Вы находитесь на странице: 1из 26

MANEJO DEL PACIENTE NIÑO EN EL CONSULTORIO DENTAL

El éxito que se obtiene al manejar adecuadamente al niño,


en especial, el de edad preescolar, va a repercutir no solamente
en la satisfacción de terminar un tratamiento de rehabilitación
de una dentición enferma, sino que va a crear las bases para la
futura aceptación de la odontología como un servicio de salud.
El Odontólogo que atiende niños debe poseer una buena
formación científica, y además, dominar el arte de tratar a los
seres humanos. En el tratamiento dental es importantísimo
enfocar tres personalidades: la del niño, la del odontólogo y la
del padre. Según Schweizcr el odontólogo que atiende niños
debe reunir las siguientes condiciones: "Vocación, equilibrio
emocional, identificación con el paciente, conocimientos de los
patrones de conducta, habilidad operatoria, decisión, seguridad
y rapidez; ser sano saber pactar"...
Para manejar apropiadamente al niño en el consultorio, es
necesario que el operador conozca las características de los
pacientes en sus distintas etapas de desarrollo, las que se
manifestarán en su comportamiento.

1
El tratamiento odontológico en los niños, en algunos aspectos,
es más fácil que en el adulto, aunque en muchos otros es más
difícil. Es relativamente fácil ganarse su confianza, pero se la
puede perder también muy rápidamente. Los niños son
vulnerables síquicamente, no poseen suficiente voluntad para
soportar cualquier molestia y no suelen comprender el porqué
tendrían que soportarla.

AMBIENTE Y MÉTODO DE CONDUCCIÓN EN EL


CONSULTORIO INFANTIL

Mucho se ha escrito sobre el aspecto ambiental del consultorio


dental y la vestimenta del personal, aunque ése es un punto
donde influye mucho el gusto personal, debe considerarse la
creación de un ambiente atractivo en el cual el niño se sienta
bienvenido y confortable. Debe tenerse en cuenta que el
consultorio no debe decorarse exclusivamente para los niños
en edad preescolar, pues los niños mayores se sentirán fuera
de ambiente. Se debe enfatizar que aunque el aspecto
físico debe ser cuidadosamente decorado nunca debe sustituir
a la actitud de un personal (odontólogos y auxiliares) simpático
y amistoso, que ganará la confianza de los pequeños pacientes.
Desde el momento en que el niño entra en el consultorio,
alguien debe ocuparse de él constantemente; mientras el
odontólogo conversa con la madre, la asistente aprovecha la
curiosidad natural del paciente mostrándole algunas cosas
interesantes como son: subir y bajar el sillón etc. Se deben
2
eliminar durante el tratamiento las palabras: miedo, sangre,
jeringuilla... eventualmente se puede dar una recompensa, la
que no se ofrecerá como soborno, ni como indemnización por los
"daños recibidos o padecidos".
Mientras el dentista y la madre conversan, la asistente ya
habrá sentado al niño y le hablará sobre deporte, diversiones o
cualquier otra actividad propia del paciente. La charla debe ser
continua y entretenida. Es muy común que el operador deje de
hablar justamente cuando más tendría que distraer la atención
del niño.
Para la segunda cita, el odontólogo debe recordar el nombre
del paciente y algunos de sus intereses. El paciente infantil debe
tener la impresión de que lo más importante en la oficina es la
conversación con él, y que el tratamiento se realiza sólo de
paso. El odontólogo tiene que ser entretenido y estar de buen
humor; paciente e indulgente, pero debe hacer sentir su
autoridad. En algunas ocasiones el niño usará tácticas dilatorias
para posponer la iniciación del tratamiento. Esto lo consigue:
haciendo muchas preguntas, tratando de vomitar, o solicitando
ir al baño. Es posible que el niño necesite realmente ir al baño,
por tanto es aconsejable que lo haga antes de entrar al área de
tratamiento. La ansiedad puede provocar también un reflejo
exagerado de vomitar; se debe instruir al niño para que respire
por la nariz, pues, ésta puede ser otra táctica para retardar el
inicio del tratamiento.
La asistente le prepara el terreno al odontólogo; con
amabilidad y paciencia, se debe ganar la confianza del niño;
3
pero una vez establecido el contacto entre el profesional y el
paciente, ésta debe retirarse de la conversación, lo que requiere
gran modestia de su parte. La asistente bien entrenada se
comunica con el profesional más bien por gestos. El temor y la
angustia son engendrados por lo desconocido, lo inesperado, lo
misterioso; por ello es tan importante el comportamiento del
profesional y de la asistente, el color de la bata del personal y la
forma en que se decora el consultorio.
El psicólogo suizo Jean Piaget, citado por Christen dice, que la
función es invariable pero que las estructuras cambian
sistemáticamente a medida que el niño crece; ese cambio en las
estructuras es llamado desarrollo.
Según Christen, Piaget señala dos períodos básicos de
desarrollo cognoscitivo: el sensitivo motor, del nacimiento a los
dos años, y el período de la inteligencia conceptual. Este último
lo subdivide en cuatro etapas que son:
1. Preconceptual (de 2 a 4 años).
2. Intuitiva (de 4 a 7 años).
3. Operaciones concretas (de 7 a 11 años).
4. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante).
Estos dos periodos básicos y estas cuatro etapas deben ser
bien estudiados y dominados por el profesional para lograr el
buen éxito en la conducción del tratamiento en el paciente
infantil.

4
La primera cita

La primera cita se usa para establecer una sólida base a fin de


lograr estos objetivos. Se debe conducir de tal modo que sea una
experiencia agradable para el niño y principalmente debe
considerarse como una sesión de valoración mutua durante la
cual el dentista evalúa al niño y este al odontólogo y su medio se
reconoce que a veces, por ejemplo, cuando el niño acude con
dolor agudo, talvez sea necesario modificar el procedimiento
ideal, pero nunca deben abandonarse los objetivos fundamentales
de la primera visita.

Preparación de la Primera visita


Por lo general los padres intentan preparar de algún modo al niño
para la cita dental. Algunos a través de sus propios temores o su
ignorancia, hacen mas daño que beneficio en su intento. En
consecuencia, es razonable sugerirle como alistar al niño.
La primera visita del paciente de odontopediatría es muy
importante tanto desde el punto de vista del diagnostico como del
tratamiento. Debería ser el comienzo de una relación agradable
entre el dentista y el paciente que conduzca a realizar los deseos
del paciente y al mismo tiempo le enseña a lograr una salud
dental optima.
5
Objetivos de la primera cita
• Establecer buena comunicación con el niño y sus padres.

• Obtener información importante sobre los antecedentes.

• Examinar al niño, y obtener radiografías de ser necesario.

• Llevar a cabo un procedimiento operatorio sencillo.

• Explicar los objetivos terapéuticos al niño y sus padres.

MANEJO DE LA CONDUCTA
Comunicación en el manejo de la conducta. La comunicación
es esencial para obtener una buena respuesta en el niño
durante el tratamiento odontológico. Con una buena
comunicación el niño se sentirá física y emocionalmente seguro

RECOMENDACIONES:

1. Ignore las comunicaciones iniciales de no cooperación.


2. Empiece con técnicas simples que puedan realizarse
sin importar el tipo de conducta demostrada, luego progrese
hacia otras más difíciles.
3. Evite factores que susciten temor tales como: dejar que
el niño vea instrumentos agudos, escuche sonidos de
turbinas o ruidos muy fuertes como el de algunos suctores,
algo que debe evitarse son los olores fuertes de
medicamentos en el área de trabajo.
6
4. No use vocabulario que despierte temor, como son:
pinchar, dolor, sangre, cortar, sacar, aguja, extraer.
5. No permita demasiadas preguntas, ni prepare
excesivamente al niño, esto genera ansiedad.
6. Aplique la técnica de decir, mostrar y hacer pasando de
un estadio a otro sin interrupción.
Es importante que todo el instrumental y materiales
necesarios estén en sitios estratégicos donde se puedan
alcanzar fácilmente en el momento necesario. Una
interrupción en la técnica debido a que en el momento que se
necesite no tiene a mano un instrumento o material, puede
dañar todo lo que se ha logrado anteriormente, nos
referimos a niños pequeños y difíciles.
Algunos términos que se pueden utilizar en el
vocabulario usado para niños pequeños son los siguientes:

Términos dentales Términos sustitutivos

Explorador Contador de dientes


Pasta profiláctica Pasta de dientes
Equipo de Rayos X Cámara fotográfica para
Materiales de impresión dientes
Suctor Plastilina o masilla
Anestesia Aspiradora
Turbina de alta velocidad Jugo para adormecer el
Banda para matrices diente
Grapa para dique de goma Silbato
Corona de acero inoxidable Anillo para dientes
7
Modelos de yeso Argolla para el diente
Dique de goma Sombrero para el diente
Molde de los dientes
Paraguas para dientes

Cada operador podrá crear su propio vocabulario según la región


donde trabaje, pues hay términos en el lenguaje, propios de algunos
sitios. También depende del grado de comprensión del niño.

Métodos físicos aceptados. El manejo físico del paciente debe realizarse


en estrecha relación con el enfoque psicológico. Nunca debe hacerse en
forma punitiva. Sus objetivos deben ser:

1. Ganarse la atención del niño.


2. Enseñarle la conducta apropiada que se espera de él.
3. Darle más seguridad a través del contacto físico y controlar sus
movimientos.
4. Protegerlo de lesiones.
5. Hacer más fácil la técnica dental, tanto para el niño como para el
odontólogo.

8
Posición para examinar niños
menores de 36 meses de edad

PAUTAS DE CONDUCTA GENERAL EN LAS DIFERENTES EDADES

1 año de edad
Sugerencias de conducta: despache al niño lo más rápidamente
posible ya que la comunicación es difícil si no imposible.

11/2 años
No le gusta esperar.
Generalmente puede entender más palabras que las que puede decir.
Sugerencias de conducta: ordenes y técnicas han de ser lo más cortas y
simples posibles.

9
2 años
Sugerencias de conducta: las mismas que para 1 1/2 años.

21/2 años
Expresa emociones violentas.
Es difícil comunicarse con él.
Sugerencias de conducta: facilite cualquier rutina y evite situaciones que
el niño pueda aprovechar para hacerse dueño de ellas. Comuníquese
con el niño a través de sus sentidos.

3 años
Empieza a comunicar y razonar.
Susceptible al elogio.
Capaz de comprender y realizar órdenes verbales.
Sugerencias de conducta: Continúe dando órdenes sencillas, aplique
técnicas fluidas y alabe toda conducta positiva
31/2 años
Sigue sensible a las alabanzas.
Sugerencias de conducta: Necesita gran comprensión, paciencia y
afecto.
4 años
Puede responder al llamarle por su nombre.
Gran conversador y preguntador.
Gran imaginación.
Sugerencias de conducta: Se necesita mucha firmeza en el trato con
el niño de esta edad.
4 1/2 años
Empieza a calmarse y nivelar su conducta.
10
Le gusta discutir, pero se puede razonar con él.
Interesado en los detalles y quiere que se le muestren cosas.
Sugerencias de conducta: Sigue necesitando firmeza pero se pueden
utilizar más los razonamientos

5años
Buena edad: confiado, estable y bien equilibrado. No demasiado
exigente.
La madre es el centro del mundo y al niño le gusta estar cerca de
ella, obedecerla y darle gusto.
Responde a los elogios.
Sugerencias de conducta: Utilice la firmeza, la alabanza y los elogios.

6años
Temores exagerados de lesiones en el cuerpo. No se puede adaptar;
los demás se deben adaptar a él. No puede aceptar bien las críticas,
regaño, o el castigo. Necesita tener razón y ganar. Necesita muchos
elogios.
Sugerencias de conducta: Necesita comprensión, explicaciones
detalladas y muchas alabanzas.

7 años
Niño caprichoso.
Cree que la gente está en contra suyo, que no se le quiere y que los
padres son injustos.
Necesita comprensión.

11
Sugerencias de conducta: Necesita comprensión sin excesiva
indulgencia.

8años
Edad de la exploración intelectual. Expansivo y rápido.
Gusta de dramatizar las cosas.
Resentido de la autoridad paterna.
Es más generoso con los demás pero también espera más a cambio.
Sugerencias de conducta: Tenga más en cuenta su nivel intelectual
pero mantenga la firmeza.

9años
Muy independiente y confiado en sí mismo. Más interesado en los
amigos que en la familia.
Puede ser rebelde contra la autoridad. Tolerante en general.
Sugerencias de conducta: No critique demasiado y no muestre
demasiada autoridad; permita al niño ser responsable de su conducta.

10 años
Amistoso, positivista e íntegro. Flexible.
Generalmente satisfecho con los padres y con el mundo en general.
Una edad de equilibrio predecible y cómodo.
Sugerencias de conducta: Ser comprensivo, pero permita al niño
responsabilizarse de su conducta.

11 años
Se interesa en la higiene personal.
Sugerencias de conducta: Haga que el niño se sienta tratado con

12
justicia. Trate de interesarle lo más posible.

12—18 años

No se puede predecir.
Aumenta el interés en la apariencia personal.
Sugerencias de conducta: Trátelo como a un adulto. Felicítelo por su
aspecto personal

Modificación de Conductas

Los pasos que pueden definirse para la introducción del


tratamiento de restauración a un niño promedio de edad escolar
son:
1. Examen y profilaxis.
2. Selladores de fisuras o aplicación local de fluoruro.
3. Restauración oclusal pequeña en un diente primario sin
analgesia local.
4. Analgesia por infiltración y restauración.
5. Bloqueo del nervio dentario inferior y restauración.

El tiempo invertido en cada paso dependerá del comportamiento


infantil.
Para el niño pequeño muy temeroso, es posible planear los
siguientes pasos:

1. Dejar al niño en rodillas del padre para examinarlo.

13
2. Para usar el cepillo de profilaxis o copa de hule con suavidad
primero con la mano y después con una pieza de baja
velocidad; el niño en rodillas del padre.
3. Que el niño se cepille los dientes con su propio cepillo.
4. Que la madre, y luego el dentista, le cepillen los dientes al
niño.
5. Que el niño se siente en el sillón dental, y uso del cepillo de
profilaxis en la pieza de mano de baja velocidad.
6. Proseguir como con el niño normal.

DECIR MOSTRAR HACER (DMH)


Los puntos más importantes de esta técnica son decir (D) al niño
algo sobre el tratamiento por efectuar, mostrarle (M) por lo menos
en parte cómo se llevará a cabo, y entonces hacerlo (H).
Esto se usa de manera sistemática en la introducción del niño a la
profilaxis, que siempre se elige como el primer procedimiento
operatorio. En consecuencia le dicen al paciente que le cepillarán
los dientes; se le muestra el cepillo *Especial* y cómo gira en la
pieza e mano y después le limpian los dientes. Es necesario
agregar elogio a la secuencia DMH, porque es preciso reforzar de
inmediato el buen comportamiento durante cualquier tratamiento
subsecuente.

REFUERZO
Es el fortalecimiento de un patrón de comportamiento, que
aumenta la posibilidad de que en el futuro se exhiba dicha
conducta. El dentista debe recompensar el buen comportamiento

14
infantil en la situación dental mostrando aprobación, se trate del
cepillado eficaz o de la cooperación adecuada en procedimientos
operatorios. Esto refuerza el comportamiento del niño para que se
repitan visitas subsecuentes.
Las sonrisas y los movimientos con la cabeza son importantes.
Con tan sólo decir eres uno de mis mejores pacientes el niño se
siente mas seguro. No es tan necesario un largo comentario, esto
puede cansar al niño.
El premio es otra forma de recompensa, se realiza al finalizar la
sección. Pero no es bueno sobornarlos. Hay otros premios como
folletos y calcomanías.
También es importante reforzar el mal comportamiento, cuando
un niño se porte mal solo se debe de mostrar que se esta
decepcionado de el, no es necesario mostrar enojos.
DESENSIBILIZACION
Se utiliza mucho en los tratamientos de temores.
Abarca 3 etapas: entrenamiento de paciente en relajación,
construcción de una jerarquía de estímulos que provoquen miedo
relacionado con el temor principal del paciente y presentar a la
vez cada estímulo en la jerarquía del paciente relajado,
comenzando con el que genere menor temor y avanzando al
siguiente sólo cuando el enfermo ya no le tema.
Ayudar a superar su miedo es muy importante. Si lo ponemos
frecuentemente a situaciones de miedo puede ir
acostumbrándose y llegará poco a poco a perder su miedo.
Ejemplo: si le tiene miedo al ambiente odontológico, se estimula
con exposición sucesiva a…

15
1. Salas de recepción y espera.
2. Dentista y asistente.
3. Cubículo dental.
4. Sillón dental.
5. Exámen bucal.
6. Profilaxis.

Si el niño le teme a la FRESA los estímulos pueden ser:


1. Limpiar los dientes con un cepillo para profilaxis sostenido a
mano.
2. Cepillando con un dispositivo para profilaxis en una pieza de
mano de baja velocidad.
3. Usar una fresa o una piedra de terminado en una pieza de
mano de baja velocidad, que gire en la boca pero no en
contacto con los dientes.
4. Aplicar la presa o la piedra de terminado cuidadosamente a
una restauración o superficie dental.
En cada una de las jerarquías se sigue el paso DMH y asi se alisan
los temores infantiles mediante un modo atento, amistoso y
apoyo del dentista y su personal, se refuerza mucho la conducta
positiva que muestre el niño y se avanza a la siguiente etapa
cuando el niño se encuentre relajado y contento.

MODELADO
Ayudan a los niños temerosos de los perros a superar su miedo
observando a otros niños jugar alegremente con perros, siendo los
primeros los modelos a imitar después por los niños temerosos.

16
En nuestro caso se recomienda esta técnica en la primera cita del
niño al consultorio dental.

MANO SOBRE BOCA


Es una medida bastante extrema en el trato con el niño
cooperador.
Esta técnica abarca restringir con cuidado pero firmemente al
niño que protesta en el sillón dental, colocando una mano o toalla
sobre su boca a fin de dominar sus protestas y, hablándole en voz
baja pero clara al oído, decirle que se quitará la mano tan pronto
deje de llorar. Si el paciente reacciona de manera favorable se le
quita la mano y se felicita al niño, pero de lo contrario se repite el
procedimiento.

SEDACION
El miedo es el motivo más usual de la falta de colaboración,
muchas veces a un procedimiento en específico como la inyección
o la fresa.
En casos de que el paciente sea demasiado temeroso, se recurre
a la administración de sedantes a través de las siguientes vías:
1. Oral.
2. Intravenosa.
3. Intramuscular.
4. Inhalatoria.
Vía Oral
Se emplean muchos medicamentos y combinaciones
farmacológicas para sedar al niño ansioso, entre ellos algunos

17
barbitúricos, hidrato de cloral, hidroxicina, meprobamato,
prometacina y diacepam.
Vía Intramuscular
Su acción es más rápida y su efecto más previsible. Aunque los
pacientes temen a las agujas y lo tienen como un procedimiento
desagradable.

Vía intravenosa
Tiene Ventajas con la rapidez y pueden darse la dosis en
incremento hasta lograr el nivel deseado de desación.
Vía Inhalatoria
La sedación por inhalación de óxido nitroso y oxígeno está bien
establecida ya que el paciente esta relajado y se comunica con
libertar con el dentista.
Se eleva el umbral al dolor, muchas veces a un punto que permite
efectuar la odontología conservadora simple sin más analgesia
local. Y en dado caso de que la necesiten, los pacientes que antes
presentaban los problemas de miedo o temor a las agujas, se
muestran mas relajados y con más aceptación a la hora de
trabajar.
Roberts describió como sigue los valores de la analgesia con óxido
nitroso en el 1983:
Plano 1. Sedación moderada y analgesia…………..5 a 25% de N2O
Plano 2. Sedación por disociación y analgesia…………….20 a 55%
de N2O
Plano 3.Analgesia Local…………………………………...50 a 70% de
N2O

18
Técnica
Antes de usar por primera vez la analgesia relativa es importante
comprender los princípios del sistema discutidos ampliamente por
Bennet, Langa y Roberts.
Para administrar el óxido nitroso y el oxígeno se recomiendan las
máquinas de flujo continuo especialmente diseñadas.
Es importante utilizar un aditamento nasal ligero.
El éxito de este tipo de sedación depende se establecer una
estrecha comunicación con el paciente y lograr su cooperación. Y
lo bueno de esto es que a diferencia de la sedación con diacepam,
al paciente se le puede dar de alta unos 5 minutos después de su
tratamiento, se recupera fácil.

HIPNOSIS
Es un estado mental particular inducido generalmente en un
sujeto por otra persona… estado mental en el cual las sugestiones
no sólo son aceptadas con mayor facilidad sino también dependen
con mayor potencia de lo que sería posible bajo circunstancias
normales.
Se usa en ODO para ayudar al paciente ansioso a relajarse.
Entonces el paciente puede tolerar los procedimientos
terapéuticos antes inaceptables.

Historia clínica
La información que constituye los antecedentes del paciente se
divide en tres partes: antecedentes sociales, dentales y médicos.

19
La obtención de los antecedentes da información indispensable
sobre la cual se basa la planeación terapéutica.
Es importante darse cuenta de que los detalles de las historias
social, dental y médica son exactos solo en el momento en que se
registran; cambian de manera considerable en poco tiempo.

20
Examen
Examen clínico
Examen extrabucal

Cualquier anomalía extrabucal obvia que se observe durante la


historia clínica puede revisarse con detalle. Aquí se observa
• Cráneo: tamaño, forma, clase de pelo y tipo
• Cara: rasgos, color, tonicidad de la musculatura cutánea,
simetría, excoriaciones de la piel, pigmentaciones.
• Cuello: simetría, ensanchamientos, glándulas salivares,
glándula tiroides, estructuras vasculares y ganglios.
• Ojos: estructuras periorbitarias, movimiento, superficie,
desviación.
• Nariz: tamaño, forma y obstrucción.
• Oídos: tamaño, localización, relación con otras estructuras.
• ATM: grado y desviación de apertura, palpar para ver la
sensibilidad y escuchar si hay ruidos anormales al abrir y
cerrar la boca.

Examen intrabucal

Se espera que cualquier ansiedad que el niño pudiera sufrir al


llegar disminuya o desaparezca cuando se pregunta la historia.
Entonces deberá estar contento cuando se siente en el sillón

21
dental.
Un método adecuado para el examen intrabucal es que el
odontólogo pregunte “¿cuántos dientes tienes?” y que sugiera
“vamos a contar tus dientes”; esto es menos amenazador para el
paciente que decir “quiero verte los dientes”.

Aquí se observa
• Tejidos blandos: carrillos, labios, lengua, amígdalas,
paladares duro y blando, encía.
• Dientes: limpieza bucal, dientes presentes, posición de los
dientes (apiñamiento, espaciamiento, migración), oclusión:
primeros molares permanentes y caninos, incisivos
(traslapes vertical y horizontal), movilidad (dientes primarios
en expoliación, absceso, periodontitis), color (diente no vital,
pigmentación intrínseca, caries), estructura (hipoplasia,
hipomineralización, caries).

Examen radiográfico
El examen clínico en ocasiones da toda la información necesaria
sobre el paciente, en cuyo caso no se requieren las radiografías;
no obstante, con mayor frecuencia si se necesitan por uno de los
siguientes casos:
• Diagnosticar la caries en superficies dentales no accesibles al
examen clínico.
• Descubrir anomalías en la dentición en desarrollo.

22
• Investigar problemas específicos, por ejemplo, el estado de
los tejidos periapicales relacionado con dientes
traumatizados o desvitalizados.
Tomar Rx debe de ser preciso en niños:
a. Paramostrar las caries dentales: aleta mordible.
b. Para observar la dentición desarrollo (en pacientes de más
de 7 años de edad se usa panorámica mas oclusal maxilar
anterior u oblicua lateral rotada (bimolar) mas maxilar
oclusal anterior)) o periapicales de dientes posteriores mas
maxilar anterior oclusal.
c. Para investigar problemas específicos periapicales.

Diagnóstico
Después de la sesión de acumulación de datos, exploración y
obtención de los test especiales necesarios, se debe de reunir la
información obtenida y estudiarla para determinar un diagnostico
preciso. El diagnóstico define el problema para el que se debe
plantear el tratamiento. Solo después de haber realizado un
adecuado diagnóstico se podrá establecer un plan de tratamiento
indicado para el niño.

Tratamiento Preliminar
Luego de examinar al niño, es preciso iniciar un procedimiento
operatorio sencillo. Los objetivos son relacionar al niño con la
sensación del dentista trabajando en su boca y mostrarle que es
una experiencia agradable, especialmente en su primera cita. El
método Decir-Mostrar-Hacer es muy eficaz. Con el niño pequeño,

23
se puede limitar el cepillado a unos cuantos incisivos y usar solo
uno o dos minutos, ya que es irrelevante si se elimina o no la
placa, y de hecho por lo general no se emplea la pasta para
profilaxis. Con el niño mayor, se puede completar una profilaxis
de toda la boca, y de manera conveniente es posible extender
este procedimiento a la aplicación del flúor tópico. Idealmente, en
la primera cita no se inicia con el tratamiento operatorio que
comprende inyecciones o la preparación de cavidades.

Fin de la cita
Antes de despedir al niño, el dentista debe explicar brevemente a
los padres el tratamiento requerido., deben de darse ciertas
indicaciones sobre la posible duración del tratamiento; se les debe
de explicar con claridad el plan de acción, en especial si el niño no
coopera y se contemplan varias visitas preliminares durante las
que se llevara a cabo algún tratamiento operatorio o ninguno.

Planeación terapéutica
La planeación adecuada del tratamiento es el fundamento de
unas buena Odontopediatría. Esencial para la planeación
apropiada es el firme compromiso de beneficiar a todo el niño, no
solo a su dentición, y modificar sus actitudes hacia la odontología
además de efectuar cualquier tratamiento necesario. Una
terapéutica exitosa al terminare el tratamiento operatorio pero
que falla en el fortalecimiento o establecimiento de actitudes
positivas pude solo tener beneficio de corta duración para el niño;
si hay actitudes negativas se puede realizar más daño que

24
beneficio .La esencia de la buena odontopediatría es plantear y
continuar el tratamiento de tal modo que el niño se beneficie en el
sentido mas vasto, a corto y a largo plazos. Cada niño es
diferente, y solo se puede elaborar un plan terapéutico más
conveniente par el paciente individual sobre la base de los
antecedentes de importancia. Por tanto, la historia adecuada es
un requisito esencial para la planeación terapéutica apropiada.

El niño no cooperador

Desafortunadamente, no todos los niños responden de manera


positiva: se establece poca o ninguna comunicación con algunos
pacientes que permanecen sin cooperar. Esto presenta un
problema pues el profesional tiene que ser capaz de comportarse
con confianza debido ala conducta de incertidumbre e indecisión
que compone el problema.

Las actitudes del niño se hacen evidentes mientras se pregunta la


historia, el llanto en esta etapa temprana es un signo claro
desfavorable, pero el odontólogo tiene que estar alerta a otros
signos de una conducta probable de no cooperación; por ejemplo,
falta de respuesta a preguntas simples, o abrazarse fuerte al
padre. Sin embargo, el profesional no debe mostrar enojo, ni
siquiera por las protestas fuertes.

25
Muchos nuños que al principio parecen no cooperadores, después
de algunos minutos de hacerles la historia, cooperen para un
examen bucal. Sin embargo, si el niño permanece no comprador
se toma una decisión importante: posponer el examen o proceder
a pesar de las protestas posibles.

La autoridad tiene éxito para establecer una base de cooperación,


debido a que al ignorar la mala conducta y no permitir que se
recompense por evitar el examen, es poco probable que esta se
repita en las visitas subsecuentes; al contrario, si la conducta se
recompensa es probable que se repita. Inmediatamente después
del examen se permite al niño levantarse y se continúa una
conversación amistosa sin ninguna referencia de la conducta del
niño.
En ocasiones se justifica posponer el examen bucal de un niño no
cooperador; por ejemplo, cuando los padres confían en la salud
bucal del niño y solo desean introducirlo al ambiente dental, pero
si el niño interpreta que la inactividad del dentista es el resultado
de la mala conducta, aumentan las probabilidades de que esta se
repita en visitas subsecuentes.
De cualquier manera, si se decide examinar o posponer el
examen en de un niño no cooperador, se requiere un plan de
acción posterior.

26

Вам также может понравиться