Вы находитесь на странице: 1из 91

Algunos antecedentes

Luego del golpe de estado, las pocas agencias u oficinas de


diseño que sobrevivieron, sufrieron algunos cambios
perceptibles.
Una de las razones - la principal - fue el cambio político que
hizo que el lenguaje y la expresión popular fuesen duramente
restringidas y con ello se optara por una neutralidad
ideológica que permitiera sobrevivir.

El gobierno de la época impulsó la asociación de cualquier


tipo de reivindicación latinomericanista con un postulado de
izquierda, considerado contrario de la modernización del país
y afín al bloque comunista, el que debía ser perseguido.
La otra razón y derivada de la anterior, por la cual el diseño
sufrió un cambio perceptual notorio, fue la creciente
importación de productos, los problemas de comercialización
de la producción en el mercado interno y los nuevos aires
propulsados por la competencia y el “merchandising”, en un
ámbito de economía neoliberal que permitió el regreso de las
grandes empresas transnacionales que habían sido obligadas a
dejar el país durante el gobierno de la UP.

El desarrollo del offset permitió mejores impresiones que se


desarrollaron en productos de consumo y sus campañas
publicitarias mientras que la televisión vivió un auge
progresivo gracias al toque de queda y la escasa promoción de
actividades culturales.
La antigua editorial Quimantú se transformó en 1974 en la
Editora Nacional Gabriela Mistral, la que operó hasta
1982, año en que fue cerrada de manera definitiva. Los
problemas administrativos y el desinterés gubernamental
fueron factores decisivos en la quiebra.

Isotipo de la Editora Nacional Gabriela Mistral


Portada de Libro impreso por la Editora Gabriela Mistral en 1974.
Anuncio de la colección Nosotros los chilenos
impreso por la Editora Gabriela Mistral en
1974.
Luego de la crisis económica de principios de los 80 existió
una progresiva reactivación económica que tuvo como motor
al sector empresarial, lo que implicó un nuevo escenario para
el desarrollo de la imagen corporativa.
La influencia de Otl Aicher con su diseño de señalización para
los juegos olímpicos de Munich en 1972 fue muy importante
como principio para nuevos sistemas de señalización e
iconografía temática para diarios y revistas.
Entre 1975 y 1976 la Universidad de
Valparaíso contrató a Olaf Leu, diseñador
alemán el que junto a un grupo de alumnos y
profesores desarrollaron la imagen
institucional de Lan Chile, lo que dió como
resultado la abstracción de símbolos
permanentes como el copihue, el cóndor y la
estrella.
Juan Carlos Berthelon (http://www.berthelon.cl/) y Rodrigo Ampuero
diseñaron el programa de identidad corporativa para los Juegos
Panamericanos Santiago 75 el que no se llevó a cabo.
Berthelon desarrolló la imagen corporativa para Financiera Fusa
en 1976, Banco de Santiago en 1978 y Banco Osorno en 1977.
http://www.rodrigowalker.cl/category/t
extos-r-walker-a/

Isotipo para Banco O’Higgins diseñado por Raúl Menjíbar en 1980;


Diseño de logotipo para Teleonce, Universidad de Chile Televisión diseñado por Luis Albornoz, en 1979;
Isotipo para Manufacturas de metal Sociedad anónima (Mademsa) diseñado por Jorge Lillo en 1980;
Diseño imagen de Fensa realizado por Rodrigo Walker en 1976.
Una de las características de la producción de este período
fue la búsqueda de un orden y una lógica muy emparentados
con la nueva objetividad.

La incorporación del método proyectual en oposición al


diseño intuitivo y subjetivo se reflejó en los logotipos
diseñados en los 80 para bancos y empresas.

Así y todo, el diseño racionalista debía distanciarse de


cualquier tendencia estilística e ideológica, evitando la
revitalización de códigos regionales o la búsqueda de
soluciones a partir de elementos de la cultura popular,
descartando la tradición visual latinoamericana.
Logotipo para la Corporación Nacional del Cobre (1976, autor desconocido); Imagen para 60
minutos, el informativo central de Televisión Nacional de Chile durante el régimen militar, diseñada
por Vicente Larrea; Isotipo diseñado para el Servicio Nacional de Turismo desarrollado por
Diseñadores Asociados.
Aviso publicitario para la campaña “Un
amigo en tu camino” publicado por la
Empresa Consultores de Comunicación
Creativa, 1974.
Ilustración de Alfonso Luco para el XI
Congreso eucarístico llevado a cabo en
Chile en 1980.
Diseño de Oscar Ríos de 1974 y 1975
( diap. Siguiente) donde se refleja una
propuesta de diseño histórico totalmente
alejado de lo que se venía haciendo en
Chile, pero que era políticamente
adecuada.
Alejandro Rodríguez para disco de Patricio Manns en 1973.
El legado de Mauricio Amster no
tuvo influencia en los diseñadores
chilenos si no hasta mucho
después. Por mucho tiempo en
Chile no hubo innovación
tipográfica y se hizo uso y abuso
de los tipos disponibles
(Baskerville, Bodoni y luego
Helvética).

Diseño afiche de promoción turística realizado por


Allan Browne y Víctor Sartori en 1971.
Arriba: Isotipo del colegio de publicistas de
Chile disñado por Hernán Venegas. Al
lado: afiche realizado por Venegas para el
Congreso latinoamericano de Publicidad de
1977.
Portada de la revista Comunicación
diseñada por Alex González en 1978.
Alex González, fue a su vez uno de los
fundadores de la Asociación Chilena de
Empresas de Diseño (Diseñadores
Asociados).
Revista Universitaria publicada por
el Departamento de Estudios
Humanísticos, Universidad de Chile.
Se inscribe en el proyecto editorial
del DEH, bajo la dirección de
Cristian Huneeus. La publicación
pretendía ser trimestral, pero fue
censurada en su primer y único
número. Se presentó la primavera de
1975.
Exposición de
Catalina Parra en
la Galería Època
en 1977.
Comenzó a hablarse de lo que se llamó un “apagón cultural”, para referirse a
la disminución de publicaciones nacionales, la falta de público que asistía al
teatro y al cine y, en general, a una aparente apatía y falta de interés por la
cultura. Sin embargo, luego de un prolongado período de silencio, fue
emergiendo un significativo espacio de expresión a través de una diversidad
de publicaciones marcadas en su mayoría por el signo de la precariedad:
trípticos, hojas de poesía, periódicos y revistas que difundidas con grandes
dificultades circularon a través de lecturas en peñas, locales sindicales,
estudiantiles, bares, manifestaciones políticas, teatros y ferias de artesanía.

Estas revistas, muchas veces editadas con más corazón que recursos
constituyeron una red que iluminó la labor narrativa y poética de la época y
que se extendió a través de todo el país.

Circulaban también de esta forma, de mano en mano, separatas dedicadas a


poetas jóvenes y consagrados, que, de una u otra manera estaban proscritos
de los círculos oficiales.
Obra de Eugenio Dittborn: Nada, Nada.

En 1978 obtuvo el Premio de Grabado en el


Primer Salón de Gráfica de la Universidad
Católica de Chile; En 1982 ganó el Primer
Premio de Grabado en la III Bienal de la misma
universidad.
Revista La Bicicleta circulaba de forma
restringuida y era impresa en papel roneo a
un color. En medio de artículos culturales y
datos de exposiciones, lo principal era su
cancionero, por lo general de cantautores
latinoamericanos.
http://revistalabicicleta.blogspot.com/
Revista Contramuro de 1985.
Revista Epicentro. Epicentro / Agrupación de
Escritores Jóvenes. Santiago : La Agrupación,
1990
Revista La Castaña : poesía, gráfica, humor.
Santiago : Tragaluz, 1982-1987
Revista Añañuca : poesía - narrativa -
gráfica : n° 21, mayo-junio 1986
Grupo llamado El Piano de Ramón Carnicer integrado por artistas plásticos y poetas, entre ellos, Alvaro Oyarzún,
Iván Godoy y Hernan Meschi. Su propósito tenía que ver con una corriente artística que perseguía la valoración de
lo marginal en contraposición con el arte de carácter comercial.
Al finalizar las ediciones de La Bicicleta
nació "La Cigarra", un cancionero más
"especializado" con algunas entrevistas.
El Taller Urbano fue una iniciativa cultural que
surgió durante la década de los 80 la cual editaba
la revista Contramuro y organizaba eventos de
plástica, música y literatura.
Al lado, fiesta del Instituto Alonso de Ercilla
organizada por El grupo Taller Urbano.
Revista El Loro, edición de humor
1990.
El fortín Mapocho era un periódico
sindicalista, que se definió como de abierta
oposición al régimen militar de Augusto
Pinochet, postura que lo hizo objeto de
represión y amedrentamiento por parte de los
efectivos de seguridad del Estado.
Por graves problemas de financiamiento,
cerró en 1991.
Gustavo Donoso, dibujante y
poeta, tuvo gran éxito con la
"Margarita", sencilla gráfica
que aparecía en todas las
portadas del diario "Fortín
Mapocho" durante los años '80
y parte de los '90. Este
personaje se caracterizaba por
realizar comentarios sobre la
contingencia del país en
momentos políticos en que la
censura era realidad palpable.
La primera revista de oposición a la
dictadura, fundada por Juan Pablo
Cárdenas en 1977.
Revista APSI (Agencia Publicitaria de
Servicios Informativos), la primera de las
revistas de oposición a la Dictadura Militar
chilena en publicarse (1976), y una de las
últimas en desaparecer (1995).
Análisis político, entrevistas, reportajes muy
documentados, irreverencia y humor.
Dibujos de Guillo http://www.guillo.cl/
Imagen gráfica para el
Bicentenario de Valparaíso en
1986.
Afiche para la conmemoriación del centenario de
la Universidad Católica en 1988.
Diseño de Robinson Palma, 1990.
Arriba: Imagen de la expodiseño en 1989
(evento realizado dentro de la Expográfica).
Abajo, imagen realizada por Paula Celedón para
la segunda bienal de diseño de 1994.
En diciembre de 1989 aparece el primer
número de revista Diseño, una
publicación trimestral especializada en
temas de arquitectura, diseño gráfico e
industrial, mobiliario, interiorismo,
fotografía, publicidad, moda y arte. La
intención de su creador, Hernán
Garfias, fue originar un medio de
comunicación que diera a conocer el
diseño, que influyera en el ámbito
empresarial e hiciera tomar conciencia de
su necesidad en la vida diaria. “Era una
revista que mostraba lo mejor de lo que
estaba sucediendo a nivel nacional e
internacional”.
Marca diseñada por Julián Naranjo para Taller Uno, servicio de fototécnica; Logotipo del
Banco de Crédito e Inversiones diseñado por José Miguel Arcos en 1991; Logotipo de la
Compañía de Teléfonos de Chile diseñada por Proyectos Corporativos en 1990; Imagen de
identidad realizado por Guillermo Tejeda para representar a Chile en la Expo Sevilla
Julián Naranjo. Imagen para el calendario Zanders 1991 que retoma el legado de la estética
precolombina y el uso del contorno grueso e irregular.
ALGUNOS NOMBRES
Alejandro Rodríguez Musso
Rodrigo Walker

Ximena Ulibarri

Allan Browne

Julián Naranjo

Antonio Larrea

Jorge Lillo
José Korn

Pepa Foncea Eduardo Vilches

Paula Celedón Oscar Ríos


Curiosidad a tomar en cuenta:
http://www.viejoblues.com/Bitacora/node/3083

Вам также может понравиться