Вы находитесь на странице: 1из 4

LA EXTENSION UNIVERSITARIA FRENTE AL MEDIO AMBIENTE Y AL

CAMBIO CLIMATICO. ANALISIS DESDE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

Dr. Rolando Reátegui Lozano

Profesor de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Perú

E.Mail: mitayero5@yahoo.es

Web: www.mitayero.blogspot.com

INTRODUCCION

La presente ponencia trata de explicar la importancia de la Extensión


Universitaria con respecto preservación del Medio Ambiente y al Cambio
Climático. Este análisis que se hace en este artículo es desde la Complejidad.
Ya que la Extensión Universitaria, el análisis del Medio Ambiente y del Cambio
climático son temas que merecen analizarlos desde la complejidad, inter y
transdisciplinar.

FUNDAMENTOS

La Universidad Peruana está regida por la Ley Universitaria 23733, el cual fue
aprobado en año 1979 y después tuvo una sustancial modificación el 2002, lo
cual ha permitido convertir a la Educación en un Negocio, he ahí el efecto de la
proliferación de Universidades Nacionales y particulares. En dicha Ley se
especifica en su articulo uno, que dice entre otros aspectos que en la
Universidad “Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión
del saber y la cultura, y a su extensión y proyección social”.

Como se puede apreciar la Universidad moderna en general se acepta que es


una organización que crea y transmite conocimiento mediante tres funciones
sustantivas o canónicas:

a. la enseñanza profesional centrada en el saber científico y humanístico,


b. la investigación académica, y
c. por último la extensión universitaria.

Las primeras dos de estas funciones son relativamente fáciles de describir


porque evocan prácticas y relaciones sociales específicas. Desde luego, hay
una cierta diversidad de formas de enseñanza e investigación, distintos
modelos de articulación entre ambas funciones, así como variados niveles de
incidencia con otros ámbitos y contextos: el mercado, el estado o la sociedad,
por nombrar sólo los más abstractos.

Es así como la extensión universitaria es una actividad que permite el


intercambio y la transferencia recíproca de saberes construidos tanto desde el
quehacer científico como desde la praxis social. Implica poner en tensión
interpretaciones del mundo basadas en paradigmas diferenciados pero que,
para la resolución de problemáticas sociales, resulta indispensable tener en
cuenta. Esta aproximación de definición de Extensión Universitaria que no
acepta una definición que pueda describir, siquiera en sus contornos más
generales, la gama de propósitos, ámbitos, programas, prácticas y acciones
que se ejecutan bajo su denominación.

La Extensión se presenta bajo diversas modalidades: educación continua,


extramuros, cuando se dirige a la comunidad en general incluida la universitaria
y extra cátedra cuando dirigidas a la comunidad estudiantil universitaria.
Algunos de los objetivos que se persiguen con estas modalidades son la
formación y la actualización técnica y profesional que contribuyen a su
formación integral; para adultos, de actualización, de capacitación, la educación
para la salud, educación sexual, educación en las artes, mejorar las relaciones
humanas, servicios universitarios (clínicas, consultorías, gestión), programas
de educación continua (en sus distintas modalidades), actividades de servicio
social voluntario u obligatorio (estudiantes), áreas de recreación y deporte,
Incubadoras de empresas, actividades de difusión y divulgación cultural,
actividades editoriales, radio, televisión y medios digitales, arte, programas de
vinculación (con organizaciones sociales y otras entidades públicas y privadas),
enseñanza de idiomas y “estudios culturales”, museos, bibliotecas y
colecciones, misiones (alfabetización, salud, promoción de derechos).

Y así podríamos seguir nombrando muchas otras actividades que


perfectamente se conocen y pueden identificarse en sus propias instituciones
universitarias.

En el presente siglo, la Extensión Universitaria está transitando su momento


más importante. Los paradigmas de formación, integración y calidad que debe
encarnar la Universidad y la aceleración de los procesos (tecnológicos,
demográficos, urbanos, ambientales, sociales, productivos, económicos, entre
otros) en el país y en el mundo, hacen de las Universidades, la unidad base
para interpretar la extensión en su sentido más amplio, relacionándola en los
más diversos aspectos de vinculación con la sociedad y el medio, no sólo
transfiriendo, sino y fundamentalmente escuchando, aprendiendo y
reflexionando sobre el contenido de los mensajes.

FUNCION TOTALIZADORA
En los paradigmas actuales de la universidad, la extensión debe considerarse
como función totalizadora, por estar presente en cada uno de los elementos
estructurales de la universidad y porque es deber y derecho de toda la
comunidad universitaria e implica a toda la sociedad en su conjunto.
Por todo lo anterior se puede aseverar que la dirección consciente de la
extensión universitaria solo es posible cuando se expresa la relación función-
proceso con carácter de ley y en tal sentido se organiza su gestión.
LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

La complejidad ambiental no emana de la evolución de la materia ni se


descubre en el mundo objetivo. La complejidad emerge como una nueva
racionalidad y un nuevo pensamiento sobre la producción del mundo a partir
del conocimiento, la ciencia y la tecnología; es el espacio donde se articulan la
naturaleza, la técnica y la cultura. La complejidad ambiental es un proceso de
reconstitución de identidades donde se hibrida lo material y lo simbólico; es el
campo en el que se gestan nuevos actores sociales que se movilizan para la
apropiación de la naturaleza; es una nueva cultura en la que se construyen
nuevas visiones y se despliegan nuevas estrategias de producción sustentable
y democracia participativa.

La complejidad ambiental se produce en el entrecruzamiento de saberes y


arraiga en nuevas identidades. En el principio de este saber no existe in
conocimiento último ni un saber privilegiado. La complejidad ambiental se va
construyendo en una dialéctica de posiciones sociales antagónicas, pero
también en el enlazamiento de reflexiones colectivas, de valores comunes y
acciones solidarias frente a la reapropiación de la naturaleza. Más allá del
proyecto de interdisciplinariedad que plantea la articulación de los paradigmas
científicos establecidos y las formas de complementariedad del conocimiento
objetivo, la complejidad ambiental emerge de la inscripción de nuevas
subjetividades y la apertura hacia un diálogo de saberes. La pedagogía
ambiental implica el enlazamiento de prácticas, identidades y saberes, de
conocimientos científicos y saberes populares; es la práctica en la que el ser
(individual y colectivo) se forja en el saber.

Señala Manzano (2006) la complejidad en la Universidad significa el involucrar


la multidimensionalidad de los fenómenos, procesos, situaciones, relaciones y
prácticas, tanto como la coexistencia de múltiples interpretaciones mediante las
cuales comprendemos el mundo, nuestras relaciones con los demás y con
nosotros mismos, y nuestras acciones con los marcos de conocimiento que
introducimos en ellas.

LA EXTENSION UNIVERSITARIA Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


Existen muchos problemas ambientales que están afectando a nuestro planeta.
Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y
sociales. El ser humano se encuentra en constante interrelación con su
entorno. Cuando éste le produce algún perjuicio es que se habla de problemas
ambientales. Estos pueden provenir directamente de la naturaleza, cuando el
hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican; o bien tener
su origen por causas humanas o antrópicas, es decir, que el hombre interviene
en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él
mismo.

Los impactos ambientales y sociales que dan origen a los problemas surgen de
muchos factores como: niveles insostenibles de consumo de recursos,
tecnologías insuficientes, prácticas administrativas inapropiadas, políticas
asimétricas de desarrollo económico, leyes y regulaciones que ignoran la
verdadera exposición de los seres humanos e innumerables procesos políticos
no participativos. Los patrones de consumo de todas las comunidades, tanto
ricas como pobres, se asocian en conjunto con amenazas críticas al ambiente
como son el deterioro de la salud humana.
Padecemos una serie de problemas ambientales de diversa naturaleza, todos
ellos asociados a diversas actividades humanas, que ponen en peligro el
desarrollo sustentable del país y del mundo. El nivel de contaminación
atmosférica, el volumen de residuos urbanos e industriales, la congestión
vehicular, el nivel de pobreza.

CONCLUSIONES

La extensión universitaria es un reto para la Universidad, lo cual debe contribuir


a “sacar” a la universidad de su enclaustramiento en que esta este momento,
alejado de la realidad del país. Se debe de romper de una vez por todas con el
modelo neoliberal que incentiva eliminar las ciencias sociales de la formación
profesional, busca una formación tecnicista, domesticadora, busca el
eficientismo y la elitización, buscan el negocio y la denominada “autogestión”,
entendida como el pago que deben hacer los estudiantes, niegan la
participación estudiantil y docente en la gestión de las Universidades por un
nuevo modelo de universidad emancipadora esta debe caracterizarse como
centro generador de conocimiento; la universidad tiene el compromiso
estratégico de transformar su entorno inmediato y mediato, con el fin de
mejorar permanentemente la calidad de vida la población, entendida esta no
solo como la satisfacción de la demanda de bienes y servicios, sino también
como el desarrollo cultural y la conservación y mejoramiento del medio
ambiente. La Universidad debe asumir la responsabilidad de contribuir a la
inserción competitiva de los diferentes sectores de la economía local, regional y
nacional, en los mercados internacionales. La complejidad contribuye a
comprender y entender este desafío.

BIBLIOGRAFIA
Manzano, M. (2006). La educación universitaria venezolana.
organizaciones en movimiento hacia la complejidad. Revista de
complejidad, Ciencia y Estética.

Morin, E (2002). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa.


España.

Zonia Esperanza Briceño Roa. La Extensión Universitaria bajo la visión de la


Transcomplejidad.

Вам также может понравиться