Вы находитесь на странице: 1из 6

LA CULTURA

Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye 
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, 
normas de comportamiento y sistemas de creencias. 

La UNESCO declaró:
...que  la  cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de 
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de 
ella   discernimos   los   valores   y   efectuamos   opciones.   A   través   de   ella   el   hombre   se   expresa,   toma 
conciencia   de   sí   mismo,   se   reconoce   como   un   proyecto   inacabado,   pone   en   cuestión   sus   propias 
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

El  etnocentrismo  es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura 


propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más 
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. 
Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo 
particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos o religión. Dichas 
diferencias suelen ser las que establecen la Identidad Cultural, el cual es sentimiento de identidad de 
un grupo, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo 
o cultura. 

Esta posee un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la 
sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse 
como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra 
persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de 
un pueblo como "si mismo".
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y 
que,   por   ende,   forman   parte   del   patrimonio   común   de   la   humanidad.   Implica,   por   un   lado,   la 
preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.

Cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. 
La gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un 
conjunto   de   normas  comunes,   pero   la   apreciación   de   tales   códigos   comunes   es   posible   solamente 
mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas. 
“La identidad es precisamente el conjunto de valores tanto sociales como culturales que se van forjando 
a través del tiempo constituyendo un soporte en la memoria social de los seres humanos que forma una 
colectividad y sentido de pertenencia. Estos valores (religiosos, morales, organizativos, patrios, civiles, 
político, patrones de conductas culturales, ético, etc) contribuye a la cohesión social” Así explica Carlos 
Andújar en su libro “IDENTIDAD CULTURAL Y RELIGIOSIDAD POPULAR” 

En sí, la importancia de la cultura e identidad recae en que es un recurso de la relaciones humanas, el 
cual crea el sentimiento de pertenencia, de unidad, de familia. 
ELEMENTOS DE LA CULTURA
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir  un modelo de vida. Se dividen en:
• A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones 
arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos. 
• B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de 
juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, 
convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos 
(representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de 
comunicación simbólica), tecnología y ciencia. 
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
• A) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una 
sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para 
luego ser exteriorizados. 
• B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales. 
• gente de esa determinada cultura. 
La identidad cultural se caracteriza por su polisemia y su fluidez, lo que ha originado multitud de 
definiciones y de reinterpretaciones. Se recibe como herencia y de la que nadie puede escapar, conciben 
la identidad como un dato que definiría de una vez por todas al individuo y que lo marcaría de un modo 
casi indeleble .

FORMACION DE LA IDENTIDAD EN LA ISLA DE SANTO DOMINGO 
Gracias a Marcio Veloz Maggiolo  nos ayuda a recorrer los origenes de la cultura de la isla. Un repaso 
muy veloz a la historia dominicana nos pone de cara a un proceso inicial que cambia la faz de la 
demografía   aborigen,   la   que   hacia   mediados   del   siglo   XVI   era   casi   inexistente   debido   al   factor 
exterminador del repartimiento y la encomienda, mientras que un aporte demográfico novedoso, el 
africano, con sus variados componentes raciales y culturales, generaba nuevas transformaciones, puesto 
que la esclavitud creaba una secuela nueva de intercambios y transculturaciones sobre la base del nuevo 
poblador europeo. 

El primer asomo de identidad criolla manifiesta se comprueba en los hechos sociales producidos por la 
represión   hispana   contra   el   contrabando   que   anima   luego   la   rebelión   en   la   costa   norte   de   la   isla 
encabezada por Hernando Montoro.

Luego de las devastaciones de Osorio, para el año 1605 y 1606, la zona norte quedó despoblada, lo cual 
le dió cabida a los franceses a entrar en la isla creando el Saint Domingue Francés como parte del 
capitalismo   basado   en   la   esclavitud   del   negro   como   productor   de   azúcar.   Una   economía   criolla 
fundamentada en el hato ganadero fue concentrada en el centro de la isla. Pobres, sin esperanza y 
habiendo perdido sus bienes y oportunidades, la medida terminó generando nuevos valores, muchas 
veces anti­monárquicos.

El culto católico fue en Santo Domingo español una forma de identidad que ha sido bien descrita por 
los cronistas franceses mismos, los que asombraron del fanatismo, la riqueza de imágenes, y la forma 
de las procesiones. La identidad criolla, basada en valores hispanos, emergía ya como una respuesta ya 
racial en los finales del siglo XVIII cuando muchos dominicanos de origen canario y de otras etnias, 
debido a las rebeliones de esclavos contra los amos franceses del occidente de la isla, amenazaron con 
afectar sus propiedades y haciendas. Dentro del marco educación,  la Universidad de Santo Tomás de 
Aquino fue restablecida durante la España boba, pero funcionó de manera muy precaria y llegaba a una 
minoría de la población. Casi todos los que recibían una educación no pasaban de los primeros cursos 
de primaria.  En las principales ciudades los ayuntamientos sostenían algunas  escuelas que a veces 
recibían subsidios del gobierno central.  Hubo que esperar varios años después de la proclamación de la 
Republica para que surgieran los primeros centros de educación superior. El primero de ellos fue el 
seminario Santo Tomás de Aquino, fundado en 1848, en el cual se formaron los principales sacerdotes 
dominicanos.

CULTURA DE HAITÍ
La religión principal es la católica,  que constituye el 80% de la población haitiana. También hay un 
grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las 
forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente 
nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.
La educación es gratuita y obligatoria para niños de 6 hasta 12 años, sin embargo al país le faltan 
instalaciones adecuadas y hay muchos infantes que no acuden a la escuela.
La música popular es el kompa o konpa, cantado generalmente en creole. La cultura es muy rica en 
tradiciones, y muchas de las costumbres. Es muy común ver por las calles haitianas a mujeres llevando 
elementos de todo tipo sobre sus cabezas como se ve en África. Sus artesanos son muy buenos en 
materiales tales como la herrería, trabajos con madera desde pequeños elementos hasta muebles hechos 
totalmente a mano.

CULTURA DOMINICANA
Se basa, fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la española y la africana. Tiene 
poco de indígena o nada, puesto que en menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo 
Domingo en 1492, fecha en Cristobal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos por los trabajos forzados.
El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana (español 
caribeño). Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes 
del inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos de América.  Debido a la 
gran población de haitianos residentes en el país, el uso del creole haitiano es común, especialmente en 
las regiones fronterizas con Haitípero es hablado solamente por haitianos residentes, mayoritariamente 
ilegales, en el país.

CREENCIAS
Galipotes:  Brujos o curanderos tiene la capacidad de convertir a las personas en animales para su 
protección   o   para   ellos   mismos   realizar   mejor   su   trabajo.   Estos   pueden   escapar   cuando   los   estan 
buscando   gracias   a   la   capacidad   del   mimetismo   de   asumir   diferentes   formas   de   animales   de   ser 
inmunes   a   filos   de   puñales,   cuchillos,   machetes   y   balas,   asi   como   a   la   acciones   de   oraciones   y 
resguardos.
Zánganos:  Tienen   las   mismas   características   de   lo   galipotes,   pero   se   diferencias   de   ellos   en   que 
caminan dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por las noches a asustar a 
la gente y hacer todo tipo de bellaquerías. 
Bacá: Este se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades, recibiendo 
como   castigo   dolores,   enfermedades,   desgracias   y   perdiendo   popo   a   poco   a   sus   seres   queridos, 
familiares y allegados, culminando con él mismo.
El agua de mayo:  Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta cayendo, la gente la 
recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en 
algunos de que les eliminaralas arrugas y los rejuvenecerá. También se recogerá el agua de mayo en 
botellas, la cual servirá como protección y para resolver problemas de salud. 
Amarradores de agua: Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay 
especialistas con sus poderes mágicos espantan el agura para que no dañe las cosechas o tumbe las 
flores de los árboles frutales. Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, 
haciendo que caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos 
pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no mojarse, cayendo 
el agua a sus espaldas. 
Las cabañuelas:  Realizan el diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los 
campesinos puedan planificar sus siembras. Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los primeros 
doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no indicaran los meses de lluvia o de 
sequía respectivamente. 
La   ciguapa:  Tienen el rostro hermoso, son muy ariscas. Tienen los pies  al revés  y dejan   huellas 
contrarias al rumbo de su destino. Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas 
oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se 
alimentan.
Las  brujas:  se pueden trasladar a largas  distancias en una escoba voladora.   A los niños  les  van 
chupando la sangre por el ombligo o el dedo grande del pie hasta matarlos. Si el niño esta bautizado, al 
chuparle el dedo, la bruja comenzara a vomitar la sangre. Como protección de las brujas, se coloca una 
escoba con la punta para abajo, a fin de que si llega al techo de la casa no pueda volar; se le coloca 
también granos de sal, mostaza y ajonjolí. Su mayor miedo es a la sal, ya que se le sala el cuerpo y se le 
inmovilizan las coyunturas, haciéndole mas impacto debido a que han dejado su piel guardada. 
Las Nimitas:  Son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten una luz por las noches cuando 
van volante en silencio. Las personas creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a 
cuidar a sus seres. 

CARACTERÍSTICAS CULTURALES
La religión  predominante es la católica, En el siglo XlX la iglesia católica fue influenciada por los 
cambios   políticos  y  culturales   que se  estaban  produciendo.  Primeramente  la  institución  se  debilito 
sensiblemente a consecuencias de la emigración de las órdenes religiosas tras el tratado de Basilea de 
1795. En la época independiente , se fortaleció el liberalismo, por lo tanto los sacerdotes acogieron el 
clima democrático, lo que llevó al rechazo de las concepciones dogmáticas e intolerantes del arzobispo 
Bienvenido manzon durante la anexión y a que gran parte de los curas se pasaran al campo restaurador. 
El   sistema   social   predominante   en   la   última   etapa   de   la   colonia,   caracterizada   por   la   convivencia 
cercana de amos en el hato, propicia la incorporación de los esclavos al catolicismo. En consecuencia, 
salvo   los   núcleos   protestantes   en   Samana   y   Puerto   Plata   todo   los   dominicanos   se   consideraban 
católicos.
La concepción popular de lo místico estaba impregnada de elementos animistas, o sea, la creencia de 
que había espíritus en todas partes. Como parte de dichas creencias y dad la inexistencia de médicos en 
el campo, era común acudir al auxilio de curanderos, quienes lograban conocimientos de medicina 
natural, por tradición oral cuanta propia.También, hemos recibido procedente de Haití el culto al vudu, 
con modalidades propias a nuestro país.  La estructura organizativa que representan estas expresiones 
religiosas, determina el nivel de aceptación del pueblo y los sectores que participan.
Algunas de las festividades de la república dominicana, conllevan un sentido altamente religioso. 
 La   actividad   central  del   mes   de  enero,  son  celebraciones  en  honor  de   la  Santísima   Virgen 
Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo dominicano.
 El nacimiento del Niño Jesús, el 24 de diciembre, implicó, entre otras cosas, el surgimiento de 
la   leyenda de  Melchor,  Gaspar  y Baltasar, los   tres   reyes  magos  de  Oriente  que  le   llevaron 
regales­ofrendas al Niño Dios en su pesebre. Por lo tanto, el día 6 de enero se conoce como el 
de los reyes magos. 
 A   los   niños   pobres   que   no   recibieron   regalos   de   los   Reyes   Magos,   les   deja   entonces   un 
personaje legendario conocido como "La Viejita Belen".
 A   partir   del   día   12,   comienzan   a   nivel   popular   las   novenas   en   honor   de   la   Virgen   de   la 
Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la República Dominicana, cuya sede, 
centro nacional­internacional de peregrinación, está en la ciudad de Higuey, en la región Este 
del país. Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y aclamaciones, entre 
salves y atabales. Tambien es patrona en: Arroyo Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María 
Trinidad   Sánchez),   Castañuelas   (Prov.   Distrito   Nacional),   Hostos   (Prov.   Duarte),   Loma   de 
Cabrera (Prov. Dajabón), San Jose de Ocoa (Prov. Peravia), la ciudad de Monte Plata, Paraíso 
(Prov. Bahoruco), Acosta (Prov. Samaná), La Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia).

Algunos de los  Símbolos Nacionales  más importantes del país son el himno nacional, el escudo, la 


bandera nacional; el ave es la cigua palmera y el árbol  es la caoba. 

La música es posiblemente el resumen de las tendecias clturales de la nación. Inicialmente se conformó 
mediante la fusión de influencias de España y África, a las que siguieron las de otros países, como 
Francia y Haití. De España heredamos los instrumentos de cuerda, y la adaptamos a nuestro medio y a 
las posibilidades de nuestro país: la guitarra y el tiple. De África con los esclavos negros, no llego la 
tambora, que junto con la gûira, completa el ritmo del merengue.  Acerca de la gûira, hay opiniones 
encontradas sobre su origen. Ramón Emilio Jiménez sostiene que era usada por los aborígenes con el 
nombre   de   guajey,   mientras   que   Julio   Alberto   Hernández   la   ubica   como   creación   dominicana   o 
puertorriqueña. Las maracas eran originales de los tinos y el acordeón llego al país procedente de 
Alemania vial el puerto de puerto plata.

El baile  de palos termino de adoptar características bastante definidas. Posiblemente surgió  en las 


zonas de mayor concentración de población negra, como San Cristóbal y se fue extendiendo a otros 
lugares, Se asocia a celebraciones de la religiosidad popular, como las velaciones y fechas santora, 
como el Espíritu santo. Los haitianos tuvieron relaciones con el carabine, genero de inicios del siglo 
XlX. Otro ritmo muy extendido fue la mangulina. Los ocupantes franceses dieron a conocer géneros 
como la mazurca y la polea, que pasaron a ser aceptados por los campesinos. ero fue el merengue, 
surgido a mediados del siglo XlX, el que resumió la emergencia de una música ampliamente aceptada 
en el campo y la ciudad.

La gastronomía dominicana es un reflejo de las influencias españolas y africanas que han incidido en 
la   formación   social   y   cultural   del   país.   Representa   las   características   de   una   cocina   "criolla", 
desarrollada en América. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, 
aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región. Hay mucha variedad y platos en la cocina 
dominicana, tal como lo son: el sancocho; arroz, habicuelas y carne (bandera dominicana); el moro; el 
locrio; el asopao; el pica pollo; tostones o fritos verdes; yaniqueques; bola de yuca; y postres como 
dulce de leche, dulce de coco, majarete, arroz con leche, etc. 

INFLUENCIA DE LA CULTURA SOBRE LA CONDUCTA
Podríamos definir la socialización como el proceso por el cual, el ser humano aprende e interioriza, en 
el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura 
de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta 
así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Nuestras opiniones, comportamientos y hasta nuestros 
sentimientos, están mediatizados y hasta condicionados por multitud de factores, entre los que podemos 
destacar los agentes de socialización en primer lugar, y las técnicas de comunicación de masas entre 
otras, en segundo lugar.

EFECTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA CULTURA
La globalización es un tema preocupante, ya que se ha producido la aparición de una cultura global, 
que en buena parte es una mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con 
mezcla generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Puede producirse también resurgimiento 
de las culturas locales, como reacción contra la globalización, como revalorización de lo propio. Este 
proceso toma formas muy diversas, desde la búsqueda casi romántica de las propias raíces culturales 
hasta el fundamentalismo militante y excluyente. 
A la vez, se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso, que 
probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva convivencia, en el 
mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos de la vida, como puede verse en 
muchas de las actuales formas delictuales de la lucha de pobres contra pobres. 

Вам также может понравиться