Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

El pensamiento indígena contemporáneo
El pensamiento indígena contemporáneo
El pensamiento indígena contemporáneo
Ebook556 pages7 hours

El pensamiento indígena contemporáneo

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

La Biblioteca Gandhi es un esfuerzo encabezado por El Colegio de San Luis, la Gujarat Vidyapith (Universidad fundada por Mahatma Gandhi en 1920) y su programa de extensión en México OraWorldMandala para difundir, en idioma español, el mensaje de la no-vio-lencia activa y el principio de la unidad en la diversidad, como instrumentos de transformació
LanguageEspañol
Release dateAug 17, 2023
ISBN9786078906093
El pensamiento indígena contemporáneo

Related to El pensamiento indígena contemporáneo

Related ebooks

Philosophy For You

View More

Related articles

Reviews for El pensamiento indígena contemporáneo

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    El pensamiento indígena contemporáneo - Francisco López Bárcenas

    cover.jpg

    Sobre la imagen de portada

    Título: Nacimiento y encuentro

    La imagen de la portada representa las dos caras de la piedra labrada por el Maraakame wixárika Dionisio Manukaweiwa de la Rosa Cosío, en la ofrenda del encuentro de dos mundos India y México, con orígenes comunes y con pensamientos diversos. La ofrenda tuvo lugar el 31 de mayo de 2009 en el Cerro del Quemado como parte de un compromiso de cinco años en los que integrantes del movimiento noviolento gandhiano y el Maraakame Manukaweiwa caminaron juntos por la paz y la noviolencia, abriendo la mirada hacia diferentes horizontes y dimensiones. La piedra, cuya función sirve como altar donde se depositan ofrendas, rezos, cantos y elementos sagrados dirigidos a las divinidades del mundo, sobre todo de Nuestro Padre Sol, creador de la vida wixárika, ha sido ofrendada en México y sucesivamente en la India, para regresar a México como sello de una alianza entre pueblos hermanos ubicados en los lados opuestos del mundo. En el lenguaje coloquial los wixaritari llaman Tau al Sol. Tau es la contracción de la palabra Tayeu que significa Nuestro Padre. En el mundo culto, en el lenguaje religioso lo nombran Tawexikia, con la categoría de divinidad, nombre primigenio elegido por otras divinidades creadoras del mundo wixárika. Para el Maraakame Dionisio, una manera de entenderse con el mundo opuesto fue representándolo con dos caras unidas con dos soles que se encuentran para formar una sola cara, simbolizando la unión de dos culturas y su diversidad.

    Primera edición en formato digital, 2022

    © Por la coordinación: Francisco López Bárcenas

    © Por el prólogo: Elia Avendaño Villafuerte

    © Todos los textos son propiedad de sus autores

    D.R. © El Colegio de San Luis

    Parque de Macul 155

    Colinas del Parque

    San Luis Potosí, S.L.P., 78294

    D.R. © Gujarat Vidyapith

    OraWorldMandala, Programa de Extensión en México

    E-ISBN COLSAN: 978-607-8906-09-3

    Conversión gestionada por:

    Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2023

    +52 (55) 52 54 38 52

    contacto@ink-it.ink

    www.ink-it.ink

    Hecho en México

    Índice

    I. Presentación

    Prólogo

    Elia Avendaño Villafuerte

    Por las aguas de la misma fuente: el pensamiento indígena contemporáneo en el espejo de Gandhi

    Sonia Bazzeato Deotto y Gabriel Pacheco Salvador

    II. Conferencia magistral

    El pensamiento indígena contemporáneo

    Francisco López Bárcenas.

    III. Filosofía

    Pensamiento filosófico de los pueblos originarios

    en América Latina: Maya, Náhuatl y Quechua-aymara

    Miguel Hernández Díaz

    La utopía de la interculturalidad desde la perspectiva rarámuri

    Guillermo Palma Aguirre

    Modo de vida comunal ayuujk, entre la permanencia y el cambio

    Zenaida Pérez Gutiérrez

    Nakúpolis, ciudad totonaca del futuro: Sueño, realidad o utopíaabr

    Domingo García García.

    Una reflexión sobre los conceptos de honor y prestigio y kaxumbekua, honorabilidad

    Alicia Lemus Jiménez

    Filosofía de la práctica y autosuficiencia versus filosofían de la dependencia

    Nicandro González Peña

    La gente es una entidad socionatural y la vida es un tejido inconcluso

    Rafael Cardoso Jiménez

    IV. Justicia

    El ejercicio del pluralismo jurídico en el Sistema Jurídico Mexicano

    Tomás López Sarabia.

    Principios filosóficos del derecho ñuú savi

    Francisco López Bárcenas

    La justicia oral y comunal o’dam: un análisis desde los principios de vida y las directrices jurídicas

    Honorio Mendía Soto

    Participación política de mujeres en el ámbito comunitario

    Violeta Hernández Andrés y Judith Bautista Pérez

    El sentipensar indígena y su justicia

    Javier López Sánchez.

    Justicia indígena wixarika

    Maximino Muñoz de la Cruz.

    V. Desarrollo

    Lekil kuxlejal, lekilaltik y wach’ ayon: Nuestro pensamiento indígena contemporáneo

    Pedro Hernández Luna

    Xochiohtli-xochikoskatl-xochikali: Camino de flores como práctica para el bienestar

    Eneida Hernández Hernández

    Nuestra raíz: cultura y cosmovisión tseltal en la búsqueda del lekil kuxlejal (la vida buena)

    Dionicio Toledo Hernández

    San Juan Yautepec: una comunidad ñajó en el altiplano central de México (fragmento)

    Mario Paz Maldonado

    ¿Se puede construir eso que llaman desarrollo indígena? Na koo vií yo ñuu yo, estar bien en el pueblo: reflexiones entre ñuu savi del ejido de Zitlaltepec, municipio de Metlatónoc, Guerrero

    Edith Herrera Martínez

    Producción y reproducción de la vida a través del trabajo desde la visión de los nna’ncue, en Xochistlahuaca, Guerrero

    Omar Cruz De Jesus

    Pensamiento indígena, epistemología ambiental y diálogo mundial de saberes

    Juan Carlos Sánchez-Antonio

    VI. Lengua e identidad

    Planteamientos desde el sur de Durango: las lenguas y los indígenas, diálogos para un México diferente

    Selene Y. Galindo Cumplido

    Gramática cultural o de cómo la cultura está presente en el pensamiento maya

    Fidencio Briceño Chel

    Lengua, cultura e identidad totonaca

    Crescencio García Ramos y Atzin García Flores

    Ña na ka’anyo Ñuu Yivi: Lo que pensamos en el mundo

    Jaime García Leyva

    Ambonhascaquarheparini: Caminar en el propio entendimiento

    Pedro Márquez Joaquín

    Pertenencia y continuidad del ser indígena en la ciudad

    Pedro González Gómez

    El inicio de la fiesta yoreme

    Bernardo Esquer López

    VII. Bibliografía

    VIII. Participantes

    I. PRESENTACIÓN

    PRÓLOGO

    Qué hacen, qué piensan, qué saben,

    qué nos quieren decir

    Con esta oración pretendo sintetizar la intencionalidad del coloquio Pensamiento Indígena Contemporáneo. La idea fue planteada por Francisco López Bárcenas para propiciar un espacio de libre discusión entre pares, para el fluir de pensamientos, el desahogo de desencuentros y para encontrar raíces comunes, principios o valores.

    La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue el momento propicio para realizar el evento. Se invitó a participar a quienes desde sus respectivas trincheras han construido conocimiento, en ocasiones sistematizado, en otras intuitivo; a veces resguardado por la tradición oral, en otras explicado y desmenuzado en reuniones colectivas; emanado de la realidad, de costumbres, tradiciones, historias, leyendas, mitos, sueños, experiencias, imposiciones o resistencias. Quienes acudieron dedicaron su tiempo al análisis, para replantear y redescubrir los conocimientos emanados de sus propias culturas.

    Las y los invitados expusieron sus trabajos de investigación o sus reflexiones sobre la filosofía de los pueblos, las formas internas de impartir justicia, su visión del desarrollo, la promoción de su lengua y sobre los elementos que conforman su identidad. Fue un gran esfuerzo de quienes quisieron, pudieron y finalmente lograron asistir, ponderando lascircunstancias del contexto económico, social y político de cada quien.

    El resultado merece disfrutarse porque recopila veintisiete ponencias con valiosa información de primera mano: objetiva, científica, poética o subjetiva, según quien la escriba. Los trabajos reflejan la complejidad derivada de la pluriculturalidad, son desiguales en contenido, en profundidad, en extensión. Hablan de experiencias en primera persona del plural, en nosotros, en colectivo. Los textos dan pistas, conducen con ritmo y armonía por sus renglones, o nos permiten atisbar la rebeldía soterrada, la inconformidad frente a la discriminación normalizada. También son fruto de la resistencia constante, de encuentros y desencuentros en los procesos inacabados de los movimientos sociales.

    Los temas que inicialmente se propusieron para guiar la discusión resultaron meramente enunciativos; la redacción de cada autor fluye libremente para expresar lo que cada quien quiso resaltar.

    Los análisis son innovadores porque recuperan, analizan y sistematizan información de primera mano sobre las culturas tsotsil, rarámuri, yoreme, mixe, otomí, yaqui, zapoteca, chocolteca, o’dam, ñuú savi, purhépecha, nahua, wixárika, totonaca, zoque, tseltal y maya, en ello radica su importancia y trascendencia. Son pensamientos que en contadas ocasiones se difunden, que en mayor medida solo han sido parte de la tradición oral, por lo que esta recopilación servirá también para preservarlos.

    Igualmente, estas investigaciones son pertinentes para garantizar el ejercicio de los derechos indígenas, para promover y difundir el respeto de los derechos humanos, profundizar en el estudio de las manifestaciones culturales, revalorar los saberes ancestrales y mantener el uso práctico de las lenguas indígenas nacionales.

    Agradecemos a quienes nos enviaron sus ponencias escritas o nos proporcionaron fragmentos de sus trabajos de investigación. En especial valoramos el esfuerzo y el tiempo de aquellas personas que, sin dedicarse a la academia, revisaron la información que se recopiló de su participación oral y aceptaron hacer pública su intervención.

    Este intercambio de saberes nos permitirá atisbar mundos cotidianos y a la vez distantes, entornos que podemos considerar familiares pero pocas veces conocemos su origen y contexto, como los mitos fundacionales, el significado de las peregrinaciones, la importancia de los cargos, el sentido de justicia, las estrategias del buen vivir, las formas reverenciales de comunicación, o la fortaleza de la identidad que les permite sobrevivir a los constantes embates de la discriminación.

    Siempre es edificante conocer y aprehender sobre formas distintas de sanar, interactuar, sobre rituales o formas de pensar, es información que revitaliza y enriquece a una sociedad multicultural en constante cambio y reconstrucción, como la nuestra.

    El agradecimiento se hace extensivo también a quienes, desde las instituciones convocantes, respaldaron la iniciativa, a Leticia Bonifaz, Diego Prieto, Javier López y José del Val, por su entusiasmo y apoyo.

    Elia Avendaño Villafuerte

    POR LAS AGUAS DE LA MISMA FUENTE: EL PENSAMIENTO INDÍGENA CONTEMPORÁNEO EN EL ESPEJO DE GANDHI

    Sonia Bazzeato Deotto

    ¹

    GabrieL Pacheco Salvador

    ²

    Agradecemos la invitación de Francisco López Bárcenas para escribir algunas líneas sobre esta gran riqueza de saberes y conocimientos construidos desde la visión de los pueblos indígenas. También estamos honrados por la posibilidad que tenemos de integrar la perspectiva gandhiana en este esfuerzo para el rescate del pensamiento indígena contemporáneo, mismo que representa una sólida columna epistemológica para la propagación de la noviolencia en el mundo.

    En este libro se compilan veintisiete distintas aportaciones sobre la filosofía y acción de los pueblos originarios, sus formas de impartir justicia, sus perspectivas sobre la educación, el desarrollo, la salud, la identidad y la promoción de su lengua. Vale la pena remarcar que los textos que integran esta publicación fueron parte del coloquio ‘Pensamiento indígena contemporáneo’ realizado en 2016 en los espacios de la Universidad Nacional Autónoma de México; por lo tanto, sus diferentes enfoques y perspectivas se relacionan con aquel contexto histórico. Por otro lado, nuestra humilde presentación fue escrita en 2020, el año de inicio de la pandemia. Es también importante señalar que estas ponencias han sido la semilla desde la cual ha nacido el congreso virtual ‘Pensamiento indígena contemporáneo y su relación con el pensamiento gandhiano’ organizado por la Cátedra Mahatma Gandhi México,³ la cual propone reflexiones fundamentales para la difusión de una cultura de paz a través de la noviolencia en esta nueva ‘dimensión coronavirus’.

    El cúmulo de información que aportan los textos que integran este libro merece ser estudiado a profundidad para entender, de manera objetiva, el pensamiento de los pueblos indígenas, el cual constituye toda una particular visión del mundo sustentada en el saber ancestral que nunca ha cesado de nutrir y transformar la realidad. Es la misma fuente de la cual Mahatma Gandhi y el pueblo de la India bebieron para recuperar su fuerza intrínseca y liberarse de la dominación británica mediante un proceso de descolonización del pensamiento, la palabra y la acción. Narayan Desai, discípulo directo del Mahatma, decía que Gandhi saboreaba los frutos de la cultura del pasado, haciéndolos relevantes para el presente y sembrando con ellos las semillas del futuro.⁴ Estas semillas una vez más se reflejan en el presente y es nuestra intención honrarlas estudiando cada una de estas colaboraciones para ofrecer nuestra modesta opinión de artista gandhiana y escritor wixárika. Nuestra combinación de culturas puede resultar singular, sin embargo, responde por un lado a un llamado del compañero Francisco López Bárcenas para compartir nuestra mirada conjunta en un tema esencial de nuestro vivir y, por otro, a una hermandad que se ha fortalecido durante los últimos quince años de intercambio entre la filosofía gandhiana y la sabiduría wixárika.

    Antes que nada, consideramos importante reflexionar sobre el hecho de que todos los pueblos indígenas generan pensamientos propios resguardados por la tradición oral, emanados de las costumbres, tradiciones, historias, leyendas, ritos, mitos y sueños. Pensamientos siempre difíciles de expresar en una segunda lengua, tal como lo menciona el pensador rarámuri, Guillermo Palma Aguirre: Es difícil traducir mi manera de pensar a como lo pudiera entender mejor el mundo mestizo, refiriéndose a la lengua española en la que expone su trabajo. Se experimenta este y otros tipos de obstáculos cuando los pueblos no comparten ni pertenecen a una misma cultura, es decir, cuando las culturas no tienen influencias similares, sino que pertenecen a civilizaciones diferentes; en este caso la cultura mesoamericana, por un lado, y, por otro, la cultura traída por los españoles. La lengua española es lengua franca en la que se expusieron las ponencias del Coloquio, por lo tanto, explicar las cosas desde el español complica la comunicación, dado que esta lengua tiene sus propias exigencias, su estructura particular de redactar y de ordenar las palabras que son propias de este idioma. Como cualquier otra lengua, el español tiene su norma de escritura y su redacción apegadas a las reglas ortográficas y gramaticales, tiene su manera de construir los sonidos, de estructurar las palabras en una frase y expresa las ideas de acuerdo con los contextos comunicativos de los hablantes que influyen sobre la forma de emitir las ideas. Estos y otros elementos intervienen a la hora de exponer los temas relacionados con la cultura propia, expresados con el sentido real desde la visión interna de cada pueblo. Hablar del pensamiento indígena implicará, por tanto, situarse desde la singular forma de ver las cosas que tienen los pueblos, muy propia. Incluso sin que haya barreras que impidan la libre expresión, la manera peculiar de ver el mundo de cada pueblo originario de América no debe verse desde un modelo o esquema occidental, sino desde uno propio que permita exponer el pensamiento indígena. Lo ideal es situar el pensamiento indígena desde el más profundo saber milenario de la cultura de los pueblos para expresar la esencia verdadera. Como hemos dicho antes, manifestar ideas en segunda lengua para exponer el sentido real de un pueblo diferirá en la transmisión oral y escrita. La tradición oral es el elemento primario de comunicación de todos los pueblos, clave principal para expresar el sentido real de las cosas, los conceptos epistemológicos y filosóficos. En fin, comunicarse en segunda lengua será siempre un reto enorme para quien no desarrolla un bilingüismo coordinado, donde un individuo debe emplear dos sistemas lingüísticos paralelos para lograr una comunicación ideal en dos o más lenguas. Sin embargo, también nosotros nos sumamos a este esfuerzo de comunicarnos en lengua franca con el propósito de transmitir el espíritu de la unidad en nuestra diversidad.

    Desde las estructuras originarias de pensamiento se valora la realidad propia de la existencia, el sol, la milpa, la cuna de la vida. Por ejemplo, explicar el proceso del crecimiento del maíz tiene mucho sentido en la vida formativa y educativa del niño indígena de origen mesoamericano, de donde proviene y se cultiva el maíz; pero hablar de él frente a otras culturas donde la base alimentaria no es el maíz, carece de estos significados y sólo se ajusta al sentido único del cereal o grano de maíz. Sin embargo, se vuelve más complejo el proceso cuando el maíz se asocia a alguna divinidad de la naturaleza que tiene relación con las fuerzas naturales para transformar el mundo y, por lo tanto, su significado se vuelve más místico; y si el mismo maíz es concebido como deidad con poderes propios sobre los humanos, entonces entra el factor complejidad, donde los elementos deificados que constituyen el maíz se interrelacionan entre sí y con la naturaleza, por lo tanto, se vuelve más complejo el entendimiento y se aleja mucho del sentido original del maíz; sin embargo, es perfectamente entendible, en concreto y sin confusión, en el contexto espiritual wixárika. En la cultura wixárika el niño cumple con el ciclo de vida, igual como una planta de maíz. Se siembra el maíz, nace, se alimenta, se reproduce y muere; esta analogía entre niño y maíz es perfectamente comprensible y tiene mucho sentido para los wixaritari, ya que la mitología dice que los wixaritari vienen del maíz y el maíz deificado adquiere el tratamiento de una diosa.

    De manera similar, explicar el significado de noviolencia tiene mucho sentido en la vida formativa y educativa de quien se quiere acercar a las enseñanzas de Mahatma Gandhi; pero será muy diferente hablar de noviolencia a personas que no sean hablantes del hindi o que por lo menos no hayan vivido en la India. La palabra noviolencia, en efecto, es la traducción de nonviolence que Gandhi ha utilizado para comunicar a los británicos el sentido del término sánscrito Ahimsa,⁶ la práctica de transformación individual y colectiva que adoptó el movimiento independentista del Indostán. Textualmente la palabra Ahimsa se traduce como ‘ausencia de violencia’, del sánscrito Himsa, ‘violencia’ y A, partícula que denota ‘el opuesto de’; sin embargo, en palabras del Mahatma integra muchos otros componentes:

    Literalmente, Ahimsa quiere decir ‘no matar’. Pero para mí tiene un mundo de significado y me lleva a reinos superiores, infinitamente superiores. Realmente significa no ofender a nadie; no podrás albergar un pensamiento no caritativo, aun cuando se relacione con alguien que considera ser tu enemigo. Para alguien que sigue esta doctrina no existe el espacio para enemigos.

    Esta explicación nos lleva a examinar los antiguos textos jainistas, hinduistas o budistas donde aparece, por primera vez, esta palabra como descriptiva del amor en acción y respeto a todas las formas de vida, una práctica que por su naturaleza constitutiva se ha transmitido desde el inicio de la historia humana. Esto nos indica que la ética, la moral y la acepción de responsabilidad universal abarcan las diferentes dimensiones de la realidad, más allá de fronteras, lenguas, religiones, credos o culturas. En este ámbito, la relación del maíz con el pueblo wixárika o con otros pueblos mesoamericanos, así como la práctica de la Ahimsa, se reflejan mutuamente en el respeto a la vida y a su sentido más profundo, y desde sus diferentes expresiones materiales y espirituales, visibles e invisibles. En virtud de ello, reconocer los pilares universales del pensamiento indígena contemporáneo como medios para lograr la victoria de la humanidad sobre sus mismos límites es un ejercicio fundamental para la sobrevivencia de nuestra especie. Gandhi, al contrario de Maquiavelo, decía que los fines y los medios tienen que ser los mismos: necesitamos entonces aprender desde los saberes propios de los pueblos indígenas para construir una sociedad justa y pacífica, basada en los principios y valores del buen vivir y de la vida comunitaria, mismos que han sido expuestos durante el coloquio Pensamiento indígena contemporáneo, y ahora publicados a manera de capítulos en este libro, como testimonio de conocimientos vivos y universales.

    Existen saberes propios de los pueblos indígenas gracias a la memoria colectiva que guardan los ancianos, quienes los transmiten de manera oral. Estos saberes nos enseñan los territorios y los espacios geográficos tangibles, así como los espacios intangibles medidos por la memoria de los ancestros, por los conocimientos comunitarios, por los pensamientos y las enseñanzas de diferentes mundos de vida sobre el espacio de la madre naturaleza que constituye un mundo vivo, con carácter humano y divino. La tierra se concibe como madre, es un ser viviente que alimenta a los seres vivos que en ella habitan. Es parte de la existencia entendida en su plenitud, lo que en sánscrito se reconoce como Sat, raíz de la palabra Satya o Verdad,⁸ que podemos también entender como ‘saber infinito’ en las palabras del antropólogo totonaco Domingo García García:

    ... mezcla fecunda y síntesis simbiótica del primer conocimiento divino explicativo de la verdad; del segundo saber de la verdad que la ciencia del conocimiento moderno nos da, y del tercer tiempo-espacio del conocimiento del saber infinito de la verdad del mundo dimensional del sexto sentido; concepción última donde ya nada de verdad queda para explicar, ni conocimiento de las cosas que perseguir, siendo su mandato el reordenamiento del mundo del conocimiento, práctica y del modo de vida físico y espiritual del hombre, que en su acción irracional y ambiciosa desequilibró el orden establecido.

    Este saber infinito de la verdad es también la búsqueda que Mahatma Gandhi persiguió a través de la Ahimsa, una práctica ancestral que como nunca antes necesita resurgir a nivel planetario para enfrentar esta crisis civilizatoria que nos indica claramente el fracaso de la cultura occidental dominante, fracaso anunciado por el Mahatma en su manifiesto político Hind Swaraj: Esta civilización es tal que uno sólo tiene que ser paciente y se autodestruirá.⁹ Al inicio del siglo pasado Gandhi nos alertaba para no dejarnos hipnotizar por los fuegos fatuos de la modernidad, creada para alimentar un sistema de explotación de los más débiles y marginados, y capaz de destruir sin piedad la naturaleza y su energía vital.

    A pesar de las enormes dificultades generadas por este sistema depredador que no se quiere rendir ni siquiera frente a la evidencia de su misma autodestrucción, los pueblos indígenas han guardado y continúan guardando sus saberes y sus formas de explicar el mundo. Tienen su propia lógica, su propia manera de valorar la palabra a través de la tradición oral. Tienen su forma de entender y de comprender los conocimientos del mundo prehispánico, ajustados y estructurados de acuerdo al saber comunitario, en sintonía con el ciclo de la vida, tal como se presenta la vida del tiempo anual. La vida cíclica del tiempo anual es la base que da sentido a las cosas del verdadero saber comunitario de los pueblos. En el caso del mundo wixárika, el nacimiento de un niño está relacionado con dos periodos del año de acuerdo con sus condiciones climatológicas denominadas época de secas y época de lluvias; época de frío y de calor. También el niño es concebido como habitante de dos mundos: el de la oscuridad y el de la claridad. Tiene definido su territorio físico como el espacio donde reconoce su mundo, donde se ubica el ambiente natural de su pueblo que está envuelto del saber ancestral al que pertenece y que reconocerá siempre como suyo. En tanto, reconocerá también el territorio invisible, que no es precisamente el que está registrado por los límites medidos con gps u otros aparatos tecnológicos que ayudan a definir las hectáreas de una superficie territorial delimitada. Este territorio intangible es el espacio cultural y espiritual reconocido a través de la tradición oral que data desde tiempos inmemoriales; el niño no distingue el espacio medido físicamente, sino que de manera libre y desde el entendimiento de su propio mundo entiende y comprende los espacios ancestrales, los cuales justifican el origen de la existencia de los saberes comunitarios. Por ello, entiende que la vida indígena tiene sentido: sus ceremonias, pensamientos profundos, enseñanzas, valores, costumbres desde los orígenes, el conocimiento de los valores antiguos. Todo adquiere significado en las cosas cotidianas, y el mundo adquiere su propia lógica, y los mitos, relatos, ritos y ceremonias cobran valor porque van en el mismo sentido que gira el mundo indígena. Ese saber comunitario es lo que sostiene atávicamente a los pueblos en su forma de insistir en la verdad revelada a través de su constante lucha por el derecho y respeto a la vida y al territorio. En el caso de Gandhi fue en Sudáfrica donde inició sus experimentos con la Satyagraha¹⁰ o insistencia en la verdad a través de la acción directa noviolenta para luchar por los derechos civiles de sus paisanos migrantes. Veintiún años después la Satyagraha se volvería la bandera viva del movimiento de liberación de la India.

    Los saberes comunitarios confieren a los pueblos el poder de decretar sus sueños, sus reales aspiraciones e intereses más allá de las intimidaciones y chantajes de un sistema global dominante que impulsa la competencia en lugar de la cooperación, principio opuesto al de la unidad comunitaria adoptado por Mahatma Gandhi como base del Programa Constructivo,¹¹ guía noviolenta para entrenarse en la acción directa por la independencia de la India y en la reconstrucción de una sociedad justa, descentralizada y autosuficiente.

    Sin duda, entre las aportaciones más notables de los textos que forman El pensamiento indígena contemporáneo podemos reconocer los valores universales y principios noviolentos del Programa Constructivo gandhiano que viven en el pensamiento indígena, más allá de las posibles formas de violencia o conflictos que se pueden encontrar adentro o entre algunos pueblos. Sobre la práctica comunitaria se genera la unidad para poner en marcha trabajos constructivos organizados desde abajo, por la misma gente, y que responden a las reflexiones de un pensamiento indígena colectivo y a la dignidad de un pueblo que nunca ha parado de luchar en contra de la segregación, desobedeciendo leyes injustas con la fuerza del corazón. La unidad comunitaria se logra a través del espíritu del servicio para el bien colectivo, denominado en hindi Seva,¹² principio fundamental que se transmite en el seno de la familia enseñando a sus miembros prácticas esenciales para el funcionamiento del pueblo, tales como la ayuda mutua, el dar tequios, la mano vuelta o la faena, la organización y participación en las fiestas y asambleas comunitarias, por mencionar algunas. Cumplir con los cargos designados por la comunidad no es una simple tarea, es el reflejo de la respetabilidad del individuo y de su familia, como lo menciona la antropóloga p’urhepecha Alicia Lemus Jiménez: Los individuos muestran sus cualidades que denotan honorabilidad y son bien educados en cuanto a su función e importancia en la familia y el desempeño en el cargo. Aquí residen unos componentes esenciales para la educación del ser que en la unión de manos, corazón y mente¹³ se manifiesta en el ‘hacer para un buen vivir’ o, como lo había definido Gandhi, en el Sarvodaya.¹⁴

    El pueblo de la India visualizó en el Programa Constructivo el método para crear un nuevo orden social basado en una vida simple e igualitaria que abarca las dimensiones individual, social, política, económica y espiritual. Mahatma Gandhi lo llamó ‘Sarvodaya’, del sánscrito Sarva, que significa ‘todo’, y Udaya, que significa ‘elevar’, o sea la ‘elevación del todo al mismo nivel’ mediante la recuperación de los saberes locales, ‘lo que partenece al propio país’, ‘Swadeshi’.¹⁵ El Programa Constructivo se originó para empoderar a las comunidades generando una fuerza de cohesión a través de acciones locales noviolentas de transformación social identificadas como trabajos constructivos que se implementaban en diferentes áreas, tales como la preservación de las lenguas nativas, la erradicación de las adicciones, la salud e higiene, el empoderamiento de la mujer, la educación básica y de adultos, entre otras. A través de la unidad comunitaria se buscaba regenerar el poder de los pueblos y de sus recursos vernáculos, dignificando el trabajo noviolento como eje central del movimiento. Las palabras del filósofo maya tsotsil Miguel Hernández Díaz habrían podido ser pronunciadas en la India por cualquier trabajador o trabajadora constructiva de aquel tiempo:

    En el pensamiento de los pueblos, el trabajo es una fiesta, lo ejerce durante el tiempo de vida, dialoga con otros trabajadores de su grupo, con mucha emoción observan la claridad del día y el sol resplandeciente, que catalogan como una fiesta natural, piensan en el producto de sus trabajos para el bien de ellos, de la familia y de la comunidad.

    Los principios del Programa Constructivo de Mahatma Gandhi nunca han cesado de correr por las venas de quienes tienen fe en su pueblo y siguen formándose en la insistencia en la verdad, más allá del miedo y de las fronteras, al igual que los mitos de origen, soporte principal de los pueblos indígenas, que nunca han dejado de hablarnos de la creación del universo, del surgimiento de los dioses, del nacimiento de la tierra, de la vida y de la aparición del primer ser humano. Este mundo es lo que envuelve a la vida indígena, por ello, ésta invoca y respeta a los seres vivientes del agua, de la tierra, del fuego, del aire y del espacio. El mundo indígena vive una estrecha relación con la naturaleza, porque gracias a ella apareció el hombre que cuidará de su mundo. El hombre conectado con este universo define su propia identidad y crea su propia casa que es su comunidad, su pueblo. De la misma manera, la búsqueda incesante de la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, es un legado fundamental que el pensamiento gandhiano nos ha dejado para nutrir la conciencia de la interdependencia entre todos los seres vivientes y aprender desde la escuela de la Tierra y de sus guardianes originarios.

    El indígena reconoce la diversidad de los pueblos, que son diferentes de otros, incluso cuando comparten la misma región geográfica o cuando los territorios son más distantes y no se comparten los mismos espacios. También reconoce que hay mayor diferencia entre los pueblos alejados. Esta diversidad la presenta la madre naturaleza, donde las plantas, los saberes, los climas y los conocimientos comunitarios en los pueblos son diversos en un mismo espacio tangible. Esta diversidad es solo uno de los aspectos particulares que cada pueblo presenta gracias a su autonomía, a su identidad cultural y a varios elementos que lo definen como diferente. Sin embargo, estas diferencias, esta variedad de pueblos y de humanos, vistas desde una perspectiva planetaria, es sólo una nación compuesta por un sinnúmero de humanos coloridos habitando la Tierra, el espacio al que debemos nuestra vida y que cada día nos ofrece una oportunidad de diálogo para construir en lugar de destruir. En palabras de Gandhi: Nuestra habilidad para lograr la ‘unidad en la diversidad’ será la belleza y la prueba de nuestra civilización.¹⁶ Los opuestos que se complementan y necesitan para existir son una realidad que responde a las leyes naturales, al anhelo de vivir en paz más allá de los límites territoriales impuestos por los gobiernos que rompen con la vida libre de los indígenas y de los que tienen pensamiento sin frontera, que traspasan los límites más allá de los espacios delimitados por los gobernantes. Este intercambio de saberes diferentes nos permite entender mundos cotidianos y a la vez distantes, entornos que se pueden considerar familiares por el conocimiento de su origen y contexto, porque superan las barreras de nuestros prejuicios y estereotipos.

    Entender el pensamiento indígena desde su esencia natural nos da la posibilidad de construir ese pensamiento propio elaborado con la materia particular que los antepasados, constructores de la vida humana en la Tierra, nos heredaron. Sería un logro importante que cada ser humano pudiera reafirmar en su lengua la manera de expresar la soberanía y el derecho a la autodeterminación de su pueblo, en solidaridad y cooperación con los demás pueblos hermanos. No hay duda que el caminar en el tiempo de los pueblos indígenas y de los sabios como Mahatma Gandhi nos llevará hacia una verdadera Cultura de Paz: ahora nos toca a nosotros acompañarlos para celebrar el sueño de nuestros ancestros.


    ¹ Artista social italiana, directora y fundadora de OraWorldMandala, Programa de Extensión Universitaria en México de la Gujarat Vidyapith (Universidad fundada por Mahatma Gandhi en 1920) y autora del libro OraWorldMandala Una práctica de la Ahimsa a través del ArteCiencia del Mandala, así como de varios videos y artículos especializados. En 2019 recibió el premio Jamnalal Bajaj Award for Promoting Gandhian Values Outside India. También es miembro del Comité Asesor del movimiento internacional Jai Jagat.

    ² ‘Iritemai (Flecha joven), escritor wixárika y maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara. Autor de Tatei Yurienaka y otros cuentos huicholes (1994), traducido al francés con el título Contes modernes des indiens huicholes du Mexique Tatei Yurienaka por L’Harmattan (2003), de Los dones de Wiexu (2007) y de Yuimakwaxa Ceremonia de los primeros frutos tiernos (2018). Es Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas (1998). Actualmente es presidente del Premio de Literaturas Indígenas de América (plia) y profesor de Letras Prehispánicas en la Universidad de Guadalajara.

    ³ La Cátedra Mahatma Gandhi es un proyecto de educación sustentado en un convenio interinstitucional generado en el marco de los 150 años del nacimiento de M.K. Gandhi, el cual integra diferentes instituciones educativas de México comprometidas con una cultura de paz, a través de la noviolencia activa, y con el propósito de implementar colaboraciones entre las diferentes entidades para desarrollar de esta forma un proceso pedagógico conjunto. Específicamente, las instituciones participantes son: OraWorldMandala, El Colegio de San Luis, la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de la Tierra Oaxaca, el Centro Cultural Tijuana, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Colegio de San Ildefonso, la Fundación Tosepan (Cuetzalan), la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Pedagógica Nacional-Plantel Istmo, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Baja California.

    ⁴ M.K. Gandhi, Programa Constructivo Su significado y lugar, p. 41.

    ⁵ Para leer sobre el concepto de ‘unidad en la diversidad’, transmitido a lo largo de su vida por Mahatma Gandhi, véase Gandhi’s India: Unity in Diversity (La India de Gandhi: unidad en la diversidad)

    Ahimsa es un viaje de autodescubrimiento y de autorrealización; no es un punto estático o la simple negación de hacer daño. Es una fuerza positiva que conlleva el valor de ejercitar compasión y perdón para que la ley del corazón prevalezca sobre nuestros miedos y enojos, limpiándonos de odios y resentimientos. Para conocer más sobre esta poderosa vivencia transformadora, consultar Autobiografía Historia de mis experiencias con la verdad de M.K. Gandhi. Se sugiere también escuchar la historia de la vida de Gandhi narrada por Narayan Desai durante su histórica visita en México (consultar https://descargacultura.unam.mx/gandhi-kathaespanol-3507920) o leer su publicación Gandhi Katha Ciudad de México

    Collected Works of Mahatma Gandhi (Las obras reunidas de Mahatma Gandhi), vol. xiii, p. 228.

    Satya incorpora la existencia del individuo así como la del universo entero. Desde esta óptica de totalidad, Satya y Ahimsa se manifiestan a través del poder de la acción como un todo indisociable. Como lo señaló el Mahatma en Letter to Narandas Gandhi (Carta a Narandas Gandhi), julio 28 y 31 de 1930, en The Collected Works of Mahatma Gandhi (Las obras reunidas de Mahatma Gandhi), vol. xLiV, p. 59: "La Ahimsa y la Verdad están tan entrelazadas que es prácticamente imposible desenredarlas y separarlas. Son como las dos caras de una moneda, o más bien como un suave disco metálico liso y sin sello. ¿Quién puede decir cuál es el anverso y cuál es el reverso? Sin embargo, la Ahimsa es el medio; la Verdad es el fin".

    ⁹ M.K. Gandhi, Hind Swaraj, or Indian Home Rule (Hind Swaraj, o el auto gobierno de la India), capítulo 6, ‘Civilisation’, p. 33. Escrito por Gandhi en su lengua materna, gujarati, durante su viaje en barco de regreso a Sudáfrica en 1908. Hind Swaraj es un análisis de la modernidad y sus descubrimientos científicos utilizados para debilitar a los pueblos alimentando el poder y la dominación de las oligarquías. En la perspectiva de construcción de una nueva civilización basada en la Verdad y la noviolencia, vale la pena analizar este documento político. Para facilitar su comprensión, consultar ‘Hind Swaraj’ and Other Writings (‘Hind Swaraj’ y otros escritos), obra editada por Anthony J. Parel, y Gandhi’s ‘Hind Swaraj’, a Fresh Look (El ‘Hind Swaraj’ de Gandhi, una nueva perspectiva) del activista gandhiano Kanti Shah. Para un análisis histórico, véase el libro de M.K. Gandhi, M K Gandhi’s Hind Swaraj A Critical Edition (El ‘Hind Swaraj’ de M. K. Gandhi. Una edición crítica), comentado y editado por Suresh Sharma y Tridip Suhrud.

    ¹⁰ "Satyagraha (del sánscrito: Satya, o ‘Verdad’, y Agraha, ‘Insistencia o Fuerza’) fue el término utilizado para indicar su acción directa en la lucha contra la injusticia, un método que sólo era posible a través de la purificación de la mente, de la transformación interna y del entrenamiento en el día a día en el Programa Constructivo. Así que, mientras el Satyagraha desmantelaba las viejas e injustas estructuras en el camino hacia la independencia total, los trabajos constructivos que la gente desarrollaba volvían realidad la ‘India de sus sueños’. Para Gandhi era fundamental entrenar satyagrahis éticos (practicantes del Satyagraha) en el espíritu del autosacrificio para un bien mayor de la sociedad, incluyendo el bien del oponente, para así lograr el éxito de una acción directa. Para educarse, cultivarse y entrenarse en la superación del egocentrismo, Gandhi proponía once votos que deberían seguir los satyagrahis. La Verdad y la Ahimsa se encuentran entre los primeros de estos votos. Los once votos se consideran uno de los principales pilares para la autorrealización del satyagrahi. Son como las letras del canto de la memoria para despertar las fuerzas que existen dentro de nosotros: la fuerza del Amor, la fuerza de la Verdad y la fuerza del Alma", Sonia Bazzeato Deotto, OraWorldMandala, una práctica de la Ahimsa a través del ArteCiencia del Mandala, p. 105. Para conocer sobre el primer Satyagraha experimentado por Mahatma Gandhi, leer su libro Satyagraha in (South Africa Satyagraha en Sudáfrica).

    ¹¹ Los pasos fundamentales del Programa Constructivo en el camino hacia la autonomía de los pueblos los podemos resumir de la 1) concientizarnos de qué queremos liberarnos; 2) unirnos más allá de nuestras diferencias; 3) organizarnos desde abajo y desde adentro; 4) luchar sin miedo y con la fuerza del amor. Para conocer el texto original presentado por diferentes pensadores de India y México, leer Programa Constructivo Su significado y lugar de M.K. Gandhi, primer libro publicado por la Biblioteca Gandhi México, coedición del El Colegio de San Luis, Gujarat Vidyapith, OraWorldMandala, La Gandhiana Ediciones, Instituto Politécnico Nacional y Red Columnaria. Unos ejemplos de aplicación del Programa Constructivo en nuestros tiempos son descritos en el libro Anubandh Construyendo comunidades de 100 millas de Ela R. Bhatt.

    ¹² Palabra del sánscrito que significa servicio desinteresado, una práctica de humildad y amor incondicional esencial para el fortalecimiento comunitario. Gandhi sostenía que nuestra Tierra es como una partícula de arena en este vasto universo. Sobre esta partícula de polvo en la que vivimos, en lo que a nuestros cuerpos se refiere somos sólo manchas... la muerte no significa más que el alma dejando al cuerpo. ¿Por qué entonces habríamos de temerle? ¿Por qué toda esta desesperada lucha por retrasar su llegada? Que todos nosotros, adultos y jóvenes, reflexionemos sobre esto constantemente y abandonemos el miedo a la muerte, y mientras dure el cuerpo, utilicémoslo para servir a otros, Lesson on Death (Lección sobre la muerte), mayo 30 de 1932, en The Collected Works of Mahatma Gandhi (Las obras reunidas de Mahatma Gandhi), vol. xLix, p. 496.

    ¹³ Modelo pedagógico que Gandhi llamaba Nai Talim, o Educación Básica (para todos), el cual implica la unión de conocimiento y trabajo a través de la utilización, al unísono, de las manos, el corazón y la mente (conocido en idioma inglés como las tres haches: hands, heart and head). Es una forma de educación integral que hace referencia a los saberes de los pueblos transmitidos a las futuras generaciones. Gandhi escribió extensivamente sobre el tema, en particular en Towards New Education (Hacia una nueva educación) y Village Swaraj (Swaraj de la aldea), pp. 74-90, donde desarrolla un amplio rango de contextos y perspectivas. Véase también

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1