Вы находитесь на странице: 1из 13

Síntesis Final del Foro Electrónico

Por: Marcela Quintero


Coordinadora Síntesis Regional en Servicios Ambientales
CONDESAN

Buenas tardes a todos los Participantes,

Hoy es nuestro último día del Foro Electrónico: “Servicios Ambientales Hidrológicos en los
Andes” que inicio el 3 de noviembre de 2008.

El foro hace parte del proceso de Síntesis Regional que en este tema CONDESAN ha emprendido
con RISAS y con la colaboración de ECODECISION, ECOVERSA y CIP.

El propósito de este foro era consultar y discutir con ustedes aspectos críticos sobre 3 aspectos:
1) El estado actual del conocimiento acerca de los servicios ambientales hidrológicos y los
procesos que los afectan, 2) El estado de la acción que consiste en un análisis de diversos casos
donde existan mecanismos económicos o financieros que incentiven la provisión de estos
servicios en los Andes, y 3) el estado de la política que facilite estos mecanismos en los países
de la región andina.

Es indudable que sus intervenciones provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y


Venezuela han contribuido a esta síntesis y serán incluidas en este proceso de síntesis, así como
también todos los documentos que nos han enviado. Así mismo esperamos para inicios del 2009
tener el producto final de esta síntesis el cual compartiremos con ustedes.

Así mismo los invitamos a seguir contribuyendo a esta síntesis en caso que deseen aportar más
cosas a los tres componentes de la síntesis. Con respecto al componente 1 (Estado del
Conocimiento) pueden contactar a Rolando Celleri (rcelleri@gmail.com), al componente 2
(Estado de la Acción) a Andrea Garzón (Andreosky@rocketmail.com) y a Fabián Navarrete
(navarrete.fabian@ecoversa.org) con lo relacionado al componente 3 (Estado de la Política).

A continuación encontrarán una síntesis y algunas reflexiones de los aspectos discutidos


durante este foro.

1
1. ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS (SAH) EN
LOS ANDES

Basado en las contribuciones de: Ricardo Aguilar, Rolando Celleri, Felipe Cisneros, Yanett
Huanay, Armando Molina, Abraham Palacios, Paul Palacios, Alfredo Portilla, Fabián
Rodriguez, Cesar Ruiz & Veerle Vanacker.

Uno de los primeros aspectos discutidos en este foro tiene que ver con la multifuncionalidad
de los ecosistemas que se refiere a los múltiples servicios ambientales que estos proveen. El
tema surge del hecho de reconocer que no solo proveen servicios ambientales hidrológicos sino
que también pueden prestar los servicios de secuestro de carbono, de mantenimiento de la
biodiversidad, entre otros.

En la discusión se mencionan ejemplos donde esta provisión de servicios ambientales por un


ecosistema (natural o intervenido) no siempre es complementaria sino que puede ser
competitiva. Es complementaria cuando un ecosistema o una intervención en ellos permiten
que se provea un conjunto de servicios ambientales y es competitiva cuando por ejemplo una
intervención enfocada a mejorar la provisión de un servicio no favorece la generación de otro.

Algunas situaciones que se plantearon en el foro y que ejemplifican esto son:

Tabla 1. Ejemplos de relaciones entre servicios ambientales


Relación entre
Ejemplo (hipotético)
prestación de servicios
La existencia de ecosistemas que capturan carbono en su Complementaria
biomasa, también almacenan y filtran agua, y proveen de
hábitat a múltiples especies conservando así la
biodiversidad
Plantaciones forestales establecidas para secuestrar Competitiva
carbono pero tienen un impacto negativo en el
mantenimiento de la biodiversidad y en el caudal base

Sin embargo no siempre es clara esta relación entre servicios debido a la falta de información y
conocimiento de los mismos en un lugar dado. Por ejemplo que pasaría si se reforesta el
páramo con especies nativas de bosque andino? Que pasaría con los caudales, con el carbono,
con la biodiversidad de este ecosistema?

En cuanto a alternativas para proveer servicios ambientales se evidencian dos estrategias: 1)


Proteger los ecosistemas naturales para asegurar que continúen prestando sus servicios
ambientales y 2) Recuperar áreas que han perdido su capacidad de proveer servicios
ambientales.

La importancia de proteger los ecosistemas naturales y de recuperar áreas degradadas para


conservar o recuperar SAHs se evidencia en estudios compartidos por participantes en el foro.
Estos aportes se pueden resumir así:

Tabla 2. Efectos de Cambios de uso del suelo


Tipo de cambio de
Ubicación Efectos
uso de la tierra
Ecuador De bosque nativo a • Mayor escorrentía
(2900-3500 msnm) pastos (sobrepastoreo) • Menor almacenamiento de agua en el
suelo

2
• Mayor erosión
Ecuador De tierras degradadas o • Regeneración espontánea de la
(2200-2900 msnm) abandonadas a vegetación
plantaciones de • Caudales pico han disminuido
eucalipto y pino • Caudales bases en épocas secas han
aumentado
• Reducción de producción y transporte
de sedimentos
Ecosistema de paramo De pajonal a plantación • Disminución de caudales base hasta en
de pinos una tercera parte de los originales
Ecosistema de paramo De pajonal a papas • Aumento de caudal pico
• Disminución de caudal base en la mitad
de lo que era originalmente

Para poder establecer los efectos de cambios de uso de la tierra sobre los SAH es necesario
entender y cuantificar los procesos hidrológicos para definir apropiadamente la magnitud de los
servicios ambientales hidrológicos. Existen ejemplos de estos estudios como por ejemplo el
análisis de la respuesta hidrológica de microcuencas con diferentes coberturas y el estudio de
las curvas frecuencia duración que pueden indicar el estado de degradación de las
microcuencas (ver estos estudios en: www.congresoiuc.umss.edu.bo). Expertos en hidrología
consultados previamente a este foro concluyeron que la mayoría de estudios reportados sobre
SAH se han llevado a cabo en microcuencas inalteradas y comparación de microcuencas pares
las cuales tienen condiciones edáficas, climáticas y topográficas similares pero con diferente
cobertura vegetal.

A partir de conocer estas investigaciones en ecosistemas andinos, especialmente de bosque


andino y de páramo, se han planteado algunos vacíos de conocimiento que deben atenderse en
posteriores investigaciones:

“Cómo extrapolar estos resultados a otras cuencas con distintos regímenes pluviográficos
(debido a la gran influencia de la precipitación en el ciclo hidrológico)?

Cómo extrapolar los resultados encontrados en pequeñas escalas a escalas mayores?

En varios páramos y bosques se observa una precipitación relativamente uniforme a lo largo


del año, con muy poca variabilidad. Entonces la pregunta que surge es ¿Cuánto del servicio
hidrológico depende de la precipitación uniforme a lo largo del año y cuanto depende de las
propiedades hidrológicas de los ecosistemas?, ¿Qué porcentaje del caudal que sale de la cuenca
se debe a las propiedades de "esponja" de los suelos y qué porcentaje se debe a la
precipitación continua?”

Por otro lado existen experiencias que de manera ex ante han estimado los impactos sobre la
oferta hídrica, la producción de sedimentos y la magnitud de crecidas utilizando modelos
hidrológicos y de perdida de suelo. Un ejemplo se puede encontrar en
http://www.proagua.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=5&Itemid=7
donde la aplicación de modelos como SIMULA, MUSLE, HECH-HMS en una cuenca de Bolivia ha
permitido comparar los efectos de diferentes escenarios potenciales (e.g. la intervención de las
zonas que son fuentes de agua) sobre estos aspectos hidrológicos con respecto al escenario
actual.

3
Vale la pena mencionar que la mayoría de los esquemas económicos o financieros para
conservar los SAH han surgido mas de negociaciones políticas que de procesos sistemáticos que
hayan iniciado con la cuantificación de los SAH, su valoración y luego el diseño del esquema.

Razones falta de conocimiento sobre servicios ambientales y sus interacciones

Las decisiones de política en relación a temas ambientales se toman para atender problemas
que requieren acciones casi inmediatas y por lo tanto se toman con la información disponible
en el momento. Esto no necesariamente estimula que se apoyen estudios científicos sobre la
cuantificación de servicios ambientales, los cuales por lo general exceden el plazo en el cual se
deben tomar decisiones. Esto se debe al tipo de análisis necesario para entender los múltiples
procesos de los que depende que se provean los SAH.

Sin embargo, también se plantea en el foro que con estudios que incluyen mediciones de 6
meses a 1 año, es posible conocer en una microcuenca su dinámica hidrológica suficientemente
como para apoyar la toma de decisiones de manera mejor informada. Obviamente, se advierte
que en estos periodos no se capturan efectos de fenómenos como El Niño.

2. ESTADO DE LA ACCION SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS EN LOS ANDES

Basado en las contribuciones de: Rafael Blanca, Andrea Garzón, Yanett Huanay, Alfredo
Portilla, Luz Andrea Silva, Fabián Rodríguez, Cesar Ruíz y Ciria Trigos.

Durante los últimos años se han estado llevando a cabo en la región andina iniciativas que
pretenden a través de mecanismos financieros o económicos promover la conservación o
recuperación de los servicios ambientales hidrológicos. Este componente ha tenido como
propósito:

• Conocer hasta que punto estas iniciativas han incorporado en su diseño conocimiento
técnico y científico sobre la magnitud de los SAH.

• Explorar cuándo es el momento apropiado para evaluar la efectividad de estos


mecanismos sobre los SAH.

• Discutir por qué estos mecanismos se han creado en lugar de dejar esta responsabilidad
totalmente a los gobiernos, y cuales son las ventajas y desventajas de estas iniciativas.

• Conocer experiencias que estén implementadas para conocer sus principales


características e impactos

¿Cuándo es el momento apropiado para evaluar la efectividad de estos mecanismos sobre


los Servicios Ambientales Hidrológicos?

Se plantea la necesidad de contar con un sistema de monitoreo de los SAH que un mecanismo
dado tenga como objetivo conservar o recuperar, y a partir de este monitoreo plantear los
criterios de evaluación del mecanismo. Varias opiniones coinciden en la importancia de
establecer un monitoreo que incluya a la población local activamente para que adicionalmente
al bajo costo que esto implicaría, dar credibilidad al sistema y en ultimas al mecanismo que se
pretenda evaluar. Se propone que este sistema debe monitorear el SAH conjuntamente con los
beneficiarios del servicio con el fin que quienes aportan algún incentivo para su conservación o
recuperación tengan evidencia de la eficacia del mecanismo.

4
Sin embargo, puede ser esto factible para esquemas que se basen en conservar ecosistemas
naturales y en consecuencia la provisión de los SAH que estos proveen. Pero que tan difícil
puede ser establecer un esquema de monitoreo de SAH constante y con la población local,
cuando se trata de un mecanismo que impulsa la recuperación de SAH a través de cambios en
el uso o manejo de la tierra? Es muy posible que los cambios en los SAH no sean evidentes en el
corto plazo. Entonces con qué frecuencia se deberían monitorear ciertos parámetros
hidrológicos para poder ver cambios después de haber implementado dichos cambios? Quién
debe asegurarse que el monitoreo se haga bajo ciertos protocolos y estándares que brinden
confiabilidad y credibilidad de los resultados? Es una tarea únicamente de la población local?

¿Por qué estos mecanismos se han creado en lugar de dejar esta responsabilidad
totalmente a los gobiernos, y cuáles son las ventajas y desventajas de estas iniciativas?

Existen experiencias donde la creación de estos mecanismos se ha dado de manera


descentralizada a nivel comunitario pero con el acompañamiento de las autoridades del estado
competentes en el tema. Es decir son esquemas donde la gestión aunque descentralizada ha
sido compartida con los representantes del gobierno. Ejemplos de esto se han compartido para
Colombia y pueden consultarse en http://www.infoandina.org/site.shtml?x=26098

Esto va de la mano con otros aportes recibidos en el sentido que proponen que estos
mecanismos deben surgir de situaciones donde haya una base social e institucional fortalecida
(e.g. el ejemplo de la gestión descentralizada en Colombia a nivel de comunidad) que faciliten
el involucramiento del gobierno o incluso del sector privado. En las experiencias existentes se
encuentra la participación de entidades gubernamentales, del sector privado o ONGs que
seguramente han requerido que exista una capacidad de gestión local para poder diseñar e
implementar estos mecanismos.

Esto apunta a que aunque estos mecanismos son vistos como iniciativas independientes a las
que cumplen los gobiernos en su rol de conservar los recursos naturales, en la realidad hay
experiencias que combinan la gestión local con el apoyo del gobierno o de otros agentes
externos. Es decir, no son mecanismos que excluyan o reemplazan la función del estado, sino
parecen ser complementarias al rol de los gobiernos e incluso un vehiculo para el cumplimiento
de su responsabilidad frente a la conservación y recuperación de los SAH.

Es importante mencionar que la creación de estos mecanismos puede obedecer a que los
gobiernos, no solo no pueden cumplir por si solos su rol en conservar los recursos naturales,
sino que adicionalmente otras prioridades –como las necesidades de infraestructura en un país,
opacan las necesidades de conservación y recuperación de recursos naturales.

Experiencias implementadas

Aunque el tema de servicios ambientales ha tomado auge durante los últimos años, no son
abundantes las experiencias que involucren algún mecanismo económico o financiero que
incentiven la conservación o recuperación de los SAH en la región Andina 1 . En la tabla 1, se
encuentran algunas experiencias ya identificadas.

1
Región Andina en esta síntesis se considera el área que esta por encima de los 2000 msnm en
los Andes.

5
Tabla 3 Experiencias de mecanismos económicos o financieros para la provisión de SAH en la región andina.

PAÍS CASO CONTACTO DOCUMENTOS EXISTENTES

Aplicación de la Ley
Argentina 22428 de Conservación • Ley 22428
de Suelos

• Vargas et al. Abejas y alambre por agua: Una alternativa para interconectar
equidad, pobreza y conservación.
• Robertson y Wunder (2005) Huellas Frescas en el Bosque. Evaluación de
Los Negros: Compensación Fundación Iniciativas Incipientes de Pagos por Servicios Ambientales en Bolivia.
Bolivia
por SAH Natura • Asquith, N. M. et al. (2008). "Selling two environmental services: In-kind
payments for bird habitat and watershed protection in Los Negros, Bolivia
• TNC et al. (2007). Servicios de Ecosistemas en América Latina. Lecciones
Aprendidas en Agua, Bosques y Ecoturismo.
Municipios Mairana y Fundación
Bolivia • Boletín de Fundación Natura
Comarapa Natura

Aplicación del Programa


Corporación
Nacional de Ordenación y
Chile Nacional
Manejo de Cuencas
Forestal
Hidrográficas

• Blanco. La Experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios


Chinchina Procuenca:
Ambientales.
Colombia Forestry Project for the Procuenca
• Acosta y Muñoz (2005). PROCUENCA Proyecto Forestal para la Cuenca del Río
Chinchina Watershed
Chinchiná. Departamento de Caldas.

6
• Rubiano, J. et al. (2006). Multiscale Analysis for Promoting Integrated
Watershed Management.
• Tognetti, S. S. (2008). Ecosystem services from improved soil and water
management: creating a return flow from their multiple benefits.
Colombia Fúquene CIAT • Poats (2006). Report on the Latin American Regional Workshop on Compensation
for Environmental Services and Poverty Alleviation in Latin America. Quito.
• Quintero et al. (2006). Mecanismo de financiación para promover Agricultura de
Conservación con pequeños productores de la cuenca de la laguna de Fúquene.
Su diseño, aplicación y beneficios.

Microcuenca de Chaina:
Mecanismos para el Instituto • Blanco. La Experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios
Colombia
Manejo Colectivo de la Humboldt Ambientales.
Microcuenca de Chainá

• Zapata, A. et al. (2007). Efecto del pago por servicios ambientales en la


adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media
del río La Vieja, Colombia.
• Blanco. La Experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios
Ambientales.
CIPAV • Murgueitio, E., M. et al. (2003). Usos de la tierra en fincas ganaderas: Guía para
Río La Vieja: Enfoques
Corporación el pago de servicios ambientales en el proyecto Enfoques silvopastoriles
Silvopastoriles Integrados
Colombia Autónoma integrados para el manejo de ecosistemas.
para el Manejo de
Regional del • Calle, Z. et al. (2002). Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de
Ecosistemas
Quindío ecosistemas: ganadería productiva y sostenible.
Espinel, R. G., et al. (2004). Sistemas Silvopastoriles: Establecimiento y manejo.
• Poats (2006). Report on the Latin American Regional Workshop on Compensation
for Environmental Services and Poverty Alleviation in Latin America.
• Tognetti, S. S. (2008). Ecosystem services from improved soil and water
management: creating a return flow from their multiple benefits.

7
Cundinamarca:
Experiencias de gestión • Ruíz, C. A. (2008). Experiencias de Gestión Comunitaria para la Conservación y
Conservación
Colombia comunitaria para la Manejo Sostenible de los SA bajo esquemas locales de PSA. Las experiencias de
Internacional
conservación de SA, bajo trabajo en la Jurisdicción CAR - Cundinamarca (2006 - 2008)
esquemas de PSA

• Quintero, M. et al (2006). Análisis hidrológico y económico enfocado hacia el


PSA. Microcuenca del río Palaurco.
• CEDERENA (2002). Pago por servicios ambientales. Una alternativa que
contribuye al manejo y conservación de bosques y páramos. La experiencia de
la Asociación Nueva América.
• Wunder, S. et al. (2008). Decentralized payments for environmental services:
Municipio de the cases of Pimampiro and PROFAFOR in Ecuador
Ecuador Pimampiro
Pimampiro • Gutman, P. (2003). From goodwill to paymements for environmental services. A
survey of financing options for sustainable natural resource management in
developing countries.
• Vogel, J. H. Markets or Metaphors? A sustainable livelihoods approach to
environmental services: two cases from Ecuador
• Echavarría, M. et al. (2002). Impact assessment of watershed environmental
services: Emerging lessons from Pimampiro and Cuenca in Ecuador.

• Cordero, D. (2008). Esquemas de pagos por servicios ambientales para la


conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador.
Ecuador Celica CEDERENA • Bezaury-Creel, J. E. et al. (2007). Servicios Ecosistémicos en América Latina y el
Caribe. Lecciones aprendidas en a agua, bosques y ecoturismo.
• Documento de CEDERENA en proceso

8
• Echavarría M. (2003). Algunas leccciones sobre la aplicación de pagos por la
protección del agua con base en experiencias en Colombia y Ecuador.
• Pagiola, J. et al (2002). Selling Forest Environmental Services. Market-based
Mechanisms for Conservation and Development.
• Cordero, D. (2008). Esquemas de pagos por servicios ambientales para la
conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador.
• Bezaury-Creel, J. E. et al. (2007). Servicios Ecosistémicos en América Latina y el
FONAG: Caribe. Lecciones aprendidas en a agua, bosques y ecoturismo.
Ecuador FONAG
Fondo del Agua de Quito • Albán, M. et al. (2007). Memorías del Taller: Diseño de pago por servicios
ambientales en Ecuador y Colombia.
• EcoDecisión (2008). El Agua en Ecosistemas Andinos herramientas para la
gestión. El Agua en Ecosistemas Andinos herramientas para la gestión.
• Echavarría, M. Estudio de caso sobre mecanismos económicos para la valoración
del servicio ambiental del agua.
• Landin, C., E. Rojas, et al. (2003). Recuperación ambiental y protección de las
fuentes de los ríos San Pedro y Pita.

Municipio de
Loja
Ecuador Loja • Ordenanza Municipal
Cultura y
Naturaleza

Cajamarca: Compensación GTZ • Veen, M. (2007). Oportunidades de PSA en la Amazonía Peruana. Documento de
Perú
equitativa por SAH CARE Trabajo.

Proyecto
Especial Alto
Mayo Paredes (2007). Presentación PPT "Proyecto “Pago por Servicios Ambientales en las
Perú Alto Mayo Programa micro-cuencas Rumiyacu-Mishquiyacu, Almendra y las sub-cuencas Avisado y
Desarrollo Rural Yuracyacu”. Cursos PSE CATIE. Turrialba
Sostenible
(PDRS)

9
• Gutman, P. (2003). From goodwill to payments for environmental services: a
survey of financing options for sustainable natural resource management in
developing countries. Published by WWF:
Cuenca del http://assets.panda.org/downloads/fin_alt.pdf
Jequetepeque: • IIED. 2006. Country profiles for ongoing experiences of PWS.
Compensación Equitativa WWF www.watershedmarkets.org
Perú
por Servicios Ambientales CARE • Mayers, J. y Vermeulen, S. 2005. Stakeholder Influence Mapping (Mapeo de la
Hidrológicos influencia de los interesados). Serie sobre los instrumentos de poder. Instituto
-CESAH- Internacional de Ambiente y Desarrollo, Londres, Reino Unido.
• Guías Técnicas para el PSH. Proyecto CESAH.
Estudio Hidrológico, Análisis de Medios de Vida; Costo Beneficio en las
microcuencas de Ayambla, Ahijadero y la Succha.-Proyecto CESAH
Ministerio de • Blanco, J. et al. Potencialidades de Implementación de Esquemas de PSA en
Ambiente y Venezuela
Venezuela Pereño y la Jabonosa Recursos • Ramirez, R.G. (2006). Viabilidad económica de los pagos por servicios
Naturales ambientales, caso del acueducto regional del Táchira, Cuenca del río Pereño,
Hidrosuroeste Estado Táchira.
Univ. De los • Blanco, J. et al. Potencialidades de Implementación de Esquemas de PSA en
Venezuela Mérida
Andes en Mérida Venezuela

Elaborado por A.Garzón.

10
Sin embargo existen iniciativas en discusión. Un ejemplo es el caso de Venezuela, The Nature
Conservancy esta trabajando en promover con los órganos decisorios mecanismos de
financiamiento para conservación de SAH.
(http://cienciaguayana.blogspot.com/2008/01/alianza-estratgica-para-la-conservacin.html)

Hay que resaltar que existe una tendencia clara en pensar que cuando se hace referencia a
mecanismos financieros o económicos para conservar o recuperar SAH, se asume que hay un
interés especial en esquemas de Pago por Servicios Ambientales. Sin embargo en esta síntesis
se buscan también otros esquemas diferentes que no sean necesariamente de pagos a
proveedores de servicios. Un ejemplo es el Decreto Nacional N. 2331 del año 1992 de
Venezuela que obliga a los usuarios de cuencas a pagar una tarifa para la conservación de las
mismas. Un caso similar es el Colombiano donde por ley existen las transferencias del sector
hidroeléctrico, de las cuales una parte debe invertirse en la conservación de las cuencas que
abastecen sus centrales hidroeléctricas.

Es importante mencionar esto porque es posible que a nivel legislativo ya existan mecanismos
para encontrar financiamiento para la provisión de SAH que se ignoran a la hora de proponer
nuevos mecanismos. Sin embargo fallas en la implementación de estos instrumentos existentes
pueden haber motivado la creación de otros nuevos. Siendo así, qué será mas eficiente, la
creación de nuevos mecanismos o la corrección de los existentes que incrementen su
efectividad?

Por otro lado, de manera acertada se llama la atención de no limitar los esquemas económicos
o de financiamiento a esquemas “puros” de PSA tal como está definido por Wunder (2006) el
cual define un PSA como un esquema que cumple los siguientes criterios:

• una transacción voluntaria, donde...

• el aumento, mantenimiento o provisión de servicio ambiental definido (o un uso de la


tierra que aseguraría ese servicio)...

• es reconocida económicamente por al menos un comprador del servicio ambiental...

• a por lo menos un proveedor de SA...

• sólo si el proveedor asegura la provisión del servicio ambiental transado


(condicionamiento).

Esto con el propósito de utilizar también otros esquemas que pueden ser más apropiados para
ciertos contextos, pueden facilitar además la participación del sector publico y desmitificar
este tipo de esquemas con formas de privatización de los recursos naturales. Algunos de estos
esquemas son:

• Esquemas ‘cap and trade’


• Esquemas de certificación de bienes ambientales
• Esquemas de pago públicos, incluyendo mecanismos fiscales

Más información sobre estos esquemas puede encontrarse en http://www.iucn.org/water/

11
Otros mecanismos no financieros ni económicos para conservar/recuperar SAH

Se ha planteado en el foro la opción de utilizar estrategias no económicas ni financieras para


conservar/recupera SAH. Estas se basan en el dialogo entre los afectados por estos SAH y el
compromiso social. Para explorar esta alternativa se están recurriendo a metodologías de
economía experimental como son los juegos económicos (e.g. experiencia del Instituto von
Humboltd en el páramo Belmira, Colombia).

3. ESTADO DE LA POLÍTICA SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS EN LOS


ANDES

Basado en las contribuciones de: Otto De Keizer, Ingo Gentes, Fabián Navarrete, Cesar
Ruiz, Fabián Rodríguez, Becker Sánchez-Torres, Miguel Tipacti y Yanett Huanay

Este componente ha tenido el propósito de identificar el estado de las políticas y leyes que
indirecta o directamente pueden afectar la creación de mecanismos económicos o financieros
para la provisión de SAH. En general, en la mayoría de las legislaciones de los países andinos se
reconoce la importancia de conservar los recursos hídricos o se asocia a la conservación de
ecosistemas a la conservación de los servicios ambientales. A continuación se resumen las
principales contribuciones con respecto a:

• Importancia de las políticas públicas o regulaciones ambientales para la implementación


de esquemas de Pago por Servicios Ambientales
• Pago por Servicios Ambientales vs. Privatización del Agua
• Pago por Servicios Ambientales vs. Agua como recurso del Estado
• Factores a nivel nacional que afectan la creación de mecanismos económicos o
financieros para provisión de SAH

Importancia de las políticas públicas o regulaciones ambientales para la implementación de


esquemas de Pago por Servicios Ambientales

Hasta que punto es importante contar con políticas publicas o regulaciones a nivel nacional,
regional o local para implementar esquemas de PSA? No es clara la dependencia entre políticas
y regulaciones con la implementación de esquemas de PSA, pero se recomienda que deben
existir políticas a nivel nacional que estén articuladas con el nivel local, siendo este último el
nivel en el cual finalmente operan muchos de los esquemas de PSA hídricos. Sin embargo ¿hasta
que punto es importante promover políticas o regulaciones nacionales para promover esquemas
de PSA, si ya han surgido algunas experiencias en la ausencia de estas?

Por otro lado, se expone otra perspectiva con respecto a la necesidad de políticas nacionales
para la provisión de SAH. Se plantea que sería importante tener políticas a nivel nacional para
fomentar a este nivel la prestación de servicios ambientales y proveer una institucional
adecuada para “concentrar experiencias y servir de orientador y soporte a esfuerzos nacional”
(M.Tipacti). Esto incluso serviría para crear un “fondo andino” para promover estos esquemas
en la región.

Adicionalmente, se plantea reconocer la relación de los Andes con la Amazonía, con respecto a
la provisión de SAH y en este sentido propender por esquemas de índole regional. Esto por
supuesto requeriría de políticas internacionales en el campo ambiental.

Con respecto a las regulaciones ambientales, se plantea que se puede usar estructuras ya
existentes como juntas de riego, empresas abastecedoras de agua de consumo, hidroeléctricas,
empresas de ecoturismo para recaudar pagos y dirigirlos a quienes proveen los servicios. De

12
hecho esto ya ha pasado en algunos casos donde por ejemplo las empresas abastecedoras de
agua municipal, recolectan aportes para la conservación de los usuarios de agua y los
reinvierten en acciones de conservación de las cuencas abastecedoras. Usar estructuras
existentes para administrar estos pagos reduce seguramente costos de transacción en la
creación de mecanismos de PSA. En el siguiente link se encuentra una amplia discusión sobre
las implicaciones de usar estos diferentes mecanismos para administrar y canalizar recursos
para la conservación y el rol del estado en los mismos,
http://abyayala.org/informacion.php?CODLIBRO=1633&FAC_CODIGO

Pago por Servicios Ambientales vs. Privatización del Agua

En cuanto al mecanismo de pago por servicios ambientales se planteaba al inicio de la discusión


si la creación de los mismos implicaba una privatización del recurso agua. Sin embargo se
aclara que en un mecanismo de este tipo se paga por la conservación o recuperación de los SAH
pero no por el recurso en si. Es decir se paga para reconocer alguna acción que permita
mejorar o mantener la provisión de un SA como lo es por ejemplo la regulación hídrica o la
retención de sedimentos pero no se esta pagando por el agua como tal. Se llama la atención
sobre la necesidad de tener claridad al respecto ya que puede ser perjudicial para el
establecimiento de estrategias de PSA en lugares donde sea un mecanismo apropiado. Se
recomienda la lectura del capitulo 1 del siguiente documento compartido al respecto:
http://www.infoandina.org/site.shtml?x=26098

Pago por Servicios Ambientales vs. Agua como recurso del Estado

El hecho que las constituciones de los países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Argentina y Chile) consideren el agua como un recurso natural renovable del estado podría
prestarse a interpretaciones que consideren que en consecuencia los particulares no podrían
pagar por servicios ambientales. Sin embargo se ha discutido en el foro que esta afirmación en
las constituciones no restringe el PSA (u otro mecanismo económico o financiero para la
conservación o recuperación de los SAH) debido a que los estados también reconocen que esto
es una tarea que debe cumplirse de manera compartida entre el estado y los particulares. Tal
es el caso de Colombia que ha desarrollado herramientas legislativas donde el rol compartido
queda explícito (e.g. transferencias hidroeléctricas, tasas por el uso del agua, etc.).

Además, los gobiernos tienen que atender prioridades básicas como educación, salud y
producción agrícola, sin tener los suficientes excedentes como para apoyar iniciativas de
conservación de recursos naturales. Esto enfatiza la necesidad de buscar formas alternas de
financiar la conservación.

Factores a nivel nacional que afectan la creación de mecanismos económicos o financieros


para provisión de SAH

Los cambios políticos en algunos países latinoamericanos como Ecuador y Venezuela pueden
afectar la aceptación de esquemas de PSA al considerarse esquemas de mercado que no
tendrían coherencia con principios socialistas. Sin embargo, si el funcionamiento de estos
esquemas resultan más de la gestión descentralizada, compromiso social, cooperación y
negociación más que por la acción de fuerzas de mercado de un SAH, deberían seguir siendo
contempladas estas estrategias como esquemas de mercado? Tal vez sea necesario entender en
la práctica como han funcionado estos mecanismos para desligar estos mecanismos a
estrategias de privatización, mercado, etc.

13

Вам также может понравиться