Вы находитесь на странице: 1из 14
ca metodolisie, investcarG0 social © enquete operiria, Sio Paulo, Thiollent, M., Crit Eeditora Pos, 1980. Torrado, §, “Sabre 1 steatepias familiares de vida’ y ‘Proceso de repro mediaciones) Dlacion, México, EI Colegio de México, 1982, Cuestiones metodol6gicas re} a la investigacién sociodemogr4f;. a lativas basada en censos y encuestas en. hogares Sustna Toraag Introduccién EI propésto de este taboo, es efectuar un balance de varias investiga realecatas en oe dino bites, ompecturt ll adecustiby aes informe iones cundaria que produce en América Latina los fines de la inveur pao? ciodemogrifica.1 En este caso, nos cicunscribitemos a dos fuentes ce te cobertua poblaconaly de diferente potencilidad analitce, pero gas" ciertassimilitudes en lo que concieme a la cobertura tematica ya ke de investiacion, lo que faciitaria su mutua vinculacion e integrent dima oft cioifias wcodemow fas Norateee eae 2 4 los Censos de Poblacion y Habitacion (CPi), de periodicidad decency P*™® ov,» EncestasPormanentes Hogue (EH), con popstar: Por (periodiciad setesia,trimestral, ec.), las que, aunque extn, engre tPe centradas en la investigcin de la fuerza de trabajo y el empleo, suelesete™e, informacién sobre una multipliidad de temas sociodemogrifios, matte recurso esporadico « médulos especificos A efecto tinico de organizar la exposiciGn de la gran diversidad nes, que planea el us de estas fuentes, dustraremos i problematica ens tnd eral cepa hiptcc, evn proyecto de eaoson aa ria concretar mediante el uso de datos seeundarios de tl natuclezg ee Pondremos que se pretend relizar un estudio sobre las estateia fg ™ de via de ls diversas clases sociales existentesen el dea metropolis Gran Buenos Aires, durante el periodo 1970-1980, relacionando dich Portamientos con fs profundos vivenes de as coyuntura economics 2 ¥ politica de Argentina, durante el mismo lapso, A tal efecto, © diypyrcl dria Posen, nen Coper te el © cust. Chr por ejemplo, Torrado, 1981; CLACSO, 1977; CEPAL, 1979 1978, de los CPHt de Argentina de esos mismos afios, asi como de la EPH que se le- vanta trimestralmente en la mencionada dea geogrifica.? Aunque el anilisis se basara exclusivamente en fuentesargentinas, puede admitirse, sin dificultad, que las conclusiones de este trabajo son fécilmente aplicables a la situacién imperante en el resto de los paises latinoemericanos, La intencidn es comparar las exigencias metodol6gicas que supone la com- probacién de hipstesis y conceptos tedricos enunciados en forma previa e in- dependiente de los datos, con las posibilidades metodol6gicas que brindan las fuentes disponibles, mostrando por esa via sus principales potencialidades y limitaciones, Avanzando un poco sobre la materia, digamos que, en este ejemplo, nos proponemos distinguir las limitaciones infrinsecas de cada una de las fuentes analizadas —es decir, aquellas que son irreductibles en el horizonte metodolb: ico propio de cada fuente, de las limitaciones cireunstanciales, es decir, de aquellos inconvenientes que Serian subsimabies a corto 0 mediano plazo, sin modificacién sustancial de los actuales procedimientos de recoleccién y proce: samiento de datos. En este altimo caso, trataremos de indicar cudles serian, a |nuestro juicio, las soluciones mas viables para resolver los problemas detectados. Antes de seguir adelante, conviene hacer algunas aclaraciones respecto @ nuestro hipotético proyecto de investigacion. En primer lugar, debe semalarse que elegimos, deliberadamente, la tematica de las estratesias familiares de vida por la tinice razén de que este concepto, como se verd mis adelante, subsume diversas dimensiones del comportamiento sociodemosrafico de la poblacién, para cuya medicién se hace necesario apelar a la casi totalidad de los datos {que se recogen en CPHL y EPH, con lo que nuestro ejercicio de revision cubre tun amplio espectro de los temas de investigacin més usuales en dichas fuentes, En segundo lugar; deseamos aclarar que nos decidimos por el disefio de inves: tigacion que se expondré mas adelante, porque é1 mismo nos obliga a utilizar, por un lado, datos provenientes de censos de poblacién y habitacién y. por otro, datos provenientes de encuestas recurrentes de hogares, permitiéndonos, de esta manera, abordar sistemaéticamente ~ademds del analisis de cada una estas fuentes por separado-, el problema de la vinculacién de informacién, originada en fuentes de distinta indole, una cuestién crucial desde el punto de vista de los sistemas estadisticos. Por titimo, es claro que bajo ningiin concep- to deberfa considerarse que el proyecto de investigacién, que desarrollaremos mis adelante, vale por s{ mismo —al menos en los términos en que est aqui planteado—, ya que hemos omitido, en su exposicin, la consideracién de im- Portantes cuestiones de factibilidad, en particular, as relacionadas con la tempo ralidad propia de cada uno de los fenomenos bajo observacién y losmomentos dde medicién elegidos. En suma, se trata de un ejercicio hipotético cuyo prinei- 2 Ly EPH argentina esté a cargo del Instituto Nacional de Estadfstica y Censos (NvEO. 83 pal mérite consiste en permitir un abordaje orgénico del conjunto de probe, ‘mas que nos interesa desarrollar en este trabajo. i Hecha esta aclaracion, sefialemos que la exposicinesté dividida en cua, partes, En la primera, enunciaremos, de manera muy somera, los elementg, esenciales del campo te6rico del proyecto que tomamos como base de nueste® ejercicio iustrativ, En la segunda, resumiremos las principales exigencige Imetodolégicas que supondria In comprobacién de las hipdtesis tedricas ma diante una investigacion empitica. A continuacién, contrastaremos la inf macién de los CPH y de ls EPH con dichas exigencias, para mostrar cudles go sus potencialidades y limitaciones para tal propésito. Por dltimo, reflexionare mos brevemente sobre el conjunto de la problemética analizada. ” J. El.campo teérico El objetivo de nuestro hipotético proyecto, es el estudio de las Estrategias Fy miliares de Vida (EFV), de las unidades domésticas, pertenecientes a diferes tes clases y segmentos de ellas, residentes en el drea metropolitana del gran, Buenos Aires, asi como de la modificacion de dichas estrategias como results do del cambio en los estilos de desarrollo sucesivamente vigentes en Argentin,, durante el periodo, 1970-1980. ‘ En el contexto tedrico de la investigacién, el término estlos de desarroty remite a las estrategias de aceién publica que, siendo politicamente dominay. tes, en una sociedad conereta, se elacionan con los factores fundamentales qe los desarrollos, econémico y social. En este aspecto, se pone énfasis en el cone junto de politicas publicas, mas directamente relacionado con los comport, ientos individuales y familiares subsumidos en el concepto de EFV, que indicarén en seguida. Aclaremos que se parte de la constatacién de que, di, rante la década, 1970-1980, el rasgo fundamental de la evolucién econdmie, argentina, estuvo constituido por la sucesién de tres estilos de desarrollo clarg mente diferenciados entre sf y con profundas repercusiones en las condicione, de vida de la poblacion.3 Por su parte, el término estrategias familiares de vida, se refiere a aquellog comportamientos de los agentes sociales que ~estando determinados por ss posicién social (pertenencia de clase)-, se relacionan con la formecién y man. tenimiento de unidades domésticas, en el seno de las cuales pueden aseguray su reproduccién biol6gica, preservar la vida y desarrollar todas aquellas prict, cas, econémicas y no evondmicas, indispensables para la optimizacion de lay 23 Para fjar la idea, digamos que estos tres esilos de desarrollo son los siguiente, 4) petiodo, junio, 1966-mayo, 1973/eobiernos militres/dssarrollo de corte concentsado:, ¥ extranjerizante; 2) periodo, mayo, 1973-marzo, 1976/gobierno peronista/dessroll de forte redistributive y nacionalista; c) periodo, marao, 1976-1980 /gobiernos militarct) aperturismo y eoncentracin financiera. Para una exposicion del eonjunto de esta protie, sities, cfr (Canitrot, 1978 y 1980.) condiciones materiales y no materiales de existencia de la unidad y de cada uno de sus miembros. Para determinar la posicidn social de las unidades domésticas —o sea su ertenencia a una de las diversas clases y segmentos de clase, presentes en la Sociedad concreta analizada—, se enuncié una conceptualizacién especifica Que, sin entrar en mayores detalles,* puede decirse que conjuga, fundamental. mente, todas las dimensiones del fendmeno, usualmente relacionados con la insercion de los individuos en el sistema de produecién y distribucién econé. mica. Por el contrario, dado que losdiversos comportamientos que conforman 'a estrategia de vida familiar son de conocimiento menos difundido, conviene especificar, con mayor detalle, su respectiva conceptualizacion, Asi. el con. cepto de EFV (particularmente, cuando se trata de los sectores populares ur. bbanos), subsume las siguientes dimensiones conductales:# 1. Constitucién det nicleo familiar. Comportamientos relacionados con 1k formacién, prolongacién y disolucién de las uniones: incluyen fenémenos {ales como la existenicia de ciculos de endogamia; el calendario de la nupcin. lidad; las formas de unin y su estabilidad; etcétera 2. Procreacién. Comportamientos relacionados con la constituctn de la escendencia, tales como: las fecundidades legitima eilertima; el numero y espaciamiento de los nacimientos; el conocimiento, utilizacion y eficacia de métodos contraceptivos; eteétera 3. Preservacion de la vida. Comportamientos tendientes a maximizar ef tapso de vida de los miembros de la unidad: se traducen en indices relativosa la Incidencia de la morbilidad; ta mortalidad perinatal; la mortalidad infantil. 4a mortalidad adult; las causas de defuncion; etcétera 4. Socializacién ‘y aprendizaje. Comportamientos relacionados con la erianza de los hijos, la adquisiién de aprendizajes bésicos y la formacivn edu eacional 5. Ciclo de vida familiar. Comportamientos relacionados con el calendario de vida del ncleo familiar: etapas por as que pasa desde su constitucion hasta su disolucion (matrimonio; nacimiento y crianza de los hijos; metrimonio de Jos hijo lapso hasta la disolucion; eteétera) ©. Obtencion y asignacién de los recursos de subsistencia. Los comporta- mientos subsumidos bajo este titulo, pueden dividirse en dos grandes suber, Pos, afin de especificar mejor las caracteristicas inherentes 2 cada uno dellos (aunque la distincién sea preponderantemente analitica, sobre todo en el caso ‘de aquella actividades que comportan trabajo doméstico) 2. Divisién familiar del trabajo. Comportamientos relativos @ la asigna- cién de la fuerza de trabajo disponible dentro de la unidad, sea a actividades 4 Sobre este particular, ef (Torrado, 1976.) 5 Sobre este particular, cf. (Torrado, 19818.) ‘CUESTIONES METODOLOGICAS EN CENSOS 85 Scondmicas que producen ingresos monetarios, sea al trabajo doméstico, pro- ductor de bienes que no son sufrapables con ingresos. El estudio del primey tipo de asignacion, comporta aspectos tales como las pautas de participacion Por sexo y edad en el mercado de trabajo; las caracteristicas relativas a la vou Pacidn; el subempleo; Ia estabilidad y estacionalidad del empleo: etc. En lo que concierne al trabajo doméstico, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: tipo de productos o servicios producidos; su grado de susttuibilided respecto a los bienes adquirkios en el mercado; quiénes efectian dichos traka, 4J08; qué medios de trabajo se utilizan; etcétera Gb. Organizacién del consumo familiar. Comportamientos relacionados con las formas de satisfacer las necesidades de consumo dentro de la unidag. composiciones, cuanttativa y cualitaiva de la canasta de consumo famnilien sg composicion, desde el punto de.vista de la forma de obtenciOn de los bienes (rompra en el mercado; trabajo de autosubsistencia de los asalaiados: trabajo doméstico; benes provistos gratuitamente por el Estado; etc.); mecanismos de adquiscion (ahorro previo, endeudamiento, etc), de los bienes de mercado ¢n especial de los patrimoniales(vivienda, equipamiento):; pautasde reparticiog de las tareas domésticas dentro de la unidad; etcétera 7. (Migraciones laborales. Comportamientos relacionados con los despla zamientos geogréficos que se efectiten dentro o fuera de los limites terrteris, kes de la sociedad concreta, tendientes a posibilitar, facilitar 0 mejorar las ne tas de insercién en el mercado de trabajo, incluye: migraciones internas (le todo tipo) y miguaciones internacionales. 8. Localizacion residencial. Comportamientos relacionados con a fjacion de a residencia dentro de un arch geografica determinada: criterios de sen Gon de la localizacin residencial (accesibilidad a la vivienda; infraestructing de gzrvicios piblicos; distancia a los lugares de trabajo; vecindad con patienten ctoétera) 9. Allegamiento cohabitacional. Comportamientos relacionados con la extension del nicleo familiar, mediante incorporacién a la unidad de habit. in de pariente’ no itucleares y/o de no parientes, 10, Cooperacién extrafamitiar, Comportamientos relacionados con la formacin de redes de cooperacién, mas alld de los limites de a Unidad, ten, dientes a facilitar todas las practicas descritas anteriormente (pot ejemplo, ra des de reciprocidad, basadas en el parentesco y/o la vecindad de resilenets juntas de vecinos, esociaciones para el consumo, etcétera) Por un lado, la investigacién buscaré esclarecer la capacidad explicativa la posicin social de las unidades domésticas, especto a la configuracién de FEV especificas a cada clase social y, por otro, la capacidad explicativa de lag politicas publicas correspondientes a cada estilo de desarrollo especto alarms,

Вам также может понравиться