Вы находитесь на странице: 1из 18

GUÍA DOCENTE DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

2009-2010
Universidad de La Laguna

PROGRAMME GUIDE OF CULTURAL ANTHROPOLOGY


2009-2010
University of La Laguna

-1-
GUÍA DOCENTE DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL

PROGRAMME GUIDE OF CULTURAL ANTHROPOLOGY

-2-
Introducción // Introduction

El Proceso de Convergencia hacia el EEES, tiene entre otros objetivos, el de establecer el Sistema Europeo de El
Proceso de Convergencia hacia el EEES, tiene entre otros objetivos, el de establecer el Sistema Europeo de Transferencia de
Créditos (ECTS) que permita la movilidad del estudiantado y la comparabilidad entre las titulaciones. La Guía Docente es la
herramienta básica a través de la cual realizaremos la planificación de la docencia desde un enfoque curricular, orientándola al
desarrollo de proyectos formativos de forma que permita alcanzar el objetivo de “promover la cooperación europea en garantía de
calidad mediante el desarrollo de metodologías y criterios comparables” (Declaración de Bolonia, 1999).

La planificación de la docencia siguiendo las recomendaciones de la Convergencia supone una transformación en la que el
eje fundamental no es la enseñanza sino el aprendizaje. La consideración del aprendizaje a partir de las competencias nos sitúa ante
unos cambios significativos, que nos conducen a pensar en nuestra asignatura teniendo en cuenta los descriptores legales, los
Libros Blancos, el plan de estudios, los contenidos básicos, el perfil profesional, las características del alumnado, los recursos
disponibles. Además, significa preparar a nuestros estudiantes para que desarrollen un aprendizaje autónomo y que incorporen
herramientas que vayan más allá de la mera adquisición de conocimientos.

Esta transformación de la enseñanza universitaria supone explicitar los objetivos y competencias, así como identificar los
contenidos, las distintas metodologías y diseñar un modelo de evaluación que nos permita conocer el grado de consecución de los
objetivos/competencias previamente definidos.

Las Guías Docentes están orientadas a “guiar el aprendizaje”, de ahí que una de sus principales funciones sea la de
reforzar las acciones del docente y, en ningún caso, la suplencia del mismo. Para ello, es conveniente que todas las guías de una
titulación tengan el mismo formato para facilitar al alumnado la identificación de las mismas como instrumento de aprendizaje.

El modelo de Guía Docente consta de 7 apartados, que deberán mantenerse con el nombre del epígrafe y ser
cumplimentados por el profesorado responsable de cada asignatura según los contenidos que se explicitan en las Ayudas de la
Guía. Dentro de cada uno de los apartados se proponen una serie de tablas que consideramos de utilidad a la hora de hacer visible
la planificación y la metodología de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, para facilitar la comprensión de conceptos
relacionados con EEES, en la aplicación del modelo de Guía se ha incorporado un Glosario de términos.

Las Guías Docentes, además de ser la herramienta básica para planificar la docencia, son importantes de cara al proceso de
verificación y acreditación de las titulaciones, ya que el conjunto de las Guías Docentes de una titulación acumuladas durante 6 años
será la evidencia a tener en cuenta en el proceso de acreditación de la titulación.

-3-
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE

ANTROPOLOGÍA CULTURAL 2009-2010

1º CURSO 2º CUATRIMESTRE FORMACIÓN BÁSICA 2 6 CREDITOS

1. Datos Descriptivos de la asignatura // Descriptive data of the subject

1.1 Datos Generales de la asignatura // General data of the subject

Asignatura // Subject: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Código // Code: 1204

Introducir a la antropología cultural abordando un conjunto de temas, que a lo largo de la historia de a disciplina se han convertido
en recurrentes, cristalizando en campos subdisciplinares.

Centro // Institution: Titulación // Degree:


Facultad de Geografía e Historia Historia
Plan de Estudios // Syllabus: 2009 Rama de conocimiento // Branco of knowledge:
Arte y Humanidades
Departamento // Department: Área de conocimiento // Area of expertise:
Prehistoria, Antropología e Historia Antigua Antropología Social

Curso // Course: Carácter // Character: Duración // Duration:


Primero Fundamental Básica 2 Cuatrimestral
Idioma // Language: Español
Dirección web de la asignatura // Web address of the subject: http://

1.2 Créditos de la asignatura // Credits of the subject

Créditos ECTS // ECTS credits: 6 Créditos en otro idioma // Credits in another language:

1.3 Prerrequisitos para cursar la asignatura // Prerequisites for studying the subject

Esenciales // Essential:
Ninguno

Recomendables // Recommended:

-4-
1.4 Profesorado que imparte la asignatura // Teaching staff of the subject

Coordinación. Profesor // Coordination. Lecturer: Grupo // Group: 1


José Alberto Galván Tudela
Departamento // Department: Área de conocimiento // Area of expertise:
Prehistoria, Antropología e Historia Antigua Antropología Social
Teléfono (despacho/tutoría) // Telephone: 922317743 Correo electrónico // Email: agalvant@ull.es
Dirección web docente // Lecturer’s web address: http://

1.5 Horario y Aula de impartición // Timetable and Lecture room


Profesor/a // Lecturer: José albertogalván tudela Centro/Aula asignada
Grupo // Group: 1 Institution/Assigned lecture room
TIMETABLE
HORARIO

Teoría // Theoretical: AULARIO CAMPUS DE GUAJARA


2º Cuatrimestre Lunes, 17:00-18:30 AULA 1-10
Second Term (Four-month period Práctica // Practical: AULARIO CAMPUS DE GUAJARA
Jueves, 15:00-16:30 AULA 1-10

1.6 Tutorías: Tipo, horario y lugar // Tutorials: Type, timetable and place
1.6.1 Tutoría // Tutorial

Profesor/a // Lecturer: José Alberto Galván Tudela

En las tutorías se procederá a la resolución de dudas, asesoramiento sobre la asignatura, control del conocimiento,
preparación y progreso del alumno en la asignatura
TUTORIAL
TUTORÍA

Horario // Timetable: Lunes, 12:45-14:45

Lugar // Place: Facultad de Geografía e Historia, Campus de Guajara, Departamento de Prehistoria, Antropología e
Historia Antigua , primera planta, Despacho A1-20

1.6.2 Tutoría Académica-Formativa // Academic Mentoring Tutorials

Profesor/a // Lecturer: José Alberto Galván Tudela

Las tutorías en aula servirán para discutir textos, analizar videos etnográficos en grupo y, en su caso, para exponer por
ACADÉMICA-
FORMATIVA

parte del alumno algún tema del programa, previamente consensuado con el profesor, y debatido entre ellos.
TUTORÍA

Presencial Horario // Timetable: Jueves, 14:00-15:00

Face-to-Face Lugar // Place: Facultad De Geografía E Historia, Aula 1-10

2. Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios // Importance of the subject in the Syllabus


2.1 Bloque Formativo al que pertenece la asignatura // Formative subject-related area

-5-
La asignatura pertenece al bloque IV de formación básica transdisciplinar (FB2)

2.2 Perfil Profesional // Professional Profile

1. Las actividades docentes en los distintos niveles de la enseñanza: secundaria, bachillerato y universidad
2. Las actividades investigadoras en historia y antropología
3. Las actividades relacionadas con la gestión del patrimonio histórico, antropológico y documental
4. Las actividades relacionadas con museos, bibliotecas y archivos
5. Las actividades de difusión y gestión cultural
6. Las actividades relacionadas con el análisis de fenómenos sociales

2.3 Estado de la asignatura en otros planes de estudios // Situation of the subject in other syllabuses
FB2 en Bellas Artes, y FB1 en Sociología, Antropología Social y Cultural, Trabajo Social, Turismo.

3. Competencias y Objetivos // Competences and Objectives

3.1 Competencias // Competentes

Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura


General competences of the Degree developed in the subject

Instrumentales //Instrumental
CGI-1. Habilidades y competencias básicas de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del historiador.
CGI-2. Capacidad de analizar críticamente todo tipo de fuentes y documentos históricos.
CGI-3. Habilidad para barajar y aplicar los métodos adecuados de búsqueda, identificación, selección y recogida de información.
Personales // Personal
CGP-1. Toma de conciencia de que los intereses y problemas históricos son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo,
conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales, y le lleve a reflexionar sobre los fenómenos históricos
y sus implicaciones sociales en la vida cotidiana de las poblaciones.
CGP-2. Capacidad de toma de decisiones y trabajo en equipo, habilidad en las relaciones personales, iniciativa.
CGP-3. Desarrollar el espíritu analítico y crítico desde una perspectiva antropológica.
Sistémicas // Systemic
CGS-1.Conocer y aplicar los esquemas conceptuales y terminológicos de la Antropología cultural
CGS-2. Dominar los instrumentos básicos de carácter teórico y bibliográfico para potenciar el aprendizaje autónomo y la
aproximación crítica a la Antropología cultural
Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura
Specific competences of the Degree developed in the subject

Conocimientos (Saber) // Knowledge (Knowing)


CEC-1. Conciencia de las diferentes perspectivas antropológicas en sus diversos periodos y contextos.
CEC-2. Conciencia de que los debates antropológicos están en continua construcción
CEC-3. Conciencia de los temas y problemas del debate antropológico de nuestros días.
Destrezas (Saber hacer) // Skills (Knowing how to do)
CED-1. Capacidad de leer textos antropológicos en la propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de
forma pertinente.
CED-2. Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos y
referencias electrónicas. Para usar técnicas específicas, necesarias para estudiar documentos determinados.
CED-3. Conocimiento y habilidad
Actitudes y valores (Saber Ser) // Attitudes and values (Knowing how to be)
CEA-1. Capacidad para argumentar con criterios racionales y razonables.
CEA-2. Comprender la diversidad cultural, fomentando el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia crítica.

3.2 Objetivos // Objectives

-6-
Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura // Objectives of the Degree developed in the subject
OGT-1. Procurar un conocimiento racional y crítico de la humanidad.
OGT-2. Proporcionar un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis.
OGT-3. Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de
la antropología cultural
OGT-4. Saber expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, empleando correctamente la
terminología propia de la disciplina y, en la medida de lo posible, tener conocimiento de, al menos, otro idioma para enriquecer su
visión de la realidad y acrecentar su capacidad de análisis, comparación y comprensión.
Objetivos generales de la asignatura // General objectives of the subject
OGA-1. Introducir a la Antropología cultural abordando un conjunto de temas, que a lo largo de la historia de la disciplina se han
convertido en recurrentes, cristalizando en campos subdisciplinares.

Objetivos específicos de la asignatura // Specific objectives of the subject

Conocimientos (Saber) // Knowledge (Knowing)


OAC-1. Las formas de subsistencia y adaptación que han desarrollado las sociedades humanas a lo largo de la historia, mediante
economías de caza y recolección, horticultura/agricultura, pesca, pastoreo e industria.
OAC-2. El parentesco, la organización de la vida doméstica, las prácticas sexuales o los roles de género, como aspectos de la
vida social donde las diferencias interculturales resultan significativas y sirven para relativizar nuestras propias prácticas. Se
revisarán conceptos tradicionales a partir de los desarrollos de las nuevas tecnologías de género y reproducción.
OAC-3. Las formas de organización social y la vida política, estrechamente relacionadas con las adaptaciones económicas,
analizando las bandas, tribus, jefaturas y estados, tanto prístinos como contemporáneos, en el contexto de la
transnacionalización.
OAC-4. La antropología simbólica y cognitiva, en especial los fenómenos religiosos, en el que se otorgará importancia a sus
orígenes, funciones y expresiones, a los tipos de religión y sus manifestaciones en un mundo globalizado.

Destrezas (Saber hacer) // Skills (Knowing how to do)


OAD-1. Formar en la investigación antropológica a través de técnicas cualitativas y prácticas de trabajo de campo.

Actitudes y valores (Saber Ser) // Attitudes and values (Knowing how to be)
OAA-1. Mostrar la importancia de adoptar una perspectiva transcultural para poder entender el comportamiento humano,
traspasando los límites de culturas y tiempos históricos concretos y analizando los contextos multiculturales de las sociedades
contemporáneas.

4. Contenidos de la asignatura // Contents of the subject

Módulo I // Module I

Profesor/a // Lecturer: Jose Alberto Galván Tudela

Competencias // Competences:

CA-1. Mostrar la importancia de adoptar una perspectiva transcultural para poder entender el comportamiento
humano,traspasándolos límites de culturas y tiempos históricos concretos, y analizando los contextos multiculturales de las
sociedades contemporánea.

CA-2. Formar en la investigación antropológica través de técnicas cualitativas y prácticas de trabajo de campo.

Tema 1. La Antropología Cultural en los inicios de un Nuevo Milenio.


1. La Antropología en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas. En torno al status epistémico de la Antropología
Cultural. Las tradiciones nacionales de la Antropología. Especialización disciplinar y desarrollo empírico de la
Antropología.
2. La investigación antropológica en sociedades complejas. La Antropología de la Globalización y los mundos
contemporáneos.
3. La etnografía: una estrategia distintiva de la antropología. Técnicas de campo.
-7-
Tema 2. El Concepto de Cultura.
1. Características generales de la cultura. Niveles de cultura. Universalidad, particularidad y generalidad. La cultura
como sistema ideacional y como sistema adaptativo. Aspectos conductuales y mentales, emic/etic de la cultura.
2. Cultura, grupo étnico y subcultura. Etnocentrismo y relativismo cultural. Transmisión cultural y endoculturación.
Culturas del trabajo, culturas de género.
3. Globalización y cultura. Contacto cultural, resistencia y cambio cultural. Construyendo el pasado: Invención de las
tradiciones, identidad cultural y comunidades imaginadas.

Tema 3. Etnicidad, Migraciones y racismo.


1. La formación de las identidades étnicas. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades. Tolerancia étnica y
acomodación. Prejuicio y discriminación.
2. La construcción cultural de la raza. Raza y etnicidad: enfoques biologicistas de la etnicidad y la raza. La idea de la
superioridad racial: estratificación e “inteligencia”. Racismo y estratificación social.
3. En torno a los conceptos de migración y cadena migratoria. En enfoque sistémico y transnacional. Redes sociales,
identidad y adaptación sociocultural. Multiculturalismo e identidad étnica. Haciendo y rehaciendo la cultura.

Tema 4. Producción y reproducción, ecología y economía.


1. Las formas de adaptación humana y el uso de la energía. El debate sobre la determinación medioambiental. Formas
de vida y tecnologías de subsistencia (caza y recolección terrestre y marítima, horticultura/agricultura, pastoreo,
actividades hidráulicas...).
2. La relación producción-reproducción. Los costos y beneficios de la crianza de los niños. Formas de control
poblacional y gestión de los recursos. La sexualidad humana y sus variaciones: la regulación cultural de la
sexualidad.
3. El trabajo: división técnica y social, pautas y organización. Propiedad de los recursos y otros medios de producción,
régimen de tenencia y modos de producción. El consumo dietético, ritual y cultural.
4. Las formas de integración económica (reciprocidad, redistribución e intercambio de mercado). El Kula, el Moka y el
Potlatch. Sistema mundial, industrialización y estratificación.

Tema 5. Parentesco, y Organización de la vida doméstica.


1. La importancia del parentesco en las sociedades humanas. Repensando conceptos: Matrimonio, familia, grupo
doméstico… La familia nuclear y las familias monoparentales. Las familias extensas. El matrimonio prescrito y
preferencial. Los matrimonios plurales: poliginia y poliandria. La homosexualidad, el travestismo y la
transexualidad.
2. La residencia matrimonial. Endogamia/exogamia (local y de linaje) y el tabú del incesto. El matrimonio como alianza
entre grupos: El pago de la novia y la dote. La transmisión de la herencia (divisible e indivisa). Sororato y
Levirato. El matrimonio en las sociedades industriales y sus aspectos económicos.
3. Los grupos de filiación: linajes y clanes. De la filiación unilineal a la filiación ambilineal. Linajes, clanes y reglas de
residencia. El cálculo del parentesco y las terminologías del parentesco.
4. Mujer, mujeres, género. La construcción del género y el sexo-género. El género entre los forrajeros, los horticultores y
los agricultores. Patriarcado y violencia. Género e industrialismo.

Tema 6. Organización social y los sistemas políticos.


1. Poder y autoridad: sexo/género, edad, castas, rangos y clases. El simbolismo en las relaciones de poder.
2. La organización sociopolítica entre los forrajeros y los cultivadores tribales. Hermandades pantribales, asociaciones y
clases de edad. La organización política en linajes segmentarios. Bandas, tribus y jefaturas.
3. El Estado y sus orígenes. La ritualización del Estado y el papel del consentimiento. Ley, orden y conflicto. La guerra.

Tema 7.- Representaciones, creencias y rituales.


1. Magia, ciencia y religión. Espíritus, mana y dioses. Hechicería y brujería. La naturaleza de lo sagrado. Los conceptos
de contaminación y tabú. Adivinación y Chamanismo. Mitos, ritos y creencias. Enfoques psicológicos,
funcionales (control/cohesión social y ecológico) y semióticos de la religión.
2. Los especialistas religiosos: Sacerdotes, mediadores e intermediarios. La evocación, las ofrendas y el sacrificio.
Hermandades, Cofradías y otras asociaciones religiosas.
3. Los procesos de conversión: Tipos y modelos causales. Iniciación, liminalidad y experiencia religiosa.
4. Las religiones sincréticas afroamericanas (Santería, Palomonte, y Vodú) y el espiritismo kardeciano. Humanistas
seculares y las religiones New Age. Las denominadas sectas religiosas. Rituales seculares, mundo global y
renacimientos comunitarios. Fundamentalismo religioso y globalización.

Temas de clases prácticas: Se levarán a cabo lecturas dirigidas, visionado de un vídeo etnográfico por cada tema, con guías por
films, debate colectivo y análisis particularizado del alumno, mediante trabajos semanales escritos:

- Texto de M. Augé & J-P.Colleyn, 2005, “Comprender el mundo contemporáneo”. En “Qué es la antropología”), y Video
etnográfico “La Vaca Sagrada”.
- Video etnográfico: “Oración en Relativo”.
- Video etnográfico “Inmigración en Canarias”.
- Video etnográfico “Rwanda: Una República Enloquecida”.
- Video etnográfico “Islas Trobriand: El Kula”.
- Video etnográfico “Las mujeres massai”.
- Video etnográfico “Mujeres del Islam: El Velo y la República”.
- Video etnográfico “Los Kawelka: El Gran Moka de Ongka”.
-8-
- Video etnográfico “Los Mayas”.
- Video etnográfico: “El chamán”.
- Video etnográfico “Las religiones Afrocubanas”.
-
Los conceptos básicos y operaciones // The basic concepts and operations:
-Dominar el análisis documental y la capacidad de síntesis.
-Conocer las principales características de los conceptos y teorías antropológicas
Método de trabajo aconsejado // Method of work recommended
Se seguirá una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la adquisición secuenciada, controlada por medio de
evaluación continua, y centrada en la adecuación y la necesaria adaptación a los requerimientos de las expectativas diversas del
grupo de alumnos que formen el aula. Se trata de una asignatura de carácter optativo, en la que se emplearán unos criterios
generales que se exponen en la secuenciación adjunta pero con carácter flexible en su plasmación efectiva dependiendo de los
intereses particulares y la dinámica del grupo.

El programa ofrece los instrumentos bibliográficos básicos orientativos para que los alumnos, si tienen un interés particular
en alguno de los temas propuestos, se formen eligiendo las lecturas recomendadas. Los textos básicos serán los manuales citados
en la bibliografía, especialmente los de Kottak (2006), Harris (1998) y Ember, Ember, Peregrine (2005), así como los textos de Augé
& Colley (2005) y Peacock (2005). Otras introducciones y diccionarios, especialmente el de Bonte & Izard, Eds (1998) servirán de
material de consulta. El contenido de las clases teóricas será objeto de discusiones. En las clases prácticas se intentará profundizar
mediante textos y vídeos etnográficos en aspectos que ejemplifiquen los análisis realizados en las clases teóricas. Por ello la
metodología de enseñanza se centrará en desarrollar ejemplos, plantear problemas y sugerir caminos de estudio (por medio de las
recomendaciones de lectura y de bibliografía de uso no inmediato en el contexto de la potenciación del aprendizaje autónomo).

En cualquier caso desde el punto de vista de las finalidades de interacción en la enseñanza-aprendizaje el modo
presencial es el que permite una relación más directa con el profesor y una secuenciación de estudio menos rígida (adaptándose a
las peculiaridades de cada grupo docente). Permite una interacción fluida por medio de las preguntas al profesor en el aula,
seminario, prácticas o tutorías (la participación en clase se considerará un criterio fiable de cumplimiento de la secuenciación). La
asistencia a clase regular y activa (que evidencie un trabajo constante de preparación) resulta por tanto un requisito indispensable
que será sistemáticamente evaluado. El cumplimiento del programa de clases prácticas, la participación en grupos de trabajo y el
cumplimiento de las tutorías de control del trabajo dirigido son obligatorios y serán evaluados.
Dadas las características de la asignatura (que abarca una materia muy extensa) para el mejor aprovechamiento de la
labor realizada en clase se exige la preparación previa de las clases teóricas y prácticas con los materiales de estudio que se
proponen.
Actividades a desarrollar // Activities to develop
-Clases de exposición temática por el profesor, comentarios y debates con los alumnos.
-Clases Prácticas: Lecturas dirigidas, visionado de vídeos etnográficos, con guías por films, debate colectivo y análisis
particularizado del alumno, mediante trabajos semanales escritos.
-Sesiones de exposición y debate por parte del alumnado, individualmente o por grupos en las tutorías en aula.
-Eventualmente, tendrán lugar conferencias externas, visitas al Museo de Antropología de Tenerife y salidas de campo.

Materiales y bibliografía // Materials and Bibliography:

a. Materiales:
-Guía Académica de la asignatura.
-Diccionarios y enciclopedia, especialmente el de Bonte & Izard Eds. (1998), servirán de material de consulta
-Introducciones: especialmente los de Kottak (2006), Harris (1998) y Ember, Ember, Peregrine (2005), así como los textos de Augé
& Colley (2005) y Peacock (2005).
-Consulta de webs (libro de Kottack (2006) y general de Antropología Cultural, y de la Revista Pasos.

Nota: En la bibliografía básica y complementaria se encuentran en detalle los títulos citados.

b. Bibliografía básica (impresa y electrónica) // Basic Bibliography (printed and electronic):

1. Diccionarios y Enciclopedias
Barnard, A. y Spencer, J. (eds.)
1996 Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. Routledge. Londres.
Bonte, P. y Izard, M. (eds)
1996 Diccionario de etnología y antropología. Akal. Madrid (*)
Hunter, D. y Whitten, P. H. (eds.)
1981 Enciclopedia de Antropología. Bellaterra. Barcelona.
Ingold, T. (ed.)
1997 Companion Encyclopedia of Anthropology. Routledge. Londres.
Kuper, A. y Kuper, J. (eds)
1996 The Social Science Encyclopedia. Routledge. Londres.
Levinson, D. y Ember, M. (eds.)
1996 Encyclopedia of Cultural Anthropology. Henry Holt & Co. Nueva York.
-9-
Malgesini, G. y Jiménez, C.
2000 Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Los Libros de la Catarata. Madrid.

(Web de consulta sobre el manual):


OLC: http://www.mhhe.com/kottakca11
http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072500506/
(Webs de referencia en Antropología Social):
http://www.antropologiasocial.org
http://www.pasosonline.org

2. Introducciones y Manuales
Augé, M., J-P. Colley
2005 Qué es la Antropología. Barcelona, Paidós. (*)
Bohannan, Paul
1996 Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal.
Ember, Carol R, Melvin Ember, Peter Peregrine
2005 Antropología. New York, Prentice-Hall (edición en texto y CD).
Harris, M.
1978 El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid, Siglo XXI.
1998 Antropología Cultural. Madrid, Alianza Editorial, 2ª Edición.
Kottak, C.
2003 Un espejo para la Humanidad. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, McGraw-Hill, 10ª Edición.
2006 Antropología Cultural. Madrid, McGraw-Hill, 11ª Ed. (*)
Peacock, J. L.
2005 La Lente Antropológica. Luz fuerte, enfoque suave. Madrid, Alianza Editorial.
Pinker, St.
2003 La Tabla Rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós Transiciones.
Segalen, M.
2005 Ritos y Rituales Contemporáneos. Madrid, Alianza Editorial.
Tomlinson, J.
2001 Globalización y Cultura. México, Oxford University Press.

Nota: Por bibliografía especializada en temas se refiere la indicada por semana, además de la indicada más arriba.

Glosario // Glossary

Cultura, Etnicidad y racismo, Ecología y Economía, Parentesco y Sistemas Políticos, Representaciones, creencias y rituales.

5. Metodología y Volumen de trabajo // Methodology and Workload

5.1 Método de enseñanza // Teaching method

Fomentar la participación activa del estudiante, de acuerdo con las lecturas y actividades que se realicen.
5.2 Volumen de trabajo // Workload
Créditos // Credits: Horas // Hours:
VOLUMEN DE TRABAJO // WORKLOAD
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EDUCATIONAL ACTIVITIES PRESENCIALIDAD TRABAJO AUTÓNOMO HORAS
contacto con el profesorado del alumnado TOTALES
MODALIDADES DE ENSEÑANZA // TEACHING METHODS IN-CLASS TRAINING INDEPENDENT WORK TOTAL
contact with teaching staff of students HOURS
Asistencia clases teóricas
Attendance to theoretical classes 27 27
Asistencia clases prácticas
(aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas)
Attendance to practical classes 30 30
(lecture room / demonstration room / mock practical
classes)
Prácticas de campo (externa)
Field work (external) 5 5
Realización de seminarios
Seminars 5 5

- 10 -
Realización de talleres o trabajos grupales
Workshop 5 5
Realización de exámenes
Examinations 3 3
Asistencia a Tutoría Académica-Formativa
(presenciales y virtuales)
Attendance to Academic Mentoring Tutorials
10 10
(in-person and on-linel)
Realización de trabajos teóricos
Theoretical work
Realización de trabajos prácticos
Practical work 10 10
Realización de actividades complementarias
Complementary activities
5 5
Estudio preparación clases teóricas
Study & preparation of Theoretical classes 15 15
Estudio preparación clases prácticas
Study & preparation of Practical classes 5 5
Preparación de exámenes
Exam preparation
5 5

Otras actividades recomendadas 25 5


[Otra (especificar en español e inglés)] 20
HORAS TOTALES // TOTAL HOURS: 60 90 150

6. Sistema de Evaluación y Calificación // Assessment and Grading System

La evaluación de las materias de esta asignatura del módulo IV, y de carácter transdisciplinar, se desarrollará como norma
general, y partiendo de la obligatoriedad de la asistencia a las clases, sean teóricas o prácticas y tutoría en aula, mediante un
proceso de seguimiento continuado de la evolución de los conocimientos que vaya adquiriendo el alumno/a. El sistema de
evaluación, por tanto, será continuo, partiendo de la asistencia obligatoria del alumnado a las clases tanto teóricas como prácticas
y a la tutorización en aula y/o seminarios, y cuya secuenciación de estudio se desarrolla de la siguiente manera:
- Es imprescindible asistir regularmente a clase tanto a las clases teóricas como a las prácticas, la docencia dirigida en
aula/seminarios y las tutorías de despacho, que se indicarán al comienzo de curso. La asistencia será controlada y evaluada.
- Es imprescindible cumplir el programa de la asignatura secuenciado de modo dirigido y tutorizado. Éste se evaluará realizando a
lo largo del cuatrimestre comentarios de texto, comentarios de videos etnográficos y de otro tipo, haciendo trabajos personales,
asistiendo a las tutorías y desarrollando otros ejercicios de aplicación de los conocimientos progresivamente adquiridos que se
propongan.
El criterio de evaluación a la hora de emitir una calificación se basará en los siguientes criterios específicos:
1) Asistencia a clase teórica (valorándose la participación activa en la misma que demuestre la preparación previa del
material de estudio). (máximo 10%)
2) Asistencia a las clases prácticas (valorándose la participación activa en la misma que demuestre la preparación
previa del material de las prácticas). (máximo 10%)
3) Asistencia a las sesiones de docencia dirigida en aula (seminarios y tutorías), y la preparación previa y resultado de
las exposiciones públicas en grupo y de la capacidad de trabajo en grupo. (máximo 25%)
4) Asistencia a las cuatro tutorías obligatorias de despacho y su preparación previa. (máximo 20%)
5) Resultado de los comentarios escritos que se propongan en las clases prácticas (videos etnográficos y textos).
(máximo 30%)
6) Valoración del esfuerzo dedicado a la asignatura u otros criterios. (máximo 5%)

El cumplimiento del programa secuenciado de estudio en clase es suficiente para superar la asignatura con la calificación mínima
de aprobado. Estarán obligados a efectuar el examen final, en el caso de no haber cumplido parcialmente (25%) el programa de
evaluación continua, o para alcanzar notas más elevadas en el caso de haber realizado la evaluación continua al completo.
Cuando el programa de estudio se haya realizado de manera destacada se podrá alcanzar la calificación de notable. Cuando se
obtengan resultados excelentes se podrá alcanzar la calificación de sobresaliente.
Si se tiene un interés especial por la asignatura, previa tutorización por parte del profesor correspondiente, se pueden realizar
lecturas que pueden servir para profundizar en el estudio de la materia y para subir la nota que se alcance en la evaluación
secuenciada (de aprobado a notable o de notable a sobresaliente). Se tratará de realizar lecturas propuestas por el profesor que
se expondrán de modo oral en una tutoría de despacho o de aula.
De modo extraordinario y en el caso de que se tenga un gran interés por la asignatura y se pueda disponer para ella de tiempo
suficiente, se podrá optar a la calificación de matrícula de honor. Además de cumplir el programa de estudio de modo destacado
se tendrá que realizar un trabajo de curso (tutorizado por medio de entrevistas con el profesor en las diferentes fases de su
confección) que trate sobre alguna cuestión específica relacionada con el temario.

- 11 -
Las tutorías en aula se cumplirán de modo obligatorio y evaluado y servirán para el seguimiento individualizado de los progresos
en el estudio de la asignatura. Se plantearán tutorías de carácter más flexible en relación con la preparación de actividades,
atendiendo a las necesidades particulares de los alumnos, que podrán ser individualizadas o en grupos (para reflejar la labor
desarrollada puntualmente en grupos de trabajo). Se utilizarán las horas habilitadas de docencia dirigida en aula para estos
cometidos tutoriales colectivos.
Se exigirán cuatro sesiones tutoriales de despacho por alumno como mínimo, de atención personalizada, en las que se revisarán
los progresos personales en la adquisición de conocimiento.

Recomendaciones para la evaluación // Recommendations for assessment

Realización y entrega en los plazos fijados de las actividades teórico-prácticas a desarrollar a lo largo del curso. Se valorará la
participación activa del alumnado en la dinámica cotidiana de la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación // Recommendations for retake


Si la recuperación se realiza durante el mismo curso académico en que se ha cursado la asignatura, se guardarán todas las notas
obtenidas. Agotada la convocatoria, el alumno deberá de realizar nuevamente los trabajos y la asistencia, pudiendo realizársele
una nueva evaluación continua.
6.1. Estrategia evaluativa // Assessment strategy

TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN


TYPE OF TEST COMPETENCES CRITERIA PERCENTAGE
Pruebas objetivas
Objective tests
Pruebas de respuesta corta
Short answer tests

CG-1; CG-2; CGP-1; CGS-1; Descrito en el aptdo. 6 40%


Pruebas de desarrollo CGS-1; CEC-1; CEC-2; CEC-
Extensive tests 3; CED-1; CED-2; CED-3;
CEA-1; CEA-2
CGS-1; CGS-1; CEC-1; CEC- Descrito en el apartado 6 20%
Trabajos y Proyectos 2; CEC-3; CEA-1; CEA-2
Papers and School Projects

CG-1; CG-2; CGP-1; CGS-1; Realización de un dossier, que recoja los 30%
Informes memorias de prácticas CGS-1; CEC-1; CED-1; CED- diferentes trabajos realizados en la
Reports and records of practical 2; CEA-1; CEA-2 asignatura (lecturas dirigidas, comentarios
classes
de textos y videos etnográficos…).

Pruebas de ejecución de tareas


reales y/o simuladas
Performance tests of real and
/or mock tasks

Desarrollar el espíritu analítico Asistencia y participación en la dinámica y 10%


Escalas de actitudes y crítico para comprender estrategias desarrolladas en las clases
Attitude scales tanto el presente como el teóricas, de docencia dirigida y la
pasado. participación fluida en las tutorías.
Técnicas de observación
Observation techniques
Portafolios
Portfolio
[Otra (especificar en español e
inglés)]
[Otra (especificar en español e
inglés)]

7. Cronograma/Calendario de la asignatura // Schedule for the subject

- 12 -
La docencia se desarrollará en horario de tarde.

SEMANA // WEEKS: 1ª semana (1 de Febrero-7 de febrero)


Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema 1. Tema I 4
Clase Clase teórica
teóricas (15:00-16:30
(15:00-16:30 Presentación
horas) asignatura del
Horario Presencial
In-person Schedule
curso:
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 2ª semana (8 febrero-14 de febrero)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema I. Video: 4
Clase teórica Clase
(15:00-16:30 práctica
horas) (15:00-16:30)
Horario Presencial
In-person Schedule Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 3ª Semana (15 febrero al 20 febrero)

Día/Semana Vie
Day of the week rne
Lunes Martes Miércoles Jueves Sábado Horas Semanales
s
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Saturday Weekly Hours
Fri
Workload day

NO Tema II: 2,5


LECTIVO
Clases teórica
(15:00-16:30 horas)
Horario Presencial
In-person Schedule Discusión de Texto:
Seminarios y
tutorías dirigidas
(14:00-15:00 horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 4ª Semana (22 de febrero al 27 febrero)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

- 13 -
Tema II. Video: 4
Clases Clases
teóricas prácticas
Horario (15:00-16:30 (15:00-16:30
Presencial horas) horas)
In-person Seminarios y
Schedule tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

SEMANA // WEEKS: 5ª Semana (1 de Marzo al 6 de Marzo)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema III. Video: 4


Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 6ª semana (8 de marzo al 13 de marzo)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema III. NO 1,5


LECTIVO
Horario Presencial Clases
In-person Schedule teóricas
(15:00-16:30
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 7ª Semana (15 de marzo-20 de marzo)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema IV. Video: 4


Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

- 14 -
SEMANA // WEEKS: 8ª Semana (22 de marzo a 27 de marzo)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema IV. Video: 4


Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 9ª Semana (5 de abril a 10 de abril)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema V. Video: 4
Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

SEMANA // WEEKS: 10ª Semana (12 de abril a 17 de abril)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema V. Video: 4
Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

SEMANA // WEEKS: 11ª Semana (19 de abril a 24 de abril)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

- 15 -
Tema VI. Video: 4
Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

SEMANA // WEEKS: 12ª Semana (26 de abril a 30 de abril)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema VI. Video: 4


Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

SEMANA // WEEKS: 13ª Semana (3 de mayo a 8 de mayo)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Tema VII. Video: 4


Clases Clases
teóricas prácticas
(15:00-16:30 (15:00-16:30
Horario Presencial horas) horas)
In-person Schedule
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work

SEMANA // WEEKS: 14ª Semana (10 de mayo a 15 de mayo)

Día/Semana
Day of the week Vierne
Lunes Martes Miércoles Jueves Sábado Horas Semanales
s
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Saturday Weekly Hours
Friday
Workload

- 16 -
Tema VII. Video: 4
Clases Clases prácticas
teóricas (15:00-16:30
Horario Presencial (15:00-16:30 horas)
In-person Schedule
horas) Seminarios y
tutorías dirigidas
(14:00-15:00
horas)
Trabajo Autónomo 2 horas 3 horas 5
Independent Work
SEMANA // WEEKS: 15ª Semana (17 de mayo a 22 de mayo)

Día/Semana
Day of the week Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Horas Semanales
Volumen de trabajo Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday Saturday Weekly Hours
Workload

Revisión Revisión 4
Conceptual: Etnográfica:
Clases Clases
teóricas prácticas
Horario Presencial (15:00-16:30 (15:00-16:30
In-person Schedule horas) horas)
Seminarios y
tutorías
dirigidas
(14:00-15:00
horas)

Trabajo Autónomo Preparación 10


Independent Work de pruebas

A fin de que el alumno disponga de materiales por tema, además de los horarios y distribución semanal de clases teóricas y
prácticas, se añade lo siguiente:
1ª semana
1 de febrero de 2010: Clase teórica: exposición del tema 1.
4 de febrero de 2010: Docencia dirigida en aula (Presentación del curso) y Clase teórica: exposición del tema 1.
2ª semana
6 de febrero de 2010: Clase teórica: exposición tema 1.
Material de estudio: Harris 1998, cap. 1; Kottak, 2006, cap. 1; Ember & Ember, 2006, cap.1; Tomlinson 2001; Augé & J-P.Colleyn,
2005, cap. 2.
11 de febrero de 2010: Docencia dirigida en aula (Comentario de Texto: M. Augé & J-P.Colleyn, 2005, “Comprender el mundo
contemporáneo”. En “Qué es la antropología”), y Clase Práctica: Video etnográfico “La Vaca Sagrada”.
Material de estudio: Kottak 2006, cap. 3; M. Harris, 1980 “La Madre Vaca“en “Vacas, cerdos, guerras y brujas”. Madrid, Alianza; M.
Harris, 1978 “El origen de la vaca sagrada”. En “Caníbales y Reyes”. Barcelona, Argos; Peacock, 2005, cap. 2; M. Augé & J-
P.Colleyn, 2005, cap.3-5.
3ª semana
18 de febrero de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase teórica: exposición del tema 2.
4ª semana
22 de febrero de 2010: Clase teórica: exposición del tema 2.
25 de febrero de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase práctica: Video etnográfico: “Oración en Relativo”.
Material de estudio: Bonte & Izard (Eds) 1996, pp.201-9 y 431-435; Kottak, 2006, cap. 4; Ember & Ember, 2006, cap.13; Cl. Lévi-
Strauss en El País 7 mayo de 1994 y 2005; Peacock, 2005, cap. 1. Pinker 2003 Prefacio y cap. 1
5ª semana
1 de marzo de 2010: Clase teórica: exposición del tema 3.
4 de marzo de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase práctica: Vídeo etnográfico Video etnográfico “Inmigración en
Canarias”.
Material de estudio: J. A. Galván 2005 “Propuestas antropológicas sobre la inmigración irregular. Una perspectiva transnacional”. En
D. Godenau & V. Zapata “La Inmigración Irregular. Aproximación multidisciplinar”. Tenerife, Cabildo Insular; Malgesini & Jiménez
2000.
6ª semana
8 marzo de 2010: Clase teórica: exposición del tema 3.
Material de estudio: J. A. Galván 2005 “Propuestas antropológicas sobre la inmigración irregular. Una perspectiva transnacional”. En
D. Godenau & V. Zapata “La Inmigración Irregular. Aproximación multidisciplinar”. Tenerife, Cabildo Insular; Malgesini & Jiménez
2000.
7ª semana
15 de marzo de 2010: Clase teórica: exposición del tema 4.
18 de marzo de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase práctica: Video etnográfico “Rwanda: Una República
Enloquecida”.
- 17 -
Material de estudio: Dossier 2001 “Genocidas sin castigo”. El País; Kottak, 2006, cap. 5; Bonte & Izard (Eds) 1996, pp.258-263;
Ember, Ember, Peregrine 2006, cap.18.
8ª semana
22 de marzo de 2010: Clase teórica: exposición del tema 4.
25 de marzo de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario. Clase práctica: Video etnográfico “Islas Trobriand: El Kula”.
Material de estudio: B Malinowski “La Economía en las sociedades primitivas”; K. Polanyi 1957 “La economía como proceso
institucionalizado”. En K. Polanyi, C. Arensberg, H. Pearson (Eds) Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos. Barcelona, Labor;
Harris 1998, cap.5-6.
9ª semana
5 de abril de 2010: Clase teórica: exposición del tema 5.
8 de abril de 2010: Docencia dirigida en Aula y/o seminario y Clase práctica: Video etnográfico “Las mujeres massai”.
Material de estudio: Kottak 2006, cap. 9-10; Harris 1998, cap. 7-8; Bonte & Izard (Eds) 1996, pp.569-579; Ember & Ember, 2006,
cap.20-21
10ª semana
12 de abril de 2010: Clase teórica: exposición del tema 5.
15 de abril de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase Práctica: Video etnográfico “Mujeres del Islam: El Velo y la
República”.
Material de estudio: Harris, 1998, cap. 8; Kottak 2006, cap.11; Ember & Ember, 2006, cap.19.
11ª semana
19 abril de 2010: Clase teórica: exposición del tema 6.
Material de estudio: Kottak 2006, cap.8; Harris 1998, cap. 14; Ember & Ember, 2006, cap. 22.
22 de abril de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase práctica: Video etnográfico “Los Kawelka: El Gran Moka de
Ongka”.
12ª semana
26 de abril de 2010: Clase teórica: exposición del tema 6.
29 de abril de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y Clase práctica: Video etnográfico “Los Mayas”.
Material de estudio: Harris, 1998, cap. 9; Kottak 2006; Ember & Ember, 2006, cap.23.
13ª semana
3 de mayo de 2010: 20 de mayo de 2008: Clase teórica: exposición del tema 7.
6 de mayo de 2010: Docencia dirigida en aula y/o seminario y clase práctica: Video etnográfico: “El chaman”.
Material de estudio: Harris, 1998, cap. 10-11; Harris 1998, cap. 12; Kottak 2006, cap. 12; Ember & Ember, 2006, cap.25.
14ª semana
10 de mayo de 2010: Clase teórica: exposición del tema 7.
13 de mayo de 2010: Docencia dirigida en Aula y/o seminario y Clase práctica: Video etnográfico “Las religiones Afrocubanas”.
Material de estudio: J. R. Lachateñeré: Las Religiones Afrocubanas”. La Habana, Editorial Ciencias Sociales; A. Galván Tudela
2008 “Bailar Bembé: Una perspectiva antropológica procesual”, Revista de Indias 243:207-240.; F. Díez de Velasco & J. A. Galván
Tudela (Eds) 2007 Las Religiones Minoritarias en Canarias, hoy: Perspectivas metodológicas. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones
Idea.
15ª semana
17 de mayo de 2010: Revisión conceptual de clases teóricas.
20 de mayo de 2010: Revisión etnográfica de Docencia dirigida en Aula y de Clases prácticas.
Nota: Se entiende por bibliografía complementaria la indicada por semana.

- 18 -

Вам также может понравиться