Вы находитесь на странице: 1из 29
Revista de Contabilidad Vol. 2, n?3, enero-junio 1999, p. 103-131 ISSN 1138-4891 PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS DE INVESTIGACION EN CONTABILIDAD: UNA REVISION* (Alternative Perspectives in Accounting Research: a Review) Carlos Larrinaga Gonzélez Profesor Titular de la Universidad Carlos III de Madrid RESUMEN A pesar de que gran parte de la investigacion en contabilidad se realiza sobre premisas funcionalistas, en los tltimos afios han aparecido formas alternativas de estudiar la contabilidad, con distintos fundamentos: estudios interpretativos, perspectiva critica y estudios de la relaci6n entre la contabilidad y el poder Mediante la revisién de las creencias que subyacen en la investigacién de cada escuela, este trabajo tiene el propésito de sostener la oportunidad de emprender estudios sobre la base de presuposiciones alternati- vas al funcionalismo. El trabajo concluye: (a) respaldando la validez de las perspectivas alternativas de investigaci6n; y (b) demostrando la riqueza que aportan diferentes planteamientos cientficos. Palabras clave: teorfa contable, paradigmas investigacién, pluralismo, perspectivas alternativas. ABSTRACT Although mainstream accounting research is accomplished under functionalist assumptions, alternative schools of accounting research have emerged in the last few years. They proceed from different founda- tions: interpretative studies, critical perspective and studies of the relationship between accounting and power. Through the revision of the beliefs that pervade each research approach, the aim of this paper is 10 sustain the opportunity of undertaking studies based on assumptions alternative to functionalism. In con- clusion, this exposition (a) supports the validity of the alternative perspectives on accounting research; and (b) demonstrates that different scientific positions provide enlightenment. Key words: accounting theory, research paradigms, pluralism, alternative perspectives, * Una versi6n anterior de este trabajo ha sido presentado al VIII encuentro de ASEPUC, 21-23 mayo, 1998 en Alicante, La Direcci6n General de Ensefianza Superior ha proporcionado recursos para la realizaci6n de este trabajo (PB 96-1353). También quiero expresar mi agradecimiento por los comentarios recibidos de Jaime Bonache, de Antonio Lobo y de dos revisores anénimos. © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 103 Carlos Larrinaga Gonzdlez “Los hombres practicos, que se creen exentos de cualquier influencia intelectual, son habitualmente esclavos de algiin filésofo difunto” (Keynes, citado en Puxty, 1993). 1, INTRODUCCION Mattesich (1995) afirma que eliminar consideraciones hist6ricas, metodolégicas y morales del estudio de la contabilidad no difiere de separar las raices de una planta. Sin embargo, en los tiltimos afios estamos Presenciando un intento de uniformar la investigacién contable que pretende que la inica forma cientffica de investigaci6n es la empfrica que se realiza bajo presupuestos racionalistas y objetivistas. Este proceso, que podemos Iamar giro empirico 0 positivo, ha sido relativamente exitoso en Estados Unidos donde ha desplazado a la periferia la investigaci6n Hamada “normativa”, pero ha tenido un éxito relativamente menor en Europa (Lukka y Kasanen, 1996). Asi, en los Giltimos afios ha aparecido un cuerpo de investigacién —localizado en revistas como Accounting, Organizations and Society, Critical Perspectives on Accounting y Accounting; Auditing and Accountability Journal- con la caracteristica comin de Presentarse como alternativa a una perspectiva que contintia siendo dominante (fan- cionalismo) ya sea en sus formas tradicionales ya bajo las etiquetas positivistas. £Cual es la situacién en Espafia? Este Proyecto unificador lo podemos observar, por ejemplo, en Monterrey (1998: 430) cuando afirma que “en el dmbito continental europeo, el enfoque positive no ha tenido, hasta fechas recientes, el relieve y la signi- Jicacién que su importancia deberta haber gozado”!. Si examinamos? los artfculos Publicados durante 1996 y 1997 en la Revista Espafiola de Financiacién y Contabilidad3 encontramos que de un total de 62 articulos, 58 pueden ser calificados sin ambages como funcionalistas, incluyendo investigaciones en el mercado de capita- les, propuestas normativas y discusiones acerca de la regulacién contable. Sin embar- 80, paradéjicamente, el estudio de Amat y otros (1998) evidencia que -segtin la consi- deracién de los profesores espaiioles~ la revista més util para la investigacién es Accounting, Organizations and Society. En este trabajo trataré de, poniendo de manifiesto las Ppresuposiciones de la cotriente de investigacién dominante, sostener que es posible y deseable realizar tra- } Noes infrecuente encontrar declaraciones normativas como ésta en defensores del positivismo. 7 El examen ha consistido en una revisién de los propésitos y de las conclusiones de cada articulo, * Scha clegido la Revista Espafiola de Financiacién y Contabilidad porque es la nica revista espaftola que osee un sistema consolidado de revisién anénimna. Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-13] 104 Perspectivas alternativas de investigaci6n en contabilidad: una revision bajos sobre otras premisas. Posible, porque existen Iineas de investigacién consoli- dadas. Deseable, porque sus ideas son més novedosas y quizd nos conduzcan mejor en la direccién de comprender los mecanismos de funcionamiento de Ja contabilidad. El trabajo se ha estructurado del siguiente modo. El apartado siguiente expone varias clasificaciones de la literatura contable y finalmente establece una clasificacién provisional ~partiendo de los trabajos de Chua (1986), Laughlin y Lowe (1990) y Puxty (1993)- de las Ifneas de investigaci6n alternativa en: (a) estudios interpretativos; (b) perspectiva critica; y (c) estudios de la relacién entre la contabilidad y el poder bajo el influjo de Ja filosoffa postmoderna. A las tres lineas anteriores se puede afiadir (d) la perspectiva dominante o funcionalismo. El tercer apartado pone de manifiesto las pre- suposiciones de la corriente dominante para sostener que es posible investigar partien- do de premisas alternativas. Los fundamentos de la primera alternativa, la investigacién interpretativa, asf como algunos estudios aplicados a la contabilidad se recogen en el cuarto apartado. A continuacién, el quinto apartado aborda algunas caracteristicas de Ja investigacién que se hace desde el enfoque critico. El sexto apartado hace lo propio con los interesantes estudios que han tratado Ja relacién entre la contabilidad y el poder desde una filosofia postmodernista. Estos tres tiltimos apartados habrén demostrado que es posible realizar estudios sobre la contabilidad sobre bases diferentes, pero que- dard atin pendiente la cuestién de valorar qué perspectiva es superior a las demas. El apartado séptimo se aproxima a la cuestién de la comparaci6n entre diferentes alterna- tivas. Por ultimo, el octavo apartado presenta las conclusiones del trabajo. 2. CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION CONTABLE Los empefios por clasificar la investigacién en contabilidad més frecuente- mente citados adaptan trabajos de filésofos de la ciencia que provienen de la Fisica como Kuhn, Lakatos o Popper. Asf, Wells (1976) identifica una matriz disciplinar surgida en los afios cuarenta y un cambio de paradigma a raiz, del debate abierto -a propésito de la valoracién de activos~ sobre la contabilidad a costes histéricos 0 a valores corrientes. Mas recientemente, Belkaoui (1992) ha identificado una serie de paradigmas que luchan por su aceptacién tras una época de crisis, concluyendo que Ja situacién actual de la contabilidad es multiparadigmdticat. Asimismo, Cafiibano y Gonzalo (1995; 1997) que realizaron una revisién del anterior trabajo de Cafiibano 4 Los paradigmas identificados por Belkaoui son los siguientes: antropol6gico inductivo, beneficio verda- dero- deductivo, utilidad de fa decisién- modelo de decisi6n, utilidad de la decisién- decisor- comportamiento agregado del mercado, utilidad de la decisién- decisor- usuario individual, y economfa de la informacién, © Asociaci6n Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 105 Carlos Larrinaga Gonziileg (1975)- redujeron la investigaci6n en contabilidad a los programas de investigacin © legalista, econémico y formalizado. i Aunque todos los trabajos anteriores tratan de identificar diferentes paradigmas en contabilidad, lo cierto es que los que reconocen se sittan practicamente sin excep- cidn5 bajo una Gnica filosoffa—paradigma, programa, tendencia o perspectiva~ comin, dominante en contabilidad, que se puede Hamar funcionalista (Chua, 1986; Laughlin y Lowe, 1990; Puxty, 1993), conclusién a la que se llega a partir del siguiente razona- miento. Burrell y Morgan (1979) clasificaron la investigacin en teorfa de la organiza- ci6n y otras materias afines utilizando dos criterios: las presuposiciones sobre la natu- raleza de las ciencias sociales y las creencias acerca de la naturaleza de la sociedad, Situaron estos dos criterios en dos ejes perpendiculares obteniendo cuatro cuadrantes, en cada uno de los cuales situaron un paradigma diferente: humanista radical, estruc- turalista radical, interpretativo y funcionalista (ver figura 1). Figura 1 Paradigmas de investigacién en organizacién Cambio radical ESTRUCTURALISMO RADICAL, Subjetiviomo Objetiviamo FUNCIONALISMO ‘Teotias integradoras INTERPRETATIVO Teoria de sistemas Objetivismo Puente; Burrell y Morgan, 1979. * Una excepeién podria ser el subprograma de investigacién identificado por Cafiibano y Gonzalo (1995; 1997) en tomo a Ia formalizaci6n de la circulacién econémica. Revista de Contabilidad - Vol. 2, n' 103-131 106 Perspectivas alternativas de investigacién en contabilidad: una revision El eje horizontal de la figura 1 representa Ja naturaleza de las ciencias sociales y tiene dos extremos que estos autores llamaron subjetivista y objetivista. La caracteri- zacién de ambos extremos se realiza mediante una serie de presuposiciones sobre (a) ontologfa; (b) epistemologfa; (c) naturaleza humana; y (d) metodologia (figura 2). Figura 2 Naturaleza ciencias sociales: dimensién subjetiva-objetiva Enfoque Enfoque subjeivita de ajo do ins cencies iar ceases socises sociales Nominaiemo |<———— ontologia Realimo Interpretacién |-<———-——_epistemologia ———>] _Positivismo Voluntarismo | <——————~ naturaleza humana-———-—-—-|_Determiniamo + metodotogia, ————+] Cuantiava Fuente: adaptado de Burrell y Morgan, 1979. El extremo subjetivista se caractetiza porque la realidad social se entiende que existe tinicamente como producto del entendimiento individual, que ha creado concep- tos y etiquetas que le ayudan a interpretar Ja realidad y a negociarla con sus pares (onto- logfa nominalista), De este modo el conocimiento cientffico sélo se puede adquirir de forma personal, adquiriendo en primer lugar el conocimiento del sujeto bajo investiga- cién (epistemologfa interpretativa). Por otro lado, el subjetivismo tiene una concepcién voluntarista a partir de Ia cual se entiende que el individuo es potencialmente auténo- mo y tiene una voluntad libre, por lo que es capaz de crear y recrear su propio entorno (naturaleza humana voluntarista). Finalmente, si el conocimiento tinicamente se puede adquirir a través de la experiencia individual, los métodos de investigacién mds ade- cuados serén aquéllos que permitan al investigador penetrar en los mundos interiores de los individuos, ya que el principal interés de la investigacién reside en conocer la forma en que el individuo crea, modifica e interpreta el mundo donde se encuentra (metodologia cualitativa). Puede observarse que los compromisos ontolégicos son anteriores a los epistemolégicos y metodolégicos. El extremo objerivista entiende que lo social y sus estructuras tienen una realidad concreta y empfrica que es independiente, anterior y externa al conocimiento que de © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 107 Carlos Larrinaga Gonidlez ellas tiene el individuo (ontologfa realista). Por ello, su conocimiento se puede adquirir mediante la observacién parcial e interpretar de forma fraccionada (epistemologia posi- tivista). Las experiencias de los individuos estén completamente determinadas y restrin- gidas por el entorno social que les rodea y no tienen otra posibilidad que comportarse de una forma mec4nica (naturaleza humana determinista). Consecuentemente, en este extremo se aplican los métodos de las ciencias naturales a la localizacién, explicacién y prediccién de los modelos y regularidades sociales (metodologta cuantitativa). Por otro lado, el eje vertical de la figura 1 representa las diferentes presuposi- ciones sobre Ja naturaleza de a sociedad. La importancia de este eje radica en que “Diferentes teorias tienden a reflejar diferentes perspectivas, cuestiones y problemas dignos de estudio y estan generalmente basadas en una serie de presuposiciones que reflejan una particular visién sobre la naturaleza del sujeto de investigacién” (Burrell y Morgan, 1979). Por un lado, esté la investigacién que trata de explicar la naturaleza del orden social y del equilibrio (regulacién), mientras que en el extremo contrario se sitta la investigacién interesada por problemas relacionados con el cambio, los con- flictos y la coacci6n que se producen en las estructuras sociales (cambio). Burrell y Morgan sittian el funcionalismo en el cuadrante interesado por la regu- lacién social y que adopta una visién objetivista de las ciencias sociales —cuadrante inferior derecho de la figura 1. Aun estando interesada en los mecanismos de regula- cién social, la corriente interpretativa adopta una visidn subjetivista de las ciencias sociales, por lo que se sitéia en el cuadrante inferior izquierdo de la figura 1. Por dilti- mo, estos autores identificaron dos corrientes interesadas en el cambio de las relacio- nes sociales con diferente acento subjetivista u objetivista, aspecto éste cuestionado por diversos autores (Hopper y Powell, 1985; Chua, 1986) que consideran que sélo existe una perspectiva radical. Burrell y Morgan (1979) concluyeron que la mayor parte de la investigacién en el drea de organizacién de empresas se desarrolla dentro del paradigma funcionalista. Por su parte, Laughlin y Lowe (1990) aplicaron este esquema a la investigacién en contabilidad, concluyendo que aqu{ también la mayor parte de la investigacién se sitta en el paradigma funcionalista. Otros trabajos ( Chua, 1986; Puxty, 1993) obtuvieron semejantes conclusiones, aunque Chua menciona una corriente principal (mainstre- am) y Puxty un paradigma tradicional. Asimismo, mientras el primero menciona dos paradigmas alternativos denominados critico e interpretative, el segundo abre un rango de alternatiyas mds explicativo de la investigacién contable que afiade la teorfa de sistemas (que disocia del paradigma tradicional) y la investigaci6n realizada sobre s ideas del postmodernismo. Partiendo de estos articulos, el presente trabajo se va a interesar por la corriente funcionalista, por la interpretativa, por Ja critica y por los trabajos que se han realiza- Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-131 108 Perspectivas alternativas de investigacién en contabilidad: una revision do en torno a la relacién entre la contabilidad y el poder (postmodernismo). Antes de exponer algunas caracteristicas de la investigacién contable alternativa, el siguiente apartado desvelaré —en relaci6n con el modelo de Burrell y Morgan— las premisas del funcionalismo. 3. ZESCLAVOS DE ALGUN FILOSOFO DIFUNTO? Puxty (1993) sostiene que el hecho de que la contabilidad se estudie desde dife- rentes aproximaciones —cada una de las cuales tiene sus propias presuposiciones~ no impide que cada aproximacién sea consistente dentro de su propio marco de referen- cia, en el cual se desarrollan y justifican sus teorfas. Pero esto no debe impedir sino ani- mar a entender las presuposiciones y los razonamientos que subyacen en perspectivas diferentes de la que uno adopta, lo que permitird comprender que las perspectivas de investigaci6n alternativas no son anomalfas de la corriente principal sino que difieren en sus fundamentos. El problema (Puxty, 1993) es que generalmente toda aquella investigacion que no se realiza con el patrén de Ia investigacién normal termina por considerarse anor- mal, conduciendo a la academia a rechazar ~o simplemente a ignorar- sus argumentos por considerarlos periféricos. Esta actitud es errénea al rechazar teorfas de una pers- pectiva sobre la base de valores de otras perspectivas porque, entre otras cosas, es posi- ble que los enfoques dominantes estén basados en ideas que ya han sido superadas por el pensamiento filos6fico y social (Christenson, 1983; Puxty, 1993). Asi, podria discu- tirse qué ocurre si aquella investigacién considerada anormal est4 basada en ideas filo- s6ficas vigentes y que no sélo son consistentes internamente sino que incluso explican mejor el funcionamiento de la contabilidad. Este apartado muestra las presuposiciones que caracterizan la corriente principal y que permiten debatir su validez y proponer otras formas de investigacién. En Ja figura 3.se resumen las presuposiciones funda- mentales de las perspectivas que vamos a estudiar en éste y en los préximos apartados. Para acometer el estudio de las presuposiciones de la corriente dominante vamos a utilizar una sintesis de los trabajos de Burrell y Morgan (1979), Laughlin y Lowe (1990), Chua (1986) y Puxty (1993), En primer lugar, en Ja seccién anterior vimos que la investigacién en contabi- lidad esté generalmente mds preocupada por explicar la naturaleza del orden social y del equilibrio. Asf, como Ja contabilidad se desarrolla en el contexto de las organiza- ciones, los problemas relacionados con la contabilidad que merecen el estudio de la cortiente dominante son aquellos que afectan a las organizaciones y su objetivo es encontrar mecanismos de control. Pero ademas, el punto de vista de la organizacion © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 109 Carlos Larrinaga Gonediez Figura 3 Premisas de las cuatro corrientes desarrolladas en el trabajo FUNCIONALISMO | INTERPRETATIVOS criricos/ PODER/ RADICALES FOUCAULT |Creencias acerca del_| * SEPARACION * Explicacién /* NEGACION: hechos |» RELATIVIDAD. |conocimiento, TEORIAS- cientifica de ta ‘mentira, ideas verdad. |+ Verdad histérica. OBSERVACIONES.| intencién humana. {+ Historico, estudios |» Arqueologia/ *METODO + Etnografia, estudios | de caso. Genealogia, HIPOTETICO- de caso, DEDUCTIVO articipaciOn (vida (Generalizaciones). | cotidiana). [Creencias acerea |e OBJETIVIDAD. —_| + Construccién }-Potencislidades |» SUBJETIVIDAD. 4a realidad fisica[*SERHUMANO | SUBIETIVA y alienades. |+ VERDAD: social. PASIVO. OBJETIVIZABLE. | Historicismo procedimientos ‘ UTILITARISMO. | + Todas las acciones _|+ Objetivacién cordenados para la *FUNCIONALISMO] tienen significado ¢ | intersubjetiva, produccién, intencién, que se han |* Racionalidad VS. | regulacién, generado Falsa concienciae | distribucién, histéricamente, IDEOLOGIA. circulacién y * Orden Social, + Conflicto inmanente | operacién de Resolucién de (njusticia e ‘afitmaciones. conflictos a través de} ideologia). + Cuestionamiento esquemas comunes PROGRESO. de interpretacién. |+ No-ESENCIA. [Relacién Teoria | + MEDIOS. +EXPLICARY [+ MEDIOS. + EXPLICAR Practica. * Aceptacién de las | COMPRENDER — |+ IMPERATIVO: discontinuidad, a estructuras c6mo se produce y | identificacion y través de las institucionates reproduce el orden | destrccién de las | selaciones entre la previas. social. précticas de verdad y el poder. explotacién e ideol6gicas, se asimila al de los directivos, de tal modo que la definicion de problemas y la eva- Tuacién de soluciones esté sujeta ala ideologia directiva. Por ejemplo, la investigacién realizada sobre el juego presupuestario tiende a definir como problema el comporta- miento disfuncional de los subordinados ~cuando crean holguras presupuestarias— porque de ese modo la organizacién no es capaz de lograr que su comportamiento conyerja con los objetivos fijados por la organizacién (ver Schiff y Lewin, 1970), Pero, por qué no considerar que el comportamiento disfuncional proviene de la orga- nizaci6n que realiza acciones contra la libertad de elecci6n, de accién y la felicidad de Jos subordinados? (Puxty, 1993). Revista de Contabilidad - Vol. 2, n® 3, p. 103-131 110 Perspectivas alternativas de investigacién en contabilidad: una revisién Muy relacionado con esta forma de entender la investigacién en contabilidad est4 la cuestién del funcionalismo, que en opinién de muchos autores es tan importante como para dar nombre a toda la corriente principal de investigacién en contabilidad. El fancionalismo surgié en sociologia como una teorfa para explicar la existencia y pervi- yencia de determinadas instituciones sociales. Aunque la forma de lograr una mayor autenticidad en la investigacién sociolégica seria estudiar los antecedentes de las insti- tuciones y su cambio a través del tiempo, una idea sugerente es que éstas han discurri- do en este preciso sentido por una especie de principio universal —darvinismo social- cuya respuesta es que sdlo aquellas instituciones més fuertes sobreviven, y s6lo queda que la investigacién trate de denunciar las disfuncionalidades restantes (e.g.: las holgu- ras presupuestarias). Aplicado a Ja contabilidad es muy frecuente encontrar este darvi- nismo social en los argumentos que sostienen que la pervivencia de ciertos métodos contables es la prueba de su bondad (ver Johnson y Kaplan, 1987). Desde este punto de vista, el principal propésito de la investigacién es la identi- ficacién de disfuncionalidades 0, dicho de otro modo, la resolucién de problemas. Ast, nadie discute que el estudio de la contabilidad se plantee exclusivamente en términos de problemas a resolver ~deba partir de algo que funciona mal- y se supone que el investigador debe proponer soluciones. Este cardcter prescriptivo es muy interesante desde el punto de vista filoséfico. Existe una tendencia general en la investigacién con- table a generar prescripciones a partir de los estudios (por ejemplo, la contabilidad de gestin aconseja en determinadas circunstancias la utilizacién del modelo ABC y desa- conseja los modelos tradicionales de costes completos). Esto se deriva de una caracte- rfstica peculiar del pensamiento occidental de los tiltimos siglos, cual es la creencia en el progreso ~el mundo puede hacerse mejor a través de la accién humana— que va indi- solublemente unida al cuestionado pensamiento modernista. V Por otro lado, en el apartado anterior propusimos que la investigacién en conta- bilidad es objetivista y por ello entendemos varias cosas al tiempo: realismo, positivis- mo, determinismo y metodologia cuantitativa. ‘Tener una ontologia realista significa presuponer que Jo social tiene una realidad concreta y empirica que es independiente, anterior y externa al conocimiento del suje- to, Asf, el funcionalismo niega al sujeto cualquier posibilidad de intervencién volunta- ria en la evolucién y la constitucién de las instituciones. La tinica accién del sujeto esté concebida a través del racionalismo y entre los muchos modelos que existen sobre el juicio y la racionalidad humanos -desde el racionalismo economicista hasta las teorfas psicoanalistas~ la corriente dominante ha elegido el primer extremo. Asf, por ejemplo, los estudios sobre la eleccién de métodos contables (Monterrey Mayoral, 1998) 0 sobre el juego presupuestario (Schiff y Lewin, 1970) presuponen que si tienen oportunidad para ello, Jos individuos siempre se comportardn de forma oportunista. © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 ui Carlos Larrinaga Gonzdlez y. Una consecuencia més del realismo es presuponer que ni el estudio de la socie- dad en su conjunto, ni el de la historia tienen nada que aportar al conocimiento de cémo funciona la contabilidad. Asi, la corriente principal es apolitica, es decir, elude las cuestiones polfticas con la presuposicién de que la contabilidad es neutral en los con- flictos sociales. Asf, se suele proponer que la contabilidad no ha sido disefiada para evaluar finalidades (para qué), sino para evaluar la eficiencia (cémo). Este es un grave inconveniente de la investigacién ya que el punto de vista que adopta (del directivo o del inversor), hace que esté comprometida, al menos mientras reconozcamos que no todos los intereses en las organizaciones y en la sociedad son compatibles. Como ya se mencion6, Mattesich (1995) afirma que eliminar las consideraciones histéricas, meto- dol6gicas y morales de nuestra disciplina no diferirfa de separar las raices de una plan- ta. La corriente principal también es ahistérica, lo que permite negar otras posibles configuraciones sociales que revela el método histérico. Una particular forma de entender lo social determina la forma en que se puede producir su conocimiento. En este caso una ontologia realista determina una epistemo- logfa positivista, segin Ja cual el conocimiento se puede adquirir mediante la obser- vacion parcial de datos que son inmediatamente perceptibles por los sentidos (por ejemplo, respuestas a cuestionarios o datos bursétiles) y la negacién de los métodos hist6rico, sociolégico y psicolégico (Echeverria, 1995). Es reduccionista, ya que exis- te la creencia de que cualquier problema de estudio puede reducirse con éxito a un sub- conjunto de s{ mismo, obviando la complejidad de los fenémenos sociales, Es reduc- cionista en dos sentidos. En cuanto a la consideracién de los fenémenos, s6lo estudia los econémicos olvidando el resto de fenémenos sociales, También es reduccionista porque estudia la organizacién como conjunto de individuos, sin tener en cuenta la relacién entre ellos. Asi, se supone que la optimizacién de una funcién individual opti- miza la funcién de la organizaci6n o que la maximizacién del beneficio de una empre- sa maximiza el bienestar del conjunto de la sociedad. Por ejemplo, la mayor parte de Ja investigacién sobre el procesamiento humano de la informacién estudia la reaccién de un individuo aislado ante la provisién de informacién, sin tener en cuenta su con- texto organizativo (ver Garcfa-Ayuso y Jiménez, 1996). La epistemologia positivista determina la utilizacién de métodos de investiga- cién extrafdos de las ciencias naturales con el propésito de explicar y predecir los modelos de comportamiento humano. La metodologia suele ser cuantitativa y consis- te en la cuidadosa definicién de variables, la eleccién de una muestra representativa, Ja recogida de datos y la contrastaci6n de asociaci6n estad{stica entre variables. Asf, por ejemplo, los estudios que se suelen realizar en la teorfa de la contingencia redu- cen el ntimero de variables consideradas a unos pocos datos controlables y suscepti- bles de soportar andlisis estadistico (Otley, 1980). Un error muy comin en la utiliza- Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-131 112 Perspectivas alternativas de investigaci6n en contabilidad: una revision cién de esta metodologta es la equiparacién entre asociacién estadistica y causalidad (Christenson, 1983), hecho que debe relacionarse con la imposibilidad de llegar a relaciones causales a través de estudios transversales. Por el contrario, los fildsofos de Ja ciencia han Hegado a Ia conclusién de que al estar siempre basadas en teorfas, las observaciones no pueden erigirse en Arbitros neutrales entre diferentes teorfas (Chua, 1986; Echeverria, 1995). Podemos concluir que resulta paradéjico que en el funcionalismo convivan un optimismo sobre el progreso junto con un pesimismo sobre la naturaleza humana. No menos paradéjico resulta que se utilice una filosofia individualista para comprender una actividad como la contabilidad que tiene su raz6n de ser en grupos organizados de personas. No obstante, es necesario reconocer ~como lo hace Chua (1986)- ciertas vir- tudes del giro empirico de la contabilidad que aqui se ha equiparado con la corriente dominante en contabilidad: Ha insistido en la claridad y el rigor de la investigacién, su sujecién a validacién publica y ha instituido cierto escepticismo hacia la especulacién gratuita o el pensamiento oscurantista. 4, INVESTIGACION INTERPRETATIVA Entre los estudios de la contabilidad que parten de presuposiciones diferentes a las de la corriente principal, la investigacién interpretativa se caracteriza en primer lugar porque no esté interesada en la resolucién de problemas. Su objetivo de conocer no es actuar, como podria ocurrir en la teorfa de la contingencia, donde se estudia la relacin idénea entre entornos y sistemas de informacién para recomendar la utiliza- cién de un sistema particular en una contingencia especffica. Para la perspectiva inter- pretativa los problemas estdn ahi, pero el investigador interpretativo no se los plantea de forma aprioristica sino que tratard de estudiar su naturaleza como un fenémeno mas de Ja realidad social a investigar. La investigacién interpretativa trata de comprender los fenémenos de interaccién entre personas en situaciones sociales y su fundamento filos6fico es que el comporta- miento humano es completamente ajeno a los fenémenos fisicos. ;Qué origen tienen estas ideas? Mientras que la doctrina catélica se derivaba de la Biblia y de la tradici6n de la Iglesia, una de las modificaciones que introdujo la Reforma Protestante fue que s6lo reconocfa la Biblia como autoridad de la palabra de Dios. Pero los problemas de interpretaci6n que planteaba la literalidad del texto de la Biblia hicieron necesario extraer el sentido de lo que el autor quiso decir con él y, de este modo, se hubo de pene- trar en el espiritu de la época en que 1a Biblia fue escrita (Puxty, 1993). Este proyecto hernenetitico consistié en conocer el sentido del texto teniendo en cuenta lo que © Asociacién Espaiiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 113 Carlos Larrinaga Gonzdlez querfa decir el autor a través de un profiindo conocimiento de la época en que se enfrent6 al hecho de escribir esas obras/Gracias a su origen podemos ver que la idea fundamental que subyace en la investigacién interpretativa es que la realidad social es una construccién humana y que, por lo tanto, sélo podemos comprender un hecho social acudiendo e interpretando a sus actores. Algunas de las presuposiciones de la perspectiva interpretativa son las siguientes (Puxty, 1993): a) Los seres humanos actiian sobre las cosas —objetos, gente, organizaciones, ideas abstractas, actividades o situaciones— en funcién de los significados que tienen para ellos. b) Los significados que ias cosas tienen para ios individuos son el resuitado de la interaccién social, es decir, las cosas no tienen un significado objetivo ~anterior, independiente y externo al sujeto-. c) Esos significados son manejados y modificados a través de un proceso inter- pretativo que se utiliza por cada individuo para tratar los signos que encuen- tra. Los significados no estén ahi, sino que el individuo permanece activo en el proceso de interpretaci6n. © Estas ideas tienen varias consecuencias sobre el estudio de la contabilidad (Chua, 1986; Jonsson y Macintosh, 1997; Morgan, 1988; Miller y Hopwood, 1994). En primer lugar, el significado que tienen las practicas contables es resultado de la inte- racci6n social, por lo que la informaci6n o el lenguaje contable puede tener diferentes significados en funcién de los contextos sociales, politicos e hist6ricos. Las practicas contables forman parte de una realidad que esta siendo continuamente recreada y son siempre representaciones imperfectas de las cosas y de los eventos tal como los expe- rimentan los seres humanos. Burchell y otros (1985) estudiaron como en el Reino Unido de los afios setenta el estado de valor afiadido fue un elemento importante de las cuentas anuales de las empresas y del discurso ptiblico en un clima politico de recla~ maciones laborales y, sin embargo, en los afios ochenta, una vez que cambié el clima politico con la llegada de los conservadores al gobierno, ese estado cayé en desuso. En segundo lugar, ademés de adquirir significado a través de ese proceso inter- pretativo, los significados contables ayudan a objetivizar la realidad social. De este modo, la contabilidad proporciona significado a determinadas ideas, como eficiencia 0 déficit publico, que sirven para movilizar y legitimar determinados cambios como los que actualmente estén teniendo lugar en el sector piblico. J En tercer lugar, a menudo las practicas contables no tiene el objetivo de lograr objetivos preestablecidos, sino que se utilizan para proporcionar racionalidad a los hechos una vez acontecidos. No tiene por qué tratarse de una manipulacién intenciona- da, sino de una forma de cohesién social, de evitar el conflicto. Rosenberg (1989) estu- di6 la elaboracién del presupuesto de un condado centrando su atencién en la visién que Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-131 14 Perspectivas alternativas de investigacién en contabilidad: una revision de su cometido tienen las personas implicadas. El autor sostiene que no existe un presu- puesto real como realidad externa al sujeto — e.g.: el personal del departamento elabora el presupuesto basandose en la necesidad de asignar los recursos apropiados, cumplir los objetivos presupuestarios, etc— En su lugar se produce una negociacién de Ia realidad durante el periodo de elaboracién del presupuesto en el que los superiores no utilizan todo su poder para imponer el presupuesto porque son conscientes del poder discrecional de los subordinados para burlar las reglas. En su lugar, se produce un proceso de nego- ciaci6n a la luz del reconocimiento de diferentes asignaciones de poder, donde se trata de alcanzar un acuerdo a partir de una mutua comprensién de los objetivos de cada grupo. Jénsson y Macintosh (1997) coinciden también con estas ideas cuando proponen que un requisito para que los sistemas de contabilidad de gestién funcionen es que exista una relacién de confianza entre los diferente miembros de la organizacién. Por tiltimo, no se presupone que el conflicto sea disfuncional, ya que no se asigna ninguna prioridad a ningtin objetivo humano. Como se dijo anteriormente, los problemas (y por tanto los objetivos) estén ahf, pero como parte de la realidad a estudiar, no a priori. © En definitiva, si la corriente interpretativa est4 en Io cierto, s6lo podemos com- prender el mundo social a través de una comprensién de las personas como personas, ya que éstas actiian de forma intencionada en funcién de sus percepciones y de sus creen- cias. Como puede deducirse de los orfgenes de la perspectiva interpretativa el instrumen- to de investigacién que se utiliza es el Ienguaje y la conversacién —entrevistas semies- tructuradas, observacién participante, revisién de documentos, estudios histéricos 0 estu- dios de casos-, que se utiliza como texto donde el investigador interpretativo presupone que existe cierto significado conjunto que merece ser comprendido. El lenguaje se con- vierte en un elemento clave para que una accién adquiera significado. Como podemos observar, este método difiere totalmente del método lineal de investigacién de las cien- cias naturales preferido por Ja corriente dominante de investigacién en contabilidad (ver en Covaleski y Dirsmith, 1990 una discusién sobre los métodos interpretativos). A pesar del gran potencial de la investigacién interpretativa, no hay que olvidar que al utilizar como tinico método de trabajo la interpretacién de textos, es necesario que el investigador tome distancia continuamente para no caer en la manipulacién de su herramienta. Una dificultad afiadida proviene de la circularidad intrinseca de la interpretacién: mi interpretacién de un caso, més allé de su literalidad, deberfa ser tra- tada como un texto a interpretar por el lector. 5, PERSPECTIVA CRITICA Si la organizacién fuese una coalicién de intereses ~donde varios grupos con diferentes intereses se unen para un propésito comiin— se podria disefiar un sistema de © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 1s Carlos Larrinaga Gonzélez contabilidad que fuese favorable para todas las partes que intervienen en la organiza- cidn. Si se concibe asf a las empresas actuales, se puede sostener que ya que la correc- cién de las ineficiencias mejorard la posicién de la empresa, el control de las desvia- ciones en costes va a ser beneficioso y en interés de todos sus participes. Pero si la naturaleza del sistema politico -reflejado en las organizaciones— fuese de permanente jerarquia, explotacién, cambio social y conflicto, las practicas contables constituirfan sofisticados mecanismos de control disefiados para asegurar la subordina- ciGn institucionalizada de los trabajadores a las necesidades del capital. Si en el parra- fo anterior se describfa una presuposicién basica de la investigacién en contabilidad interesada por la regulacién social, eu ésie se presenta una de las posibles corrientes de investigacién interesadas por el cambio y los conflictos, a la que nosotros vamos a lla- mar en general perspectiva critica. La perspectiva critica se interesa por el cambio, los conflictos y la coaccién y tiene rafces marxistas. Presupone que en el mundo existe una desigualdad estructural bdsica que se reproduce a través de las generaciones y que genera un conflicto entre la clase favorecida y la clase oprimida. La alienaci6n o enajenacién es la pérdida de con- trol sobre uno mismo y deriva de los obstaculos que encuentra el ser humano para desa- rrollar todas sus capacidades y potencialidades. Existen dos tipos de alienacién: antro- poldgica y social; la antropolégica tiene que ver con Ia lucha por la supervivencia con- ta los elementos, que caracterizaba las primeras fases del desarrollo humano; pero una vez que el desarrollo tecnol6gico libra al ser humano de la primera forma de aliena- ci6n, surge la alienacién social originada por el conflicto entre clases allf donde se pro- duce una desigualdad de derechos. El desarrollo tecnol6gico ha hecho que toda produccién sea un fruto colectivo, gue necesita algtin mecanismo para distribuir sus beneficios, El capitalismo utiliza y defiende el papel del mercado como mecanismo de asignacién eficiente de recursos. Sin embargo, la perspectiva critica niega que el mercado sea un Arbitro neutral en la asignaci6n de recursos porque no se dan las condiciones de competencia perfecta y el consumidor no es soberano, sino que se ve influido, no sélo por la publicidad y los medios de comunicacién, sino por su propia integracién social. Es decir, contradi- ciendo al simil de Robinson Crusoe tan caro a los economistas— muchas necesidades son de origen social, Si el valor de mercado no es justo, sf que lo es el valor del trabajo realizado. Pero parte de éste es apropiado por el capital en forma de plusvalia, proceso que con- duce a la acumulacién de capital y, consiguientemente, a la concentracion industrial. Por otro lado, la existencia de la plusvalfa y la pérdida del placer estético del artesano produce Ja despersonalizacién, la reificacién y la mercantilizacién del trabajo, es decir, la alienacién del trabajo. Pero, ademés de ésta, la evolucion del pensamiento critico ha Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-131 116 Perspectivas alternativas de investigacion en contabilidad: una revision identificado nuevas formas de alienaci6n. Asi, Tinker (1985) menciona otras formas en las que interviene de alguna manera la contabilidad. En primer lugar, la contabilidad se ha visto a menudo envuelta en arriesgadas operaciones que emprenden los directivos para apropiarse del patrimonio de los accionistas. En segundo lugar, las practicas con- tables contribuyen a legitimar la apropiacién del patrimonio comin por parte de las empresas, como en el caso de las empresas que se instalan en una comunidad, conta- minan su medio ambiente y luego la abandonan irresponsablemente. En tercer lugar, la contabilidad ha servido para que determinadas empresas se apropien del dinero de su atomizada clientela. Tinker alude al ejemplo de las empresas eléctricas estadouniden- ses que ~con la colaboracién del estado- repercuten a sus clientes costes por impues- tos diferidos, un mero apunte contable que casi nunca se ha Ilegado a materializar6, Por tiltimo, la contabilidad se ve implicada en Ia legitimaci6n de la expoliacién de la rique- za de otros paises, particularmente los del Tercer Mundo. Tinker (1980) estudié los informes financieros (1930-1975) de una multinacional britanica que operaba en Sierra Leona Ilegando a la conclusién de que a contabilidad fue utilizada para sostener e ins- titucionalizar la continuada explotacién de la mano de obra local. Por otro lado, el Estado no es un mecanismo corrector del mercado, sino que ayuda a preservar la desigualdad promocionando una falsa consciencia sobre los hechos. Tanto el estado como los medios de comunicacién mantienen una ideologfa es decir, una falsa consciencia de la realidad~ que ayuda a preservar la desigualdad. Ya que la consciencia est4 construida socialmente ~mediatizada por los poderes que tratan de mantener la desigualdad-, los hechos no pueden ser percibidos realmente, sino una apariencia falsa de los mismos. El concepto de Estado se puede ampliar para incluir los grupos profesionales que regulan la contabilidad en los pafses anglosajones. Asi, la profesién contable es estudiada en estos pafses como un monopolio ocupacional que defiende sus intereses, que coinciden con los del capital. Por Ultimo, las inestabilidades y las contradicciones inherentes a este sistema basado en desigualdades y en una falsa consciencia —incoherencia entre hechos y apa- rato ideoldgico— provocan crisis recurrentes que son inmanentes al sistema social, eco- némico y politico. Se han hecho estudios sobre el papel de la contabilidad en el man- tenimiento de la ideologia. Asi, Tinker y Neimark (1987) estudiaron el papel de los informes anuales como arma ideolégica en la explotacién de la mujer, para lo que revi- saron los informes anuales de General Motors desde 1917 hasta 1976, poniendo de manifiesto que: (a) en determinadas épocas en las que el. capital necesita a la mujer 6En el célculo de la tarifa eléctrica espafiola se han estado repercutiendo hasta alrededor de 1994 los costes de UNESA (patronal eléetrica), Actualmente el gobierno espaol tiene fa intencin de, con la oposicién del ente regulador, compensar a la poderosa industria eléctrica por Tos costes de transicién a un mercado desregulado. © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 WW? Carlos Larrinaga Gonzdlez como ejercito laboral de reserva para facilitar la apropiacién de plusvalfas ~bajar el salario de los hombres— los informes anuales transmitieron una imagen de igualdad, en tanto que (b) en épocas de sobreproduccién, los informes anuales fomentaron una idea consumista de la mujer y hicieron referencia a valores patriarcales, como el salario familiar. Asf, concluyeron que los informes anuales no sélo no fueron informacién neu- tral, sino que jugaron un papel en Ia mitificaci6n de los conflictos sociales. Volviendo a la figura 1, es necesario insistir en que aunque Burrell y Morgan (1979) trataron de atribuir diferentes intereses a 1a perspectiva critica, segtin se situase en el cuadrante subjetivista u objetivista —mds objetivista serfa el estudio de las rela- ciones de clases y la apropiacién de plusvalfas, mientras que el estudio de la consci cia individual, de Ja alienacién, de la ideologfa y del lenguaje seria mAs subjetivista~ Hopper y Powell (1985) sostienen que dicha separaci6n no se sostiene tras el trabajo integrador realizado por la escuela critica. Aunque en las Ifneas precedentes ya se ha dicho mucho acerca de Ja naturaleza de lo social desde el punto de vista critico, es necesario insistir -como lo hace Chua (1986)— en que no se puede estudiar la contabilidad como una actividad de servicio téc- nica y racional que est separada de relaciones sociales mas amplias. Por el contrario, ha de estudiarse como una particular forma de racionalidad calculativa que construye y a su vez esta construida por relaciones sociales. Lo particular est siempre incom- pleto y su existencia s6lo se consuma mediante la totalidad de relaciones de la que s6lo es una parte. Por Jo tanto, la tinica forma de alcanzar la comprensién de los fendmenos sociales es a través del estudio de la totalidad que proporciona sentido a lo particular. Por otro lado, en Ja perspectiva critica se presupone que no existe ningtin hecho que sea independiente de teorfas y, por lo tanto, no se puede probar o rechazar ningu- na teorfa. En cambio, la verdad puede encontrarse en los procesos sociales ¢ histéri- cos. Asi, el método preferido por esta perspectiva es el estudio histérico porque se pre- supone que es la tinica forma de identificar las relaciones entre eventos. En cualquier caso, los estudios criticos centran su atencién en la relacién entre la contabilidad y la totalidad social, econémica, polftica e ideolégicayUna consecuencia importante de la perspectiva critica es que se desprecia la distincién entre contabilidad financiera y con- tabilidad de gestién para estudiar simplemente la contabilidad (Chua, 1986). x, E] trabajo de Hopper y Armstrong (1991) nos va a servir para poner de mani- fieSto el potencial de la perspectiva critica de investigacién en contabilidad. Este tra- bajo cuestiona la autenticidad de los hechos histéricos manejados por Johnson y Kaplan (1987), asf como su explicacién de la evolucién de la contabilidad de gestién, ofreciendo una explicacién alternativa basada en la teorfa del proceso laboral —una de las teorfas constitutivas del marxismo-, segtin la cual la contabilidad forma parte de los mecanismos de control que aseguran la institucionalizacién del sometimiento del tra- Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-131 118 Perspectivas alternativas de investigacién en contabilidad: una revisin bajo al capital. De este modo, Ja evolucién de la contabilidad de gestién se explica mediante un proceso dialéctico donde ante las contradicciones internas de una forma de control, las crisis recurrentes generan nuevas formas de control que requieren nue- vas formas de contabilidad de gestién. Johnson y Kaplan (1987) explicaron la emergencia de las primeras pricticas de contabilidad de gestién a través de la teorfa de la economia de Ja informacién -sur- gen por la necesidad de mejorar la eficiencia de los procesos—_y de la teorfa de los costes de transaccién el crecimiento de las empresas producido por la reduccién de Jos costes de transaccién se ayuda de nuevos indicadores para la gestién ~. Estos auto- res dividieron temporalmente la emergencia de la contabilidad de gestién en tres eta- pas. En la primera que termina cuando Io hace el siglo XIX—las primeras técnicas de contabilidad de gestién surgen en las empresas textiles ~que han nacido de la contra- tacién de antiguos artesanos independientes— para medir la eficiencia de los procesos, ya que ahora el empresario no dispone de la informacién que antes proporcionaba el mercado. En Ja segunda etapa, que termina en los afios veinte, se descubre la importancia de los costes indirectos y surgen empresas como Du Pont Powder Company, resultado de la integracién vertical de actividades que antes realizaban diferentes empresas. La necesidad de evaluar actividades heterogéneas, lleva a esta empresa a desarrollar la f6r- mula del retomo de las inversiones y algo parecido ocurre con las empresas divisiona- Jizadas, como la General Motors, que realizaba anualmente un estudio de precios. Todo ello permite mejorar la eficiencia y la existencia de grandes empresas, segtin Johnson y Kaplan. La tercera etapa ~desde los afios 20 hasta nuestros dfas— se caracteriza por un estancamiento de la contabilidad de gestién que estos autores explican mediante dos argumentos: (a) las demandas de la contabilidad financiera hacen que la contabilidad de costes s6lo se ocupe de valorar inventarios; (b) la nefasta influencia de los acadé- micos de la contabilidad dedicados a modelos simplistas de la realidad y a un desarro- Ilo cientifico esotérico, diffcilmente aplicable. Hopper y Armstrong (1991) cuestionan que las teorias utilizadas por Johnson y Kaplan ~economfa de la informacién y los costes de transaccién- sirvan para explicar Ja evolucién de la contabilidad de gestién, como revela el hecho de que para explicar Ja supuesta cafda de la contabilidad de gestién estos autores deban recurtir a explica- ciones extraiias a su teorfa principal. Para ello realizan una deconstruccién de la teo- 1fa principal de los anteriores autores; esto es, una observacién, andlisis y critica de sus presuposiciones implicitas, para desarmar su teorfa y ofrecer una explicacin alternativa. En su artfculo demuestran que en la primera etapa de la contabilidad de gestién © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 119 Carlos Larrinaga Gonzdlez no se obtienen mejoras en Ja eficiencia de la produccién textil. No se producen cam- bios tecnolégicos sobre los métodos utilizados por los artesanos, sino que las ganan- cias de los empresarios provienen de su capacidad para incrementar el nivel de esfuer- 0 de los ahora dependientes artesanos (trabajan hasta 72 horas semanales). La conta bilidad de costes se utiliza para extraer el conocimiento que los artesanos posefan sobre su actividad, pero no para producir mejoras de eficiencia como propone la teoria de la economfa de la informacién?. La segunda etapa —Administracién Cientifica~ profundiza en la extraccién del conocimiento artesanal. La corporacién que desarrollé el concepto del retorno de las inversiones (Du Pont), era justamente un ejemplo de concentracién monopoiistica de todas las anteriores empresas quimicas. La formulacién del ROI permitia a Du Pont establecer un precio que aseguraba la obtencién de rentas monopolfsitcas, mientras que el estudio de precios permitié a General Motors ajustarse a la demanda del mercado, trasladando las tensiones del mercado a los niveles inferiores, que 1a sufrieron en forma de estacionalidad laboral (en 1933 un 40% de los trabajadores de General Motors trabajaba menos de 29 semanas al afio). Por tiltimo, pensar que la cafda de la contabilidad de gestién se deba a un error de los directivos inducidos por los auditores y los académicos es una explicacién inve- rosimil. Aunque el razonamiento que alude a la simplicidad de los modelos te6ricos resulte atractivo, la realidad nos dice que, a finales de los afios veinte y durante los afios treinta se produce una gran crisis, como consecuencia de la cual se desarrolla la New Deal, politica caracterizada por la intervencién social y que, entre otras cosas, da un impulso a los derechos sindicales® y a la necesidad de estabilizar la demanda y de pasar los costes necesarios a los precios, para lo cual es clave la presupuestacién y la asig- naci6n arbitraria de costes indirectos. Puede observarse que esta situacién no se ase- meja a una crisis en el sentido de Johnson y Kaplan, sino a un cambio. Hopper y Armstrong (1991) extienden sus conclusiones a la situacién actual de globalizacién ~siguiendo su explicaci6n dialéctica— se produciré un cambio (0 quiza se ha producido ya) y emerger4 una nueva forma de control, que llevaré aparejada nuevas formas de contabilidad de gestién (quiz4 el ABC responde a esta nueva situacién). Resumiendo, Hopper y Armstrong (1991) critican el trabajo de Johnson y Kaplan (1987) porque es reduccionista -e.g.: la consecucién de eficiencias es el tinico 7 Otras investigaciones también proponen orfgenes y propésitos diferentes de Ia eficiencia para la contabili- dad de gesti6n, Donoso (1994) pone de manifiesto que précticas de contabilidad de coste surgen en Espafia mucho antes y con el propésito de establecer precios regulados. 8 Significativamente Du Pont y General Motors estdn entre las empresas que se opusieron de una forma més radical a las nuevas reformas emprendidas por Delano Rosevelt en materia de libertal sindical. Revista de Contabilidad - Vol. 2, n° 3, p. 103-131 120 Perspectivas alternativas de investigacién en contabilidad: una revision objetivo de la contabilidad de gestién-, trata de explicar el pasado a la luz de teorfas actuales, presuponen la existencia de mercados competitivos, ignoran las condiciones socioeconémicas en las que se producen los diferentes cambios y analizan la evoluci6én de la contabilidad de gestién en términos realistas. Como conclusién a la quinta seccién del trabajo la perspectiva critica comparte con la interpretativa algunas cuestiones, pero difiere en varios aspectos. En primer lugar, la perspectiva critica posee un aparato tedrico previo al que renuncian los inter- pretativos —los interpretativos acusan a los estudios criticos de teorizar a priori (Jénsson. y Macintosh, 1997)-. En segundo lugar, los estudios interpretativos son radicalmente subjetivistas, mientras que los criticos poseen una mezcla de subjetivismo y objetivis- mo ~presuponen que Ia realidad social se puede objetivizar, pero que es un proceso social, que es necesario estudiar de forma cualitativa~. Por tiltimo, los estudios inter- pretativos utilizan métodos que permitan extraer las teorfas que estén en los actores sociales, mientras que los criticos suponen que sus discursos no deben contar porque estan afectados por el aparato ideolégico imperante y por la falsa consciencia. Asi, algunos autores interpretativos (Jonsson y Macintosh, 1997) atribuyen a la investigaci6n critica dificultades por cuanto las conclusiones de los estudios son ante- riores al trabajo de campo, desdefian Ja capacidad de los actores para comprender y expresar la naturaleza de su existencia en el trabajo y presupone que el mismo modo de capitalismo monolitico se da en todos los pafses. 6. INVESTIGACION SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL PODER Y LA CONTABI- LIDAD Si bien algunos autores (Chua, 1986; Jénsson y Macintosh, 1997) han situado esta investigaciOn dentro de la perspectiva critica, existen razones para sostener que las presuposiciones de ambas corrientes difierenen gran medida por lo que este trabajo coincide con Puxty (1993) en separarlas. Esta corriente se inspira en la obra de Michel Foucault (1926-1983) quien, a pesar de que no consideré especialmente la contabili- dad, ha tenido un impacto notable en el estudio de esta disciplina (Hopwood, 1987; Hopwood, 1990; Ezzamel, 1994; Power, 1994; Carmona y otros, 1997). Foucault sostuvo que la verdad debe entenderse como un sistema de procedi- mientos ordenados para la produccién, regulacién, distribucién, circulacién e instru- mentacién de proposiciones (Puxty, 1993). Es decir, la verdad es contextual, los siste- mas de pensamiento han ido evolucionando hist6ricamente y no existe una verdad que trascienda, contrariamente a lo que podemos entender comtinmente por verdad (corres- pondencia con hechos). Por ejemplo, la nocién de progreso no es m&s que una verdad © Asociacién Espafiola de Profesores Universitarios de Contabilidad, Santander, 1999 121

Вам также может понравиться