Вы находитесь на странице: 1из 23
Revista de Antropologia N° 17, 2003 = 2004: 9-31 Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Santiago, Chile Ciudadano y Sociedad Civil ¢Otros meta-relatos por desaparecer?* Prof. Andrés Recasens Salvo” ResuMEN Los conceptos de ciudad. ciudadano y ciudadania ban estaclo ocupanco da atencién de las disciplinas sociales, entre ellas fa antropologia social instalandose en la encrucijada de los enfogues urbano y politico de ella ¥ lo interesante de esta re-aparicion. es que cuando estos conceptos se piswailizan ligados’ entre st, los enuza la proposicion de tna distribucién Iripartita de lo social: por wn lado una Sociedad civil, por otro lado una Sociedad politica y, finalmente, por in Mercado. ¥, lo gue se entenderia como algo evidente, es que lleva implicada una distribucion tripartita del poder, devtro de un marco de equidad, de democracia cumplida, Sin embargo, en la realidad politica no parece ser tan evidente, Lo que wo puede detectar es wna competencia por la hegemonia entre la Sociedad politica y ef Mercado, en donde ta gente, atomizada o particulartzada en grupos de diversa indole, es ‘agenciada’ por el Mercado como consumidores y deudores, 9 por la Sociedad potitica como electores o seguidores, Pero no esid en la mira de ninguno de los dos la existencia de un ciudadano. 1. Intropuecién Las experiencias totulitarias de gobiernos latinoamericanos en decenios pasados y los procesos homogencizaclores de la globalizacién, han puesto en kt discusi académica y politica del éltimo tiempo, ef papel que juegan en la prictiea de la vida cotidiana y en las instituciones politicas actuales Conceptos como el de citrdad, cindadano y ciudadania, Esta preocupaci6n, al ser asumnida por la antropologia, abre una linea de investigacién importante sobre los significados y sentidos que para los individuos tienen las ideas, por ejemplo, de ciudadano y soctedad civil, las razones por las cuales algunos protestan por su ausenci y demandan por su existencia, o el por qué éstas no figuran Lay ideas centrales de este anticulo fueron expuestas en el 4° Congreso Chileno de Antropologia, noviembre dle 2001 Antropélogo Socal, Licencizdo en Filosofia con mencin en Historia, Docente¢ investigador de ki Universidad de Chile. Annes Recasens Saive en la agenda de sus demandas politicas. La necesidad de estudiar en sociedades 6 gfupos concretos qué lugar ocupan dichas ideas en los procesos de endoculturacion. socializaci6n y educacion, 0 si solo se han integeado al imaginario social por influenci de los discursos politicos y la acogida que les dn los medios cle comunicacién sociales No seria extraiio encontrar que los conceptos de cindadano y sociedad civil solo esta Jos’ 2 imaginarios y a peticiones de principio que poco o nada tendrfan que ver con ka experiencia real del cindadano de nuestros dias. in La reposicidn en la escena politica del concepto de cidadano, y de otros que Je estan estrechamente ligados, requieren de un serio esfuerzo de resemantizacion para conseguir un grado mayor de credibilidad. Por ejemplo, el concepto de cittdadania que uno entiende que se deses 'reencantar’, y el cual, para que deje de ser un fosil de Ia antigtiedad clisica, o uns aspiracién guillot «fines del requiere de una redefinicién de chudad como entidad pol le un cindadano que. por un lado, esté integrado a una base social, la vez que intermediado por organi sociales que proporcionen una trama sociocultural a su identided y pertenencia y, por otro lado, que dichas organizaciones sociales estén integradas y legitimadas en el todo social -la existencia de una sociedad civil-, de modo tal, que el ciudadano al sentirse solidariamente respaldado y defendido, esté en condiciones de ejercer efectiva y activamente sus derechos y obligaciones de ciudadania, que en su sociedad han sido con antelacién claramente definidos ¢ informados. lo dieciocho, ‘También, se requiere construir el vinculo entre microespacios y macroespacios. que permitifa superar el abismo existente entre las personas y ka cosa piiblica, y el consecuente deterioro de la responsabilidad de la segunda con respecto a kas primeras. y ka progresiva marginacién de la "gente! con relacidn a ‘lo politico’ Tl, La Ciupap Aristoteles, en ka Fisica, dice que los seres y kis cosas siempre estin en algtin lugar, unos en potencia, otros en acto; que lo que esté en algin lugar, efectivamente, es por si mismo una cosa. De tal modo que un cuerpo que tenga fuera de si a otro cuerpo envolvente, clecimos de él que est en un lugar. El lugar posee las tres dimensiones: longitud, latiaad y altura y, al quedar vacio, queda desocupado pero disponible', Descartes dird que los nombres de lugar y espacio difieren porque lugar designa la situacién mis expresamente que el tamaio o la figura; y que, por el contrario, atendemos mx a estos cuando hablamos de espacio. Que decimos frecentemente que una cost cups el lugar de otra por més que no sea precisamente del mismo tamitho y forma. pero que negamos que ocupe el mismo espacio; (...) ¥ cuando sefialamos que la cosa esti en un lugar determinado, no entendemos sino que ocupa dicho sitio entre otras cosas? Entonces, el hombre no habita espacios pues ka caracteristica esencial de éstos es ser atépicos y acrénicos. E] abuso que hemos hecho del concepio de espacio con respecto a la ciudad ha llevado a connotarlo ad infinitum, desgranindolo en incontables cosas distintas, pero a lo que siempre nos hemos estado refiriendo es a los lugares. Véase en el Libro IV de la Fisica de AritGreles. En AnitOteles Obras, Aguilar S, A. de Ediciones, Madrid, 1967 ? Véase en Las Principios de la Filosofia, Il, XIV de Descartes. Editorial Losada S, A., Buenos Aires, 1954, 10 CChupabano y Soctepab Crvtt: {OTROS META-KELATOS FOR DESAPARECER? Podriamos decir que el primer acto cultural del hombre fue hacerse un lugar ea el mundo y habitarlo. El que fue privileg tid. Aqui aplicar la proposici6n cartesiana diciendo que fue el lugar el que marcé a hombre su sitwacién en el mundo, el estar situado ce tal o cul modo, en y con rekacién clo con las primeras significaciones y s a las cosas y a Jas personas. Ya el embrién humano, « partir del noveno dia cuenta con un sistema nervioso central de sensores periféticos que le hacen sentirse sitvado ert rt Jugar, le informan de la frontera que lo separa del primer universo dentro del cul habita, el universo ventral que lo aliments, que lo hace palpitar y protege los Entonces, los espacios ni son ocupados ni podrian ser disputados. Lo que se disputa son lugares a causa del uso que se les da y las cosas que en ellos existen, 0 ka posibilidad de abritlos a nuevas usos y cosas, Pues. un ocupante puede ot0r uso que al inicio no tenia o, también, el lugar mismo puede estar abierto a varios usos simulténeamente, 0 sugeritlo su_propias potencialidades determinado, un lugar puede ser ocupado por diferentes us divers Jeun En un entorno urbano arios para distintas fines a as horas. Mare Augé dice que un lugar es lo habitual para el etnélogo y para aquellos de Jos que habla, y es, precisamente, aquei que ocapan Jos natives que en él viven trahajan, y al que defienden y del cual cuidan las fronteras de la organizacion del lugar, el ewdlogo puede descifrar la geogralia econdmica, social. politica y religioss del grupo! Y,auave En la ciuclad, cada lugar. privado 0 pablico, contiene una dramaturgia que orienta alos que hacen uso de él hacia determinadas actuaciones sociales, dependliendo de los fines y los tipos de usuarios. La ciudad se crea dentro de un orden especificado por los fines para los cuales ésta se organiz sobre esta primera estructu su estructura fis 11, Jas cindades se han creado como resultado de una conquista territorial, en torno a un fuerte, 0 como una avanzada evangelizadora, en torno a un templo, 0 en un cruce de caravanas de comerciantes, en 1. Y las transformaciones posteriores se realizan que se expresard, a pesar del tiempo, en su funcidn o en 1.0 en st sentido, Pues, en gene: torno a un mercado, pero siempre teniendo como base una poblacién desde la cual parte el proceso, Aunque dicha poblacién no ses otra que aquellas descritas por Ticito: "sin casas arrimadas unas con otras, alli donde un manantial, vega © bosque les ha brindado sitio apto™ Ja ciudad, a través de un proceso dindmico de densificacién sociocultural y fisica tiendle a desarrollr y complejificar las rekaciones de diferenciaciGn. especializacién y lerarquizacién ya existentes -aun de manera karvada- en la poblacién antes de i y llegar al proceso final de urbanizacién propiamente tal. Esto es, el fendmeno de heterogeneidad se desarrolla desde una situacién anterior a la urbanizacién y es el fundamento del proceso. Louis Wirth hace notar el hecho de ser la citidad mas bien un resultado del crecimiento que de una creacién espontinea; y que Ia serie de influencias 5 En Marc Augé hay una novedost ¢ interesante resignificacin del convepto de ugar: (Los no lugares. del anonimato. Una antropologia de la sobremodernidad. Editorial Gedisa S. A. Barcelona, 1996:49. “vease su descripcién sobre los germanos, que yo reivindicaria como la primera etnografia latina y la primera solve las pueblos de Germania. (Cayo Comeho Tacito Germania: onigen, situacién, castumbres y pueblos de {os germans. Editonal Aguiat, Madd, 1957 1017-1050.) Fspacios 11 ANDRES RECASENS Salvo que cjerce esta sobre los modos de vickt de los habitantes de ki urbe. no consiguen eliminar del todo las formas de asociacién que prevalecian antes. De tal manera, que en los modos de vida urbana se pueden visualizar las huellas de una temprana sociedad rural! Esta amalgama resultante se expresaba en Roma, la ciudad imperial. cuya poblacién en gran parte estaba formaca por poblaciones conquistadas o trasplantadkis fa fuerza, como también por esclavos emancipados y, principalmente, por los extranjeros llegaclos a ejercer distintos oficios y comercios. que se van sumando a poblaciones iniciales. La mayoria dle los habitantes son inquilinos que asriendan des construcei6n sélida, altas y de hasta cuatro pisos, cacla uno con cuatro a doe hasta aquellos Inmuebles que son ky mayoria, modestos, construidos con materiales baratos, poco iluminados y afectaclos por dos calamidades recurrentes: los incenclios y los derrumbamientos. Los pobres, que son abundantes, deben contentarse con bubardillas, y, los mas infelices, deben vivir bajo las escaleras 0 en subsuclos hiimedos y oscuros. Toxo ello en medio de grandes obras como los templos. los pakacios, el Foro. el Coliseo y otros. Falta espacio estin ocupados. El resultado es "11 amontonamiento extraordinario, on rebullir inatuulito de poblacién (...) Ciudad de contrastes violentos, en que la opulencia md avecina con la mas lamentable miseria.... ¥ enkazaidos a estos contrastes. en esta ciudad es donde Petronio hace vivir los encuentros, los deseos y fantasia que narra’, le casas de habitaciones. cart kis Continuas oleadas de inmigrantes. y todos los lugares fastuosa se . los afectos y amores No muy distinto en cuanto al aspecto abigarraco pero mostrundo mucho mais “orden y concierto es el caso de Tenochtitlan, la ciudad primada de los awatecas y sede de la corte de Moctezuma TI. Alli coexisten calles, plazas y mercados, tiendas y posadas, barberos y boticarios, templos, pakicios y casas seforiales: y en uno solo de sus m pululan sesenta mil personas comprando y vendiendo, segiin sabemos por kt entusiasta descripcidn que hace un asombrado Hernan Cortés a fines de 1519. En el mercado, cada calle present un tipo especializado de artesano 0 comerciante: con unit Ca audiencia en conde los jueces ¢ inspectores pres y tramposos: y en el cu ademas, "maestros dle todos los oficios" y ganapanes. Y todo ello, conformando un modo de vida urbano tan caracteristico, como el de cualquier cividad espaioa conocida por Cortés y en donde cualquier europeo habr encontrado Jos mismos encuentros y desencuentros para vivir en ella que en cualquier otra ciudad de Europa que le fuera desconocida, Cortés en st relato al rey de Espaia sobre Tenochtithin, escribe: "Es tan grande la ciudad como Sevilla y Cordoba (...) en stt servicio y trato de la gente della hay la manera caside vivir que en Esparia, con tanto concierto y orden como alld..." ‘ados. de van ala gente de delineuentes y I se ofrecen, En nuestras metr6polis, mege proyectos urbanos incluyen supercarreteras intra ¢ interurbanas que hacen caso omiso de la existencia de habitantes poseedores de una “ Vease El Urhanismo como Modo de Vida de Louis Wirth, En Serie: Urbanisma, Sociologia Urbana y deta Vivienda. Cuadernos del Taller n° 9. Ediciones 3, Buenos Aires, 1968:7-10 *Véase Leda Homo, Nueva Historia de Roma. Editorial Iberia, 8. A., Barcelona, 1965:cap. IIL n? IN. ¥ el Sattricdn de Petronio, Editorial El Ateneo, Buenos Aices, 1959. * Vease en la Segunda Carta-Relacién, ta gran impresin que caus6 en Herman Cortés la ciudad dle Tenochitkin, Jo que no fue impedimento para ordenar su posterior destruccién (1521), En Relaciones de la Conquista de Mexico. Editorial Nascimiento, Santiago, 1971:99-108. 12 Cipanawo y Sociepab Civit: OTROS META-RELATOS FOR DESAPARECER? historia de vecindad, de relaciones significativas, de construccién de un tipo de cultura urbana, todo lo cual se "borra" en el trazado de la planificacion y desaparece de hecho en su ejecuci6n. Esto va produciendo un deterioro de lo social por la desaparicion de Jugares que favorecen los encuenttos sociales y decrece la procluccién de sentido a partir de las experiencias particulares y conjuntas que estos lugares permiten y promueven. Sin embargo, pienso que a pesar de esta declinacidn, como individuos como grupo siempre estamos en condiciones de resignificar, reinterpretar 0, simplemente. transformar parte del "material del mundo" complejo y heterogeneo que vivimos, mediante el enriquecimiento de un "corte" que hacemos de él, con la configuracién ce significados, sentidos y profundidad de cada perspectiva humana, La dindmica de este Proceso que Va constituyendo este "medioambiente antropolégico" en que pensamos “que se construye, que se habita y que se comparte-, se produce por fos miiltiples cruces con los diferentes tipos de conectividad que realiza cada ser humano, cada persons, en interrelaci6n ¢ interdependencia con otros seres: a) las rekaciones con su cuerpo y consigo mismo, b) fas rela 's hombres, ¢) kas relaciones con ta naturaleza, d) las relaciones con las instituciones, y e) lis relaciones con to trascendental iones con los dem Cuando Manuel Delgado* pone en dud la proposicién de Goffman sobre tas. caracteristicas del espacio piblico, lo hace oponiéndole un ente urbano que nos parece abréa que manejar bajo la idea de lo efimero, lo transetinte, un espacio cle los encuentros fortuitos, en donde se cruzan "frases de intercambio social que no llevan ningiin mensaje Y ni siquiera se escuchan". Uno se piensa frente al comer de kr imaginacién de Italo alvino cuando hace que Marco Polo construya relatos sobre cindades invisibles para el Kublai Khan’. Delgado ca una mirada a Ja ciudad desde fuera, lu mirada aerofotogrifica que ve moverse de ahi para alld, sin sentido, una muchedumbre sin conexiones ni compromisos. Como la cle alguien que observa una partida de ajedrez sin conocer aquello por lo cual las piezas se mueven. En cambio, la mirada de Goffman es la del investigador que se encuentra observando abajo, con la gente, en cad diada, en ¢ organizacion © institucin, descubriendo la textualidad que los enlaza, las que son evasivas o las que se muestran responsables, la superficialidad 0 el compromiso que sustenta cada una de Jas interacciones", Pienso que Goffman habla de cada lugar habitado cle la ciudad en términos de un ambiente cultural, en donde hay interacciones simb6licas entre sujetos que juegan roles de una alta especificidad prescriptiva hasta aquellos a quienes sdlo les interesa evitarse problemas. Mientras que Delgado no ve protagonismo alguno, claro, nitido, estructurado, en la trama de la sociedad urbana. No ve nombres ni apellidos, ve personajes que "clundestinizan todas y cada una de las estructuras en que se integran -siempre a ratos-, para devenir nadas ambulantes, perfiles * Véase Mansel Delgado (21 animal publico Editorial Anagram, Barcelona, 399), * Es una relaci6n de gran belleza la que logra Italo Calvino en Las citdades iistoes. Ediciones Sirvels, Madsid, 1990 ™ Vease a Erving Goffman, que en su investigacién de terreno opera con metocdologit cualitativa de observacion, Se consideran texto clisicos en este tema a presentacign de ta persona en la vida cotidiana, Amorrorta Editores, Buenos Aires, 1959. También ZI nual de la interaccin. Editorial Tempo Contermposineo, Buenos Aires, 1967, Delgado, op. cit:200-201 ‘Awpas RECASENS Sao aihilizados, seres hipertransitivos (...) trajinando de un Jado para otro! Estas ‘nacts! son menos concretas que kas efimeras interacciones que hacft jugar el antropdlogo Anthony Wallace, y que designaba como ‘estructuras equivalentes', interacciones de jeter mecinico en las que ni siquiera es necesario intercambiar palabras. ya que busta algtin gesto estereotipsdo para resolver un encuentro o sittacidn cualesquiera." Las proposiciones a que me refiero parece que pretenden ver la ciudad detri de un lente que desintegra "lo social’, Ni en las visiones mas oscuras de la ciuctd det siglo diecinueve en Fedor Dostoievski o en Charles Dickens, s¢ deja de ver 'lo social! atin en el submundo, palpitando, En las ciudades hay lugares en donde kas personas intercambian, establecen, negocian interacciones transitorias 0 duracer en los que kt mistad, el afecto y el amor no estén ausentes, ni tampoco la posibilicd de es de manera perdurable una relacién significativa y con sentido con una persona o con un grupo. A cada rato y en cada punto de la ciudad se da inicio al nacimiento de una familia, Y, también, hay lugares de irinsito, y el recorrerlos en un metro, en auto, 0 a pie ‘deambulindo' 0 paseando por una plaza o un parque, es una forma de vivir ka ciudad en ka superficie, También kt tosca ternura por proximidad que noche tras noche se prestan dos vagos en algtin rincdn abandonado de la urhe. No asi el vlandante, que no es un personaje de la ciudad, pues para él ésta es un mero pasaje en sti caminar por las vias u orilland las carreteras en un continuo desplazamiento interurbe tbilizar Contraponer lo rural con lo trbano, cuando se trata de interacciones sociales, puede llevar a error si se siguen cle manera estricta las definiciones que se han chido pura tipos polares creados teéricamente, Gesellchaft » Gemeinshaft: las relaciones ‘er impersonal en la urbe y kas relaciones ‘carat cara’ en lo rural?®, LO cierto es que en lo urbano se dan relaciones ‘cara a cara, compromisos y lealtades, por ejemplo. surgidas en torno a la transformacion de un lugar ajeno en un {ugar propio, de kt condicién de allegados o de habitantes de eampamentos marginales & pobladores mediante la toma de un terreng. Acciones comunes en torno a proyectos locales que le dan sentido @ los participantes y a aquello en que se participa. Por otra parte, en aldea rural, Jos protocolos de urbanidad son mas obligatorios, normativamente, que alternativos. Lo que se plantea sobre la frecuencia de las inte aldeas, de todos los dias y de todas las personas, no tiene que ver con Ia realidad de algunas de nuestras localidades rurales. Hay ms estereotipos de los que uno supone, que fijan el comportamiento en la interaccién, haciéndokt menos flexible. En otra parte. decia gue en {a ruralidad lo espontineo esta lejos de ser favorecido, y que me tocé observar cierta rigidez en el encuentro de mujeres de una aldea a las iglesia, una prodencia en el trato, en no decir algo que pudiese traer al presente viejas rencillas familiares, pleitos por limites de tierras u otras sitvaciones similares, porque las personas se encuentran envueltas en amplias redes de parentesco, hacia las cuales podria extenderse cualguier canflicto" de jones sociales en las lida de una # Vease a Anthony Wallace Cullura y personalidad. Editorial Paidés, Buenos Aires, 1963, "La dicotomia planteada por Ferdinard Tonnies (Comunidad y Sociedad. Eitoral Losada, Buenos Aites, 1947), se tridujo en una tradicién en la manera en que Jas ciencias sociales miraron estos clos mundos. Véase John McKinney Constructive Tipology and Social Theory. New York: Appleton Centory Crofts, 1966. Recasens Salvo, Andrés 2003 Pueblos de mar: relatos emogrdficos, Ediciones del Departamento de Antropolo- si de ke Universidad de Chile. Bravo y Allende Editores, Santiago, 14 CCrunanave ¥ Soctgpan Creat: ;OnR0s META-RELATOS FOR DESATARECER? No trato de hacer una apologi de fa ciudad, pero es pasar una enorme maquina demoledora por sobre la sobre casas’ como Tlamaban los nios aymaras a los edificios de mis de dos pisos de la ciudad de La Paz-, porque deniro de ellas hay familias, escuckas, instituciones, industrias. organizaciones, que para muchos son también lugares en donde llevan a cabo gran parte de su vida. Sino fuera asi, le seria més facil a Sisifo llegar al fin con su roca a fa cima de ta montafa, que a nosotros pensar siquiera en la consteucciGn de una sociedad civil casas, -y por encima de las ‘asi Es pasar dle kargo y no establecer una conver cierto que en la ciudad se ehuden encuentros de manera intencional, eligiendo icin para evitarse posibles problemas. 4 veces, las personas prefieren asumir la soledad a fin Je no social que podria significar una molestia posible un relativo aislamiento social, De similar manera, en Ins sociedades tribales, a pesar de su pequiefa escala, habia casos en que ciertos encuentros sociales se evitaban por estar prohibidos, precis cultural denominado ‘evitacion’ de la suegra, que prohibia kis interacciones entre dos roles: el del esposo con el de kr madre de la espos nivel familiar y social, La suegra pasa 1 pata stl yerno, aunque hubiesen tenido buenas relaciones antes de convertirse en tales 5 decir que otorgar el caricter de "entraia" misma aldea, era un artiicio establecido por lat experiencia y ka Costumbre, por estimarse que ambos eran potenciales causantes de conflictos que podriatn involucrar a gran parte de la tribu, por las amplias redes de parentesco en que cack uno estaba inserto y que entrafiaban compromisos de lealtad y coktboracién, Por tal motivo, dentro de una misma aldea, dos personas, por el hecho de adquirir determinados soles. quedaban mutuamente ‘invisibles’ una para ka otra, Asi, los conlictos entre yernos y suegras que en nuestra sociedad compleja se sisumen mediante chistes y bromas, en algunas sociedades tribales se asumian a través de un arreglo cultural ingenioso ¢ intelig riesgarse a una relacion valiéndose del hecho de que la ciudad hace mente, para prevenir conilictos. Se trataba de un rasgo cludiendo asi antagonismos all ba a ser una extr warientes. Se puede 31 Una persona con respecto a otra de unt ne. En las sociedades urbanas, no siempre -pero tampoco como una sicepeiGn- se dat un tipo de ‘evitaciGn’ dentro de cdeterminados lugares habitacionales que se comparten, En los edificios de departments, se produce a veces un acuerdo tieito tendiente soslayar encuentros que originen compromisos sociales entre vecinos. Este es un uso. cultural no ficilmente reconocide por el egoismo e individualismo que refleja, Pero también esti motivado por razones pricticas culturalmente aceptadas: resguardo de la intimidad y la privacidad de cada uno. No hay duda que kt experiencia de vivir en un edificio de departamentos ofrece muchas razones para establecer este tipo de ‘evitacion’ Por ejemplo, intromisiones en la vida privada, el no querer exponerse « peticiones de cosas © préstamos en dinero, aunque sean pequenas cantidaces, que por lo general nunca se devuelven, en fin, tockas aquellas situaciones que pueden crear tensiones que perturben unt convivencia que se ha logrado establecer con Jimites may preci saludhir con un leve movimiento cle cabeza cuando se produce algiin encuentro en un pasillo, o un escueto saludo verbal si éste suicede en el ascensor, situacién que crea un interés desmesurado en algdn papel colocado por kt aedministracion del edificia: ‘qu hacer en caso de accidente’, ‘no fumar dentro del ascensor, etc.. lo que da una excusa para hacer ‘invisible’ a ki otta persona y hacerse uno mismo ‘invisible’. Esto auutoriza no hablarle, como asi mismo, de inhibir cualquier intento por parte de ella de iniciar 08: Axons RECAsEns SaLvo una conver y romper el cerco de intimidad con el que, unos mis y unos menos. se protegen de la persona a la que se sigue designando con el nombre de 'vecina’ A veces, [a ciudad, a su manera, se viste de ruralidad a algunas horas y en algunos dias con los feriantes. En ocasiones, roles coloniales irrumpen en el centro de lo urbano a ciertas horas y dias y son requeridos y aceptados: el organillero, el afilador de cuchillos con sv especie de flauta de Pan, el yerlnatero y, también, aquel que mont uaa burra Hevando una o dos més enlazackas por una cuerda, a la vez que grita su oferta de leche para embellecer Ja piel y sanar de cicatsices. ¥, en el caso que alguien desce comprar, ahi mismo, en la calle, da inicio a fa ordefa. Pienso que negarle a la cluded la sociahilidad que se practica en su interior, de diversos matices ¢ intensidades, deja tierra donde cultivar y hacer que enraice una citdadania. sin Decia al comienzo de este trabajo, que desde hace algunas décadas se han estado incluyendo en el discurso politico conceptos tales como cfudadano, cittdadanta y sociedad civil. Hoy en dia son términos de uso diario en tos anilisis politicos, en los: di ais de participacién social. La nocién de sociedad civil ha servido para ilusionar a la 'gente! sobre su posibilidad de sustituir l sistema de partidos en [a institucionalidad politica, en la eventualicad que éstos se desprestigien por ineficacia © corrupcidn, Pero ese sueho no usume Ja realidad politica actual en donde la distribucién del poder se plantea ms que nada entre el Mercado y la sociedad politica, mientras que la sociedad civil es "la nada misma’, "una cualquier cosa’, pues ‘la gente’ no esta en la arena del poder; por el contrario, se i mantiene en la pieza de los juegos, en la fascinacién del especticulo. sos electorales 0 en kis promes La recuperacién para el imaginario popular del concepto de sociedad civil, como de otros que le estin ligados, resulta una opericién mis facil que el rescate de los entes politicos que éstos suponen. En el Tercer Mundo, la apelacién reiterada de los mass media 3 wna sociedad civil que se da como 'existente’, oculta el drama politico de ki alidad de la figura requerida. Sin embargo, la sokt circunstancia ce haber traido al sente estos términos ha despertaclo al atomizado cindadano y lo ha hecho so despierto. Cree abierta la esperanza de poder influir en kis decisiones politicas: puede ser citdadano! Tal vez, se trate de tun sueho honesto que se quiere cony de otro engano, Mientras, ;quién nos cambia el actual comic donde el Mercado rumia los Gltimos trozos del Estado, con nosotros como espectadores. at6nitos y en la indefensi6n mas absoluta? Alguna vez los ciudadanos fueron wn componente primordial del sistema social. Pero no veo por medio de qué a rtilugio volveriamos a ser de nuevo un conglomerado social. con espirit de cuerpo, unidos frente a la sociedad politica a Ia que damos vida mediante nuestra voluntad constitucional, y ante el Mercado. al que tendrfamos que haber aprendido a disfrutar al tiempo que defendemos de él. Pero hasta ahora no se sabe como nos podrfamos asomar a ese escenario... pero de ningtin modo mintiendo. se pudiese avanzar paralelamente en la conceptualizacién y en la puesta en prictica de las ideas de cindadano, ciudadauta y ociedad civil. de tal modo que 16 Civoapano ¥ SocieDAD Civil: {OTKOS META-RELATOS FOR DESAPARECER? hubiesen mutuas correcciones. Pero «dvertidos por la historia politica y cawtelosos, Condorcet, autor del ensayo Proyect «une declaration des droits 1789), y que fue uno de los propuisores de la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en e! mismo ait, prefirié envenenarse en su celda cine por orden de los que estalan encargados cle cautelar clichos derechos, entre los euitles estaban los derechos del mismo Condorcet, Meses después, sus acusadores fueron guillotinados, entre otros, Robespierre y Saint-Just. Este tiltimo habia justiticado su voto por la muerte del rey Luis XVI, diciendo: jNadie puede reinar inocentemente Frase terrible que cay sobre él poco despus dle haber sido elegido Presidente ce la Asamblea Nacional, y que ensombrecié y ensombrecerd a los gohernantes cle todos los tiempos pues reinar, equivale a gobernar. aaitos después, antes de ser guilotinado importa recordar, que la parte mis significative de los ideales politicos moderos, como por ejemplo, los de justicia, libertad, régimen constitucional ¥ de respeto al derecho, a iniciazon los filésofos griegos cuando reflexionaron acerca de kis instiuiciones de la ciudad-estado. De ahi que sea necesario considerar la distancia y la discontinuidsd en la tradicin de dichas instituciones y el hecho no menos importante que no han sido Lescasas las modificaciones suftidas por tales términos en politico, Como también, que estructura organizacional de k esta rga historia de pensamiento transformaciones en cuanto a densidad, extensién y s sociedades actuales, nada tienen que Ver con ki ciudad- lo. Para Aristteles, la comunidad politica no debia ser ni demasiaclo pequeia pues no podria sobrevivir, ni demasiado grande, pues ya no se trataria de una polis sino de una nacidn, en donde mantener ia ley y el orden seria tarea de los dioses. Para cl fil6solo, la polis ideal deberia ser de tamano reducido, ya que. si se entiende que la ley es orden y ia buena ley es buen orden, en una gran multitud se careceria de ambos,"* La tadicién constituye, sin duda, el sedimento mis 'consistente y denso' de la cultura. Pociamos decir que en ella se tiene una fe ‘legitima’, puesto que el poder de la tradici6n es de una importancia decisiva para la continuidad de la cultura, sin perjuicio del valor que tienen kas innovaciones y cambios que se producen dentro de ésta. Jung decia que existit una profunda fe fundada en la autoridad de ka wadici6n. Pero que si tal fe se transformaba en un mero hibito, inducivia a una indolencia espiritual y a una cSmoda inercia ausente de ideas. que amenazaréa provocar una paralizaicién y, por ende, un retroceso de Ia cultura", Hugo mencidn a esta idea de Jung, porque pienso que es posible hacer una rekici6n con fo que sucede con conceptos tomados en 'préstamo! de culturas de antaho, creando una dependencia mecanica, sin adecuaci6n a la realidad con lo que pierden el vigor y sentido que poseian en el discurso de sus autores y contemporineos. De tal modo, que en el uso extemporineo del concepto puede no haber comprensi6n cabal, no producir influencia valida en nadie, ni menos traer al centro soci] una fuerza vinculante que le otorgue significado y sentido a la vida. El mundo politico de hoy se desplaza cada vez mvis hacia la heterogeneidad, la multiculturalidad, lo que Ieva a la constitucién ¢ integracién de grupos sociales alternativos a los partidos, que se piensa debieran originar una mayor conciencia social Veanse esis ideas en La Politica de Avistteles. Editorial Fl Ateneo, Buenos Aites, 1959. También, en W. G Forres fa Democracia Griega. Ediciones Gu.carrama, Madrid, 1966. Y en Gustavo Glow, la Cindad Gniga, UTEHA, Mexico, 1964 Véase Cat G. Jung. Pransformaciones y ibibo de fa Luo, Yaltoval Paidés, Buenos ites, 1953 17 Anois Recasens Satvo en ef ejercicio de fa vida ptiblica y politica. Sin embargo, mientras mas complejas se hacen nuest segmentaciones hay hacia su interior, menos se vistal und trama social que as tansversalice. Y estas segmentaciones llevan un mayor desconocimiento de los ‘otros! que pertenecen a segmentos distintos, convertidos en {os extrafios a nuestros entornos cotidianos. Aplicando el criterio de los griegos, toclos Jos grupos dentro de un mismo pats, serfamos barbaros los unos para los otros. Bastaria escuchar hablar dlemdn a un inmigrante paquistani en Berlin. Se dice hoy en dia, que el reconocer la importancia del ‘otro' en politica, es reconocer el derecho de st "alteridad" para integrar ef todo social -a pesar de su diferencia- del cual yo soy sélo una parte. El problema es reconocer al ‘otto! su parte. Y dejar de pensar que la parte del ‘otro! es aquella que resta de lo que yo no ocupo, lo que me sobra, lo marginal sociedudes ym TV. ALGUNAS RAICES EN LA IDEA DE SocikpaD CIVIL E] mensaje del platonismo sugiere que cada citidadano se ponga al servicio de la comunidad y le entregue todo su esfuerzo, con su oficio propio, en el sentido de aquello que mediante Ia educacién encontrd que era lo suyo, mientras el Estado se va configurando basta contener todos los componentes sociales que penniten su desarrollo: funcionarios, administradores, campesinos, comerciantes, asalariados, etc, Todos sirven a los intereses del Estado y éste, a su vez, debe servirles a ellos. La justicia se identifica con el hien y la virtud, y por este camino se prueba que lo justo es el hien del Estado. el que de este modo se mantiene por los hombres sabios carentes de interés por enriquecerse y aprovecharse de otros, sélo atentos a procurar el bien de la comunidad enter. Siendo lo propio de Ia sabiduria y de kr virtud el buen gobierno, el filésofo considera que la ley no es necesaria para el gobernante ideal. Sin embargo, mas tarde Plat6n introduce el concepto del derecho, porque, si la ley era un impedimento para el gobernante ideal por poseer un auténtico conocimiento del bien, para eb gobernante real, que puede haber ascendido al poder por habilidad 6 ambicién, la ley puede ser una limitacién para que sus acciones no sean injustas.” Para Aristoteles, el Estado se basa fundamentalmente en el echo que el indlivictuo y la familia son realidades originarias y primeras y, lo que es primordial, que nunca han de ser sacrificadas en beneficio de una idea que, sin aquellas realidades, careceria de todo sentido. En el orden de la génesis y lel tiempo, el Estado viene a ser el término de un proceso que empieza con el individuo, luego la familia, la trib y el pueblo. ¥ este tiltimo posee una adecuada constitucién, cuando en ella se «segura a todos los ciudadanos una cierta participacién en el poder. La verdadera justicia no esté en una igualdad niveladora, sino en la equidad. Para aleanzar ésta, la justicia debe estar acompanada de otra virtud, Jo amistad, que seria, ademis, una sustancia aglutinante que prestarfa una calidez. o dulzura al quelstcer politico del hombre." A comienzos del siglo diecisiete, Althusius, entre otros, sigue el pensamiento aristotélico a} ver las comunidades como una jerarquia de agrupaciones de alcance Vase en La Repaiblica de Platén y en Las Leyes del mismo autor. En Platén Obras Completa. Editorial Eh Ateneo, Buenos Aires, 1969, aniseeies, op cit 18 Cuupanano y Soctepap Crvtu: {rans META-RELATOS LOR DESAPARECER? cada vez mas comprensivo: en fa base, ka familia kas famih gremios; los gremios en ciudades; las ciudades y aldeas en provincias y las provincias en reinos, Althusius pone el énfasis para el logro de una asociacién humana en comunidkid. -convivencia justa, conveniente y feliz- en la idea de concordia, que para él es una necesidad vital de las comunidades politic ciudadanos entre si'y con su gobierno, Este pensador subray asociacién humana en comunidad.'” jas se unen en aldeas y vale decir, ef logra del consenso de los la base contractual de ka Pensadores como Grocio, Hobbes, Pufendorf, Tomassius y Locke, entre otros, formularon distintas doctrinas sobre el gobierno civil. En algunos, como Grocio y Pufendorf, se descubre un sentimiento mas claro de una comunidad de valores y creencias compartidas; en otros, como Hobbes, su contrato implica una sumisién al soberano por parte de individuos que quieren escapar a su temor y ansiedad."" Pero es a John Locke a quien recurren, generalmente, los pensadores actuales que intentan reencantar la idea de sociedad civil. Pues en él hay proposiciones importantes que tienen que ver con las relaciones entre la sociedad civil y el gobierno civil, Al referirse al origen de las sociedades politicas, dice que (...) "alser los hombres todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condicion y puesio bajo el poder politico de otro sin su propio consentimiento." Para 4, la tinica manera en que alguien podria privarse @ si mismo de su libertad natural y someterse a las ataduras de la sociedad civil, seria mediante un acuerdo con otros hombres, que se unirian formanco una comunidad, "a fin de convivir los tos con los otros de una manera confortable, segura y pacifica, disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas y mejor protegidos _frenie a quienes no forman parie de dicha comunidad." Es de este modo que las personas, quedan incorporadas en un cuerpo politico en donde la imayoria tiene el derecho de actuar y decidir en nombre dle todos. No obstante, habria que agregar que el desarrollo actual de la democracia sugiere que el papel de la minoria -la oposicién- debe ser el de conjugar con la mayoria politicas de bienestar general para el pais, por Io que ambos grupos deben mantener abiertos los canales de comunicacién que eludan la imposicién y se abran a los debates para llegar a acuerdos constructivos. Aun cuando para Locke el gobierno es indispensable y su derecho es, por consiguiente, de alguna manera inviolable, es también responsable ante la comunidad que rige, a la vez que su poder esti limitado por la ley moral y por las tradiciones convenciones constitucionales que son inherentes # la historia del rein. Todo lo contratio de Thomas Hobbes, a quien le habia parecido ilusorio pensar que los hombres se podian poner de acuerdo para defenderse unos de los otros y que pudiese dejarse al arhitrio de ellos el cumplimiento de los pactos que suscrihiesen entre si. Por ello, identifica el poder del Estado con la fuerza. Pata él, la seguridad de los hombres dependeri en tiltimo término de la fuerza y el poder de coercién que tenga el Estado, ya que: "los pactos que no descansan en la espada. son solamente palabras' De este ” Sobre estos autores vase el estudio realizado por Georg Sabine en su Histona de la Teoria Politica. Editorial del Fondo de Cultura Econdmica, México, 1968, abine, Georg op. cit ® Vease John Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno Ciel, Alianza Editoral, Madrid, 1994, pariamiento que express Thomas Hobbes (Levitan: 0 la mater, forma y poder de una Republica, Fele sidstica y Ci, Editorial det Fondo de Cultura Econémnica, México, 1940) y que es tomado de Maquisvelo, viene yi de la tadicién deta filosofia grieya chisica, Se ve en la pestra planteuds sobre la prictica del poder por algunas sofistas de la Epoca de Séceates, principalmente el Calicles que perfila Platon en el dialog Gorgias 0 de la Retorica, 10 ANDRES RECASENS SALVO modo reitera lo doctrina del florentino Maquiavelo, que en EI Principe, hat que entre tener buenas ia expresido sazones o tener buenas armas, era preferible tener buenas armas Siempre hubo y habré politicos que suscriban estas tilkimas ideas, pero estin iejos de desear e) fortalecimiento de una sociedad ctu. Hay una idea importante en Locke en lo referente a derechos y deberes morales Segtin él, estos cran intrinsecos a la naturaleza del hombre y tenian prioridad sobre ef derecho; de tal modo que los gobiernos estaban obligados a poner en vigencia por medio de fa ley todo aquello gue era natural y moralmente justo. Tan pronto como una mayoria ha acordado constituir un gobierno, "todo el poder de la conuoridad esta naturalmente en él. La forma de gobierno depende del uso que la mayoria -o, dlicho ale otro modo-, que la comunidad haga de su poder, Puede conservarts o delegarto a un cuerpo legislative de una u otra forma. (...) EH poder legislative no puede nunca ser arbitrario, ya que mi siguiera el pueblo que lo establece tiene tal poder: no puede yobernar mediante decretos impremeditados, ya que los hombres se unen para tener in derecho unos jueces conocidos: (...) el ejecutivo estd limitado, ademas, por una dependencia del legislativo y porque su prerrogativa esta restriugide por ef derecho."* Cuando Locke dice que para asegurar la libertad del pueblo, el poder legislative y el ejecutivo no deben encontrarse en kas mismas manos", estimo que hahtia que hacer extensiva la proposicion en el sentido de, ademiis, inbibir et intento del gobernante de buscar la sujecién o la colaboraciéa complaciente de una faccién que sea mayoriat en el legislative. De ese modo, se resguarda el espiritu de la proposicidn del filésofo sin embargo, para que sea viable lo anterior, es necesario también fa existencia de un parlaments legislador y contralor moralmente responsable. Otro problem se crea cuando plantea que el poder politico se genera cuando los tombres celegan en sus representantes el derecho a gobernarse si mismos, pues una de las dificuliades de la relacién entre la soctediad civil -o la ‘gente! cuando ka anterior no existe: y kt sociedad politica, son los principios de delegaci6n y de representacidn. Es claro que estos han pasado a ser, prictica politica, una ‘clelegacién obligada’ por una 'pérdictt de funciones’ que y pueden ser ejecutadas por Jas ‘personas comunes', debido a la diversificacién especializacién y complejificaci6n que dichas funciones han alcanzaclo. Al final de su segundo tratado, Locke se cuida de los abusas def gobernante. 1. sociedad civil y el gohierno civil son dos coses distintas. El segundo existe para procur yun gobierno que pone en serio peligro los intereses sociales puede ser justamente cambiado. Locke distingue en esta parte entre guerra justa € injusta, expresando que un mero agresor no consigue adquirir derecho algo, como tampoco un conguistador en una guerra justa pwede establecer un derecho que contravenga el derecho a la ibertad y propiedad de los conquistados.* Esta posicion es claramente contraria a la forma en que se llevé a cabo y a los resultados que tuvo li conquista y dominacién de los paises europeos sobre los pueblos indigenas de América, casi dos siglos antes de publicar Locke su trabajo y a lo que sucede actualmente en el Cercano Oriente. El principio es, en esencia, ef mismo que desarrollé mis tarde Rousseau, el bienestar de Ja primer % Maguiavelo, Nicolis B. 1965 El Principe. En Maguiavelo Obras, Edorial Vergara, Barcelona 2 Locke. John op. cit Locke, John op. cit Locke” John op. et An Ciupspasn y Socieban Covi: (OTRNS META-RELSTOS POR DESAPARECER” para el cual, ‘valiclez moral’ y ‘fuerza’ son dos e s distintas y contrarias, y el orden moral debe ser considerado como un bien permanente. De tal modo que los gobiernos, legitimos pueden ser solo fuctores del orden moral” Las ideas de justicia y libertad, nos han sido legals desde los comienzos de la escritura en fa humanidad, por recogié la tradicién de mmilenios sobre kis mismas ideas transmitidas de boca a ofdos. Eso les viene «t otorgatr ka misma fuerza de cualquier mito cle origen. No son proyectos de ahora, ce la modemnidadl ni de los griegos, sino de muy atras. Vienen engarzadas en una voluntad que de algtin modo hace pensar en Jo adecuaco del concepto de ‘intrinseco! con el que alganos fildsofos las acompafn. Locke sugiere que todo aquello que en un momento dado es justo © injusto, Jo es le manera eterna; asi, el derecho positive no aporta nada a la cualidad ética de lt conducta, sino que presta una estructura para su mejor aplicacion Anto, uno puede pensar que és No obstante, habia que advertir sebre ka necesidad cle estar atento frente: @ la Idea, Para lo cual debo recordar lo que decia Aristoteles en el sentido que el individuo y la familia son realidades originarias v primeras y, io primordial, que nunca han de ser sacrificadas en beneficio de una idea, ka que careceria de todo sentido sin realidades. La historia politica nos seAala que cuando se producen situsiciones de tension por un vacio entre idea y concrecién, la sociedad politica tiende a resolverla con la licacidén cle doctrinas cle seguridad nacional’, En la historia humana desborcan ejemplos de dictaduras asentadas gracias al triunfo de una Idea. Desde el momento mismo en que la Idea sobrepasa cualquier realidad, nadie puede estar seguro de encontrarse a altura de ella. ¥ el peligro surge cuando una autoridad totalitaria, aprovecha este desfase entre Idea y realidad, para poner en la circel y ejecutar a sus enemigos politicos o a cualquiera de quien recele, Sin periuicio de poder obtener de la de sus ‘crimenes', porque no hay duck que ésta no puede menos que reconocer que no auellas ictima una confesién ha cumplido con la exigencia de la Idea. Y, si a algtin procesadlo se le ocurre pi que si él es culpable de lo que se le acusa, la autoridad que lo acusa tiene que ser culpable de lo mismo, pues la Idea es una utopia, entonces, el juicio y la ejecucion se llevan a cabo sin publico. £] modo en que los revolucionarios entrampados en la mil del buvocrata protegen una ‘revolucién’, es asesinando a los revolucionarios que no supieron, no pudieron o no soportaron convertirse en burdcratas, asain V. {COMO ESTABLECER © RESTAURAR UN 12D SOCIAL? Se ha avanzado en algunos aspectos de carécter conceptual en relicidn a las ideas de ctudadano, ciudadania y sociedad civil. ¥sta Gtima, en sintesis, en el sentido de un conglomerado integrado, de un tejido social que recupera o in hechos politicos a los grupos, asociaciones por donde circu democracia por | cidadania, dando ast vigencia real al Giudadano. Anos antes, en nuestro pais, unir a la ‘gente’ era la promesa de unir a la sociedad civil y a la sociedad politica en un todo social vinculado y comprometido en la construccién de pais. En el imaginario social estaba un proyecto de sociedad civil ja en los organizaciones, a través de las via ula el ejercicio de F Rousseau, J. 1966, El Contrato Social. Obsas Completas. Editorial El Ateneo, Buenos Aires ™ Locke, Joha op. cit 21 Aas RECASENY SaK.0 que promovia una campana en ki que cada familia, vecindario, localicid, comuna provincia, region, sin exclusiones de ningiin tipo. se integral ala tarea de consiruirse como ciuckdanos. conociendo kis razones por las cuales lo hacian, Cada uno vtlorabat egar a constituir un cuerpo institucional -la sociedad civile que tuviera la capacidad de hacer operar ef compartir, ¢] decidir y patticipar en el gobierno de la nacién, aDe quignes debe partir | preocupacién por construir una sociedad civil’ Un gobierno democritico dehe tener como su objetivo més fundamental crear un hasamento sélido sobre ef cust! kt democracia se realice en legitimiclad. Porque una clemoeracia sin sociedacl civil es un sin sentido. Y aqui habria que recordar lo que planteaba Locke sobre los derechos y deberes morales tanto de los eiudadanos cnmo del gobierno. citaelo en priginas precedentes, Igual la idea de Althusius acerca de que el logro de una asockicin humana en una convivencia justa, conveniente y feliz se obtiene mediante la concordlia, ef conseuso de los cindadanos entre st y con su gobierno, Porque, sia uns conciencia democritica profunda, cl politico no buscara formar efuchackinos en torno de una sociedad civil, sino militantes para su partido 0 votantes para su- campers electoral Cuando hablo de sefidlo social -que es ta carne y piel de lt sociedad civil. me refiero al refwerzo de lt sociabilidad en la base del pueblo, no en el sentido de esteato, sino en su sentido politico mas integrador, Fendmeno que podemos vis en entomios urhanos, suburbanos o rurales en donde existe kt posibilidad cle constituir relaciones vinculdaes sobre un soporte de confianza, solidaridad ¢ intimidad. Es ahi en donde se dlesarrolla kt escuela basica en donde se origina el citidadamo, en donde Se genera, se protege ¥ se cuttela el desarrollo humano de las nuevas generaciones. Y 8 ef estos entornos sociales, en los custles alizar en aqutellos Principios constitucionales que se han consensuado o heredado y en aquellas normas que definen la participacién integral en lo social, cultural, politico y econdmico. Es lo local. es el entorno que configura [a vecindad, lo que posibilita el establecimiento de redes dle Solidaridad y coopertcién que los grupos potencialmente estin en condiciones de generar y expresar en una uptitud para [a asociativickad, Pues son redes articulads con el objetivo de elevar ka calidad de vida de fas personas involucradas en ellos. Est ctpacidad de vinculo social para fines de interés comin, que algunos autores apodin ‘capital social’. implica ka presencia de una sociabilidad que conduce st kt organizacl a normas de convivencia y de coop comunita que posea 0 con el cual se desarrollen sus potenciatlidades dle relaciones vecinales rinculantes e iniplicantes, esta 8 posible socializatr 0 resoc ricién, como también a ejercicio de valores ios. Un grupo loc: en condiciones de comportarse como un crisol en donde se construyst el ciudadano, Porque mi vinculacién hacks el otro 0 ki otredad se establece mediante lazos solidarios y responsables. y mi implican que es lr consecuencia de fo primero, crea un fuerte compromiso afectivo y social En el nivel local. ka vide coticiana esti salpicada de cadencias acompascelts por labores. desplazamientos. visitas, conversaciones. riias. diversiones; todo lo cual vit siendo contrapunteado por acontecimientos familiares: bodas y funerales, aniversarios ¥ nacimientos: al tiempo que se entretejen eventos sociales: campeonatos deportivos, festividades religiosas v sociales, actividades antisticas y tr sjos comunitasios. Abi se vuelcan kes cupacicides de emocién, de sentimientos y de entrega. Sin embargo, el planificador urbano se desentiendie de estas caracteristicas y diseha y construye complejos 42 Ciearanano ¥ SocieDaD CIVIL: {OTROS META-RELATOS POR DESAPARECER? habitacionales frios, dridos, feos, aburridos, pobres, estrechos, opacos, que no ayudan en absoluto a crear un ambiente propicio para kt emergencia de estas cualidades. No se toma en cuenta que los entornos sociales mis inmediatos a la persona, -hogar y vecindario-, representan la base de su experiencia de endoculluracisn y socializaci6n; es ahi donde, primariamente, va construyendo su identidad personal y cultural, y generando a su vez un sentido de pertenencia, Tanto el hogar como el vecindario son -o debieran constituir entornos socioculturales integradores. El grupo vecinal puede ‘no ser el mismo para todos los miembros de la familia, Los j6venes pueden crear sus grupos de pares en lugares alejados del hogar y del vecindario inmediato en donde generan sus relaciones primarias sus padres. Pero, en todo caso, todas ests relaciones, en donde se amalgaman el decir, discutir, persuadir, reclamat, escuchar, rebutir y Consent van definiendo realidades y sentidos a medida del aprendizaje que producen las Contin interacciones con diferentes actores sociales. Ahi esta la posibilicad de construir vias de encuentro y de comprensién a pesar de las diferencias, de los roces y malos entendidos Hay pequeios proyectos, planes se podria decir, que se conciben en grupo y se llevan a cabo en conjunto. Las organizaciones 0 asociaciones vecinales son grupos en los cuales los miembros de una localidad van aprendiendo por la experiencit colectiva las entajus de una colaboracién solidaria. Estas organizaciones aseguran una participacion mis cilida y eficiente de las personas. Pueden llegar a transformarse en nticleos operatives de educacion ciudadana Y estas relaciones vinculantes entre las personas, debieran reprocducirse con la misma fuerza entre las personas y Jas instituciones, como asimismo, entre las diferentes instituciones. Es {a suma de tejidos sociales que se entreveran formando una sociedad, que sdlo necesita para funcionar la persona y el espiritu del ciudadano que ejerce su derecho de cindadania porque se siente respaldado por una sociedad civil. Se le poclria imaginar como el arbol del sueAo de Jacob, cuyo ramaje y vida se extiende desde el suelo, donde enraiza, hasta el universo mismo. Cuando el tejido social esti roto 0 no existe como tal, el abismo que se produce entre la clase politica, la sociedad politica y la ‘gente’, crea una desvinculacién que impide la participacidn de ésta en la gestiGn publica, Lo que resta es solo una tendencia no consumada hacia la cemocracia que, por lo mismo, permite con facilidad incubar en ella un huevo de serpiente, que lleva en si el peligro de totalitarismos de cualesquier cutio.” Algunos intelectuales del Cercano Oriente se refieren @ las comunidades, «las organizaciones locales, como micro-eypacios, pensidos como sociedades totales. Por ejemplo, para el antropdlogo irani, Majid Rahnema, un micro-espacio humano culturalmente conformado, es un Universo complejo y viviente por si mismo, que tiene una historia y generalmente una sola lengua, Es un espacio poblado por seres humanos que tienen algo en comin. que se relacionan con ese espacio y que se identifican como pertenecientes a él, Sus relaciones estin definidas por reglas y normas de conducta que, aunque sean sespetadas o violadas en la prictica y no estén escritas, se hallan claramente establecidas. Su definici6n se acerca a la idea manejada por nosotros de ‘comunidad! pero es mas flexible pues parte de estructuras basicas, como los hogares y las familias extensas, ademas de los poblados, las formaciones rurales y las comunidades * Veanse los planteamientos criticos planteados en la 3° Parte del libro Las Barras Bravas (Recasens Salvo, Andiés 1998 Coleccion Ciencias Soctales,Facutad de Ciencias Sociales de a Universidad de Ce, Sant. 2da, edicién.) 23 Axis RECASENS SaLvo. €tnicas, La manera en que caracteriza los micro-espacios es esencialmente cualitativa, al sefalar que [a vida dentro de ellos se encuentra definida -o en gran medida lo esti “por los seres bumanos que pertenecen a ellos, con toda su riqueza y sus debilidade complejidad, su singularidad y el no ser previsibles." su E] antropélogo irani a que aludimos, discute ka idea de que las pequefas comunidades de base son débiles y carentes de poder. Sefala, por el contrario, que quienes viven en un micro-espacio son precisamente los que forman la base del poder, son en la prictica el poder y tienen poder, aunque de diferente forma. Y lo dice mediante una analogia: "tienen el poder de la semitla del drbol que da al drbol todo su potencial de crecimiento y le permite reproducirse, En cambio, el poder de los gobernantes es en cierta forma artificial, si es que no es ilusorio. Se parece al del leiiador, al del propietario o vigilante temporal de un drbol, que puede servirse de su posicin y de diversos medios (hachas, abono, agua, etc.) sea para danar el drbol o para ayudarle a crecer Rahnema recuerda que el movimiento gandhi sido en ka premisa que las comunidades rurales dle la India tenfan un poder que hala que potenciar. El problema era que sus dirigentes entendieran la dinimica del movimiento y que ayucaran a kas poblaciones a recobrar ka confianza en su propio poder para utilizarlo y regenerarlo plenamente. El mensaje permanente ce Gandhi era que el poder del macro-nivel, -en este caso particular el del gobierno colonialista-, no era real y que Jos que le oponian resistencia no debian tampoco tratar de apoderarse de él. Rebate a los pkinifieadores gubernamentales que piensan que lo pequeho habria pas improcuctivo 0, en el mejor de los casos, s6lo bonito. Rahnema dice que el problema Consistitia en que, por una parte, lo que les parece pequeiio seria nacla menos que la médula de lo grande gue ellos Por otra parte, que pensar en grande no significa gastar ingentes cantidades en macto-planeamiento y macro- realizaciones sino, en Giltima instancia, trascender la cicotomia artificial entre lo pequeno y lo grande." ino estaba ba do de moda, que seria man interes inte; VIL EL Mercapo Todavia en el Renacimiento, el Mercado se seguia percibiendo como algo ligado a eventos festivos, que llegaha a las ciudades conjuntamente con especticulos de teri y faranclulas, a pesar cle que hacéa mucho tiempo que habia dejado atris fa inocencia en su despliegue transnacional, Por ejemplo, en abril del aio 1204, los mercaderes venecianos programaron y financiaron el desvio de una cruzada organizada para recuperar del islamismo los Santos Lugares, haeia la toma y saqueo de Constantinopla, capital del Imperio Cristiano de Bizancio, Lo que se habia acumulado en tesoros artisticos y objetos de valor cultural durante nueve siglos de civilizaci6n cristiana, fue brutalmente saqueado o torpemente dafado o destruido. Parte del botin se exhibe aun en la cristiana Venecia." ® Véase el antropélogo irani Majd Rahnema, Poder y proceses regenenatios en fos microespacios. Revita Inter nacional de Ciencias Sociales. UNESCO, septiembre, 1988, Hay interesantes enfoques sociales y politicos sobre esos aspectos realizados por pensadores del Cercano Oriente, entre ells, el cientista social paquistant S Inayatullah, el fil6sofo rani Daryush Shayegan y el antropdlogo indo Rajni Kotha * Vease el estudio de Tohannes Lehmann Las Crezadas. las aventureras de Dios. Ediciones Martinez Roca, S.A. Barcelona 1989 24 ‘Cinnanane ¥ Socteban Ciun: ;O1K0s META-RELATOS POR ESAPARECER? Decia al comienzo de este trabajo, que sentia cierta incomodidad frente @ una representaci6n tripartita de lo social, como usimismo que eso signiticara alguna distribuci6n tripartita del poder politico: Sociedad civil, Sociedad politica y Mercado. Pienso que este tltimo no tiene una relacién con los otros derivada de un origen comin, como es el case de la sociedad politica que se genera desde | sociedad civil esto es que integra con sta un ‘nosotros’, por muchos extravios que suff dentro del sistema uno de los dos componentes. £} Mercado tiene siempre un carécter de extrano, dle extranjero, de paso, de gentes que vienen de “otra parte", de "muy lejos", gentes que crearon las ‘rutas! de la seda, de las especias, de lis piedras preciosas. Y, cuando se asientan, generan éreas urhanas de exclusi6n y son denominados por nombres que los Uipifican como ‘otros! diferentes. No hablo de ka economia interna de un pais, de st comercio interior, que ya en ka antigiiedad se trataba de aquel que se efectustbat sin intermediarios entre productores y consumidores, especialmente de viveres y utensilios domésticos, en donde la ciuidacl obtenia de los agricultores frutas. granos y hortalizas y les suministraba a ellos articulos domésticos elaborados y de lujo. En tanto que el Mercado no entra facilmente a formar parte del conglomerado social. Se les ve instalindose transitoriamente en un sector de Ja ciudad, en Ja plaza, que es lugar de eventos especiales. 0 en las afueras. segiin sea kt familiaridadl 0 desconitanza que los ciudadanos demuestren hacia los mercaderes. Se perciben como algo pasajero, como algo que se genera con el gesto de alguien mostrando el polvo que levanta ka caravana de camellos © de mukis en el horizonte, segtin sea el lugar geognifico de que se trate, lueg montaias. Dan lugar mer o de cruzar clesiertos 0 noticia que come de casa en cast aprestando monedas 0 incias de trueque para comerciar con los extranjeros que instalarin sus tiendlas, extenderin sus alfombras, en donde desparramarin sus vistosas y exoticas mercancias, 's, tiles, perfumes, ete. Toda at vida de estos némades esti montada sobre sus camellos, st identidad y pertenencia est en el grupo, en Jo que portan y en su destreza y arte adquirida y demosttada en el mercadeo. Su habitat pertenece a to transitorio, es el Iugar en donde se detienen para acampar © ne; viento, al paso de fa caravana. seda - especias, je gociar, a la arena, al Del Mercado imernacional se tienen noticias aproximadamente desde el tercer millenio a. de C., en manos cle los cananeos, « quienes los griegos llamaron posteriormente fenicios. Sus barcos cubrieron gean parte del meditersineo. Las naves fenicias llegaban «1 Argos, ciudad principal de Grecia, part comerckilizar géneros de Egipto y Asiria Desembarcaban sus mercancias y kis exponfan en la playa, con orden, por alrededor de seis dias a publica venta. Fundaron factorias en toda la costa meridional mediterrinea hasta el Atkintico. E mercader profesional crea y cruza diferentes rutas de comercio: de Egipto, para llevarse sus productos industriales y materias primas; sus adornos, utensilios y tejidos. De Fenicia y del Libano, maderas de cedro y de ciprés. De Arabia, oro. plata, marfil. incienso, animales exdticos y pied sts preciosus, De lis ciudades del alto y medio Eutrates, vestidos de lujo, mantos de ptirpura y brocado, tapices multicolores, maromas trenzadas. Crean necesidades, las satisfacen y crean nuevas. Agregan el lujo a la vida simple de los pueblos, son esperados con ansiedad, con curiosidad, pero sin embargo se sospecha de ellos y no gozan de prestigio. El mismo Ulises, en su peregrinar, teme ser tomaco equivocadamente (y despreciado como tal) por un patron de-marinos mercantes atento a las ganancias y robos, 25 Apres REcasens Saver El mercader crea en tomo a él y sus mercancias un entorno en donde el en es parte de la relaci6n: esto es, si alguien se deja engafar, ha dado una oportunidad al mercader de agregar un sentido de gozo a Ja transaccidn. Un engafo que no es otra cosa que hacer o facilitar que alguien pierda ki ocasién de comprar por menor valor algo que temins comprando por mayor valor, mas que nada, por desconocer el juego del regateo, tocar la tela. palparla y reconocer su textura, su procedencia, la maestria de las manos que efecutaron ese disefo o tal flor. Pero a gracia del regateo no siempre se realizaba dentro de un juego honesto, y el fraude acompanaba el obrar de estos mercaderes, Esto obligala a los reyes o jefes de ciudades a clictar normas que sancionaban con castigos el uso de pesas y medidas fraudulentas. Ya en los primeros cdigos escritos - establecen reglas especiales y sanciones de Ja humanidad, de Esnurna y de Mamurabi, s para el comercio. Dos mil aos 2, el fundador de la tercera dinastia de Ur, llamado Ur Nammu, promulg6 un cddigo en donde enumeraba las medidas tomadas en favor de su pueblo, entre las cuales estaban aquellas que garantizaban la honradez en el comercio, regularizando pesas y medidas."* En el Libro Egipcio de los Muertos, esta ante Osiris todo aquel que fallecéa, demostrando que habia vivido en justicia y verdad, y que: (...)"No engaié en el peso. No falseé pesos ni mediclas. {lamas defraudé en las medidas! jJamas cometi fraudel!.” de el discurso que debia hacer | sentido de los preceptas biblicos con respe: 0 al Mercado, de los que he elegiclo dos o ves de entre un gran ntimero de ejemplos, es de una claridad innegable a pesar de los ‘acomodos' que han suftido en distintos tiempos y lugares: Lev 19... "No cometiis injusticia en los juicios, ni en las medidas de longitud, de peso o de capacidad: tened balanza justa, peso justo, medida justa, Dt 25, ,: "No tendras en tu bolsa pes y pesa. un grande y una pequena. No tendris en tu casa medida y medida una grande y tins pequeia. Has de tener un peso cabal y exacto, € igutalmente una que se prolonguen tus dlias en el suelo que Yavéh tu Dios te da, Porque todo el que hace estas cosas, todo el que comete fraude, es una abominacién para Yavéh tu Dios." Finalmente, la decision de crucificar a Jesis se debi6 a que atent6 medida cabal y exacta, p: contra la existencia del Mercado dentro del Templo, y no por lo que predicaba: Jn 2 ,, 1 todos furcra de! Templo.(...) ,,No hagais de fa “Haciendo un latigo con cuerdas. eché «1 de mi Padre una casa cle Mercado." Y Me 11. "...) :No est escrito: Mi Casa seri Namada todas las gentes? ;Pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones!" Se enteraron de esto los sumos sacerdotes y los escribas y buscaban cémo podian matarle."*

Вам также может понравиться