Вы находитесь на странице: 1из 27

Mecanismos del sueño y el despertar

Las flechas verdes indican conexiones excitadoras, mientras que las rojas muestran
conexiones inhibidoras.

Los neurotransmisores que aparecen son los que se conoce actualmente su implicación ,
exceptuando la adenosina, que no se trataria de un neurotransmisor propiamente dicho, sino
un producto de algún paso metabólico que acontece en ese área, sin ser liberado por los
Axones.

La noreprinefrina y la acetilcolina excitan el hipotálamo.


La serotonina induce la liberación de GABA y enlentece. La serotonina es muy importante
para el sueño, tb nos hace ser más felices. Deficiencia de GABA produce depresión, su
aumento felicidad. (prozac).

Durante el sueño la circulación se enlentece lo puede provocar embolias, infartos de


miocardio o cerebrales. En corazón hipertrofiado, q durante el día tiene 30 pulsaciones, de
noche puede dejar de funcionar.
La respiración tb se ralentiza, puede provocar apnea de sueño y la temperatura desciende
ligeramente.

El sueño reparador es el continuo. En REM fijamos sueños.

33
Comparación entre estados.

En el sueño REM no hay actividad


muscular pero sí tenemos movimiento
ocular casi como si estuviésemos
despiertos.

En el sueño profundo la corteza está


muy activa y músculos y ojos relajados.

REM y edad
Con el paso del tiempo el patrón del sueño cambia. Para llegar al sueño REM tenemos
primero q dormir profundamente durante 1h ½ - 2h . el ciclo completo de sueño se produce
cada 3h. Si despertamos en medio de una fase REM recordamos lo q estamos soñando.

32
EEG Y SUEÑO

El EEG es el registro gráfico por ondas de la amplificación de la actividad eléctrica del


cerebo.
La corteza cerebral emite diferentes tipos de ondas.

Patrones típicos del EEG para diversos niveles de


conciencia.
En el panel superior a) se muestran los cambios en el EEG
cuando el individuo se duerme.

En el panel inferior b) se muestra el bloqueo alfa que se


produce después de abrir los ojos. Obsérvese la súbita
desaparición de ondas alfa cuando el individuo abre los ojos,
y su reanudación cuando los vuelve a cerrar.
Las dos líneas de la parte (b) constituyen el trazado continuo
del registro a partir de la región occipital del hemisferio
izquierdo.

Obsérvese que durante el sueño profundo, el EEG cambia y


adopta un patrón similar al observado en un estado de vigilia
normal, pero con unas ondas características en «dientes de
sierra». Ésta es la fase REM del sueño.

Ondas α = Ondas de más amplitud y alta frecuencia.


Ondas β = Ondas de muy poca amplitud y alta frecuencia.

Ambas se dan en períodos de día, tanto en alerta como


relajados.
Con la apertura y cierre de ojos varía la actividad cerebral,
con ojos cerrados es menor.

Las ondas theta θ y las ondas delta δ se dan en estado dormido.

En el patrón del sueño se dan ondas rápidas y lentas alternativamente.

El REM (rapid eye movement) son ondas rápidas aleatoiras de alto voltaje. Es un sueño
paradójico porq parece q estamos despiertos.
Las ondas θ > REM >δ

Cuanto menor es la frecuencia,


mayor es la amplitud.

Ondas alfa, con ojos cerrados en


occipital.
Ondas beta, patron de vigilia normal.

Ondas theta y Delta en adultos


despiertos, enfermedad orgánica
como la narcolepsia.

31
Efectos de la estimulación del SL
- Amígdala: ira, rabia descontrolada.
- Hipotálamo: miedos, fobias asociado al hecho traumático, consciente o no.
- Septum e Hipotálamo. Placer. Sexo patológico, por alteracion neurológica o
accidente en violadores. El resto de los humanos inhibimos con neocórtex.

MEMORIA

Tenemos memoria a corto palzo q puede durar segundos o minutos y memoria a largo plazo
q puede durar días o años. En Alzheimer está afectada la memoria a largo plazo.
Numerosas partes de la corteza están implicadas: lóbulo temporal, parietal, occipital. Lo
sabemos por encefalopatías en estas zonas provocadas por la acumulación de una proteína
amiloide q las destruye.
El sistema límbico tiene tb un papel clave: si se extirpa el hipocampo se pierde
la capacidad de recordar nueva información.(Memento).

Distinción entre aprendizaje y memoria


Aprendizaje es adquirir nueva información. Está involucrado el hipocampo (memoria y
situación espacial, en el lóbulo temporal).
Memoria, retención de la información aprehendida. Puede ser:
- Memoria declarativa. Es muy débil se divide en 2:
o Memoria semántica, relatan los hechos. Si la tienen los enfermos de
Alzheimer.
o Memoria episódica, saber colocar los hechos cronológicamente. No en
enfermos de Alzheimer.
- Memoria de procedimiento. Es a largo plazo, la última q se olvida.

La memoria declarativa puede ser tb:


1. Memoria sensitiva. No consciente, dura poco 0,5seg. Lo q
necesitamos pasa al acceso consciente funcional.
2. Memoria funcional, dura minutos, es de acceso consciente, pero
limitada, son pocos los elementos q podemos recordar, de 8 a 12.
Si creemos q nos va a hacer falta pasa a…
3. Memoria a largo plazo. Capacidad ilimitada, dura años.

Síndrome de Wernicke- Korsakoff


Amnesia de acontecimientos de la vida adulta, se preservan
los recuerdos de la infancia y la memoria funcional.

Amnesia retrógrada.Perdida de memoria anterior a la lesión.

Amnesia anterógrada. Incapacidad para formar nuevos recuerdos.

Sinestesia es la relación compleja de unos sentidos con otros.


Ej: Bouba y Kiki.

30
EMOCIONES. SISTEMA LÍMBICO
El sistema límbico (SL) contine algunas estructuras encefálicas así como el hipotálamo.
Situado entre el encéfalo inferior (funciones vitales) y la corteza cerebral (cerebro adaptativo
y de destreza), el SL funciona en la motivación, emociones y expresión de conductas
instintivas encaminadas a algún fin. En animales inferiores el SL está intimamente conectado
con el sentido del olfato.

Las estructuras límbicas son: Amígdala, septum, hipocampo, cíngulo, hiptálamo, tálamo
anterior y las rutas de conexión correspondientes.
La amigdala y el septum contribuyen a la conexión de los sentidos primitivos y la corteza al
SL; vista y oído acceden a través del tálamo.
Hay una ruta cíclica en el SL, el circuito de Papez, por la q los impulsos del hipotálamo pasan
al tálamo anterior, siguen al cíngulo y vuelven a la hipotálamo por vía del hipocampo.
El cíngulo y el tálamo anterior forman conexiones entre el SL y la corteza cerebral.

Algunos estímulos (aromas, sonidos extraños, la sonrisa de un niño) evocan emociones y


respuestas corporales: sentimientos (placer), respuestas motoras instintivas (sonrisa) o
efectos viscerales (ritmo cardíaco).
Estas respuestas son integradas por las estructuras del SL entre ellas el hipotálamo, q tb
constituye una ruta de salida importante del SL.
Así señales para reacciones motoras somáticas (sonreir) se envían a los centros motores del
tallo cerebral.
Para efectos viscerales motores (ritmo cardiaco) hacia los centros nerviosos autónomos.
Para efectos neurohormonales al sistema endocrino/hipofisis.
Los sentimientos se integran probablemente a niveles corticales superiores.
El hipocampo tb está implicado en el aprendizaje y la memoria.

La respuesta son instintos poco evolucionados, casi todos involuntarios. Es el lóbulo frontal
el q aplica racionalidad, si este falla no aplicaríamos filtros. Por eso el sistema límbico es el
cerebro de la verdad, controla reflejos en el cuerpo (serie “miénteme”). El SL almacena lo q
le gusta y lo q no.
Al sistema límbico llega directamente los estímulos olfatorios, a la amigdala y septum.

29
Las afasias son las agnosias que conciernen asociaciones altamente complejas en que
participa el uso del lenguaje.

PRONUNCIAR PALABRA OÍDA.


El estímulo llega a:
1. Area auditiva primaria (no pasa por el área de asociación
auditiva, porq es una palabra, no un sonido q tengamos q
asociar). Llega a:
2. Área de Wernicke. A través del fascículo arqueado (si
dañado= afasia de Broca) llega a:
3. Área de Broca, y envía señales a:
4. Área motora

PRONUNCIAR UNA PALABRA ESCRITA


El estímulo llega a:
1. Área visual primaria
2. Área de asociación visual, nos dice q es una palabra.
Va al
3. Giro angular, relaciona lo escrito con el concepto
4. Área de Wernicke, a través de fascículo arqueado al
5. Áreea de Broca
6. Área motora

La lectura silenciosa se relaciona con la corteza visual, el área premotora y el área de Broca,
pero no con la corteza auditiva o el área de Wernicke, contar mentalmente (en silencio)
implica al lóbulo frontal.

Si perdemos el hemisferio izquierdo nos podemos comunicar con el no dominante, el


derecho, q tiene sentido musical, visión tridimensional y matemáticas.

28
Lenguaje táctil, situado en el área sensitiva primaria y el área de asociación sensitiva q se
sitúa por detrás de esta, en lóbulos temporales y parietales.

El área de wernicke contiene todos los conceptos, los significados de las palabras. De esta
área nacen las palabras, por mecanismos reglejos en función de nuestra persona, de
nuestros recuerdos. Se utiliza en tests visuales.
Está situada en el lóbulo temporal.
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se
relaciona con la comprensión del lenguaje).
La afasia de esta área se denomina como fluente, por lo que el paciente no presenta
problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del habla, sin embargo,
éste no comprende lo que oye. Los pacientes están imposibilitados para entender tanto los
impulsos auditivos o visuales del lenguaje.
Agnomia cromática, ves el color pero no sabes como se llama, incapaza de asociar con el
concepto de color, de asociarlo.
Sordera verbal: Es una afasia sensitiva. El sujeto está imposibilitado para estudiar la palabra
hablada, aunque la audición general no esté afectada. El habla puede verse confusa porque
el individuo está imposibilitado para entender lo que quiere decir.
Alrededor del área de Wernicke hay un área denominada “giro angular”, es una
especialización del área de Wernicke q tiene q ver con la relación del concepto con el
lenguaje escrito. Evoca conceptos q vemos.

Debajo del área premotora se encuentra el área de Broca en el lóbulo frontal dominante
(normalmente izquierdo).
Esta área diseña losmovimientos necesarios para hablar o para escribir, procesa la
gramática.
En la afasia de Broca, denominada como no fluente, se pierde la habilidad de elaboración de
palabras, y el paciente comprende lo que escucha. Está dañado el fascículo arqueado.
El área de Broca envía señales al área motora. Los gangosos tienen problemas en Broca.
Los movimientos necesarios para el lenguaje son tb comparados por el cerebelo, entonación,
afinación.
Son importantes determinadas áreas del hemisferio derecho para entender la entonación.
Cuando hay infartos en zona derecha, se habla sin entonación, no se percibe ni se entiende
la misma.

27
Hay sustancias q inhiben el sistema activador reticular por lo q se produce un coma inducido,
el coma barbitúrico (anestésicos, q deprimen el sistema vasopresor) y otros fármacos
aumentan la actividad del sistema activador reticular como la anfetaminas, éxtasis….
De forma natural tb podemos deprimir este sistema mediante la meditación trascendental, q
controla la presión sanguínea. Así podemos tb inhibie el dolor.

OTRAS FUNCIONES INTEGRADORAS.


EL LENGUAJE

Cada hemisferio controla los movimientos y las sensaciones de la parte contraria de nuestro
cuerpo, esto es así porq tenemos 2 sistemas piramidales, es decir la info no va por una sóla
vía , va por 2.
Nuestro cerebro no maneja igual una mitad del cuerpo q la otra, por eso existen zurdos y
diestros. Esta lateralización tb se produce en el lenguaje. El 90% de las personas tienen el
área del lenguaje en el hemisferio izquierdo, el 10% en el derecho, suelen ser zurdos, y una
parte pequeña en zona indefinida, lo q provoca problemas con el lenguaje como dislexia. El
100% de las personas con problemas de lenguaje son hombres zurdos.

El lenguaje se expresa de forma oral, q es la más antigua. Para ello tenemos q oir. El
estímulo sonoro llega a la zona de la audición, la zona auditiva primaria, situada en el lóbulo
temporal por debajo de la cisura de Silvio. Existe en ambos hemisferios. Alrededor de esta
zona encontramos la zona de asociación auditiva, q nos hace asociar el sonido con algo.
En caso de q el sonido contenga significado para nosostros, q no sea un ruido, desde aquí
se envía a otras zonas.

El lenguaje tb puede expresarse visualmente. Así el estímulo llega al área visual, situada en
el lóbulo occipital. Rodeandola está la zona de asociación visual, la función consiste en
relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales
pasadas, lo que permite reconocer y apreciar lo que se está viendo. También está en ambos
hemisferios. Interviene en el lenguaje oral y tb de signos.

26
Funciones integradoras
Son funciones q no tienen q ver con una determinada área del cerebro ni conuna función
específico sono con diferentes áreas del SN.
Sistema Activador Reticular. Nos da la consciencia, la activación de la corteza cerebral.
En la formación reticular recibimos todos los impulssos q provienen de los tractos
espinorreticulares, de los espinotalámicos, el sistema lemniscal, el auditivo y el visual. Los
relanza hacia el tálamo y este a toda la corteza. Esto hace q tengamos consciencia. Cuando
este sistema no
funciona, estamos
en coma.

25
Corteza motora

Está situada por delante de la cisura de Rolando en el lóbulo frontal.


Mueve músculos individuales, produce contracción, pero no movimiento, veremos temblor.
Para movimiento hace falta la acción de 2 músculos, agonista y antagonista.
Envía las señales por 2 vías, el tracto piramidal directo hacia la médula espinal
(corticoespinales) y por el sistema piramidal cruzado.
El homúnculo motor es la representación de los diferentes núsculos del cuerpo humano en la
corteza motora. Están más representadas la mano y la cabeza y poco el resto.

Coordinar la contracción de varios músculos es tarea de la corteza premotora q está por


delante de la anterior. Envía señales a la corteza motora para q mueva músculos
individuales. Se compara en el cerebelo para adaptarlo. Tanto el cerebelo como los ganglios
de la base, sustancia negra y núcleo rojo comparan y suavizan los movimientos.

24
En la transmisión de los estímulos podemos distinguir 2 fenómenos: convergencia y
divergencia.

La presencia de convergencia permite q una única célula cortical responda a señales


sensoriales de grandes áreas del cuerpo. Esto se observa generalmente en lel sistema de
proyección espinotalámico q conduce la sensación táctil cruda.
La divergencia permite una discriminación más refinada de señales táctiles. Se ve en el
sistema de proyección dorsal lemniscal q conduce las sensaciones táctiles discriminatorias.

Corteza sensorial somática.


La corteza sensorial primaria es el área detrás de la cisura central o de Rolando, en el lóbulo
parietal. Recibe la radiación somáica específica del tálamo (salvo la olfatoria, ano pasa por el
tálamo) y es la principal área cortical implicada en el análisis e integración de la información
sensorial de la piel, articulaciones, etc, percepción somestésica y sensaciones relacionadas
con la posición y el movimiento del cuerpo. Las lesiones de esta área no eliminas las
sensaciones táctiles pero disminuyen la discriminación táctil (localización fina, fuerza de los
estímulos) y la sensación de los movimientos del cuerpo.
La corteza sensorial de asociación está detrás de ésta corteza y recibe información de la
misma. La pérdida de esta área origina fallos en la imagen corporal y sensaciones somático-
visuales complejas. Asocia determinados estímulos y circunstancias, ej: si noto calor me
aparto, pero si noto calor en un solarium, es agradable no me aparto.

Cada una de las partes del cuerpo está


representada en el homúnculo sensorial. Lo
más representado son los labios, la lengua,
las manos y la cara, lo q menos la espalda.

23
ALTERACIONES DE GANGLIOS BASALES Y CEREBELO.

- Sustancia negra del mesencéfalo. La degeneración de las neuronas liberadoras de


dopamina de la sustancia negra origina la enfermedad de Parkinson, más frecuente
en ancianos. Se caracteriza por la bradiquinesia (escasez de movimientos), rigidez y
temblores.
- Caudado y Putamen. Enfermedad de Corea. La degeneración en el estriado,
caudado-putamen, origina “coreas” enfermedades en las q la progresión ordenada
de movimientos voluntarios como andar se sustituye por movimientos rápidos e
involuntarios(baile de San Vito).
- Globo pálido. La degeneeración del globo pálido resulta en “atetosis”, movimientos
involuntarios de contorsión de miembros.
- Cerebelo. Daños aquí originan fallos en la postura y el equilibrio y ataxia (alteración
de la coordinación de los movimientos). La voz se enlentece. Los movimientos
voluntarios se acompañan de un “temblor intencional” y dismetría (fallo en la
indicación). También Hipotonía.
- Amígdala, ira descontrolada, rabia.

FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL.

Pueden ser funciones sensitivas o funciones motoras.

La corteza tiene 6 capas de células, las q se dedican a una misma función están juntas, en la
misma columna de células.

22
El cerebro está dividido en 2 hemisferios iguales.

Los tractos son las vías de conducción. Existen diferentes tipos en función de su destino:
- tractos q unen zonas del mismo hemisferio, son fibras de asociación, ej: los q unen el
área de Wernicke y de Broca para el lenguaje en el lóbulo temporal. El hemisferio
dominante es el q habla, el 90% de los casos es el dcho, el otro 10% con el dcho,
suelen ser zurdos, pero no todos los zurdos usan el dcho.
- Tractos q unen zonas de un hemisferio con otro, son las fibras comisurales, q se
compactan formando el cuerpo calloso. Se puede seccionar este tracto, por ejemplo
en epilepsias. Cada hemisferio funciona de forma individual.
- Tractos corteza hacia médula, las fibras de proyección q entran y salen del cerebro.

GANGLIOS BASALES
Son núcleos de sustancia gris situados en la base del cerebro en cada hemisferio.
Son:
- Núcleo caudado
- Núcleo amigdalino o amígdala.
- Núcleo lenticular con: Putamen y Globo pálido.

En los TAC nos aparecen los ganglios basales y la cápsula interna con forma estriada por
eso a la unión se le llama cuerpo estriado.

21
CEREBRO

No es imprescindible para vivir, es capaz de doblegar estados básiccos y si quiere


contrarresta al cerebro límbico. Tiene voluntad.
Es grande y crece hacia adento mediante circunvoluciones.
Composición:
La sustancia gris está en la corteza, en el exterior y en unos núcleos q están en el interior
del cerebro q se llamanganglios vasales o ganglios de la base.
La sustancia blanca constituye tractos.

Tenemos 6 capas de células. Importa la extensión del cerebro y la hemos aumentado


plegándola. Los pliegues delimitan zonas, las zonas grandes se llaman lóbulos. Entre lóbulos
y circunvoluciones están los surcos o cisuras.

En función de cisuras y circunvoluciones distinguimos diferentes zonas en el cerebro.


Cisuras:
- cisura de Silvio
- cisura de Rolando
- cisura perpendicular externa o cisura
temporoccipital
- cisura interhemisférica

Los lóbulos reciben en general el nombre del


hueso q tienen por encima:
- lóbulo frontal, por encima de la
cisura de Silvio y por delante de la
de Rolando.
- Lóbulo parietal, por detrás de la
cisura de Rolando y por delante de la
cisura tempooccipital externa.
- Lóbulo temporal, por debajo de la
cisura de Silvio
- Lóbulo occipital, por debajo de la
cisura temporoccipital
- Ínsula de Reil, separando la cisura
de Silvio.

20
EPÍFISIS
Se llama glándula pineal porq tiene forma de piña.
En otros animales como los reptiles sirve para ver la luz, al función en humanos es variar
nuestro metabolismo en función de la luz, de las estaciones, del día o de la noche… es un
reloj biológico.
Se vio que el proceso de liberación de melatonina es un proceso de fototransducción, que se
estimula en oscuridad a través del ojo enviando señales nerviosas que a través del tracto
retinohipotalámico, hace escala por el núcleo supraquiasmático, sale por la médula al ganglio
cervical superior, y de allí a la glándula pineal (donde finalmente se produce melatonina). Por
tanto, la glándula pineal es un transductor neuroendocrino. La glándula pineal puede detectar
algo de luz.

La melatonina es sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina. La serotonina alcanza


sus mayores concentraciones en la glándula pineal. Los mayores picos se originan en la
oscuridad y los menores en las horas de luz. Eso es porque el paso limitante de la síntesis
de melatonina es la enzima NAT (N-acetil transferasa). Esta enzima tiene menores niveles
de actividad por el día y mayores por la noche, y es la encargada de pasar la serotonina a N-
acetil serotonina. La HOMT (hidroxil-indol metil transferasa) acaba el ciclo con la síntesis de
melatonina.

Las personas mayores pierden el ciclo de producción de melatonina, pierden capacidad para
definir vigilia-sueño.
Los niños producen más melatonina y a partir de los 40 años se calcifica la glándula pineal y
se produce menos melatonina.
Tb está relacionada con los efectos del jet lag.

Los déficits de melatonina casi siempre van acompañados de los siguientes efectos
psíquicos: insomnio y depresión, mientras que, en la metabolización, el déficit de melatonina
parecería tener por contraparte una paulatina aceleración del envejecimiento.

19
oscuridad. Desde neuronas no usuales que forran los centrículos, recibe información sobre
los contenidos del fluido cerebroespinal, incluyendo a las toxinas que llevan al vómito. Y
desde otras partes del sistema límbico y los nervios olfatorios (del olfato), se recibe
información que ayuda a regular la comida y la sexualidad. El hipotálamo también tiene
algunos receptores propios, que le proveen información sobre el balance iónico y la
temperatura de la sangre.

Hormonas directas:
El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares la hormona
antidiurética (ADH) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es
secretada. La vasopresina regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los
riñones. Esta hormona se almacena en la hipófisis posterior de donde es liberada. La
disfunción del hipotálamo en la producción de ADH causa diabetes insípida.
La oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la
neurohipófisis.

Se podría decir que la serotonina es la "hormona del placer" además de ser la "hormona del
humor". Veamos esto mediante un claro ejemplo. Para que se produzca la eyaculación u
orgasmo, el hipotálamo libera oxitocina a través de la hipófisis (hormona que se segrega en
la neurohipófisis y que también es responsable de las contracciones durante el parto).
Después de eyacular, aumenta considerablemente la cantidad de serotonina en el cerebro
provocando un estado de placer y tranquilidad.

18
HIPOTÁLAMO
Forma el suelo del tercer ventrículo. Sólo pesa 7gr, pero es muy importante.
Es el eslabón entre psique y soma, entre SN y sistema endorino.
Tiene q ver con enfermedades como la bulimia y la anorexia.
Dentro hay núcleos (acúmulos de sustancia gris).

El núcleo supraóptico y el supraventricular forman hormonas para la hipófisis.

El hipotálamo es el centro de placer, el centro de recompensa ante un estímulo.


Aquí se encuentra el centro de la saciedad, sed, sexo…. El hipotálamo nos premia con
endorfinas.
Los violadores tienen alteraciones en el hipotálamo.

Funciones:
1. Regulador autónomo de las actividades simpáticas y parasimpáticas, es decir,
controla respuestas q se van a enviar a efectores autónomos.
2. Estación intermedia entre la corteza cerebral y centros autónomos inferiores, lo q
llamamos relación entre psique y soma de manera q mediante el hipotálamo se van
a expresar las emociones. Cuando esta función está alterada se producen las
enfermedades psicosomáticas.
3. Síntesis de prohormonas. Algunas liberadas a la sangre otras a la neurohipofisis.
4. Glándula endocrina. (controla todas las demás). Una de las hormonas más
importante es la hormona del crecimiento.
5. Mantenimiento de la vigilia. Cuando se daña se produce somnolencia y el nivel de
vigilia es más bajo.
6. Regulación del apetito. Existen 2 centros, el del hambre y el de la saciedad por
medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos
grasos en sangre, y el neuropéptido Y. El de la saciedad en el núcleo ventromedial.
7. Mantenimiento de la temperatura corporal, aumentando o disminuyendo la
frecuencia respiratoria, por la circulación sanguínea y la sudoración.

La falta de serotonina provoca bulimia.

El hipotálamo recibe entradas desde varias fuentes. Desde el nervio vago, adquiere
información sobre la presión sanguínea y la distensión de la tripa (eso es, cuanto de lleno
está tu estómago). Desde la formación reticular en el tronco cerebral, obtiene información
sobre la temperatura de la piel. Desde el nervio óptico, recibe información sobre la luz y la

17
DIENCÉFALO.

No forma parte del tronco delencéfalo, es una continuación.


Etimológicamente significa “entre encéfalos”.
Está sitaudo entre el cerebro y el mesencéfalo y consta de varias estructuras situadas
alrededor del tercer ventrículo.
Las estructuras q locomponen son: tálamo, hipotálamo y otras estructuras no propiamente
del diencéfalo como la epífisis y el quiasma óptico.

TÁLAMO
Está en la parte superior. Está formado por sustancia gris. Tiene forma de pesa. Posee 2
masas unidas por el centro mediante la masa intermedia.
Dentro del tálamo están los núcleos geniculados, importantes porq elaboran las aferencias
auditivas y visuales.
Gran parte de las aferencias q llegan al tálamo proceden de la médula espinal, pero tb de los
ganglios basales, del tronco del encéfalo, del cerebelo y de distintas partes de la corteza
cerebral. Es decir, recibe de gran parte del SN y lo redirige, por lo q se considera una
estación de enlace de impulsos sensitivos (todos menos los olfatorios q van al sistema
límbico, al cerebro de reptil) en su camino a la corteza cerebral.

Funciones:
1. Mecanismos responsables de sensaciones
a. reconocimiento consciente de sensaciones toscas, no críticas (dolor,
temperatura y tacto)
b. transmisión al cerebro
2. Emociones: asociación de impulsos sensitivos con agrado/desagrado”
3. Mecanismos de despertar/alerta. La epífisis pone el reloj en hora y el tálamo pone el
mecanismos de alerta y despertar.
4. Reflejos complejos

16
El epéndimo, membrana que tapiza los ventrículos del cerebro y el conducto central de la
médula espinal, forma en el encéfalo una red de ventriculos unidos por canales o
acueductos. En su interior circula el líquido cefalorraquídeo, en continua formación (células
ependimarias) y absorción.
El tercer ventrículo es importante porq permite situar estructuras anatómicas. Es la cavidad
del diencéfalo, de gran importancia para amortiguar cualquier tipo de traumatismo sobre
todas las estructuras del diencéfalo.
Limita hacia anterior con la lámina terminal, hacia posterior con la comisura posterior, el tallo
del cuerpo pineal y la comisura habenular. Las paredes laterales limitan con la superficie
medial de tálamo e hipotálamo.
El techo se relaciona con la tela coroidea del tercer ventrículo (y sobre esta el fórnix), la cual
se proyecta a cado lado de la línea media en la cavidad del tercer ventrículo para formar los
plexos coroideos del tercer ventrículo, productores de LCR.
El piso esta formado (de anterior a posterior) por el quiasma óptico, el infundíbulo que
suspende a la hipófisis, el tuber cinereum y los cuerpos mamilares.
En el extremo inferior de la pared posterior del tercer ventrículo se inicia el delgado
acueducto cerebral o de Silvio (la cavidad del mesencéfalo), el cual permite que el LCR pase
desde el tercer al cuarto ventrículo.

15
TEMBLOR CEREBELOSO: Este tipo de temblor se presenta en actividad, es un temblor de
intención, que se puede exacerbar al llegar al fin de la acción (temblor terminal). Puede ser
de mediana amplitud y rítmico, o presentarse francamente irregular, amplio, presente
también en el reposo o en el mantenimiento de la postura, como ocurre cuando existe una
lesión en el núcleo rojo o en los pedúnculos cerebelosos superiores (temblor rúbrico).

Las causas principales de temblor de origen cerebeloso son la esclerosis múltiple, seguida
de la patología vascular y tumoral.

Se deben buscar otros signos cerebelosos para orientar el diagnóstico: ataxia de la marcha
y/o miembros, alteraciones en el habla, disdiadococinecia, etc.

- Ataxia. Significa falta de coordinación de los movimientos

- Dismetría. Consiste en que el movimiento pasa de largo del objetivo, porque los
músculos antagonistas no se activan a tiempo para frenarlo

- Temblor intencional. el temblor cerebeloso o intencional se acentúa con los


movimientos voluntarios. Se produce porque se contraen a la vez los músculos
agonistas y antagonistas al realizar el movimiento

- Disdiadococinesia. Dificultad para los movimientos alternantes y repetitivos, como


golpear rítmicamente con el dorso y la palma de la mano. Se debe a la falta de
coordinación en la activación alternante de agonistas y antagonistas.

- Disartria. Dificultad en el habla, por falta de coordinación en los músculos de la


articulación de las palabras.

- Hipotonía. Por alteración en la regulación del tono muscular.

- Descomposición de los movimientos. Cuando un movimiento implica a varias


articulaciones de un miembro, primero se mueve una articulación y luego otra.

- Alteración del equilibrio y nistagmus si la lesión afecta al vestibulocerebelo.

14
o Haz espinocerebeloso ventral, reciben menos info. Excitados por señales
motoras q provienen del encéfalo a través de los haces corticoespinal y
rubroespinal y por los generadores de patrones de movimiento de la propia
médula. Estas vías indican al cerebelo q señales motoras han llegado a las
astas anteriores, esta retroalimentación se llama copia de eferencia.

El cerebelo recoge información sobre los movimientos y la posición de todas las partes del
cuerpo, aunq esté operando a nivel subconsciente.

Vías eferentes del cerebelo.

- Una vía q va a los núcleos fastigiales del bulbo raquídeo y regiones pontinas del
tronco encefálico. Este circuito funciona en asociación con el aparato del equilibrio y
los núcleos vestibulares para controlar el equilibrio y con la formación reticular del
tronco encefálico para controlar las actuaciones posturales del cuerpo. Lesiones en
los lóbulos floculonodulares causa pérdida de equilibrio durante los cambios rápidos
en la dirección del mobimiento, pero no altera gravemente el equilibrio en
condiciones estáticas. También se cree q la úvula del cerebelo tiene papel
importante en el equilibrio estático.
La vía primaria para los reflejos del equilibrio comienza en los nervios vestibulares y
pasa cerca de losnúvleos vestibulares y del cerebelo. A continuación se envian las
señales a losnúvleos reticualres del tronco encefálico, así como en sentido
descendente por la médula espinal a travñes de los haces vestibulospinales y
reticulospicnales. A su vez las señales hacia la médula gobiernan la interrelación
entre la facilitación y la inhibición de los músculos antigravitatorios controlaando así
de forma automática el equilibrio.

- Una vía q se va al tálamo y desde aquí a la corteza cerebral y a los ganglios basales.
Otra vía va al núcleo rojo y la formación reticular de la parte alta del tronco
encefálico. Estos circuitos ayudan a controlar las contracciones recíprocas de
músculos agonistas y antagonistas en las partes periféricas de las extremidades,
especialmente en manos, dedos y pulgares.

- Una vía q va al tálamo y luego a la corteza cerebral, q desempeña un papel


importante al ayudar a coordinar las actividades motoras secuenciales iniciadas por
la corteza cerebral.

En problemas ocasionados por el cerebelo, se provoca temblor sólo en movimiento


voluntario

Marcha cerebelosa: ataxia, incapacidad de mantener el equilibrio, pasos desiguales con base
ancha y desbalance del tronco.
Ataxia sensorial: desquilibrio por alteración vestibular o propioceptiva, marcha inestable, pero
se compensa parcialmente con la vista. Golpean los pies contra el suelo. Empeora en la
oscuridad o con los ojos cerrados. Signo de romberg.

Dismetría : incapacidad de lograr apuntar al objetivo, al tratar de tocar la nariz, se toca el ojo
o la boca.

Asinergia: incapacidad de pasar rapidamente de un extremo del movimiento a otro utilizando


musculos agonistas y antagonistas

Pruebas físicas del cerebelo :


- Prueba dedo-nariz
- Prueba talón-rodilla
- Golpes rápidos de los dedos
- Prueba de “enroscar un foco”
- Chapateo de los pies

13
Funciones del cerebelo.

El cerebelo no tiene capacidad directa para realizar contracciones musculares. Ayuda a


secuenciar las actividades motoras y tb a controlar y realizar las adaptaciones correctoras en
la s actividades motroas del cuerpo para conformas así las señales motoras ordenadas por la
corteza motora y otras partes del encéfalo.
Recibe información actualizada sobre el programa deseado de contracciones musculares
desde esas zonas de control motor, tb recibe información sensorial continua de las partes
periféricas del cuerpo para dereminar los cambios secuenciales en ele estado de cada parte
del cuerpo (posición, velocidad del movimiento, fuerzas q actúan sobre ella…).
El cerebelo compara los movimientos reales, según le indica la información de
retroalimentación sensorial periférica, con los movimientos q el sistema motor pretende, a
continuación si la comparación entre los dos no es favorable se transmiten de forma
instantánea selales correctoras adecuadas al sistema motor para aumentar o reducir el grado
de activación de losmúsculos específicos.
Además el cerebelo ayuda a la corteza cerebral a planificar el siguiente movimiento mientras
aún se está ejecutando el actual, ayudando así a la suave progresión del movimiento.
También aprende de sus errores, se producen cambios en la excitabilidad de las neuronas
cerebelosas y así las siguientes contracciones tendrán mejor correspondencia con el
movimiento pretendido.

Compara el movimiento pretendido con el movimiento real.


La corteza motora mueve cada uno de los músculos individualmente.
Los músculos realizan el movimiento.
El cerebelo recibe la info del movimiento de la corteza
premotora y al mismo tiempo recibe las señales del
movimiento q ha realizado el músculo y lo compara, si no
concuerda manda info al músculo para q corrija el movimiento
y si ese movimiento no lo puede realizar el músculo manda
info a la corteza motora para q modifique el movimiento.

El cerebelo compara, hace miles de procesos de manera


automática, comparando el movimiento pretendido con el real
y modificándolo instantáneamente y haciendo q los
movimientos sean suaves, no espasmódicos y eficaces.

Ej: si quiero coger una copa esa info pasa por la corteza
premotora y esta diseña un movimiento q envía a la vez al
cerebelo y a la corteza motora. La corteza motora mueve los
músculos necesarios para la acción. El músculo envía
información del movimiento al cerebelo, q lo corrige vía núcleo
rojo.

Vías aferentes del cerebelo.


- Vía corticopontocerebelosa, grande y extensa q se origina en las cortezas motora y
premotora y tb en la somatosensorial.
- Haces desde el tronco encefálico:
o De la oliva del bulbo por aferencias de: coreteza motora, ganglios basales,
formación reticular y médula espinal.
o Vestibulocerebelosas, desde el aparato vestibular
o Reticulocerebelosas. Desde la formación reticular.
- Vías desde periferia, haces en la médula:
o Haz espinocerebeloso dorsalprocedentes de husos musculares sobre todo y
otros de órganos tendinosos de Golgi, receptores táctiles de la piel y
receptores articulares. Estos haces informan de la contracción muscular
encada momento, de la tensión en los tendones, posiciones y velocidad de
los movimientos y las fuerzas q actúan sobre la superficie corporal.

12
- Cerebelo, compara el diseño con la corteza motora. Sería el aparejador.

La corteza premotora envía información al cerebelo, la misma q a la corteza motora y el


cerebelo corrige y envía la señal a la corteza motora y señal al músculo para inhibirlo.

El cerebelo presenta 2 tipos de tractos:


- Tractos cortos, unen la corteza cerbelosa con los núcleos q hay en el interior del
cerebelo, con los núcleos dentados.
- Tractos largos, q dirigen los impulsos q entran y salen del cerebelo. Forman
pedúnculos cerebelosos y pueden ser:
o Inferiores, unen el cerebelo con el bulbo y la médula espinal.
o Medios, provienen de la protuberancia, unen protuberancia y cerebelo
o Superiores, unen los núcleos dentados del interior del cerbelo al tálamo,
pasando a través del núcleo rojo del mesencéfalo.

11
Las funciones del tronco del encéfalo son de 3 categorías:
Funciones sensitivas, hay tractos espinotalámicos q van hacia el tálamo y son
continuaciones de los fascículos cuneiforme y grácil y de todos los tractos espinorreticulares.
Funciones motoras q reflejan los núcleos del bulbo
Funciones reflejas, como: reflejo pupilar a la luz, reflejo corneal, reflejo oculocefálico, reflejo
orofaríngeo, respiración espontánea.

Núcleos vitales serían: cardíaco, vasomotor y respiratorio.


Mecanismos fisiológicos protectores: vómito, deglución, tos, estornudo, hipo, bostezo.

CEREBELO
Es la 2ª estructura en tamaño del encéfalo. Está situado en la parte posterior del encéfalo e
inmediatamente por debajo del cerebro, q lo cubre parcialmente. Presenta una serie de
características comunes con el cerebro:
En el exterior hay sustancia gris y en el interior sustancia blanca.
Por la parte externa hay surcos q dejan unas elevaciones denominadas circunvoluciones.
Presenta dos hemisferios, llamados hemisferios cerebelosos separados por la vermis.

Dentro del cerebelo hay sustancia gris y núcleos dentados, estos van a influir sobre la
corteza motora y el cerebelo.

El cerebelo convierte en algo automático procesos q necesitan amplia coordinación y lo hace


en función de patrones y pautas. Es imprescindible para el control de la postura y la
locomoción.

Cómo funciona?
Compara el movimiento pretendido con el real.
Puede hacer cosas repetitivas muy rápidas, como subir escaleras: equilibrio, postura,
coordinación, precisión…

Podríamos pensar en:


- Corteza premotora, diseña el movimiento, sería el arquitecto.
- Corteza motora, lo realiza, mueve músculos individualmente, el albañil.

10
Las regiones de la formación reticular que son cruciales para el mantenimiento del estado de
vigilia se extienden desde la porción caudal del mesencéfalo hasta la región inferior del
tálamo.
En estas regiones encontramos el sistema reticular activador ascendente del tronco del
encéfalo. Este, se encarga de conservar a la corteza encefálica en un estado de conciencia
vigil, y lo hace por medio del haz retículo-tálamo-cortical, el cual asciende desde la formación
reticular hasta el tálamo y de ahí a corteza.

La protuberancia está formada por sustancia blanca en el exterior y en el interior formación


reticular.
El puente o protuberancia es aquella porción ensanchada del tronco encefálico de
aproximadamente 2,5 cm. que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Yace
ventralmente al cerebelo y constituye un verdadero "puente" de comunicación entre cerebelo
y tronco encefálico.
La superficie anterior del puente tiene forma convexa y presenta una serie de estrías
transversales que conforman casi la totalidad de esta estructura. Estas fibras convergen a
cada lado del puente para constituir los pedúnculos cerebelosos.

El mesencéfalo significa “cerebro medio”. Está formado por sustancia blanca q forma la
continuación de los tractos espinales y por la formación reticular. También hay dos masas de
sustancia blanca con aspecto de cuerdas llamados pedúnculos cerebrales q conducen
impulsos entre el mesencéfalo y el cerebro.
Existen también dos tipos de tubérculos cuadrigéminos, los superiores y los inferiores.
Em el interior del mesencéfalo hay dos estructuras, el núcleo rojo y la sustancia negra, q
intervienen en el control muscular. La sustancia negra produce dopamina y su carencia
provoca falta de control motor como en el parkinson.

En animales que no poseen un tracto corticoespinal significativo, el modo de andar viene


determinado por el núcleo rojo.
En humanos, el núcleo rojo controla fundamentalmente los músculos del hombro y del brazo
superior, pero también tiene cierto control sobre la parte inferior del brazo y la mano.
Sus funciones motoras son menos importantes en humanos que en otros mamíferos, porque
en humanos, el tracto corticoespinal es dominante.
Sin embargo el gateo de los bebés es controlado por el núcleo rojo, así como el balanceo de
los brazos que realizamos al andar.
Aunque el núcleo rojo tiene cierto control sobre las manos (pero de todas maneras, el tracto
rubroespinal está más involucrado en el movimiento de grandes músculos como los de los
brazos y los de las piernas), el control fino de los dedos no es modificado por el
funcionamiento del núcleo rojo; esto es porque este control recae sobre el tracto
corticoespinal.

9
El bulbo raquídeo comienza en el foramen magno, se ensambla sin solución de continuidad
con la médula, es la parte ensanchada. Se prolonga 2’5cm por encima del agujero occipital.
Tiene la misma estructura q la médula. El bulbo raquídeo no tiene una estructura interna tan
uniforme como la médula espinal, por ello es que las secciones transversales del bulbo a
diferentes niveles muestran importantes modificaciones en la disposición espacial de la
sustancia gris y blanca.

Las diferencias que existen en el aspecto externo de la médula espinal y bulbo raquídeo se
deben principalmente al desarrollo del cuarto ventrículo, el cual determina que las estructuras
posteriores pasen a ubicarse posterolateralmente, y a la aparición de las pirámides y otras
prominencias.
Superiormente, el bulbo raquídeo se comunica con el puente.
En la cara anterior del bulbo existe una profunda hendidura denominada fisura mediana
anterior, que es la continuación de la estructura del mismo nombre presente en la médula
espinal.
A cada lado de ella, las pirámides forman abultadas columnas de sustancia blanca que
contienen paquetes de fibras motoras descendentes que formarán los tractos
corticoespinales en la médula espinal.
Unos 2,5 cm. por debajo del puente, en las profundidades de la fisura mediana anterior, es
posible observar la decusación de las pirámides. Es en este lugar donde la mayoría de las
fibras corticoespinales (90%) cruzan al lado opuesto para constituir el tracto corticoespinal
lateral en el cordón lateral de la médula espinal.
Una proporción menor de fibras piramidales (10%)desciende ipsilateralmente para formar el
tracto corticoespinal anterior en el cordón anterior de la médula espinal.
Posterolateralmente a cada pirámide se observa una zona oval denominada oliva, la cual
señala la posición del núcleo olivar inferior. Estos núcleos tienen q ver con las aferencias
auditivas sobre todo y también con las visuales.

Los núcleos son acumulaciones de sustancia gris, es decir, de neuronas. Los núcleos del
bulbo raquideo son muy importantes y algunos son vitales, como el apnéustico y el
pneumotorácico q controlan la frecuencia respiratoria. Otros centros no vitales: tos,vómito,
estornudo...

La función del bulbo raquídeo es la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro.


En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.
Además tiene otras funciones como las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales
y vasoconstrictoras. Controla: la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia
a los mismos músculos que se necesitan para la deglución, el habla produciendo cambios
generales.

A todo lo largo del tronco del encéfalo hay acúmulos de neuronas que establecen múltiples
sinapsis entre sí, de manera tal que los cuerpos neuronales están entre la malla de las fibras
nerviosas y forman a modo de un retículo. Por ello, todos estos acúmulos neuronales, que se
continúan unos con otros, se denominan formación reticular.

La formación reticular se encarga de enviar impulsos constantes a las neuronas de los


núcleos neuromusculares de la médula y del tronco del encéfalo. Los impulsos facilitan a las
neuronas neuromusculares para que puedan actuar debidamente cuando les llegue una
orden voluntaria o cuando tengan que intervenir en un acto reflejo. A esta propiedad
facilitadora de la formación reticular se le opone otra supresora, característica también de
esta sustancia. Una gran parte de la formación reticular, aunque no toda, tiene como misión
integrar actos motores vitales como la respiración, masticación, deglución, etc.

8
ENCÉFALO
Pesa 1’4kg y ocupa 1.500cc.
Está formado por 6 partes:
Tronco del encéfalo con Bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.
Cerebelo
Diencéfalo con tálamo, hipotálamo y epífisis
Cerebro con cuerpo calloso y corteza.

El tronco del encéfalo es vital el cerebelo no. Daños en el cerebelo provocan


descoordinación por ejemplo al subir escaleras, ya q el cerebelo actúa sobre la función
mecánica inconsciente.
El mesencéfalo está “en medio” del encéfalo.
El diencéfalo contiene el tálamo, estación de enlace con la hipófisis. El hipotálamo se
encarga por ejemplo de regular el hambre, la sed, la temperatura, ya q en él están los
centros del hambre y de la saciedad. También aquí nacen las enfermedades psicosomáticas.
El cerebro está por encima del diencéfalo. En él radica la consciencia, el lenguaje…
ACV (accidentes cerebrovasculares) en los lóbulos frontales provocan cambio de humor,
irritabilidad, hostilidad.

TRONCO DEL ENCÉFALO


Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.

Вам также может понравиться