Вы находитесь на странице: 1из 11
Edicion N18 » fio 6 « Febrero 2012 lucién de la agricultura en nuestro pais, revela que sgran parte del desarrollo de los cultivos siguié en un inicio criterios empiricos de observacién y experi- ‘mentacién, basados en la adaptacién de los cultivos a la situacién particular del lugar de siembra. Sin embargo, esta prueba-error dio, en muchos casos, resultados positivos, pues logré asentar y posicionar actividades productivas en condiciones satisfactorias. No existfan en esas épocas limitantes tan marcadas en el drea disponible. Luego vino, con el avance del desarrollo cientifico- tecnolégico, el empleo de criterios y metodologias modernas, apegadas al rigor cientifico, con lo cual Ja experimentacién fue répidamente superada por Ja investigacién; esto aport6 nuevos elementos para decidir qué, donde, cuindo y cémo producit un de- terminado producto agropecuario. Los resultados de mejoramiento alcanzados son indiscutibles. Actualmente, se tiene una situacién muy diferen- te, en virtud de que las exigencias del consumidor y consecuentemente de los mercados de destino, es maxima en todos los sentidos, imponiéndose con- ‘ceptos muy pragméticos, como son productividad, calidad, asepsia, trazabilidad, rentabilidad, impacto ambiental, sostenibilidad, los cuales pueden resumir- se en la prictica comercial en la competitividad que posea el producto y la empresa ante la competencia nacional y externa. ® Paradéjicamente, esa exigencia productiva, empresa- rial y comercial se ve, en la actualidad influenciada y determinada en alto grado por el desplazamiento obligado que por razones de crecimiento urbano, industrial y valor de la tierra deben realizar las em- presas situadas en zonas aptas para hacer agricultura en forma rentable y competitiva, a lugares en que las condiciones no son siempre las mejores, en razén de sus limitantes para acceder satisfactoriamente y al- canzar esa deseada competitividad; esto se ha dado en llamar desplazamiento fo agotamiento de la fronte- 1 agricola, Esta realidad actual obliga y conduce a la necesaria expansién de la frontera productiva a zonas, consideradas, en muchos casos, como marginales, Esa marginalidad viene expresada y manifestada en muchos casos por la topografia inadecuada, un ré- gimen hidrico inconveniente (mucha o poca lluvia) y la baja fertlidad natural de los tertenos empleados, para agricultura, pues, como es bien conocido y de manera particular, las regiones tropicales presentan suelos altamente meteorizados y, por tanto, con ba- jos contenidos de calcio, magnesio, potasio y silicio, entre otros. Consecuentemente, ello induce y favore- ce el aumento de la acidez y la presencia de aluminio intercambiable (Al™) de alta afectacién negativa para las plantas. La fragilidad de esas localidades se torna mayor cuando accesoriamente interviene el factor clima negativamente, Es valido reconocer y aceptar entonces que las éreas aptas para la produccién agricola competitiva se han venido reduciendo répidamente en el pais, y hoy Edicion N18 + Ao 6 « Febrero 2012 debe hacerse uso de la tecnologia para superar la li mitantes existentes en las zonas de desplazamiento que se tornan como verdaderos retos y desafios para subsistir y competir satisfuctoriamente, Esta preocupante situacién obliga y vuelve impera- tiva como estrategia productiva y accién compensa- totia, que los cultivos que sean introducidos en esas, condiciones y pretendan alcanzar niveles elevados de productividad, presenten grados aceptables de adap- tabilidad y, que, por otra parte, sean corregidos y nu- trios adecuadamente. En lo que compete a la fertilidad de los suelos, acon- tece que de acuerdo con nuestra amplia experiencia nacional basada en el resultado del diagnéstico rea- lizado en la materia por las instituciones vinculadas con el agro y la tecnologia, como son la academia, centros piiblicos y privados de investigacién y em- presas vinculadas al agro, las principales limitantes estin asociadas a la acidez del suelo, la insuficiencia, los desequilibrios y la baja disponibilidad de nucri- mentos esenciales prevaleciente en muchos de ellos. Algunas localidades presentan condiciones limitan- tes edaficas y climéticas severas. Existen practicas tecnolégicas que permiten dar res- pucstas satisfactorias para superar o al menos mitigar esas deficiencias, lo cual implica, sin embargo, un incremento importante de los costos de produccién que afeca la renabilidad final de la empresa. Esto nos introduce en otros problemas asociados di Seeoesi al tea 2 ca ease lend salud humana, que son iguales o més preocupantes. Por tanto, resulta imperativo seguir analizando, con la importancia y trascendencia que el asunto merece, esta situacidn como potencialmente critica para el éxito de la gestion productiva futura de muchos pro- yectos y zonas rurales. La simple expansién (horizon tal) de la frontera agricola, en la medida en que no sea acompatiada por el avance de la “frontera tecno- légica”, implica y significa mantener y aspirar a bajos niveles de productividad. El enfoque de crecimien- to horizontal debe ser necesariamente acompafado, orientado y complementado, pata ser exitoso, de un activo crecimiento vertical (productividad). En procura de contribuir con ese objetivo, este arti- culo aborda de manera simple un tema importante / y relativamente poco tratado, vinculado con las rela- ciones iSnicas prevalecientes en el suelo entre nutri- mentos esenciales para las plantas. Capacidad de intercambio iénico del suelo Los suelos son entes activos que contienen en sus ‘estructuras constituyentes que tienen la propiedad de retener,fijar intercambiar y adsorber una canti- dad maxima de iones positivos (cationes) y negativos (aniones). La capacidad de retencién permite y favo- rece el intercambio total o parcial de la cantidad pre- sente por cantidades equivalentes de otros iones. Los jones retenidos, de acuerdo con su carga, se llamarin catién o anién de intercambio. La cantidad maxima retenida podré ser referida al suelo como un todo o especificamente a los constitu- yyentes responsables de provocar el efecto, pudiéndo- se hablar asi de capacidad de intercambio del suelo, 0 bien, de la capacidad de intercambio de las arcillas 0 de la materia orginica que se constituyen en los res- ponsables primarios de la propiedad de intercambio; el tema ha evolucionado, involucrando inclusive la capacidad de intercambio de las raices de las plantas (CTC radicular). Al ntimero total de cationes de in- tercambio que pueden ser retenidos por un suelo (la magnitud de sus cargas negativas), se le denomina capacidad de intercambio catiénico (CIC). Cuan- to mayor sea la CIC, més cationes potencialmente podré retener ¢ intercambiar un suelo. El intercambio iénico consiste en un “movimiento” ‘que requiere disponer de un medio para que los iones se puedan mover libremente, el cual puede ser acuo- so natural u otra solucién apropiada creada artficial- mente en el laboratorio. De acuerdo con la natura- Jeza de la carga de los iones y segiin la naturaleza de los constituyentes del suelo involucrados, hay cuatro casos de intercambio, a saber: intercambio de catio- nes e intercambio de aniones, debidos a la fraccién arcillosa; intercambio de aniones y cationes, debido a la fraccién de materia orginica presente en el suelo. Los cationes son absorbidos por los coloides arcillo- 0s y organicos del suelo a causa de la carga negativa que los rodea. Los cationes de la solucién del suelo pueden recmplazar a los cationes adsorbidos en las micelas coloidales. La reaccidn es reversible y equi- valente; es decir, un Mg” remplaza 2 H’o un K’ a eo é Se Fertiizacién WA Préctea para mejorar ealldad y produssin de Forrale Los suelos difieren en sus capacidades de retencién, lo cual depende, en un alto grado, de las cantidades y tipos de arcilla y materia orginica presentes; por ¢jemplo, un suelo con alto contenido de arcilla esta en capacidad potencial de retener més cationes inter- cambiables, que uno bajo en arcilla. Dicha capacidad se incrementa también al elevarse los contenidos de materia orgénica. Las caracteristicas del suelo cambian con la clase y la proporcién de los iones intercambiables presentes en el medio; asi, por ejemplo, un suelo dcido contiene cantidades apreciables de H* y Al* intercambiables y solubles, mientras que en uno caleéreo predominan las bases (Ca, Mg", K°), cuya saturacién es alta. Interaccién de los nutrimentos en el suelo En el suelo se establecen de manera natural y den- tro de ciertos limites, relaciones de interaccibn entre los nutrimentos presences en el medio, lo cual de- termina, en alto grado, su disponibilidad posterior, pudiendo las raices regular su absorcién ¢ ingreso a Ja planta. El equilibrio que exista en la solucién del suelo influye de manera determinante en la posible absorcién y captura de iones; esto, medido en térmi- Las relaciones que se establecen desde la perspec de quién los absorbe, pueden ser sinérgicas 0 an g6nicas, lo que es muy importante para la nutricién de cualquier ser vivo. Una relacién sinérgica resulta positiva, en virtud de que los nutrimentos vinculados se complementan y potencian para tener un efecto integral de absorcidn favorable; por el contrario, una relacién antagénica resulta, por lo general, inconve- niente pues uno o mds de los elementos presentes en el medio se verin inhibidos y disminuidos por otro en su accién y capacidad de poder ser absorbidos por Jas plantas, en la cantidad y tiempo requeridos. Tones de intercambio Los iones retenidos en los coloides del suelo pueden set desplazados de sus posiciones de intercambio y reemplazados por otros, lo que significa que son intercambiables. Lo mas comtin es escuchar sobre ® Edicién N18 + Aho 6 « Febrero 2012 cl intercambio catiénico, en el cual elementos fun- damentales en la nutricién vegetal, como el calcio, magnesio y potasio, participan activamente en per- juicio o beneficio de la estabilidad vegetal Las razones que favorecen el intercambio catiénico, son tres: 1) Uniones tetraédricas y octaédricas rotas que generan cargas insatisfechas, las cuales son ba- lanceadas por los cationes adsorbidos; 2) Sustitucio- nes isomérficas entre elementos como, por ejemplo, aluminio trivalente por silicio cuadrivalente y de io- nes de valencia menor en la capa octaédrica, lo que genera una carga desbalanceada con igual efecto, y 3) EI hidrégeno de los grupos hidroxilos expuestos que puede ser reemplazado por cationes. Esta demostra- do también el intercambio aniénico en los constitu- yentes minerales de los suelos. Los cationes intercambiables estén en equilibrio con los cationes disueltos en la solucién del suelo (figura 1). En caso de que las raices de las plantas tomen cationes de la solucién, la reaccién se mueve hacia la derecha en procura de renovar el suministro, cons- tituyendo por ello una fuente importante de nutri- mentos para la planta. Los iones contenidos en la solucién del suelo pueden llegar a perderse en el agua de drenaje resultado de la Iluvia o el rego, no ast lo cationes de intercambio, cuya remocién se torna dificil por estar retenidos en la micela; solo la presencia de otros cationes que fa- vorezcan el cambio con los retenidos en las superfi- cies coloidales pueden desplazatlos. Absorci6n Figura 1. Equilibrio entre cationes intercambiables adsorbidos en la micela y solubles en la solucién del suelo. Cuando se aplican fertilizantes como sales solubles ¢n agua, acontecen cambios inmediatos promovidos por la concentracién de los cationes incorporados, Edicion N° 18 « Ai 6 + Febrero 2012 Ventana no solo en la solucién, sino también en la superficie de los coloides del suclo. La adicién de un fertilizante que aporte K’ y Mg" induce un aumento de esos cationes intercambiables en el coloide y adicional- mente en la cantidad presente en la solucién, como se muestra en la figura 2. a] oe Mg’ Mgt ° Mg" KC 1 KK Figura 2. Reaccién de intercambio promovida por un fertlizante. Entre los cationes adsorbidos en el suelo, se dis- tinguen los metélicos como Ca, Mg", K', Mn™, Cu, Zn?*, Na’, etc., y el catién H’. La suma de ellos constituye el valor “S”, sinénimo de suma de catio- nes metilicos intercambiables; si a “S” agregamos el valor de H’, se tendrd entonces la Capacidad de Intercambio 0 “T”; posteriormente, se adicioné el ‘AL como catién intercambiable que en asocio al H interpretan mejor la acidez del suelo. Entonces, T= S+H+Al, lo que permite establecer el porcentaje de saturacién de cationes metilicos del suelo, como el porcentaje de “S” referido al valor “T”. Un suelo est saturado si $=T, 0 sea, no existe H’ + AP*. Un suelo alco en H+ AD se caracteriza por su alta acide; por el contrario, a mayor saturacién, corresponde més La riqueza catiénica de un suelo es fundamental para la nutricién, pues el suelo es el fésetvorio nutricional de la planta y determinante de la calidad de los pro- ductos de uso alimentatio y pecuario. Tanto el calcio (Ca) como el magnesio (Mg) se encuentran. entre los elementos mas comunes existentes en la corteza tertestte, siendo el Ca el que mas abunda en condi- iones normales, al igual que el potasio (K), difirien- do, notable y significativamente, tanto en contenido como en su disponibilidad para las plantas. Relaciones catiénicas en el suelo La CIC se expresa en términos de cmol/L. de suelo; con ello es posible conocer la CIC de las arcillas y la ‘materia orginica como fracciones influyentes, cuyos rangos son variables. Los suelos acidos muestran li- mitantes y son, por lo general, deficitarios de Ca ylo ‘Mg, Io cual puede ser resuclto mediante la préctica def encalamiento y la fertilizacién para corregir su deficiencia, aunque el uso desmedido y excesivo pue- de ser igualmente perjudicial. Laacidificacién constituye un proceso nacural causa- do por la formacién de dcidos orginicos e inorgini- cos, como consecuencia de la actividad microbial y debido a la pérdida de bases (Ca, Mg”, K’, Na’) del suelo por degradacién y lixiviacién con el exceso de agua de lluvia, y también por el intercambio natural de iones. La captura de cationes por las races de las plantas va acompafiada dela excrecién de Acido (H"), Jo que contribuye igualmente a acidificar el suelo; esto viene determinado por la especie de planta; las eguminosas, por ejemplo, tienen un especial efecto acidificante. La intensidad del proceso de acidifica- ccién depende mucho del tipo de suelo y el entorno que lo determina. Es comiin encontrar entre los criterias de interpre tacién para los anilisis quimicos de suelos, como los expuestos en el presente documento, el uso de rela- ciones inicas como uno de los elementos por tomar ‘en cuenta para conocer la condicién de fertilidad de tuna unidad de muestreo, lo que ratificala importan- cia de profundizar en relacién con/él tema. Con el interés ¢ intencién de procurar interpretar correcta- ‘mente lo concerniente alas relaciones que se estable- cen entre nutrimentos =y muy en particular entre las bases del suelo-, resulta en primera instancia necesa- stio tener presenté que dicha accién corresponde aun indicador més de valoracién que debe necesariamen- te sumarse ¢ integrarse 2 otros criterios que, com- plementaria y adicionalmente, permitan alcanzar tuna inferencia objetiva y representativa del asunto abordado. Debe quedar muy claro que la interpre- tacién unilateraljevindependiente de valores resulta inconveniente y poco éontributiva al fin pretendido, pues puede conducir al error. eee eee tn ogo En el cuadro 1 se presentan los niveles criticos ge- _Acidez, Ca y Mg extraidos con KCL 1N 1:10 nerales anotados por Bertsch (1998) segiin solucién _K, P, Mn, Zn, Cu, Fe extraidos con Olsen Modifi- extractora, los cuales integran los criterios sugeridos ado 1:10 por el MAG y CATIE calibrados en 1973 en inver- _ Adaptado del MAG (1978); Dfaz-Romeu y Hunter, nadero empleando plantas de arroz y maiz como re-_ CATIE (1978) ferentes. Cuadro 1. Niveles criticos para la interpretacién de andlisis de suelos en Costa Rica. Categoria Coes Baja Media Alta pH agua 1:25 <55 56-65 >65 ‘Acidez (cmol (H/L) <05 05-15 S15 ‘Saturacion de Acidez, (%) <10 10-50 > 50 Suma de Bases (mol @/L) <3 5-25 >25 CICE (emol G/L) <5 5-25 >25 Ca (emol GL) <4 4-20 > 20 Mg (emol (IL) <1 1-5 >3 K (mol G/L) <02 02-06 >06 P (mgiL) <10 10-20 >20 Zn (mg/L) <2 2-10 >10 ) Mn (mg/L) <3 5-50 >50 Fe (mg/L) <10 10-100 > 100 Cu (mg/L) <2 2-20 >20 Relacién Desbalance | Balance | Desbalance CaMg <2 2-5 >5 CalK <5 5-25 > 25 F MgiK <25 25-15 > 15 CatMg/K < 10 10-40 > 40 Fuente: Bertsch, F. (1998) Edicion N18 « Ano 6 « Febrero 2012 2 a, En el caso del CATIE, con un criterio mis tiguroso, se da una variacién importante de valores para las mismas relaciones catiénicas propuestas por ese prestigioso centro internacional empleando los mismos extractores quimicos, cuyos resultados se exponen en el cuadro 2, lo que revela y ratifica la importancia de contar con ctitetios apropiados para una correcta interpretacion y aplicacién al llevarlo a la prctica de la fertilizacién. Cuadro 2. Guia para la interpretacién de andlisis de suelo utilizada por el CATIE. Relacién a Deficiente Nivel Critico Optimo Calg 02 12 19-62 GK = = S MuK 02 16 36-18 CuMyK 02 35 [0-6 Fuente: Bertsch, E (1987), Diaz Romeu y Hunter (1978) Los valores que pueden encontrarse al diagnosticar un suelo de uso agricola pueden ser en muchos casos exce- sivos y desequilibrados, como se comprueba al exponer los resultados reportados por Bertsch (1998) y que se resumen en el cuadro 3 siguiente: Cuadro 3. Relaciones catiénicas de suelos agricolas costarricenses. — Gy cemol (4/1 Relaciones Ca | Me] K | CaMg | MuK | CarMgiK | Calk Liberia - Nocmscl Typic Pellustert [189] 74 |011) 26 | 673 | 2301 | 1718 Upala, Bijagua | TypicHaplodand | ITS) 17 [oir] 66 | 155 | 1182 | 1027 Pérez Zeledén, | Onthoxie 15} 03 |o13] so | 23 Bs 1s Las Mercedes | Haplohumult L Fuente: Bertsch (1998). pp. 191-121 Resulta cierto, y esti suficientemente comprobado, que las relaciones, y no exclusivamente las concentra- ciones absolutas de las especies iénicas participantes, influyen de manera significativa en la relacién suelo- planta; ello se reflja en la absorcién, la composicién mineral y consecuentemente en la produccién de las plantas. Es un hecho demostrado que la tasa de ab- sorcién iénica de la planta esté directamente influida por la concentracién de los nutrimentos presentes en Ia solucién del suelo, demostrando que el balance ca- tidnico no se restringe exclusivamente a los cationes del complejo de intercambio, ni tampoco a los que se mantienen en equilibrio dindmico con los cationes intercambiables. Por esas razones, sugieren Chaves, Solera (1988) y Chaves ef al, (1991), que al evaluar la capacidad potencial de fertilidad de un suelo, resulta funda- mental considerar ademas de las cantidades de ca- tiones intercambiables y su grado de saturacién en el complejo de cambio, los tipos de coloides y comple ‘mentariamente la naturaleza de los iones adsorbidos; también, las relaciones que se establecen entre los ones del suelo, Aseguran, ademés, que por medio Venter x * Fertilizacion del estudio del equilibrio iénico, es posible enten- der mejor el comportamiento quimico de un suelo y, con cllo, poder adoprar un manejo mas adecuado que redundaré en una mayor produccién. La adicién de cualquier catién en concentraciones levadas induce efectos interactivos en el complejo de cambio y en la solucién del suelo, Se tiene por comprobado que la adicién de una alta concentra- cién de K puede reducir la absorcién de Ca y Mg por los cultivos; asimismo, al adicionar Ca como cal- ccireo calcitico en forma continua y sistematica pue- de resultar en una relacién Ca: Mg: K desfavorable y ocasionar desbalances nutricionales al vegetal. Las altas concentraciones de Ca y Mg en los suelos dis- minuyen la disponibilidad y absorcién de K y otros iones, al establecerse una inhibicién competitiva en- tre ellos, generando una condicién de desventaja al ion que esté en inferioridad relativa, por lo que la sa- turacién del suelo con Ca y/o Mg limita la absorcién de K, tal como acontece particularmente en muchos suelos de la regién guanacasteca. De la misma ma- nera, altas cantidades de Ca y K pueden inducir una deficiencia de Mg. Las plantas tienen requerimientos muy constai tes de Ca de manera que cuando este es deficitar ellas pueden absorber més K y Mg. La asimilacién excesiva de Ca puede interferir en la asimilacién de ‘otros nutrimentos y disminuir la disponibilidad de nutrimentos como Fe, Mn y B, principalmente. En gencral, las plantas poseen, segiin la especie, reque- rimientos diferenciales de Ca, Mg y K; en las legu- minosas, las necesidades de Ca son mayores (hasta cinco veces) respecto a las gramineas. En los cultivos productores de aziicar y almidén, las exigencias de Mg parecen ser la mitad de las de Ca. El Mg es un nuttimento que presente en pequefias dosis puede satisfacer las necesidades de muchas plantas, pero que en cantidades excesivas inhibe la absorcién de Capon’ efecto téxico, 93 interesante pfofundizar en este punto sobre la es- Pecificidad yovdriaclohés exiscentes en cuanto alla se- Pritiea pare mejorar allay produesin de Yorrale Edicién N° 18 « Ao 6 + Febrero 2012 lectividad de algunas plantas a ciertas bases del suelo, a lo cual Chaves, Solera (1988) cita expresamente: A la pregunta de :Por qué las graméneas y entre ellas 4a cana de azsicar presentan tanta avides al potasio?, algunos investigadores han contestado y atribuido el motivo a circunstancias radiculares, propiamente re- lacionadas a la capacidad de intercambio catiéni- 0 (CIC) de exe sistema, Acontece que las raices poscen naturalmente la propie- dad de retener e intercambiar cationes (CIC), lo cual etd ligado directamente a la especie vegetal, siendo al potencial superior en el caso de las dicotiledéneas respecto a las monocotiledéneas. Entre mayor sea la CIC, mayor send también la re- acién entre cationes divalentes (Ca, Mg) y monova- lentes (K, Na, Rb) dentro de la planta, siendo rela- sivamente mayor la absorcién de cationes divalentes en virtud de su mayor energia de ligacién con la raiz (Malavolta y Crocomo, 1982; Malavolta, 1982). Las leguminasas poseen por ea raziin, una mayor dis- osicin y eficiencia para advorber Ken consideracién de su menor CIC. Segin Ramos citado por Malavolta y Crocomo (1982), existe una relacién inversa entre ‘K absorbido y CIC de las raices. Muchos son los estudios que han procurado medir y establecer las relaciones iénicas y muy particular- mente las catiénicas éptimas para el crecimiento de las plantas; la relacién Ca: Mg haa sido, en ese sen- tido, de especial interés de los investigadores. Los resultados de la investigacién son variables y condi- cionada a varias circunstancias, como tipo de suelo, contenido de arcilla y materia orginica, régimen de humedad, nivel de pi, concentracién de las especies iGnicas presentes, tipo de planta, entre otros factores. Chaves, Solera (1988) realiz6 en su estudio una amplia revisién de literatura sobre el tema y recabé informacién relevante, que demuestra la enorme va- Tiabilidad de resultados generada por la investigacién y la relativa poca consistencia que existe en torno al Edicidn N° 18 « Ai 6 » Febrero 2012 tema de las relaciones iénicas y muy en particular las catiénicas. Anota ese autor en Io espectfico a la rela- cién Ca: Mg, referido no solo a su proporcionalidad, sino también a la participacién de los elementos en la CIC del suelo, que Malavolta (1987) recomienda mantenerla en torno a 3:1; Wentworth y Davison (1987) seftalan, por su parte, altas producciones con relaciones 6:1 0 cuando la participacién del Mg en la CTC es menor al 6%. Bertsch (1988) expone que El equilibrio entre metales alcalino y alealinotérreos en un suelo que fue sometido a agotamiento en el laboratorio, tendié a retornar a sus valores originales, lo que indica que los equilibrios K- Ca-Mg son en gran medida una propiedad inherente del suelo ligada a la meteorizacién del material parental (Carvajal, 1985). Ena cafia de azticar hay relativamente pocos estudios especificos sobre la relacién Ca: Mg ideal, concluyen- do Peixoto (1980) citado por Chaves (1988), que re- laciones en el suelo supetiores a 5,5:1 pueden inducir deficiencias de Mg y otros nutrientes, limitando la produccidn; ese investigador brasilefio encontré, a stu vez, que al aumentar el contenido de K en el suelo, la absorcién de Ca por la planta se reducfa, mani- festando su deficiencia. Asimismo, altas dosis de Mg. tendian a inerementar las producciones, en el tanto se contara con altos niveles de K, el cual redujo el efecto téxico del Mg en el suelo. Pimentel (1986) su- giere que una relacién de 3:1 puede ser inconveniente para la cafia, asegurando que una cercana a 5:1 resulta mejor pues favorece el equilibrio nutricional, como también lo consideraran Peixoto (1980) y Vianna (1983). En su estudio donde valord siete relaciones Ca: Mg (sls 2,5:Ls 421; 5,5:15 7:15 10:1 y 16:1), emplean- do como fuentes earbonatos y sulfatos de Ca y Mg, Chaves, Solera (1988) y Chaves et al. (1991) deter- minaron que los carbonatos propiciaron la mayor produccién de tallos y hojas; mientras que los sulfa tos, por su parte, promavieron la generacién de hijos y raices, Las relaciones Ca: Mg de 4,86:1 en los tra- tamientos con carbonatos y de 10,34:1, con sulfaros, propiciaron las méximas producciones de materia seca total de cafia. Es definitivo que la influencia negativa de una re- lacién Ca: Mg estrecha en la produccién puede ser atribuida a las altas cantidades de Mg presentes, que favorecen la mayor competicién entre el Ca y el K. La literatura reporta una fuerte correlacién entre las, telaciones Ca: Mg del suelo con la verificada en los tejidos de la planta. Manifiestan Chaves, Solera (1988) y Chaves et al (1991) que la mayorfa de estudios sobre relaciones Ca: Mg concuerdan en sefialar que la aplicacién de esos nutrimentos modifica los contenidos de Ca y Mg tanto en el suelo como en la planta, indepen- dientemente de la produccién obtenida y cultivo estudiado, estableciendo, ademés, un efecto antag6- nico y competitivo con respecto a K y las relaciones iénicas existentes entre Ca: Mg: K y otros jones. Ase- guran, asimismo, que la respuesta de las plantas a la relacign Ca: Mg es altamente variable, manteniendo algunas de ellas poca sensibilidad y buena adapta- cidn a una amplia faja de variacién, como es el caso de la soya y el eucalipto; otros cultivos requieren re- laciones especificas, en consideracién de su elevada sensibilidad, como acontece con el tomate, el ajo y la cafia de anticar. Sobre el tema abordado, se puede concluir luego de su desarrollo, pues lo expuesto anteriormente asi lo demuestra, que al pretender utilizar las relaciones nicas como criterio interpretative y de diagnéstico de fertilidad de un suelo o estado nutricional de un cultivo, debe cuidSise y discriminarse el origen de los resultados valorados, en razén de que una determi- nada relacién puede defefida: 1) al suelo, 2) al ma- terial cortectivo o fertilizanteutilizado, y 3) a alguna seccién o tejide. particular dejla planta, lo cual, ob- viamente, genera un plano de valoracién diferente en cada caso. En el caso particular del suelo, la determi-, nacién de la participaei6n proporcional (porcentual) Ventana ® Fortiizacién a de los cationes en la CIC resulta ser un criterio tam- bién empleado como instrumento de diagnéstico. La interpretacién a nivel foliar de una determinada relacién catiénica puede resultar mis dificil de rea- lizar en consideracién de que la concentracién mi- neral presente en los tejidos diagnéstico de la plan- ta, depende y estd directamente vinculada a lo que acontezca en los procesos de absorcién, transporte y acumulacién, donde pueden acontecer interacciones sinérgicas y antagénicas de diversa naturaleza que ha- cen mas dificil la interpretacién, Asimismo, cualquier interpretacién de relaciones ié- icas debe valorar no solo la resultante absoluta de esta, sino, muy especial y particularmente, la situa- cidn de las especies iénicas que originalmente la de- terminan, pues, caso contrario, puede incurrirse en un craso etror; por ejemplo, si se tiene por cierto y / [Préeton para mejorar beaded y produssién de Foraje Edicion N° 18 « Afi 6 + Febrero 2012 demostrado que la mejor relacién Ca: Mg en el suelo para lograr la méxima produccién es de 3:1 y no se valoran ¢ interpretan las concentraciones individua- les de Ca y Mg, podria darse una interpretacién falsa y equivocada. El cuadro 4 presenta el resultado de un cjercicio tedrico pero posible de encontrar en la rea- lidad, por medio del cual se logra obtener la relacién idénea de 3:1 partiendo de concentraciones indivi- duales de Ca y Mg diferentes en el suelo, lo cual de- muestra que siempre es elemental valorar e integrar «se criterio al realizar cualquier interpretacién; otros cjemplos similares se anotan en el cuadro 3, donde la insuficiencia de K desequilibra las relaciones catié- niicas. En el ejercicio propuesto se parte sea de con- centraciones calificadas segiin criterio aportado por Bertsch (1998) como alto, bajo y medio, lo que hace que en los casos extremos la relacién pierda validez técnica, en virtud de su inconsistencia debido al ex- eso 0 insuficiencia de esos nutrimentos en el suelo. Cuadro 4. Obtencién de una misma relacién catiénica partiendo de concentraciones diferentes de las especies quimicas participantes. Relacién eeeen ea) Relacion Ca Mg 21 7 3 15 5 3: 12 4 x1 Ca: Mg 9 3 3:1 3 1 3 09 03 3: 03 Ou 3 Edicion N18 + Ao 6 » Febrero 2012 Otras relaciones nutricionales Los micronutrimentos son vitales para la estabilidad nutricional de los seres vivos, para lo cual los suelos, como proveedores, y los vegetales, como alimento humano y pecuario, son fundamentales, en conside- racién de las bajas concentraciones que se requieren para satisfacer las necesidades. No todos son esenci les para las plantas, pero si algunos de ellos determi- nantes para los animales, tal como acontece con el selenio, cuyas altas cantidades naturales en el suelo (por ejemplo, en Estados Unidos) pueden resultar ve- nenosas al ser pastadas. Se sospecha que algunos problemas de indole sani- taria en animales, por ejemplo, abortos, pueden te- ner su origen en desequilibrios de micronutrimentos csenciales. Hay que tener presente que al final de cuentas la disponibilidad y utilizacién de los macro- y micronutrimentos en el hombre y los animales, de- penden de su contenido real y relativo en el pienso. El contenido de elementos esenciales para la nutricién del ganado bovino (Araya, Villalobos, 2010) presen- tes en los pastos, como son el calcio (Ca), fésforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), sodio (Na), cloro (Cl), cobre (Cu), cobalto (Co), yodo (1), hierro (Fe), man- ganeso (Mn), selenio (Se), zinc (Zn) y molibdeno (Mo), pueden verse afectados por diversas razones, naturales e inducidas, como son: especie forrajera, su grado de maduracién, el rendimiento, el manejo de la pastura, el contenido mineral del suelo, entre otras, y ser limitantes para la estabilidad de los animales y su capacidad productiva, como ha sido comprobado en estudios realizados en Costa Rica. Por este motivo, la adicién de minerales es una prictica recomendada y ‘muy utilizada en el manejo del ganado bovino. Los pastos pueden ser deficitarios en Mg si se aplica demasiado amonio (NH) o K* y si complemer riamente se dispone de poco Mg", lo que afecta si nificativamente la calidad de la pastura. Por su parte, la disponibilidad de algunos minerales (Fésforo, zinc, exc.) depende en cierta medida del contenido de Ca cen la dieta Una alta concentracién de sulfato (SO,) reduce la captura y absorcién del molibdeno (Mo). Otras re- laciones iénicas interesantes pueden evaluarse a nivel foliar, como es el caso de las siguientes: N/K, N/S, PIS y 100 K/Bases en el suelo, tal como lo evaluaran Chaves, Solera (1988) y Chaves et al. (1991) en su estudio Conclusién El empleo de las relaciones iénicas como criterio analitico vilido para procurar interpretar la fertili- dad de un suclo o conocer las necesidades nuts nales de un cultivo, puede resultar importante y re yelador; sin embargo, es fundamental tener presente que dicho eriterio es apenas un respaldo, uno mas de muchos otros indicadores que deben integrarse para tener los mejores elementos de diagnéstico ¢ inter pretacin que favorezcan llegar a adoptar inferencias, y conclusiones certeras y representativas. Al referirse a relaciones iénicas y en particular a las catiGnicas, hay que tener claro y discernir que estas pueden ir referidas a tres elementos: 1) el suelo; 2) al material correctivo o fertilizante empleado, y 3) a alguna sec- cién o tejido especial de la planta (foliar, raiz), no existiendo por ello un tinico referente vilido al emi- tir criterio, lo cual, sino se conoce, puede inducir a un grave error al pretender interpretar correctamente los resultados quimicos. La relacién iénica absoluca poco nos revela si complementariamente no se in- texpreta la condicién individual y particular de las especies quimicas involucradas que conforman y la determinan, en cuanto a cantidad y disponibilidad. De la misma forma, resulta cierto que las relaciones, iénicas se mueven alrededor de un rango de valores y no exclusivamente sobre un iinico valor puntual. El diagnéstico e interpretacién nutricional de un sue~ lo 0 un cultivo es un asunto de relacionar, integrar y articular los factores y clementos individuales que nos visualicen un entorno completo y no apenas una parte de este. No aceptar la importancia y validez de las relaciones iénicas, es no creer en el principio in- abjetable de los balances y los equilibrios nutriciona- les que acontecen tanto én el suelo como en los seres vivos, pese alo cual debe reiterarse y tenerse presente que el empleo de las relaciones iénicas como criterio para fundamentar y operar un programa nutricional y dosifcar la adicién de fertilizantes, es limitado y no offece ninguna garantia de éxito. Resulta imperativo y necesario investigar y profundizar mis en el estu- dio y validacién de resultados sobre la vinculacién y correlacidn existente entre las relaciones iénicas de- terminadas en el suelo, la planta y su impacto sobre la produccién agricola y la calidad de los productos, finales, tanto alimentarios como para uso pecuario, ‘como son las pasturas por ejemplo. Fertilizacién Referencias bibliogréficas ARAYA VILLALOBOS, J. L. 2010. Los minerales cn la alimentacién del ganado bovino. Puntarenas, CR: MAG, Direccién Regional Pacifico Central. 28 pp. BERTSCH, F. 1987. Manual para Interpretar la Fer- tilidad de los Suelos de Costa Rica. 2.*ed. San José, Costa Rica: Oficina de Publicaciones de la UCR. 81 pp. BERTSCH, F. 1988. Potasio, calcio y magnesio en el sistema suelo-café. En: Curso Regional sobre Nutri- cién Mineral del Café. San José, Costa Rica. Progra- ma Cooperativo para la Proteccién y Modernizacién de la Caficuleura (PROMECAEE), noviembre, pp. 83-98. BERTSCH, F. 1998. La fertilidad de los suclos y su manejo. 1.* ed. San José, Costa Rica: Asociacién Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS) 157 Pp. CARVAJAL, J.B 1984, Cafeto. Cultivo y fertiliza- cién, 2.* ed. Bern, Suiza, Instituto Internacional de la Porasa. 254 pp. CHAVES SOLERA, M.A. 1988. Ef de relacées Ca:Mg, utilizando carbonatos e sulfatos, sobre 0 crescimento e a nutri¢io mineral da cana-de-acticar. Tesis Magister Scientiae. Vicosa, Universidade Fede- ral de Vigosa, Minas Gerais, Brasil. 186 pp. CHAVES SOLERA, M. 1999. El nitrdgeno, fésforo y potasio en la cafta de anticar. San José, Costa Rica. LAICA-DIECA, setiembre. 130 pp. Disponible en: hetp://www.laica.co.cr/biblioteca/dieca/nutriciony fertilizacion| CHAVES S., M.A; RIBEIRO, A.C. ALVAREZ, ral de la cafia de azicar. I. Efectos clectroq en el suelo, (oo) En: Congreso Agronémico Nacional, Préetien pare mejorar a elded y producsin de Forraje Edicién N* 18 + Ano 6+ Febrero 2012 8, Cartago, Costa Rica, 1989. Resiimenes. San José, Colegio de Ingenieros Agrénomos, julio. Vol 1, pp. 117-118 CHAVES S., M.As RIBEIRO, A.C; ALVAREZ, V.H.; DE FELIPO, B.V;; NOVAIS DE, R.E, 1989b. Efecto de relaciones Ca:Mg, utilizando carbonatos y sulfatos, sobre el crecimiento y la nutricién mineral de la cafia de aziicar. I. Produccién de materia seca. En: Congreso Agronémico Nacional, 8, Cartago, Costa Rica, 1989. Restimenes. San José, Colegio de Ingenieros Agrénomos, julio. Vol 1, pp. 119-120. CHAVES S., M.A; RIBEIRO, A.C; ALVAREZ, V.H.; DE FELIPO, B.V NOVAIS DE, RE. 1989c. Efecto de relaciones Ca:Mg, utilizando carbonatos y sulfatos, sobre el crecimiento y la nutricién mineral de la cafa de aziicar. II]. Extraccién y concentra- cién fraccional de nutrimentos en los tejidos. En: Congreso Agronémico Nacional, 8, Cartago, Costa Rica, 1989. Restimenes. San José, Colegio de Inge- nicros Agrénomos, julio. Vol 1, pp. 121-123. CHAVES SOLERA, M.A; RIBEIRO, A.C; AL- VAREZ V., V.H.3 DE FELIPO, B.V.; NOVAIS DE, RE 1991. Efecto de relaciones Ca:Mg, utilizando carbonatos y sulfatos, sobre el crecimiento y la nu- tricién mineral de la cafia de azicar. En: Congreso ‘Tecnolégico de la Cafia de Azticar, 3, San José, Costa Rica, 1989. Memorias. San José, LAICA-DIECA, pp. 159-200. VALENCIA A., G. 1988. Nutricién mineral del ca- feto. En: Curso Regional sobre Nutticién Mineral del Café. San José, Costa Rica. Programa Coopera- tivo para la Proteccién y Modernizacién de la Caf cultura (PROMECAFE), noviembre, pp. 159-176.

Вам также может понравиться