Вы находитесь на странице: 1из 13

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

PROYECTO PRODES

Elaborado por:

Universidad Nacional
de Ingeniería
Facultad de ingeniería
Geológica Minera y
Metalúrgica

Octubre 1998.
Santuario del Ampay
RESUMEN EJECUTIVO

El inventario de minas inactivas en el departamento de Apurímac ha permitido identificar 23


unidades mineras inactivas y/o abandonadas, todas ellas ubicadas en la cuenca del río Apurímac,
tributario del Rio Ucayali perteneciente a la hoya Amazónica.
En el departamento de Apurímac existen dos subcuencas principales; la formada por los ríos
Chalhuanca-Pachachaca y la del río Vilcabamba, ambos tributarios del río Apurímac, que
discurre de NWW a SEE por los límites de los departamentos de Ayacucho y Apurímac.
Los ríos tributarios primarios y secundarios de estas dos cuencas son afectados por aguas
residuales provenientes de las minas inactivas estudiadas, y/o minas en operación actual .
Existen minas emplazadas en las zonas altas de la sub-cuenca principal de los ríos Chalhuanca-
Pachachaca y de sus tributarios principales, los ríos Chalhuanca, Antabamba y Lambrama, que
tienen sus orígenes en el nevado Ampay y las lagunas Uspaycocha, Orococha, Chinacocha y
Calansiri; así como en la subcuenca del río Vilcabamba y sus tributarios principales, tales como
los ríos Chuquibambilla, Trapiche, Parajay y Oropeza.
En la fecha de la inspección se pudo observar que, en la mayoría de las minas inactivas y/o
abandonadas, no hay drenaje activo proveniente de los desmontes, relaves o canchas de mineral,
por lo cual su comportamiento se ha inferido en base a las observaciones, mediciones de campo,
análisis petrográficos y mineralógicos, complementado por evaluaciones del potencial neto de
neutralización de las muestras sólidas, lo que permite predecir la generación de drenaje ácido,
por el contenido de los sulfuros, como pirita, pirrotita, calcopirita, esfalerita, galena, etc,
generadores de soluciones ácidas, y su proporción con respecto a los minerales neutralizantes
como carbonatos, silicatos, óxidos.
Se ha identificado 23 minas inactivas y/o abandonadas, todas ellas ubicadas en las subcuencas
principales del río Apurímac, tributario del Río Ucayali.
Asociadas a la Subcuenca de los ríos Chalhuanca – Pachachaca , hay 8 minas inactivas, una
cancha de relaves y una planta por amalgamación.
Asociadas a la Subcuenca del Río Vilcabamba, existen 9 minas y 1 planta de tratamiento de oro
por flotación y cianuración.
Las minas inactivas identificadas en el departamento de Apurímac son:
Minas polimetálicas: 3
Minas de cobre y oro: 2
Minas de oro: 13
Lavaderos de oro: 2
Minas de cobre y plomo: 1
Minas de molibdeno: 1
Depósito de relaves : 1

Las características principales de las minas abandonadas identificadas son :


En la mina inactiva Azurín, se encontró dos bocaminas derrumbadas con indicios de laboreo
manual a nivel artesanal, así como dos pequeñas canchas de mineral acumulado y pallaqueado.
Esta mina contiene cantidades diversas de sulfuros de Pb, Ag, Zn, y Cu. De acuerdo a la
medición del PNN, y la mineralogía observada, el mineral existente en cancha puede generar
drenaje ácido. Por otro lado, se encontró presencia de sulfatos, como muestra de alteración por
efectos de las aguas meteóricas. Con fines de mitigación es necesario aislar la llegada de
precipitaciones y el consecuente arrastre de mineral en proceso de alteración.
En la mina polimetálica Piste, inactiva, se observa la presencia de tres bocaminas accesibles,
sin escorrentía. Mineralógicamente hay abundante calcopirita, pirita, malaquita, galena
argentífera y calcita. Existe una cancha de mineral parcialmente pallaqueado en la margen
derecha de la quebrada Callanccani. El mineral existente en cancha constituye un foco previsible
de drenaje ácido, por alteración de sulfuros, lo que es corroborado por el cálculo del PNN.
La Mina San Diego es esencialmente de molibdeno y se encuentra en un área intensamente
alterada por óxidos y alteración hidrotermal de cloritas y sericitas; otros minerales encontrados
son pirita y malaquita. Se observa dos niveles de labores con evidencias de haber utilizado carros
mineros. Se encontró los cimientos de la planta concentradora. Desde el punto de vista
ambiental, hay un drenaje proveniente de la bocamina. Las canchas de desmonte están bastante
alteradas y oxidadas. La medición del PNN indica poca probabilidad de que ocurra drenaje
ácido. Los relaves están siendo esparcidos por las aguas de la quebrada. Para la mitigación, el
agua de la bocamina debe ser controlada y tratada, haciéndola drenar a través de formaciones
calcáreas. Los desmontes y relaveras deben ser aislados por medio de canales de derivación, se
debe desviar el drenaje de la quebrada para evitar que se sigan esparciendo los relaves. Esta mina
ha sido ranqueada con el N° 2 en relación a su problemática ambiental.
En los Lavaderos de Oro de Huayllaripa, que se aprecia que son muy antiguos, hay evidencias
de trabajos en épocas de la Colonia, actualmente en estado de abandono; parte de los relaves o
desmontes están recubiertas por vegetación. Se estima que el 40% del yacimiento permanece sin
explotación. Mineralógicamente existe oro libre, también óxidos de hierro, como limonitas, y
algunos sulfuros en vetillas de calizas. El mayor impacto es la alteración del paisaje natural, los
relaves limitan el progreso de la vegetación, el mercurio es el contaminante más peligroso. Para
mitigar se requiere reponer la cubierta vegetal nivelando los relaves y propiciando una cubierta
vegetal, monitorear la desembocadura del río para detectar la posible contaminación por
mercurio.
La Mina Tumiri fue trabajada intensamente, lo que se evidencia por la maquinaria encontrada
tanto en los alrededores de las bocaminas, como en el emplazamiento de la Planta
Concentradora. Mineralógicamente, se observa la alteración de sulfuros como la pirita, hay
presencia importante de limonita. También están presentes otros minerales como sulfuros de
cobre, carbonatos e indicios de galena. Existe drenaje ácido debido a la intensa alteración de los
sulfuros en el área, los relaves han sido depositados en plena quebrada Sullca, donde están
siendo erosionados por el agua de escorrentía. Para mitigar se debe desviar esta agua a una
distancia suficiente de los relaves, evitar que la escorrentía erosione y genere drenaje, y
revegetar, construir un dique calcáreo para las relaveras. Esta mina ha sido ranqueada con el N°
3 en relación a su problemática ambiental.
La Mina Achayane, se observa que tiene antiguos lavaderos de oro, de la época colonial.
Contiene oro aluvial, existen también óxidos de hierro (limonita). Estos lavaderos están
totalmente desactivados. Las escorrentías de la quebrada son ácidas y tienen metales disueltos,
tales como cobre y plomo, indicadores de un drenaje ácido, proveniente de aguas arriba. El
mercurio que fue usado en la recuperación del oro es el principal contaminante. El principal
impacto generado por estos lavaderos es el deterioro del paisaje natural, desde el punto de vista
de mitigación, en los drenajes de la quebrada donde se emplaza el lavadero hay que desviar el
drenaje para evitar la contaminación posterior del río Antabamba, efectuar movimientos de
tierras de cultivo y rellenar la quebrada parcialmente para revegetar. Continuar el control
mediante el monitoreo de la quebrada Achayane .
La Mina Ayahuay , básicamente está referida a la Planta Concentradora Huarancca , esta unidad
operó con mineral acarreado de minas ubicadas a ambos lados de la quebrada, la planta está
ubicada en el flanco izquierdo, cerca de ella existen huellas de minerales de óxidos de hierro,
pirita, calcopirita, limonita, posiblemente ésta mineralogía corresponda a una de las minas que
proveían mineral a la planta. Debido a la antigüedad de la planta, el área de relaves (pozas) ha
sido cubierta por vegetación. Hay pozas vacías y pozas con relaves, éstas últimas podrían
contaminar el agua que discurre por la quebrada , el PNN señala un potencial de drenaje ácido.
Para mitigar se recomienda principalmente la derivación de las aguas provenientes de las
precipitaciones, y recubrir las pozas vacías con tierras de cultivo.
En la Mina Utupara, es principalmente el oro el centro de interés, tanto en mina como en
planta. En la zona hay intensa oxidación, predominan la pirita, calcopirita, esfalerita, calcita y
cuarzo en vetillas. La mina fue paralizada hace 13 años. Los campamentos y la planta se
encuentran en buen estado, los relaves han sido emplazados en las faldas del cerro Utupara, con
muy poca estabilidad. El relave tiene un valor de PNN que lo califica como posible generador de
drenaje ácido; existe poca presencia de agua de escorrentía. Desde el punto de vista de
mitigación ambiental, se debe cercar las relaveras para evitar su deslizamiento, completar la
cubierta vegetal, construir canales laterales de derivación para prevenir que las escorrentías
afecten los relaves. Esta mina ha sido ranqueada con el N°4 en relación a su problemática
ambiental.
La mina Cochasayhuas y la Planta El Progreso constituyen una unidad importante, que en su
momento fue líder en producción de oro. El yacimiento Cochasayhuas es vetiforme y el oro está
asociado a la pirita y al cuarzo; en las limonitas se tiene oro libre. Debido a que en la Colonia
recuperaban el oro por amalgamación, es de esperar cantidades anómalas de mercurio en los
sedimentos del río Trapiche. Los relaves de la Planta Concentradora han sido erosionados
completamente por el río Trapiche, la Planta Progreso está abandonada desde hace
aproximadamente 50 años y está en pronto proceso de oxidación.
Existe contaminación generada por la oxidación de las instalaciones de la planta, por lo tanto se
debe mitigar evitando dicha corrosión y construyendo canales circundantes.
En la mina de oro de Santa Sofía se observa una bocamina de aproximadamente 300 m de
profundidad ; existe una cancha de desmonte parcialmente cubierta por vegetación. Además, se
debe aislar la cancha de desmontes con un sistema de canales de derivación.
La Mina Vetiforme San Fernando es aurífera, se le considera otra unidad de Cochasayhuas.
Mineralógicamente tiene cuarzo, pirita, limonita, algo de cobre (sulfuros). Existen canchas de
desmonte. Para mitigar se debe proteger la parte inferior del material de desmonte, usando diques
de contención, además se debe construir canales alrededor del material de desmonte y revegetar
dichas canchas .
La mina aurífera Farillón posee una sola labor horizontal que profundiza 300 m, en dirección
NE; la veta de cuarzo tiene una potencia promedio de 1.35 m, rumbo N 40° E y 75° N de
buzamiento.
En esta mina artesanal la recuperación del oro ha sido por amalgamación. La cancha de mineral
existente está constituida básicamente de cuarzo, sulfuros y limonitas. La cancha de desmonte
está en la margen derecha de la quebrada Tullumayo, está compuesta por clastos de granodiorita.
El mayor agente contaminante es la cancha de mineral; se debe revegetar y aislarla con canales.
En la Mina de cobre Quekeray, se observa que es un yacimiento de tipo skarn, las vetas tienen
orientación predominante SSE – NNW y SSW – NNE , buzamiento variable y potencia de 0.8 m
a 1.5 m. Los minerales de mena son la calcopirita, covelita, bornita, malaquita y azurita. La
ganga es calcita, granates y pirita. Se ha ubicado 4 labores subterráneas, se piensa que fue
explotada artesanalmente. Hay 3 canchas de desmonte y 2 canchas de mineral pallaqueado.
No se ha observado emisiones líquidas de las labores subterráneas, las canchas de material
pallaqueado son potenciales generadores de óxido, a fin de evitarlos, se recomienda cubrir el
material con suelo arcilloso y material orgánico y vegetal, y aislarlas con canales de derivación.
En la Mina Yuringa se observó la presencia de minerales de cobre y plata, algunas vetas tienen
algo de oro. Este yacimiento se trabajó en la Colonia, tiene alrededor de 8 labores, el mismo
número de canchas de mineral y desmonte. Las filtraciones de interior mina, son ligeramente
alcalinas, hay presencia de roca de caja calcárea. El Mayor peligro es la cancha de mineral de
desmonte que contiene sulfuros de Cu , Fe , Pb , su ubicación al costado de la Laguna Yuringa
aumenta dicho riesgo. Hubo explotación informal. Se nota el uso de mercurio. Para mitigar se
debe usar diques calcáreos y cubrir las canchas con suelo apto para el cultivo.
La Mina aurífera Antacancha tiene dos labores pequeñas de no más de 50 m de profundidad,
el mineral extraído era pallaqueado. La cancha de desmonte tiene limonita, calcita y granodiorita
; se sugiere revegetación y aislamiento.
En la Mina aurífera Angostura se observa vetas. Los principales minerales son hematita y
cuprita, algo de malaquita y cuarzo, así como limonita y calcita. Debido a que en la Colonia se
usaba amalgamación, es de esperar valores altos de Hg en el río Angostura. La mitigación es
básicamente por revegetación de las áreas disturbadas.
En la Mina Socahuaylla, el mineral está constituido por cuarzo limonita y pirita aurífera. Se
explotó desde la Colonia por oro, no se tomó en cuenta la Ag y el Cu. Es posible hallar
cantidades anómalas de Hg en los sedimentos en la Quebrada Angostura y el Río Paracay porque
en la Colonia se recuperó oro por amalgamación. Por fuente oral se sabe que también se usó
cianuración, lo cual debe confirmarse. El material en cancha, desmontes y relaves, es de
aproximadamente 1´000,000 TM.
Existen taludes de pendientes fuertes , lo que origina deslizamientos, las filtraciones de agua
pueden ser ácidas en épocas de fuertes lluvias. El mayor agente de contaminación es la presencia
de sulfuros de Cu, Pb, Fe , óxidos de Fe en el material de desmonte, canales de mineral y relaves
. Para la mitigación se debe neutralizar el drenaje ácido, recubriendo las canchas con roca
calcárea; para evitar la erosión construir canales periféricos y usar diques de contención.
Además, se debe efectuar una revegetación con pastos. Esta Mina ha sido ranqueada con el N°
1, en relación a su problemática ambiental.
En la mina de Cobre Sojllagasa se observa vetas emplazadas en rocas volcánicas. Los
minerales presentes son: malaquita, azurita y calcantita en menor cantidad, calcopirita, bornita y
covelita. La ganga es pirita, calcita, limonita y hematita. La entrada principal a la mina está
inundada. El material en cancha puede producir drenaje ácido y los flujos de agua de mina deben
tener iones de carbonato y sulfato de cobre. Para mitigar se debe construir diques y revegetar la
cancha de mineral. Esta Mina ha sido ranqueada con el N°5 en relación a su problemática
ambiental.
La cancha de relaves Jara Jara está constituida por óxidos de Fe y Cu, material arcilloso,
arenas de cuarzo y clastos de roca. En el lugar se molía y se amalgamaba el oro desde la época
colonial , el agua era traída mediante canales. De acuerdo a los antecedentes, los contaminantes
potenciales son mercurio y cadmio, las canchas de mineral se encuentran recubiertas por suelo
apto para el cultivo. La mitigación debe orientarse a la revegetación de las áreas impactadas.
En la Mina de Oro Cavira se observa que la mineralización está asociada a vetas de poca
potencia emplazada en roca volcánica. Mineralógicamente existen óxidos de Fe y cuarzo
cavernoso y algo de pirita . Hay canchas pequeñas de desmonte cerca de las bocaminas que no
presentan riesgo de contaminación. Por haberse utilizado antiguamente el Hg, en los trabajos en
época de la Colonia, hay que controlar el mercurio en la acequia que pasa por la población. Para
realizar la mitigación habría que capacitar a los informales en el uso adecuado del mercurio.
La mina de oro Totorajocha presenta mineralización de cuarzo, pirita y limonita, arsenopirita,
bornita, covelita, calcopirita y galena. El oro está asociado al cuarzo , pirita y limonita. Se ha
identificado 4 labores que datan de la época de la Colonia y que son de poca profundidad. Las
antiguas canchas están siendo recubiertas por material nuevo. La recuperación es por
amalgamación. El cobre no se explota. El principal contaminante potencial es el mercurio. Se
debe brindar capacitación en su uso adecuado, a los mineros informales. La poca cantidad de
material en cancha puede ser cubierto por roca calcárea y protegida con diques. Esta mina ha
sido ranqueada con el N° 6 en relación a su problemática ambiental.
La mina de oro de Layampata tiene vetas constituidas por limonitas, cuarzo, pirita y minerales
secundarios de cobre. Existen labores que datan de la colonia; el oro era recuperado por
amalgamación. Las canchas de mineral y desmonte se hallan parcialmente cubiertas por
vegetación. Se espera obtener en el control y monitoreo, cantidades anómalas de Hg .
Finalmente, la mina polimetálica Plomiza (Ag, Pb , Zn) tiene posibilidades de generación de
drenaje ácido de roca . Se propone la canalización y derivación de las escorrentías para que no
afecten la zona de depósito de materiales, los cuales son de pequeño volumen por ser labor
minera artesanal.
En relación a la ubicación de las minas en las cuencas de Chalhuanca – Pachachaca y la Cuenca
del Río Vilcabamba , se adjunta los esquemas tipo árbol, con los ríos tributarios (primarios y
secundarios) y las minas que afectan a dichos ríos son :

A) CUENCA DE LOS RIOS CHALHUANCA - PACHACHACA

Tributario Principal Minas Inactivas


Río Lambrama Cancha de Relaves Jara Jara
Mina Layampata
Río Antabamba Mina Utupara
Mina San Diego
Mina Achayane *
Planta Huarancca
Río Caraybamba Mina Piste
Mina Azurín
Mina Tumiri
Río Mariño Mina Sojllagasa
En este grupo destaca la mina Achayane y consecuentemente el agua de la quebrada Achayane
que tiene valores de pH entre 3.8 y 3.9 ; manganeso entre 0.586 y 0.316 mg/l ; cobre: 1.368 -
1.302 mg/l. Estos valores elevados reflejan un drenaje ácido aguas arriba, probablemente debido
a un cuerpo mineralizado en las alturas de Achayane.

B) CUENCA DEL RIO VILCABAMBA


Tributario Principal Minas Inactivas
Río Trapiche Mina San Fernando
Mina Santa Sofía
Planta Progreso *
Mina Cochasayhuas
Mina Farillón
Mina Quekeray
Río Paraccay Mina Socahualla
Río Chuquibambilla Mina Angostura
Mina Yuringa
Mina Antacancha

En esta cuenca , y desde el punto de vista ambiental, se encontró que la muestra correspondiente
a la Planta Progreso, tiene un elevado contenido de plomo (0.244 mg/l) por encima de lo
establecido en la Ley General de Aguas, para sus tres clases.
Los cuadros 1 y 2 muestran los resultados del monitoreo de la calidad de agua de las subcuencas
de los ríos Chalhuanca y Vilcabamba, respectivamente.
En los cuadros 3 y 4 se ofrece una relación de las principales minas inactivas del departamento
de Apurímac, con problemas ambientales que requieren medidas de mitigación, y se resume los
costos estimados para los seis (6) casos más saltantes .
CUADRO 1. RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA SUBCUENCA DEL RIO CHALHUANCA

Tributario pH Conducti Turbidez SDT SST Mn Cd Hg CN


vidad
(umhos/ (NTU) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
cm)
Río Lambrama:
- Cauce Superior 7,1 110 1,19 98 14 0.001 0.0003 - -
- Cauce Inferior 8,1 340 0,32 290 18 0.001 0.0022 - -
- Río Chirhuay 6,9 360 7,30 226 72 0,006 0,0004 - -
Río Chalhuanca:
- 12 km río abajo de 7,9 470 24,00 342 86 0,007 0,0022 - -
Chalhuanca
Río Antabamba:
- 100m aguas abajo 7,7 290 9,90 204 62 0,001 0,0031 - -
desemb. Río Caraybamba
Río Antabamba:
- Cerca a desemboc. en R. 8,2 300 0,76 276 16 0,001 0,0031 - -
Chalhuanca, cauce Inf.-
- Cauce Medio frente Qda. 7,3 380 3,26 282 30 0,001 0,0005 0,0001 -
Achayane
- Río San Diego 7,7 310 0,92 210 12 0,001 0,0035 - -
- Q. Achayane,cauce sup. 3.8 240 0,22 198 10 0,586 0,0004 -173
- Cause Inferior 3,9 250 2,27 200 26 0,316 0,0004 - -
Río Mariño:
- Qda. Sojllagasa 7,4 150 0,49 118 22 0,001 0,0004 - -

CUADRO 2. RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA SUBCUENCA DEL RIO VILCABAMBA

Tributario pH Conducti- Turbidez SDT SST Mn Cd Hg CN


vidad
(umhos/ cm) (NTU) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Río Trapiche 7,7 350 3,85 244 22 0,001 0,0003 -
Río Trapiche 6,9 120 2,19 194 28 0,001 0,0035 -
- Qda. Pachahuayjo 6,8 100 2,7 102 22 0,001 0,0022 -
- Qda. Antahuayjo 6,9 120 2,33 228 20 0,001 0,0031 -
Río Vilcabamba 7,1 300 1,27 374 16 0,008 0,0031 -
- Río Paraccay 7,9 260 1,23 208 24 0.001 0,0003 0.0001
Río Chuquibambilla 7,4 380 1,44 458 42 0,01 0,0013 -
- Río Angostura 7,2 80 2,95 90 48 0,006 0,0005 0,0001
- Laguna Yuringa 7,4 340 0,98 416 26 0,009 0,004 -
CUADRO 3. RELACION DE LAS PRINCIPALES MINAS INACTIVAS QUE
REQUIEREN MEDIADAS PRIORITARIAS DE MITIGACION
RANKING MINA TM COSTO US $
ESTIMADAS
41 SOCAHUAYLLA 1´000,000 327,000
2 SAN DIEGO 304,000 262,200
3 TUMIRI 250,000 261,000
4 UTUPARA 160,000 234,700
5 ACHAYANE 90,000 128,000
6 SOJLLAGASA 3,720 35,600
TOTAL
1,248,100

CUADRO 4. PROGRAMA DE MITIGACION EN MINAS ABANDONADAS EN EL


DEPARTAMENTO DE APURIMAC - ESTIMACION DE COSTOS

NOMBRE DE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD COSTO SUB- TOTAL


MINA/PLANTA UNITARIO TOTAL US $
US $ US $
-Monitoreo en época de estiaje 12,000 12,000
SOCAHUAYLLA -Canales de drenaje para los relaves m.3 92 192,000
-Neutralización de drenaje acido 25,600 25,600
-Revegetación Há 1 20,000 20,000
- Estabilización de desmontes m.3 61920 1.25 77,400
327,000
-Aislamiento de desmontes TM 28340 5 141,700
SAN DIEGO -Aislamiento y protección de relaves M3 19700 5 98,500
-Monitoreo en época de avenidas 2,000 2,000
-Desarrollar plan de revegetación Há 1 20,000 20,000
262,200
-Revegetación Há 2 20,000 40,000
-Monitoreo 3,000 3,000
TUMIRI -Construcción de canales y diques M.3 2,202 92 202,640
-Ubicar calizas para construir diques TM 3,072 5 15,360
de contención. 261,000
-Cercado de relaveras TM 746 13 9,700
-Revegetación Há 10.65 20,000 213,000
UTUPARA -Monitoreo de Cuencas 2,000 2,000
-Ubicación de canteras de calizas TM 2,000 5 10,000
234,700
-Desviar el drenaje del río m.3 10,725 8 85,800
(excavación de zanja) m.3 32,000 1.25 40,000
ACHAYANE -Movimiento de Tierras y 1,800 1,800
-Efectuar un monitoreo más detallado 127,600
-Control y Monitoreo Efluentes 3,000 3,000
Líquidos y Sólidos
SOJLLAGASA m.3 969 13 12,600
-Construcción de diques Há 1 20,000 20,000
-Cobertura de las canchas de mineral 35,600

GRAN TOTAL 1,248,100


Finalmente debemos indicar que las áreas del departamento de Apurímac donde se ubican
calizas, son muy limitadas, y de baja ley; prefiriendo mencionar las áreas de calizas que se
ubican en las cercanías, pero que pertenecen al departamento de Ayacucho, tales como :
En Huatuscalla, al NW de Huanta , en el camino que conduce a San José de Secce.
De los análisis efectuados , se obtiene que es un material de alto contenido de SiO2 ; bajo en cal
(CaO) y Alúmina (Al2 O 3 ). Los afloramientos de calizas de edad jurásica – cretácica se localizan
al NW de la Población de Paras.
Algunas de las Minas en actual explotación, que sería interesante verificar sus impactos
ambientales son :
? ? Planta Piloto “Selene”, cerca de la Mina Tumiri
? ? Minascucha o Chacamachay
? ? Santo Cristo
? ? 22 – 27 de Enero o Sarani
? ? Palca
? ? El Salvador
? ? Panchita o Orcococha
Estas están ubicadas en los cuadrángulos de Chalhuanca, Antabamba y Santo Tomás, por lo que
existen posibilidades que afecten la Subcuenca Chalhuanca – Pachachaca, con excepción de las
minas Chacamachay y Santo Cristo, que estarían afectando la cuenca del Río Vilcabamba.
Mina Sojllagasa. Mineral en cancha, erosionado por escorrentías en la quebrada.

Bocamina de Sojllagasa con drenaje con Sulfatos de Cobre.


Restos de molino de piedra de la época colonial en la mina Jara Jara.

Mina Cavira. Canchas de desmonte frente a las bocaminas.


73°
630000 700000 770000

LEYENDA
%
C. DIST RIT O
Ì MINA ABANDONADA
13°

13°
LIM. DEPARTAMENT AL
RIOS PRINC.
LAGUNAS
8540000

8540000
MAPA
Rí DE
o Pa UBICACION
mp
as

% Río CUSCO
Sojllagasa Apu
CHINCHEROS Ì rí m
ac
%

%
Cavira

a mb a
ANDAHUAYLAS
Ì
Ì ABANCAY
Totorajocha
R. Hu

ilca b
Ì
an ca
8470000

8470000
ra y Layampata

Rí o V
Cancha de Ì
R. Jara Jara COTABAMBAS
%

más
Quekeray
Ì
14°

Antacancha

14°
ÌÌ
Ì
a

Yuringa Angostura Farillon


ac

o. T o
Ì
Ì
ch

Cochasayhuas Ì
Ì
ha

GRAU
l la

Achayane
%

R . St
Pta. Progreso
bi
ac

Rí Ì
Santa Sofia
am

o
oP

de Ì
u ib

Ayahuay San Fernando


An
uq

Ì
AYACUCHO AYMARAES taba
Ch

Socahuaylla
R.

m
Ì Plomiza ba Ì
Huayllaripa %
Ì
Piste
Ì Utupara
e
8400000

8400000
r us

Azurin ANTABAMBA
Ì
o ta

San Diego
oC

Ì
Tumiri

REPUBLICA DEL PERU DIRECCION GENERAL


MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DE ASUNTOS AMBIENTALES

ESTUDIO DE MINAS INACTIVAS


15°

15°

EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
8 0 8 16 Kilometers
8330000

8330000

ESCALA
AÑO 2000
FU E N T E :
S IS T E M A D E I N F O R M A C I O N A M B I E N T A L

630000 700000 770000


73° 72°

Вам также может понравиться