Вы находитесь на странице: 1из 2

Terremoto en chile

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-
3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.[1] [2] El
epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y
Cobquecura,[nota 1] cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros
al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.
El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. [1]
[5]
Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú
por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el orient
Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso,
Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan
más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las
regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala
de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción,
Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y
Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante
destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales.
Las víctimas fatales llegan a un total de 521 fallecidos.[3] Cerca de 500 mil viviendas
están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor
tragedia natural vivida en Chile desde 1960.[10] La presidenta Michelle Bachelet declaró
“estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,
destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de
Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que
arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para
el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran
parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica,
Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los
cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el
cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el
hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca
de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior,
y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en
Hiroshima en 1945.
El terremoto ocurrió en el borde convergente entre la placa de Nazca y la placa
Sudamericana. En la región en que tuvo lugar el terremoto las placas convergen a un
ritmo de unos 68 mm/año.[14] El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal
de falla inversa causado por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la
Sudamericana.
Las costas de Chile tienen una historia de grandes terremotos originados por esta
frontera de placas, como el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte de la historia
entre los registrados mediante sismógrafos, llegando a una magnitud de 9,5 en la escala
sismológica de magnitud de momento (conocida erróneamente como escala de Richter).
[15]
Se estima que la zona de falla que se desplazó en este terremoto tenía una longitud de
640 km de largo, y se encontraba inmediatamente al norte del segmento de 960 km que
dio origen al terremoto de 1960.[16]
La zona afectada, entre las ciudades de Constitución y Concepción (aproximadamente
entre los 35° y los 37° de latitud Sur), había sido considerada por los expertos como un
sector de alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. La zona era
considerada una “laguna sísmica” debido a la ausencia de un terremoto importante
desde 1835, aun cuando la frecuencia de éstos es cercana a los 60 años; en sectores
aledaños, en tanto, la energía acumulada por la subducción de las placas ya había sido
liberada por el norte con el terremoto de Santiago de 1985 y por el sur con el de
Valdivia de 1960. La “laguna sísmica” generada en la costa del centro-sur de Chile era
similar a la situación del extremo norte de Chile y el “gran terremoto” esperado en dicha
zona por décadas.
Durante más de 170 años, la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana
estuvo retenida sin poder liberar la energía acumulada a través de un evento sísmico.
Así, se acumuló una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de
las placas y el real. Ante dicha situación, un grupo de sismólogos determinó en 2007
que un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 debía ocurrir “en el futuro cercano”.
Sismo principal
A las 03:34:12 hora local (UTC-3) se produjo el devastador sismo. Según el Servicio
Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47,4 km de profundidad bajo el océano

Pacífico, en el punto 36°12′28″S 72°57′46″O / -36.20778, -72.96278, ubicado a 12,5


kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de Cobquecura, en la
provincia de Ñuble de la VIII Región del Biobío; la magnitud fue estimada en 8,3 según
la escala sismológica de magnitud de momento.[2] En tanto, el Servicio Geológico de
Estados Unidos (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al

norte, ubicada en 35°50′46″S 72°43′08″O / -35.84611, -72.71889, a 8 kilómetros al


poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una
magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el
hipocentro se ubicó a 35 kilómetros de profundidad.
El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la
NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en
1,26 microsegundos e inclinó el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (equivalente a
8 centímetros).[17] Estudios utilizando sistemas de posicionamiento global calcularon
que la ciudad de Concepción se movió 3,04 m hacia el oeste producto del terremoto,
mientras que en Santiago el desplazamiento fue cercano a 27,7 cm; incluso, Buenos
Aires se desplazó 4 cm al poniente, aún cuando se ubicaba a más de 1.300 km de
distancia del epicentro, y se registró movimientos en zonas tan alejadas como las islas
Malvinas y la ciudad brasileña de Fortaleza.
En la VIII Región del Biobío y parte de la VII Región del Maule, el sismo fue percibido
con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de Mercalli que
mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del Maule se sintió con
intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que en las regiones .

Вам также может понравиться