principios ético-jurídicos.

Principios fundamentales de la convivencia de seres independientes y soberanos:


1º Aun sin su consentimiento, los sujetos del derecho internacional están obligados por las normas del
derecho de gentes consuetudinario y por los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas.
2º Pueden imponerse a un sujeto del derecho internacional, obligaciones internacionales adicionales
sólo con su consentimiento.
3º El ejercicio de la jurisdicción territorial es exclusivo para cada Estado, a menos de que estuviere
limitado o exceptuado por normas de derecho internacional.
4º En ciertos y especiales casos, los sujetos de derecho internacional pueden pretender jurisdicción
sobre cosas y personas afuera de su jurisdicción territorial. Y
5º A menos que existan reglas que lo permitan, la intervención de un sujeto de derecho internacional
en la esfera de la exclusiva jurisdicción doméstica de otro sujeto, constituye una ruptura del orden
jurídico internacional.

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Los modos de creación de las normas internacionales están contenidos en el Art. 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas:
Artículo 38:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono,
si las partes así lo convinieren.

Por tratados se entienden “convenciones internacionales” o cualquier acuerdo sobre los Estados. Los
pactos entre los Estados sólo en algunos casos recogen derecho consuetudinario. Los tratados sólo
obligan a las partes y no a terceros.
La costumbre internacional debe seguir los siguientes requerimientos para conformarse como tal:
práctica concordante, realizada por un número regular de Estados con referencia a un tipo de
relaciones que caen bajo el dominio del derecho internacional; continuación o repetición de una práctica
por un considerable periodo de tiempo; la concepción de que la práctica está requerida o es consistente
con el derecho internacional prevaleciente; y, aquiescencia de esa práctica por otros Estados.
Los elementos de la costumbre son: la inveterata consuetudo y la opinio juris seu necessitatis.

Página ------------------5
La costumbre internacional está constituida por las sentencias de tribunales internos de los Estados
cuando se ocupan de materias internacionales, donde ella es más o menos cierta y está escrita.
Las decisiones judiciales internacionales son evidencia de reglas de derecho.
Una resolución obtenida con la aquiescencia de los Estados en una conferencia internacional,
equivale a un acto ejecutivo que resulta obligatorio para el Estado que la suscribe; la resolución o
declaración tiene la naturaleza de una formulación jurídica, y como tal, es evidencia de derecho
internacional consuetudinario.

La codificación del derecho internacional:


La Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas ha logrado ya que varios de sus
proyectos se hayan convertido en reglas aceptadas, como el relativo a inmunidades de funcionarios
diplomáticos, al régimen de alta mar, al de la plataforma continental, las normas que se refieren al
genocidio, entre otras.
Art. 15, Estatuto de la Comisión de Derecho Internacional:
En los artículos siguientes la expresión “desarrollo progresivo del de­recho internacional’’ es utilizada,
por comodidad, para designar la elaboración de proyectos de convenciones sobre temas que no hayan
sido regulados todavía por el derecho internacional o respecto a los cuales los Estados no hayan
aplicado, en la práctica, normas suficientemente desarrolladas. Del mismo modo, la expresión
“codificación del derecho internacional” se emplea, por comodidad, para designar la más precisa
formulación y la sistematización de las normas de derecho internacio-nal en materias en las que ya
exista amplia práctica de los Estados, así como precedentes y doctrinas.

Además de la CDI existen otros órganos “codificadores” como: la Sexta Comisión de la Asamblea
General, así como comités especiales de representantes de Estados, por ejemplo, el que preparó el
texto de los Principios de Derecho Internacional que rigen las Relaciones de Amistad y Cooperación
entre los Estados; el Grupo de los Cuarenta, que redactó la Carta de Derechos y Deberes Económicos
de los Estados; la Conferencia sobre el Derecho del Mar de 1982, etc.

EL DERECHO GENERAL INTERNACIONAL


LAS NEGOCIACIONES JURÍDICAS INTERNACIONALES

Congresos y conferencias:
Los congresos se orientan a materias técnicas o técnico-jurídicas, y acusan un marcado carácter
privado, no oficial.
Las conferencias son reuniones formales de representantes debidamente autorizados para el
propósito de discutir materias internacionales de interés común, para llegar a una solución respecto a
ellas.
El procedimiento habitual de la Conferencia (y del Congreso) está constituido por una invitación que
hace un Estado a otros, o un organismo internacional a los Estados en él representados; en esa
invitación se precisan la materia o materias sobre las que irá a tratar la Conferencia, y en ella se
determina el lugar y la fecha de la reunión, y en ocasiones se envía el reglamento a que estarán sujetas
las actividades correspondientes.

Declaraciones:
Por declaración, en el campo internacional, se han entendido cuatro diferentes cosas: 1. Significa la
parte declarativa de un tratado, también llamada proemio; 2. Es una manifestación de política o de una
conducta que se piensa seguir en lo futuro por una nación o por varias de consuno (la Carta de la

Página ------------------6
OTAN de agosto 14 de 1941); 3. Como tratados (convención multilateral); y, 4. Se ha entendido como
una manifestación unilateral que produce efectos jurídicos (el reconocimiento, el anuncio del bloqueo,
etc.)

Renuncias:
La renuncia es el abandono voluntario de un derecho, o de una expectativa de derecho cuando ellos
son susceptibles de renuncia. La renuncia puede ser expresa o tácita.

Protestas:
Una protesta es una declaración de voluntad de un Estado en el sentido de que no se reconoce como
legítima una conducta o de que un estado de cosas no es aceptado o de que un acto que otros Estados
planean realizar lesiona los intereses jurídicos del que formula la protesta.

Los tratados:
Son los acuerdos entre dos o más Estados soberanos para crear, modificar o extinguir una relación
jurídica entre ellos. Un tratado es un acuerdo internacional de voluntades. Han sido designados también
como convenciones, acuerdos, convenios, pactos, arreglos, compromisos, declaraciones, concordatos,
modi vivendi, etc. La convención y el tratado son sinónimos.
Los elementos de los tratados son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa.
En cuanto al consentimiento, en México, el Art. 89, fracción X, de la CPEUM, otorga esa facultad al
Presidente de la República:
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar,
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder
Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza
en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para
el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la
seguridad internacionales;

En cuanto al objeto, en los tiempos modernos no existe la probabilidad de realizar un tratado que
contenga objetos imposibles.
Por causa debe entenderse aquello que justifica la obligación.

Forma de los tratados: el pacto debe revestir siempre la forma escrita. El tratado va precedido del
título; continúa el proemio que puede contener una recapitulación de los propósitos que mueven a los
signatarios a pactar, en el proemio van los nombres de los plenipotenciarios, y la fórmula usual que se
usa: “se han comunicado sus respectivos plenos poderes y encontrándolos en debida forma,
convienen”; siguen después los artículos o cláusulas; posteriormente van la fecha, la firma y los sellos.
Los plenipotenciarios lo son porque reciben lo que se llama “pleno poder”; los plenos poderes son
títulos escritos, en los que consta la autorización suficiente que al representante da el Jefe del Estado
para negociar y firmar tratados.

La ratificación de los pactos internacionales: Ratificación significa confirmación; el que ratifica el


acto de otro declara que lo tiene por bueno, como si lo hubiera hecho él mismo. La ratificación de los
tratados es la aprobación dada al tratado por los órganos competentes del Estado, que hace que éste
quede obligado por tal tratado.

Página ------------------7
El Poder Legislativo y los tratados en México:
La Cámara de Diputados no posee realmente facultades en materia exterior; sólo el Senado tiene
algunas atribuciones (Art. 76, CPEUM).

Accesión y adhesión: A través de estas figuras jurídicas terceros Estados, que no fueron parte de un
tratado, pueden llegar a participar en el mismo, poniéndose bajo el imperio de sus estipulaciones.

Reservas a los tratados: Un Estado, al demostrar su consentimiento a un pacto, puede desear no


quedar obligado por una determinada disposición y entonces formula una reserva, quedando en ese
caso fuera del tratado las disposiciones reservadas (“regla panamericana”).

Registro de tratados:
Artículo 102, Carta de las Naciones Unidas:
1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones
Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta
a la mayor brevedad posible.
2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado conforme
a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano
alguno de las Naciones Unidas.

Extinción de los tratados:


Se pueden extinguir por: el término, la condición, la ejecución, la denuncia, la renuncia, el
incumplimiento, la guerra, la extinción del sujeto, la imposibilidad de realizar el objeto, y el cambio
radical de las circunstancias que motivaron el pacto.

El derecho convencional de los tratados:


El 22 de mayo de 1969 fue aprobada en Viena, por 79 Estados, la Convención sobre el derecho de los
Tratados. El Convenio de los Tratados estipula que las partes son iguales en el Tratado (Art. 6);
rechaza definitivamente la fuerza o la amenaza para conseguir un pacto; etc.

LOS ÓRGANOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Estos órganos son:

El jefe del Estado, quien ejerce la función representativa exterior, y sus actos en materia
internacional se reputan directamente actos del Estado; tiene como funciones: la recepción y el envío
de los agentes diplomáticos y consulares; la conclusión y la ratificación de los pacto internacionales; la
declaración de guerra y el establecimiento de la paz; las declaraciones de política internacional, las
alianzas, etc. (Art. 89, Frac. X, CPEUM).

Los secretarios de relaciones: las negociaciones se llevan por conducto de la Secretaría o


Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministro o Secretario de Relaciones es el jefe de todas las
embajadas del Estado, de los cónsules y de todos los demás agentes del intercambio con otros
Estados. En México, las funciones del Secretario de Relaciones se encuentran consignadas en la Ley
de Secretarías de Estado y en la parte relativa a la Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano.

Los agentes diplomáticos: La Convención de Viena de 1961 establece en su Art. 14, tres categorías
de agentes diplomáticos: Embajadores, nuncios y otros jefes de misión; enviados, ministros e
internuncios; y, encargados de negocios. Al agente diplomático se le provee de “credenciales” o “cartas

Página ------------------8
credenciales”, que son documentos sellados en los que consta el nombre del agente, su categoría, el
país de destino y el término o cualquier otra circunstancia especial. Las funciones de los agentes
diplomáticos son: negociar, observar y proteger. La sanción para el diplomático que se sobrepasa es la
de ser considerado persona non grata, y puede pedirse su llamamiento al Estado que lo envió o se le
puede expulsar. Las prerrogativas de los agentes diplomáticos son: las inmunidades y los privilegios.

El personal paradiplomático: La paradiplomacia se integra por los funcionarios de las


organizaciones internacionales, los delegados a conferencias internacionales, los agentes ad-hoc, los
expertos, los especialistas, los enviados, etc.

La misión especial es una misión del Estado, con el consentimiento del otro Estado, previamente
obtenido para el propósito de tratar una cuestión específica.

Los agentes consulares: Existen dos clases de cónsules: los missi, profesionales o de carrera; y los
electi, comerciales u honorarios.
Art. 89, Frac. III, CPEUM:

III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales, empleados
superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en
materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica;

Las funciones consulares son: Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y
de sus nacionales; fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y
científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor; informarse, por todos los medios lícitos, de
las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado
receptor; extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, así como
visados y autorizaciones migratorias; prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía;
actuar en calidad de notario y de funcionario del registro civil; velar por los intereses de los nacionales
del Estado que envía en los casos de sucesión; velar por los intereses de los menores e incapaces de
su nacionalidad; representar a los nacionales del Estado que envía ante los tribunales para que se
adopten medidas provisionales de preservación de derechos e intereses; comunicar decisiones
judiciales y diligenciar comisiones rogatorias; ejercer los derechos de control e inspección de los buques
y aeronaves del Estado que envía; y, prestar ayuda a buques, aeronaves y a sus tripulantes. (Art. 5 de
la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares).

LOS DERECHOS TERRITORIALES DEL ESTADO

Los derechos territoriales del Estado se extienden sobre: la parte terrestre, incluyendo el subsuelo; las
aguas nacionales (lagos interiores, canales, ríos y demás corrientes de agua, y sobre determinados
golfos y bahías); sus aguas territoriales; la plataforma submarina y su subsuelo; el espacio aéreo
superestante al territorio y aguas marginales; la parte correspondiente de lagos y ríos limítrofes a otros
países y la de los estrechos; y, la zona marítima económica exclusiva.

La parte terrestre es el núcleo de la “soberanía territorial”, tal como lo estipula el siguiente artículo:
Artículo 27, CPEUM: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

Página ------------------9
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma
continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas,
mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes
de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la
industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por
las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación
necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser
utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión
y términos que fije el Derecho Internacional.
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije (sic
DOF 20-01-1960) Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes,
intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional; las de las corrientes constantes o interminentes (sic DOF 20-01-1960) y sus afluentes directos
o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al
territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce
la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén
cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando
el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país
vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de
los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces,
lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del
subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo
Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para
las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración
anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en
los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento
de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los
Estados.

Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la
propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el propósito
de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta
llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante
asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares,
en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos
las empresas productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los
hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o
contratos.

La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a
éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona
económica exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea de base
desde la cual se mide el mar territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición

Página ------------------10
con las zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se hará
en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados.

México ha realizado con los Estados Unidos de América varias convenciones para la debida
utilización de las aguas de los ríos que comparten: Convención para la Equitativa Distribución de las
Aguas del Río Grande (mayo 21, 1906); Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los
Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América (febrero 3, 1944). Con esos tratados se
trató de reglamentar la adecuada utilización de las aguas de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana.
El Golfo de California es considerado como mar nacional o aguas interiores.

Mar territorial mexicano:


Se establece mediante los siguientes tratados:
Tratado de Paz, Amistad y Límites, realizado con los Estados Unidos en 1848 (llamado también de
Guadalupe Hidalgo): “Art. V.- La línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzará en el Golfo de
México, tres leguas fuera de tierra, frente a la desembocadura del Río Grande…”
Tratado de Límites de 30 de diciembre de 1853, celebrado con los Estados Unidos, denominado de La
Mesilla o Compra Gadsden: Art. I: “La República Mexicana conviene en señalar para lo sucesivo como
verdaderos límites con los Estados Unidos los siguientes… Comenzando en el Golfo de México, a tres
leguas de distancia de la costa, frente a la desembocadura del Río Grande…”

La plataforma submarina:
También llamada “plataforma continental”, “zócalo submarino”, etc., es una especie de cornisa o
meseta que rebordea los continentes por debajo del mar.
En la Convención sobre la Plataforma Continental, se define a la “plataforma submarina” como “el
suelo y el subsuelo de las áreas submarinas adyacentes a la costa, pero fuera del área del mar
territorial, hasta una profundidad de 200 metros, o más allá de ese límite, donde la profundidad de las
aguas superyacentes admita la explotación de los recursos naturales de esas áreas” y “el suelo y el
subsuelo de áreas submarinas similares adyacentes a las costas de las islas”.

El espacio aéreo:
La Convención para la Reglamentación de la Navegación Aérea (Paris, octubre 13, 1919) reconoce la
“completa y exclusiva soberanía del Estado sobre el espacio aéreo colocado por encima de su territorio
y aguas marginales”, pero cada Estado se comprometía a conceder en tiempos de paz, libertad de
tránsito inocente a las aeronaves privadas de las otras partes (Art. 1º). Esta Convención creó la CINA:
Comisión Internacional para la Navegación Aérea.
La Conferencia sobre Aviación Civil Internacional (Chicago, 1944), produjo un Convenio de Transporte
Aéreo Internacional, llamado también “el acuerdo de las cinco libertades”; de Chicago surgió también la
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI o ICAO).

El mar libre (“alta mar”):


Comprende todas las aguas del mundo que yacen más allá del límite externo del mar territorial; el
término “libertad de los mares” significa que el océano no está ni puede estar bajo la soberanía de un
Estado particular, ni parte alguna del mismo puede estar sujeta en épocas de paz a Estado alguno; en
esos espacios sólo puede aplicarse el Derecho Internacional; el alta mar es un objeto del derecho de
gentes.
La Convención sobre el Alta Mar, que surgió de la Conferencia de Ginebra sobre el Derecho del Mar
(octubre 29, 1959), reconoce la libertad de navegación, la de pesca, la de tender cables y ductos
submarinos, y la libertad de volar sobre el alta mar (Art. 1º).

Página ------------------11
Los métodos de adquisición de la soberanía territorial:
Existen los métodos originarios: el descubrimiento y la ocupación. Y
Los métodos derivados: la conquista, la cesión, la accesión y la prescripción.

La frontera:
La frontera precisa los exactos límites espaciales de la soberanía territorial del Estado. La frontera, en
sentido jurídico, es la línea de delimitación de territorios sometidos a autoridades políticas diferentes; es
el límite de la zona en la cual el Estado puede ejercer su propio derecho soberano.
Pueden existir fronteras naturales (accidente geográfico) y fronteras artificiales (hechas por el hombre:
cercas, fosas, trincheras, brechas, mojoneras, etc.). Los ríos son fronteras naturales, en su caso.

La cuestión del Chamizal: De acuerdo con el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, la Comisión
de Límites determinó la frontera el año de 1852 precisamente en el centro del cauce del Río Bravo; sin
embargo, el cauce sufrió desviaciones naturales, y fue hasta la convención de junio 24 de 1910 que se
arbitró nuevamente el caso del Chamizal; el arreglo definitivo tuvo lugar por el tratado del 29 de agosto
de 1963, que sigue los lineamientos generales del laudo de 1911.

Para terminar con los conflictos de límites entre México y Estados Unidos se negoció el Tratado para
resolver las Diferencias Fronterizas Pendientes y para Mantener los Ríos Bravo y Colorado como la
Frontera Internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América del 23 de
noviembre de 1970.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

Los elementos de la responsabilidad:


Solamente se admite la responsabilidad cuando el daño causado fue por premeditación o negligencia
(teoría de la culpa).
La jurisprudencia internacional exige dos elementos para que se integre la responsabilidad: la
imputabilidad y que el acto sea ilícito conforme al Derecho Internacional.

Responsabilidad del poder legislativo, del ejecutivo y del judicial:


Se admite la responsabilidad de un Estado por la promulgación de leyes contrarias a ese orden
jurídico, y de las que resultan en contraposición a un tratado.
La responsabilidad del Estado por actos de sus órganos administrativos (poder ejecutivo) es mucho
más frecuente e inmediata.
En materia judicial, de dos maneras se puede tener responsabilidad: 1º por actos de los tribunales,
cuando por sí mismos causan un ilícito internacional (cuando aplican mal un tratado o una costumbre
internacional) o cuando aplicando el derecho interno lo hacen de manera de violar una norma
internacional; y 2º cuando cometen la figura clásica de “denegación de justicia”.

La denegación de justicia:
Sólo los tribunales civiles, mercantiles o administrativos, incluyendo los arbitrales, pueden ser
responsables de justicia denegada.
En la IX Conferencia Internacional de Estados Americanos (Bogotá, 1948), se insertó en el Tratado de
Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), el Art. VII: “Las Altas Partes Contratantes se obligan a no
intentar reclamación diplomática para proteger a sus nacionales, ni iniciar al efecto una controversia
ante la jurisdicción internacional, cuando dichos extranjeros hayan tenido expeditos los medios para
acudir a los tribunales domésticos competentes del Estado respectivo.”

Página ------------------12
La denegación de justicia es una falta en la administración de justicia doméstica hacia un extranjero;
el fracaso en proporcionar al extranjero el mismo remedio que se proporciona al nacional, cuando tal
recurso está a su disposición; es la falla en impartirle la justicia sustancial propia de cada Estado, una
vez que la haya invocado previamente.

El daño a extranjeros y la interposición diplomática:


Para apoyar las reclamaciones de sus connacionales ante los países atrasados, surgió la práctica
conocida con el nombre de “interposición diplomática”, nombrada también la “protección diplomática”,
que consiste en las representaciones hechas ante las autoridades por los agentes diplomáticos, en
nombre de esos compatriotas supuestamente dañados.

Los intentos para limitar la interposición diplomática. La “cláusula Calvo”:


La “cláusula Calvo” indica que el principio de la igualdad de los Estados impide que se realicen
intervenciones, utilizando como pretexto aparentes daños a los intereses privados, reclamaciones y
demandas por indemnizaciones pecuniarias en beneficio de los súbditos del Estado que realiza la
intervención; los extranjeros no tienen por qué reclamar mayores derechos ni beneficios que aquellos
que la legislación interna del país donde radican concede a los propios nacionales, y deben de
conformarse con los remedios que proporciona la jurisdicción local. Sólo se justifica una interposición
diplomática cuando el extranjero, después de agotar los remedios locales, ha encontrado una
denegación de justicia.

La cláusula Calvo como renuncia a intentar la protección diplomática:


Por ella el extranjero renuncia a recurrir a la protección del gobierno del país de donde es originario,
insertando tal declaración en un contrato suscrito por él. (Art. 3º, Ley para Promover la Inversión
Mexicana y Regular la Inversión Extranjera).
Art. 27, Frac. I, CPEUM:
Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho
para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre
que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos;
bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren
adquirido en virtud del mismo. …

La esencia de la cláusula Calvo es la de despojar de contenido material a cualquier reclamación


diplomática hecha por daño a un extranjero.

EL NACIMIENTO, LA CONTINUIDAD Y LA EXTINCIÓN


DE LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

El reconocimiento de Estados:
Es la admisión dentro de la familia de naciones; el Estado que reconoce espera y confía que el Estado
reconocido desempeñe su justo y adecuado papel en la comunidad internacional; es entonces que el
Estado reconocido se considera apto y capaz para desempeñar tal papel.

Reconocimiento de insurgencia, de beligerancia y de independencia:


El reconocimiento de insurgencia es aquel que se concede a un grupo que se ha levantado contra un
gobierno en el interior de un Estado, y que ha organizado de cierto modo alguna forma de autoridad
política en el territorio que domina. Los efectos de este reconocimiento son impedir que los insurgentes

Página ------------------13
sean considerados como piratas o traidores, y permitirles ser tratados como delincuentes políticos en
caso de asilo, a la vez que capacitarles legalmente para hacer la guerra civil, pero exigiéndoles el
cumplimiento de las normas del derecho de gentes en la contienda.
El reconocimiento de beligerancia se refiere al caso de guerra entre dos o más Estados, y para los
efectos de neutralidad, derechos de los beligerantes frente a terceros, bloqueo, derechos de los
nacionales de países neutrales, etc.
Reconocimiento de independencia y reconocimiento de Estados viene a ser la misma cosa, pues se
trata del nacimiento de un nuevo miembro internacional.

El reconocimiento de gobiernos:
Un gobierno de facto es un gobierno ilegítimo, que ha arribado al poder por algún medio diferente a la
sucesión constitucional (gobierno usurpador). En contrapartida, el gobierno de jure, es el gobierno
legítimo, que llegó al poder constitucionalmente.

La extinción de la personalidad internacional del Estado:


Un Estado deja de serlo cuando termina su existencia independiente por: a) por vía de fusión: dos o
más Estados originalmente autónomos se reúnen para formar un ente político mayor, perdiéndose la
individualidad de los miembros (Alemania y Prusia); b) por desmembración del Estado (Polonia en
1795, Imperio Austro Húngaro); y c) por anexión de un Estado por otro (Austria se convierte en una
provincia de Alemania en 1938).

LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL


LA HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

El proyecto de Pierre Dubois, quien en 1306 escribió De Recuperatione Terrae Santa, hablaba de la
necesidad de una confederación de las entidades políticas de su tiempo, para preservar la paz y liberar
los Santos Lugares. Emeric Cruce redactó el Nouveau Cynée hacia principios de la Guerra de 30 años
en 1623, señaló la necesidad de una unión mundial.
Los tratados de Westfalia, en 1648, al establecer el llamado “equilibrio europeo”, en cierta forma
dieron una organización a la comunidad europea de países. El congreso de Viena, 1815, produjo, a
través de la Santa Alianza, un plan para organizar a los Estados del Viejo Continente.
La Gran Guerra de 1914 a 1918 hizo renacer los movimientos pacifistas, y de ellos surgió el primer
intento para crear una organización internacional de tipo universal: La Sociedad de Naciones.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

El pacto que creaba la Sociedad de Naciones fue adoptado el 28 de abril de 1919, formando parte del
Tratado de Paz de Versalles.
Los fines principales de la Sociedad de Naciones eran los de promover la cooperación internacional y
de lograr la paz y la seguridad internacionales.
Los órganos principales de la Sociedad de Naciones eran: la Asamblea y el Consejo, auxiliados por la
Secretaría; además existían la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Tribunal Permanente
de Justicia Internacional (TPJI); entre otras.

Comenzaron a crearse organismos internacionales al amparo de la Sociedad de Naciones: la Oficina


Internacional de Hidrografía, la Comisión Internacional para la Navegación Aérea (CINA), Oficina

Página ------------------14
Internacional de los Refugiados (Oficina Nansen), Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, y el
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Internacional.

LAS NACIONES UNIDAS

La creación de la organización:
Más de 50 naciones se reunieron en San Francisco del 25 de abril al 26 de junio de 1945; de esta
Conferencia salió la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, que es el estatuto de la
organización internacional, y que va acompañada del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

Los propósitos de la organización y los principios que la sustentan:


Los propósitos de las Naciones Unidas son, en primer lugar, los de mantener la paz y la seguridad
internacionales (Art. 1º, 1, y preámbulo, párrafo 6º); para realizar este propósito, las Naciones Unidas se
proponen suprimir o prevenir las amenazas a la paz, y los actos de agresión, mediante acción colectiva.

Carta de las Naciones Unidas, Art. 1º, 1:


Los Propósitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con
tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad
con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o
situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

Los siguientes propósitos son:


2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.

Se consagran 7 principios en la Carta de las Naciones Unidas:


Artículo 2º
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros
procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su
condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta
Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos
de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que
ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la
Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.

Página ------------------15
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan
de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales. Y
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a someter
dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Los miembros de las Naciones Unidas:


CAPITULO II
MIEMBROS
Artículo 3
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San Francisco, o
que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero de 1942,
suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.
Artículo 4
1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que
acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén
capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de
la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Artículo 5
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por
parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del
Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El
ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad.
Artículo 6
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en
esta Carta podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad.

Los órganos de las Naciones Unidas y sus funciones:


CAPITULO III
ÓRGANOS
Artículo 7
1. Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un
Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una
Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.
2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos
subsidiarios que se estimen necesarios.

De la Asamblea General:
CAPITULO IV
LA ASAMBLEA GENERAL
Composición
Artículo 9
1. La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas.
2. Ningún Miembro podrá tener más de cinco representantes en la Asamblea General.

Página ------------------16
Funciones y Poderes
Artículo 10
La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los límites de esta
Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos creados por esta Carta,
y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a
los Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquellos.
Artículo 11
l. La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la
regulación de los armamentos, y podrá también hacer recomendaciones respecto de tales principios a
los Miembros o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquellos.
2. La Asamblea General podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales que presente a su consideración cualquier Miembro de las Naciones Unidas o el
Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas presente de
conformidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12, podrá hacer
recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o Estados interesados o al Consejo de
Seguridad o a éste y a aquellos. Toda cuestión de esta naturaleza con respecto a la cual se requiera
acción será referida al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o después de discutirla.
3. La Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones
susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
4. Los poderes de la Asamblea General enumerados en este Artículo no limitarán el alcance general
del Artículo 10.
Artículo 12
1. Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna esta Carta con
respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación alguna sobre tal
controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad.
2. El Secretario General, con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la Asamblea
General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto relativo al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales que estuviere tratando el Consejo de Seguridad, e informará asimismo a la
Asamblea General, o a los Miembros de las Naciones Unidas si la Asamblea no estuviere reunida, tan
pronto como el Consejo de Seguridad cese de tratar dichos asuntos.
Artículo 13
1. La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines siguientes:
a. fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del
derecho internacional y su codificación;
b. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo
y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
2. Los demás poderes, responsabilidades y funciones de la Asamblea General con relación a los
asuntos que se mencionan en el inciso b del párrafo 1 precedente quedan enumerados en los Capítulos
IX y X.
Artículo 14
Salvo lo dispuesto en el Artículo 12, la Asamblea General podrá recomendar medidas para el arreglo
pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fuere su origen, que a juicio de la Asamblea puedan
perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre naciones, incluso las situaciones
resultantes de una violación de las disposiciones de esta Carta que enuncian los Propósitos y Principios
de las Naciones Unidas.

Página ------------------17
Artículo 15
1. La Asamblea General recibirá y considerará informes anuales y especiales del Consejo de
Seguridad. Estos informes comprenderán una relación de las medidas que el Consejo de Seguridad
haya decidido aplicar o haya aplicado para mantener la paz y la seguridad internacionales.
2. La Asamblea General recibirá y considerará informes de los demás órganos de las Naciones
Unidas.
Artículo 16
La Asamblea General desempeñará, con respecto al régimen internacional de administración
fiduciaria, las funciones que se le atribuyen conforme a los Capítulos XII y XIII, incluso la aprobación de
los acuerdos de administración fiduciaria de zonas no designadas como estratégicas.
Artículo 17
1. La Asamblea General examinará y aprobará el presupuesto de la Organización.
2. Los miembros sufragarán los gastos de la Organización en la proporción que determine la
Asamblea General.
3. La Asamblea General considerará y aprobará los arreglos financieros y presupuestarios que se
celebren con los organismos especializados de que trata el Artículo 57 y examinará los presupuestos
administrativos de tales organismos especializados con el fin de hacer recomendaciones a los
organismos correspondientes.

Votación
Artículo 18
1. Cada Miembro de la Asamblea General tendrá un voto.
2. Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el voto de una
mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas cuestiones comprenderán: las
recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la elección de los
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo
Económico y Social, la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de
conformidad con el inciso c, párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las Naciones
Unidas, la suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la expulsión de Miembros, las
cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de administración fiduciaria y las cuestiones
presupuestarias.
3. Las decisiones sobre otras cuestiones, incluso la determinación de categorías adicionales de
cuestiones que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se tomarán por la mayoría de los
miembros presentes y votantes.
Artículo 19
El Miembro de las Naciones Unidas que esté en mora en el pago de sus cuotas financieras para los
gastos de la Organización, no tendrá voto en la Asamblea General cuando la suma adeudada sea igual
o superior al total de las cuotas adeudadas por los dos años anteriores completos. La Asamblea
General podrá, sin embargo, permitir que dicho Miembro vote si llegare a la conclusión de que la mora
se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho Miembro.

Procedimiento
Artículo 20
Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias y, cada vez que las
circunstancias lo exijan, en sesiones extraordinarias. El Secretario General convocará a sesiones
extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de los Miembros de las Naciones
Unidas.

Página ------------------18
Artículo 21
La Asamblea General dictará su propio reglamento y elegirá su Presidente para cada periodo de
sesiones.
Artículo 22
La Asamblea General podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el
desempeño de sus funciones.

El Consejo de Seguridad:
CAPITULO V
EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Composición
Artículo 23
1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas. La República
de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del Consejo de
Seguridad. La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán
miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a
la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución
geográfica equitativa.
2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un periodo de dos
años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se celebre después de haberse
aumentado de once a quince el número de miembros del Consejo de Seguridad, dos de los cuatro
miembros nuevos serán elegidos por un periodo de un año. Los miembros salientes no serán
reelegibles para el periodo subsiguiente.
3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

Funciones y Poderes
Artículo 24
1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren
al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las
funciones que le impone aquella responsabilidad.
2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo con los
Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al Consejo de Seguridad para el
desempeño de dichas funciones quedan definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII.
3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración informes
anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.
Artículo 25
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad de acuerdo con esta Carta.
Artículo 26
A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales con la
menor desviación posible de los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos, el
Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere el
Artículo 47, la elaboración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para el
establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos.

Página ------------------19
Votación
Artículo 27
1. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el
voto afirmativo de nueve miembros.
3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán tomadas por el
voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de todos los miembros permanentes;
pero en las decisiones tomadas en virtud del Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una
controversia se abstendrá de votar.

Procedimiento
Articulo 28
1. El Consejo de Seguridad será organizado de modo que pueda funcionar continuamente. Con tal fin,
cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá en todo momento su representante en la sede de la
Organización.
2. El Consejo de Seguridad celebrará reuniones periódicas en las cuales cada uno de sus miembros
podrá, si lo desea, hacerse representar por un miembro de su Gobierno o por otro representante
especialmente designado.
3. El Consejo de Seguridad podrá celebrar reuniones en cualesquiera lugares, fuera de la sede de la
Organización, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores.
Artículo 29
El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el
desempeño de sus funciones.
Artículo 30
El Consejo de Seguridad dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de elegir su
Presidente.
Artículo 31
Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de Seguridad podrá
participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada ante el Consejo de Seguridad
cuando éste considere que los intereses de ese Miembro están afectados de manera especial.
Artículo 32
El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o el Estado que
no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia que esté considerando el
Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho a voto en las discusiones relativas a dicha
controversia. El Consejo de Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la
participación de los Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas.

De la Secretaría General:
CAPITULO XV
LA SECRETARIA
Artículo 97
La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Organización. El
Secretario General será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad. El Secretario General será el más alto funcionario administrativo de la Organización.
Artículo 98
El Secretario General actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del Consejo de
Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria, y desempeñara
las demás funciones que le encomienden dichos órganos. El Secretario General rendirá a la Asamblea
General un informe anual sobre las actividades de la Organización.

Página ------------------20
Artículo 99
El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que
en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Artículo 100
1. En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la Secretaría no
solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la
Organización, y se abstendrán de actuar en forma alguna que sea incompatible con su condición de
funcionarios internacionales responsables únicamente ante la Organización.
2. Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas se compromete a respetar el carácter
exclusivamente internacional de las funciones del Secretario General y del personal de la Secretaría, y
a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus funciones.
Artículo 101
1. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de acuerdo con las reglas
establecidas por la Asamblea General.
2. Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Económico y Social, al Consejo de
Administración Fiduciaria y, según se requiera, a otros órganos de las Naciones Unidas. Este personal
formará parte de la Secretaría.
3. La consideración primordial que se tendrá en cuenta al nombrar el personal de la Secretaría y al
determinar las condiciones del servicio, es la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia,
competencia e integridad. Se dará debida consideración también a la importancia de contratar el
personal en forma de que haya la más amplia representación geográfica posible.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC):


CAPITULO X
EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
Composición
Artículo 61
1. El Consejo Económico y Social estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de las Naciones
Unidas elegidos por la Asamblea General.
2. Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho miembros del Consejo Económico y Social serán
elegidos cada año por un periodo de tres años. Los miembros salientes serán reelegibles para el
periodo subsiguiente.
3. En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de veintisiete a cincuenta y
cuatro el número de miembros del Consejo Económico y Social, además de los miembros que se elijan
para sustituir a los nueve miembros cuyo mandato expire al final de ese año, se elegirán veintisiete
miembros más. El mandato de nueve de estos veintisiete miembros adicionales así elegidos expirara al
cabo de un año y el de otros nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las
disposiciones que dicte la Asamblea General.
4. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.

Funciones y Poderes
Artículo 62
1. El Consejo Económico y Social podrá hacer o iniciar estudios e informes con respecto a asuntos
internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos conexos, y
hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la Asamblea General, a los Miembros de las Naciones
Unidas y a los organismos especializados integrados.
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y
libertades.

Página ------------------21
3. El Consejo Económico y Social podrá formular proyectos de convención con respecto a cuestiones
de su competencia para someterlos a la Asamblea General.
4. El Consejo Económico y Social podrá convocar, conforme a las reglas que prescriba la
Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su competencia.
Artículo 63
1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos especializados
de que trata el Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se establezcan las condiciones en que
dichos organismos habrán de vincularse con la Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la
aprobación de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos especializados
mediante consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como también mediante
recomendaciones a la Asamblea General y a los Miembros de las Naciones Unidas.
Artículo 64
1. El Consejo Económico y Social podrá tomar las medidas apropiadas para obtener informes
periódicos de los organismos especializados. También podrá hacer arreglos con los Miembros de las
Naciones Unidas y con los organismos especializados para obtener informes con respecto a las
medidas tomadas para hacer efectivas sus propias recomendaciones y las que haga la Asamblea
General acerca de materias de la competencia del Consejo.
2. El Consejo Económico y Social podrá comunicar a la Asamblea General sus observaciones sobre
dichos informes.
Artículo 65
1. El Consejo Económico y Social podrá suministrar información al Consejo de Seguridad y deberá
darle la ayuda que éste le solicite.
Artículo 66
1. El Consejo Económico y Social desempeñará las funciones que caigan dentro de su competencia
en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá prestar, con aprobación de la Asamblea General, los
servicios que le soliciten los Miembros de las Naciones Unidas y los organismos especializados.
3. El Consejo Económico y Social desempeñará las demás funciones prescritas en otras partes de
esta Carta o que le asignare la Asamblea General.

Votación
Artículo 67
1. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo Económico y Social se tomarán por la mayoría de los miembros
presentes y votantes.

Procedimiento
Artículo 68
El Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social y para la
promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias para el desempeño
de sus funciones.
Artículo 69
El Consejo Económico y Social invitará a cualquier Miembro de las Naciones Unidas a participar, sin
derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de particular interés para dicho Miembro.
Artículo 70
El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos para que representantes de los organismos
especializados participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las de las comisiones que

Página ------------------22
establezca, y para que sus propios representantes participen en las deliberaciones de aquellos
organismos.
Artículo 71
El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con
organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo. Podrán
hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello hubiere lugar, con
organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro de las Naciones Unidas.
Artículo 72
1. El Consejo Económico y Social dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de
elegir su Presidente.
2. El Consejo Económico y Social se reunirá cuando sea necesario de acuerdo con su reglamento, el
cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo solicite una mayoría de sus
miembros.

Los organismos especializados:


Artículo 57
1. Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que
tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de
carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la
Organización de acuerdo con las disposiciones del Artículo 63.
2. Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán en adelante
"los organismos especializados".

Algunos organismos especializados son: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la


Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Internacional para
Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Organización Internacional de Refugiados (OIR), la Unión Postal Universal (UPU), la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización Metrológica Mundial (OMM), la
Organización Marítima Consultiva Internacional (OMCI), la Organización Internacional de Comercio
(ITO, OMC), el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), y la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

La Corte Internacional de Justicia:


CAPITULO XIV
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Artículo 92
La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará
de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia
Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.
Artículo 93
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.
2. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con las condiciones que determine en cada caso la
Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Artículo 94
1. Cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión de la Corte
Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte.

Página ------------------23
2. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la
Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer
recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.
Artículo 95
Ninguna de las disposiciones de esta Carta impedirá a los Miembros de las Naciones Unidas
encomendar la solución de sus diferencias a otros tribunales en virtud de acuerdos ya existentes o que
puedan concertarse en el futuro.
Artículo 96
1. La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de la Corte Internacional de
Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión jurídica.
2. Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados que en cualquier
momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán igualmente solicitar de la Corte
opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que surjan dentro de la esfera de sus actividades.

El Consejo de Administración Fiduciaria y el Sistema de Territorios Fideicomitidos:

CAPITULO XII
REGIMEN INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA
Artículo 75
La Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de administración fiduciaria
para la administración y vigilancia de los territorios que puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud
de acuerdos especiales posteriores. A dichos territorios se les denominará "territorios fideicometidos."
Artículo 76
Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los Propósitos de las
Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:
a. fomentar la paz y la seguridad internacionales;
b. promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios
fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia, teniéndose en
cuenta las circunstancias particulares de cada territorio y de sus pueblos y los deseos libremente
expresados de los pueblos interesados, y según se dispusiere en cada acuerdo sobre administración
fiduciaria;
c. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el reconocimiento de la
interdependencia de los pueblos del mundo; y
d. asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus nacionales en
materias de carácter social, económico y comercial, así como tratamiento igual para dichos nacionales
en la administración de la justicia, sin perjuicio de la realización de los objetivos arriba expuestos y con
sujeción a las disposiciones del Artículo 80.
Artículo 77
1. El régimen de administración fiduciaria se aplicará a los territorios de las siguientes categorías que
se colocaren bajo dicho régimen por medio de los correspondientes acuerdos:
a. territorios actualmente bajo mandato;
b. territorios que, como resultado de la segunda guerra mundial, fueren segregados de Estados
enemigos, y
c. territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados responsables de su
administración.
2. Será objeto de acuerdo posterior el determinar cuáles territorios de las categorías anteriormente
mencionadas serán colocados bajo el régimen de administración fiduciaria y en qué condiciones.

Página ------------------24
Artículo 78
El régimen de administración fiduciaria no se aplicará a territorios que hayan adquirido la calidad de
Miembros de las Naciones Unidas, cuyas relaciones entre sí se basarán en el respeto al principio de la
igualdad soberana.
Artículo 79
Los términos de la administración fiduciaria para cada territorio que haya de colocarse bajo el régimen
expresado, y cualquier modificación o reforma, deberán ser acordados por los Estados directamente
interesados, incluso la potencia mandataria en el caso de territorios bajo mandato de un Miembro de las
Naciones Unidas, y serán aprobados según se dispone en los Artículos 83 y 85.
Artículo 80
1. Salvo lo que se conviniere en los acuerdos especiales sobre administración fiduciaria concertados
de conformidad con los Artículos 77, 79 y 81 y mediante los cuales se coloque cada territorio bajo el
régimen de administración fiduciaria, y hasta tanto se concierten tales acuerdos, ninguna disposición de
este Capítulo será interpretada en el sentido de que modifica en manera alguna los derechos de
cualesquiera Estados o pueblos, o los términos de los instrumentos internacionales vigentes en que
sean partes Miembros de los Naciones Unidas.
2. El párrafo 1 de este Artículo no será interpretado en el sentido de que da motivo para demorar o
diferir la negociación y celebración de acuerdos para aplicar el régimen de administración fiduciaria a
territorios bajo mandato y otros territorios, conforme al Artículo 77.
Artículo 81
El acuerdo sobre administración fiduciaria contendrá en cada caso las condiciones en que se
administrará el territorio fideicometido, y designará la autoridad que ha de ejercer la administración.
Dicha autoridad, que en lo sucesivo se denominará la "autoridad administradora", podrá ser uno o más
Estados o la misma Organización.
Artículo 82
Podrán designarse en cualquier acuerdo sobre administración fiduciaria, una o varias zonas
estratégicas que comprendan parte o la totalidad del territorio fideicometido a que se refiera el acuerdo,
sin perjuicio de los acuerdos especiales celebrados con arreglo al Artículo 43
Artículo 83
1. Todas las funciones de las Naciones Unidas relativas a zonas estratégicas, incluso la de aprobar
los términos de los acuerdos sobre administración fiduciaria y de las modificaciones o reformas de los
mismos, serán ejercidas por el Consejo de Seguridad.
2. Los objetivos básicos enunciados en el Artículo 76 serán aplicables a la población de cada zona
estratégica.
3. Salvo las disposiciones de los acuerdos sobre administración fiduciaria y sin perjuicio de las
exigencias de la seguridad, el Consejo de Seguridad aprovechará la ayuda del Consejo de
Administración Fiduciaria para desempeñar, en las zonas estratégicas, aquellas funciones de la
Organización relativas a materias políticas, económicas, sociales y educativas que correspondan al
régimen de administración fiduciaria.
Artículo 84
La autoridad administradora tendrá el deber de velar por que el territorio fideicometido contribuya al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Con tal fin, la autoridad administradora podrá
hacer uso de las fuerzas voluntarias, de las facilidades y de la ayuda del citado territorio, a efecto de
cumplir con las obligaciones por ella contraídas a este respecto ante el Consejo de Seguridad, como
también para la defensa local y el mantenimiento de la ley y del orden dentro del territorio.

Página ------------------25
Artículo 85
1. Las funciones de la Organización en lo que respecta a los acuerdos sobre administración fiduciaria
relativos a todas las zonas no designadas como estratégicas, incluso la de aprobar los términos de los
acuerdos y las modificaciones o reformas de los mismos serán ejercidas por la Asamblea General.
2. El Consejo de Administración Fiduciaria, bajo la autoridad de la Asamblea General, ayudará a ésta
en el desempeño de las funciones aquí enumeradas.

CAPITULO XIII
EL CONSEJO DE ADMINlSTRAClÓN FIDUCIARIA
Composición
Artículo 86
1. El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado por los siguientes Miembros de las
Naciones Unidas:
a. los Miembros que administren territorios fideicometidos;
b. los Miembros mencionados por su nombre en el Artículo 23 que no estén administrando territorios
fideicometidos; y
c. tantos otros Miembros elegidos por periodos de tres años por la Asamblea General cuantos sean
necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo de Administración Fiduciaria se
divida por igual entre los Miembros de las Naciones Unidas administradores de tales territorios y los no
administradores.
2. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona especialmente
calificada para que lo represente en el Consejo. Funciones y Poderes.
Artículo 87
En el desempeño de sus funciones, la Asamblea General y, bajo su autoridad, el Consejo de
Administración Fiduciaria, podrán:
a. considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;
b. aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora;
c. disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos en fechas convenidas con la autoridad
administradora; y
d. tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre administración
fiduciaria.
Artículo 88
El Consejo de Administración Fiduciaria formulará un cuestionario sobre el adelanto político,
económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio fideicometido; y la autoridad
administradora de cada territorio fideicometido dentro de la competencia de la Asamblea General,
rendirá a ésta un informe anual sobre la base de dicho cuestionario.

Votación
Artículo 89
1. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo de Administración Fiduciaria serán tomadas por el voto de la mayoría
de los miembros presentes y votantes.

Procedimiento
Artículo 90
1. El Consejo de Administración Fiduciaria dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método
de elegir su Presidente.

Página ------------------26
2. El Consejo de Administración Fiduciaria se reunirá cuando sea necesario, según su reglamento.
Este contendrá disposiciones sobre convocación del Consejo a solicitud de la mayoría de sus
miembros.

Artículo 91
El Consejo de Administración Fiduciaria, cuando lo estime conveniente, se valdrá de la ayuda del
Consejo Económico y Social y de la de los organismos especializados con respecto a los asuntos de la
respectiva competencia de los mismos.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES REGIONALES

Regionalismo es la acción internacional homóloga de un grupo de Estados con vecindad geográfica,


que poseen un cierto interés internacional común, y que tiene determinadas características de afinidad.
Cuando se unen por un pacto para la resolución de un problema que afecta a varios de ellos, surge lo
que se llama un acuerdo regional.

CAPITULO VIII
ACUERDOS REGIONALES
Artículo 52
1. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales
cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus actividades, sean
compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que constituyan
dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo pacífico de las
controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de
someterlas al Consejo de Seguridad.
3. El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de
carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a iniciativa de
los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.
4. Este Artículo no afecta en manera alguna la aplicación de los Artículos 34 y 35.
Artículo 53
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello hubiere lugar,
para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se aplicarán medidas coercitivas en
virtud de acuerdos regionales o por organismos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad,
salvo que contra Estados enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las
medidas dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación
de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los gobiernos
interesados quede a cargo de la Organización la responsabilidad de prevenir nuevas agresiones de
parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a todo Estado
que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera de los signatarios de esta
Carta.
Artículo 54
Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de las
actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o por organismos
regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.

Página ------------------27
El sistema interamericano:
El panamericanismo es un movimiento para promover la paz, la seguridad, las relaciones
comerciales, culturales y políticas y la prosperidad general entre los pueblos del continente americano.
La integración regional se da en la 9ª Conferencia de Bogotá en 1948, donde se constituyó la
agrupación regional de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Organización de los Estados Americanos:

CARTA DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Primera Parte

Capítulo I

NATURALEZA Y PROPOSITOS

Artículo 1

Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado
para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y
defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la
Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional.
La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas que expresamente
le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la
jurisdicción interna de los Estados miembros.

Artículo 2

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus
obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes
propósitos esenciales:

a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no


intervención;

c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que
surjan entre los Estados miembros;

d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;

f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;

g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los
pueblos del hemisferio, y

Página ------------------28
h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor
número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Capítulo II

PRINCIPIOS

Artículo 3

Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.

b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e


independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y
de otras fuentes del derecho internacional.

c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.

d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren la
organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa.

e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y
social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los
asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán
ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y
sociales.

f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la


democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados
americanos.

g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.

h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados
americanos.

i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben
ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.

j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.

k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos


del Continente.

l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer
distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.

Página ------------------29
m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países
americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana.

n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.


Las Organizaciones Regionales Europeas:
Las organizaciones internacionales regionales europeas son: el Consejo de Europa, la Organización
para la Cooperación Económica Europea (OCEE), la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la
Comunidad Económica Europea (Mercomún, CEE), la Comunidad Europea de Energía Atómica
(EURATOM), Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA), la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), y, el
Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON).

EL ARREGLO PACÍFICO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS

LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

Controversias políticas y controversias jurídicas:


Las Controversias “políticas” no pueden ser resueltas por la aplicación de las reglas del Derecho
Internacional generalmente reconocidas; se deja en manos de cada parte interesada la determinación
de si un conflicto puede solucionarse por un método jurídico, o si no tiene arreglo alguno.

Los métodos pacíficos de arreglo:

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS


CAPITULO VI
ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS
Artículo 33
l. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el
recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.
Artículo 34
El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación susceptible de conducir a
fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si la prolongación de tal
controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales.
Artículo 35
1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o cualquiera situación
de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea
General.
2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del Consejo de
Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte, si acepta de antemano, en lo
relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en esta Carta.
3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean presentados de
acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los Artículos 11 y 12.

Página ------------------30
Artículo 36
1. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una controversia de la
naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de índole semejante, recomendar los
procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.
2. El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento que las partes hayan
adoptado para el arreglo de la controversia.
3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad deberá tomar
también en consideración que las controversias de orden jurídico, por regla general, deben ser
sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con las disposiciones del
Estatuto de la Corte.
Artículo 37
1. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no lograren arreglarla
por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al Consejo de Seguridad.
2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es realmente
susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el Consejo
decidirá si ha de proceder de conformidad con el Artículo 36 o si ha de recomendar los términos de
arreglo que considere apropiados.
Artículo 38
Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá, si así lo solicitan
todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto de que se llegue a un arreglo
pacífico.

Existen dos clases de medios de arreglo: los políticos y los jurídicos. Son arreglos políticos: la
negociación, los buenos oficios, la mediación, las comisiones de investigación, y la conciliación. Los
métodos jurídicos de arreglo son: el arbitraje y la decisión judicial.
La negociación es el arreglo directo, de Estado a Estado, por las vías diplomáticas comunes, de los
conflictos que surgen entre ellos.
Los buenos oficios y la mediación se da cuando la negociación ha fracasado, entonces un tercer
Estado puede procurar un arreglo entre las partes, interponiendo sus buenos oficios o mediando en la
disputa, según el caso. Los buenos oficios ocurren cuando un país exhorta a las naciones
contendientes a recurrir a la negociación entre ellos; la mediación se da conduciendo esas mismas
negociaciones.
Las comisiones de investigación fueron establecidas en la Conferencia de La Haya de 1899, como
una institución formal para esclarecer los hechos que condujeron a la controversia.
La conciliación es un proceso instituido por las partes mismas para el evento de que se presente una
controversia; los conciliadores además de investigar los hechos que condujeron a las disputa, sugieren
alguna solución viable; el dictamen de las comisiones de conciliación obliga a las partes.
El arbitraje es un método por el cual las partes en una disputa convienen en someter sus diferencias
a un tercero, o a un tribunal constituido especialmente para tal fin, con el objeto de que sea resuelto
conforme a las normas que las partes especifiquen, usualmente normas de derecho internacional, y con
el entendimiento de que la decisión ha de ser aceptada por los contendientes como arreglo final.

La Jurisdicción Internacional:
Esta jurisdicción la tiene la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas. La CIJ sólo puede
conocer de controversias que surjan entre Estados.

Página ------------------31
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Artículo 1

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA establecida por la Carta de las Naciones Unidas, como
órgano judicial principal de las Naciones Unidas, quedará constituida y funcionará conforme a las
disposiciones del presente Estatuto.
CAPITULO I

ORGANIZACION DE LA CORTE

Artículo 2

La Corte será un cuerpo de magistrados independientes elegidos, sin tener en cuenta su nacionalidad,
de entre personas que gocen de alta consideración moral y que reunan las condiciones requeridas para
el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de
reconocida competencia en materia de derecho internacional.

Artículo 3

1. La Corte se compondrá de quince miembros, de los cuales no podrá haber dos que sean
nacionales del mismo Estado.
2. Toda persona que para ser elegida miembro de la Corte pudiera ser tenida por nacional de más de
un Estado, será considerada nacional del Estado donde ejerza ordinariamente sus derechos civiles y
políticos.

Artículo 4

1. Los miembros de la Corte serán elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de
una nómina de candidatos propuestos por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje,
de conformidad con las disposiciones siguientes.
2. En el caso de los Miembros de las Naciones Unidas que no estén representados en la Corte
Permanente de Arbitraje, los candidatos serán propuestos por grupos nacionales que designen a este
efecto sus respectivos gobiernos, en condiciones iguales a las estipuladas para los miembros de la
Corte Permanente de Arbitraje por el Artículo 44 de la Convención de La Haya de 1907, sobre arreglo
pacífico de las controversias internacionales.
3. A falta de acuerdo especial, la Asamblea General fijará, previa recomendación del Consejo de
Seguridad, las condiciones en que pueda participar en la elección de los miembros de la Corte, un
Estado que sea parte en el presente Estatuto sin ser Miembro de las Naciones Unidas.

Artículo 5

1. Por lo menos tres meses antes de la fecha de la elección, el Secretario General de las Naciones
Unidas invitará por escrito a los miembros de la Corte Permanente de Arbitraje pertenecientes a los
Estados partes en este Estatuto y a los miembros de los grupos nacionales designados según el párrafo
2 del Artículo 4 a que, dentro de un plazo determinado y por grupos nacionales, propongan como
candidatos a personas que estén en condiciones de desempeñar las funciones de miembros de la
Corte.

Página ------------------32
2. Ningún grupo podrá proponer más de cuatro candidatos, de los cuales no más de dos serán de su
misma nacionalidad. El número de candidatos propuestos por un grupo no será, en ningún caso, mayor
que el doble del número de plazas por llenar.

Artículo 6
Antes de proponer estos candidatos, se recomienda a cada grupo nacional que consulte con su mas
alto tribunal de justicia, sus facultades y escuelas de derecho, sus academias nacionales y las
secciones nacionales de academias internacionales dedicadas al estudio del derecho.
Artículo 7

1. El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una lista por orden alfabético de todas las
personas así designadas. Salvo lo que se dispone en el párrafo 2 del Artículo 12, únicamente esas
personas serán elegibles.
2. El Secretario General presentará esta lista a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad.

Artículo 8

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad procederán independientemente a la elección de los


miembros de la Corte.

Artículo 9

En toda elección, los electores tendrán en cuenta no sólo que las personas que hayan de elegirse
reúnan individualmente las condiciones requeridas, sino también que en el conjunto estén
representadas las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo.

Artículo 10

1. Se considerarán electos los candidatos que obtengan una mayoría absoluta de votos en la
Asamblea General y en el Consejo de Seguridad.
2. En las votaciones del Consejo de Seguridad, sean para elegir magistrados o para designar los
miembros de la comisión prevista en el Artículo 12, no habrá distinción alguna entre miembros
permanentes y miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
3. En el caso de que más de un nacional del mismo Estado obtenga una mayoría absoluta de votos
tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, se considerará electo el de mayor
edad.

Artículo 11

Si después de la primera sesión celebrada para las elecciones quedan todavía una o más plazas por
llenar, se celebrará una segunda sesión y, si necesario fuere, una tercera.

Artículo 12

1. Si después de la tercera sesión para elecciones quedan todavía una o más plazas por llenar, se
podrá constituir en cualquier momento, a petición de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad,
una comisión conjunta compuesta de seis miembros, tres nombrados por la Asamblea General y tres
por el Consejo de Seguridad, con el objeto de escoger, por mayoría absoluta de votos, un nombre para

Página ------------------33
cada plaza aún vacante, a fin de someterlo a la aprobación respectiva de la Asamblea General y del
Consejo de Seguridad.
2. Si la comisión conjunta acordare unánimemente proponer a una persona que satisfaga las
condiciones requeridas, podrá incluirla en su lista, aunque esa persona no figure en la lista de
candidatos a que se refiere el Artículo 7.
3. Si la comisión conjunta llegare a la conclusión de que no logrará asegurar la elección, los miembros
de la Corte ya electos llenarán las plazas vacantes dentro del término que fije el Consejo de Seguridad,
escogiendo a candidatos que hayan recibido votos en la Asamblea General o en el Consejo de
Seguridad.
4. En caso de empate en la votación, el magistrado de mayor edad decidirá con su voto.

Artículo 13

1. Los miembros de la Corte desempeñarán sus cargos por nueve años, y podrán ser reelectos. Sin
embargo, el periodo de cinco de los magistrados electos en la primera elección expirará a los tres años,
y el periodo de otros cinco magistrados expirará a los seis años.
2. Los magistrados cuyos periodos hayan de expirar al cumplirse los mencionados periodos iniciales
de tres y de seis años, serán designados mediante sorteo que efectuará el Secretario General de las
Naciones Unidas inmediatamente después de terminada la primera elección.
3. Los miembros de la Corte continuarán desempeñando las funciones de sus cargos hasta que
tomen posesión sus sucesores. Después de reemplazados, continuarán conociendo de los casos que
hubieren iniciado, hasta su terminación.
4. Si renunciare un miembro de la Corte, dirigirá la renuncia al Presidente de la Corte, quien la
transmitirá al Secretario General de las Naciones Unidas. Esta última notificación determinará la
vacante del cargo.

Artículo 14

Las vacantes se llenarán por el mismo procedimiento seguido en la primera elección, con arreglo a la
disposición siguiente: dentro de un mes de ocurrida la vacante, el Secretario General de las Naciones
Unidas extenderá las invitaciones que dispone el Articulo 5, y el Consejo de Seguridad fijará la fecha de
la elección.

Artículo 15

Todo miembro de la Corte electo para reemplazar a otro que no hubiere terminado su periodo
desempeñará el cargo por el resto del periodo de su predecesor.

Artículo 16

1. Ningún miembro de la Corte podrá ejercer función política o administrativa alguna, ni dedicarse a
ninguna otra ocupación de carácter profesional.
2. En caso de duda, la Corte decidirá.

Artículo 17

1. Los miembros de la Corte no podrán ejercer funciones de agente, consejero o abogado en ningún
asunto.

Página ------------------34
2. No podrán tampoco participar en la decisión de ningún asunto en que hayan intervenido
anteriormente como agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de
un tribunal nacional o internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad.
3. En caso de duda, la Corte decidirá.

Artículo 18

1. No será separado del cargo ningún miembro de la Corte a menos que, a juicio unánime de los
demás miembros, haya dejado de satisfacer las condiciones requeridas.
2. El Secretario de la Corte comunicará oficialmente lo anterior al Secretario General de las Naciones
Unidas.
3. Esta comunicación determinará la vacante del cargo.

Artículo 19

En el ejercicio de las funciones del cargo, los miembros de la Corte gozarán de privilegios e
inmunidades diplomáticos.

Artículo 20

Antes de asumir las obligaciones del cargo, cada miembro de la Corte declarará solemnemente, en
sesión pública, que ejercerá sus atribuciones con toda imparcialidad y conciencia.

Artículo 21

1. La Corte elegirá por tres años a su Presidente y Vicepresidente; éstos podrán ser reelectos.
2. La Corte nombrará su Secretario y podrá disponer el nombramiento de los demás funcionarios que
fueren menester.

Artículo 22

1. La sede de la Corte será La Haya. La Corte podrá, sin embargo, reunirse y funcionar en cualquier
otro lugar cuando lo considere conveniente.
2. El Presidente y el Secretario residirán en la sede de la Corte.

Artículo 23

1. La Corte funcionará permanentemente, excepto durante las vacaciones judiciales, cuyas fechas y
duración fijará la misma Corte.
2. Los miembros de la Corte tienen derecho a usar de licencias periódicas, cuyas fechas y duración
fijará la misma Corte, teniendo en cuenta la distancia de La Haya al domicilio de cada magistrado.
3. Los miembros de la Corte tienen la obligación de estar en todo momento a disposición de la misma,
salvo que estén en uso de licencia o impedidos de asistir por enfermedad o por razones graves
debidamente explicadas al Presidente.

Artículo 24

1. Si por alguna razón especial uno de los miembros de la Corte considerare que no debe participar
en la decisión de determinado asunto, lo hará saber así al Presidente.

Página ------------------35
2. Si el Presidente considerare que uno de los miembros de la Corte no debe conocer de determinado
asunto por alguna razón especial, así se lo hará saber.
3. Si en uno de estos casos el miembro de la Corte y el Presidente estuvieren en desacuerdo, la
cuestión será resuelta por la Corte.

Artículo 25

1. Salvo lo que expresamente disponga en contrario este Estatuto, la Corte ejercerá sus funciones en
sesión plenaria.
2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que, según las circunstancias y por turno, se permita a
uno o más magistrados no asistir a las sesiones, a condición de que no se reduzca a menos de once el
número de magistrados disponibles para constituir la Corte.
3. Bastará un quórum de nueve magistrados para constituir la Corte.

Artículo 26

1. Cada vez que sea necesario, la Corte podrá constituir una o más Salas compuestas de tres o más
magistrados, según lo disponga la propia Corte, para conocer de determinadas categorías de negocios,
como los litigios de trabajo y los relativos al tránsito y las comunicaciones.
2. La Corte podrá constituir en cualquier tiempo una Sala para conocer de un negocio determinado. La
Corte fijará, con la aprobación de las partes, el número de magistrados de que se compondrá dicha
Sala.
3. Si las partes lo solicitaren, las Salas de que trate este Artículo oirán y fallarán los casos.

Artículo 27

Se considerará dictada por la Corte la sentencia que dicte cualquiera de las Salas de que tratan los
Artículos 26 y 29.

Artículo 28

La Salas de que tratan los Artículos 26 y 29 podrán reunirse y funcionar, con el consentimiento de las
partes, en cualquier lugar que no sea La Haya.

Artículo 29

Con el fin de facilitar el pronto despacho de los asuntos, la Corte constituirá anualmente una Sala de
cinco magistrados que, a petición de las partes, podrá oír y fallar casos sumariamente. Se designarán
además dos magistrados para reemplazar a los que no pudieren actuar.

Artículo 30

1. La Corte formulará un reglamento mediante el cual determinará la manera de ejercer sus funciones.
Establecerá, en particular, sus reglas de procedimiento.
2. El Reglamento de la Corte podrá disponer que haya asesores con asiento en la Corte o en
cualquiera de sus Salas, pero sin derecho a voto.

Página ------------------36
Artículo 31

1. Los magistrados de la misma nacionalidad de cada una de las partes litigantes conservarán su
derecho a participar en la vista del negocio de que conoce la Corte.
2. Si la Corte incluyere entre los magistrados del conocimiento uno de la nacionalidad de una de las
partes, cualquier otra parte podrá designar a una persona de su elección para que tome asiento en
calidad de magistrado. Esa persona deberá escogerse preferiblemente de entre las que hayan sido
propuestas como candidatos de acuerdo con los Artículos 4 y 5.
3. Si la Corte no incluyere entre los magistrados del conocimiento ningún magistrado de la
nacionalidad de las partes, cada una de éstas podrá designar uno de acuerdo con el párrafo 2 de este
Artículo.
4. Las disposiciones de este Artículo se aplicarán a los casos de que tratan los Artículos 26 y 29. En
tales casos, el Presidente pedirá a uno de los miembros de la Corte que constituyen la Sala, o a dos de
ellos, si fuere necesario, que cedan sus puestos a los miembros de la Corte que sean de la
nacionalidad de las partes interesadas, y si no los hubiere, o si estuvieren impedidos, a los magistrados
especialmente designados por las partes.
5. Si varias partes tuvieren un mismo interés, se contarán como una sola parte para los fines de las
disposiciones precedentes. En caso de duda, la Corte decidirá.
6. Los magistrados designados según se dispone en los párrafos 2, 3 y 4 del presente Artículo,
deberán tener las condiciones requeridas por los Artículos 2, 17 (párrafo 2), 20 y 24 del presente
Estatuto, y participarán en las decisiones de la Corte en términos de absoluta igualdad con sus colegas.

Artículo 32

1. Cada miembro de la Corte percibirá un sueldo anual.


2. El Presidente percibirá un estipendio anual especial.
3. El Vicepresidente percibirá un estipendio especial por cada día que desempeñe las funciones de
Presidente.
4. Los magistrados designados de acuerdo con el artículo 31, que no sean miembros de la Corte,
percibirán remuneración por cada día que desempeñen las funciones del cargo.
5. Los sueldos, estipendios y remuneraciones serán fijados por la Asamblea General, y no podrán ser
disminuidos durante el periodo del cargo.
6. El sueldo del Secretario será fijado por la Asamblea General a propuesta de la Corte.
7. La Asamblea General fijará por reglamento las condiciones para conceder pensiones de retiro a los
miembros de la Corte y al Secretario, como también las que rijan el reembolso de gastos de viaje a los
miembros de la Corte y al Secretario.
8. Los sueldos, estipendios y remuneraciones arriba mencionados estarán exentos de toda clase de
impuestos.

Artículo 33

Los gastos de la Corte serán sufragados por las Naciones Unidas de la manera que determine la
Asamblea General.

Página ------------------37
CAPITULO II

COMPETENCIA DE LA CORTE

Artículo 34

1. Sólo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte.


2. Sujeta a su propio Reglamento y de conformidad con el mismo, la Corte podrá solicitar de
organizaciones internacionales públicas información relativa a casos que se litiguen ante la Corte, y
recibirá la información que dichas organizaciones envíen a iniciativa propia.
3. Cuando en un caso que se litigue ante la Corte se discuta la interpretación del instrumento
constitutivo de una organización internacional pública, o de una convención internacional concertada en
virtud del mismo, el Secretario lo comunicará a la respectiva organización internacional pública y le
enviará copias de todo el expediente.

Artículo 35
1. La Corte estará abierta a los Estados partes en este Estatuto.
2. Las condiciones bajo las cuales la Corte estará abierta a otros Estados serán fijadas por el Consejo
de Seguridad con sujeción a las disposiciones speciales de los tratados vigentes, pero tales condiciones
no podrán en manera alguna colocar a las partes en situación de desigualdad ante la Corte.
3. Cuando un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas sea parte en un negocio, la Corte
fijará la cantidad con que dicha parte debe contribuir a los gastos de la Corte. Esta disposición no es
aplicable cuando dicho Estado contribuye a los gastos de la Corte.

Artículo 36

1. La competencia de la Corte se extiende a todos los litigios que las partes le sometan y a todos los
asuntos especialmente previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en los tratados y convenciones
vigentes.
2. Los Estados partes en el presente Estatuto podrán declarar en cualquier momento que reconocen
como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la
misma obligación, la jurisdicción de la Corte en todas las controversias de orden jurídico que versen
sobre:
a. la interpretación de un tratado;
b. cualquier cuestión de derecho internacional;
c. la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría violación de una obligación
internacional;
d. la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una
obligación internacional.
3. La declaración a que se refiere este Artículo podrá hacerse incondicionalmente o bajo condición de
reciprocidad por parte de varios o determinados Estados, o por determinado tiempo.
4. Estas declaraciones serán remitidas para su depósito al Secretario General de las Naciones
Unidas, quien transmitirá copias de ellas a las partes en este Estatuto y al Secretario de la Corte.
5. Las declaraciones hechas de acuerdo con el Artículo 36 del Estatuto de la Corte Permanente de
Justicia Internacional que estén aún vigentes, serán consideradas, respecto de las partes en el presente
Estatuto, como aceptación de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia por el
periodo que aún les quede de vigencia y conforme a los términos de dichas declaraciones.
6. En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdicción, la Corte decidirá.

Página ------------------38
Artículo 37

Cuando un tratado o convención vigente disponga que un asunto sea sometido a una jurisdicción que
debía instituir la Sociedad de las Naciones, o a la Corte Permanente de Justicia Internacional, dicho
asunto, por lo que respecta a las partes en este Estatuto, será sometido a la Corte Internacional de
Justicia.

Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono,
si las partes así lo convinieren.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO

Artículo 39

1. Los idiomas oficiales de la Corte serán el francés y el inglés. Si las partes acordaren que el
procedimiento se siga en francés, la sentencia se pronunciará en este idioma. Si acordaren que el
procedimiento se siga en inglés, en este idioma se pronunciará la sentencia.
2. A falta de acuerdo respecto del idioma que ha de usarse, cada parte podrá presentar sus alegatos
en el que prefiera, y la Corte dictará la sentencia en francés y en inglés. En tal caso, la Corte
determinará al mismo tiempo cuál de los dos textos hará fe.
3. Si lo solicitare una de las partes, la Corte la autorizará para usar cualquier idioma que no sea ni el
francés ni el inglés.

Artículo 40

1. Los negocios serán incoados ante la Corte, según el caso, mediante notificación del compromiso o
mediante solicitud escrita dirigida al Secretario. En ambos casos se indicarán el objeto de la
controversia y las partes.
2. El Secretario comunicará inmediatamente la solicitud a todos los interesados.
3. El Secretario notificará también a los Miembros de las Naciones Unidas por conducto del Secretario
General, así como a los otros Estados con derecho a comparecer ante la Corte.

Artículo 41

1. La Corte tendrá facultad para indicar, si considera que las circunstancias así lo exigen, las medidas
provisionales que deban tomarse para resguardar los derechos de cada una de las partes.

Página ------------------39
2. Mientras se pronuncia el fallo, se notificarán inmediatamente a las partes y al Consejo de Seguridad
las medidas indicadas.

Artículo 42

1. Las partes estarán representadas por agentes.


2. Podrán tener ante la Corte consejeros o abogados.
3. Los agentes, los consejeros y los abogados de las partes ante la Corte gozarán de los privilegios e
inmunidades necesarios para el libre desempeño de sus funciones.

Artículo 43

1. El procedimiento tendrá dos fases: una escrita y otra oral.


2. El procedimiento escrito comprenderá la comunicación, a la Corte y a las partes, de memorias,
contramemorias y, si necesario fuere, de réplicas, así como de toda pieza o documento en apoyo de las
mismas.
3. La comunicación se hará por conducto del Secretario, en el orden y dentro de los términos fijados
por la Corte.
4. Todo documento presentado por una de las partes será comunicado a la otra mediante copia
certificada.
5. El procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue, a testigos, peritos, agentes,
consejeros y abogados.

Artículo 44

1. Para toda modificación que deba hacerce a personas que no sean los agentes, consejeros o
abogados, la Corte se dirigirá directamente al gobierno del Estado en cuyo territorio deba diligenciarse.
2. Se seguirá el mismo procedimiento cuando se trate de obtener pruebas en el lugar de los hechos.

Artículo 45

El Presidente dirigirá las vistas de la Corte y, en su ausencia, el Vicepresidente; y si ninguno de ellos


pudiere hacerlo, presidirá el más antiguo de los magistrados presentes.

Artículo 46

Las vistas de la Corte serán públicas, salvo lo que disponga la propia Corte en contrario, o que las
partes pidan que no se admita al público.

Artículo 47

1. De cada vista se levantará un acta, que firmarán el Secretario y el Presidente.


2. Esta acta será la única auténtica.

Artículo 48

La Corte dictará las providencias necesarias para el curso del proceso, decidirá la forma y términos a
que cada parte debe ajustar sus alegatos, y adoptará las medidas necesarias para la práctica de
pruebas.

Página ------------------40
Artículo 49

Aun antes de empezar una vista, la Corte puede pedir a los agentes que produzcan cualquier
documento o den cualesquiera explicaciones. Si se negaren a hacerlo, se dejará constancia formal del
hecho.

Artículo 50

La Corte podrá, en cualquier momento, comisionar a cualquier individuo, entidad, negociado, comisión
u otro organismo que ella escoja, para que haga una investigación o emita un dictamen pericial.

Artículo 51

Las preguntas pertinentes que se hagan a testigos y peritos en el curso de una vista, estarán sujetas a
las condiciones que fije la Corte en las reglas de procedimiento de que trata el Artículo 30.

Artículo 52

Una vez recibidas las pruebas dentro del término fijado, la Corte podrá negarse a aceptar toda prueba
adicional, oral o escrita, que una de las partes deseare presentar, salvo que la otra de su
consentimiento.

Artículo 53

1. Cuando una de las partes no comparezca ante la Corte, o se abstenga de defender su caso, la otra
parte podrá pedir a la Corte que decida a su favor.
2. Antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no sólo de que tiene competencia conforme
a las disposiciones de los Artículos 36 y 37, sino también de que la demanda está bien fundada en
cuanto a los hechos y al derecho.

Artículo 54

1. Cuando los agentes, consejeros y abogados, conforme a lo proveido por la Corte, hayan
completado la presentación de su caso, el Presidente declarará terminada la vista.
2. La Corte se retirará a deliberar.
3. Las deliberaciones de la Corte se celebrarán en privado y permanecerán secretas.

Artículo 55

1. Todas las decisiones de la Corte se tomarán por mayoría de votos de los magistrados presentes.
2. En caso de empate, decidirá el voto del Presidente o del magistrado que lo reemplace.

Artículo 56

1. El fallo será motivado.


2. El fallo mencionará los nombres de los magistrados que hayan tomado parte en él.

Página ------------------41
Artículo 57

Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los magistrados, cualquiera de éstos
tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente.

Artículo 58

El fallo será firmado por el Presidente y el Secretario, y será leído en sesión pública después de
notificarse debidamente a los agentes.

Artículo 59
La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido
decidido.
Artículo 60

El fallo será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o el alcance del fallo, la
Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes.

Artículo 61

1. Sólo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un


hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido
de la Corte y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a
negligencia.
2. La Corte abrirá el proceso de revisión mediante una resolución en que se haga constar
expresamente la existencia del hecho nuevo, en que se reconozca que éste por su naturaleza justifica
la revisión, y en que se declare que hay lugar a la solicitud.
3. Antes de iniciar el proceso de revisión la Corte podrá exigir que se cumpla lo dispuesto por el fallo.
4. La solicitud de revisión deberá formularse dentro del término de seis meses después de descubierto
el hecho nuevo.
5. No podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo.

Artículo 62

1. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser afectado por la
decisión del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir.
2. La Corte decidirá con respecto a dicha petición.

Artículo 63

1. Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual sean partes otros Estados
además de las partes en litigio, el Secretario notificará inmediatamente a todos los Estados interesados.
2. Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el proceso; pero si ejerce ese derecho, la
interpretación contenida en el fallo será igualmente obligatoria para él.

Artículo 64

Salvo que la Corte determine otra cosa, cada parte sufragará sus propias costas.

Página ------------------42
CAPITULO IV
OPINIONES CONSULTIVAS

Artículo 65

1. La Corte podrá emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica, a solicitud de
cualquier organismo autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las
disposiciones de la misma.
2. Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la Corte mediante
solicitud escrita, en que se formule en términos precisos la cuestión respecto de la cual se haga la
consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos los documentos que puedan arrojar luz sobre la
cuestión.

Artículo 66

1. Tan pronto como se reciba una solicitud de opinión consultiva, el Secretario la notificará a todos los
Estados que tengan derecho a comparecer ante la Corte.
2. El Secretario notificará también, mediante comunicación especial y directa a todo Estado con
derecho a comparecer ante la Corte, y a toda organización internacional que a juicio de la Corte, o de
su Presidente si la Corte no estuviere reunida, puedan suministrar alguna información sobre la cuestión,
que la Corte estará lista para recibir exposiciones escritas dentro del término que fijará el Presidente, o
para oír en audiencia pública que se celebrará al efecto, exposiciones orales relativas a dicha cuestión.
3. Cualquier Estado con derecho a comparecer ante la Corte que no haya recibido la comunicación
especial mencionada en el párrafo 2 de este Artículo, podrá expresar su deseo de presentar una
exposición escrita o de ser oído y la Corte decidirá.
4. Se permitirá a los Estados y a las organizaciones que hayan presentado exposiciones escritas u
orales, o de ambas clases, discutir las exposiciones presentadas por otros Estados u organizaciones en
la forma, en la extensión y dentro del término que en cada caso fije la Corte, o su Presidente si la Corte
no estuviere reunida. Con tal fin, el Secretario comunicará oportunamente tales exposiciones escritas a
los Estados y organizaciones que hayan presentado las suyas.

Artículo 67

La Corte pronunciará sus opiniones consultivas en audiencia pública, previa notificación al Secretario
General de las Naciones Unidas y a los representantes de los Miembros de las Naciones Unidas, de los
otros Estados y de las organizaciones internacionales directamente interesados.

Artículo 68

En el ejercicio de sus funciones consultivas, la Corte se guiará además por las disposiciones de este
Estatuto que rijan en materia contenciosa, en la medida en que la propia Corte las considere aplicables.

CAPITULO V
REFORMAS

Artículo 69

Las reformas al presente Estatuto se efectuarán mediante el mismo procedimiento que establece la
Carta de las Naciones Unidas para la reforma de dicha Carta, con sujeción a las disposiciones que la

Página ------------------43
Asamblea General adopte, previa recomendación del Consejo de Seguridad, con respecto a la
participacion de Estados que sean partes en el Estatuto, pero no Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 70

La Corte estará facultada para proponer las reformas que juzgue necesarias al presente Estatuto,
comunicándolas por escrito al Secretario General de las Naciones Unidas a fin de que sean
consideradas de conformidad con las disposiciones del Artículo 69.

LA ORDENACIÓN JURÍDICA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

LAS INSTITUCIONES PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

El aparato institucional para la cooperación económica universal está consignado en los Arts. 56, 55, y
61 a 72 de la Carta de Naciones Unidas.
El órgano establecido en la Carta para llevar a la práctica esa cooperación es el Consejo Económico y
Social (ECOSOC).
Del seno del ECOSOC brotaron las comisiones económicas regionales como la de Europa (ECE),
para Asia y el Lejano Oriente (ECAFE), y para África (ECA), así como la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL).

Los organismos especializados en materia económica son: el Banco Internacional para


Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial), el Fondo Monetario Internacional, el Convenio General
sobre Comercio y Tarifas (GATT), y la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas
(UNCTAD).

Las instituciones regionales son: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano
de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el
Banco de Desarrollo del Caribe, la Corporación Andina de Fomento, y el Banco Europeo de
Inversiones.

Los mercados comunes regionales y las asociaciones regionales de libre comercio son: la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Comunidad Económica Europea (CEE), el
Sistema Económico Latinoamericano (SELA), y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

EL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO

Existen 4 ramas del propuesto derecho internacional económico:


Las inversiones extranjeras: la Cámara Internacional de Comercio preparó en 1949 un “Código
Internacional de Tratamiento Equitativo a la Inversión Extranjera”; otro intento de desarrollo de derecho
internacional económico es el “Proyecto Constitutivo para un Organismo Internacional de Seguros sobre
Inversiones”, presentado por el Banco Mundial en 1967-1968.
El comercio internacional: los dispositivos institucionales que se han creado para el comercio
internacional no han resultado afortunados, tales como el GATT o la UNCTAD.
Los recursos naturales: En esta materia se han dado conflictos para resolver por el derecho
internacional económico, tales como la expropiación petrolera mexicana de 1938; en Irán (1952). La
Resolución 62, VII, de diciembre 21 de 1952, llamada “Derecho a Explotar Libremente los Recursos

Página ------------------44
Naturales”, recalca la necesidad de desarrollo económico de los países débiles, y declara el derecho
soberano inherente para usar y explotar los recursos naturales.

La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados:


Fue aprobada el 12 de diciembre de 1974 por la Asamblea General de la ONU; esta Carta recoge las
corrientes de pensamiento de la mayor parte del mundo sobre cuestiones económicas internacionales y
contiene numerosos principios, preceptos y reglas del moderno derecho internacional.

LOS NUEVOS DESARROLLOS DEL DERECHO DEL MAR


LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS

En 1945 surge la Proclama Truman, que expresaba inopinadamente que el gobierno de los Estados
Unidos consideraba los recursos naturales del subsuelo y del fondo del mar de la plataforma continental
por debajo del alta mar próximo a sus costas como perteneciendo a ese país y sujeto a su jurisdicción y
control.
La propuesta de Malta (1967) sugiere que el lecho de los océanos, los fondos marinos y el subsuelo
de ellos situados más allá de la jurisdicción nacional, fuera considerado “herencia común de la
humanidad”, y por lo tanto, no susceptible de apropiación nacional.
En 1970 se produce en la Asamblea General la Declaración de Principios que Rigen los Fondos y el
Lecho del Océano más allá de los Límites de la Jurisdicción Nacional.
En 1974-1982 se realiza la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar.

México y la zona económica exclusiva:


El 4 de noviembre de 1975 se envía la iniciativa de decreto para adicionar un párrafo al Art. 27 de la
CPEUM, y una iniciativa de Ley Reglamentaria del mismo; por la primera se establece que México
ejerce en una zona económica exclusiva fuera del mar territorial, adyacente a éste, los derechos de
soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso, y se fija esa zona hasta 200
millas náuticas.

LOS SUJETOS DEL MODERNO DERECHO INTERNACIONAL

Los sujetos tradicionales: los Estados:


El Estado es, en las relaciones internacionales, el protagonista más conspicuo, la unidad básica de
acción; en el Derecho Internacional el Estado es el sujeto más importante de derechos y obligaciones, y
como poseedores de la soberanía, son los Estados en la mayor medida los creadores formales y los
beneficiarios del Derecho Internacional. El Estado es sujeto primario, y los otros son sujetos derivados.

Los derechos y deberes exclusivos de los Estados son: la igualdad, la no intervención y el


reconocimiento. (Principios de la Carta de las Naciones Unidas, Art. 2).

Otros sujetos: sujetos especiales: el Vaticano:


Al consolidarse Italia como Estado soberano, sobrevino el problema de anexionarse los antiguos
Estados Papales, y el qué hacer con la Santa Sede. La solución fue la Ley de Garantías, en 1871, que
constituyó un régimen con el Papa como soberano; ello convirtió al Vaticano en una cuasi persona
internacional, en un sujeto especial de la comunidad de Estados. El Tratado de Letrán de 1929, entre el

Página ------------------45
Estado Italiano y el Vaticano, reconoció la soberanía de la Santa Sede, admitiendo su personalidad en
asuntos internacionales, y se reconoció también al Estado Vaticano.
La Santa Sede celebra con los Estados concordatos que, siendo una clase especial de Tratados,
abarcan materias administrativo-religiosas. La Santa Sede posee el atributo jus legati, ya que sus
enviados diplomáticos, nuncios, legados, etc., gozan plenamente de los privilegios, prerrogativas e
inmunidades de los agentes diplomáticos.

Los sujetos institucionales son las organizaciones y organismos intergubernamentales; la ONU es por
excelencia la institución internacional como sujeto de derecho internacional. La OEA también entra en
este rubro.
Los organismos internacionales no gubernamentales, como la Cruz Roja, también son considerados
sujetos de derecho internacional.
Las empresas transnacionales son primordialmente sujetas del Derecho Privado.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ORDEN INTERNACIONAL

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948:

Declaración Universal de Derechos Humanos


Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de
1948

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos
de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Considerando que los Estados Miembros se han
comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto
universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una
concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter

Página ------------------46
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos
de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Página ------------------47
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o
su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.

Página ------------------48
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada,
en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Página ------------------49
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos nace en 1959 y es una entidad autónoma de


la OEA. La CIDH tiene dos funciones capitales: promover la observancia de los derechos humanos; y
promover la defensa de esos derechos. Para defensa de esos derechos existe la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, quien tiene dos jurisdicciones: la jurisdicción contenciosa y la consultiva.

La Convención Europea de Derechos Humanos de 1954, crea la Comisión Europea de Derechos


Humanos y una Corte de Derechos Humanos.

Los Pactos de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos son dos: Pacto de Derechos
Civiles y Políticos; y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Página ------------------50
El derecho humanitario es una rama del derecho internacional de los derechos humanos y está
fundado precisamente sobre ellos; y regula la aplicación de los derechos humanos en situación de
guerra.
Otro brazo del derecho internacional de los derechos humanos es el derecho internacional de los
regufiados. Surgió gracias al Comité Internacional de la Cruz Roja, el cual, en 1921, propugnó ante el
Consejo de la Sociedad de Naciones por la creación del puesto de Alto comisionado para los
Refugiados (ACNUR, 1950).

Página ------------------51

Вам также может понравиться