Вы находитесь на странице: 1из 10
EL ENTORNO LINGUISTICO Algunas perspectivas de clasificacion Prof. Juan Venegas INTRODUCCION. En la actualidad los estudios lingUsticos en relacién con el entormo, esto ¢s, las circunstancias del hablar, coinciden en reconocer la importancia que él tiene en el proceso de la comunicacién. No obstante no existen criterios homogéneos en cuanto a su denominacién, lo cual no por ser un aspecto formal deja de tener importancia, como veremos més adelante, sino que ademis la disparidad de criterios se produ- ce en cuanto a qué es y qué comprende, en términos de extensidn, dicho concepto. Por otra parte, existen teorias de los contextos", pero no estudios descriptivos y analiticos que permitan la clasificacién de los entomos. El presente trabajo pretende revisar algunos de Jos puntos de vista, en cuanto clasificaciones, que ‘4 nuestro juicio abordan de un modo més o menos particular el problema y que posibilitan mediante el contraste su sistematizacion, dado que en algunos casos dichas posturas son complementarias y por otra parte establecer las semejanzas y diferencias que surgen de la comparacién. Desarrollo Segin Coseriu, “cl hablar no emplea todo lo que la lengua puede ofrecerle para una determinada circunstancia y, por otro lado, el hablar no sélo emplea la lengua, sino también la supera, puesto que el conocer supera constantemente lo sabido. El hablar es también en este otro sentido mas radical, que es el sentido creativo: aumenta, modifica y recrea continuamente el saber en que se funda. La lengua es al terreno comin de historicidad lingiiistica de los hablantes y todo lo que se dice, se dice en la lengua, ‘que en parte se manifiesta en forma concreta en lo hablado. Pero por otra parte, el hablar es decir algo muevo por medio de una lengua; y a menudo lo nuevo, lo que no se ha dicho antes, puede insertarse en la tradicién y volverse, a su vez, “hecho de lengua”. Ademés, en todo momento, lo que efectivamente se dice es menos de lo que se expresa y se entiende, Mas ,como es posible que lo hablado signifique y se entienda més allé de lo dicho y hasta mdsallé de Ia lengua?”? .. La respuesta a dicha interrogante la da el propio Coseriu quien sefiala que la posibilidad la dan, por una parte, las actividades expresivas comple- ‘mentarias no verbales como la mimica, los gestos, los ademanes e incluso el silencio, entendido este il timo como la suspension intencional de la actividad verbal y Zos entormos, Si bien es cierto las activida- des expresivas complementarias no constituyen preocupacién de los lingiistas, en cuanto a hacer un estudio descriptivo de elas, no puede desconocerse su funcion de modificadores en la “lengua hablada”, no asi, como es obvio, en la lengua escrita y gran parte de las diferencias locucionales entre ambas enti- dades, estn dadas precisamente por la presencia o ausencia de aquellas. Por otra parte los entomos no s6lo determinan constantemente los signos lingtisticosy sustituyen Jos determinadores verbales, sino que también orientan y dan sentido a todo discurso ¢ incluso pueden determinar el nivel de verdad de los enunciados, como ocurre con el tipo de entorno llamado “universo de discurso”, al cual mis adelante abordaremos. Elentorno y sus clasificactones. Karl Biilher en su libro Teoria de! Lenguaje, publicado en 1934, utiliza el concepto de entorno de acuerdo a la concepeién que procede de la teoria de loscolores, esto es, en cuanto al fenémeno del con- traste cromético en el cual cada punto de color en una superficie es influido en la impresion por el en- tomo del punto, siendo la influencia entre éste y el interior reeiproca. De acuerdo a lo anterior y aplicando dicha concepeién a los signos lingifsticos, Bulher distingue tres tipos de entomos. 1. Entomo simprictico. Este tipo de entomo podemos definirlo, interpretando a Bilher, como el conjunto de situaciones extraverbales que rodean la comunicacién y que siendo comin a los interlocu- tores adquiere funcionalidad en cuanto permite adscribir un significado preciso a signos lingiifsticos aislados, carentes de todo contexto verbal. Mediante dicho entorno quien habla elimina en el momento de emitir el signo lingistico la multivocidad que dicho signo implicitamente pudiera sugerir e incluso, ‘en un caso. extremo, un acto de comunicacién puede ser totalmente mudo, no obstante suministrat todo un enunciado comunicativo, pero esto sobrepasa los mérgenes estrictos del lenguaje, dado que dicho acto se fundamenta en el gesto, pero no por ello “no dice nada”, muy por el contrario, al igual que el signo linglistico aislado, gracias al entomo simpractico, adquiere sentido para el interlocutor. En el caso de una persona que subeaunautobus, bastard el sélo hecho de entregar el dinero del pasaje y decir “uno” para que inmediatamente se comprenda su mensaje ¢ incluso, lo que ya no es lin- giistico, bastaré con que entregue el valor del pasaje para que el conductor comprenda que esté can- celando el pago de una persona y que obviamente corresponde al pasaje y no a otra cosa. O cuando en la boleteria del cine, suponiendo la existencia de s6lo un tipo de localidad, la persona dice “dos” se da por supuesto por el entorno que son dos entradas. 2. Entomo sinfisioo. Es un tipo particular de entomno fisico. Al igual que en el caso descrito an- teriormente funciona cuando se utilizan nombres aislados, es decir, sin contexto. En este tipo de entomo los nombres aparecen adscritos a la cosa nombrada por ellos. Biiher ubica en este tipo de entorno los nombres de marcas comerciales, de lugares en indicado- res, los titulos de los libros, los epigrafes de capftulos, los textos e inscripciones que nombran laconi- camente imégenes y monumentos los cuales estén adscritos a lo nombrado. Entomo sinfisico debe entederse como adherencia. En este sentido y a modo de ejemplos, un Indicador en el camino tiene un sitio Ajo, lleva un nombre toponimico que no lo denomina a é1, sino al lugar al cual sefiala. Lleva ese nombre toponimico como algo que “adscribe a distancia”. En otro ca- 0, una marca comercial como “Gillette” va asociada indisolublemente con “*hoja de afeitar”,e incluso, en este caso, la marca ha asumido el nombre del Gbjeto y se ha generalizado a tado tipo o marca de ho- jas de afeitar. Bilher incluye también como determinados por este entomo todos los simbolos hersldicos, es ‘cudos, blasones, banderas, insignias y logotipos, que en si contienen todo un campo simbélico que va asociado intimamente con una familia, pais, reino, institucion, etc. 3, Entorno sinsemdntico, El entomo sinsemdntico de BUlher no es otro que el conjunto de sig- nos lingiifsticos que sirven para explicar un signo en un momento dado de la comunicacién. En otras palabras e! contexto verbal. ‘No obstante, reconoce que los signos del lenguaje fonético no funcionan nunca de un modo ex- clusivo en el acto vivo de la comunicacién cotidiana, pues el hablante produce descuidadamente a la ‘vez gestos, mimica y sonidos juntos, de tal manera que aqui funciona comoentomo sinseméntico el conjunto {ntegro de los signos de comunicacién producidos al mismo tiempo. Cabe destacar aqui la reticencia de Biilher para aceptar la elipsis, la cual aparentemente no tendria contexto, ya que todas las palabras usadas con sentido tienen que estar en un entorno sinsemdntico, tie- nen que estar soportadas por un contexto, Biilher no registra como entomo lo que Coseriu denomina “situacién”, pues constituye con ella in “campo mostrativo”. Tal interpretacion, segiin Coseriu, es discutible, pues toda la teoria del “campo mostrativo” slo se basa en la identificacién funcional entre localizadores y gestos.? Examinada la perspectiva de Bilher en relaci6n con los entornos, la cual es incompleta como inten- taremos demostrarlo mis adelante, revisemos la postura de Urban, quien en 1939 publica la primera edi- cién en inglés de su libro Lenguaje y Reatidad, el cual no séto se dedica, entre otras cosas, al estudio critico de las teorias acerca del contexto, desde una perspectiva més filos6fica que lingtistica, sino tam- bién a distinguir los tipos de contextos presentes en Ja comunicaciin, nocién que homologa con la de ‘medio y que iguala con el medio fisico en primer lugar y con el psicol6gico en segundo. Urban distingue tres tipos de contexto, 1, Contexto idiomético, Este contexto debe diferenciarse, segin Urban, del contexto no'idiomé- tico © metaidiomatico. Las palabras aisladas no pueden comprenderse y cuando se comprenden es silo porque son palabrasfrases, de tal manera que el contexto idiomético es fa frase en que la palabra apa- rece. 2. Contexto vital o de situacién. Es el contexto que surge del contacto vital entre los comunican- tes y es el que a una palabra, por lo menos parcialmente, le de un sentido determinado. Esel tipo de contexto absolutamente necesario para la comprension del lenguaje primitivo y es necesario penetrat a él dado que sirve de fondo al contexto idiomitico. 3. El universo de discurso. Término en primera instancia acufiado por la légica con De Morgan, el cual hace referencia al carscter eliptico del Jenguaje y presupone un universo 0 contexto sistemati- co en el que s6lo las proposiciones tienen sentido. Si, como seftala Urban citando a Malinowski, “una expresién no tiene sentido sino en el contex- to de situacién”, una proposicién no tiene sentido sino en el contexto de un universo de discurso. Es te universo es al mismo tiempo créado y sostenido por el conocimiento mutuo por parte de los sujetos que se comunican, de ciertas presuposiciones sin las cuales el universo en cuesti6n no existe y las refe~ rencias paiticulares que estan dentro de é1 no tienen sentido. Debernos sefialar que hemos inctuido el “universo del discurso” como un contexto més, puesto que si bien es cierto no es la intencién de Urban, éste, segin Coseriu, no logra deslindarlo claramente de los contextos* Otro de 10s lingiistas que han abordado el problema del entomo es Bally en su libro Lingttisti- cn general y lingtistica francesa (1950). Bally consciente de que la lengua no permite al individuo en cada circunstancia decir todo lo que quiere decir y decirlo como lo quiere decir ¢ igualmente que ella no oftece la cantidad y la calidad de recursos necesarios para la adecuada expresin de su pensamiento, distingue dos tipos de entomos. En primer lugar destaca la situacion, la cual define como la realidad extralingifstica en que se su merge el discurso, el alrededor, general 0 particular que suponen Ias palabras pronunciadas en cada caso, Este conjunto de’circunstancias extraverbales que rodean al discurso se suponen conocidas por los inter locutores y permite sobreentender la mayor parte de lo que se quiere hacer comprender, a tal punto ‘que, en casos extremos, la lengua en lugar de comunicar el pensamiento, casi se limita a flevar la atencién hhacia éste o aquel punto de la situacién. Et segundo tipo de entomo que distingue Bally es el contexto, el cual se entiende como ta situa- cién que crea el discurso mismo a medida que se va desarrollando, esto es las palabras que se han dicho 31 antes en el mismo discurso o didlogo. Coseriu en su libro Teoria del lenguaje y lingilistica general, es quien no s6lo alude directamente 2 los estudiosos que han hechoun registro sistemtico de los varios entornos posiblea, los tres que he- mos resefiado anteriomente, sino que ademés propone una clasificacién de los entomoos mucho mis sis- tematica, exhaustiva y completa que sus predecesores. Coseriu agrupa los entomos en cuatro tipos: situacién, region, contexto y universo del discurso. La definiciOn y con ello la delimitacion de los cuatro entornos indicados es la siguiente: 1. Situacién. Conforman la situacién las circunstancias y relaciones espacio-temporales que se crean automiticamente por el hecho mismo de que alguien habla (con alguien y acerca de algo) en un punto del espacio y un momento del tiempo; aquello por lo cual se dan el aqui y el alld, el esto y el aquello, el ahora y el entonces, por lo que hay un yo, un ti y un él, etc, Es el espacio-tiempo del discurso, en cuanto creado por discurso mismo y ordenado con respecto asu sujeto. Puede ser mediata 0 inmediata, La situacién mediata es creada pot el contexto verbal y son los nombres propios, por su autosuficiencia Iéxica, lor més adecuados para crear situaciones mediatas, es decir, para traer las cosas a la vista y al horizonte espacio-temporal del hablar. Ej. Después de haber di- cho “El barco cruzé el Pacifico”, podemos decir “este océano” sin riesgo de ambigiiedad. ‘La situacién inmediata ¢s creada por el hecho mismo de hablar. 2. Region. Es el espacio dentro de cuyos limites un signo funciona en determinados sistemas de significacién. Este espacio estd limitado por la tradicién ling istica y por la experiencia acerca de las realidades significadas. Se pueden distinguir tres tipos de region: 2.1, Zona. Fs la “region” en la que se conoce y se emplea corrientemente un signo; sus limites de- penden de fa tradicién lingulistica y suelen coincidir con otros limites, también lingtiisticos. 2.2. Ambito, Es la “region” en la que el objeto se conoce como elemento del horizonte vital de los hablantes 0 de un dominio orgénico de la experiencia o de Ja cultura y sus limites no son lingifs- ticos. 2.3. Ambiente. Es una “region” establecida social y culturalmente: Ja familia, la escuela, el club deportivo, etc. “La zona es siempre una forma de organizacién idiomética: sus limites constituyen una “isoglo- sa”. El Ambito, en cambio, és un horizonte de experiencia objetiva. Sin embargo, una realidad objetiva- mente Gnica puede conocerse de varias maneras y, por lo tanto, corresponder a més de un dmbito. Asi, el “dolor de cabeza” y la “‘cefalalgia” son la misma realidad, pero conocida de dos modos distintos; por ello, “dolor de cabeza” y “cefalalgia” funcionan en 4mbitos diversos y no significan “lo mismo”. ¥ ain Jas mismas formas adquieren valores distintos en dmbitos distintos: “langue” y “parole” tienen un sig- nificado en la lengua francesa y otro significado en el dmbito de Za lingastica"(5). 3. Contexto, Es toda la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia fisica, como saber de los interlocutores y como actividad. Los tipos de contexto son: 3.1. Contexto idiomético. Es la lengua misma como contexto, como “fondo” del hablar. El sig- no en relaciOn semdntica y formal, como asoclacién 0 contraste con otros signos que no se dicen pero que pertenecen al acervo Lingilistico de los hablantes. 3.2. Contexto verbal, Es el discurso mismo en cuanto “entomno” de cada una de sus partes. Para cada signo constituye “contexto verbal” no sélo lo dicho antes, sino también lo dicho después en el ‘mismo discurso. En este sentido complementa Jo seftalado por Bally al respecto, pues éste considera como contexto verbal, como Io establecimos en su oportunidad, s6lo “lo dicho antes”. En relacién con el contexto verbal, Coseriu distingue un contexto verbal inmediato, conformado 32 por los signos ubicados antes o después del signo considerado y un contexto verbal mediato que esti constituido por todo el discurso, pudiendo denominarse, a este iltimo, contexto temities tra perspectiva de clasificacién, en relaci6n con el contexto verbal, esté determinada por el terio de presencia 0 ausencia de signos ling@ isticos, pues constituye contexto todo aquello que se dice, pero también lo que no se dice, pues lo que no se dice es resultado de una intencién y en este sltimo caso resulta la insinuaciGn y ta alusién. Aquello que se dice es contexto positive y to que no se dice contexto negative. 3.3. Contexto extraverbal. Este contexto esti constuido por todas las citcunstancias no lingiisti- cas que se perciben o son conocidas por los hablantes Pueden distinguirse seis subtipos y son los siguientes: 3.3.1. Contexto fisico. Abarca las cosas que estén a la vista de quienes hablan o a las que un sig- no adhiere (grabado, escrito o impreso), Este subtipo de contexto extraverbal es equivalente al entorno fisico de Bulher, en el iltimo caso. 3.3.2. Contexto empirico. Comprende os “‘estados de cosas” objetivos que se conocen por quie- ‘nes hablan en un lugar y en un momento determinados aunque no estén a la vista. Ej. Si en un lugar hay un rio, se puede decit perfectamente“voy al rio” y su sentido estard determinado por el contexto empirico. 3.3.3. Contexto natural, Es la totalidad de los contextos empiticos posibles, es decir el “universo empirico” conocido por los hablantes. En ‘este plano se hallan individualmente el “sol”, el “cielo”, “tuna”, etc., pues al mencionarlos no se pregunta ;cudl cielo? pues se conoce uno s6lo. 33.4. Contexto prictico u ocasional. Es la “ocasién” del hablar. La particular coyuntura subjeti- va u objetiva en la que ocurre el discurso. 3 Toda una serie de funciones gramaticales, seménticas y estilisticas depencien de ta “ocasién" del discurso 0 son desempefiadas implicitamente por este contexto. Por bj. * hermoso dia!” (hoy, y no en general). Una frase como “dos de diez y uno de veinte” no tiene sentido de por si, pero resulta perfec- tamente clara si se dice a un-vendedor ambulante que vende ciertos objetos de diez y veinte pesos. 33.5. Contexto historico. Esté constituide por las circunstancias hist6ricas conocidas por los ha- blantes y puede ser particular, tan limitado como fa historia de una persona, de una familia, de una al- dea: 0 més amplio, como fa historia de una nacién. Por Ej., “el ser este pais una repiblica y no un rei no, el ser una comunidad cristiana y no musulmana”, ete. Por otra parte este contexto puede ser universal; actual 0 pretérito. Ej. “alcalde”, es una denotacién individual en un contexto histérico particular; “rey”, denotacién individual en un teino; “Papa”, denotacién en el contexto presente universal; “Batalla de Salamina”, denotaci6n universal pretérita. 3.36. Contexto cultural, Abarca todo aquello que pertenece a la tradicién cultural de una comu- nidad o de la humanidad entera. Es una forma peculiar de contexto histérico, pues integra la historia espititual de una comunidad. Fj. “Dios”, parata tradicidn cristiana. Finalmente Coseriu establece que todos los contextos extraverbales pueden ser modificados por los verbales, pero en el caso particular de la literatura, ésta mantiene algunos contextos naturales ¢ his t6ricos y culturales, Ej. “Homero supone el conocimiento de los mitos griegos”. O en general, un escri- tor puede suponer previamente un contexto cultural conocido por sus lectores. 4. Universo de discurso, Es el sistema universal de significaciones al que pertenece un discurso 0 un enunciado y que determina su validez y su sentido. La literatura, la mitologfa, las ciencias, en cuan- to “temas” o “mundos de referencia” del hablar, constiuyen “universos de discursos”. Ej. Una expre- sién como “la reduecién del objeto al sujeto”, tiene sentido en filosofia, pero no en gramatica. E) chiste y el humorismo en general, combinan distintos universos de discursos. Fj. “E] matemético sucaba races de los arboles del bosque”. 33 El concepto “universo de discurso” ha sido criticado por los logicos positivistas quienes argumen- tan que no hay “otro mundo” fuera del mundo natural y empiricamente conocible. Que no hay més ‘que un mundo, es cierto, pero el concepto de “‘universo de discurso” no implica la existencia de otros “‘universos", de otros “mundos de cosas”, sino de otros “universos de discurso”, de otros “sistemas de significaciones”, de los cuales depende el valor de verdad de una afirmacién. Tal es el caso por Ej. del cuento infantil, en el cual personajes como los ogros, hadas, etc. tienen sentido y estén insertos en ese “universo mégico” en perfecta coherencia y regidos por una légica particular que es s6lo inherente a 41. O como sefiala Coseriu, una afirmacién como “Ulises era el marido de Penélope” no se verifica en la historia griega, sino en la Odisea que es el “universo de discurso” en el cual la afirmaci6n es verdadera, Una perspectiva més en relacién con los entomos lingifsticos constituye la de Tatiana Slama- Cazacu, quien en su libro Lenguaje y contexto (1970), desarrolla un estudio psico-lingiiistico en tomo al problema especifico del contexto. Slama-Cazacu distingue tres tipos de contextos: 1. Contexto lingiistico (discursivo 0 verbal). Es el contexto més restringido. Esté constituido por la alineacién de las palabras, por la textura de las palabras agrupadas juntas para determinadas relacio- nes gramaticales, ya se trate de una frase 0 de un texto y con el cual el interlocutor esté estrictamente obligado a relacionarse. Pero este contexto esti englobado en un contexto superior, que coexiste con él ¥ que también engloba los demés auxiliares (mimica, entonacién, etc.), Este es el contexto explicito. 2. Contexto explicito. Esté constituido por el contexto verbal y todos los signos auxiliares (mi- mica, gestos, etc.) y correlatos de situacion que permiten, estos iltimos, no expresar completamente, aprovechando, por Ej., de que se conoce el lugar en que se encuentra el que habla o la situacién de que se trata, de manera que los objetos y lugares en que se encuentra el que habla se vuelven por lo mismo, factores del contexto. Ej. “Salid” (de esta casa): “levantate” (de esa sila), etc. 3. Contexto implicito, Es el contexto que contiene todo lo que el receptor conoce acerca de la persona que habla; de este contexto las palabras tomadas en si mismas solamente son un reflejo pélido, y no obstante, para un interlocutor sagaz, condiciona toda la expresi6n, por Ja eleccién misma y la transformacién casi inasible y pasajera de los medios de Ia lengua. Si bien es cierto no esté representan- do el exterior por un signo determinado, sefiala sin embargo cada signo que ha sido elegido y modulado en relacién con ese contexto. ‘De una buena organizaci6n y uso de los contextos, surge la interpretacién correcta de la comuni- caci6n y junto con ello el sentido que es en definitiva el puente que relaciona a los interlocutores, Precisada la clasificacién respectiva, delimitaremos, como es obvio, el concepto de “contexto” que maneja Slama-Cazacu. Esta define al “contexto” como los conjuntos generales, significativos para el lenguaje. El contexto como conjunto en funcién del cual todo hecho de lenguaje debe ser interpreta- do, es una organizacién cuyas propiedades especificas estin detorminadas por la intencién de comuni- cacién, por el sentido comunicativo, por la posibilidad de interpretacién por parte del receptor. El con- texto desde el punto de vista de la expresién, es un conjunto que tiene por base la intencién de comuni- cacién y como tal, es una organizacién creada con intencién, para un fin determinado, y que culmina por Ja organizacin expresiva, transmitiendo un sentido a alguien. FI contexto no es una “forma” ideal, una “categorfa”. No es un molde “subjetivo”, en el cual la realidad serfa falsificada, como tampo- co una “forma” fisica, impuesta como tal a lo psiquico, que se le someteria pasivamente. Por otra parte el contexto no es una situacién que crea por si misma un significado (Bloomfield identifica el signifi- cado con la situacién); pero el hecho especifico que se encuentra en la base del contexto es el empleo de datos subjetivos con valor de constantes, que son los signos de una determinads lengua (6). {Cuil es el papel del contexto en los diversos fenémenos del lenguaje? La palabra descubre Ia plenitud de su sentido en el contexto, de tal manera que en este sentido las funciones del contexto son: 4 1. Elegir una determinada palabra, pero también precisar el sentido, sobre todo en el caso de nombres, adjetivos y verbos que son generalmente polisémicos, indicando Ia direccién que debe seguir el interlocutor para comprender, esto es atrayendo uno de sus significados consagrados y eligiendo en- ‘te sus matices el que corresponde a las necesidades del momento. 2. Individualizar el sentido, sacando de la generalidad de la noci6n la nota particular que convie- ne al objeto o al fenémeno particular involucrado en la situacién, y constituye este hecho una contri- bucién a precisar de antemano el sentido. Todas las palabras estn sometidas a este proceso, inclusive las que podrfan ser consideradas mds bien monosémicas (adjetivos numerales, preposiciones, conjun- iones, ete.), que por expresar solamente relaciones, estas tltimas, dinicamente reciben su determina ci6n precisa en el contexto. 3. Completar el sentido con los diferentes matices generados por la adaptacién de las palabras a un determinado objeto particular, situado en un cuadro especifico. La frase de la cual la palabra es parte, la obra entera, las costumbres de una cierta sociedad, as{ como las del mismo autor, todo consti- tuye una contribucion para matizar cada palabra y para perfilar con precisi6n el sentido. 4. Crear un significado a una palabra, en el caso de que sea el Unico medio que hace posible la comprensiGn corrects o cuando se trata de una expresién demasiado sucinta. Esto es: 4.1. Cuando el discurso contiene una expresion rara vez empleada. 4.2. Cuando el discurso contiene una locucién o una palabra compuesta desconocida. 4.3. Cuando se trata de un término cuya acepcién ha sido completamente transformada por quien habla. 4.4. Cuando el contexto debe suplir lagunas de la expresi6n. 4.5. Cuando la expresion esté corregida por el contexto. 5. Transformar un significado, 0 inclusive dirigir la palabra hacia un significado erréneo, que-a ve- ces puede penetrar en la lengua comin, La importancia del contexto varia en relaci6n con el valor que tienen las diferentes palabras para la persona que las emplea. Las palabras frecuentemente empleadas dependen menos del contexto que las palabras empleadas raramente, cuya acepci6n exacta debe ser indicada pot el contexto. Por otra parte e! “principio de la adaptacién al contexto” interviene como ley universal en el fun- clonamiento de la lengua, tanto en la emisién como en la recepcién, dado que quien habla sabe perfec- tamente, determinado por el contexto, por cual significado opté y el que escucha elimina la “probabili- dad”, eligiendo el significado adecuado segin el contexto. Limitaciones del contexto. La accién del contexto esté restringida por dos hechos basicos. Su accién se circunscribe a los limites entre los cuales los significados pueden variar, es decir se detiene en el nticleo de base. ‘Su capacidad de accién depende igualmente del grado de organizaciém de la expresin —la tex- tura de las palabras y las frases y especialmente de Jas fuerzas con Tas que se impone, del valor signifi- cativo del ambiente general tanto para el que habla como para su interlocutor, de sus conocimientos comunes; depende también su voluntad de solamente dejarse guiar por algunos significados univocos que convienen mejor, o por formulas estereotipadas o por el “clisés”. Jmportancia del contexto, “El contexto, en tanto que Organizacién expresiva con el fin de comu- nicar, es a la vez una organizacién con funcién social, destinada a unir hablantes y oyentes, a Jos que 1 fin propuesto puede ser transmitido. Constituye el medio mds eficaz pata la comprensién, puesto que capta las leyes de organizacién de Ia realidad, donde todo se une y se relaciona con el conjunto. La co- municaci6n se vuelve posible porque cada palabra aparece en contextos que le permiten variar y que determinan el valor significativo; también es posible porque se relaciona continuamente con sistemas de referencia en vista de la comunicaci6n. E] contexto podria ser considerado como un “stock de informa- cién”, tal vez como un “exceso”, como Una redundancia necestria, que interviene en cada momento de 35 la acci6n de un signo verbal. FI tenguaje no podria ser concebido sin ta existencia de esos conjuntos, que se encuentran en Ja base de su técnica como tema fundamental, necesario tanto en el momento de la expresion como en el de la comprensién” (7), Estas son en sintesis las ideas bésicas manejadas por Slama-Cazacu en relacién con el contexto. El cuadro sinéptico que a continuaciGn presentamos sintetiza por una parte las clasificaciones que los autores resefiados hacen de los entomos y por otra parte las equivalencias que, a nuestro jui existen en algunos casos. CUADRO SINTESIS COMPARATIVO* BULHER En tomo simpric- tico En tomo sinsemén- ico. En tomo sinfisioo BALLY Situs cién [Contexto URBAN Contexto ita 0 de situs. cién [Contexto idiomét co Universo COSERIU Comtexto extra-ver- bal (pric. tice u ove sioml) IContexto Contexta extraver- bal (fit sco) Universo de discur- Contexto extraver. bal empitico satura historioo cultural Contexto ey SLAMACAZACU Contexto explicto Contexto nga ico Contexto implicito GF La lectura vertical permite Gbservar las equivalenclas 36 CONCLUSIONES Las posturas resefiadas y sintetizadas en el cuadro precedente nos permiten concluir lo siguiente: 1. En definitiva es Coseriu quien propone el registro mas detallado y sistematico de los entomos. 2. La utilizacién mayoritaria del término “contexto” para designar los entornos estrictamente lingifsticos, 1o que de hecho restringe la extensiGn de su significado. Creemos que fo anterior justifica el por qué preferimos manejar como eje central de nuestra re- sefia el término “entomo” y no “contexto”, pues él ptimero tiene una mayor extensién significativa. La clecci6n, reconocemos, fue determinada por Coseriu, 3. Los entornos undnimemente reconocidos son el lingiistico —discurso que rodea una palabra y el que podrfamios denominar “‘situacién de discurso”, esto es el conjunto de circunstancias “inmedia- tas” en medio de fas cuales se desarroffa un acto de enunciacién oral u escrito. No obstante el cardcter “inmediato” es relativo, pues en algunios casos s6lo se comprende el entomno fisico y social en que se realiza el acto, pero en otros se consideran también la imagen que tienen de é] Jos interlocutores, la identidad de estos tiltimos, la idea que cada uno se hace del otro (¢ inclusive la representacién que cada tuno pose de lo que el otro piensa de é1), los acontecimientos que han precedido el acto de enunciacién Gobre todo las relaciones que han tenido hasta entonces los interlocutotes). No obstante son mas las semejanzas que las diferencias y por ser estas ultimas 4610 de matices nos hemos permitido la homota- fa. 4. El contexto implicito de Slama-Cazacu es el contexto que comprende todos los entornos y contextos posibles que el interlocutor, de acuerdo al conocimiento que tenga del emisor, supane en éste, 5. Ef contexto es s6lo un tipo particular de entomo término este tiltimo que comprende tanto las ‘ircunstancias verbales como extraverbales que condicionan el signo lingiistico. NOTAS 1. URBAN, W. M. Lenguaje » Realidad México. 1952. pp. 160 y sigs. 2. COSERIU, E. Teoria del Lenguafe y Lingitstica general Madrid, 1967. 2a. edic. p. 308 3. COSERIU, E. Op. eit. p. 310 4. COSERIU, E. Op. cit. p. 309 5. COSERW, E. Op. cit. p.311 6. SLAMA-CAZACU, T. Lenguaje y Contexto Barcelona, 1970, pp. 289-290 7. SLAMA-CAZACU, T. Op. cit. p. 293. 37 BIBLIOGRAFIA BALLY, CH. EI Lenguaje y la vida, Losada S. A., B. Aires, 1958, 3a. ed. BALLY, CH. Lingiistique Generale et Linguistique Francaise. Berna, 1965, 40a. ed. BULHER, K. Teoria del Lenguaje. Revista de Occidente, Madrid, 1967, 3a. ed. COSERIU, E. Teoria del Lenguaje y Linguistica General. Gredos, Madrid. 1967, 2a. ed. DUCROT, 0. y TODOROV, T. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Siglo XXI Edi- tores, B. Aires, 1976, 2a. ed. SLAMA-CAZACU, T. Lenguaje y Contexto, Grijalbo S. A., Barcelona, 1970, URBAN, W. M. Lenguaje y Realidad, Fondo de Cultura Econémica, México, 1952, 2a. ed.

Вам также может понравиться