Вы находитесь на странице: 1из 8

MIGUEL HERNÁNDEZ ISGAJU

3. Ideas más importantes del estudio sobre El rayo que no cesa


(sólo los apartados señalados)

LA SIMBOLOGIA

• La poesía se produce porque las voces empujan hacia una


dirección asociativa en cuanto a la significación irracional.
• Estudio de los rayos en mitología clásica
○ un atributo de los dioses (los rayos de Zeus).
○ Unión sexual entre el cielo y la tierra
○ Luz vendida de los cielos
 Da sabiduría e ilumina a los hombres
• Miguel Hernández era religiosos
○ nos habla del trueno como la voz de Dios y el rayo como
su escritura
• Simbología esotérica
○ Se cree que cada color enfatiza con un rayo determinado
○ Cuando el individuo encuentra su rayo-oloroso se
revitaliza según cada día de la semana
• Creencia católica
○ Fuerza divina y los rayos de Dios, los doce rayos de la
creación

EL RAYO

• El rayo que no cesa, significa el


vigor de las furias del mundo
agresivo que rodean al poeta
convertido en fuerza cósmica.
• Es el rayo atmosférico o el rayo
solar como identidad cósmica
inagotable
• El poeta nos representa en sus
sonetos al rayo, como un cuchillo,
que puede devorar, volar, herir y,
otras en metal crispado,
amenazante.
• Lucha contra la energía
devastadora del rayo como
elemento vencible cuando escribe
«pero al fin podré vencerte»
• «El rayo, fenómeno meteorológico de apocalípticas
resonancias» «es elegido por Miguel Hernández como símbolo
de su atormentado amor y sirve de título a uno de sus mejores
obras: El rayo que no cesa, en el que describe el amor como
destino trágico en su vida»
• Aparente sencillez del vocabulario,
evoluciona con complejidad en el nivel
semántico del análisis
○ nos muestra la consecuencia
emocional que quiere provocar en
el lector
• “Rayo” aparece 8 veces, «se me ha
muerto como el rayo Ramón Sijé»,
silencio en 8 sonetos
• ¿Qué evidencia este silencio? Tiempo
de creación distinto de los primeros
sonetos, los cuales ya los tenía escritos
con anterioridad y a los que, tan sólo, le
dio unos leves retoques de acabado
○ metamorfosis donde el rayo pasa
a ser ahora la furia del toro.
• influencia también podría ser entendida
como el tiempo que estuvo trabajando
para la Enciclopedia de los Toros con Cossío

LA MUERTE

• La muerte se repite constantemente


• El rayo que no cesa, además del amor fatalista, lo es también
de muerte, la muerte como fin del dolor espiritual y carnal.
• sonetos 17 y 20 finalizan con la misma frase: «donde me
muero».
• La muerte nos aparece con la terrorífica imagen «un enterrado
vivo por el llanto»
• La muerte y sus ansias de libertad son elementos antagonistas,
que también se refleja en la metáfora «presidio de una
almendra esclava»
• de Perito en lunas
○ contiene connotaciones eróticas femeninas.
• La palabra muerte se repite 10 veces
• El soneto 18
○ habla del ataúd, de los árboles que han de dar la materia
de su caja
• En el soneto 28 «la muerte, toda llena de agujeros».
• No podemos dejar atrás Amor constante más allá de la muerte,
• La muerte está presente a lo largo de todo el poema, hasta el
último verso del soneto 28,
○ donde el amado agoniza con «mi corazón vestido de
difunto»
○ se lo dice a la amada con «ya puedes, amorosa fiera
hambrienta, / pastar [sobre] mi corazón», «trágicas
gramas, / si te gusta lo amargo de su asunto»: la muerte
de «su» corazón.
LA PENA
• Tópico de las tres heridas:
○ la vida
○ la muerte
○ el amor.
• las heridas hernandianas son cuatro
○ esta cuarta es sin duda la pena.
○ La pena del poeta presente en cada momento de su vida,
○ la pena de no haber sido todo lo que él deseaba ser:
 dramaturgo idolatrado.
○ La fiera herida de Miguel se desangra en la deslumbrante
pena sin consuelo (alusiones El rayo se repite 20 veces).
○ «su fuerza herida, su desoladora lástima de sí mismo [...]
sentía la pena pegada a su cuerpo como natural vestido,
como un perro fiel e inevitable».
○ La pena es tradición en la poesía, en Gustavo Adolfo
Bécquer: «Pasó la nube de dolor [...] con pena / logré
balbucear breves palabras [...]», Y más hallaremos si
investigamos.
• Hay una pena-tristeza aleixandriana muy presente que el
insuperable libro:
○ Pasión de la tierra, escrito en prosa poética surrealista
con frases cortas
○ «El Silencio»:
 «por esa cristalina palidez que se sucede siempre
que cuando un piano se ahoga».
 «Del engaño y renuncia»:
 «Acabaré besando las rodillas como un papel para
cartas con luto».
 Aleixandre añora el mar Mediterráneo,
• en su infancia vivió en Málaga,
• llora la pérdida del amor platónico.
• Hay un pesimismo de la primera época,
evidente en: «Me dueles tú como una pena
que mitigase otra pena, / como una pena que
al aflorar anegase», «La Plaza».

EL AMOR
• Con el amor se ilusionó el poeta hasta el arrebato platónico
• como si buscase una Dulcinea o una Isabel Freyre soñada,
○ a la que trovar las armas de su poesía y todo su vitalidad
amorosa,
• llegó la realidad de la vida y cayó en el desamor.
○ Esta angustia-pena, está presente en cada soneto en un
 «Amor, amor, un hábito vestí», del verso de
Garcilaso.
• El impulso humano del amor o la dimensión del amor de Miguel
○ Nos revela
 «La palabra "amor" abarca tanto el impulso humano
de la sexualidad como el arrebato de la misticidad y
la sublimación del erotismo».
• El 1935 fue un año lleno de acontecimientos y experiencias
amorosas para Miguel
• El poeta está obsesionado con el color blanco
○ que representa la hermosura de la amada.
○ El blanco de la almendra es un color que mantiene
obsesionado al poeta, tal vez porque
 se parece a la piel suave
femenina, y nos lo recuerda
con diferentes nombres:
• marfil
• hielo
• nieve
• lácteo
• nácar
• Jazmín
• espuma.
 Esta nata nos recuerda un
blanco del tono del color de
la almendra pelada, la
almendra podría tener un significado erótico.

EL TORO

• El poeta se enaltece
○ unas veces con el vigor y la nobleza del toro de lidia,
○ otras veces es burlado, o «solo llora en la ribera»
• Los atributos del toro son una reafirmación de la virilidad que
aparece en la metáfora como un fruto en la ingle.
• Es un símbolo de bravura pero sobre todo, de fijeza, de un ser
no-nacido para la humillación y la burla, al que se le somete en
las corridas de toros en la mal llamada Fiesta Nacional.
• El toro es la cultura Ibérica
○ desde el mítico rey de Tartessos Geryón, donde los toros
y los bueyes fueron considerados animales sagrados, y de
alguna forma emparentados con las fuerzas divinas de un
ser enviado por los dioses para ayudar al hombre en el
duro trabajo de sobrevivir.
○ El mito llegó hasta los griegos con Heracles que robó los
bueyes sagrados de Geryón.
○ La cultura Micénica y el palacio de Cnosós con el fresco:
Salto del toro.
○ En tauromaquia aparece el toro como símbolo de la
perfección de la fuerza pura que lucha por sobrevivir en
medio de un mundo más hostil que su propio mundo
animal.
○ Un toro emparentado con los berracos ibéricos de
Guisando, en una demostración de virilidad, indomable
fuerza más allá de lo terrenal.
• «Son los toros capaces de sus sañas, que yo ensordezca en
llanto los montes»
• «Sobre los sonetos del toro en El rayo que no cesa»).
III

El rayo que no cesa (Análisis)

• Son poemas de pasión amorosa, de desprecios, de rechazo, de


la pena vital quevedesca y del dolor del polvo enamorado por
no ser correspondido en el amor, con algunas connotaciones
eróticas y cierto misticismo.
• Las alusiones sexuales -escribe Leopoldo de Luis- de esta
poesía cobran afinidad con el tema amoroso.
• Físicamente, Miguel no era muy agraciado, tenía una
quemadura en la cara, además de una piel morena como la de
su madre.
• Para el análisis de las tres composiciones libres: «Un carnívoro
cuchillo», «Me llamo barro» y la «Elegía» cito a Agustín Sánchez
Vidal, que nos clarifica:

○ Este libro es el resultado definitivo de:


 la suma, como ya se ha dicho, de la Imagen de tu
huella y El silbo...
 más los sonetos creados ex profeso para El rayo…
 Por ello la obra abarca desde 1934 a 1935, años en
que Miguel estuvo sometido a profundos cambios
en su vida, ideas y obra, y que se reflejan en el
resultado expresivo que ahora comentaré.
• Tema central de El rayo...
○ el amor rechazado, el oscuro objeto de deseo, el choque
entre el ansia vital del sentir del poeta contra lo que se
opone a su deseo
○ frustración de no poder procrear o extender sus raíces de
hombre, surge la pena:
 el rayo que se clava como una espina en el corazón
de un hombre joven.
 Pero también podemos tomar la idea cósmica de un
rayo solar que como el propio Sol no cesa ni se
agota.
 En cambio, por lo general, vemos el rayo
atmosférico.
 El lector percibe la fuerza de las palabras con un
estilo maduro, de tono vigoroso que le nace
directamente del corazón, ese corazón hernandiano
que es nombrado 33 veces en el libro.
• El rayo, junto a los poemas amorosos que a recogió Leopoldo de
Luis para La poesía amorosa de Miguel Hernández, con una
extensa y retórica introducción a una antología de 62 poemas,
○ «Tu angosto silbo» y finaliza con «Nana de la cebolla», es
un conjunto que nos evidencian que la poesía de Miguel
gira en torno al amor carnal.
• Pienso que El rayo...
○ es una orgía de sonetos y de imaginación plástica
○ usar la técnica de los acertijos
○ sugerir y alentar nuestra imaginación,
 ambiguo
 gran reto de todo artista dejar huella
 sobrevivir al tiempo.
○ Por ello la intención
○ sentido erótico
 que nos transporta al mundo fantástico
 materialización de las metáforas hernandianas
• Leopoldo de Luis nos amplía de la introducción
○ «la presencia no del amor concretado, pero sí de lo
erótico como deseo sexual imperfectamente insatisfecho,
propio de un hombre todavía muy joven».
○ Miguel era un hombre maduro para la época, en la que, la
mayoría de los españoles ya estaban casados y eran
padres.
○ Nos comunica su insatisfacción sexual, cuya iniciadora fue
Maruja Mallo
○ Más tarde rompe con ella y vuelve con Josefina. Quizá
entiende que esta era la mujer que él deseaba para que
fuera la madre de sus hijos, y no la «liebre loca» de
Maruja.

Вам также может понравиться