Вы находитесь на странице: 1из 28

Tema 3: Cuerpo Elástico

Tema 3 : CUERPO ELÁSTICO

σ LR

LFi LFf F
LE

LP

O ε

1
Tema 3: Cuerpo Elástico

3.1.- INTRODUCCIÓN

La experiencia nos enseña que todo cuerpo bajo la acción de las fuerzas aplicadas, se
deforma y que al suprimir éstas, el cuerpo tiende a recuperar su forma inicial. Esta
propiedad que poseen todos los cuerpos, en mayor o menor grado, se denomina
ELASTICIDAD.

Dependiendo del material del que estén hechos los cuerpos, se tendrá que unos cuerpos
se comportarán más elásticos que otros y a su vez, para un cuerpo de un material
determinado, dependiendo de la magnitud de las fuerzas aplicadas, se comportará total o
parcialmente elástico. Se dirá que se comporta “totalmente elástico” si al retirar la
fuerza a la que está sometido recupera totalmente su forma inicial y “parcialmente
elástico” en caso contrario, es decir que al retirar la fuerza aplicada no recupera
totalmente la forma inicial, dejando en él una deformación permanente.

L L
F F

L+∆L L+∆L

L L´

deformación deformación deformación


elástica permanente elástica

Fig.3.1

Así mismo, en nuestro análisis, admitiremos que los cuerpos son ISÓTROPOS, es
decir, que sus propiedades elásticas son iguales en cualquier dirección. Esto no ocurre
exactamente por ejemplo en materiales fibrosos como la madera, ni en materiales
formados por laminación. En estos materiales habrá que hacer un estudio específico de
los mismos, aunque en muchos casos, los resultados que se obtienen con esta hipótesis
son satisfactorios.

3.2.- RELACIONES ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES. LEY DE


HOOKE GENERALIZADA

Se ha visto en los temas 1º y 2º que en un cuerpo sometido a fuerzas exteriores, a cada


punto del mismo, le corresponde un “estado de tensiones” y un “estado de
deformaciones”. Siendo unas, consecuencia de las otras, es evidente que ha de existir
una relación entre ambos estados. Fue Hooke el que dedujo dichas relaciones.

2
Sección 3.2.: Relaciones entre tensiones y deformaciones. Ley de Hooke generalizada

LEY DE HOOKE

“Existe proporcionalidad entre las componentes del estado de tensiones y las


componentes del estado de deformaciones”.

Los coeficientes que regulan dicha proporcionalidad dependen de las constantes físicas
del material y no de las particularidades geométricas del cuerpo.

Para estudiar la deformación del paralelepípedo elemental debida a la acción de las


tensiones, utilizaremos el Principio de Superposición.
y σy

τyz τyx
τxy
σx τzy σx
τxz
τzx
σz x
O
z
σy
Fig.3.2

Deformaciones debidas a σx:

Experimentalmente se ha demostrado que las tensiones normales σ, actuando sobre las


caras opuestas del paralelepípedo sólo originan deformaciones longitudinales ε según
las aristas del paralelepípedo y no producen ninguna deformación angular.
y
D

C´ C
σx σx

O
x
A´ A B B´
z
Fig.3.3

Según la Ley de Hooke: las deformaciones longitudinales ε, son proporcionales a las


tensiones normales σ que las producen:
∆Lx A´ B´ − AB 1 1
ε1x = = = .σ x → Cte proporcionalidad =
Lx AB E E

3
Tema 3: Cuerpo Elástico

Siendo E = MÓDULO DE ELASTICIDAD LONGITUDINAL. Es una constante física


de cada material y se obtiene experimentalmente. Sus dimensiones son: N/mm2
Según se observa en la figura (3.3), el alargamiento longitudinal ε1x debido a la tensión
normal σx, va acompañado de acortamientos longitudinales en dirección de los ejes y y
z, que según la ley de Hooke vienen dados por:

∆L y A´C ´ − AC σ
ε1y = = = −ν .ε 1 x = −ν . x
Ly AC E
∆Lz A´ D ´ − AD σ
ε 1z = = = −ν .ε 1 x = −ν . x
Lz AD E

siendo υ = COEFICIENTE DE POISSON. Es también una constante física de cada


material y es adimensional.

De igual forma que hemos obtenidos las deformaciones debidas a la tensión normal σx,
se obtendrían las deformaciones debidas a las tensiones normales σy y σz:

Deformaciones debidas a σy:

σy σy
ε2y = ε 2 x = ε 2 z = −ν .ε 2 y = −ν .
E E

Deformaciones debidas a σz:

σz σz
ε 3z = ε 3 x = ε 3 y = −ν .ε 3 z = −ν .
E E

y aplicando el Principio de Superposición, las deformaciones debidas a las tensiones


normales: σx, σy y σz, serán:

σx ⎛σ y σz ⎞
ε x = ε 1x + ε 2 x + ε 3 x = − ν .⎜⎜ + ⎟
E ⎝ E E ⎟⎠
σy ⎛σ σ ⎞
ε y = ε1y + ε 2 y + ε 3 y = − ν .⎜ x + z ⎟ (3.1)
E ⎝ E E ⎠
σ ⎛σ σy ⎞
ε z = ε 1z + ε 2 z + ε 3 z = z − ν .⎜⎜ x + ⎟
E ⎝ E E ⎟⎠

Ecuaciones que nos relacionan las deformaciones longitudinales ε, con las tensiones
normales σ.

4
Sección 3.2.: Relaciones entre tensiones y deformaciones. Ley de Hooke generalizada

Deformaciones debidas a τxy:

También se ha demostrado experimentalmente que las tensiones cortantes τ, actuando


sobre las caras del paralelepípedo, originan deformaciones angulares γ.

y
τyx
B B´
γyx/2

τxy τxy


γxy/2
O A x
τyx

Fig.3.4

Según la ley de Hooke: las deformaciones angulares γ son proporcionales a las tensiones
cortantes τ:

AA´ 1 1
γ xy ≅ tagγ xy = = .τ xy → Cte proporcion alidad =
OA G G
siendo G = MÓDULO DE ELASTICIDAD ANGULAR. Es una constante física de
cada material y se obtiene experimentalmente. Sus dimensiones son: N/mm2.

De igual forma que hemos obtenidos las deformaciones debidas a la tensión cortante τxy,
se obtendrían las deformaciones debidas a las tensiones cortantes τyx y τzx:

Deformaciones debidas a τxy y a τzx : τ yz τ zx


γ yz = γ zx =
G G

y aplicando el Principio de Superposición, las deformaciones debidas a las tensiones


cortantes: τxy, τyz y τzx, serán:

τ xy τ yz τ zx
γ xy = γ yz = γ zx = (3.2)
G G G

Ecuaciones que nos relacionan las deformaciones angulares γ, con las tensiones
cortantes τ.

5
Tema 3: Cuerpo Elástico

Así pues el resumen de ecuaciones que relacionan las tensiones y deformaciones


obtenidas en (3.1) y (3.2), y dadas por la Ley de Hooke generalizada son:

σx ⎛σ y σ z ⎞ τ xy
εx = − ν .⎜⎜ + ⎟ γ xy =
E ⎝ E E ⎟⎠ G
σy ⎛σ σ ⎞ τ yz
εy = − ν .⎜ x + z ⎟ γ yz = (3.3)
E ⎝ E E ⎠ G
σy ⎞ τ zx
σz ⎛σ γ zx =
εz = − ν .⎜⎜ x + ⎟
E ⎟⎠
G
E ⎝ E

Las relaciones inversas son:

σ x = λ .e3 + 2.G.ε x τ xy = γ xy .G
σ y = λ .e3 + 2.G.ε y τ yz = γ yz .G (3.4)
σ z = λ .e3 + 2.G.ε z τ zx = γ zx .G

siendo: E.ν
e3 = ε x + ε y + ε z (3.5) λ= (3.6)
(1 + ν )(. 1 − 2.ν )

Observación: Las constantes físicas: E, G y υ, están relacionadas entre ellas mediante la


siguiente ecuación:
E
G= (3.7)
2.(1 + ν )

Valores de E, G y υ, para diversos materiales:

MATERIAL E (N/mm2) G (N/mm2) υ


acero 2,1.105 81000 0,3
aluminio (aleacción) 0,73.105 28000 0,33
Madera laminada 1,2.104 0,45
cobre 1,2.105 47000 0,36

6
Sección 3.3.: Trabajo de las fuerzas externas

3.3.- TRABAJO DE LAS FUERZAS EXTERNAS

Sea un cuerpo elástico con los vínculos externos suficientes para que no pueda moverse
y apliquemos sobre él, de forma lenta y gradual, las fuerzas: F1, F2,.. Fi,…Fn,
que originarán los desplazamientos: ∆1, ∆2,… ∆i,… ∆n, de sus puntos de aplicación.
Sean: δ1, δ2,… δi,… δn, las componentes de dichos desplazamientos en la dirección de
las fuerzas respectivas.

Fi
F1 i
δi
1 ∆1 ∆i
1´ i´´ i´
δ1
R1 2´ n´ R2
∆2 ∆n
δ2 δn
2 n
F2 Fn
Fig. 3.5

Tengamos a continuación las siguientes consideraciones:

• La aplicación lenta y gradual de las fuerzas hace que los desplazamientos de las
partículas del cuerpo, los hagan con velocidades muy pequeñas y por
consiguiente puede despreciarse la energía cinética producida (Téngase en
cuenta, por ejemplo, que la carga que recibe un pilar de un edificio desde que se
construye el pilar hasta que se termina el edificio, al cabo de varios meses, va a
ir aumentando de forma muy lenta y gradual).
• Se supone despreciable el rozamiento con los enlaces externos

Debido a estas consideraciones se podrá admitir que: “ todo el trabajo que realizan las
fuerzas externas: Te, se invierte totalmente en deformar al cuerpo, transformándose en
Energía de Deformación:U”.

Es decir: Te = U (3.8)

y al no existir disipación de energía, estaremos en el caso de un sistema conservativo y


en consecuencia: “ el trabajo que realizan las fuerzas exteriores depende únicamente de
sus valores iniciales y finales y no del orden en que son aplicadas”.

Cálculo de Te:

Al aplicarse las fuerzas externas de un modo gradual, sus valores en un estado


intermedio, valdrán:
α .F1 , α .F2 ,.....α .Fi ,....α .Fn siendo : 0 ≤ α ≤ 1

7
Tema 3: Cuerpo Elástico

y según la ley de Hooke, en ese instante intermedio, las componentes δ de los


desplazamientos de sus puntos de aplicación serán:

α .δ 1 , α .δ 2 ,.....α .δ i ,....α .δ n siendo : 0 ≤ α ≤ 1

Con lo cual, el trabajo elemental que realizarán las fuerzas externas será:

dTe = α .F1.d (α .δ 1 ) + α .F2 .d (α .δ 2 ) + .....α .Fi .d (α .δ i ) + .......α .Fn .d (α .Fn ) =


= ( F1.δ 1 + F2 .δ 2 + ...... Fi .δ i + ...... Fn .δ n ).α .dα

1
int egrando : Te = ( F1 .δ 1 + F2 .δ 2 + ..... Fi .δ i + ...... Fn .δ n ).∫ α .dα
0
y queda finalmente:
1 n
(3.9) Te = .∑ Fi .δ i
2 i =1

Observación: Si en lugar de las fuerzas Fi aplicadas, aplicásemos momentos Mi, que


produjeran giros θi en su misma dirección, la expresión del trabajo sería:

1 n
Te = .∑ M i .θ i (3.10)
2 i =1

3.4.- ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

La energía de deformación de un cuerpo elástico, la podremos obtener sumando las


energías de deformación de cada uno de los paralelepípedos elementales que lo forman.

Aislemos pues, de un cuerpo elástico, uno paralelepípedo elemental de lados: dx, dy, dz.

y σy

dz τyz τyx
τxy
σx τzy σx

dy τxz
τzx
σz x
O
z dx
σy
Fig.3.6

El trabajo que realizarán las diferentes fuerzas elásticas que actúan sobre el
paralelepípedo serán:

8
Sección 3.4: Energía de deformación

Sobre las dos caras perpendiculares al eje X:

1 1 γ xy 1 γ
.σ x .dy.dz.ε x .dx + .τ xy .dy.dz. .dx + .τ xz .dy.dz. xz .dx =
2 2 2 2 2
1⎛ γ γ ⎞
= .⎜⎜ σ x .ε x + τ xy . xy + τ xz . xz ⎟⎟.dx.dy.dz
2⎝ 2 2 ⎠

Y repitiendo lo mismo sobre las dos caras perpendiculares al eje Y y las dos caras
perpendiculares al eje Z, quedará:

1
dTe = dU = .(σ x .ε x + σ y .ε y + σ z .ε z + τ xy .γ xy + τ xz .γ xz + τ yz .γ yz ).dx.dy .dz
2

La energía de deformación por unidad de volumen será:

dU 1
u= = .(σ x .ε x + σ y .ε y + σ z .ε z + τ xy .γ xy + τ xz .γ xz + τ yz .γ yz ) (3.11)
dVol 2

Si sustituimos las deformaciones en función de las tensiones, según las ecuaciones 3.3
de la ley de Hooke generalizada

σx ⎛σ y σ z ⎞ τ xy
εx = − ν .⎜⎜ + ⎟⎟ γ xy =
E ⎝ E E ⎠ G
σy ⎛σ σ ⎞ τ yz
εy = − ν .⎜ x + z ⎟ γ yz =
E ⎝ E E ⎠ G
σy ⎞ τ zx
σz ⎛σ γ zx =
εz = − ν .⎜⎜ x + ⎟
E ⎟⎠
G
E ⎝ E

quedará finalmente como expresión de la Energía de Deformación por unidad de


volumen:

u=
1
2 .E
[
. σ x2 + σ y2 + σ z2 − 2.ν .(σ x .σ y + σ x .σ z + σ y .σ z ) +] 1
2.G
(
. τ xy2 + τ yz2 + τ zx2 ) (3.12)

La Energía de Deformación U del cuerpo elástico total será: U = ∫ u.d (Vol ) (3.13)
vol

Observación: En las fórmulas obtenidas no hemos considerado el Trabajo debido a las


Fuerzas de Gravedad que actuarían sobre el paralelepípedo, debido a que obtendríamos
un infinitésimo de 4º orden, que se despreciaría frente al Trabajo de las Fuerzas
Elásticas que es de 3º orden, como se ha visto.

9
Tema 3: Cuerpo Elástico

3.5.- DIAGRAMAS DE TENSIONES – DEFORMACIONES

Las propiedades mecánicas de los materiales, tales como: RESISTENCIA, RIGIDEZ,


DUCTILIDAD, …………., se obtienen de los Diagramas Tensiones - Deformaciones

Estos diagramas se obtienen a partir de una probeta de dimensiones normalizadas del


material a ensayar y sometiéndola a esfuerzos crecientes de Tracción (o en su caso de
Compresión) hasta llegar a romperla. Durante el proceso se irán midiendo en cada
instante los valores de la tensión a la que esté sometida: σ = F/Ao y las correspondientes
deformaciones que se van produciendo: ε = ∆L/L.

Ao : área inicial de la
sección transversal
F F

Fig.3.7

Si en unos ejes coordenados llevamos las deformaciones ε al eje de abcisas y las


tensiones σ al de ordenadas se obtendrá un gráfico que es el Diagrama de tensiones –
deformaciones. Cada material tendrá su propio Diagrama.

El Diagrama tensiones – deformaciones para el caso de un acero estructural, conocido


también como acero dulce de construcción, uno de los metales mas usados en edificios,
puentes, grúas, etc…, es el siguiente:

σ LR

LFi LFf F
LE

LP

O ε
Fig.3.8

Observación: Este diagrama no está dibujado a escala, pero se representa así, para
destacar con más claridad los puntos y partes mas significativas del mismo.
Analicemos pues dicho Diagrama:
10
Sección 3.5: Diagramas de tensiones-deformaciones

Tramo O – LP:

Este tramo inicial es una recta y existirá por tanto proporcionalidad entre tensiones σ y
deformaciones ε, se cumple pues la Ley de Hooke: σ σ
ε = →E=
E ε
σ LR

LFi LFf F
LE
σP LP
LP : Límite de Proporcionalidad

σ σP : Tensión de proporcionalidad

tag α = σ/ε = E (Módulo de Elasticidad


longitudinal)

α
O ε ε
Fig.3.9

La pendiente de la recta de proporcionalidad nos proporciona el Módulo de Elasticidad


longitudinal E del material. Y nos va a medir la RIGIDEZ de un material

“Rigidez de un material es la mayor o menor resistencia que opone dicho material a


dejarse deformar”

Ejemplo: Supongamos que tenemos los gráficos de dos materiales representados en la


figura 3.10.

σ σ
LP LP
σ1 σ2 = σ1

α1 α2
ε1 ε ε2 ε
Material 1 Material 2
Fig.3.10

Se observa que la recta de proporcionalidad del material 1 tiene mayor pendiente que la
del material 2: α1 > α2 → tag α1 > tag α2 → E1 > E2 → “el material 1 es más
rígido que el material 2”.

Efectivamente: se observa que sometidos los dos materiales a la misma tensión: σ1 = σ2,
el material 1 se deforma menos que el material 2: ε1 < ε2

11
Tema 3: Cuerpo Elástico

Tramo LP - LE:

A partir de LP el diagrama deja de ser una recta y comienza a ser una curva. El punto
LE “límite elástico”, representa la máxima tensión que puede alcanzar el material para
comportarse elásticamente, es decir, sin que se produzcan en él deformaciones
permanentes

σ LR

LFi LFf F
σE
LE
LP
LE : Límite Elástico

σE : Tensión elástica

Campo Elástico

α
O ε
Fig.3.11

Así pues, si una vez alcanzado el punto LE descargamos la probeta, la línea de descarga
se hará recorriendo en sentido contrario la de carga y la probeta volvería a su estado
inicial en el punto O.

σ LR

LFi LFf F
LE
σE

Carga Descarga

α
O ε
Fig.3.12

12
Sección 3.5: Diagramas de tensiones-deformaciones

Tramo LE – LFi – LFf :

Una vez alcanzado el punto LE, si seguimos aumentando la carga sobre la probeta, el
diagrama continua curvándose con una pendiente cada vez menor, hasta alcanzar el
punto LFi. y a partir de dicho punto el material se deforma de forma apreciable (puede
observarse a simple vista) sin necesidad de un aumento de carga, con lo cual aparece
una línea horizontal en el gráfico hasta llegar al punto LFf . El material se dice que ha
entrado en fluencia y se vuelve perfectamente plástico

σ LR

LFi LFf F
σF
LE LFi : Límite Fluencia inicial
LP
LFf : Límite Fluencia final

σF : Tensión de fluencia

α
O ε
Fig.3.13

Las deformaciones que sufre la probeta en este tramo son del orden de 10 a 15 veces la
producida hasta el tramo anterior

13
Tema 3: Cuerpo Elástico

Tramo LFf – LR - F:

Después de las grandes deformaciones producidas en el material durante el tramo de


fluencia anterior, el material sufre cambios en su estructura cristalina y empieza a
“endurecerse por deformación”, así pues, para seguir deformando la probeta se requiere
de nuevo aumentar la carga que actúa sobre ella. Y así hasta llegar al punto más alto del
diagrama LR, que representará la máxima carga que es capaz de aguantar el material
hasta romperse
LR
σR
LFi LFf F
LE
LP LR : Límite de Rotura

σR : Tensión de rotura

Resistencia a la rotura del material

α
O ε
Fig.3.14

“Resistencia a la rotura de un material es la máxima tensión capaz de soportar hasta


romperse” . (También se la denomina: “resistencia última del material” ).

Hasta llegar al punto LFf, la probeta se va alargando uniformemente en toda su longitud


y este alargamiento va acompañado de una contracción lateral, pero esta contracción
lateral es muy pequeña y apenas significa variación en el valor del área de la sección
transversal inicial Ao, con lo cual no va a suponer un efecto significativo sobre los
valores obtenidos de las tensiones: σ = F/Ao. Pero a partir de LFf, la reducción del área
empieza a ser significativa y llega a ser visible, produciéndose el fenómeno de
“estricción” en una zona concreta de la probeta y produciéndose finalmente la rotura en
el punto F del diagrama.

región de fractura

F F

región de estricción

Fig.3.15

14
Sección 3.5: Diagramas de tensiones-deformaciones

Si a partir de LFf, en lugar de obtener las tensiones tomando como referencia el área
inicial de la sección de la probeta: σ = F/Ao, tomásemos el área verdadera de la sección
de la probeta en cada instante: σ = F/A, el diagrama, por lo dicho antes, se mantendría
prácticamente igual hasta LFf, a partir de él, al empezar a ser significativas las
reducciones de la sección transversal, el diagrama tomaría la línea azul que se indica en
la figura siguiente y en lugar de decrecer la curva de LR a F, seguiría creciendo e iría de
LR a F´ y este sería el verdadero diagrama de tensiones-deformaciones. No obstante
este cambio no se considera.


LR
σR
LFi LFf F
LE
LP LR : Límite de Rotura

σR : Tensión de rotura

Resistencia a la rotura del material

α
O ε
Fig.3.16

Del Diagrama se observa las grandes deformaciones permanentes que ha sufrido el


material antes de romperse. Pues bien la propiedad que define esto se denomina:
Ductilidad

“Ductilidad de un material es la capacidad que tiene para sufrir deformaciones


permanentes antes de romperse” .

Se puede obtener midiendo la longitud de la probeta antes y después del ensayo ( una
vez rota), mediante la siguiente fórmula:

F F F
F

L L+∆L

Fig.3.17

∆L
ductilidad : .100 (3.14)
L

15
Tema 3: Cuerpo Elástico

Si representásemos el Diagrama a escala natural, se observarán las grandes


deformaciones que se producen hasta la rotura final comparadas con las deformaciones
apenas apreciables que se producen hasta el límite elástico

σ LR

LFi F
LE
LFf
LP

O ε
Fig.3.18
Se observa que los puntos LP, LE y LF están todos ellos muy próximos.
Así pues en el caso que nos ocupa del acero dulce, a efectos prácticos, se suelen tomar
los tres puntos en uno solo, de tal forma que: LP = LE = LF. En consecuencia el
diagrama a efectos prácticos se podrá simplificar de la siguiente manera:

σ
LR
fu

F
fy
LP = LE = LF

σP ≅ σE ≅ σF = fy “resistencia elástica del


material” o “tensión del límite elástico”

σR = fu “resistencia a la rotura del material”


o “tensión de rotura”

O ε
Fig.3.19

Esta situación no se da en otros materiales.

16
Sección 3.5: Diagramas de tensiones-deformaciones

Otras consideraciones sobre el Diagrama

Elasticidad - Plasticidad
Supongamos que sobrepasamos el punto LE (límite elástico) y nos encontramos en el
punto A del diagrama y una vez en él, descargamos la probeta. Durante la descarga se
sigue la línea recta AA´, paralela a la recta de proporcionalidad O-LP. Cuando se
alcanza el punto A´, se ha suprimido por completo la carga, pero el material queda con
una “Deformación Permanente: OA´”. En este caso se dice que el material es
“parcialmente elástico”.

σ LR
A
LFi LFf
LE F

LP

Descarga Carga

ZE ZP

α
O A´ A´´ ε
Deformación permanente
Deformación elástica
Deformación total

Fig.3.20

Así se tendrá:

OA´´ : Deformación total que tendrá la probeta al alcanzar el punto A del diagrama
OA´ : Deformación permanente o residual con la que quedará la probeta al descargarla
A´A´´ :Deformación elástica, parte de la deformación total que recupera al descargarla

La característica de un material por la cual sufre deformaciones inelásticas más allá de


la deformación en el límite elástico (LE), se conoce como: “plasticidad “Así pues en el
diagrama distinguiremos dos zonas: la zona elástica (ZE) y la zona plástica (ZP)

17
Tema 3: Cuerpo Elástico

Si el material permanece dentro de la zona elástica, puede cargarse, descargarse y


volverse a cargar sin un cambio significativo en su comportamiento; sin embargo,
cuando se carga en la zona plástica, la estructura interna del material se altera y sus
propiedades cambian. Por ejemplo, supongamos como en el caso anterior que hemos
cargado la probeta hasta el punto A y al llegar a dicho punto la descargamos. Ya hemos
visto que el material en la descarga alcanza el punto A´ y ha quedado con una
deformación permanente. Pues bien, si ahora le volvemos a cargar de nuevo, la línea de
carga es de nuevo la A´A y al llegar de nuevo al punto A sigue el diagrama original de
tensión-deformación hasta el punto F

σ LR
A
LFi LFf
LE F

LP

Descarga Carga

ZE ZP

α
O A´ A´´ ε
Deformación permanente
Deformación elástica
Deformación total

Fig.3.21

Se observa que en la nueva carga el material se comporta de manera linealmente elástica


hasta el punto A (superior al punto LE), con lo cual el material mejora su
comportamiento elástico, pero por el contrario su zona plástica se reduce. Este nuevo
comportamiento encuentra aplicaciones por ejemplo en los cables de los ascensores.

Diagramas de otros materiales

El diagrama tensiones-deformaciones, visto anteriormente, es el correspondiente a un


acero estructural, conocido también como acero dulce de construcción. Otros materiales
darán lugar a otros diagramas. Veamos a continuación los diagramas correspondientes a
tres prototipos de materiales: el acero dulce de construcción (ya visto), las aleaciones de
aluminio y el hormigón y destaquemos las diferencias principales que hay entre ellos

18
Sección 3.5: Diagramas de tensiones-deformaciones

Acero dulce de construcción


material muy dúctil (sufre grandes
LR
σ deformaciones permanentes antes de
LE
LFi LFf F romperse)
LP
Observación: este acero es de bajo
contenido en carbono. Si aumentamos el
contenido en carbono se vuelve menos
dúctil pero mas resistente.

O ε
presenta un punto de fluencia bien
Fig.3.22 definido

Aleacciones de aluminio
σ
LR material dúctil
LF

LE
LP
no presenta un punto de fluencia definido
Observación: en estos casos se suele definir
un punto de fluencia en el diagrama y se
obtiene trazando una línea paralela a la recta
de proporcionalidad para una deformación de
O 0,002 ε
0,002 (0,2 %)
Fig.3.23

Hormigón, Vidrio, Cerámicas….


material frágil ( muy poco dúctil).
Los materiales frágiles se rompen con poco
σ LR
alargamiento después de que se ha excedido el
límite de proporcionalidad. Por lo tanto la rotura
LP aparece bruscamente, sin previo aviso

O ε

Fig.3.24

19
Tema 3: Cuerpo Elástico

Ensayo de Compresión

El ensayo a compresión se realiza colocando una probeta cilíndrica o prismática entre


los platos de una prensa.

Fig.3.25

Las curvas tensión-deformación para el ensayo a compresión difieren de las del ensayo
a tracción.

Así, en los materiales dúctiles, las partes iniciales de ambos diagramas son parecidas,
pero a partir de la fluencia difieren bastante. En el ensayo a tracción la probeta se va
alargando y termina por romper, en cambio en el ensayo a compresión, la probeta se va
acortando y abombando lateralmente y se aplana, sin producirse la rotura.

Fig.3.26
El prototipo de diagrama a compresión de un material dúctil sería pues:

LR (compresión)
σ

σ
LF LR (tracción)

LE
LP
LP

O ε
O 0,002 ε

Fig.3.27 Fig.3.28

En los materiales frágiles, el diagrama correspondiente al ensayo a compresión presenta,


una parte inicial igual que el de tracción, pero la tensión de rotura se suele alcanzar para
valores más elevados

20
Sección 3.6: Coeficientes de seguridad

3.6.- COEFICIENTES DE SEGURIDAD

Según la normativa CTE se deberán aplicar dos coeficientes de seguridad, uno para
minimizar las tensiones límites del material y otro para mayorar las cargas aplicadas.

Coeficiente de minoración de la tensión límite del material

Ya hemos visto que al aumentar las cargas que actúan sobre un cuerpo aumentan las
tensiones en los puntos de su interior, debiendo evitar que las mismas alcancen los
valores correspondientes a las tensiones límites del material. En el caso de los
materiales dúctiles, como es el caso del acero, para el valor de dicha tensión límite se
suele adoptar la tensión del límite elástico (resistencia elástica): fy y en el caso de los
materiales frágiles, como sería el caso del hormigón, se tomará como valor de la
tensión límite, la tensión límite de rotura (resistencia a la rotura): fu

Con el objeto de tener en cuenta la mayor o menor precisión de las tensiones límites
marcadas por los fabricantes, valores característicos para los distintos materiales, se
introduce un coeficiente de seguridad que minimiza dichos valores.

Así por ejemplo en el caso del acero, al ser un material homogéneo, los valores de las
tensiones límites indicadas por los fabricantes suelen ser bastante precisas, con lo cual
se usan unos coeficientes de seguridad pequeños para minorar las tensiones límites:
σ
fy LE ≅ LF
fyd

fy
f yd = (3.15)
γM

O ε
material dúctil
Fig.3.29
siendo:
f yd : tensión del límite elástico para el cálculo
f y : tensión del límite elástico indicado por los fabricantes (ver tabla 3.1)
γ M = coeficiente de seguridad del material = 1, 05;1,1;1, 25;1, 4
Tabla 3.1 de las características mecánicas mínimas de los aceros
Espesor nominal t (mm)
Designación Tensión del límite elástico Tensión de rotura
del tipo de acero fy (N/mm2) fu (N/mm2)

t≤16 16≤t≤40 40≤t≤63 3≤t≤100


S235 235 225 215 360
S275 275 265 255 410
S355 355 345 335 470
S450 450 430 410 550
21
Tema 3: Cuerpo Elástico

Para el caso de los hormigones, al ser un material heterogéneo, los coeficientes de


minoración de las tensiones límites son más grandes, al ser éstas más imprecisas.

σ
fu LR
fu (3.16)
fud fud =
γM

O
ε
material frágil

Fig.3.30
siendo:
f ud : tensión del límite de rotura para el cálculo
fu : tensión del límite de rotura indicado por los fabricantes
γ M : coeficiente de seguridad del material = 1, 7; 2; 2, 2; 2,5; 3 .
(este coeficiente dependerá de la categoría del control de su fabricación y de su ejecución.)
Ver normativa CTE-SE-F

Coeficiente de mayoración para las cargas aplicadas

Dado que en la determinación de las cargas que actúan sobre una determinada barra o
estructura, no se pueden obtener muchas veces sus valores exactos, es conveniente
mayorar éstas, multiplicándolas por un coeficiente de seguridad, y trabajar con valores
mayores para suplir esas posibles diferencias entre el valor real que tendrá una carga y
el valor que nosotros hayamos obtenido.

Así por ejemplo, en la carga que transmite la nieve o el viento sobre una edificación,
nosotros trabajaremos con valores estadísticos, que se obtienen según la zona geográfica
donde nos encontremos, su altitud y su ubicación dentro de esa zona. Dichos valores
están recogidos en las Normativas (CTE-SE-AE). Pero es evidente que nos podremos
encontrar en casos ocasionales en que se puedan superar los valores indicados en las
Normativas. De ahí esa necesidad de mayorar los valores característicos de las cargas
que nos dan las Normativas.

Otro caso que ocurre con frecuencia es por ejemplo, en los casos de impactos o de
vibraciones transmitidas por maquinaria o bien por terremotos, tampoco se dispone de
unos cálculos demasiado precisos para determinar con exactitud las cargas que como
consecuencia de ellos se transmiten a la barra o estructura.

Es evidente que cuanto mayor sea la incertidumbre en el conocimiento del valor de una
carga, mayor debe de ser el coeficiente de seguridad con el que mayoremos la carga. No
obstante en las cargas que se transmiten a las edificaciones en general, las Normativas
ya fijan los coeficientes de seguridad para la mayoración de las cargas que debemos
aplicar.

22
Sección 3.6: Coeficientes de seguridad

Así pues las cargas a considerar en los cálculos serán las cargas mayoradas:

P* = P.γ (3.17)

siendo :
P* : Carga mayorada (con la que se trabajará en los cálculos)
P : Carga aplicada (valor característico)
γ : Coeficiente de seguridad para las cargas (ver tabla 3.2 )

Observaciones:

1) En la normativa CTE-SE se indican los coeficientes de seguridad a emplear en las


edificaciones:

Tabla 3.2 de coeficientes parciales de seguridad (γ) para las acciones (cargas)
Tipo de verificación Tipo de acción Situación persistente o transitoria
Favorable Desfavorable
Permanente
-Peso propio, peso del terreno 1,35 0,8
Resistencia -Empuje del terreno 1,35 0,7
-Presión del agua 1,2 0,9
Variable: viento, nieve,… 1,5 0

Tipo de verificación Tipo de acción Situación persistente o transitoria


Desestabilizadora Estabilizadora
Permanente
-Peso propio, peso del terreno 1,1 0,9
Estabilidad -Empuje del terreno 1,35 0,8
-Presión del agua 1,05 0,95
Variable: viento, nieve,… 1,5 0

2) Cuando sobre una barra o estructura actúan varias acciones (cargas)


simultáneamente, los coeficientes de seguridad de las mismas pueden sufrir reducciones
en sus valores. Ver normativas CTE-SE. Y CTE-AE

3) La mayoración de cargas se empleará para las comprobaciones de resistencia y de


estabilidad. En cambio para las comprobaciones de las deformaciones se emplearán las
cargas sin mayorar.

23
Tema 3: Cuerpo Elástico

3.7.- CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES A


RESISTENCIA

1.-Criterio elástico de dimensionamiento:

La resistencia elástica de una sección se obtendrá cuando en un punto de la misma se


alcance la tensión del límite elástico fy. (Este criterio se desarrollará en los siguientes
temas)

F1

S
fy
F4

F2

Fig. 3.31

2.-Criterio plástico de dimensionamiento:

La resistencia plástica de una sección se obtendrá cuando en todos los puntos de la


misma se alcance la tensión del límite elástico fy. (Este criterio se desarrollará en los
siguientes temas)

F1
fy
S
fy
F4

F2 fy

Fig. 3.32

24
Sección 3.7: Criterios para el dimensionamiento de secciones a resistencia

3.-Criterio de Von Mises de dimensionamiento:

Este criterio era el que se venía aplicando con la Normativa anterior.

Esta teoría esta basada en lo siguiente: “La energía de deformación que absorbe un
cuerpo se emplea en producir en él un cambio de volumen y unas deformaciones
angulares en las caras de los paralelepípedos elementales que lo forman”

Y esta teoría dice: “Un cuerpo falla elásticamente cuando la energía que se emplea en
las deformaciones angulares, alcanza el valor de ésta obtenido en el ensayo a tracción,
cuando en la probeta se alcanza la tensión del límite elástico fy

Para ver la fórmula que expresa esta teoría partimos de un paralelepípedo sometido a
sus tres tensiones principales: σ1>σ2>σ3

σ2 σm σ2-σm

σ1 σ1-σm
σm
= +
σ3 σm σ3-σm
(a) (b) (c)
Fig.3.33

El paralelepípedo de la fig.3.33.a., absorberá una energía de deformación U, que se


invertirá, por lo anteriormente dicho, en un incremento de volumen del paralelepípedo
U∆vol y en una deformación angular de sus caras: Ud.

Así pues resultará:

U = U ∆vol + U d (3.18)

Si sometemos al paralelepípedo a una tensión media σm dada por:

σ1 + σ 2 + σ 3
σm = (3.19)
3
este estado de tensiones, (ver fig.3.33.b), tan sólo proporcionará al paralelepípedo un
cambio de volumen: U∆vol, con lo cual el estado de tensiones de la fig.3.33.c, será el que
proporcionará la energía de deformación necesaria para las deformaciones angulares de
sus caras: Ud.

Por la ecuación (3.12) para obtener la energía de deformación, vista en la sección 3.4,
tendremos que:

U =
1
2 .E
[ ]
. σ x2 + σ y2 + σ z2 − 2.ν .(σ x .σ y + σ x .σ z + σ y .σ z ) +
1
2.G
(
. τ xy2 + τ yz2 + τ zx2 )

25
Tema 3: Cuerpo Elástico

Para el estado de tensiones del paralelepípedo planteado en la fig.3.31.a, sería:


σ x = σ 1 τ xy = 0
σ y = σ 2 τ yz = 0
σ z = σ 3 τ zx = 0
con lo cual la ecuación (3.12) quedaría:

1
U = . ⎡σ 12 + σ 22 + σ 32 − 2.ν .(σ 1 .σ 2 + σ 1 .σ 3 + σ 2 .σ 3 ) ⎤⎦ (3.20)
2.E ⎣

Para el caso del paralelepípedo de la fig.3.31.b, sería:


σ x = σ m τ xy = 0
σ y = σ m τ yz = 0
σ z = σ m τ zx = 0

con lo cual la ecuación (3.12) quedaría ahora:

1 1
U ∆vol = . ⎡⎣σ m2 + σ m2 + σ m2 − 2.ν .(σ m .σ m + σ m .σ m + σ m .σ m ) ⎤⎦ = . ⎡⎣ 3.σ m2 − 2.ν .(3.σ m2 ⎤⎦ =
2.E 2.E
3.σ m
2
= .(1 − 2.ν )
2.E

y sustituyendo σm por su valor: dado en la ecuación (3.19) y operando queda:

1 − 2.ν
U ∆vol = . ⎡⎣σ 12 + σ 22 + σ 32 + 2.σ 1 .σ 2 + 2.σ 2 .σ 3 + 2.σ 3 .σ 1 ⎤⎦ (3.21)
6.E
Finalmente de la ecuación 3.18:

U = U ∆vol + U d → U d = U − U ∆vol

y sustituyendo las expresiones obtenidas para U y para U∆vol, (ecuaciones 3.20 y 3.21
respectivamente), quedará:

1 +ν ⎡ (σ − σ 2 ) 2 + (σ 2 − σ 3 ) 2 + (σ 3 − σ 1 ) 2 ⎤
U d = U − U ∆vol = .⎢ 1 ⎥ (3.22)
3.E ⎣ 2 ⎦

26
Sección 3.7: Criterios para el dimensionamiento de secciones a resistencia

Por otra parte el estado de tensiones de un paralelepípedo elemental para el caso del
ensayo a tracción, cuando la probeta haya alcanzado la tensión del límite elástico será:

σ 1 = f yd
fyd fyd
σ2 = 0
σ3 = 0

Fig.3.34

y sustituyendo en la ecuación 3.22 la energía de deformación angular para este caso


sería:
1 +ν 2
Ud = . f yd (3.23)
3.E

Finalmente si aplicamos esta teoría, se tendrán que igualar las dos expresiones obtenidas
para Ud (ecuaciones 3.22 y 3.23):

1 +ν ⎡ (σ − σ 2 ) 2 + (σ 2 − σ 3 ) 2 + (σ 3 − σ 1 ) 2 ⎤ 1 + ν 2
.⎢ 1 ⎥= . f yd y operando
3.E ⎣ 2 ⎦ 3.E

si (σ 1 − σ 2 ) 2 + (σ 2 − σ 3 ) 2 + (σ 3 − σ 1 ) 2
= f yd → falla
2

Para dimensionar a resistencia con este criterio, según lo visto anteriormente, será:

(σ 1∗ − σ 2∗ ) 2 + (σ 2∗ − σ 3∗ ) 2 + (σ 3∗ − σ 1∗ ) 2
≤ f yd (3.24)
2

Caso particular: Tensiones planas

Para el caso de tensiones planas si hacemos σ3 = 0 se tendrá:

σ 1∗2 + σ 2∗2 − σ 1∗ .σ 2∗ ≤ f yd (3.25)

27
Tema 3: Cuerpo Elástico

y por último sustituyendo las tensiones principales σ1 y σ2 en función de las


componentes del estado de tensiones (ecuaciones 1.19):

σ x +σ 1
σ1 = y
+ . (σ x − σ y ) 2 + 4 .τ xy2
2 2
σ x +σ 1
σ2 = y
− . (σ x − σ y ) 2 + 4 .τ xy2
2 2
la ecuación 3.25 resultará:

σ x∗2 + σ ∗y 2 − σ x∗ .σ ∗y + 3.τ xy∗2 ≤ f yd (3.26)

Observación: Cuando las tensiones normales sean cero, la fórmula de Von Mises
quedará:

f yd
3.τ xy*2 ≤ f yd → τ xy* ≤ = τ yd (3.27)
3

A esta tensión cortante se la denomina “tensión cortante en el límite elástico”: τyd

28

Вам также может понравиться