Вы находитесь на странице: 1из 11

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

TEMA 7.

CURSO 2008/2009

LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO EN EL MARCO DEL ORDEN


INTERNACIONAL.

La coalicin que venci a Napolen I se fij como tarea esencial remodelar la geografa
poltica y social de Europa en un congreso convocado en Viena (noviembre 1814
junio 1815). La derrota de Napolen hace ver la necesidad de replantear la vida
internacional sobre bases muy diferentes, incluso contrarias, a las que haban
inspirado a la Europa revolucionaria, dirigida por Francia. A la direccin de una sola
potencia sustituira la direccin de varias, las vencedoras de Napolen. Estas naciones
vencedoras desean someter la vida internacional a un derecho que no sea el de la
fuerza, para lo que han de implantar un sistema de seguridad colectiva. Hostiles a la
etapa histrica que Europa acaba de vivir, se inspiran en el Antiguo Rgimen y se
oponen a la soberana nacional; su obra significa la lucha contra el mapa y las ideas de
la Revolucin Francesa.
El Congreso de Viena restaur una Europa monrquica, perturbada por la expansin
francesa, pero sin una coherencia ideolgica, ni siquiera en el terreno poltico, donde el
absolutismo dominante conviva con prcticas constitucionales, como en Francia o en
Noruega.
En el marco internacional, el orden territorial europeo se reconstruye sobre dos
principios: la legitimidad (cada territorio es devuelto a su legtimo dueo, segn el
derecho monrquico) y el equilibrio entre las distintas potencias (se redondean
pases, se establecen zonas-tampn, etc.).
El orden poltico interno de cada pas se caracteriza por la restauracin del gobierno
monrquico por excelencia. El rey tiene siempre todo el poder, tanto en el terreno
ejecutivo como en el legislativo. El rey puede compartirlo con una Cmara o con sus
ministros.
Quedan marginados, por tanto, el nacionalismo ( la aspiracin de los pueblos de una
misma cultura a unificarse polticamente bajo un gobierno independiente) y el
constitucionalismo ( a partir de una Carta constitucional y de la separacin de los
tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial).
El nuevo orden europeo vendra definido por cinco potencias: las cuatro vencedoras
de Napolen (Gran Bretaa, Rusia, Austria y Prusia) y la misma Francia ( Por la
Primera Paz de Pars, mayo de 1814, el trono francs era ocupado por el Borbn Luis
XVIII y el retorno de Francia a las fronteras de 1792), siendo sus principales artfices
Castlereagh (por Inglaterra), el zar Alejandro I (por Rusia), Metternich (por Austria),
Hardenberg (por Prusia) y Talleyrand (por Francia). Esta direccin colegiada configura
el sistema de la Pentarqua.
El status establecido se mantuvo durante medio siglo. As, Polonia pas a Rusia;
Sajonia y Renania a Prusia; Tirol y Lombarda-Veneto a Austria; Noruega a Suecia;

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

Luxemburgo y Blgica a Holanda; Saboya y Gnova a Cerdea; Malta y territorios


extra-europeos a Gran Bretaa.
Por iniciativa del zar Alejandro I se organiz la Santa Alianza (1815), pacto entre
Rusia, Prusia y Austria y con la adhesin de Francia para ayudarse mutuamente en el
caso de revolucin liberal. En virtud de dicho pacto, los austracos intervinieron en
Italia para sofocar la revolucin de Npoles y Piamonte, y los franceses entraron en
Espaa (Cien Mil Hijos de San Luis) para devolver a Fernando VII el poder absoluto
(1823).
Este mismo ao (1815) se estableci la Cudruple Alianza, que ligaba a Inglaterra,
Rusia, Austria y Prusia contra una eventual renovacin del peligro francs y se
comprometan a sostener en el trono de Francia a Luis XVIII.
En definitiva, los tres postulados de la Restauracin son:
realismo (rey legtimo de poder de origen divino),
responsabilidad internacional de las potencias (la vida internacional debe
estar dirigida por las grandes potencias),
intervencin (la Santa Alianza y la Cudruple Alianza). Estos postulados
tericos se plasman en varios congresos, donde se discuten los posibles
conflictos.
La Restauracin se vio apoyada por algunos pensadores que recogen en sus obras la
hostilidad contra los principios liberales y proclaman la exaltacin de la tradicin. As,
segn Joseph de Maistre y otros tradicionalistas, la sociedad humana empez como un
rgimen inevitable establecido por Dios. En todas las sociedades, los grupos sociales
estn escalonados en jerarquas. Las desigualdades de posicin deben considerarse
consecuencia del plan divino. La obediencia al legtimo soberano es un deber religioso.
El poder del monarca queda regulado por instituciones tradicionales, se apoya en el
clero y se auxilia de una nobleza habituada a gobernar por las delegaciones de poder
que durante siglos le haba confiado la realeza.
Tradicin, orden, defensa de las instituciones del Antiguo Rgimen -realeza, Iglesia-,
apelacin al papel de la aristocracia, subordinacin jerrquica de los restantes grupos
sociales a los estamentos del privilegio, son postulados con los que algunos pensadores
se esforzaron en cimentar intelectualmente la Europa restaurada.

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

La Europa de la Restauracin.

El Congreso de Viena, que clausur la poca de las guerras napolenicas, restaur el mapa de
Europa a base de dos principios contrapuestos: el de la legitimidad y el de las apetencias de
expansin de los Estados vencedores. De este modo surgi una nueva ordenacin poltica del
continente, destinada a durar hasta la unificacin de Italia y Alemania. Su rasgo ms evidente es
la simplificacin del mapa europeo.
Los hechos territoriales ms notables son, sin duda, la desaparicin del Estado polaco,
absorbido por Rusia, Austria y Prusia, y la constitucin de las monarquas sueconoruega y
belgoholandesa. La primera castigaba a Dinamarca por el apoyo prestado a Napolen y la
segunda tenda a forma un bloque poltico que taponara una posible agresin francesa en los
Pases Bajos. Respecto a Rusia, se le reconocieron las anexiones de Besarabia y Finlandia;
Austria, por su parte, se incorpora, con la Galitzia polaca, Venecia y sus posesiones adritica,
formando el reino Lombardovneneto. Tambin Prusia logr un gran aumento de su territorio,
no slo con la mitad del reino de Sajonia, sino con la importante regin de Renania, fronteriza
con Francia y el nuevo reino de los Pases Bajos. En cambio, los diplomticos de Viena no
recogieron el manifiesto sentimiento nacional unitario que anim a los patriotas de Alemania
en 1812, por lo que el pas continu disgregado en varios reinos y principados, bajo una innocua
Confederacin Germnica. Sus principales miembros fueron Austria, Prusia, Baviera, Sajonia,
Wurtemberg, Hannover y Baden.

La primera fase de la reconstruccin de Europa, despus de la cada de Napolen, quedaba


establecida por la paz de Pars. A pesar de que las grandes potencias estaban dispuestas a
castigar a Francia una vez que decidieron restablecer en el trono de aquel pas a la dinasta
Borbn en la persona de Luis XVIII, se dieron cuenta de que poda no ser conveniente ensaarse
3

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

con medidas excesivamente duras que podran retrasar la seguridad y la tranquilidad que
deseaban desde haca tanto tiempo. Eso explica que los trminos del Tratado de Pars no fuesen
muy exigentes para los vencidos. Francia conservaba los lmites que tena en enero de 1792 e
incluso ganaba algunos enclaves que no le haban pertenecido antes. Adems, a pesar de la
intencin manifestada por Gran Bretaa de exigirle una indemnizacin para ayudar a financiar
los costes de la guerra y la pretensin de Prusia de que devolviese ciertas cantidades que
Napolen haba extrado de los Estados alemanes, el nuevo rey de Francia dej desde el
principio bien claro que no estaba dispuesto a que se le impusiesen indemnizaciones de
guerra. Esta firmeza impresion a los aliados, renunciaron a cualquier reparacin financiera
por parte de Francia, e incluso dejaron de insistir siquiera en la necesidad de la devolucin de
los tesoros artsticos que sus ejrcitos haban depredado.
La firma del Tratado de Pars daba por terminada la primera fase de la reconstruccin
europea, pero al mismo tiempo anunciaba en su propio texto, la apertura de una segunda fase
que tendra lugar de forma inmediata:
"Todas las potencias comprometidas en cualquiera de los bandos de esta guerra, enviarn
plenipotenciarios a Viena en el espacio de dos meses con el propsito de regular, en un
Congreso General, los acuerdos que deben completar las provisiones del presente Tratado".
En efecto, se trataba de la convocatoria de un Congreso en la
capital austriaca para que las potencias del continente se
pusieran de acuerdo en un nuevo y definitivo ordenamiento
de Europa despus de las guerras napolenicas. Los
propsitos de los aliados eran:

el de impedir que se reprodujese un nuevo caso de


dominio de Europa por parte de una sola potencia,
asegurando su divisin poltica en Estados
dinsticos
y al mismo tiempo el de encontrar los medios para
resolver los conflictos entre ellos y para concertar
conjuntamente sus acciones.

Junto a este doble objetivo se plante tambin el reparto


territorial del continente que tena la finalidad de dar forma y perpetuar la idea del Concierto
de Europa. S e trataba del intento ms importante, desde la paz de Westfalia a mediados del
siglo XVII, de llegar a un entendimiento entre las naciones para construir una organizacin que
garantizase la paz.
Figura clave en este proceso fue el canciller austriaco Metternich. Despus de servir como
representante del emperador Habsburgo en Dresde, Berln, San Petersburgo y Pars, se
convirti en 1809 en el verdadero jefe del gobierno austriaco, puesto en el que permanecera
durante cuarenta aos. Sin embargo, por no haber nacido en Austria era renano de origennunca pudo ocuparse de sus asuntos internos. Donde Metternich demostr su talla fue en la
poltica exterior en la que jug a contrarrestar su odio a Napolen con el temor al
engrandecimiento de la Rusia del zar Alejandro.
Su intervencin fue decisiva en la campaa de 1814, y como resultado de su poltica, Austria se
convirti en la potencia dominante de los aliados victoriosos. Aunque era acusado de

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

reaccionario por los liberales europeos, en realidad Metternich era un conservador que quera
preservar el equilibrio del gobierno y que vea como una amenaza las pretensiones de las
clases medias jacobinas.
Estaba convencido de que un Imperio austriaco fuerte sera el
mejor baluarte contra el avance de las fuerzas revolucionarias y
se convirti en el mayor adalid de la paz y de la unidad en Europa
y en esta lnea hasta que tuvo que exiliarse en Londres con motivo
de la Revolucin de 1848.
En el otoo de 1814 se reunieron en la capital austriaca los
dignatarios de los pases que iban a participar en l. Asistieron
seis soberanos: el zar Alejandro de Rusia, el emperador Francisco I
de Austria, Federico Guillermo III de Prusia y los reyes de
Dinamarca, Baviera y Wrttemberg. Gran Bretaa, por su parte,
estaba representada por su ministro de Asuntos Exteriores Robert
Stewart, conde de Castlereagh, cuyos intereses coincidan con los
de Metternich en el sentido de conseguir la estabilidad de Europa
creando un "balance of powers" que fuese la mejor garanta de su defensa. Francia estaba
tambin representada, aunque sin voz, por su veterano, habil y
oportunista ministro de Asuntos Exteriores Talleyrand, que no
estaba dispuesto a asumir en el Congreso el simple papel de
vctima muda de las conversaciones entre los aliados.
La idea de Metternich era la de que las cuatro grandes
potencias aliadas resolvieran entre s todos sus asuntos y que
despus presentasen esas resoluciones a los dems participantes
para que fuesen ratificadas de manera formal. Sin embargo, el
viejo zorro de la diplomacia, Talleyrand, se neg a que Francia
fuese excluida, invocando primero el Tratado de Pars mediante
el que se convocaba un Congreso libre y completo de todas las
potencias y ms tarde aprovechando las diferencias entre los
cuatro grandes para mediar entre ellos. Los acuerdos a los que se lleg en Viena estaban
basados en tres principios:

compensacin por las victorias,


legitimidad
y equilibrio de poder.

Ya que no haban podido conseguir una reparacin econmica por parte de Francia para
compensar los gastos de la guerra, las grandes potencias esperaban al menos obtener alguna
compensacin territorial.

Gran Bretaa haba conseguido ya, en el curso del conflicto, una serie de posiciones
estratgicas -Helgoland en el Mar del Norte, la isla de Malta, las islas Jnicas, la
Colonia del Cabo, Ceiln, Isla de Francia, Demerara, Santa Luca, Trinidad y Tobagoque explican que mostrase menos inters en el Congreso que los otros aliados.

Austria aprovech la ocasin para desembarazarse de algunos territorios cuyo control


era siempre problemtico y cuya administracin poda seguir planteando problemas a

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

causa de la distancia. Tal era el caso de Blgica y de los territorios al sur de Alemania.
Pero a cambio consigui el reconocimiento de las ricas provincias del norte de Italia,
Venecia y Lombarda, que se hallaban mejor situadas. Asimismo, Metternich obtuvo la
recuperacin para Austria de sus antiguas posesiones en Polonia y nuevos territorios
en Tyrol y en Iliria, en la costa oeste del Adritico.

En cuanto a Prusia y Rusia, se enfrentaron en agrias discusiones a la hora de plantear


sus reclamaciones territoriales. Rusia se haba asegurado ya la posesin de Finlandia, al
conquistarla a Suecia, y de Besarabia, que la haba conquistado a los turcos, pero el zar
reclamaba ms. Prusia no pona graves objeciones si a cambio se le entregaba el rico
reino de Sajonia, que haba permanecido fiel a Napolen hasta la batalla de Leipzig.

Ambas naciones llegaron a un acuerdo finalmente sobre estas bases que, sin embargo, no
satisfacan mucho ni a Austria ni a Gran Bretaa. Esta situacin fue aprovechada por
Talleyrand, quien estaba ansioso por sacar a Francia del aislamiento a la que se hallaba
sometida por parte de todos los aliados. As, propuso a Austria y a Gran Bretaa la firma de un
pacto secreto mediante el cual los tres socios se comprometan a resistir a las pretensiones rusoprusianas por la fuerza de las armas si ello era necesario.
El tratado secreto -que pronto fue conocido ampliamente- contribuy a deshacer la crisis y a
llegar a un acuerdo que content a todos, excepto a los prusianos. Se le permiti al zar
apoderarse de la mayor parte del Gran Ducado de Varsovia, pero Prusia y Austria conservaban
parte de sus antiguos territorios en l y Cracovia era declarada ciudad libre. El rey de Sajonia
permaneca en el trono, aunque casi la mitad de aquel reino se le entregaba a Prusia, junto con
la Pomerania sueca y algunas posesiones en Renania.
Una vez que las potencias participantes en el Congreso vieron satisfechas sus ambiciones
territoriales, la atencin se volvi hacia las otras reas liberadas. Aqu fue donde Talleyrand
consigui que se aplicase el principio de legitimidad para significar que los derechos de los
gobernantes europeos existentes antes de Napolen deban ser respetados y stos restablecidos
en el poder si haban sido desalojados como consecuencia de las guerras. De acuerdo con ese
principio, los tratados de Viena aceptaron la restauracin de los Borbones en Espaa y las Dos
Sicilias, de la casa de Orange en Holanda, de la de Saboya en Cerdea y el Piamonte, del Papa
en sus dominios temporales de la Italia central.
En lo que hubo unanimidad fue en la aplicacin de otro principio: el del equilibrio de poderes.
Metternich, Castlereagh y Talleyrand tuvieron muy presente este principio cuando se pusieron
en la tarea de disear el mapa de la nueva Europa que sali del Congreso de Viena. La
principal crtica que puede hacrsele a estos acuerdos es la de no haber tenido en cuenta la
fuerza emergente de los nacionalismos, de tal manera que territorios como Noruega, Finlandia
y Blgica fueron utilizados como peones para contentar a los firmantes de los tratados, sin
atender para nada los deseos de sus habitantes. Las consideraciones estratgicas, de poder o de
conveniencias dinsticas se pusieron por delante de los intereses nacionales o econmicos. No
obstante, hay que reconocerles a los protagonistas del Congreso de Viena, , la importancia de
sus aciertos. Y entre ellos conviene recordar el establecimiento de asambleas en todos los
miembros de la Confederacin Germnica, la garanta de la independencia y de la
neutralidad de Suiza, o su condena de la esclavitud.
El balance final de aquel importante encuentro no es despreciable: se logr verdaderamente un
equilibrio europeo y se consigui contentar a todos sin que se produjeran grandes agravios. Y

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

ante todo, Viena tuvo el mrito de proporcionar a Europa casi medio siglo de relativa paz, que
era en realidad lo que toda Europa deseaba en 1815.
Sin embargo, cuando an no se haban ultimado todos los detalles de las firmas de los acuerdos,
llegaron noticias a Viena de que Napolen se haba escapado de su exilio de la isla de Elba y
haba desembarcado en Francia. En efecto, el 1 de marzo haba llegado a las costas
mediterrneas dispuesto a desplazar a Luis XVIII, uno de los hermanos menores de Luis XVI, a
quienes las potencias haban colocado en el trono de Francia. As daban comienzo los Cien
Das, que eran el ltimo estertor de Napolen por recuperar el poder. Durante su recorrido
hacia Pars, pudo comprobar cmo su reputacin y su popularidad todava permanecan
intactas en muchas de las regiones por donde atraves y, adems, el revanchismo y el Terror
Blanco que haban impuesto los realistas con el restablecimiento de los Borbones
contribuyeron a levantar algunos entusiasmos por este retorno. El mariscal Ney, uno de sus
antiguos hombres de confianza, se le uni en Auxerre cuando haba sido enviado por la
Monarqua para detener su avance. Napolen consigui entrar en Pars el 20 de marzo, pero las
potencias, que ya haban dirimido sus diferencias en Viena, se pusieron de acuerdo para reunir
un ejrcito con la aportacin de 180.000 hombres cada una, que al mando de Wellington
dispuso a acabar definitivamente con la amenaza del corso. Napolen no pudo contar con ms
de 150.000 soldados, lo que lo situaba en franca inferioridad con respecto a los aliados. Slo las
tropas napolitanas de Murat le dieron su apoyo desde Italia, fueron derrotadas por los
austriacos en los primeros das de mayo.
Su mayor peligro estaba situado en Blgica, donde se hallaba el grueso de las fuerzas de los
aliados. All se dirigi Napolen el 12 de junio y cuatro das ms tarde obtuvo en Ligny un
triunfo tctico ante las tropas prusianas del general Blcher. No obstante, el 18 de ese mismo
mes, en las alturas de Waterloo, a pocos kilmetros al sur de Bruselas, el ejrcito aliado
encabezado por Wellington consigui vencer a Napolen en una batalla que ha quedado para
la Historia como smbolo de la derrota sin paliativos. El 22 de junio Napolen abdicaba por
segunda vez y el 15 de julio se entregaba al comandante del navo ingls Bellerophon en el
puerto de Rochefort, escapando as a una segura ejecucin por parte de las tropas prusianas
que lo perseguan a muerte. En octubre fue conducido por los britnicos a un nuevo exilio, esta
vez ms seguro, en la isla de Santa Elena, en al Atlntico sur.
Luis XVIII fue repuesto en el trono, en lo que se llam la Segunda Restauracin, pero en esta
ocasin iba a reinar sobre un reino ms reducido. La Segunda Paz de Pars, firmada el 20 de
noviembre de 1815, privaba a Francia de una serie de posiciones estratgicas en el norte y en
el este y reduca su poblacin en casi 500.000 habitantes. Adems, ahora tena que pagar una
indemnizacin de 700.000.000 de francos y aceptar un ejrcito de ocupacin durante tres aos
al menos. Francia se vea as humillada y aislada, a pesar de los esfuerzos de Talleyrand en
Viena por mantenerla entre las grandes potencias europeas.
Al mismo tiempo que se firmaba el tratado de Pars de 1815, las cuatro potencias aliadas
-Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaa- firmaban otro tratado que perpetuaba la Cudruple
Alianza y se comprometan a convocar en el futuro otros congresos diplomticos para el
mantenimiento de la paz y del statu quo que se haba conseguido en Chaumont, Viena y Pars.
El zar Alejandro fue todava ms lejos y, dando rienda suelta a su inspiracin personal, quiso
que los grandes principios de paz, clemencia y buena voluntad recproca que deban constituir
los fundamentos espirituales para la conservacin tanto de la sociedad moderna como de las

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

fronteras y de los gobiernos, fueran suscritos por todos los soberanos europeos. As pues, indujo
al rey de Prusia y al emperador austriaco a formar con l la Santa Alianza.
La Santa Alianza ha sido considerada a veces por la historiografa como un instrumento
malfico para poner en prctica una poltica fanticamente reaccionaria, dispuesta a mantener
a toda costa los principios del Antiguo Rgimen. Pero en realidad, como ha puesto claramente
de manifiesto G. Bertier de Sauvigny, el documento fue firmado por Austria y Prusia
nicamente por razones de cortesa y la Santa Alianza nunca funcion como instrumento
operativo porque, sencillamente, nadie se lo tom en serio.

La Santa Alianza no funcion porque apelaba a la antigua nocin de la unidad de la


Cristiandad que, a su vez, presupona la existencia de una comunidad de Estados
basados en unos principios idnticos y organizados como monarquas legitimistas.

En cambio, la Cudruple Alianza se basaba en el establecimiento de un equilibrio de


poder entre los Estados, asumiendo las rivalidades que pudiesen existir entre ellos
independientemente de sus respectivos sistemas de gobierno. Su propsito de que las
grandes potencias se reunieran peridicamente en congresos para controlar ese
equilibrio de poderes y resolver las posibles disputas entre ellos, resultaba ms viable.
Eso explica que Gran Bretaa firmase el tratado de la Cudruple Alianza y no el de la
Santa Alianza.

El sistema de Congresos de 1815 pudo proporcionar a las naciones europeas un mecanismo


realista y eficaz para seguir y controlar los cambios pacficos mediante las consultas peridicas
entre las grandes potencias. Su desgracia fue que se convirti en un instrumento en las manos
de Metternich, el cual con propsitos claramente conservadores, trat de utilizarlo para
impedir los cambios en una poca en la que stos pugnaban con gran mpetu para imponerse a
las fuerzas conservadoras.

La Europa de los congresos

Durante los aos que siguieron al Congreso de Viena se fue desarrollando lo que ms tarde se
llamara el sistema de Metternich. El canciller austriaco haba inculcado a la alianza europea un
carcter conservador y antiliberal, pero su sistema estaba destinado a servir, sobre todo, a los
intereses de Austria. Consciente de que la debilidad del Imperio austriaco radicaba sobre todo
en que el nico lazo de unin de los diversos territorios que lo formaban era la dinasta
Habsburgo, trat de obviar el peligro que representaban los nacionalismos alemn, italiano o
eslavo.

En Alemania dej bien claro Metternich que no permitira ningn brote nacionalista
en la Dieta de la Confederacin (Bund) que se reuni en Frankfurt en 1816. Tampoco
dejaba lugar a dudas su actitud de limitar las cuestiones el poder las asambleas
parlamentarias y de hacer reconocer el derecho de intervenir en los Estados por parte
de la autoridad federal.

En Italia, la poltica de Metternich provoc mayor inquietud que en Alemania, porque


a sta le haba ido mejor con el dominio napolenico que a aqulla. Haba disfrutado de
una mayor cohesin y los mtodos de los Habsburgo consiguieron soliviantar los
nimos, al menos en Lombarda y en Venecia, en donde se nombraron a alemanes y a
eslavos en los puestos ms importantes de la administracin para impedir cualquier

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

aspiracin autonomista. La fuerza del sistema de Metternich en Italia resida tambin


en el mantenimiento de la divisin entre sus distintos estados y en la ausencia de una
fuerza capaz de aglutinar las aspiraciones nacionalistas.
Para reforzar su sistema en el interior de los territorios del Imperio austriaco, Metternich haba
organizado un sistema de informacin increblemente sofisticado que le permita estar al tanto
de todo los asuntos que se trataban en ellos.
Mediante una centralizacin de toda la correspondencia con el extranjero, que tena que pasar
necesariamente por Viena, consegua interceptar todas aquellas cartas que ofrecan informacin
sobre los distintos gobiernos extranjeros y sobre todos aquellos asuntos que pudiesen interesar
a su Cancillera. El sistema de Metternich iba ms all de las fronteras de Austria y se convirti
en el adalid de la creacin de una maquinaria que concertase la accin de los monarcas
europeos. Para l, los asuntos internos y los internacionales eran inseparables, de tal manera
que lo que ocurra dentro de algn Estado interesaba en cierta medida a los dems y justificaba
el que stos recabasen informacin y que, incluso, pudieran ponerse de acuerdo para llevar a
cabo una intervencin.
El zar Alejandro sostena la misma doctrina, pero en su forma ms radical: quera que la
alianza de las grandes potencias sirviese para sofocar la revolucin dondequiera que se
manifestase.
Frente a esta concepcin, ya fuese en su forma ms moderada o en la ms radical, los liberales y
los nacionalistas sostenan lo contrario. Es decir, que los gobiernos deban depender nica y
exclusivamente de los pueblos a quienes gobernaban y que por lo tanto stos no podan estar
supeditados a los intereses y a los deseos de otros gobiernos extranjeros porque eso violaba el
ideal de la independencia nacional y de la autodeterminacin. Estas dos concepciones
irreconciliables estuvieron vigentes en Europa, al menos, hasta 1848 y marcaron el desarrollo
de las relaciones internacionales en el continente.
Metternich saba que tarde o temprano estallaran conflictos entre Austria y sus vecinos
orientales, entre Rusia y Turqua, o entre Prusia y el Piamonte, por consiguiente haba que
poner en marcha la maquinaria para resolverlos mediante una accin concertada. Sera el
"concierto de Europa" que haba servido para derrotar a Napolen y que haba que mantener de
alguna forma una vez que haba desaparecido el peligro napolenico. La frmula consista,
como ya se ha visto, en la celebracin de congresos peridicos en los que los gobiernos de las
naciones ms importantes pudieran ponerse de acuerdo para resolver las disputas y los
problemas que amenazasen con quebrantar la paz y el equilibrio europeo.
Metternich asumi esta idea y fue el que siempre llev la iniciativa de su convocatoria. Tales
congresos se celebraron en Aix la Chapelle en 1818, en Troppau en 1820, en Laibach en 1821 y
en Verona en 1822.

En el Congreso de Aix la Chapelle se trat especialmente de la marcha de los asuntos


en la Francia restaurada y las grandes potencias la invitaron a entrar en una Quntuple
Alianza para preservar la paz europea, pero al mismo tiempo renovaron secretamente
la Cudruple como salvaguardia contra ella. El zar Alejandro intent que se tomase el
acuerdo de crear una fuerza internacional para que detuviese cualquier intento
revolucionario, pero tanto Castlereagh como Metternich bloquearon este proyecto.

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

Tampoco prosper el intento del zar de organizar una ayuda a Espaa para impedir la
emancipacin de sus colonias de Amrica.

En el Congreso de Troppau, celebrado en octubre de 1820, fue de nuevo el zar el que


intent convencer a los restantes socios de la coalicin de que haba que intervenir en
Espaa, donde acababa de triunfar la Revolucin de 1820. De nuevo Castlereagh, que
no asisti a este Congreso, se opuso, alegando que cuestiones como esas afectaban
nicamente a la poltica interior de cada pas y que una intervencin era "impracticable
y objecionable". Metternich, por su parte, tampoco estaba muy convencido de que el
asunto de Espaa mereciera tal atencin, pero cuando estallaron revoluciones en
Portugal, el Piamonte y Npoles, acept convocar un nuevo congreso para ocuparse de
la cuestin. Gran Bretaa y Francia aceptaron solamente enviar observadores.

En el Congreso de Laybach -la actual Liubliana-, en enero de 1821, Metternich, con el apoyo de
Prusia y Rusia, decidi reprimir la revolucin en el Piamonte y en Npoles, a pesar de las
protestas britnicas.

El Congreso de Verona de 1822 fue convocado con motivo de una nueva revolucin en
el sur de Europa: esta vez en Grecia. Los griegos se haban levantado contra el
dominio turco en marzo de 1821. El peligro para Metternich, Castlereagh y para todos
los que deseaban mantener la paz en Europa, radicaba en la posibilidad de que el zar
Alejandro interviniese contra los turcos para apoyar a los griegos. Cuando el nuevo
Congreso se reuni en Verona en el otoo de 1822, los asuntos de Espaa haban
cobrado tal importancia que se les prest ms atencin que a los de Grecia. Para
entonces, Castlereagh se haba suicidado y le haba sucedido Canning, cuya postura
hacia los congresos y hacia la intervencin en los asuntos internos de otros pases era
an ms reticente que la de su predecesor. Rusia se ofreci a enviar sus ejrcitos, ante
la alarma de Austria. Francia, por su parte, no deseaba que pisasen de nuevo su suelo
tropas extranjeras. As pues, fue la misma Francia la que se ofreci para enviar a
Espaa un ejrcito -los Cien Mil Hijos de San Luis- cuyo xito le permitira restablecer
al primo de Luis XVIII, Fernando VII, en la plenitud de su soberana, contribuira a unir
a los franceses interiormente en una empresa comn y, por ltimo, servira para
demostrar al mundo la fuerza del rgimen restaurado.

La intervencin en Espaa de los Cien Mil Hijos de San Luis consigui su propsito de
restablecer la Monarqua absoluta de Fernando VIIpero fue tambin la causa de la
desintegracin del sistema de Congresos, pues Gran Bretaa, opuesta a la intervencin, se
retir definitivamente de la Alianza; Rusia sali disgustada por no habrsele dado la
oportunidad de participar en la empresa, y Francia actuara desde entonces de forma cada vez
ms independiente. En definitiva, el sistema de Metternich ira languideciendo a partir de
entonces y la poltica de concertacin sera sustituida por la actuacin individualista de cada
potencia hasta desaparecer por completo con motivo de la oleada revolucionaria de 1830.
Al margen de la poltica de concertacin entre las grandes potencias europeas, despus de la
derrota napolenica se abri una etapa en la que cada una de ellas tratara de adaptar la
experiencia revolucionario-napolenica, dando respuestas a los interrogantes que se abran ante
su futuro.

Para unos, como Francia y Gran Bretaa, la poltica reaccionaria imperante chocaba
con las nociones europeas occidentales de libertad poltica y de garanta

10

HISTORIA CONTEMPORNEA UNED

CURSO 2008/2009

constitucional que haban aportado las revoluciones del siglo XVIII, aunque su
aplicacin se hiciese de forma distinta en cada lugar.

Para otras, como las de la Europa central y oriental, los principios libertarios eran
todava demasiado peligrosos y lo nico que provocaron fue una poltica de represin
de toda manifestacin en contra del orden establecido.

11

Вам также может понравиться

  • Presentación 2
    Presentación 2
    Документ1 страница
    Presentación 2
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 04 Leibniz
    04 Leibniz
    Документ2 страницы
    04 Leibniz
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Nietzsche
    Nietzsche
    Документ6 страниц
    Nietzsche
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Preguntas Otros Años GGEM - Eme
    Preguntas Otros Años GGEM - Eme
    Документ36 страниц
    Preguntas Otros Años GGEM - Eme
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 08 Kant
    08 Kant
    Документ8 страниц
    08 Kant
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Arte neoclásico y revolución francesa
    Arte neoclásico y revolución francesa
    Документ46 страниц
    Arte neoclásico y revolución francesa
    rtmtk
    Оценок пока нет
  • 06 Locke
    06 Locke
    Документ4 страницы
    06 Locke
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 07 Hume
    07 Hume
    Документ3 страницы
    07 Hume
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 10 Schopenhauer
    10 Schopenhauer
    Документ4 страницы
    10 Schopenhauer
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Geo España Temas 15-18
    Geo España Temas 15-18
    Документ36 страниц
    Geo España Temas 15-18
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 01 Renacimiento
    01 Renacimiento
    Документ4 страницы
    01 Renacimiento
    José Delgado González
    Оценок пока нет
  • Tema 46 A 50
    Tema 46 A 50
    Документ66 страниц
    Tema 46 A 50
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Geo España Temas 15-18
    Geo España Temas 15-18
    Документ36 страниц
    Geo España Temas 15-18
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Imprimir y Resumir
    Imprimir y Resumir
    Документ43 страницы
    Imprimir y Resumir
    Victor Rubio Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Tema 45
    Tema 45
    Документ22 страницы
    Tema 45
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Tema 41
    Tema 41
    Документ17 страниц
    Tema 41
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Tema 45
    Tema 45
    Документ22 страницы
    Tema 45
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • De Stalin A Gorbachov 4
    De Stalin A Gorbachov 4
    Документ15 страниц
    De Stalin A Gorbachov 4
    Victor Rubio Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Tema 10
    Tema 10
    Документ9 страниц
    Tema 10
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Nuevo Tema 08
    Nuevo Tema 08
    Документ16 страниц
    Nuevo Tema 08
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Tema 07
    Tema 07
    Документ11 страниц
    Tema 07
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Tema 05
    Tema 05
    Документ8 страниц
    Tema 05
    Maryuxy
    Оценок пока нет
  • Nuevo Tema 14
    Nuevo Tema 14
    Документ10 страниц
    Nuevo Tema 14
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Documento 2
    Documento 2
    Документ14 страниц
    Documento 2
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 0 - Del Antiguo Al Nuevo Régimen
    0 - Del Antiguo Al Nuevo Régimen
    Документ7 страниц
    0 - Del Antiguo Al Nuevo Régimen
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Nuevo Tema 13
    Nuevo Tema 13
    Документ9 страниц
    Nuevo Tema 13
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Tema 06
    Tema 06
    Документ15 страниц
    Tema 06
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Tema 04
    Tema 04
    Документ14 страниц
    Tema 04
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • Nuevo Tema 02
    Nuevo Tema 02
    Документ6 страниц
    Nuevo Tema 02
    Pol Labelle
    Оценок пока нет
  • 1.3 Memoria Descriptiva
    1.3 Memoria Descriptiva
    Документ23 страницы
    1.3 Memoria Descriptiva
    Edgar Martín Sánchez Díaz
    Оценок пока нет
  • Evolución Histórica de La Literatura Infantil y Juvenil
    Evolución Histórica de La Literatura Infantil y Juvenil
    Документ42 страницы
    Evolución Histórica de La Literatura Infantil y Juvenil
    Lorena Rozo
    Оценок пока нет
  • Homo Dolens PDF
    Homo Dolens PDF
    Документ19 страниц
    Homo Dolens PDF
    sebastian
    Оценок пока нет
  • El Delito Continuado - Ricardo Posada Maya
    El Delito Continuado - Ricardo Posada Maya
    Документ56 страниц
    El Delito Continuado - Ricardo Posada Maya
    nikos3194
    Оценок пока нет
  • Lutitas
    Lutitas
    Документ12 страниц
    Lutitas
    Dennis Alexander
    Оценок пока нет
  • Contribución de Ernesto Katzenstein A La Arquitectura Moderna 1954 1966 - 3de3
    Contribución de Ernesto Katzenstein A La Arquitectura Moderna 1954 1966 - 3de3
    Документ111 страниц
    Contribución de Ernesto Katzenstein A La Arquitectura Moderna 1954 1966 - 3de3
    Mari Yohansen
    Оценок пока нет
  • Exportacion Ropa Interior Femenina
    Exportacion Ropa Interior Femenina
    Документ19 страниц
    Exportacion Ropa Interior Femenina
    Johanna Milena Riaño Salazar
    Оценок пока нет
  • Tesis Bark
    Tesis Bark
    Документ350 страниц
    Tesis Bark
    d
    Оценок пока нет
  • Fritzsche - Introudccion y Enero 1933
    Fritzsche - Introudccion y Enero 1933
    Документ52 страницы
    Fritzsche - Introudccion y Enero 1933
    Gustavo.8513
    Оценок пока нет
  • Restauración de Europa (Tras Napoleón)
    Restauración de Europa (Tras Napoleón)
    Документ24 страницы
    Restauración de Europa (Tras Napoleón)
    Iria Díaz
    Оценок пока нет
  • Namibia: El Genocidio Olvidado
    Namibia: El Genocidio Olvidado
    Документ1 страница
    Namibia: El Genocidio Olvidado
    Rubén Oscar Costiglia Garino
    Оценок пока нет
  • Por Uma Ética Mundial Hans Küng
    Por Uma Ética Mundial Hans Küng
    Документ189 страниц
    Por Uma Ética Mundial Hans Küng
    Angela Natel
    100% (3)
  • Reglamento-Deportivo Lucha-Leonesa Historia Federativa
    Reglamento-Deportivo Lucha-Leonesa Historia Federativa
    Документ94 страницы
    Reglamento-Deportivo Lucha-Leonesa Historia Federativa
    Antonio Barreñada García
    Оценок пока нет
  • Thomas Mann y Goethe
    Thomas Mann y Goethe
    Документ13 страниц
    Thomas Mann y Goethe
    Inmitros
    Оценок пока нет
  • Eric J. Hobsbawm - Como Cambiar El Mundo
    Eric J. Hobsbawm - Como Cambiar El Mundo
    Документ352 страницы
    Eric J. Hobsbawm - Como Cambiar El Mundo
    Carla Riquelme Fortune
    100% (3)
  • Evaluación Intermedia en Comprensión Lectora (1M)
    Evaluación Intermedia en Comprensión Lectora (1M)
    Документ20 страниц
    Evaluación Intermedia en Comprensión Lectora (1M)
    guipere
    Оценок пока нет
  • No. 304 Nicaragua en Haberland
    No. 304 Nicaragua en Haberland
    Документ114 страниц
    No. 304 Nicaragua en Haberland
    Luchamos Para Vencer
    Оценок пока нет
  • Colección precolombina chilena donada
    Colección precolombina chilena donada
    Документ25 страниц
    Colección precolombina chilena donada
    Carlitos Urz
    Оценок пока нет
  • Manual PPM Final
    Manual PPM Final
    Документ96 страниц
    Manual PPM Final
    Danny Garcia
    100% (2)
  • Parlamentarismo Presidencialismo
    Parlamentarismo Presidencialismo
    Документ132 страницы
    Parlamentarismo Presidencialismo
    Alejandra Sánchez Barrientos
    Оценок пока нет
  • Montaner Repensar Barcelona
    Montaner Repensar Barcelona
    Документ164 страницы
    Montaner Repensar Barcelona
    nachovigo
    Оценок пока нет
  • Prom Peru
    Prom Peru
    Документ3 страницы
    Prom Peru
    Jhoelmir Marco Miranda
    Оценок пока нет
  • Literatura y sus elementos
    Literatura y sus elementos
    Документ10 страниц
    Literatura y sus elementos
    AnnaMartinez
    Оценок пока нет
  • Revista110 PDF
    Revista110 PDF
    Документ129 страниц
    Revista110 PDF
    David Flo
    Оценок пока нет
  • De Viaje Por Los Países Socialistas
    De Viaje Por Los Países Socialistas
    Документ2 страницы
    De Viaje Por Los Países Socialistas
    Jose David Guardo
    Оценок пока нет
  • Un Proceso Historico
    Un Proceso Historico
    Документ144 страницы
    Un Proceso Historico
    DESKRGAS
    Оценок пока нет
  • Agenda Asi 2019
    Agenda Asi 2019
    Документ52 страницы
    Agenda Asi 2019
    Benjamin
    Оценок пока нет
  • Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
    Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
    Документ20 страниц
    Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
    Paulina Villacis Urbina
    100% (1)
  • Un Nobel Con Historia
    Un Nobel Con Historia
    Документ16 страниц
    Un Nobel Con Historia
    AmIn20122
    Оценок пока нет
  • 83-Texto Del Artículo-128-1-10-20190321
    83-Texto Del Artículo-128-1-10-20190321
    Документ53 страницы
    83-Texto Del Artículo-128-1-10-20190321
    Anonymous sTUf0lh
    Оценок пока нет