Вы находитесь на странице: 1из 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE APATZINGÁN.

INGENIERÍA BIOQUÍMICA.

TRABAJO No. 1:

IMPORTANCIA Y TIPOS DE DESTILACIÓN-


MÉTODO DE PONCHON SAVARIT- MÉTODO DE
FENSKE- MÉTODO DE UNDERWOOD.

OPERACIONES UNITARIAS III.

PROFESOR:
M.C. HÉCTOR IVÁN BEDOLLA RIVERA.

PRESENTA: No. de Control:

MORÁN AGUILAR XIOMARA. 13020109


SOTO ROMERO LIZHET PALOMA. 13020125

7° SEMESTRE.

Apatzingán, Michoacán. Fecha: 25/Sep/2016


2

ÍNDICE.
1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 3

2.- IMPORTANCIA DE LA DESTILACIÓN.………………………………………….. 4

3.- TIPOS DE DESTILACIÓN….……………………………………………………….. 5

3.1. Destilación Simple…………………………………………………………..... 5

3.1.1. Destilación Simple a Presión Atmosférica………………………………..... 5

3.1.2. Destilación Simple a Presión Reducida………………………………......... 6

3.2. Destilación Fraccionada………………………………………………...…..... 6

3.3. Destilación por Vapor……………………..………………………………..... 7

3.4. Destilación al Vacío………………………………………………………...... 7

3.5. Destilación Molecular Centrífuga…………………………………………..... 8

3.6. Sublimación…………………….…………………………………………...... 8

3.7. Destilación Destructiva……………………………………………………..... 8

4.- MÉTODO DE PONCHON-SAVARIT…………………………………………….... 9

4.1. Razón de Reflujo Mínimo…………………………………………………..... 9

4.2. Relación de Reflujo Infinita………………………………………………..... 10

5.- MÉTODO ANALÍTICO DE FENSKE……………………………………………... 10

6.- MÉTODO ANALÍTICO DE UNDERWOOD…………………………………….... 12

7.- CONCLUSIONES…………………………………………….…………………….... 14

8.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...….... 15
3

1.- INTRODUCCIÓN.

La destilación es un proceso natural que consiste en variar la temperatura para separar de un


líquido uno o más componentes que se encuentran juntos (Rodríguez, 2016). Para ello se calienta
esa sustancia, normalmente en estado líquido, para que sus componentes más volátiles pasen a
estado gaseoso o de vapor y a continuación volver esos componentes al estado líquido mediante
condensación por enfriamiento. (Garcia, 2010)

El principal objetivo de la destilación es separar los distintos componentes de una mezcla


aprovechando para ello sus distintos grados de volatilidad. Otra función de la destilación es separar
los elementos volátiles de los no volátiles de una mezcla. (Garcia, 2010)

En otros sistemas similares como la evaporación o el secado, normalmente el objetivo es


obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin
embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma
pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación,
pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol recibe el nombre de destilación,
aunque se usan mecanismos similares en ambos casos. (Garcia, 2010)

La destilación se utiliza mucho en las industrias que refinan petróleo, para desalinizar agua,
para producir licor, cerveza o vino, y producir muchos productos químicos que se utilizan en los
hogares y fábricas. (Rodríguez, 2016)
4

2.- IMPORTANCIA DE LA DESTILACIÓN.

La destilación es el método de separación de sustancias químicas puras, más antiguo e


importante que se conoce. La época más activa de esta área de investigación fue en torno a los años
70. No obstante, hoy en día es un área de investigación relevante, con una gran acogida tanto en el
ámbito industrial como en el universitario. (Universidad de Piura, 2007)

La forma de destilación más antigua es la que se realiza para obtener bebidas alcohólicas.
Así, al calentar una mezcla que contiene agua y alcohol, los componentes más livianos, en este caso
el alcohol, se concentran en el destilado. Las columnas de destilación, elementos utilizados para
llevar a cabo este proceso, son el resultado de la evolución tecnológica en la que se hace
exactamente lo mismo sólo que de una manera más eficaz: a través de una serie de etapas hay
evaporaciones y condensaciones escalonadas, acopladas entre sí. (UDEP, 2007)

La destilación se aplica en casi toda la industria química. Históricamente, el gran interés en


la destilación proviene de la industria del petróleo para obtener el combustible que usamos
habitualmente, o tantos otros derivados como los plásticos. Gran parte de la investigación en
destilación se ha realizado en este sector, que utiliza siempre la modalidad "continua" porque las
cantidades en juego son muy grandes. En tanto, la destilación del método "batch" se utiliza en la
industria pequeña y mediana -farmacéutica, alimenticia; de transistores, por citar unos pocos
ejemplos-. Como puede apreciarse, el campo de uso de ambos tipos de destilación es muy vasto, y
se la estudia porque sirve. (UDEP, 2007)

El proceso de destilación es fundamental en la elaboración de numerosos productos


industriales, aunque sin duda es la industria petroquímica, el área industrial en la cual el proceso de
destilación adquiere una mayor importancia (UDEP, 2007).

Las columnas de destilación utilizadas para realizar el proceso, constituyen un porcentaje


significativo de la inversión que se realiza en plantas químicas y refinerías de todo el mundo. El
coste de operación de las columnas de destilación es a menudo, la parte más costosa de la mayoría
de los procesos industriales en los que interviene. Por ello, el disponer de técnicas prácticas para
modelar columnas de destilación más o menos realistas y el desarrollar sistemas de controles
eficaces y fiables es muy importante, a fin de conseguir, un funcionamiento eficaz y seguro de los
sistemas de destilación industriales. (UDEP, 2007)
5

Sin duda alguna la destilación es la operación unitaria de separación más utilizada en las
industrias y con diversas aplicaciones.

3.- TIPOS DE DESTILACIÓN.


En la práctica, la destilación puede llevarse a cabo según dos métodos principales. El primer
método se basa en la producción de vapor mediante la ebullición de la mezcla líquida que se desea
separar y la condensación de los vapores sin permitir que el líquido retorne a la columna del equipo
de destilación. Por lo tanto, no hay reflujo. El segundo método se basa en el retorno de una parte del
condensado a la columna, en condiciones tales que el líquido que retorna se pone en contacto íntimo
con los vapores que ascienden hacia el condensador. Es posible realizar cualquiera de los dos
métodos como un proceso continuo o discontinuo (por etapas). Entre los procesos de destilación se
encuentra: la destilación continua en estado estacionario, incluyendo la vaporización parcial en una
sola etapa sin reflujo (destilación flash o rápida) y la destilación continua con reflujo (rectificación)
para sistemas que contienen sólo dos componentes. También está la destilación multicomponente.
(McCabe et. al, 2007)

Entre los principales tipos de destilaciones se destacan los siguientes:

3.1.- Destilación simple.

Es el método que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferior a
150ºC a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten
un punto de ebullición al menos 25ºC superior al primero de ellos. Es importante que la ebullición
de la mezcla sea homogénea y no se produzcan proyecciones. Para evitar estas proyecciones suele
introducirse en el interior del aparato de destilación nódulos de materia que no reaccione con los
componentes. Normalmente se suelen utilizar pequeñas bolas de vidrio. (García, 2010)

3.1.1.- Destilación Simple a Presión Atmosférica.

La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión ambiental. (García,


2010)

Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición se encuentra por


debajo de la temperatura de descomposición química del producto. (García, 2010)
6

3.1.2.- Destilación Simple a Presión Reducida.

La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en el montaje


de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto de ebullición del componente
que se pretende destilar. (Angurel et al., 2010)

Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar es


superior a la temperatura de descomposición química del producto. (Angurel et al., 2010)

Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un sistema de vacío y un adaptador
de vacío. (Angurel et al., 2010)

3.2.- Destilación fraccionada.

La destilación fraccionada es un proceso de destilación de mezclas muy complejas y con


componentes de similar volatilidad. Consiste en que una parte del destilado vuelve del condensador
y gotea por una larga columna a una serie de placas, al mismo tiempo el vapor que se dirige al
condensador hace burbujear al líquido de esas placas. De esta forma, el vapor y el líquido
interaccionan de forma que parte del agua del vapor se condensa y parte del alcohol del líquido se
evapora. Así pues, la interacción en cada placa es equivalente a una redestilación, y si se construye
una columna con el suficiente número de placas, se puede obtener un producto destilado de la
altísima pureza, como el alcohol de 96%; en una única destilación. Además, introduciendo
gradualmente la disolución original de baja concentración del componente a destilar en un punto en
mitad de la columna, se podrá separar prácticamente todo este componente del disolvente mientras
desciende hasta la placa inferior, de forma que no se desperdicie nada del componente a destilar.
(García, 2010)

La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida, tal


como se ha comentado para la destilación simple. (Angurel et al., 2010)

Este proceso se utiliza mucho en la industria, no sólo para mezclas simples de dos
componentes, como alcohol y agua en los productos de fermentación, u oxígeno y nitrógeno en el
aire líquido, sino también para mezclas más complejas como las que se encuentran en el alquitrán
de hulla y en el petróleo. La columna fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada
torre de burbujeo, en la que las placas están dispuestas horizontalmente, separadas unos
centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de burbujeo a cada placa, donde
7

burbujean a través del líquido. Las placas están escalonadas de forma que el líquido fluye de
izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa de abajo y allí fluye de derecha a izquierda.
(Angurel et al., 2010)

La interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a que puede
producirse espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea transportado por el vapor a la placa
superior. En este caso, pueden ser necesarias cinco placas para hacer el trabajo de cuatro placas
teóricas, que realizan cuatro destilaciones. Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la
llamada columna apilada, en la que el líquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o
trocitos de tuberías de vidrio. (García, 2010)

La única desventaja de la destilación fraccionada es que una gran parte, aproximadamente


el 50%, del destilado condensado debe volver a la parte superior de la torre y eventualmente debe
hervirse otra vez, con lo cual hay que suministrar más energía en forma de calor. Por otra parte, el
funcionamiento continuo permite grandes ahorros de calor, porque el destilado que sale puede ser
utilizado para precalentar la mezcla que entra. (García, 2010)

Cuando la mezcla está formada por varios componentes, estos se extraen en distintos puntos
a lo largo de la torre. Las torres de destilación industrial para petróleo tienen a menudo 100 placas,
con al menos diez fracciones diferentes que son extraídas en los puntos adecuados. Se han utilizado
torres de más de 500 placas para separar isótopos por destilación. (García, 2010)

3.3.- Destilación por vapor.

Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia del
otro (mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme una capa impenetrable sobre
el más pesado) y se evaporan en un grado determinado solamente por su propia volatilidad. Por lo
tanto, dicha mezcla siempre hierve a una temperatura menor que la de cada componente por
separado. El porcentaje de cada componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a esa
temperatura. Este principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas por el
exceso de calor si fueran destiladas en la forma habitual. (García, 2010)

3.4.- Destilación al vacío.

Otro método para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal de
ebullición es evacuar parcialmente el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser destilada a 100
8

°C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan efectivo como la destilación por
vapor, pero más caro. Cuanto mayor es el grado de vacío, menor es la temperatura de destilación. Si
la destilación se efectúa en un vacío prácticamente perfecto, el proceso se llama destilación
molecular. Este proceso se usa normalmente en la industria para purificar vitaminas y otros
productos inestables. Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio evacuado y se
calienta. El condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La
mayoría del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde muy poco.
(García, 2010)

3.5.- Destilación molecular centrífuga.

Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente y se
coloca en posición vertical, se produce una separación parcial de los gases como resultado de la
gravedad. En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento llamado vórtice, las fuerzas
que separan los componentes más ligeros de los más pesados son miles de veces mayores que las de
la gravedad, haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de
uranio gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio, uranio 235 y
uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación molecular centrífuga. (García,
2010)

3.6.- Sublimación.

Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y otra vez a la
fase sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el proceso se llama sublimación. La
sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto importante, excepto en el cuidado
especial que se requiere para impedir que el sólido obstruya el aparato utilizado. La rectificación de
dichos materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimación. (García, 2010)

3.7.- Destilación destructiva.

Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios


productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el
proceso se llama destilación destructiva. Las aplicaciones más importantes de este proceso son la
destilación destructiva del carbón para el coque, el alquitrán, el gas ciudad y el amoníaco, y la
destilación destructiva de la madera para el carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el
9

metanol. Este último proceso ha sido ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos para
fabricar distintos subproductos. El craqueo del petróleo es similar a la destilación destructiva.
(García, 2010)

4.- MÉTODO DE PONCHON-SAVARIT.

4.1.- Razón De Reflujo Mínima.

Tomando en cuenta las expresiones para las razones de reflujo extrema e interna, se tiene
(Martínez et al., 2004):

a).- Razón de reflujo externa: 𝐿𝐷 𝑀𝐷 − 𝐻𝑀+𝑁


=
𝐷 𝐻𝑀+𝑁 − ℎ𝐷
(1.1)

b).- Razón de reflujo interna: 𝐿𝐷 𝑀𝐷 − 𝐻𝑀+𝑁 (1.2)


=
𝑉𝑀+𝑁 𝑀𝐷 − ℎ𝐷

Para que no se pueda seguir el procedimiento para la determinación del número de pisos por
el método de Ponchon y Savarit, debe producirse una coincidencia entre una línea de operación con
una línea de equilibrio (que correspondería a una etapa o piso teórico), tanto en el sector de
enriquecimiento como en el correspondiente de agotamiento. (Martínez et al., 2004)

En el reflujo interno se prolongan los segmentos representativos de las condiciones de


equilibrio hasta cortar a la recta x = xD, para todos los que quedan a la derecha de la alimentación, es
decir x = xA (sector de enriquecimiento). (Martínez et al., 2004)

De forma análoga se opera en el sector de agotamiento, es decir a la izquierda de x = xA,


prolongando los segmentos representativos de las condiciones de equilibrio hasta cortar a la recta x
= xR obteniéndose un MRmín. Uniendo MRmín, con el punto representativo de la alimentación, es decir
(H A, zA), y prolongando hasta cortar con x = xD, si la intersección tiene menor ordenada que el
MDmin encontrado, se tiene el valor de entalpía específica como la correspondiente a MDmin. En el
caso en que el corte de la recta que pasa por MRmín y (H A, zA) tuviera una cota superior a la
anterior, este último valor más alto de la entalpía específica se tomaría como valor de MDmin.
(Martínez et al., 2004)

En efecto, debe cumplirse siempre que las pendientes de las líneas de operación deben ser
mayores que las correspondientes a las de las líneas de equilibrio y para ello el valor de la entalpía
10

específica correspondiente al polo de enriquecimiento real debe ser siempre superior al de la


correspondiente a MDmin. (Martínez et al., 2004)

4.2.- Relación De Reflujo Infinita.

Las expresiones para las razones de reflujo externas tanto en el sector de enriquecimiento
como de agotamiento, con las correspondientes restricciones de anular las corrientes de destilado y
residuo tenemos (Martínez et al., 2004):

𝐿𝑛+1 𝑀𝐷 −𝐻𝑛
= (1.3) MD = + 
𝐷 𝐻𝑛 −ℎ𝑛+1
D=0
𝐿𝑚+1 𝐻𝑚 −𝑀𝑅
= (1.4) MR = - 
𝑅 𝐻𝑚 −ℎ𝑚+1
R=0

Es decir, la condición de reflujo total permitiría llegar a los valores para las entalpías
específicas correspondientes a los polos de enriquecimiento y agotamiento, infinitos. (Martínez et
al., 2004)

En una representación gráfica de entalpías específicas-composiciones, la representación de


los polos en el infinito permitirá definir a la doble condición de que las rectas de operación serían
paralelas, de forma que el trazado del número de pisos teóricos se realizaría. (Martínez et al., 2004)

5.- MÉTODO ANALÍTICO DE FENSKE.


Aplicable siempre que se verifique que la mezcla binaria tiene un comportamiento de
mezcla ideal y consideremos una volatilidad media para toda la columna. (Martínez et al., 2004)

Recordando las ecuaciones de caudales netos totales y de componentes en el sector de


enriquecimiento, con la restricción de que no se obtiene destilado (Martínez et al., 2004:

(2.1)
(2.2) (2.3)
11

Operando análogamente en el sector de agotamiento con la restricción de que no se obtiene


residuo (Martínez et al., 2004):

(2.1)
(2.4)

(2.5)

Teniendo en cuenta las ecuaciones de las volatilidades relativas en cada uno de los pisos y
reorganizando se tiene (Martínez et al., 2004):

a).- Caldera:

(2.6)

b).- Piso inferior:

(2.7)
De (2.6) y (2.7) se tiene por consiguiente (Martínez et al.,
2004):

(2.8)

Repitiendo para los sucesivos pisos se llegaría de forma análoga a la expresión siguiente
(Martínez et al., 2004):

(2.9)

Tomando un valor medio de volatilidad relativa, am, quedaría (Martínez et al., 2004):

(2.10)
12

(2.11)

Expresión que permite el cálculo del número de pisos mínimo en función de las
composiciones del destilado, residuo y la volatilidad relativa media para toda la columna. (Martínez
et al., 2004)

6.- MÉTODO ANALÍTICO DE UNDERWOOD.


Para el caso de mezclas binarias que puedan considerarse con comportamiento ideal y con
volatilidad relativa de los componentes constante, Underwood propuso su método de evaluación de
la razón de reflujo mínima, para ello estableció las ecuaciones de caudales netos de los dos
componentes en el sector de enriquecimiento (Martínez et al., 2004):

(3.1)

(3.2)

Aplicadas las Ecuaciones (3.1) y (3.2) a la zona de conjunción y transformando se llegaría a


la expresión siguiente:

(3.3)

y teniendo en cuenta la expresión de la volatilidad relativa a12, se tiene:

(3.4)
13

y puesto que se cumple que 12, =  = constante, se podrá escribir (Martínez et al., 2004):

(3.5)

Expresión final que permite calcular L/D|mín en función de , xD y xa. (Martínez et al., 2004)
14

7.- CONCLUSIONES.
La destilación es una operación unitaria muy importante y utilizada en la industria que
permite la separación de los distintos componentes de una mezcla aplicando calor. La sustancia que
se calienta (generalmente está en estado líquido) libera sus componentes más volátiles al pasar éstos
al estado gaseoso o de vapor. Posteriormente ese gas o vapor regresa a su estado líquido mediante
la condensación por enfriamiento, de este modo se obtiene la separación de los componentes de
interés en forma de destilado y un componente con menor interés considerado como residuo, ambos
en estado líquido al finalizar la destilación.

El hecho de que se encuentren diferentes tipos de destilación se debe a la naturaleza de la


sustancia y los componentes de interés que se desean separar, es decir si la sustancia se trata de una
mezcla binaria cuyos componentes tienen diferente volatilidad, si se trata de una mezcla
multicomponente o con volatilidades muy semejantes entres las sustancias que conforman la mezcla
e incluso también depende del punto en el cuál se quiera llevar a cabo la destilación, es decir parcial
o totalmente.

Esta operación unitaria se aplica en todos los niveles industriales de producción, desde
aplicaciones en industria farmacéutica y de química fina, hasta la industria del petróleo y
producción a gran escala. La destilación también es aplicada en los procesos de elaboración de
bebidas alcohólicas como el whisky, vodka, licores, entre otros.
15

8.- BIBLIOGRAFÍA.

Angurell, I., Casamitjana, N., Caubet, A., Dinarès, I., Llor, N., & Muñoz Torrero, D. et al.
(2016). Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Destilación. Tipos de
Destilación. Ub.edu. Recuperado el 10 Septiembre 2016, de
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_tipus.html

Garcia Apaza, P. (2010). Destilación. Destilación. Recuperado de


http://operacionesunitariaspcga.blogspot.mx/2010/08/destilacion.html

Garcia Apaza, P. (2010). Destilación. Operaciones Unitarias. Recuperado de


http://operacionesunitariaspcga.blogspot.mx/2010/08/destilacion.html

Martínez de la Cuesta, P. & Rus Martínez, E. (2004). Operaciones de separación en


ingeniería química. Madrid: Pearson, Prentice Hall.

McCabe, W., Smith, J., Harriot, P., & Piombo Herrera, A. (2 . peraciones unitarias en
in enier a qu mica. ico D. . c ra -Hill Interamericana.

Rodríguez, J. (2016). Obtención de las funciones de transferencia de las temperaturas del


tope y fondo de una de destilación binaria. Revista Digital De Investigación Y Postgrado Del
Vicerrectorado Barquisimeto De La UNEXPO, 5(2), 1. http://dx.doi.org/2244-7393

Universidad De Piura [UDE]. (2007). Fundamentos de procesos de destilación. (1ra ed., p.


1). Piura, Perú. Recuperado de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_188_184_136_1785.pdf

Вам также может понравиться