Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Filosofía
Curso: Teoría del conocimiento

Licenciatura en Filosofía
Alumnos: Leslie Susana López López 210245117
Ángela Andrea Barragán
Rogelio Galaviz Aboytes 210245354

Profesor: Eduardo Quintana Salazar

Notas para comprender el Positivismo

Concepto.

Si, a bien como concepto, el positivismo se plantea para una sencilla digestión; la cantidad de
concepciones son variables en su extensión y con fines prácticos se podría sintetizar basado en lo que se obtiene
de un diccionario cualquiera:

Positivismo s. m.1
1. Actitud realista y práctica de una persona ante la vida.

2. Doctrina filosófica y científica que considera que el único medio de conocimiento


es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos: el positivismo
fue formulado por Auguste Comte en el s. Xix.

Sacado del diccionario filosófico de Ferrater de Mora 2 la sola extensión puede cualificar el concepto de manera
detallada, como no, el hilo de ideas que se plantean para esta corriente, así mismo se plantea en este concepto las
lineas anteriores y posteriores al movimiento que Comte dará respaldo en vida.

Antecedentes.

Se considera que las bases del concepto se remontan a filósofos como D. Hume (empirismo) y F.
Schelling e I. Kant. El concepto positivismo fue utilizado por primera vez por Saint-Simon dentro de la
investigación de este sobre sociología. Comte, filosofo y matemático contemporáneo a Saint-Simon puliría este
concepto.

El positivismo tuvo como época de desarrollo la etapa en la que se vivía el romanticismo europeo, que como tal,
este movimiento filosófico vino a ser de la ciencia el romanticismo. Haciéndose notar al hacer equiparable el
ideal en ambas de identificar lo finito con lo infinito, al hacerse la consideración de que lo finito es la revelación
-y realización- misma de lo infinito, así, en tal revelación se transmuta la ausencia infinita de conocimiento en
una forma finita de conocimiento. Esto a través del desarrollo científico.

El positivismo produce de su seno el nacimiento de la organización técnico-industrial de una sociedad fundada y


condicionada a base de la ciencia. Como tal el positivismo no admitirá como validos aquellos conocimientos que

1.http://es.thefreedictionary.com/positivismos (Consultado el 12 de mayo 2010).


2.http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/ferrater-mora-jos-diccionario-d.pdf (Consultado el 5 de mayo del 2010);
Apartados del concepto “positivismo”. || Cuando se menciona a Schelling se hace para hacer referencia hacia la diferencia,
que se cita de este pensador, entre filosofía positiva y negativa. || Ferrater señala en su concepto -así mismo algunos autores
más- que las ideas de I. Kant (a través del neokantismo) se cuelan en argumentos de Comte, pero él mismo niega esto al
asegurar que nunca leyó a I. Kant.
no tengan su origen en la experiencia; por ende, rechazará toda noción a priori y todo concepto universal y
absoluto. El hecho -o dato-3 es la única realidad científica, y experiencia e inducción, métodos exclusivos de la
ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios
de la razón, es decir, de la metafísica.

Positivismo, progreso en el Siglo XIX.

El positivismo es epistemología que se plantea como naturaleza empírica del conocimiento, en una teoría
que enlaza ese conocimiento al desarrollo intelectual del individuo y de la sociedad, y en un plan para aplicar los
métodos de la ciencia al estudio de las relaciones sociales. Intenta reemplazar, en pro del progreso, la religión y
la metafísica con los procedimientos empíricos de la ciencia moderna.

Se distinguen tres grandes corrientes en el positivismo del siglo XIX: el positivismo social, formulado por
Augusto Comte, en éste se acentúa la naturaleza histórica y los fines prácticos del conocimiento; el positivismo
evolucionista de Herbert Spencer, que afirma un patrón universal de transformaciones progresivas en el
conocimiento, la ciencia y la sociedad; y, finalmente, el positivismo de Ernst Mach, que minimiza el componente
social y propone una reducción sistemática de los conceptos científicos a las sensaciones.

El positivismo corresponde al espíritu de la ciencia moderna. Valora las ciencias cuyo estado de desarrollo (la
metodología) habría alcanzado el estado positivo: las matemáticas y la física; en medida notablemente inferior,
la química y la biología, y, por último, la sociología o "filosofía social".

La filosofía como saber positivo.

¿A qué llamar saber positivo? El vocablo positivo dirá Comte que posee seis acepciones por lo menos:

1. Se entiende por positivo lo real por oposición a lo quimérico.


2. Algo es positivo cuando es útil.
3. Algo es positivo cuando es cierto y no indeciso.
4. Un conocimiento es positivo cuando realmente es un conocimiento preciso, riguroso y estricto.
5. Es positivo lo que se opone a lo negativo.
6. Es positivo aquello que es constatable por oposición a aquello que es inconstatable.

La filosofía concebida de manera positiva tendría sus ventajas; entre ellas:

a) Como vía para poner orden en el conjunto tan variado de hechos y pensamientos en que aquellos son
entendidos.
b) Como medio para zanjar, tajante, las querellas inútiles en que se han perdido filosofías anteriores.
c) Será progresiva; toda ciencia es por razón propia una progresiva aproximación a los hechos cada vez
más precisamente estudiados.

De las ideas de los principales autores positivistas.

La ley de los tres estados.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en
la especie humana. Esta ley, fundamenta la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una
filosofía de la historia. Estos tres estados son los siguientes:

3 Como tal, el hecho o dato será lo dado dentro de la visualización técnica del positivismo asumido en base los
planteamientos de Comte dentro de su análisis filosófico del mundo.
• Teológico. Es ficticio, provisional y preparatorio. En este, la mente busca la causa y principios de las
cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas: fetichismo, politeísmo y
monoteísmo.

• Metafísico. Esencialmente es crítico, de transición. Es una etapa intermedia entre lo teológico y lo


positivo. En este se busca el conocimiento absoluto. La metafísica intenta explicar la naturaleza de
los seres, su esencia, sus causas. Esto sin recurrir a premisas basadas en conceptos de origen
sobrenatural, sino a la concepción de ideales abstractos que le confieren nombre a ontología.

• Positivo. Es lo real, lo definitivo. En este la imaginación esta subordinada por la observación. La


mente humana se ajusta a la situación planteada. Se buscan sólo hechos y sus leyes. No causales ni
principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se encuentra ajustado
a lo positivo (A lo que está dado).

El positivismo científico de Mach.

Aunque sus argumento van encaminados hacia la economía, cabe hacerle mención por la orientación
positivista en la que pretende sumergir a ésta.

Siguiendo la linea positivista de Comte, Mach reafirma los conceptos claves de Comte acerca de la ciencia;
rechaza la metodología de origen apodíctica en lógica y matemáticas, por una metodología de base prueba y
error. Señalaba las sensaciones como instrumento para lograr la observación y experimentación; y por esto eran
incuestionable, mientras que los errores al percibir eran malas interpretaciones de lo observable. Él hace la
anotación de tres formas de conceptuar los terminos científicos:

1. Los que se persuaden a través de las sensaciones.


2. Aquellos persuadidos de forma indirecta.
3. Teoricos.

De la primer forma, por si misma se explica -diría Mach-; para la segunda, utilizará conceptos parecidos a los de
J. S. Mill en cuanto a lo que simplemente es por que ha sido o será, mientras para los terceros planteará la
necesidad de estos para evitar una estreches en la ciencia, y así economizar la ciencia de manera que sea ágil el
planteamiento de ideas, dando así a éste tipo de concepción el carácter de instrumental, y a su vez la capacidad
de utilizar axiomas metafísicos daría una mayor agilidad para la comprensión de conceptos. Cabe mencionar
que, sin ignorar a la metafísica, tampoco le da un valor esencial; es solamente una herramienta para la búsqueda
del conocimiento.

Spencer, un positivismo evolucionista.

Es de mencionarse que el mismo positivismo que aunque es de linea epistemológica y celebra las
ciencias y la búsqueda del método que haga a éstas llegar a la cúspide del progreso, el enfoque social en esta
corriente es amplio mas sus bases argumentales en las ciencias naturales es más que visible en Spencer.
Influenciado por las teorías evolucionistas de Lamarck, Spencer argumenta que el individuo va por una linea
progresiva para la mejor adaptación de este en al conocimiento, esta relación será ambivalente. El argumento
biológico, se basa en la idea de que el conocimiento al venir de la experiencia y por su origen se puede bifurcar
el epistemicamente la adquisición del conocimiento; sea por vía cognoscible o incognoscible. Vendría a ser la vía
cognoscible lo que ya esta dado y que se necesita asimilar a través de la experiencia para así lograr pulirle de
esta forma. La otra vía, la incognoscible es una vía imposible, según Spencer, pues en ella se agrupa la religión y
la metafísica, que al ser conocimiento improcedente de la experiencia no tienen cabida dentro de un
planteamiento epistémico que carece de conceptos no-empíricos.
Explicado esto Spencer dirá que la filosofía es un conocimiento unificado y coherente; y el objeto de la filosofía
será no solamente el de dar relaciones entre los datos, sino que también podrá explicar un porque de las cosas. Y
según él se tendrá una jerarquía en el conocimiento donde el sentido común es el nivel más bajo del
conocimiento no unificado, seguirá la ciencia como un conocimiento parcialmente unificado y la filosofía será
un conocimiento completo y unificado.

Вам также может понравиться