Вы находитесь на странице: 1из 28
don simon elilerciaam Ti elae (ola % pane Toa : NFORMACION Me ta eT Me ana Cactus Serie CLASES Nota sobre la presente edicién Fuera del Curso sobre el instinto, publicado en 1964 en el Bulletin de Prychologie, y de El relevo amplificador, texto de una conferencia publicado pot los Cahiers du centre culiurel canadien en 1976, todos los textos reunidos aqui son inéditos. En todos los casos, es la tiltima version revisada por Gilbert Simondon la que fue escogida: es la tinica confiable puesto que integra correcciones hechas por el autor en vista de su publicacién. Hemos tenido que reproducir la integralidad de las tablas ¢ ilustraciones que acompafan en especial los cursos sobre la Comunicacién y sobre Percepcién y modulacién, La mayorfa proviene de transparencias algunas de las cuales han sufrido el paso del tiempo, a pesar del cuidado dado a su conservacién, El lector sabré disculpar la calidad relativa de algunas de las reproducciones. 10 PRESENTACION COMUNICACION E INFORMACION EN LA OBRA DE GILBERT SIMONDON (EXTRACTOS) por Jean-Yves Chateau (para el texto completo, ver la edicién francesa de 2010, reeditada por PUF en 2015) Los textos aqui reunidos corresponden, de diversas maneras, a la proble- mitica central de la obra de Gilbert Simondon, la individuacién, encarada, segtin una perspectiva fundamentalmente genética y a todos los niveles del ser (en especial los de la realidad fisica, vital, psiquica y colectiva), en sus relaciones con la comunicacién y Ja informacién, tal como se lo en- cuentra expuesto de manera primera y mds completa en su obra mayor, que constituyé en primer lugar su tesis principal', Por eso lo esencial de esta presentacion consistird en volver a trazar brevemente la teoria que desarrolla esa tesis voluminosa, de manera de permitir situar por relacién a ella los textos aqui publicados. Encontramos también, en estos textos, su manera caracteristica de unir sobre el mismo asunto, pero sin confundirlos ni tender a ningdn reduccionismo, andlisis ontoldgicos, tecnoldgicos, epistemoldgicos, fisicos, biolégicos, psicolégicos (psicologia adulta, infantil, tanto como animal), psicosociolégicos y sociales, conducidos en una perspectiva fundamental mente genética. Aqui se trata, no de un enciclopedismo de acumulacién y de yuxtaposicién sistematicas de resultados, cuyo fin seria solamente el ' Lindividuation i la lumitre des notions de forme et d information, Millon, 2013. i Comunicacién e informacién de reunir el mayor namero posible, sino de un enciclopedismo de pro- cedimiento, que busca siempre conectar tanto como distinguir, conectar para hacer aparecer las diferencias de forma més decisiva; que busca, de hecho, interrogarse sobre las relaciones entre las realidades, incluso sobre sus analogfas posibles, haciendo de ello un método de investigacién, antes que afirmarlas y plantearlas dogmaticamente. Incluso hay que precisar que este procedimiento de organizacién general y sistematica de lo real y de sus representaciones no corresponde a una intencién de establecer, sobre saberes multiples, multiformes y heterogéncos, la autoridad de una puesta en orden y en forma capaz de homogeneizarlos desde afuera y de facilitar de este modo su dominacién por los detentadores del saber; no es solamente metodoldgico sino que supone un fundamento ontoldgico dela posibilidad de este enciclopedismo: la posibilidad de pensar la diversidad heterogénea e irreductible de lo real en Ja unidad de continuidad y de transformacién continua de una ontogénesis general del ser (es decir de su individuaci6n); este procedimiento busca encontrar en las cosas mismas que se da por objetos, es decir ante todo saberes, la manera en la que ellas mismas comunican entre si, si no se las encierra en especialidades estrechas y estancas, donde han sido formadas y captadas en primer lugar, la manera en la que ellas mismas quieren, por asi decir, unirse electivamente a ciertas otras. Esta comunicacién de los saberes entre si es precisamente uno de los dominios que aborda el Curso sobre la comunicacién. Comencemos por hacer aparecer r4pidamente el segundo aspecto por el cual los textos reunidos aqui manifiestan su homogeneidad con el conjunto de la obra de Simondon (el enciclopedismo del procedimiento), antes de llegar a los problemas de la comunicacién y de la informacién en sus relaciones con la individuacién, aun si es un poco artificial separar los dos. Los textos publicados. El Curso sobre la comunicacién (1970) se presenta como un curso de psicologfa, que refiere a la comunicacién actistica y visual en las especies vivientes (entre ellas los “animales con inteligencia”, entre los cuales se cuenta a los hombres), pero incluye una introduccién y un primer capi- tulo sustanciales, los cuales, con motivo de situar aquella comunicacién que concierne a los vivientes y en particular a los hombres y su lenguaje, 12 Presentacion consideran los diversos grados y formas posibles de la comunicacién de forma absolutamente general, no solamente entre los vivientes y entre ellos y su medio, sino también en el interior de la materia inerte, de la materia viviente (especialmente en bioquimica), de las realidades inte- lectuales y de los objetos de saberes considerados en s{ mismos, y atin entre los objetos técnicos y en ellos. Este andlisis general de la comuni- cacién es realizada principalmente en términos de sistema, de equilibrio metaestable, de energia potencial, de amplificacién, lo cual depende de una aproximacién tecnolégica de la informacién. En la primera frase del texto, comienza por subrayar el lazo esencial con la individuacién: “La comunicacién esté ligada a la individuacién y no puede operarse sin ella. Por otra parte ¢ inversamente, la comunicacién ayuda a la individuaci6n a coronarse, a mantenerse, a regenerarse, o a transformarse, en especial en el caso de la reproduccién”. “La amplificacién en los procesos de informacién’”, conferencia dada en el marco del coloquio de Royaumont, cuyo organizador cientifico fue Gilbert Simondon en julio de 1962, sobre El concepto de informacién en la ciencia contempordnea (en las actas que él edit6 en las Ediciones de Minuit, en 1965, solo publicé un resumen de su conferencia), estudia ante todo la informacién considerada segtin una problematica tecnoldgica, incluso cibernética, analizando principalmente los dos esquemas técnicos de “la amplificacién transductiva’ y de “la amplificacién moduladora’; pero tam- bién refiere a los fendmenos psiquicos y psicosociales que esos esquemas técnicos permiten estudiar; en cuanto al tercer esquema analizado, el de “Iaamplificacién organizadora’, aunque es la sintesis de los dos primeros, no tiene en s{ mismo aplicacién técnica sino que solo tiene sentido en los dominios psiquico y psicosocial. La conferencia sobre “El relevo amplificador” (1976) estudia el pro- ceso de amplificacién y de modulacién de la informacién en contacto directo con el objeto técnico del cual constituye el esquema técnico esencial; pero conduce, ella también, a considerar, como conclusién y en el debate que sigue, la manera en la que “el relé técnico puede servir de modelo para comprender un gran ntimero de funcionamientos técnicos, naturales o fisiolégicos”. Los tres textos que publicamos a continuacién, Percepcién y modulacién (1968), el Curso sobre el instinto (1964), Actitudes y motivaciones (1960), 13 Comunicacién ¢ informacion que son cursos de psicologfa sobre temas clésicos, integran en grados di- versos una reflexién tecnolégica sobre la informacién y la comunicacién, pero menos desarrollada que las precedentes. Muestran cémo el organis- mo, en la efectuacién de sus diferentes funciones, puede ser estudiado (sin descuidar todas las diferencias necesarias para no caet en ingenuas ¢ intitiles simplificaciones reduccionistas) como un sistema que procesa informacién, que funciona segiin los esquemas de la amplificacién, de la modulacién, del relevo. Estos cursos muestran de forma magistral cémo estos esquemas, en el fundamento de las tecnologfas de la informacién, de la cibernética, de la informatica, no tienen menos eficacia, fecundi- dad heuristica y pertinencia en psicologia y en psicosociologia que en tecnologfa, con tal de que no se busque “aplicarlos” a una realidad ajena asu dominio de elaboracién originario, sino en tanto se los toma como la definicién de regimenes de causalidad y de explicacién, de los que uno se sirve como de un instrumento para estudiar la nueva realidad estando atento a las diferencias y a todo lo que haga falta entonces rectificar y precisar. Percepcién, instinto, actitudes y motivaciones son estudiados en esta perspectiva, en los textos aqui publicados, con una coherencia que, al menos, no puede sino dar a reflexionar, El curso sobre Percepcién y modulacién (1968) muestra que la percep- cién no debe ser estudiada como una funcién aislada, principalmente de la accién pero también de la motivacién; es, como las otras dos, una de las funciones de un ser viviente, y, como tal, esté ligada a las otras en una unidad indisociable si no lo es por abstraccién, y se la puede representar y estudiar segtin el esquema clasico de la dialéctica (como la “dialéctica vital del organismo”). Pero también se puede estudiar esta conexidn segiin el modelo tecnolégico del modulador, sistema triodo, que tiene dos entradas, una de energia (cuya potencia determina la potencia efectora del sistema), otra de informacién (que es transportada por una energia por principio mucho mas débil), y una salida de energfa organizada por la informacién, es decir de accién, en uno o varios érganos efectores. Decimos que la informacién modula (es decir controla y puede hacer variar, gobernar) la energfa disponible a la entrada, determinando as{ aquella que actia ala salida (modulacién que cottesponde en todos los casos a aquello que se puede llamar una “amplificacién” en la medida en que la energia minima portadora de informacién se releva en la energia mucho més importante 14 Presentacién que acciona el sistema efector, cualquiera sea el régimen de potencia, aun cuando se trate de disminuirlo incluso hasta anularlo). De este modo se puede estudiar lo viviente (y por tanto el hombre) como un modulador, que tiene una entrada de informacién, que es ante todo la percepcién, una entrada de energia, que es el alimento (“Ia alimentacién”, como se podria precisamente decir también, y la motivacién que es su origen y su condicién), y una salida de energia organizada por la informacién, que es la accién por medio de los efectores que posee el viviente. “Asi todo viviente puede ser considerado como un modulador” 0 mejor “como una cascada de moduladores, puesto que son moduladores superpuestos, organizados (por ejemplo los érganos), asi como montajes en reaccién sea negativa, sea positiva, los cuales abundan en el ser viviente” (p. 184). El curso sobre Actitudes y motivaciones (1960) se reficre también a este esquema del relevo amplificador, modulador triédico, atin cuando lo hace de forma un poco menos desarrollada pero no menos coherente: “el conjunto de lo viviente, con su zona media motivacional que sigue siendo el centro de gravedad, es comparable alo que, en tecnologia pura, habria que llamar un modulador, que comporta entrada de informacién y salida efectora” (p. 387). Pero la referencia al esquema de la modulacién, ligado a la teorfa tecnoldgica de la informacién y de la comunicacién, no es en nada una “aplicacién’” de un modelo tecnolégico a una realidad de otra naturaleza, una asimilacién apresurada, negligente de las diferencias con lo viviente y precisamente aqui con lo viviente humano y social: “Esta teorla se distingue de la teorfa de la informacién en el hecho de que la salida no es un emisor de informacién sino un efector, siendo el motor aquello que condiciona una actualizacién de energia potencial a un estimulo oa un pattern de estimulos”: “el socius es un modulador”, sin embargo es “un modulador que no est inicialmente dado enteramente como un objeto técnico, sino que estd sometido a génesis y se constituye como modulador por proceso de desarrollo y de condicionamiento (aprendizaje)” (ibid). Como a propésito de la percepcién, se trata de no estudiar actitudes y motivaciones como tétminos aislados, sino como formando una unidad funcional (entre ellas y con el conjunto del organismo), que va diferencién- dose en el curso o bien de la ontogénesis o bien de la filogénesis: “Antes de cualquier diferenciacién, el ser preindividual contendria, segdin esta hipétesis, un conjunto en el seno del cual no seria atin posible distinguir Bt Comunicacién e informacién actitudes y motivaciones, sino solamente energia potencial mantenida en reserva y desencadenamientos sucesivos de actualizaciones orientadas de esta energia por estimulaciones que pertenecen al dominio de la interde- pendencia de los organismos vivientes. La diferenciacién progresiva de tres grupos en el seno de un conjunto transductivo (grupo de las actitudes receptoras, grupo de las motivaciones, grupo de las actitudes efectoras) seria propiamente hablando el proceso de individuacin que es la génesis misma del individuo en situacién de interdependencia, del socius” (p. 380). Este breve pasaje de la introduccién tiene el interés de hacer apare- cer la relacién de la tematica del modelo tecnolégico (energfa potencial, traduccién, estructura triédica del organismo) con la de la génesis y la individuacién, perspectiva fundamental del pensamiento de Simondon: “consideramos la génesis de la triada actitudes receptoras ~ motivaciones — actitudes efectoras como equivalente al proceso mismo de individuacién’ Finalmente, el Curso sobre el instinto (1964), hace referencia él también al esquema de la modulacién para estudiar el instinto en el todo de un organismo en desarrollo, organismo viviente, es decir que une intimamente siempre energia, percepcién y accién: entre las “condiciones de orden perceptivo y sensorial” y las “condiciones de orden motor” hay que situar “condiciones de orden central (que) consisten en la activacién de todo 6rgano que pueda intervenir como un relevo entre el estimulo recibido y el encargo motriz enviado a los efectores” (p. 244). En este relevo, en cuanto ala informacién, ella “cambia de sentido, pasando de la propagacién cen- tripetaa la propagacién centrifuga, y (puede) ser (...) disminuida, anulada © reforzada, es decir, en el sentido més general del término, ‘amplificada’”; pero, ademés, “para que el relevo actie, hace falta que sea alimentado, que contenga una energia potencial previa” y “en el caso del organismo, se puede llamar motivacién a esta condicién esencial de funcionamiento del relevo, y estudiar cémo varia esta estimulacién en funcién o bien de las estimulaciones anteriores, o bien de las condiciones internas del organismo (secrecién hormonal, presencia de tal o cual substancia en la sangre)”. Sigue una anotacién importante puesto que revela la modalidad solamente metoddlogica de la referencia a este modelo tecnolégico: “Nada prueba por otra parte que la imagen simple de un relé triodo baste para dar cuenta de la actuacién de las condiciones centrales, y que se pueda simplemente asimilar la motivacién a la condicién de alimentacién de 16 Presentacin un relé” (p. 245). Habria que verificar a qué corresponderia la funcién de polarizacién que interviene en un relé técnico, incluso simple. Entre estos diversos textos, el propésito es de una coherencia muy grande, aun cuando no es expuesto de una manera estereotipada y aun cuando a veces puede parecer que la correspondencia entre los textos necesita un estudio atento para poder ser establecida con precisién (sin duda en razén del hecho de que no son todos de la misma fecha, y sobre todo al hecho de que Simondon jamés parece recitar una doctrina fija, aun si su concepcién sigue siendo de una extrema coherencia entre todos sus escritos). En todos, cualquiera sea el tema anunciado por el titulo 0 las primeras indicaciones dadas, se ve actuar una preocupacién de no aferrarse aun estudio estrechamente especializado, sino a una aproximacién amplia y generosa, que apela o justifica el recurso a puntos de vista de andlisis variados que hemos sefialado. Esto se corresponde con el hecho de que lo que es también comiin a estos textos, es que, de distintas maneras y en gtados diversos, lo hemos entrevisto, el estudio de la comunicacién y dela informacién esta ligado aqui al de la individuacién, encarada segiin todos los niveles del ser (en especial la realidad fisica, vival, psiquica y colectiva) y conducida en una perspectiva genética; perspectiva grandiosa, que co- tresponde a la problematica més central de la obra de Gilbert Simondon. (..) Ladoctrina de a individuacién como comunicacién en La individuacién a la luz de las nociones de forma y de informacién El problema que conduce al andlisis de la comunicacién, en La indi- viduacion a la luz de las nociones de forma y de informacién, es el de la individuacién, El individuo no debe ser considerado como una sustancia sino como lo que se individiia, lo que adviene por individuacién de una realidad no individuada, preindividual. En el limite, no hay individuo dado, hay solo individuacién; solo se puede captar algo como un individuo en su génesis individuante, durante su génesis individuante, a veces incluso en el momento de su adquisicién de forma individuante, como individuo individudndose; y, si se quiere dar cuenta de la individuacién de manera radical (en lugar de presuponer siempre su existencia bajo una forma u otra, incluido bajo la forma de un principio de individuacién, concebido 7 Comunicacién ¢ informacién como un término individuado), hay que hacerlo a partir de la hipétesis de una realidad preindividual, de una realidad que contiene preindividual, recursos de preindividual, potencial de individuacién. El ser es relacién, relacién consigo mismo (su ser es esencialmente devenir) y con lo que no es (su medio); el ser no debe ser pensado “como sustancia”, algo que subsiste como tal en tanto que una causa exterior no Ilegue a afectarla, perturbarla, modificarla, acrecentarla o destruirla, sino como “un siste- ma que contiene potenciales y encierra una cierta incompatibilidad por relacién a si mismo, incompatibilidad compuesta de fuerzas en tensin tanto como de imposibilidad de una interaccién entre términos extremos de las dimensiones” (JLFI, p. 10)2, La energia potencialen un sistema es lo que es capaz. de dar lugar a “una transformacién del sistema por modifi- cacién de su estado energético” (p. 67), y depende de una diferencia en la reparticidn de las cantidades de energfa en el sistema: “la capacidad para una energia de ser potencial esté estrechamente ligada a la presencia de una relacién de heterogeneidad, de disimetria en relacién a otro soporte energético”. Cuando una resolucién parcial de esta incompatibilidad que comporta el sistema tiene lugar, la individuacién adviené, el ser deviene Jo que es, pues “el devenir es una dimensién del sex”, el ser es devenit, y ese “carkcter de devenir del sex” es “aquello por lo cual el ser deviene en tanto que es, como ser”. El devenir del ser no es un accidente, no es solamente el resultado de una afeccién por una causa externa, es el ser mismo del ser. “El devenir es una dimensién del ser, no lo que le adviene segiin tuna sucesién que seria padecida por un ser primitivamente dado y sustancial. La individuacién debe ser captada como devenir del ser” (p. 20). Pero para que una resolucién parcial del sistema sea posible, es decir para que su energia potencial se actualice, hace falta que esté en eguilibrio metaestable (Falso equilibrio, en el limite del desequilibrio), es decir tal que la incidencia en él de una cantidad de energia minima pueda acarrear una modificacién en él por correlacién de los “érdenes de magnitud primiti- vamente sin mediacién” (p. 12) y hasta alli incompatibles (a la manera en la que un germen cristalino, introducido en su agua madre, desencadena 2 Paginacién correspondiente ala 2da, edicién en castellano, Gilbert Simondon, Laiindividuacién a la luz de las nociones de forma y de informacién, Cactus, Buenos Aires, 2015. 18 Presentacién la cristalizacién que se se extiende progresivamente siguiendo todas las direcciones, rompiendo el aporte local de la singularidad que contiene la metaestabilidad del sistema en la que es introducido; cf. p. 21 y 81-103; ver también “Forma, informacién, potenciales” en ILFI, p. 481), “El verdadero principio de individuacién es mediacién, que supone general mente dualidad original de los érdenes de magnitud y ausencia inicial de comunicacién interactiva entre ellos, luego comunicacién entre érdenes de magnitud y estabilizacién” (ILFI, p. 13); es la comunicacién entre los érdenes de magnitud que corresponden a la energfa potencial del siste ma, es decir la “resonancia interna” del sistema, la que es desencadena por la incidencia energética minima que hace evolucionar el sistema en estado metaestable: se ve aqui que es la posibilidad de esta comunicacién en ef interior del sistema, la que vuelve posible la comunicacién con el sistema, realizada por esta “entrada” (input) —volveremos a esto, puesto que es lo que en la problemética de la comunicacién difiere del andli en términos de causalidad clasica. La desproporcién de magnitud entr la cantidad de energia aplicada a la entrada del sistema (que establece la comunicacién con dicho sistema) y la amplitud de las modificaciones energéticas y estructurales desencadenadas en el sistema (comuni cién interna) es caracteristica del proceso general de la verdadera comunica cién. El ejemplo de la cristalizacién, a menudo recomado en la obra de Simondon, es esclarecedor y pedagégico, en la medida en que permite “captar en una escala macroscépica un fenémeno que descansa sobre estados de sistema que pertenecen al dominio microfisico, molecular y no molar” (ibid), y hace aparecer de manera clara cémo una incidencia energética minima y, ademés, relativamente indeterminada y aleatoria, es capaz. de desencadenar un proceso de propagacién indefinida, el cual es caracterizado por las nociones de transicién y amplificacién: “Un cristal que,.a partir de un germen muy pequefto, se agranda y se extiende se gtin todas las direcciones en su agua madre, proporciona la imagen 1 simple de la operacién transductiva: cada capa molecular ya constituida sirve de base estructurante a la capa que se esté formado; el resultado es una estructura reticular amplificante” (p. 21; cf. “Forma, informaciény potenciales”, p. 481). La mansduccién (cuya importancia veremos a partir de la conferencia sobre “La amplificacién en los procesos de informacién” es “una operacién fisica, biolégica, mental, social, por la cual una actividad 19 Comunicacin einformacién se propaga progresivamente en el interior de un dominio, fundando esta propagacién sobre una estructuracién del dominio operada aqui y alld” (ILFI, p. 21). Es una operacién amplificante: mediante esta propagacién, la realidad se amplifica (asi como el cristal se agranda); propagandose de manera transductiva, esta realidad amplificada adquiere una estructura reticular, que se puede calificar ella también de transductiva. La trans- duccién amplificadora es la operacién mediante la cual una incidencia energética minima es capaz de propagarse en un sistema metaestable, de establecer una comunicacién con ese sistema y, con eso, de las partes entre si de dicho sistema (“resonancia interna”), es decir la operacion mediante Ja cual un sistema en su relacién consigo mismo y con la realidad con la que comunica y hace sistema es capaz de individuarse. Es decir que el verdadero principio de individuacién no es algo particular en la realidad, sino la mediacién, el acoplamiento, que se establecen entre las magnitudes dispares en el interior de un sistema que se individuia y entre ese sistema y su medio, es decir el conjunto de la realidad que es su recurso y su fun- damento energéticos (puesto que la nocién de medio es tan importante para los sistemas fisicos como para los vivientes). Esto vale para los sistemas fisicos o técnicos, Pero, cuando uno se voltea hacia la individuacién de lo viviente, no se puede dar cuenta de ella de la misma manera, y, tomando la individuacién fisica como paradigma (es decir como punto de referencia para la comparacién) se puede notar precisamente en qué: “la individuacién ya no se produce, como en el dominio fisico, de una forma solamente instantdnea, cudntica, brusca, definitiva” (p. 13-14), puesto que lo viviente es “el ser que resulta de una individuacién inicial y que amplifica dicha individuacién” (p. 14), lo cual lo diferencia del objeto técnico mas perfeccionado, diferencia que el mecanicismo cibernético, quien quisiera asimilarlos funcionalmente, pasa por alto; se caracteriza por una actividad de individuacién permanente, “existe en lo viviente un régimen mas completo de resonancia interna que exige comunicacidn permanente, y que mantiene una metaestabilidad que es condicién de vida” (ibéd.), Lo viviente estd sin cesar individudndose y todo en él vaa individuarse, por lo cual, a diferencia de los sistemas fisicos que se individiian en su limite y existen en superficie, en extetioridad, él tiene una interioridad verdadera, que es el teatro de una serie de indi- viduaciones permanentes: “el individuo viviente, por el contrario, tiene 20 Presentacion una verdadera interioridad, porque la individuacién se cumple dentro suyo” (p. 15). No se adapta solamente a su medio, lo cual quiere decir modificar su relacién con ese medio (como puede hacerlo también una maquina), sino que se modifica también él mismo y se inventa estructuras internas nuevas; dicho de otro modo, es “introduciéndose él mismo com- pletamente en la axiomatica de los problemas vitales” que lo caracterizan, que los resuelve segiin su manera propia. Asi, “el viviente es en el interior de si mismo un nudo de comunicacién informativa”, y, haciendo eso, el sistema que constituye hace de modo especifico “comunicar un orden de magnitud césmica (por ejemplo la energia luminosa solar) con un orden de magnitud infra-molecular” (p. 15, n. 5), es decir que es el teatro donde son puestos en relacién esos érdenes de magnitudes y de realidades, que de tal manera forman sistema en él y por él. Se ve que la individuacién en lo viviente, por relacién a la de los sistemas fisicos, se caracteriza por un régimen donde comunicacién y resonancia interna se intensifican, se amplifican, se vuelven mds completos y més permanentes. Finalmente, se puede dar cuenta del pasaje, en el nivel psiquico y colectivo (“colectivo” no se identifica totalmente a “humano”, pero le es esencial), diciendo que hay todavia reforzamiento de esta intensificacién de la resonancia interna (con lo psiquico y colectivo no se pasa a otra cosa distinta de lo viviente, pero, en un sentido, se pasa a otro régimen de la vida), esto se corresponde al hecho de que el individuo comunica més consigo mismo y con su medio. Eso por lo cual la “problematica interior” no es aqui solamente vital, es que él mismo interviene como un sujeto en un mundo; un sujeto, es decir un ser viviente individuado pero “que se representa su accién a través del mundo como elemento y dimensién del mundo”: “El psiquismo es persecucién de la individuacién vital en un ser que, para resolver su propia problemdtica, esta obligado a intervenir él mismo como elemento del problema a través de su accién, como sujeto” (p. 16). La subjetividad y la representacién son dimensiones cuya intervencién corresponde a la intensificacién y a la amplificacin de la comunicacién con uno mismo y de la interioridad; la amplificacién de la comunicacién con el medio conduce a darle la dimensién de mundo, en especial bajo su dimensién social, o ms bien psicosocial: “el ser psiquico no puede resolver su propia problematica en si mismo; su carga de realidad preindividual, al mismo tiempo que se individtia como ser psiquico que 21 Comunicacion ¢informacién sobrepasa los limites del viviente individuado ¢ incorpora lo viviente en un sistema entre el mundo y el sujeto, permite la participacién bajo forma de condicién de individuacién de lo colectivo”. Esto significa que el grupo psicosocial (el “colectivo”) no est compuesto de individuos que tienen relaciones interindividuales (es decir entre individuos considerados como constituidos y aislados), sino que en él cada individuo es condicién de un prolongamiento amplificante de la individuacién en realidad “transindivi- dual”, que es todavia una forma de individuacién. Es el nivel psicosocial, colectivo, de la realidad, el que no debe ser confundido con la realidad social, que corresponde, ella sf, a relaciones interindividuales. “Las dos individuaciones, psiquica y colectiva, son recfprocas una por relacién a la otra’, y el modo de existencia transindividual traduce la manera en que la individuacién psiquica se amplifica ella misma en una comunicacién con una dimensién que la sobrepasa en un sentido mientras que esté condicionada por ella. Asi, para dat cuenta del proceso de individuacién segrin las diversas for- mas de la realidad (fisica, vital, psiquica y psicosocial), todo parece poderse reducir, segiin grados de intensidad variables, ala comunicacién, es decit a la posibilidad de “resonancia interna” de un sistema (que es “el modo més primitivo de la comunicacién’”, el més general y el més apropiado para dar una imagen simple de la manera en la que hay que buscar compren- derla). Desde entonces, lo esencial de la concepcidn de la individuacién esta construide, y, en la exposicién que constituye la introduccién de La individuacién a la luz de las nociones de forma y de informacién, lo es a partir y a la luz de la nocién de comunicacién, ms que la de informacion, que esté ausente hasta la pagina 18, donde es finalmente introducida, La individuacién pudo ser pensada hasta ahi como lo que adviene a un sistema definido en términos de energia: sistema que posee tensiones internas, energias potenciales, metaestabilidad, resonancia interna, y, en esas condiciones, es en términos de comunicacién, que es determinado “el verdadero principio de individuacién” (p. 13): comunicacién entre los 6rdenes de magnitud de las cantidades de energias potenciales contenidas en el sistema y, a decir verdad, en el sistema completo que forma con su “medio”, que es el “fundamento energético de la individuacién”, (..) 22 — Presentacién El interés filosdfico de esta teorfa de la informacién Se puede mensurar ahora el sentido y el interés filosdfico del uso de la nocién de informacién elaborada por Simondon, quien sefiala: “Adoptar la nocién de recepcién de informacién como expresién esencial de la operacién de individuacién seria afirmar que la individuacién se efectiia en un cierto nivel dimensional (topolégico y cronolégico)” (p. 187). La nocién de informacién permite pensar los diferentes tipos de individua- cién (en especial fisicos y vitales) como irreductibles entre si y al mismo tiempo como dependiendo, de cierta manera, de un mismo esquema de comprensién de la individuacién (pero tomado como paradigma), de una diferencia de grado en la individuacién, de un régimen de informacién variable en intensidad y en autonomia. Permite también, lo cual es notable, pensar el momento de las primeras individuaciones como precediendo la distincién entre fisico y vital y concebir la relacién entre lo fisico y lo vital de otro modo que segtin una jerarquia fundada sobre la sucesién y la complicacién, sin caer en un panvitalismo o en un panpsiquismo. Esta comprensién de la informacién como fundada sobre la recepcidn es un principio que permite también ahuyentar una dificultad funda- mental que podrfa parecer nacer en esta teorfa de la individuacién, y que consiste en la reunién de otros cuatro de sus principios mds importantes: si lo preindividual es un régimen de la realidad en el que no existe por definicién ninguna realidad individuada, si toda individuacién viene de lo preindividual, si la individuacién depende de la posibilidad de comunica- cién y de informacién, y si la comunicacién y la informacién solo tienen sentido para un sistema individuado, ;cémo pueden advenir, la primera vez, las formas, las individuaciones, los sistemas, sin los cuales, de cierta manera, no parece que pueda haber comunicacién ni informacién? Esto parece remitir a la objecién clasica: no se puede explicar una forma si no es a partir de otra forma que se supone ya dada (structura omnis e structura); la replicacién de la forma o su transformacién, si, pero no su inyencién. Esto corresponde al dilema de Meyerson, evocado por Ruyer: 0 bien se deja sin explicacién el adyenimiento de las formas nuevas, y uno se contenta con registrar su emergencia, el acontecimiento de la novedad en ellas, y se la considera como indeducible por principio de ninguna otra cosa; 0 bien se intenta explicarla, es decir que se la relaciona a otra cosa distinta alla, y entonces se suprime por principio la novedad de eso mismo que 23 Comuenicaciin ¢informacién se explica, Ruyer reprocha a la cibernética y a las teorias que estan ligadas a ella el hecho de dar cuenta de la informacién mediante el esquema de la transmisién: es suponer que la informacién esté siempre ya formada y dada, es renunciar por principio a explicarla, a dar cuenta de su origen primero. Pero el esquema que supone y subraya que la informacién tiene necesariamente por fuente un emisor implica, o bien que la informacién considerada es solamente transmitida por este emisor, que ha debido recibirla de otro (el emisor jamds es entonces mds que un reemisor), 0 bien que se plantea la existencia de un emisor primero que procede no a una retransmisién sino a una invencién primera, la cual sin embargo no se puede precisamente explicar sino solamente postular. A pesar de una apariencia superficial, no hay por tanto diferencia novable desde este punto de vista, entre las teorizaciones de la informacién elaboradas a partir de la transmisién o bien de la emisién. Este esquema aparentemente tecnoldgico de la emisién porta en él secretamente el esquema cuasi teolégico de un ascenso hasta un primer informante, un primer emitiente, que se queda retirado en su misterio. En cambio, si se descubre y comprende que la informacién no es necesariamente cmitida como tal, que no supone necesariamente la exis- tencia previa de una estructura capaz de emitirla, entonces escapamos de ese modelo intelectual (de la transmisién o de la emisidn, es lo mismo), que hace que lo que se busca explicar (la informacién, la forma) deba ya suponérselo existiendo al menos idealmente. Pero aferrarse al puro azar y contentarse con registrar la emergencia de la novedad formal (como lo pretenderia Ruyer, quien juzga el dilema de Meyerson como insuperable), éno es renunciar a explicar algo? No, lo vemos bien, en la medida en que la teorfa de Simondon se da por objeto explicar, segtin una diversidad de situaciones fundamentales, las condiciones en las cuales el acontecimien- to de la singularidad energética es capaz de devenir informacién por su encuentro con energias potenciales dispares, que pone en comunicacién, y que tienden por eso a devenir sistema, a individuarse en sistema (en cuasi-sistema), al mismo tiempo que se hace recibir como informacién. La incidencia energética capaz de devenir informacién no tiene que ser explicada en particular y su ocurrencia puede depender de la contingencia (aquello que es capaz de devenir informacién no es necesariamente emitido como tal); sin embargo “la ecceidad” (p. 283) de la informacién no consiste 24 Presentacién solamente en esta preexistencia de la contingencia de las relaciones y de los juegos energéticos, sino en el acontecimiento (p. 83) de su encuentro con las fuerzas y potenciales energetics dispares, que ella pone en comunicacién, que tiende a individuar en sistema, los cuales se convierten en receptor para ella, por los cuales y para los cuales ella deviene informacién. Ni azar completo, ni necesidad absoluta, en esta concepcidn, pero azat y necesidad tienen aqui su parte. No hay preformacién, ni finalismo general. Tratamos aqui con una teoria que se corresponde con aquello que hoy llamamos un “emergentismo” (término empleado en Francia antes de la segunda mitad del siglo XX), no solamente presentado en una perspectiva metodolégica sino también analizada segtin sus condiciones ontoldgicas mds radicales. “La informacién es la férmula de la individuacién”, pero que “no puede preexistir a dicha individuacién” (p. 19). Esto supone también que la realidad pueda ser analizada en términos de “cuasi-sistemas”, siendo la individuacién solo “uno de los devenires posibles de un sistema, que puede por otra parte existir a varios niveles y de manera mds o menos completa” (p. 62). En estas condiciones, una fase de la realidad puede ser concebida como “preindividual”, es decir “precediendo” a toda individuacién (con- dicién decisiva para que se pueda dar cuenta de la individuacién de forma radical, es decir sin presuponerla siempre ya de una manera o de otra), sin escapar a toda determinacién y a todo determinismo. La informacién, que no supone la existencia de un sistema individuado que sea su fuente, puede surgir en el seno del estado preindividual del ser, y la individuaci6n con ella; ella es “la formula de la individuacién”, pero “formula que no puede preexistir a dicha individuacién”. Tal es el interés tedrico mayor que hay en “adoptar la nocién de recepcién de informacién como expresién esencial de la operacién de individuacién”. Criticando a su manera a la cibernética, Simondon muestra cémo el andlisis de la comunicacién y de la informacién en los sistemas técnicos no puede ser més instructivo sobre su naturaleza y su funcionamiento en general: no nacen necesariamente de estructuras fisicas 0 técnicas bien determinadas y diferenciadas (Curso sobre la comunicacién, p. 41-42), y, cuando se trata de dispositivos técnicos ad hoc, lo cual es notable y demostrativo de la tesis general, es porque nacen de aquello que hay de preindividual, de relativamente indeterminado, de metaestable, en el in- terior del sistema, que ellos pueden ser Ilevados a formar un emisor y un. 25 Comunicaciin e informacion receptor debido a una singularidad que sobreviene y los hace existir como tales acoplindolos, Bajo reserva de algunas reelaboraciones de las nociones, la comunicacién entre maquinas, pero también entre sistemas fisicos ¢ incluso de las realidades que no son sistemas individuados (sino que estén en un estado preindividual), permite comprender cémo la informacién no ha de ser buscada en una “fuente”: ella sobreviene del encuentro entre un sistema (un cuasi-sistema) y la singularidad de la incidencia energética, en la cual consiste en primer lugar, lo cual es la ocasién del establecimiento de una comunicacién entre érdenes de magnitud dispares. Asi, todo en el ser parece poder llegar, en derecho, a comunicar con todo, por si mismo, sin otra condicién general que esta “puesta en continuidad Por establecimiento de un acoplamiento generalmente recfproco” (que define la comunicacién), lo cual no necesita de cualidad pre-requerida para los términos (puesto que, para Simondon, los términos jams existen de manera definida por fuera de su relacién), ni tampoco de dispositivo particular (como un primer emisor o una intencién de comunicat), en la medida en que todo puede ser recibido como informacién por un sistema segiin un proceso en el que todo esté determinado en el detalle una vez desencadenado, pero no podfa ser desencadenado sin el acontecimiento del encuentro entre el estado meraestable de un cuasi-sistema y la singu- laridad de una incidencia energética, que resulta capaz de darle cl sentido de una individuacién (pero que también habria podido no setlo) y merece as{ aparecer como su “informacién”. Esta posibilidad de comunicacién es una propiedad originaria del ser que aparece en el proceso de individua- cidn, que no hay necesidad de justificar relaciondndola con otra cosa, y cuyo tinico limite es que aparece en aquello que del ser (preindividual) se individiias en cambio, de aquello que del ser no esta (todavia) individuado, no se sabe, por principio, de qué acoplamientos, de qué comunicaciones, de qué informacién, seré capaz y susceptible, en la medida en que “la aparicién de la informacién en el interior del sistema del sex”, que es la definicién de la individuacién, todavia no ha advenido para él. A pesar de su definicién formal, la nocién de comunicacién parece extremadamente general y parece poder soportar la més amplia extensién. Ga) 26 CURSO SOBRE LA COMUNICACION (1970-1971) Curso dictado en la Universidad de Paris V PROLOGO Si Pa SS in entre los diferentes El objetivo de este trabajo es establecer.una.rela tipos de comunicacién y situar el tipo humano de comunicacién enti Tos demds, indicando solamente las condiciones de posibilidad del lenguj« en relacidn a la emisin y a la recepcién de los mensajes portadores ce informacién. La introduecién (p. 27 y sig.) presenta las condiciones generales de la comunicacién principalmente a partir de la relacién entre un individue ysu medio, y busca indicar de qué manera las investigaciones de biologi molecular aportan una nueva capa de conocimientos en este campo: Ta primera parte (p. 41 y sig.) que tefiere a los tipos fisicos, mecinicos, bioldgicos y psicoldgicos de comunicacién tiene por fin distinguir y clash ficar los diferentes tipos de comunicacién; ella desemboca en un esquem jerérquico. Define la condicién esencial de toda comunicacién, que es ¢l estado de metaestabilidad de los términos entre los cuales instituye un acoplamiento. La segunda parte (p. 63 y sig.) sigue este orden jerdrquico para lis sefiales actisticas: A. En el nivel elemental, lo que es considerado es la relacién entre el organismo y el medio sonoro o vibratorio (adaptacién al biotopo, a corto 29 Curso sobre la comunicacion y a largo plazos p. 63 y sig:), luego el ruido social, que no es solamente enmascarador, sino que puede convertirse también en portador de infor- macién, si es modulado por la actividad colectiva (p. 68). B. En el nivel medio, caracterizado esencialmente por las actividades hereditarias e instintivas, los ejemplos de comunicacién son tomados en las relaciones entre adultos y jévenes (p. 71 y sig.), luego en las sefiales sexuales (p. 75 y sig.), finalmente en las actividades de marcado y de defensa del territorio (p. 82 y sig.) C. En el nivel de la comunicacién psicolégica, que implica aprendizaje, 4os ejemplos son tomados en los aves cantoras (p. 85 y sig.) los delfines (p. 87 y sig.), luego en las caracteristicas particulares de la audici6n de la voz humana que presenta la propiedad de sordera pata los ecos (p. 88 y sig,). La tercera parte (p. 93 y sig) sigue el mismo orden para las sefiales cuya energfa portadora es la luz comenzando por el estudio de la relacién entre el organismo y el medio (adaptaciones, fenémenos de maduracién y de despertar de las tendencias), luego considerando la comunicacién visual en las actividades instintivas (p. 97 y sig,), finalmente evocando el uso de las sefiales visuales en los “animales con inteligencia” para las diferentes categorias de comunicacién. Esta clasificacién segiin la naturaleza fisica de las sefiales a distancia mereceria ser completada mediante el estudio de los otros medias de aco- plamiento: contacto, intercambios qu{micos, estimulaciones kinestésicas. .. Por otra parte no debe hacer olvidar que, por lo general, para los seres vivientes capaces de operar la sintesis de lo simultanco, un mismo acto de comunicacidn apela a varias modalidades sensoriales, lo cual permititfa otro tipo de clasificacién: comunicacién sexual, comunicacién entre padtes € hijos, y a su vez distincién entre lo intra-especifico y lo extra-especifico. Tras la conclusién (p. 113 y sig) ylos elementos de bibliografia (p. 115 y sig.) son presentadas iminas de gtabados, tomados principalmente de las obras de Sebeok, Tinbergen, Chopard y Portman. No habiendo sido ninguno de estos grabados calcado o reproducido por un procedimiento distinto que el dibujo a simple vista, no se los debe considerar como es- trictamente fieles; varios fueron simplificados; por tiltimo, el efecto de la trama vertical que aparece en las zonas oscuras proviene de la copia sobre plantillas de estarcido. 30 ye INTRODUCCION Lacomunicacién esté ligada ala individuacién y no puede operarse sin ella. ‘Por otra parte e inversamente, la comunicacién ayuda a la individuacién 4 coronarse, a mantenerse, a regenerarse, 0 a transformarse, en especial en el caso de la reproduccién. Si solo existiera sustancia nica y homogénea, o muchos sistemas com- pletamente cerrados y aislados, adiabaticos, asistiriamos a conservaciones inmutables de un estado predetéfiinado, o al aumento de entropia en el interior de cada uno de los sistemas adiabaticos sometidos a transfor- maciones internas. Para que exista la comunicacién, hace falta una pluralidad (al menos una dualidad) de sistemas casi cerrados (sistemas de entrada y eventualmente de salida, con efector 0 emisor). Hace falta ademés que dichos sistemas estén en estado de equilibrio metaestable; el equilibrio estable correspon- de, para un sistema, al estado més probable, el mas homogénco, el més degradado; es el estado hacia el cual tiende un sistema cerrado, cualquiera sea la cadena de las transformaciones histéricas singulares por las que pasa. Una casa encierra energias quimicas, fisicas, eléctricas, en estado potencial. Cuando es abandonada a si misma, las transformaciones que se producen tienden hacia un estado final previsible y estable (aquel a partir 31 Curso sobre la comunicacion del cual ya no es posible ninguna transformacién ni esponténeamente ni siquiera bajo la influencia de un agente exterior que no suministraria desde afuera toda la energia necesaria para dicha transformacién). Esto quiere decir que la casa acabar4 en un montén de piedras echadas por tierra; las sustancias quimicas habran reaccionado unas sobre otras para formar compuestos estables en el curso de reacciones exotérmicas; las heterogeneidades separadas y clasificadas se habrin fundido como mezcla confusa, homogénea, y sin energia de estado. La ruina ya no es receptora, ni emisora; las sefiales incidentes se degradan en ella como una palabra sobre un cadaver; es perceptible pero no responde, ya que est en estado estable y ya no metaestable; incluso un temblor de tierra apenas puede modificar la ruina. La casa en estado metaestable contiene por el contrario multiples transformaciones en potencia; un breve apoyo sobre el timbre desencadena movimientos en el interior; las horas pasan allf en tanto las pesas del reloj no estan al ras del suelo; es sensible a los temblores de tierra yalos huracanes. Una chispa la amenaza, asi como ella amenaza las casas vecinas con toda su potencia incendiaria; si incluye paredes medianeras, respalda las casas vecinas como es respaldada por aquellas: en el devenir de su relativa individualidad, estd acoplada con las otras casas del mismo barrio; constituye un sistema metaestable casi cerrado, que tiene entradas y salidas. Una incidencia de débil valor energético puede desencadenar en ella transformaciones nutridas por la energia interna que liberan, que actualizan una energfa mil 0 diez mil veces mayor que la energia aportada por el incidente. Ademds, el sistema metaestable presenta la posibilidad permanente de unién entre los diferentes érdenes de magnitud; una chis- pa sobre uno de los parquets de uno de los pisos puede hacer arder todo el edificio: el todo es alli la reptiblica ordenada de las partes; un techo arrastrado por un huracdn hace pudrir cada fibra del parquet; el agua que penetra en una pared hace pudrir una viga y produce el desmoronamiento de un piso de edificio. Estos acoplamientos amplificantes solo pueden ser eficaces porque el sistema contiene energias potenciales de diversos tipos. La comunicacién es el hecho de que algunas incidencias de débil valor energético pueden establecer un acoplamiento con amplificacién de los efectos entre los diferentes érdenes de magnitud de un mismo sistema en estado de equilibrio metaestable o entre diferentes sistemas metaestables; 32 = ~~» Introduccidn en el primer caso, se habla més bien de(olidaridad entre las diferentes partes de un conjunto organizado, y en el segundo caso decomunicaciéiy Pero el fendmeno es fundamentalmente el mismo; se puede decir que existen comunicaciones en el interior de un sistema y entre los sisterr Los importantes cambios que rigen o bien el influjo nervioso o bien Ja emisién de hormonas en un organismo, o bien todavia la aparicién de un catalizador en una mezcla que no habria reaccionado, o bien incluso la caida de un germen cristalino en una solucién sobresaturada constituyen emisiones y recepciones de informacién, y pueden fundar comunicacio hes. En particular, en un organismo se establece una comunicacién (que implica relaciones eficaces entre diversos érdenes de magnitud) entre las recepciones sensoriales y la accién de los efectores, comunicacioni pueden ser mediatizadas por el sistema nervioso central cuando él existe y tiene tiempo de actuar; la reaccién, y antes de ella el estado de motivacién del organismo orientan, filtran, ¢ interpretan las recepciones sensoriale La comunicacién, en el interior de un sistema metaestable o entre sistemas metaestables, raramente es de sentido tinico; comporta por lo general al menos dos vias, la dé Ia accién directa y la del retorno que ¢n el interior del organismo, feed-back (reaccién), y entre organismos, la respuesta, a la que también se puede llamar reaccién. es que La comunicacién existe antes de la vida, ya que hay sistemas dotados de poder de amplificacién que estan acoplados entre si en la naturaleza, La fuente de Vaucluse es un relajador. Los especialistas de la meteorologia americana descubrieron que sobre miles de kilémetros cuadrados el tiempo que hard est “comandado” por los acontecimientos atmosféricos quee se producen en ciertos espacios muy localizados, como un desfiladero entre dos cadenas montafiosas, lo cual permite en principio intervenir técnica mente, como se interviene sobre la evolucién de los ciclones. Basta con un pequefio avién cargado de yoduro de plata para actuar sobre una nube de tormenta y modificar el lugar donde caerd el granizo. Aqui se trata, ciertamente, a gran escala, més de transmisién que de comunicacidn, ya que a gran escala no se instaura retorno, feed-back; pero si el tiempo que hace en un estrecho desfiladero montafioso 0 el envio de una pequefia carga de yoduro de plata en una nube de tormenta se muestran eficaces a gran escala, es porque existe una résonancia interna y acoplamientos 33

Вам также может понравиться