Вы находитесь на странице: 1из 15

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: REEMPLAZO DE

ENERGÍA CONVENCIONAL POR ENERGÍA


RENOVABLE

Mario Jaureguiberry1 y María Leticia Solano2

Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la


Provincia de Buenos Aires

FUNDAMENTACIÓN
Con la transformación y constante dinamización del escenario laboral, los roles
profesionales dejan de ser inmutables, así como sus contenidos. El nuevo contexto regido
por el cambio tanto en el mercado como en la organización del trabajo, sumado a la
impronta del avance tecnológico, impacta directamente en sus actores actuales y
potenciales y, específicamente, en profesionales ingenieros.

La formación universitaria se ha enmarcado hasta el momento en paradigmas que hacen


hincapié en el dominio técnico, acarreando en ocasiones para el graduado un considerable
lapso de adaptación entre las ideas concebidas en la universidad y las necesidades del
escenario laboral concreto.

En la complejidad actual, se hace necesario no solo disponer de los conocimientos sino


poder usarlos oportunamente para actuar sobre verdaderas situaciones, para desarrollar
conceptos y poner en marcha competencias que tiendan a garantizar un desempeño
asertivo cuando se asumen roles en realidades diversas.

En esta línea, la capacitación de estudiantes en aprender a emprender, repensarse y


formarse para el trabajo, más allá de relaciones contractuales de dependencia y de
factores que sostienen la empleabilidad, resulta ser una alternativa necesaria en las
carreras de grado de las ingenierías y en vistas de la creación de empresas y
emprendimientos propios.

1 segumar@fio.unicen.edu.ar

2 solanoleticia@yahoo.com.ar

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

1
Esto conlleva al planteamiento e instauración de un espacio en la formación académica de
grado que permita identificar, incorporar, desarrollar y evaluar las habilidades,
capacidades y atributos personales exigidos para cada área ocupacional.

Siguiendo este planteo, desde lecturas y experiencias de trabajo, podemos tomar como
punto de partida la identificación de tres momentos con respectivas dificultades básicas
con las que se puede encontrar un ingeniero en su trayecto ocupacional. Si bien este
último no se caracteriza por seguir una línea rígida, lo haremos con el objetivo de
delimitar recorridos para su comprensión e intervención. Cada momento conlleva nuevos
retos y nuevas modalidades de emisión de conductas adaptativas.

1. En un primer momento, el recién graduado ingeniero, en su inserción en el rol,


experimenta cierta discordancia y brecha entre el mundo real y el mundo teórico
universitario.

2. En un segundo momento, logrando sortear el primero, se enfrenta con el desafío


de sistematizar y capitalizar experiencias, formarse, desarrollar habilidades
directivas y adoptar herramientas para la solución de problemas administrativos y
económicos.

3. En un tercer momento y a otro nivel, el trayecto lo conducirá probablemente a la


asunción de posiciones de dirección, donde necesitará valerse de un bagaje de
cultura general, formación estratégica integral y alto dominio técnico para
desenvolverse con autonomía e independencia de criterio profesional en el mundo
empresarial.

Entendemos que el tratamiento de dichas dificultades puede ser analizado en la


universidad por sus actores, a través de modelos, tácticas y herramientas metodológicas
en materias técnicas y de gestión que promuevan el desarrollo de competencias
emprendedoras en futuros graduados.

En esta línea se ubica el presente aporte: una formación integral e integrada de los
estudiantes, como portadores de la técnica y como ocupantes de un rol en la cultura que
permita contribuir al desarrollo de la comunidad.

SOBRE COMPETENCIAS
No es la intención de este trabajo detenernos en el recorrido, discriminación y discusión
acerca de los diferentes modelos teóricos sobre el concepto de competencias. Pero vale la
pena mencionar que, sobre finales del siglo XX, muchos autores se aproximaron al estudio
y tratamiento de las competencias, fundamentalmente desde el ámbito de las
organizaciones empresarias para la selección y evaluación de su capital humano, desde la
psicología industrial, del trabajo y organizacional, y otras ciencias del comportamiento.

Como no podemos obviar cierta definición de competencias, tomaremos solo algunas que
nos guíen, sin desestimar las restantes.

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

2
- Para Spencer y Spencer, una competencia es:

Una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un


rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un
criterio.

- Para la psicóloga francesa Claude Lévy-Leboyer, las competencias son:

Un conjunto de conductas organizadas, en el seno de una estructura mental, también


organizada y relativamente estable y movilizable cuando es preciso”. “Las competencias son
repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las
hace eficaces en una situación determinada. Estos comportamientos son observables en la
realidad cotidiana del trabajo [...]. Las competencias representan, pues, un trazo de unión
entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo misiones
profesionales precisas.

- Para la OIT-CINTERFOR (1997), competencia es definida como:

Capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente
identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del
trabajo, es una capacidad real y demostrada.

- La Norma Internacional ISO 9001 en “Sistemas de Gestión de la Calidad.


Fundamentos y Vocabulario” menciona:

Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

- Tobón y García Fraile entienden las competencias como:

Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del


contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Los autores coinciden en que competencias ponen en juego un conjunto integrado de


capacidades, habilidades, destrezas, esto es, desempeñar con éxito tareas específicas; y
actitudes, saber desenvolverse en situaciones menos programadas, en un entorno
inestable. Ambos aspectos, pero específicamente el segundo, resultan imprescindibles en
la actualidad, ya que este segundo grupo son las que posibilitan a las personas su
adaptación a los cambios económicos, sociales, laborales, tecnológicos que se presentan en
el quehacer profesional concreto.

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN
Pero las competencias trascienden los aspectos productivo y laboral y, más recientemente,
el concepto ha comenzado a construirse en los ámbitos educativo y social.

La experiencia que da la práctica y la formación académica en un contexto de


competencias puede contribuir a desarrollar las competencias individuales
emprendedoras para la resolución de problemas de diversa índole desde cualquier plano
de la vida, incluido el del trabajo, tomando en cuenta el entorno en el que esto se pone en

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

3
juego. De ahí la importancia de una visión de tipo integral y relacional en cuanto a
competencias en educación.

El desarrollo de competencias en educación no constituye una técnica pedagógica, es una


actitud que se debe adoptar, al decir de Lévy-Leboyer.

Las competencias emprendedoras en educación deben mantener el firme objetivo de


preparar a los estudiantes para asegurar y forjar ideas innovadoras en el escenario laboral
a través de la creación de empresas y garantizar, a su vez, el desarrollo para vivir en
sociedad en el sentido más amplio del término. Como mencionamos, una formación
integral de estudiantes tenderá a fomentar su autonomía e independencia de criterio
profesional enfatizando en sus dimensiones ética, laboral, profesional, personal,
económica y socio ambiental.

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS
¿Qué podemos decir acerca de las competencias emprendedoras? En primer lugar,
podemos definirlas como aquellas que permiten a las personas desarrollar un proyecto
emprendedor, a través del cual puedan generar crecimiento económico y agregar valor
social.

Identificamos las competencias emprendedoras propuestas por el equipo del PRECITyE en


la formación de grado de ingenieros, y agregamos en los distintos ejercicios otras
competencias que enumera Álvaro De Ansorena Cao en su obra 15 pasos para la selección
de personal con éxito. Método e instrumento, Paidós Empresa (1996).

Nombre Descripción

Planificación y Determinar eficazmente las metas y prioridades estipulando plazos de


organización acción, los plazos y los recursos requeridos para alcanzarlos.

Análisis de Intentar alcanzar posiciones más altas en la organización, mostrando


problemas conductas orientadas al desarrollo de carrera y al éxito. Esforzarse por el
propio desarrollo profesional.

Trabajo en Participar activamente de la consecución de una meta común, incluso


equipo cuando la colaboración conduce a una meta directamente relacionada
con el interés propio.

Conocimiento del Tener conciencia de las condiciones específicas del entorno de trabajo.
entorno Dominar información actualizada sobre el entorno del negocio, de la
actividad profesional.

Innovación y Descubrir soluciones imaginativas de problemas relacionados con el


trabajo y con alternativas a sus soluciones, métodos y formas clásicas de
creatividad resolución.

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

4
Espíritu Buscar activamente oportunidades en el mercado – tanto en actividades
emprendedor y servicios ya existentes como en otros nuevos-, sacando al máximo de
ellas y comprendiendo el riesgo que comportan.

Tenacidad Mantener el punto de vista o plan de acción hasta conseguir el objetivo


perseguido o hasta que no resulte razonable insistir en él.

Visión Pensar sobre la base de la estrategia de la empresa y convertirla en


objetivos concretos para el propio campo de responsabilidad. Ser capaz
de hacer contribuciones a la formulación de la estrategia de la
organización.

Toma de riesgo Tomar riesgos calculados para obtener ventajas específicas.

Decisión Toma de decisiones activa, eligiendo entre varias alternativas de


solución a un problema. Comprometerse con opiniones concretas y
acciones consecuentes con éstas, aceptando la responsabilidad que
implican.

Autoorgani- Organizar eficazmente la propia agenda de actividades, estableciendo las


zación prioridades necesarias y utilizando el tiempo personal de la forma más
eficiente posible.

Sensibilidad Tener conciencia de la repercusión que tienen en el medio plazo las


organizacional propias acciones y decisiones sobre el conjunto de organizaciones
complejas y grandes. Conocer y/o anticipar las consecuencias
individuales que tendrá la propia conducta sobre polos o partes muy
lejanas de la organización.

Sensibilidad Mostrar que se es conciente de los demás y del entorno así como de la
interpersonal influencia que se ejerce sobre ambos. Desarrollar una conducta que
refleje el reconocimiento de los sentimientos de los demás.

Liderazgo de Dirigir y aconsejar a los miembros de su equipo en el desempeño de su


personas trabajo. Orientar de manera adecuada y eficazmente el desempeño de las
personas hacia las metas establecidas.

Orientación Demostrar sensibilidad hacia los desarrollos sociales, económicos,


ambiental políticos y otros factores ambientales que puedan, presumiblemente,
afectar al trabajo o a la organización.

Orientación al Determinación para fijar las propias metas de forma ambiciosa, por
logro encima de los estándares y de las expectativas, mostrando insatisfacción
con el desempeño “medio”

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

5
Integridad Actuar conforme a las normas éticas y sociales en las actividades
relacionadas con el trabajo, aun cuando existan oportunidades para no
hacerlo y no se disponga de mecanismos de detección de tales
irregularidades o bien estos mecanismos sean fácilmente evitables.

Negociación Identificar las posiciones propia y ajena de una negociación,


intercambiando concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios
basados en una filosofía ganar-ganar.

Desarrollo de los Analizar las necesidades de desarrollo de los colaboradores e iniciar


colaboradores actividades de desarrollo relacionadas con los puestos de trabajo
actuales o futuros.

Comunicación Canalizar clara y comprensiblemente ideas y opiniones hacia los demás a


oral y escrita través del discurso hablado.

Expresar ideas y opiniones de forma clara y correcta a través del


lenguaje escrito.

Orientación al Demostrar sensibilidad hacia las necesidades o demandas que un


cliente externo e conjunto de clientes potenciales (el “cliente” en abstracto) de la
Interno organización, pueden requerir en el presente o en el futuro, y ser capaz
de darles satisfacción desde cualquier ámbito de la organización.

Persuasión Tener habilidad para persuadir a otros con argumentos relevantes sobre
la base de un estilo positivo, para adaptarse a ciertos puntos de vista o
ponerse de acuerdo sobre ciertos planes.

Impacto Generar y mantener una primera impresión favorable a los demás.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Proponemos una estrategia pedagógica transversal que, a través del método de resolución
de caso, articule saberes de distintos bloques por áreas y que tiendan al desarrollo de un
saber hacer, puesta en práctica y un conocer integrado, en contacto con la realidad
concreta a través de las materias de grado delimitadas en las cuales podría aplicarse.

Consideramos que el desarrollo de competencias no se lleva adelante “de la noche a la


mañana”. Requiere de un proceso temporal con cambios en los comportamientos,
adquisición de nuevas habilidades, involucración del sistema de valores, alcance de
objetivos a corto, largo y mediano plazo de acuerdo a las características personales de
cada uno de los destinatarios de la intervención. El desarrollo de una competencia
encuentra su lugar con mayores posibilidades de éxito si se dispone de oportunidades
múltiples para su práctica durante un período prolongado.

Se ha escogido un caso problema extraído de la vida real. El caso debe ser analizado,

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

6
discutido, estudiado y puesto en marcha por los alumnos participantes para encontrar la
mejor solución posible así como la extracción de conclusiones que del ejercicio se
desprendan y que resulten oportunas.

El caso no tendrá una única solución en algunas de sus etapas sino distintas soluciones,
que pondrán en marcha competencias y recursos creativos e innovadores en los
participantes a través de un método de trabajo activo y participativo junto a su equipo y al
docente facilitador.

La metodología propuesta permite a cada participante la adopción y apropiación de una


propia, sin buscar soluciones o verdades definitivas. Se centra en el proceso de resolución
y en las pautas de intervención tanto de estudiantes como de docentes facilitadores y otros
actores intervinientes.

Se presenta la intervención pedagógica transversal a través del desarrollo del proceso en


un dispositivo grupal, de manera tal que estimule la participación y genere mayores
recursos que tal vez por sí solo un participante no habría podido encontrar. También
estimula la comprensión del otro en el equipo de trabajo, la expresión de las propias
opiniones, la carga equitativa de trabajo, la toma de decisiones mancomunadas, la
responsabilidad mutua, etcétera.

A través de su resolución, se verán reflejadas características personales y habilidades


técnicas y de gestión, llevadas a cabo en un medio o contexto determinado de antemano a
los fines pedagógicos.

Se plantea la intervención, dada la actividad y participación de los docentes, para la


carrera de Ingeniería Industrial, pudiendo trasladarse por su temática hacia otras
ingenierías.

La intervención pedagógica transversal se desarrollará en más de una materia, en algunas


técnicas y en otras de gestión, y se enumeran a continuación los bloques que hemos
identificado de acuerdo con el caso y el plan de estudios de la carrera (Figura 1).

INGENIERÍA INDUSTRIAL
1. Bloque Curricular Ciencias Básicas: Probabilidad y Estadística.

2. Bloque Curricular Tecnologías Básicas: Electrotecnia. Instalaciones


Termodinámicas y Eléctricas.

3. Bloque Curricular Tecnologías Aplicadas: Gestión del Mantenimiento. Relaciones


Industriales. Seguridad y Salud Ocupacional. Organización Industrial I.
Organización Industrial II

4. Bloque de Materias Complementarias: Gestión Ambiental. Legislación.


Organización Industrial III

Otros: Seminario de Introducción a la Ingeniería Industrial, seminarios optativos, cursos

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

7
electivos.

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

8
Figura 1. Plan de estudio de Ingeniería Industrial (UNCPBA)

ACTORES INVOLUCRADOS
Además de los alumnos participantes y los docentes facilitadores de materias de grado, se
sugiere la participación de docentes de otras asignaturas que sean referentes en la
temática, más otros posibles referentes. Para el seguimiento de la propuesta transversal,
se propone la constitución de un equipo que oriente y monitoree el proceso y acompañe a
los principales actores involucrados, que, llegado el caso, se definirá junto al Equipo de
Gestión y directivos de la Unidad Académica correspondiente.

CONSIDERACIONES GENERALES
Se puntúan a continuación una serie de aspectos a considerar para la viabilidad del
modelo, que resulta complejo pero no imposible de implementar. Más allá de que la
intervención pedagógica transversal propuesta siga una secuencia horizontal en las
distintas áreas que hemos escogido, se debe también considerar como una secuencia
vertical a lo largo del ciclo de implementación del modelo. Se tendrá en cuenta:

- La involucración del equipo de gestión de la Unidad Académica en el cambio


cultural que implica la implementación y evaluación de iniciativas de aprendizaje
basadas en competencias.

- Anuencia común respecto de las competencias emprendedoras, su definición para


su desarrollo y posterior evaluación.

- Sensibilización inicial e inducción al emprendedorismo de alumnos y docentes. Un


posible dispositivo metodológico consiste en considerar algunas etapas previas
antes de la implementación del modelo de “Aprendizaje basado en competencias y
desarrollo de competencias emprendedoras en las ingenierías”, a saber:

o Sensibilización (adhesión de personas clave; compromiso del equipo de


gestión y de los actores institucionales intervinientes, a través de
reuniones de presentación, discusión y reelaboración del modelo; focus de
discusión y monitoreo; participación en seminarios, charlas, cursos
electivos relativos a la temática).

o Análisis de las competencias emprendedoras consideradas (si son


concordantes con el perfil del egresado que se pretende formar;
descripción minuciosa de cada una y cada área de actuación)

o Consenso y listado de competencias requeridas; evaluación y monitoreo


del proceso (acompañamiento, refuerzo, redefinición del modelo, de
actores involucrados, de otras asignaturas, posibles casos reales nuevos).

- La formación de un equipo interdisciplinario que se ofrezca como equipo de


monitoreo externo, que dé seguimiento y ofrezca contención institucional al

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

9
docente y a los alumnos.

- Se deberán estandarizar métodos de identificación de los niveles iniciales de


desarrollo y de existencia o no de competencias, y determinar qué competencias
adquieren mayores niveles a lo largo del proceso.

- La evaluación de competencias en función de las experiencias de aprendizaje.

PRESENTACIÓN DEL CASO


El caso que hemos diseñado consiste en la ejecución y desarrollo de un estudio de
factibilidad para poner en marcha un emprendimiento que resulte de alto impacto al
medio ambiente y se pueda visualizar como de aprovechamiento económico para el
segmento social que lo adopte.

Creando un escenario posible, en principio se piensa el desarrollo del estudio en el


Campus Universitario de Olavarría de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires. No obstante, según los distintos contextos
donde se aplique, entre ellos, facultades de los países de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay,
se irán detectando necesidades a través de estudios de mercado para extenderse a
ámbitos de barrios privados, parques industriales y otros segmentos de la población que,
consiguiendo actuar cooperativamente, puedan llegar a beneficiarse con el proyecto.

La propuesta está enmarcada en el desarrollo de un estudio de factibilidad de un proyecto


denominado “Reemplazo de energía convencional por energía renovable”.

Esta propuesta no es taxativa y, como se explicó, puede ampliarse a otros proyectos que
puedan llegar a cubrir necesidades que se detecten a través de estudios sobre segmentos
de mercados determinados. También se concibe la posibilidad de la práctica de un servicio
de consultoría por parte de los participantes para el desarrollo e implementación de
proyectos de estas y otras características.

OBJETIVOS
- Vivenciar incumbencias de rol.

- Analizar la situación considerando distintas variables en una condición ya iniciada por


los alumnos participantes.

- Poner en marcha el desarrollo del estudio a través de intenciones iniciales y misiones


profesionales precisas aplicables a la realidad contextual concreta.

- Fomentar la participación y toma de decisiones mancomunadas a través de la


integración a un equipo de trabajo.

- Adquirir la propia metodología de trabajo y sistematización de la misma.

- Identificar, evaluar y desarrollar competencias emprendedoras identificadas para tal

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

10
ejercitación.

DOCUMENTOS Y MATERIAL QUE SE REQUIEREN


Agenda de actividad manuscrita y digitalizada de los distintos equipos de asociados;
cuaderno de ejercicios; planillas de registro, libros de texto, bibliografía de cátedra,
computadora, internet.

DURACIÓN DE LOS EJERCICIOS


Los ejercicios son adicionales a las prácticas habituales de las materias. Por lo tanto, a lo
largo del desarrollo, el docente facilitador y los alumnos deberán negociar y consensuar
los tiempos estimados para la resolución.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
De Ansorena Cao, Álvaro, 15 Pasos para la selección de personal con éxito. Métodos e
instrumentos, Paidós, Barcelona, 1996.

Lévy - Leboyer, Claude, Gestión de las competencias. Cómo analizarlas, cómo evaluarlas,
cómo desarrollarlas. Gestión 2000, Barcelona, 2003.

EJERCICIO 1. INICIANDO EL ESTUDIO : REEMPLAZO DE ENERGÍA


CONVENCIONAL POR ENERGÍA RENOVABLE

COMPETENCIAS QUE EL EJERCICIO PROMUEVE


Iniciativa y actitud proactiva, planificación y organización, autoconfianza, análisis de
problemas, trabajo en equipo, conocimiento del entorno, creatividad e innovación, toma
de decisiones, aprendizaje continuo

MATERIAS: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, SEMINARIO DE ESTADÍSTICA APLICADA,


INSTALACIONES TERMODINÁMICAS Y ELÉCTRICAS
Se trata de realizar un estudio de factibilidad para poner en marcha un emprendimiento
que resulte de alto impacto al medio ambiente y se pueda visualizar como de
aprovechamiento económico para el segmento social que lo adopte. En particular, se
propone analizar la factibilidad de ejecución de un proyecto de reemplazo de energía
convencional por energía renovable.

En principio, el estudio se desarrollará en el Campus Universitario de la Facultad de


Ingeniería de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires, pero, a su vez, a través de estudios de mercado, se irán detectando necesidades para
extenderlo a otros ámbitos, como barrios privados, parques industriales y otros
segmentos de la población que, pudiendo actuar cooperativamente, tengan intereses en
común y que se beneficien con el proyecto. Es decir, esta propuesta no es taxativa y se
puede ampliar a otros proyectos que aspiren a cubrir necesidades que se detecten a través
de estudios sobre segmentos de mercados determinados.

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

11
El punto de partida es considerar el supuesto de que, a solicitud de las autoridades
de la Facultad, se está viendo la necesidad de una mayor iluminación en el Campus
Universitario. Esto abrirá la posibilidad de que la institución rente un estudio de
factibilidad. Usted y su equipo de asociados deciden embarcarse en la necesidad vista, a
través de un estudio de factibilidad de “Reemplazo de energía convencional por energía
renovable”, ya que les parece atractivo.

LAS PRIMERAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR SON:


- Conformar equipos de trabajo.

- Cada equipo de trabajo se asignará un nombre consensuado entre pares, quienes


comenzarán a llamarse “asociados” entre sí. Llevarán una “agenda de actividad”
manuscrita y digitalizada, en las que tomarán registro de los distintos pasos
metodológicos. Asimismo, se apoyarán en una “caja de herramientas” que irán
generando.

Se da inicio a la actividad con la realización de un estudio de consumo de energía, a fin de


determinar las características de los períodos estacionales. Paralelamente, se deberá
ejecutar una investigación sobre el comportamiento meteorológico, con especial atención
en los datos de los vientos y los períodos de iluminación solar ya que, a partir de ellos, se
determinarán los rendimientos de las centrales, ya sean eólicas o solares.

PARA EL DOCENTE
Los alumnos deberán indagar sobre las características de este tipo de estudios y
determinarán los parámetros que se establecerán como principales y secundarios. Estos
parámetros se deberán caracterizar y limitar, a efectos de establecer prioridades entre
ellos y encuadrar valores que permitan establecer criterios para poder determinar si los
valores obtenidos son referenciales.

Para el seguimiento por parte del docente responsable, los alumnos entregarán un
reporte de actividad con la propuesta de trabajo registrada en la agenda de actividad.

EVALUACIÓN DEL EJERCICIO


Los alumnos deberán hacer entrega de dos copias de la ejercitación correspondiente, una
en papel y la otra en formato digital en un documento Word.

El ejercicio se evaluará teniendo en cuenta la originalidad de la propuesta y las


competencias que en ella se ponen en marcha. Para ver si el desarrollo inicial de
competencias se ha cumplido, se administrarán formularios autoaplicables al inicio de la
actividad y al final, así como se establecerá una reunión inicial y final entre docentes,
alumnos y quienes hagan el seguimiento.

El docente a cargo, llevará un registro de comentarios y apreciaciones de los alumnos,


además de conservar las autoevaluaciones.

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

12
EJERCICIO 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO . TECNOLOGÍA Y
PERSONAS
Iniciativa y actitud proactiva, aprendizaje continuo, conocimiento del entorno, decisión,
trabajo en equipo, autoorganización, toma de decisiones, planificación, sensibilidad
organizacional.

MATERIAS: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO, RELACIONES INDUSTRIALES , CURSO


ELECTIVO: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Como en todo equipo o institución, organización empresarial o unidad de negocio, hemos
escuchado mencionar la frase “las personas pasan, los roles quedan”. Augurando que los
asociados del equipo continúen integrándolo, se avanzará a la siguiente etapa propuesta
por el propio estudio de factibilidad. En caso contrario, los asociados restantes y en vías de
desarrollo podrán conformar nuevas alianzas con otros equipos, fusionándose a los ya
existentes.

Con su agenda de trabajo y los registros de los datos obtenidos en la primera etapa, la
tarea será ahora determinar la clase de central energética que se adapta a las necesidades
de consumo en función de los rendimientos de las diferentes alternativas exploradas, sean
eólicas, solares o mixtas.

Para ello, será necesario llevar adelante una investigación del mercado con el objetivo de
recopilar, procesar y analizar información para facilitar el desarrollo del emprendimiento,
teniendo en cuenta su ciclo de vida, sus clientes, competidores y el mercado. En síntesis, se
deberán constatar cuáles son las ofertas que existen de este tipo de centrales, determinar
las diferentes opciones o alternativas que se adecuen a los requerimientos planteados y
aseguren que el funcionamiento pueda llegar a ser continuo.

Se deberá considerar qué tipo de investigación de mercado es la que más se adapta a las
necesidades. Esto involucra tener en cuenta la fuerza de trabajo representada por el
capital humano necesario para el funcionamiento normal en cada estación del año y para
los servicios de mantenimiento, así como los recursos materiales para la provisión de
insumos y repuestos.

EJERCICIO 3. ACERCA DE PERSONAS, PROCESOS Y NORMATIVAS


CAPACIDADES
Aprendizaje continuo, liderazgo, sensibilidad interpersonal, sensibilidad organizacional,
orientación ambiental, orientación al logro, integridad, espíritu emprendedor, negociación

MATERIAS: SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL II,


GESTIÓN AMBIENTAL, LEGISLACIÓN
Una vez escogido el sistema de generación de energía, se procederá a proyectar las
instalaciones para el correcto funcionamiento y se determinará el esquema de distribución

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

13
(layout) de las instalaciones en su conjunto para el correcto funcionamiento. Se tendrán en
cuenta las condiciones del medio ambiente de trabajo y la seguridad, de manera de
proteger la salud de los trabajadores.

Se deberá investigar la existencia de plantas similares en funcionamiento y determinar las


localizaciones y distribuciones adoptadas. Se investigarán las medidas que esas plantas
tienen en cuenta para el tratamiento de contaminantes y residuos que pudieran generarse
y a efectos de mitigar todo impacto negativo, además de cómo cumplen con las exigencias
legales. Se deberá explorar posibles formas de subsidio de este tipo de plantas y su
proyección futura.

EJERCICIO 4. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


COMPETENCIAS
Aprendizaje continuo, comunicación oral y escrita, liderazgo, evaluación y desarrollo de
los colaboradores, trabajo en equipo, organización y planificación

MATERIAS: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL I, RELACIONES INDUSTRIALES , ORGANIZACIÓN


INDUSTRIAL
Con la definición del funcionamiento de una Central de Generación de Energía Sustentable,
se deberá ahora diseñar una estructura organizacional para poder manejar este
emprendimiento. La estructura respetará un organigrama con una dirección, más
responsables de áreas técnicas y administrativas y operarios de producción. Se deberán
definir los turnos de trabajo y la cantidad de personas que intervendrán en cada nivel. La
definición de turnos tendrá en cuenta, además del cumplimiento de la premisa del
funcionamiento continuo, la influencia ergonómica de los puestos de trabajo.

EJERCICIO 5. EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD


COMPETENCIAS
Toma de decisiones y riesgos, negociación, conocimiento del entorno, persuasión,
aprendizaje continuo.

MATERIAS: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL III, GESTIÓN AMBIENTAL, LEGISLACIÓN


Finalmente, se deberá realizar una evaluación del proyecto. Se tendrá en cuenta las
ventajas legales que, desde el punto de vista ambiental, existen para acceder a créditos de
baja tasa y ahorro por medio de bonos verdes u otros beneficios a nivel internacional, que
se deberán buscar en los ámbitos correspondientes. En este punto se podrán redefinir las
condiciones iniciales y ampliar la propuesta a entidades educativas dentro del radio de
influencia de la zona.

Para ello, se deberá investigar en centrales similares o en estudios sobre el tema la


optimización de las mismas y los valores de generación a partir de los cuales se hacen

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

14
sustentables.

Esta será la etapa correspondiente a posibilitar la réplica del estudio, su venta,


comercialización y la venta del servicio que hasta el momento se ha desarrollado.

EVALUACIÓN PARTICULAR DEL EJERCICIO


La evaluación del proyecto se hará bajo la modalidad de presentación de dirección usando
con recursos gráficos. Se contempla la posibilidad de que, más allá de que los equipos se
nutran en la puesta en común, un comité evaluador –a seleccionar por las autoridades de
la Unidad Académica– actúe como Jurado de Expertos y evalúe en el lapso de tres
encuentros la puesta en marcha, desarrollo, implementación y culminación del estudio.

Material desarrollado con fines académicos para el Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en
Ingeniería. Descargado desde: http://ingemprendedores.org.

15

Вам также может понравиться