Вы находитесь на странице: 1из 15
Articulos de revision Farmacologia clinica de los antihistaminicos en medicina veterinaria Ignacio Lizarraga Madrigal* Héctor Sumano Lépez* Abstract Inspite of the fact that antihistaminics are, more or less, routinely used in veterinary medicine, little has been written about this pharmacological group, and hence, studies carried out to validate their clinical efficacy are scarce. In spite of their later arrival to veterinary medicine, more literature can be found about H2 receptors antagonists than about H ones. Little is also found on the use of histamine release inhibitors. Difficulties involved in the assessment of the “well-being” induced by antihistaminics in veterinary medicine may explain the limited number of research articles on this particular subject. However, itis clear that the antagonic nature of antihistaminics can be helpful to assist other drugs in the treatment of a wide variety of diseases. These reasons prompted this study to review the specialised literature in order to offer clinicians and researchers an overview of the available clinical data. Hoping to stimulate research on the field of pharmacokinetics of antihistaminics in veterinary medicine, particularly about antiHl drugs, and stressing that extrapolation of pharmacological data is not possible, the corresponding data available in humans is presented. Similarly, few well-documented doses of antihistaminics are available in veterinary medicine, and therefore, both reference to drug-doses in human and empirical doses in the veterinary clinical practice are presented. When regarded as important to veterinary medicine and experimental work, reference to clinical uses of antihistaminics in human beingsis also presented. Key words: Anrimstammrcs, VETERINARY, HL BLOCKERS, H2 BLOCKERS. Resumen A pesar de que los antihistaminicos se utilizan rutinariamente en mayor o menor medida en medicina veterinaria, poco se ha escrito sobre ellos y, por ende, existen pocos estudios formales que permiten juzgar su eficacia clinica. Aunque su advenimiento es posterior, existen mAs informes sobre los antihistam{nicos de receptores H2 que de los H1 y son pocos los datos que ofrece la literatura acerca del uso de los inhibidores de la liberacién de histamina. En parte, esta escasez de informes especializados en la literatura cientifica, se debe a que es dificil cuantificar el alivio o bienestar que inducen los antihistaminicos. Sin embargo, es claro que por su antagonismo con la histamina, pueden ayudar a la resolucién de variadas enfermedades en las especies domésticas. En este sentido se presenta una revisién de la literatura, encaminada a ofrecer al lector los datos clinicos disponibles, asf como las enfermedades en las que estos agentes podrian ser de utilidad. En virtud de que existen pocos datos de la farmacocinética de estos compuestos en medicina veterinaria, en particular de los antiH11, se presentan los correspondientes en humanos, pero s6lo como. Recibido el 8 de diciembre de 1997 y aceptado el 6 de julio de 1998. +” Deparcamento de Fisiologia y Farmacologia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autnoma de México, 04510, México, D-F Ver Méx, 29(4)1998 369 referencia ya que es sabido que la extrapolaci6n conduce a graves errores. Son necesarios estudios en cada especie doméstica. Asimismo, no se tienen disponibles las dosis de todos los antihistamir icos en las diversas especies domésticas ni para todas las indicaciones; por ello se hace referencia a las dosis empfricas usadas en veterinaria y lo establecido en humanos. Cuando es pertinente, se comenta el uso de los antihistamfnicos en humanos, afin de estimular a los investigadores a extrapolar los datos en ensayos clinicos. Palabras clave: Antnmstaminicos, VETERINARIA, BLogueApores H11, BLogueapores H2, Introduccién Enla respuesta inflamatoria intervienen gran néimero de células, entre las que destacan los mastocitos, macr6fagos, monocitos, leucocitos polimorfonucleares, plaquetas y linfocitos. Gran parte de la respuesta inflamatoria se debe a la liberacion de mediadores a partir de estas células; tal es el caso de la histamina, la serotonina, las prostaglandinas, los leucotrienos y una notable cantidad de péptidos con variados efectos sobre os vasosy sobre las células. Se han desarrollado diversas formas de controlar la respuesta inflamatoria, principal- ‘mentecon analgésicos-antiinflamatorios no esteroidales, medicamentos antileucotrienos y anticiclooxigenasas, as{como corticosteroides sintéticos. Otro grupo farma- colégico, usado para fines antiinflamatorios, es el de Jos antihistaminicos. De ellos, poco se ha escrito en medicina veterinaria.'** Los antihistaminicos se subdi- viden a su vez en antagonistas especificos de receptores a histamina y los farmacos que inhiben su liberacién. Acciones de la histamina Los efectos de la histamina estan mediados por tres clases de receptores celulares: los HI con accién sobre el muisculo liso de los bronquios e intestino y que son responsables de parte de las manifestacionesalérgicas; los receptores H2, mediante los cuales se estimula el proceso de secrecién acida del est6mago por ser media- dores dela accién della gastrina sobre lascélulas parietales productoras de HCI, la regulacién del sistema inmune, Iaretroalimentacién negativa de la secreci6n de hista- ‘mina,*® la actividad del corazén y la del titero. Otras acciones de la histamina, como las ejercidas en el miisculo liso de los vasos sanguineos, se realizan por efectos simulténeos en los receptores H1 y H2."°7 Los receptores H3 se localizan en el sistema nervioso central (SNC)y también se han relacionado con el control dela liberacién de histamina a nivel neuronal." Atin no se ha determinado la importancia clfnica en medicina veterinaria de los receptores H3.! En el Cuadro 1 se resumen los efectos de la histamina sobre sus receptores. Los efectos de la histamina en el organismo pueden inhibirse mediante: 370 1, Antagonistas fisolégico; es decir, sustancias que pro- ducen respuiestas contrariasa las que desencadena la histamina. Un ejemplo claro es el de los agonistas B adrenérgicos, como la epinefrina, el isoproterenol, la efedrina, la aminofilina, el salbutamol y otros, que antagonizan la bron- coconstriccién inducida por la histamina al actuar sobre receptores HI.* 2. Inhibidores de su liberacin; esto es, reducen la desgranulacién de célufas que contienen hista- mina, sobre todo la de las células cebadas y los bbas6filos. En esta clasificacién se encuentran el cromoglicato sédico y el ketotifeno. 3. Antagonistas farmacolégicos competitivos (bloquen- dores), son sustancias que al ocupar los receptores espectficos de la histamina, evitan que ésta pueda jercer sus efectos. Estas sustancias son los llama- dos antihistaminicos (antiF11, antiH2 y antiH13).. Bloqueadores H1 LosantiH sedividen tfpicamenteen dos generaciones. La primera tiene una molécula de etilamina yun grupo aminoterciario, unido generalmente por una cadena de dos o tres carbonos con dos sustitutos aromaticos (ARI, AR2). Eltipo de atomo que los une se ha utilizado para, caracterizar estos compuestos (Figura 1). LosantiHI de segunda generaci6n tienen notables diferencias estructu- rales y es dificil encontrar una relacién quimica entre ellos. Por ejemplo, la cetiricina es una piperacina derivada del metabolito carboxilado de la hidroxicina, Ia azatidina representa un andlogo nitrogenado de la ciproheptadina, la acrivastina consituye el resultado de la presencia de una cadena acrflica polar en el anillo piridina de la triprotidina (Figura 2). Sin embargo, en todos los antiH1] de segunda generacién se puede apreciar que existen grupos quimicos que aumentan la polatidad del farmaco, lo que disminuye su capacidad de cruzar la barrera hematoencefélica. En el Cuadro 2 se presentan las familias de los antiH1] mas usados yuno odos compuestos representativos de cada grupo. Los antiHf1 son antagonistas competitivos tipicos que evitan quela histamina actiie en los receptores tisulares espectticos. Por esta raz6n, es importante que se encuen- ten disponibles antes de que la histamina ocupe los receptoresa fin de evitar con mis eficiencia los efectos de lahistamina. Porlo tanto, las variantes en la respuesta clinica, dependen del momento de administracién de losantihistaminicos y el intervalo con que se apliquen. Losantifil tienen efectos ansioliticos moderados por efecto a nivel subcortical; esto tiltimo se debe, en parte, aun bloqueo de acetilcolina, asf como. algunos efectos antidiscinéticosatin no caracterizados, pero que resultan tiles en el tratamiento dela enfermedad de Parkinson en humanos.*? Seria de utilidad llevar a cabo ensayos clinicos en perros con alteraciones locomotoras de origen central, como en las secuelas posmoquillosas. LosantiFil, principalmente los de primera generacién, inducen, al ocupar receptores en SNC, tanto efectos estimulantes como sedantes o depresivos. Entre més liposoluble sea el compuesto, mayor seré su efecto aeste nivel, de tal suerte que el astemizol, la cetiricina, la Joratadina la terfenadina (segunda generacién), al igual que los antiH12 no tienen efecto a nivel central pues no logran atravesar la barrera hematoencefélica.* Por su Guadro 1 TIPOS DE RECEPTORES HISTAMINERGICOS Y SUS RESPUESTAS. The Grganes Respuesta fiscal ‘Agonistes “Antagonias Hameo faroacligie pes spesios m1 Méscnlo fio, bron- —Contacci, edema, Histannina Pirlamina, mepiramin, ais intentino, vasodilaacién 2-metilhistamina Jos anihistminicos clisicos Clinduaslacrimales, _ Hipersecrecisn 7 {antagonisas 11 salivales, bronquiales, (anvage ) pancreition © itestinales. He Cétulas parietales en Hipersecreci6n. Betazal, 4-metil> Durimamida,* Jas glindulas gastricas. histamina, metiamida, cimetidina, anitidina, Corarén oe famoitinn,szatiin, inomépico postive (aniagonisas H2) Hy CCapilares sanguineos, _Vasodilatacin, aumento de —-Histamina paneenes rermeabilidad, hipotensién. my He He r 5 snc Respuesta de comporta- Hs svc Control de Is Hberacion de Hisamina Tioperamida histamine a cortera R(q)Metthistamina’*, cerebral en rata NeeMethistaminat, Na-Dimethixaminat, Na -Dimeilhisiainat, Naemediba dlorometihistaninat + Baja absorién a partir del tubo gastrointestinal + Ocasiona agranuloctois en humanoe ss Elms potentey ala afinidad + Buena potencia pero poca slectvidad Baja potencia pero buena selecvide, parte, la ciproheptadina, la azatadina y, en menor proporcién, el astemizol antagonizan ala serotonina y ‘stimulan el apetito en humanos.* Aunque se ha usado empfricamente este efecto en veterinaria, se desconoce tanto su eficacia como la conveniencia de recurrir aeste efecto en pacientes hiporéxicos y anoréxicos. LosantiH11 también pueden disminuir las secreciones de las glindulas con inervacién colinérgica, como las del tracto respiratorio; en ese sentido, los derivados de la etanolamina y etilendiamina tienen un efecto anticolinérgico mayor al de otros antihistaminicos.* Estos férmacos aumentan la tenacidad del moco en el arbol bronquial y pueden favorecer infeccionesal hacer dificil eltrabajo del aparato mucociliar: Los fectosantieméticos ycontrael vértigo por movimiento son bien conocidos, aunque son menos eficaces que los obtenidos con fenotiacinicos.* Al parecer, los antiHl no bloquean directamenteel centro de disparo dela nausea, swaccién ocurre en um nivel previo, al deprimir areas especificas Ver. Méx, 29(4)1998 371 Cundro 2 ANTIHISTAMINICOS TIPO HI Grupo Alguilaminas Etanolaminas Erilendiaminas Pirilamina, eripelenamina, Fenotiacinas Piperacinas Piperidinas Propilaminas Dexclorfeniramina, riprotidina, ae won! eH ss Difenbidramina Nem -e | ¢ N a—™s it O Tripotidina H-N(_) N-CH, CH, OCH. CH, OH Haron Figura 1. Estructura general de los antl de la primera genera- cién y algunos ejemplos. de asociacién en centros superiores relacionadas con integracién de movimiento y a nivel de la conduccién enlasrutas vestibulo-cerebelares.*° Algunos antihistaminicos de segunda generacién, como la cetiricina, tienen efectos antiinflamatorios asociadosa la disminucién de la infiltracion de eosiné- filos en el sitio de activacién de las células cebadas. 372 Férmaco Clorfeniramina, bromofeniramina, acrivatina Bromodifenidramina, carbinoxamina, clemastina, dimenhidrinato, difenhidramina, doxilamina, Prometacina, metdilacina, trimepracina Hidroxicina, celina, meclicna, cetiricina Astemizol, levocabastna, loratidina, terfenadina, azatadina, ciproheptadina, dfenpiralina, fenindamina ‘También se ha demostrado que Ia terfenadina, la loratidina, la azatadina y el ketotifeno previenen la liberacién de otros mediadores, ademas de la histamina de las células cebadas sensibilizadas.* Quizé uno de los efectos mas titles de los antiH11 es sobre mésculo liso. Antagonizan los efectos producidos, por la histamina a este nivel e inhiben la contraccién ‘muscular en el tubo gastrointestinal (TGI), antagonizan cl efecto broncoconstrictor y disminuyen la permea- bilidad capilar. En asmiticos, el efecto clinico al aplicarse antes de la liberacién de histamina seré la reduccién del edema y mejoria en la disnea por broncocons- tricci6n, Los antihistaminicos antagonizan mejor los ‘efectos procucidos por la histamina en el misculo liso, de los bronquios, intestino y titero que los producidos enel lechovascular:' A nivel uterino, sees ha utilizado para prevenir problemas asociados conla liberacién de histamina, en casos de retencién placentariay en metritis ‘en vacas y yeguas. También se utilizan para quitar el, dolor provocado por la involucién uterina."® Lamayor parte delos antil11 producen también efectos deanestesia local, aunquese necesitan dosis muy altas.** No obstante se les ha considerado tres o cuatro veces mas potentes que la procaina, como en el caso dela difenhi- Gramina yla prometacina. Dicho efecto se logra por blo- queo de los canales de Na+ en las membranas celulares.* Farmacocinética Losantihistaminicos se absorben bien del TGI en los animales monogastricos. Sin embargo, en equinos yen rumiantes se prefieresu aplicacién por viaintramuscular (1M),!"" aunque Allen et al?recomiendan la via oral (PO) en casos de alergias y anafilaxia en grandes especies. Cuando se administran PO, los efectos farmacol6gicos aparecena los 20-45 minutos después de su aplicacién. Este intervalo se acorta si se administran por via IM y cevidentemente serdn inmediatos por via endovenosa (IV). ‘Sin embargo, esta via debe contemplarse como iiltima opcién ya que suelen aparecer signos de sedacién 0 estimulacién nerviosa y trastornos cardiovasculares, Cusdro 3 USOS, VIDA MEDIA Y DOSIS DE LOS ANTTH] EN HUMANOS Y ALGUNOS DATOS EN VETERINARIA, Dosis mg Intervalode (maximo dasfcacon Vida media (h) * en 24 ) ) Bromfeniramina Picl,rinitisalérgica estacional Clorfeniramina Infecciones agudas det cracto respiratorio, 20 249293 404) 4e0 broncoespasmo por ejercicio, hiperventilacién. Difenhidramina tracto respiratorio, antitusvo, rinits. Fenindamina Rinitis alérgica estacional. Hidroxicina Prurto, rinits alergica Triprolidina Segunda generacién Acrivastina Catarro, rinorrea Rinitisalérgica Astemizal Rinitis estacional Azatadina rio superior Azclastina Rinitisalérgica, asma Cetiici polen Rinitisalérgica. Rinitis estacional, asma, Loratadina Terfenadina Urticaria, anafilaia, alergia e infecciones del 135 = 42 25-50 (300) 25 (150) 25 (10) Rinitisalérgica, infecciones del tracto respirato- Rinits alérgica extacional, urticaria, asma por 5.20 10 60 (120) * En nifios o adultos jévenes las vidas medias de los antihistam(nicos disminuyen drésticamente. che ) CHAN (_) N-CH, CH, OCH,COOH Men Oo Se Aertvastina Figura 2, Estructura de algunos antiHll de la segunda genera- cin. Nétese la diferencia entre la hidroxicina (primera ageneraci6n) y la citericina y entre la triprolidina (primera gene- racion) y la acrivastina, potencialmente letales.""" Los antihistaminicos se absorben muy poco sie aplican sobre la piel intacta. Losantifi se distribuyen ampliamenteen el organismo ysse les encuentra en concentraciones significativas en pulmén, bazo, rifi6n, cerebro, misculo y piel. Como se ‘coment6, los antiH dela primera generacion atraviesan labarrera hematoencefalica®y la placenta." Casi la totalidad de la dosis administrada sufre biotransformacién. Estase lleva a cabo principalmente en el sistema microsomal hepatico, aunque también puede efectuarse en pulmén yen rifi6n.* Los antiFll se eliminan principalmente por orina, en donde aparecen como metabolitos que se excretan en su mayor parte en, 24 horas, pero quedan trazasen orina durante 4-7 dias.* Laduracién dela actividad ejercida por estos farmacos varia dependiendo del compuesto, y puede ser aproxi- madamente de 3 horas, como en el caso de la difen- hidramina, hasta de 24 horas o més, como sucede con la bromfeniramina.* Dada laescasez de informacién sobre antihistaminicos en veterinaria, se consider6 deutilidad como una primera aproximacin a su entendimiento, presentar en el Cuadro 8 los usos, vidas medias y dosis delosdistintos antiH11 en humanos y, cuando se dispone del dato, también en medicina veterinaria. Ver. Méx, 29(4)1998 373 TOXICIDAD Lamayoria de los efectos colaterales de los antiH1 se deben a sobredosis, o por la administracién IV rapida (oincluso lenta, en el caballo).’ A dosis terapéuticas son virtualmente at6xicos, excepto por via IV. Los efectos indeseables mas comunes son detectados en el SNC y pueden ser sedacién o excitacion. En el primer caso habré lentitud de reacciones, somnolencia e incluso desorientaci6n.' Con la clorfeniramina, la ciprohepta~ dina, la difenhidramina o la trimepracina se observa sedacién marcada, mientras que con la hidroxicina la sedacién es moderada y con la terfenadina casi nula.? En casos de sobredosis se presenta ataxia, atetosis, con- vulsiones con pupilas midridticasy fjas." En particular, ‘en gatos la difenhidramina, la hidroxicina y la clemas- tina provocan mucha excitacién; en consecuencia nose les recomienda para esta especie. En casos de toxicidad, ¢s ati la administracion de un barbitirico de accién ultracorta o un sedante con objeto de controlar la fase convulsiva.' Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que los barbitéricos 0 los fenotiacinicos administrados conjuntamente con los antihistaminicos inducen depre- sin severa del SNC, *esrecomendable usar dosis minimas yaeefecto.'* Enbovinos también se ha descritonerviosismo © excitacién, temblor muscular, salivacién, opacidad temporal del ojo, mugidos, ruidos al masticar"" Enocasiones se han detectado trastornos gastrointes- tinales, sobre todo cuando los antiH{1 se administran PO durante mucho tiempo. Las manifestaciones son: anorexia, v6mito, malestar epigastricoy constipacién o diarrea.' Parad6jicamente, ciertos antiH11 acttian como sustan- cias liberadoras de histamina, sobre todo sise aplican en forma t6pica, por lo que no es rara la aparicion de dermatitis alérgica cuando estos farmacos se utilizan en dicha forma.! En perros se han presentado con el uso de antiH: sedacién, anorexia, prurito, diarrea, vomito, querato- conjuntivitis secay seborrea seca. Debe descontinuarse lamedicacién. En perros con hipertrofia prostatica, los antihistaminicos pueden dificultar la miccién e incluso impedirlacon consecuencias graves sielveterinariono detecta este problema." For tal motivo, en estos pacientes los beneficios pueden ser tan escasos que no justifiquen los efectos colaterales inducidos por estos agentes.'* ‘Tampoco se recomienda el uso de antiFil en pacientes con glaucoma o con cierto tipo de alteraciones del SNC, comolaepilepsia."*Laexcepcion serfala difenhidramina que se ha utilizado con éxito para controlar afecciones con signos extrapiramidales en caballos!*y en perros."® Algunos antihistaminicos son teratogénicos y no se recomienda su uso durante la gestacién.* Aladministrar astemizol en ratas gestantes, en las crias se observé disminucién en el tamaiio de los testiculos pero no en el de la vesicula seminal; en las hembras no hubo alteraciones. Los autores propusieron que laadminis- tracién de astemizol durantela gestacion puede interferir 374 con el mecanismo hormonal relacionado con la masculi- nizacién del SNC o poraccién directa sobre lascrfasen desarrollo."* Por otro lado, la difenhidramina y la prometazina inhibieron la ovulaci6n en ratas pretratadas con PMSG, sugiriendo la importancia de la histamina comomediador del crecimiento y ruptura folicular."® INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS ‘Aunque para la clinica veterinaria nose han publicado interacciones relevantes, se conocen algunasen funcién delo quese ha detectado en el hombre y por su potencial clinico se exponen a continuacién. Ei efecto sedante y depresor de algunos antiH 1 se potencializa cuando se Jesadministra conjuntamente con otros depresores del SNG/ como tranquilizantes, anestésicos 0 narcéticos. Puede aparecer atropinismo cuando se combinan con agentes parasimpaticoliticos o derivados de la feno- tiacina. Los antihistamfnicos disminuyen el efecto de los esteroides, andrégenos, hidrocortisona y progeste- rona. Junto con eritromicina pueden inducir cardio- toxicidad, en particular el astemizol y la terfenadina. Hay prolongacién del intervalo QT y arritmias ventri- culares. El ketoconazol y el itraconazol aumentan las concentraciones sanguineas del astemizol por bloqueo de su biotransformacién.?E] amitraz puede prolongare intensificar este efecto anticolinérgico de los antihis- tam{nicos.*"° Asimismo, los antiH1 interfieren con pruebas diagnésticas, como la de tuberculina, por lo que se recomienda llevarla a cabo 4 dias después de descontinuada la terapia con antihistaminicos. Usos Es importante destacar que la terapia con antiH]] es s6lo sintomatica; no afecta los factores que desencadenan la liberaci6n de la histamina, s6lo la antagonizan. Por ‘¢s0 ¢s indispensable mantener la administraci6n de los antihistaminicos hasta que se eliminen los agentes etiol6gicos. Sise presenta una reaccién inmune aguda, del tipo de la anafilaxia, los antihistamfnicos no tienen valor real durante la crisis inmediata y un valor dificil de cuantificar después de ella. Algunos clinicos reco- miendan continuar la terapia antihistaminica durante tres dias posteriores a la resolucién de un choque anafiléctico."” Se ha demostrado que los niveles plasmé- ticos de histamina se incrementan considerablemente enlos bovinos durante reacciones anafilicticas, pero es necesario recordar que en los diferentes tipos de reac- ciones alérgicas intervienen también otros autacoides diferentesala histamina (serotonina, bradicinina, prosta- glandinas, tromboxanos, complemento, dopamina, sustancia anafildctica de reaccién lenta, factor quimio- tactico de anafilaxia, etc.),y por ello no debe sorprender que la administracién de antihistaminicos no resulte (an dil como se esperaria.""** Tal es el caso de la ‘Cuadro 4 ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS EN LAS QUE SE HAN REGOMENDADO LOS ANTIHI Neumonta Fiebre de embarque Envenenamiento por plantas Quemaduras de segundo grado Dermatosis no espectficas osteriorachoque anafléetico Timpanismo ‘Asma (enfisema pulmonar) Edemas Mastiis Metis “Tetania de los pastos Retencién placentaria Impactaci6n ruminal Indigestion Obstruccién gastrointestinal Picaduras de insectos Mordedura de vibora ‘Toxemia de la prefer ‘Acetonemia Estomatitisuleerativa Conjuntivtis mmucopurulenta Azorria Diarrea Laminitis broncoconstriccién inducida experimentalmente por infecci6n con Ascaris summ en perros Beagle, en los que Ja pirilamina (anti!) sola no la mejor6, lo cual si fue posible con la indometacina (antiinflamatorio no steroidal, inhibidor de las ciclooxigenasas) sola 0 en combinacién con la pirilamina. Al combinar estos dos {iltimos medicamentos con un inhibidor de la sintesis de leucotrienos (U-60,257) la mejorfa fue casi total. La combinacién del U-60,257 con pirilamina no mostré ninguin efecto. Un inhibidor de latromboxano sintetasa (U-63,557)y un antagonista de leucotrienos (FPL55712) produjeron efectos minimos o nulos, mientras que un antagonista de tromboxanos (AH23848) inhibié de ‘manera importantela broncoconstriccién.!”De tal suerte que el efecto de los antihistaminicos tiende a ser complementario inicamente. Su efecto anticolinérgico lega a ser tan notorio que pueden asociarse con la atropina y el clorhidrato de pralidoxima para el tratamiento de la intoxicacion por organofosforados.” En veterinaria, particularmente en bovinos, se han realizado estudios para validar el efecto protector de la broncoconstriccién inducida por histamina dela mepi- ramina y la metisergida con buenos resultados."” En particularlametiamiday la mepiramida han sidoutilizadas con éxito para disminuir diversas reacciones alérgicas en bovinos."”#" Bajola premisa de que en una gran cantidad de entidades patol6gicas se libera histamina, en los bovinos se han utilizado antagonistas H1 como coad- yavantes en un gran ndimero de enfermedades, aunque atin resta evaluar su eficacia clinica real. En el Cuadro4 se presentan las enfermedades de bovinos en las que se han usado los antihistaminicos de tipo H1. LosantiHI seutilizan ampliamente parael tratamiento de sintomas del aparato respiratorio alto.’ En bovinos con enfermedad respiratoria, se ha demostrado una mejoria clinica mas rapida cuando se les trata conjun- tamente con difenilhidramina y antibacterianos, en Cusdro 5 FARMACOS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DEL PRURITO* Categoria Nombre gentrico Dexametasona Metilprednisolona Prednisolona Corticosteroidest* ‘Traimcinolona Antihistaminicos Clemastina Clorfeniramsina Difenhidramina Hidroxicina Amiteiptilina Omega 3 y 6 Antidepresivostricflicos ‘Acids grasos(vegetales) Agentes citotsxicost Azatioprina Pores Dosis Cade (mgihe) og 48 02 0.8 48 110 48 22 os 48 0.05.0.10 0.22 8 22 8 22 8 10 8 Variablet** 12-24 1 ip 9 kg 22 mefkg. 48 Dosis 0.68 mg/gato 24 mgigato + En cato de infecciones secundarias se usan antibacterianos, las cefalosporinas de primera generacion son la mejor opcién. **. Debe usarse un esquema tendiente a buscar la dosis minima eficaz. 4#+* Se recomienda empezar con una cépsula de 250-500 mg y aumentar la dosis hasta que se presenten heces suaves, momento en aque se reduce al maximo tolerable la dosis. + Debe considerarse como la ltima opcin ya que se trata de una terapia radical, El duefio no debe fraccionar las tabletas, ya que Ia exposicion al polvo es peligrosa Vet. Méx, 29(4)1998 375 comparacién con los que fueron tratados exclusivamente con los iltimos.* En bifalos con neumonia intersticial atfpica (no se aisl6 virus 0 bacteria espectficos), la recuperaci6n fue exitosa y con un tiempo de remision medio de 3-5 dias al tratarlos con corticosteroides, antihistamfnicos y antibacterianos. Alos animales muy débiles también se les administr6 solucién glucosada.** En bovinos, la etilendiamina dihidroyodada (12.5- 200 mg/animal/dia PO durante 15-28 dias) redujo las Iesiones y la claudicacién inducidas experimentalmente por la administraci6n intradérmica, en el espacio interdigital, de Fusobacterium necrophorum y Bacteroides ‘melainogenicus.** En casos de laminitis aséptica y durante Ta fase aguda, se recomienda el uso de difenhidramida conjuntamente con corticosteroides.'® En contraste, se ha demostrado que los antihistaminicos no son eficaces para el tratamiento de la laminitis en caballos®™* y pueden poner en peligro la vida del paciente por sus efectos colaterales. Estos compuestosson titiles en el tratamiento de ciertas reacciones alérgicas. Tipicamente se tratan ene perroy enel gato la urticaria, atopia, reacciones a picaduras de insectos y problemas pruriginosos.” El prurito en. animales, particularmente en pequefias especies, puede legaraser extremadamente severo; por ello, vale la pena destacar algunos detalles del uso solo 0 asociado de antihistaminicos para controlarlo. Manejo del prurito y papel de los anti Es evidente que la mejor forma de manejar el prurito esencontrar la causa y darle tratamiento especifico. El prurito es casi siempre signo de una enfermedad subyacente, es molesto ¢ incluso puede provocar muti- lacién. Por ejemplo, siel prurito se debe am linfomael tratamiento con antihistaminicos (0 corticosteroides y antibi6ticos) es refractario.*” Se utilizan muchos medi- ‘camentos para controlarlo, entre éstos destacan los, corticosteroides, losantihistaminicos, los antidepresores tric{clicos y mas recientemente se han incorporado los suplementos con acidos grasos y los agentes cito1s- xicos.'™ En el Cuadro 5 se presentan los datos sobre su uso en perros y gatos. También se ha postulado que la medicina tradicional china, con la administracion de remedios herbolarios puede ser de utilidad para con- trolar el prurito.”” A pesar de que existen muchos antihistamfnicos, no sehan podido comparar los resultados obtenidos entre agentes ya que la severidad del prurito es muy variable, al igual que la respuesta individuala los antihistaminicos. Inciuso se ha considerado que no son itiles para el tratamiento del prurito en perros."* En laactualidad se reconoce que pueden ser iitiles en algunos casos con una variabilidad del 20% al 70%. Es menester intentar la terapia con varios de ellos, pues en un paciente se tienen resultados con un tipo de antihistaminicos y en otro, con la misma condicién, la respuesta es mula." 376 Es probable que antiH1 ms modernos como el astemizol, la loratadina o la clemastina, tengan menos ¢fectos colateralesy puedan administrarse por periodos ‘mas prolongados, lo que pudiera considerarse comouna ligera ventaja sobre otros antihistaminicos. Aparen- temente la clemastina es més potente para inhibir el rurito en perros que cualquier otro antihistaminico.**" En contrast, laterfenadina, otro compuesto nosedante, no ha mostrado efecto alguno,™ Aun asi, se tiene una cficacia de tan s6lo 10% en la eliminacién del prurito."*** Para cambiar de un antihistaminico a otro se recomienda un periodo de prueba de por lo menos una semana. En perros se ha visto que los antidepresivos triciclicos, tienen efectos antihistaminicosy la mezcla de clemastina ‘conamitriptilina ha llegadoa ser de utilidad en los casos dificiles."* No se recomienda la administracién de amitriptilina en gatos."* Se ha informado que la clorfeniramina en gatos es, eficaz hasta en 75% de los casos” y en pocas ocasiones produce sedacién. Para evitar problemas de dosificacion se recomienda utilizar la dosis de 2, 4 y hasta 8 mg/gato! diaen su presentacién de liberacion prolongada, admi- nistrada en el alimento. Esta formulaci6n es tolerada por el gato." Sin embargo, afios mds tarde estos mismos autores* notificaron ineficacia para controlar el prurito en gatos con la sola administracién de clorfeniramina (@mg/gato cada 12 horas PO) o del suplemento de écido graso omega 3y 6 (0.5 ml/gato cada 24 horas PO), pero cuando se dio terapia conjunta hubo excelente respuesta en 54% de los casos. ‘Tantoen humanos como en perros, los pelos de larvas de Thaunetopoeapityocampa ocasionan, entre otras cosas, urticaria, la cual responde favorablemente ala terapia con antihistaminicos.”” Lo mismo sucede con picaduras de moscas del orden Simultae que ocasionan dermatitis en hombres y animales, los cuales responden positi- vamente al uso de antihistam{nicos (clemastina) y analgésicos-antiinflamatorios (dipirona)."* ‘Otras condiciones en las que se usan antiFl1 son: otitis eccematosa aguda, oftalmia periédica, edema del intestino en cerdos, fotosensibilizacién, piirpura, linfangitis y alivio de tos en perros con dirofilariasis.! Por otro lado, la hipertensin pulmonar debida ala administracion de tiacetarsamida (adulticida para Diroflaria immitis), no se controlé con difenhidramina (antiF11) 0 cimetidina (antiF12), y si respondi6 favora- blementea laadministracién de oxigeno.” En caballos, Jos antihistamfnicos fueron ineficaces para mejorar los signos del sindrome idiopatico de sacudida de cabeza (idiopathic headshaker syndrome).! Dosis Algunas dosis se sefialan en el Cuadro 6,*"** pero atin no se tienen dosis de todos los antihistamfnicos para todas las especies y en todas las indicaciones, de tal suerte que el veterinario tendré que trabajara partir Guadro 6 DOSIS DE ANTIHISTAMINICOS H1¢ ¥ H2 EN VETERINARIA Dimenhidrinato Hiroxicina Pirilamina Prometacina ‘Terfenadina “Trimepracina ‘Trimetobenzamina ‘ripelenamina AntiHa Cimetidina Famotidina Nizatidina Ranitidina 1-1.5 mg y hasta 8 mgikg cada 8 horas PO 2.2 mgfkg cada 8 horas PO 12 mgke 0.241 mgfkg cada 8 horas IM © PO 5-10 mg/kg cada 12 horas PO 0.5:2 mg/kg cada 12 horas PO 3 mg/kg cada 8 horas ™ 1 mgikg cada 6-12 horas IM, PO 5-10 mgikg cada 6-8- 12 horas PO En casos severos cada 4 horas. 05-1 mg/kg cada 12- 24 horas PO, IV 5 maghkg cada 24 hhoras PO, IM, SC 05-4 mgikg PO cada 8-12 horas 11.5 mgykg y hasta 8 -mgskg cada 8 horas FO 10 mp/gato cada 12 horas FO 1 mghkg 02-1 mgfkg cada 8 horas IM 0 FO 05-2 mg/kg cada 12 horas PO 1 mglkg cada 6-12 horas IM, PO 5.10 mgfkg cada 6-8 horas PO o 10 mg/kg 1V infusion lenta 3.5 mg/kg cada 12 horas PO 2.5 mg/kg cada 12 horas 1V Férmace Perro Gato Caballo ica ‘Anti Amitriptilina 1-2 mglkg cxda 12 1-2 mglkg cada 12 horas PO horas PO Astemizol 2.5-10 mglkg cada 24 2.5-10 mgjkg cada 24 horas PO horas PO Clemastina 0.05 mglkg cada 12 0.68 mgigato cada 12 horas PO horas Clorfeniramina 2-8 mg/kg cada 8-12 1-2 mp/gato cada 12 horas PO horas Difenhidramina 1-4 mglkg cada 8-12 2 mgfkg cada 12 05-1 make 05-1 mpkg IM o IV horas PO horas IM 2 mghkg cada 12 24 mgfkg cada 8 horas IM horas FO 1-15 mgfkg IM 0 SC 0.541 mgtkg cada 12 horas PO, IM 1 mg/kg IV, IM, SC 02-1 mpg cada 8 horas IM 0 TV 1 mglkg cada 6-12 horas IM, IV 18-20 mgfkg cada 8 horas PO 6.6 mglkg cada 4-6 horas IV 25 mpl ada 8 horas PO (melanomas) 0.23-0:35 mg/kg cada 8-12 horas TV 1.88-2.8 mg/kg cada 8-12 horas PO 3.3 mghkg cada 8 horas PO 1 mgikg cada 8 horas IV 6.6 mg/kg cada 8 horas PO 0.5-1.5 mg/kg cada 8- 12 horas IV * De preferencia no usat Ia va intravenosa, debido a los efectos colaterales de sedacion o excitacion (véase texto). Realizado con informacicn de Allen etal; Adams, Plumb’? y Murray * 1-1.5 mg/kg IM 0 SC 1 mglkg IV, IM, SC 0.2-1 mg/kg cada 8 horas IM oV 05-1, mg/kg cada 6-12 horas IM, IV 8-16 mglkg cada 8 ho- rs, Vet. Méx.,29(4)1998 377 de dosis establecidas para su uso en humanos o en perros (Cuadros $y 5) cuando le sea preciso estudiar los efectos de algéin antihistamfnico para una enfermedad en la que lahistamina sea el agente etiol6gico Bloqueadores H2 Laburimamida y la metiamida fueron los dos primeros antagonistas H2 sintetizados. No se utilizan de forma clinica debido a que la primera no se absorbe por via oral y la segunda causa agranulocitosis.! Sin embargo, dieron lugara losantiH12, moléculas on éxito comercial mundial. Tan s6lo la cimetidina fue el medicamento més vendido en el mundo durante la mayor parte dela década de los 80. En la actualidad existen cuatro ‘compuestos con pocos efectos indeseables y de gran potencia: la cimetidina, la ranitidina, la famotidina y la nizatidina, En la Figura 2 se presentan las estructuras de estos compuestos. Se estima que la ranitidina es 4 ‘veces mAs potente que la cimetidina'y la famotidina es de 10a 30 veces atin mas potente que dicho farmaco."* Lacimetidina, a ranitidina, la famotidina y la nizati- dina llevan a cabo sus acciones farmacol6gicas por medio de un antagonismo competitivo con la histamina por los receptores H2 localizados en las células parietales del est6mago, interfiriendo con la secrecién gastrica de HCL** También inhiben la cardioaceleracién, la relaja~ ci6ndel misculo liso uterino en la rata, conjuntamente con os receptores H1, bloquean la vasodilataci6n dela camacapilar.'? Losantihistaminicos H2 no afectan en forma alguna las funciones mediadas por receptores HI y viceversa. Adicionalmente se ha identificado que la cimetidina ‘aumenta los niveles de prolactina“y a ranitidina inhibe laliberacién de vasopresina. Clinicamente, laacci6n més importante de los antiH2 es la inhibicién de la secrecién gastrica de HCL Mediante la administracién de estos compuestos se pueden abatir, en mayor o menor medida, muchos estfmulos secretores (alimentos, histamina, insulina, cafeina, pentagastrina), ya que la estimulacion H2 representa el paso final para que se lleve a cabo la secrecién de HC! por las células parietales.**"” Resulta interesante saber que la cimetidina no afecta ninguna otra funcién del est6mago como vaciamiento, secreci6n de factor intrinseco o tono."? Para tal fin se requiere la aplicaci6n de metoclopramida o cisaprida, frmacos no relacionados con los antihistam{nicos.” Aunque la ranitidina s{tiene efectos aeste nivel, el valor linico de dicha acci6n es mfnimo."® Farmacocinética Los antiH2 se absorben eficientemente después desu administracién oral, lograndose las méximas concen- traciones plasmiticas entre los 45 y 75 minutos.* Estos 378 frmacos no se deben administrar por via oraljuntocon antidcidos 0 promotores de la motilidad como la metoclopramida; entre ellos debe haber por lo menos 2 a3 horas de intervalo. La cimetidina inhibe al sistema microsomal hepatico y aumenta la permanencia de algunos medicamentos como los bloqueadores 8 adre- nérgicos, el metronidazol la fenitoina, entre otros.'*Si se administran junto con los alimentos se retarda la absorcién de los antiH2 y se retrasa el inicio desuefecto. Se distribuyen ampliamente en el organismo, llegan a cruzar barrera placentaria y se han detectado en leche materna, pero no cruzan barrera hematoencefalica. Se climinan principalmente por orina, en donde se puede recuperar hasta 75% de la dosis en 24 horas, sin modificaci6n alguna.** La vida media de la cimetidina esdeaproximadamente 2 horas, pero su efecto perma- nece hasta por 8 horas. En el caballo se recomiendauna concentraci6n terapéutica de I ug/ml.*® La concentracién plasmatica de ranitidina (2.2 mg/ kg IV) en caballos fue de 5175 ng/ml y 37 ng/mla los 5 minutos y 12 horas, respectivamente. El volumen de distribuci6n en el estado estable (Vd,) fue 1.07 Vkg, el tiempo medio de residencia (MRT)'113 minutos y la depuracién (Cl,) 9.8 ml/min/kg. Aladministrarlamisma dosis PO, la biodisponibilidad (F) fue 27%, el tiempo medio de absorcién (MAT) 58.9 minutos, la concen- traci6n maxima (C,,,) 237 ng/ml y el tiempo al que se present6 la Cmax (I) 99.2 minutos." Lacimetidina (3.3 mg/kg IV) en caballos se comporta conun modelo de dos compartimentos, con vida media de distribucién (t¥4,) de 0.083 + 0.039 horas y de eliminacién (t¥4,) de'2.23 + 0.64 horas. La Cl, fue de 0.443 + 0.160 Vhora/kgy el MRT 2.74 * 1.11 horas. El Vd, fue 1.138 + 0.230 V/kg y el volumen de distribucion, central (Vd_) fue 0.276 + 0.102 Vkg. Por via oral (10mg/ kg) la C,,,, fue de 1.81 + 0.82 ug/ml y se presento 1.4 horas posadministracién (T,,,.)- Laabsorci6n fue variable ylenta (0.296 + 0.183 horas), con MAT de 1.99 + 0.79 horas. Con base en una concentracién plasmatica de 1 ug/ml, se recomienda una dosis de 11 mg/kg/dia Vy 48, mg/kg/dia PO." TOXICIDAD La toxicidad de los antiH2 ¢s muy baja; con dosis clevadasy de manera continua pueden llegar aaparecer algunos signos menores como vémito, malestar epigis- trico o diarrea. En otros casos es posible la aparicién de signos de cefalea, constipacién y obviamente se puede inducir dispepsia.® La cimetidina es un antiandrogénico moderado; sin ‘embargo, estudios en ratas no han demostrado efectos teratogénicos.""** En ratas y perros que recibieron cimetidina en grandes dosis durante periodos de La3 meses, se presentaron reduccién en el tamafio de los testiculos, vesiculas seminales y préstata, atribuible al aumentoenla secrecién de prolactina, queasu vezabate notablemente la esteroidogénesis gonadal,” aunque no hubo efecto alguno sobre la fertilidad ni la capacidad sexual de dichos animales. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Alevaluar los efectos de Ta ranitidina y la cimetidina en humanos con epilepsia y bajo tratamiento con fenitoina, se observ6 que la ranitidina no produjo alteraciones en la concentraci6n plasmatica de Ia fenitoina, mientras que la cimetidina la aument6 en promediio 70% ocasionando intoxicacién por fenitoina, Toque sugiere que la ranitidina es un antiH2 seguro en pacientes epilépticos." Este dato podria serait en perros con ataques epilépticos controlados con fenitoina que requieran la administracién de un antiH12. A partir de estudios en ratas, se ha postulado que la cimetidina disminuye el metabolismo del praziquantel y, por consiguiente, incrementa su biodisponibilidad y los niveles plasmaticos;* se desconoce el valor clfnico de esta interaccién. La coadministraci6n de cimetidina y verapamilo en perros disminuye la depuracién del dltimo (tanto en su forma pura como en sus enantiémeros), se cree que la cimetidina altera la disposicién del verapamilo al disminuir la velocidad del flujo sanguineo hepatico y al inhibir el metabolismo de primer paso," con esta interaccién es factible predecir una intoxicacién por verapamilo en perros. Cuando se administré cimetidina y diltiacem en perros, se observé alteracién en los pardmetros farmacocinéticos y farmacodinamicos del diltiacem, al inhibirse su metabolismo y depuracién.’* Se recomienda ajustar las dosis de verapamilo y de diltiacem en perros que estén también bajo tratamiento con cimetidina. El tiempo de anestesia con xilacina y ketamina se incrementé en pollos pero no en ratones, con la administraci6n de conjunta de cimetidina,”” con este mismo protocolo sise increment6 en ratasy se observaron efectos adversos como efusi6n pleural y edema alveolar y pulmonar.** Estos datos sugieren que el efecto de la cimetidina sobre Ia anestesia xilacina-ketamina es dependiente de la especie, por lo que serfa ttil hacer ensayos en caballos, perros y gatos. USOS En perrosy gatosse han utilizadocomomedicamentos esenciales en el tratamiento de iilceras géstricas y sindrome écido péptico."**" Son de gran eficacia para resolver la gastritis irritativa inducida por analgésicos + Medicamento inhibidor de la secrecién Seida del est6ma- go no relacionado con los antiH2 ‘++ Medicamento protector de la mucosa gistrica no relacio- nado con los antiH2 no narcéticos,"* aunque la cimetidina no puede evitar Ia Glcera inducida por aspirina 0 naproxeno™ en perros, para lo cual es més eficaz el omeprazol.” En. perrosse han usado también en el tratamiento de reflujo gastroesofiigico™a fin de evitar lesiones a este nivel por el pH Acido del contenido gastrico, asi como en casos de regurgitacién.” Se debe administrar también meto- clopramida o cisaprida para aumentar el tono del esfinter esofagico y promover el vaciamiento gastrico con direccién distal.” En el tratamiento de gastrinomas en el perro se deben utilizar las dosis mas altas con el intervalo més corto de administracién del antiH12.*Sin embargo, es necesario llevar acabo un buen diagnéstico ya que diversas etiologias producen vémito y no todas, respondenal tratamiento con antiH2, comoloslinfomas ‘gastrointestinales” o cuerpos extratios.” La cimetidina se ha utilizado sin éxito para lograr mejores imagenes del estomago de perros sometidosa sintigrafia.” En gatos se usa cimetidina para el tratamiento paliativo de mastocitomas.”"”* La cimetidina también se utiliza en casos de intoxicacién por acetaminofeno en animales,! ya que disminuye la formacién de metabolitos hepa- tot6xicos. Se ha utilizado cimetidina en perros con deficiencia exocrina pancredtica (esteatorrea, mala digestion y pérdida de peso). Alaplicarla se eleva el pH del est6mago yseevita la destruccién del extracto pancredtico exégeno, administrado conjuntamente con el alimento. Los pacientes asf tratados recuperan peso répidamente y se evita la esteatorrea.**” Sin embargo, estudios mas recientes han demostrado que la inhibicién farmaco- Togicade la producci6n de acido gastrico més l extracto pancreatico exégeno no mejoran la digestion de Ipidos.* En caballos se ha estimado que la cimetidina y la ranitidina son eficaces para reducir la secreci6n de HCl yhan demostrado su utilidad clinica en el tratamiento deiilceras gastricas en esta especie." Sin embargo, la magnitud del mejoramiento y la duracién del tratamiento varian de acuerdo ala regién del estémago donde se localiza la lesi6n.” Contrario a lo anterior, se hainformado que la ranitidina no fue significativamente mAseficaz.que eljarabe de matz paraacelerarlacuraci6n de tlceras géstricasinducidas con flinixina meglumina’”* © por electrocauterio transendosc6pico.” Aun con la administracién de ranitidina y sucralfato,” s6lo hubo proteccién parcial contra la ulceracién inducida por fenilbutazona.” Alevaluar el efecto de la famotidina (0.5, 1y 2mg/kg) yla ranitidina (4.4 y 6.6 mg/kg) sobre el pH géstrico en ‘aballos, no se observaron diferencias significativas para cada una de las dosis de los dos antiH2. Sin embargo, a las 6 horas posadministraci6n, la ranitidina increment el pH porarriba de 6y lo hizo durante més tiempo (166 + 106 minutos) en comparacién con la famotidina (98 110 minutos).*! La cimetidina es capaz de bloquear la activacién de algunas células reguladoras de crecimiento tumoral que Vet. Méx, 29(4)1998 379 tienen receptores H2 y capacidad de respuesta a la histamina, esto diltimo explica l efecto benéfico de este férmaco en la regresién de ciertos tumores humanos (por ejemplo, melanomas malignos).* También en caballos se ha usado la cimetidina para el control dela melano- ‘matosis multifocal progresiva. Existen informes exitosos donde se utilizé a raz6n de 2.5 mg/kg PO cada 8 horas durante 2 a 12 meses. Se observ6 disminucién en ¢l ngimero y en el tamafio de los melanomas desde 50% hasta el 90%.***' Sin embargo, también hay estudios en Jos que no se ha observado una respuesta positiva,"*0 bien se describe s6lo como moderada.” Se ha llegadoa recomendar su uso tinicamente en caballos j6venes con tumores de reciente desarrollo o répido crecimiento, mas no en cabailos viejos con melanomas cr6nicos."* Otro uso de la cimetidina es como profildctico para minimizar la presentacién de tlceras gastricas en potros hoxpitalizados." La cimetidina, ranitidina y famotidina han probado tener un efecto benéfico en el tratamiento de tilceras abomasales en bovinos. Al evaluar el efecto de la ranitidina (6.6 mg/kg IM) sobre el pH del fluido abomasal, se observé que de los 30 a 120 minutos posadministracién se logra el efecto maximoy que son necesarias administraciones frecuentes para lograr un incremento sustancial del pH abomasal.” La histamina produce respuestas de contraccién y ielajaci6n de los miisculos lisos muscular y longitudinal, del rumen, reticulo® y abomaso del bovino. Dichas respuestas estén moduladas por receptores Hy H2 ya que fueron antagonizadas, de maneraselectivay compe- titiva, por la mepiramina (para rumen y reticulo) y la pirilamina (para abomaso) en el caso de la contraccién, ‘por la metiamida (para rumeny reticulo) y acimetidina (paraabomaso) en el caso de la relajacién.”™ Estosugiere que los antagonistas H2 pueden tener cierto valor terapéutico en casos de anafilaxia y ciertas alteraciones digestivasen losrumiantes.® Sin embargo, Eyre y Burka postularon quela activacién de los receptores H2 puede ser benéfica en la modulacién de reacciones de hiper- sensibilidad en bovinos y ovinos. Por lo tanto, el bloqueo, dereceptores H2 puede incrementar laaccién depresora de la anafilaxia.” Sin embargo, recientemente se descubrieron receptores H1 y Hen linfocitos periféricos bovinos. Se observé que la histamina suprime la mitogenesis de estas célulasy dicho efecto es parcialmente reducido por la cimetidina, mas no por la difen- hidramina, lo que sugiere que dicha accién esté mediada por receptores H2.” Esto iitimo debe considerarse ya, ‘que podria mantenerse lamitogénesis de esas células de defensa mediante el uso de antiH2, sobre todo en situaciones en las que se requiera una actividad inmune integra. Lacimetidina y la ranitidina inhiben la formacién de edema en coraz6n de cerdo, inducido por la adminis- traci6n de histamina, lo que sugiere que este efecto est 380 mediado por receptores H2.""Sin embargo, laranitidina no inhibié la colonizacion de la mucosa gastrica por Helicobacter pylori microorganismo asociadoa filceras éstricas, Por tal motivo, aunque el mecanismo benéfico de los antiF12 para lograr mejorfa sobre dilceras gastricas esmnediantela elevaci6n del pH géstrico, este efectono esrelevante para dicho microorganismo. Dosis Algunas dosis se sefialan en el Cuadro 6, pero atin no setienen dosis de todos los antiH2 para todas las especies yen todas las indicaciones, detal suerte que elveterinario tendra que partir de dosis establecidas para su uso en ‘humanos en perros. Inhibidores de Ia liberacién de histamina Los agentes representativos de este grupo farmaco- logico son el cromoglicato sédico, el ketotifeno y el nemocodrilo. Es poco lo que se ha escrito sobre estos férmacos en medicina veterinaria y algunas de las referencias que existen son en bovinosy en caballos. En los primeros, el cromoglicato sédico fue parcialmente cficaz para inhibir la reacci6n de Schultz-Dale en la vena pulmonar de bovinos y completamente ineficaz para protegerlos en casos de anafilaxia sistémica aguda."” Mientras que en caballos, el cromoglicato sédico fue cficaz en cl tratamiento de la enfermedad de vias aéreas rediucidas (small airway disease) en caballos j6venes de carreras;” sin embargo, fue ineficaz para mejorar los signos del sindrome idiopatico de sacudida de cabeza (idiopathic headshakersyndrome).! Conclusiones Los antihistaminicos son medicamentos de gran utilidad para reducirel “malestar” que inducen diversas enfermedades en el hombre. En veterinaria, el concepto debienestar animal esatin materia de investigacién y es todavia subjetivo determinar el malestar deun animal; por lo tanto, es dificil cuantificar el valor de los, antihistaminicos. Sin embargo, es evidente que estos frmacos estan logrando una ubicacién més clara en la medicina veterinaria en relacién directa en lo que se logra un entendimiento més profundo de las enfer- medades. El s6lo hecho de que mejoren la tasa de recuperaciénen enfermedades respiratorias®™ los hace ‘una opcién atractiva para una de las enfermedades de mayor impacto econémicoen veterinaria. Empero, antes deiniciar su uso con entusiasmo, se requiere completar sus datos farmacocinéticos, de dosificacion y residua- lidad, a fin de dar uso racional a estos medicamentos tanajenosal médico, pero tancotidianamenteutilizados. Referencias 1. Adams HR. Histamine, serotonine, and their antagonists. In. Adams HR, editor Veterinary pharmacology and the rapeutics. 7th ed. Ames (10): lowa State University Press, 1008:401-411 2. Allen DG, Pringle JK, Smith DA, Conlon PD, Burgmann PM. Handbook of veterinary drugs. Philadelphia: JB Lippincott Co., 1993. 8. Sumano H, Ocampo L. Farmacologta veterinaria. 2a ed. México (DF): McGraw-Hill Interamericana, 1997, 4. Hill, SJ. Distribution, properties, and functional charac teristics of three classes of histamine receptor. Pharmacol Rev 1990;42:45.-88. 5. Babe KS, Serafin WE. Histamina, bradicinina y sus anta- gonistas, En: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW. Goodman - Gilman A, editores. Goodman & Gilman. Las bases farmacologicas de la terapéutica. Vol 1. 9a ed. México (DF): McGraw-Hill-Interamericana, 1996:621-641 6. Elmes PJ, Eyre P. Vascular reactivity of the bovine foot to neurohormones, antigens, and chemical mediators of anaphylaxis. Am J Ver Res 1977;38:107-112. 7. Eghianruva KI, Eyre P The vascular responses of the iso- lated perfused bovine external ear to exogenous histamine and 8-HT (serotonin). Vet Res Comm 1992;16:345-354. 8, Adams HR. Adrenergic agonist and antagonist. In: Adams HR, editor. Veterinary pharmacology and therapeutics. Teh ed. Ames (10): Iowa State University Press, 1995:87- 13. 9. Keepers GA, Casey DE, Clinical management of acute neuroleptic-induced extrapyramidal syndromes. Curr Paychiatr Ther 1986;23:139-157. 10, Barragry TB. Veterinary drug therapy. Philadelphia: Lea & Febiger, 1994 11 Rawson GW. Allergy and antihistamine therapy in veteri- nary practice. J Am Vet Med Assoc 1949;114:239-241, 12, Plamb DC. Veterinary drug handbook. 2nd ed. Ames (O}: Iowa State University Press, 1998. 13, Miller WH, Scott DW. Medical management of chronic pruritus. Comp Cont Educ Pract Vet 1994;16:449-462. 14. Brewer BD, Hines MT, Stewart JT. Fluphenazine induced Parkinson-like syndrome in a horse. Equine Vet J 1990;22:136-137, 15, Almeida RG, Massoco CO, Spinosa HS, Bernardi MM. Perinatal astemizole exposure in the rat throughout ges- ation: long-term behavioral and anatomic effects associated with reproduction. Comp Biochem Physiol C Pharmacol Toxicol Endocrinol 1996;114:128-127, 16. Yousif WH. Effect of diphenhydramine and promethazi- ne on PMSG-induced ovulation in immature rats. Iraqi J Vet Sci 1993;6:88.91. 17. Black L, Burka JF. Hypersensitivity in cattle. Part I1l. The mediators of anaphylaxis. Vet Bull 1979;49:303-308. 18. Holroyde MC, Eyre P. Immunologic release of histamine from bovine polymorphonuclear leukocytes. Am J Vet Res 1975;36:1801-1802. 19, Richards IM, Griffin RL, Oostveen JA, Elfring G, Con- der GA. Role of cyclooxygenase products of arachidonic acid metabolism in Ascaris antigen-induced bronchocons- triction in sensitized dogs. J Pharmacol Exp Therap 1988;245:735-741, 20. Lewis AJ, Eyre P Some cardiorespiratory effects of hista- mine, 8-hydroxytryptamine, and compound 48/80 in the calf. Can J Physiol Pharmacol 1971;50:545-553, 21. Chand Nj Eyre B, De Roth L. Pharmacological study of bovine airways. Evidence for excitatory and inhibitory effects of histamine. Can J Comp Med 1979;48:884-391. 22. Heckert HR, Hofimann W: Clinical indications of an auxi- liary effect of antihistamines (parenteral benadryl) in the treatment of RSV infections of cattle. Berl Muench Tie~ raerztl Wochenschr 1998;106:250-235, 28. Upatoom N, Srihakim S, Udomying C, Chaosirikul C, ‘Atypical interstitial pneumonia in buffaloes in Mukd: hharn, Kaen-Kaset Khon-Kaen Agric J 1992;20:269-270, 24, Berg JN, Maas JB, Paterson JA, Krause GF, Davis LE. Effi- cacy of ethylenediamine dihydriodide as an agent to prevent experimentally induced bovine foot rot. Am J Vet Res 1984;45:1073-1078, 25. Sumano H, Hoyos ML, Lizérraga I. Tratamiento de la laminitis en el equino. Med Ver (Barcelona) 1997;14:1-9. 26. Stashak TS. Lameness. Laminitis. In: Adams OR, editor. ‘Adam's lameness in horses. 4th ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1987;486-498. 27. Anderson RK, Carpenter JL. Severe pruritus associated with Iymphoma in a dog. J Am Vet Med Assoc 1995;207:455-456. 28, Paterson S. Additive benefits of EFAs in dogs with atopic dermatitis after partial response to antihistamine thera- py. J Small Anim Pract 1995;36:389-394. 29. Okada K, Kazaki H, Togo K, Tomizawa N, Hara S, Kaneda Y. Effect of Chinese medicines (Kampo) on antihistamine reactivity and mast-cell degranulation in dogs. J Jpn Vet Med Assoc 1995;48:673-676. 30. Paradis M, Lemay S, Scott DW, The efficacy of clemastine (Tavist), a fay acid-containing product (Derm Caps), and the combination of both products in the manage ment of canine pruritus. Vet Dermatol 1991;2:17-20. 31. Miller WH, Scott DW, Wellington JR. A clinical trial on the efficacy of clemastine in the management of allergic pruritus in dogs. Can Vet J 1993;34:28.27. 32, Scott DW, Miller WH, Cayatte SM, Decker GA. Failure of terfenadine as an antipruritic agent in atopic dogs. Re- sults of doubled-blinded, placebo-controlled study. Can Vet J 1994;35:286.288. 38. Scoit DW, Bruger RG. Nonsteroidal antiinflammatory agents in the management of canine pruritus. J Am Anim Hosp Assoc 1988;24:424.428, 34. Paradis M, Scott DW, Giroux D. Farther investigations on. the use of nonsteroidal anti-inflammatory agents in the ‘management of canine pruritus. J Am Anim Hosp Astoc 1991;27:44.48. 35, Miller WH, Scott DW. Efficacy of chlorpheniramine ma- leate for the management of pruritus in cats. J Am Vet Med Assoc 1990;197:67-70 36, Scott DW, Miller WH. The combination of antihistamine (chlorpheniramine) and an omega-S/omega-6 fatty acid- containing product for the management of pruritic cats: results of an open clinical trial. NZ Vet J 1995;43:20-81 87. Arditti J, David JM, Jean B Jouglard J. Accidents provo- ques par la chenille processionnaire du pin en Provence, Toxicol Clin Exp 1988;8:247-251. 38. Funfstuck V, Hertel W, Schulze H. Simuliosis - Dermatose durch Kriebelmuecken. Eine vergessene Epizootie. Der- ‘matol Mntschft 1989;175:499-503, 39, Rawlings CA, Tackett RL. Postadulticide pulmonary hy- pertension of canine heartworm disease: successful treatment with oxygen and failure of antihistamines. Am J Vet Res 1990;1:1565-1569. 40. Mair TS, Howarth S, Lane JG. Evaluation of some pro- phylactic therapies for the idiopathic headshaker syndrome. Equine Vet J 1992;24(Suppl. 11):10-12. 41. Murray JM. Disorders of the stomach. In: Smith BP edi- tor. Large animal internal medicine. 2nd ed. St. Louis (MO): Mosby, 1996. 42. Sangiah 8, McAllister CC, Amouzadeh HR. Effects of ci metidine and ranitidine on basal gastric pH, free and Vet. Méx,29(4)1998 381 total acid contents in horses. Res Vet Sei 1988;45:291- 398. 43, Brunton LL. Férmacos para el control de la acides géstri- cay el tratamiento de slceras pépticas. En: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Goodman-Gil man A, editores. Goodman & Gilman. Las bases farmacolégicas de la terapéutica, Vol 2. 9a ed. México (DF): McGraw-Hill-Interamericana, 1996:968-980. 44. Carlson HE, Ippoliti AF. Cimetidine, an H2-antihistami- ne, stimulates prolactin secretion in man. Clin Endocrinol Metab 1977;45:367-370. 45. McKellar QA, Mostofa M, Eckersall PD. Effect of Osterta- gia ostertgi secretions and various putative Secretagogues and inhibitors on aminopyrine accumu lation in dispersed bovine abomasal gland cells, Res Vet Sci 1990;49:323-326, 46.Campbell-Thompson M. Secretagogue-induced (14C} aminopyrine uptake in isolated equine parietal cells. Am J Vet Res 1994;55:132-137, 47 Boothe DM, Jenkins W. Drugs affecting gastrointestinal function. In, Adams HR, editor. Veterinary pharmacolo- gy and therapeutics. 7th ed. Ames (10): Towa State University Press, 1995:1005-1027. 48, Jenkins WI. Drugs affecting gastrointestinal functions. In: Boothe DM, editor. Veterinary pharmacology and therapeutics. 6th ed. Ames (10): Towa State University Press, 6th ed. 1988:657-671 49. Smyth GB, Duran 8, Ravis W, Clark GR. Pharmacokinetic studies of cimetidine hydrochloride in adult horses. Equi- rne Vet J 1990;22:48-50. 40. Holland PS, Ruoff WW, Brumbaugh GW, Brown SA. Plas- ma pharmacokinetics of ranitidine HCI in adult horses. J Vet Pharmacol Ther 1997;20:145-52. 51. Shapiro BH, Hirst SA, Babalola GO, Bitar MS. Prospecti- ve study on the sexual development of male and female rats perinatally exposed to maternally administered ci- ‘metidine, Toxicol Lett 1988;44:3 15-329, 52. Shapiro BH, Bitar MS. Developmental levels and andro: gen responsiveness of hepatic mono-oxygenases of male rats perinatally exposed to maternally administered ci- ‘metidine. Toxicol Lett 1991;55:85.98, 53. Watts RW, Hetzel DJ, Bochner F, Hallpike JF, Hann CS, Pugh DM, et al. Lack of interaction between ranitidine and phenytoin, Br J Clin Pharmacol 1983;15:499.500, 54. Dickmann HW, Schineidereit M, Overbosch D. Inhibitory effects of cimetidine, ketoconazole and miconazole on the metabolism of praziquantel. Acta-Leidensia 1989;57:217- 238. 55. Johnson LM, Lankford SM, Bai SA. The influence of ‘cimetidine on the pharmacokinetics of the enantiomers of verapamil in the dog during multiple oral dosing. J Vet Pharmacol Ther 1995;18:117-133. 56, Maskasame C, Lankford S, Bai SA. Effects of chronic oral diltiazem and cimetidine dosing on the pharmacokine- tics and negative dromotropic action of intravenous and oral diltiazem in the dog. Biopharm Drug Dispos 1003;13:521-537. 57. Roder JD, Akkaya R, Amouzadeh HR, Sangiah S, Bus rows G, Qualls CW Je. Effects of hepatic P-450 enzyme inhibitors and inducers on the duration of xylazine + ketamine anesthesia in broiler chickens and mice. Vet Hum Toxicol 1993;35:116-118, 458. Qualls CW Jr. Effects of some hepatic microsomal enzy- me inducers and inhibitors on xylazine-ketamine anesthesia, Vet Hum Toxicol 1989;31:532-534 59. Widdowson MA. Coprophagic complications, Vet Rec 1994;184:396. 60. Rice L, Frongillo MK, Randolph JF. Trichinosis in a dog ‘J Am Vet Med Assoc 1990;197-480-482, 382 6 62 63. 64. 63. 6. 67, 68, 69. 70. 1 2, 13. 1, 77 78, 79, 80. 81 Leib MS. Endoscopy case of the month: chronic inter- mittent vomiting in dog. Vet Med 1992;87:408-410. Codner EC, Leib MS. Endoscopy case of the month: chto- nic vomiting with acute hematemesis in a dog. Vet Med 1992;87:1074,1076-1078, Boydell P. Drug combination (corticosteroids and non- steroidal ant-inflammacory drugs] side effects. Vet Rec 1992;130:307, Jenkins GC, De Novo RG, Patton CS, Bright RM, Rohr- ‘bach BW. Comparison of effects of cimetidine and ‘omeprazole on mechanically created gastric ulceration ‘and on aspirin-induced gastritis in dogs. Am J Vet Res 1991;59-658-661 Dye TL. Naproxen toxicosis in a puppy. Vet Hum Toxicol 1997;39:157-158. ‘Twedt DC. Endoscopy ease of the month: regurgitation in a puppy. Vet Med 1993;88:830-835. Willard MD, Delles EK. Endoscopy case of the month: chronic regurgitation in a dog. Vet Med 1998;88:406-410. Kay ND, Kruth SA, Twedt DC. Miscellaneous endocrine disorders. In: Morgan RY, editor. Handbook of small animal practice. New York: Churchill Livingstone, 1988:551-559, Grootersm AM, Sherding RG, Johnson SE. Endoscopy case of the month: chronic vomiting and weight loss in a dog. Vet Med 1994;89:196-199, Berardi C, Twardock AR, Wheaton LG, Schaeffer DJ. Nuclear imaging of the stomach of healthy dogs. Am J Vet Res 1901,52:1081-1088, Peaston AE, Griffey SM. Visceral mast cell tumour with cosinophilia and eosinophilic peritoneal and pleural effu- sions in a cat. Austr Vet J 1994;71:215-217. Crawford MA. Challenging cases in internal medicine: what's your diagnosis? Vet Med 1980;84:1196-1143, Williams DA. Exocrine pancreatic disease, In:, Ettinger S], editor. Textbook of veterinary internal medicine. Di seases of dog and cat. Vol 2. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders Co., 198951528-1554 Wills JM. The exocrine pancreas. In: Williams DA, Kell NG, editors. Manual of companion animal nutrition and feeding. Cheltenham (UK): British Small Animal Veteri- nary Association, 1996:161-165, Furr MO, Murray MJ. Treatment of gastric ulcers in hor: ses with histamine type 2 receptor antagonists. Equine Vet J 1989:(Suppl. 7):77-79. Murray MJ, Eichorn ES, Effects of intermittent feed de- privation, intermittent feed deprivation with ranitidine administration, and stall confinement with ad libitum ac- cess to hay on gastric ulceration in horses, Am J Vet Res 1996;57:1509-1603. Murray MJ, Schusser GF. Measurement of 24-h gastric pH using an indwelling pH electrode in horses unfed, fed and treated with ranitidine, Equine Vet J 1993;25:417- 421 MacAlister CG, Sangiah S. Effect of ranitidine on hea- ling of experimentally induced gastric ulcers in ponies. ‘Am J Ver Res 1993;54:1103-1107, MacAllister CG, Lowrey F, Stebbins M, Newman MS, Young B. Transendoscopic electrocautery-induced gastric ulcers as a model for gastric healing studies in ponies. Equine Ver J 1994;26:100-103. Geor RJ, Petrie L, Papich MG, Rousseaux C, The protec- tive effects of sucralfate and ranitidine in foals experimentally intoxicated with phenylbutazone, Can J Vet Res 1989;53:231.238, Murray MJ, Grodinsky C. The effects of famotidine, ra- nitidine and magnesium hydroxide/aluminum hydroxide fon gastric fluid pH in adult horses. Equine Vet J 1992; (Suppl. 1):32- 82, Daniel SL, Ogilvie GK, Felsburg PJ. Modulation of canine lymphocyte blastogenesis via histamine, Vet Immunol Immunopathol 1990;24:69-77. Long MT: Treatment of melanomas in horses. Gomp Cont Edu Pract Vet 1993;15:608-610. 84, Goetz TE, Ogilvie GK, Keegan KG, Johnson PJ. Cimeti dine for treatment of melanomas in three horses. J Am Vet Med Assoc 1990;196:449-452 85. Warnick LD, Graham ME, Valentine BA. Evaluation of cimetidine treatment for melanomas in seven horses, Equine Pract 1995;17:16-22, 86, Bowers JR, Huntington PJ, Slocombe RF. Efficacy of ci- ietidine for therapy of skin tumours of horses - 10 cases. ‘Austr Equine Vet 1994;12:30-82. 87, Hare JE, Staempfli HR, Cimetidine for the treatment of melaniomas in horses: efficacy determined by client ques- tionnaire. Equine Pract 1994;16:18-21 88, Godber LM, Derksen F], Williams JF, Mahmoud B. Ivermec tin toxicosis in a neonatal foal. Austr Vet J 1995;72:191-192. 89, Wallace LLM, Reecy J, Williams JE. The effect of ranitidi ne hydrochloride on abomasal fluid pH in young steers. ‘Agric Pract 1994;15:34,30-38. 90. Ohga A, Tancike T. H1-and H2- receptors in the smooth muscle of the ruminant stomach. J Pharmacol 1978;62:333-337, a1 92 93 94. 96. 97. Yoon BC, Han HJ, Han BK. Effects of histamine on the ruminal smooth muscle motility of cattle. Korean J Vet Res 1994;34:471-478, Eyre B, Burka JF. Hypersensitivity in cattle and sheep. A pharmacological review. J Vet Pharmacol Ther 1978;1:97- 109. Eyre P, Wells PW. Histamine H2-receptors modulate systemic anaphylaxis: a dual cardiovascular action of histamine in calves, Br J Pharmacol 1973;49:364- 367. Inokuma H, Kerlin RL, Kemp DH, Willadsen P. Histami- ne receptors on bovine peripheral blood lymphocytes. J Vet Med Sci 1994;56:45-49. Kounenis G. H2-receptor antagonists cimetidine and ra- nitidine inhibit histamine-induced oedema formation in isolated Guinea pig heart. Acta Vet Scand 1991 (Suppl 87):204-206, Eaton KA, Krakowka S. Effect of gastric pH on urease- dependent colonization of gnotobiotic piglets by Helicobacter pylori, Infect Immun 1994;62:3604-3607, Hare JE, Viel L, O'Byrne PM, Conlon PD. Effect of so- dium cromoglycate on light racehorses with elevated metachromatic cell numbers on bronchoalveolar lavage and reduced exercise tolerance. J Vet Pharmacol Ther 1994;17:237-244, Ver Méx, 29(4)1998 383

Вам также может понравиться