Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIDAD DE PAISAJE

LA RINCONADA DE SANTIAGO NORTE

1
Contexto
La rinconada de Santiago Norte es un conjunto de comunas urbanos
tradicionales llamados Independencia, Recoleta, Huechuraba y Conchali,
poniendo un énfasis en los barrios de Recoleta y Independencia que forman
lo que antiguamente se denominaba en quechua la chimba que significa el
otro lado del rió. Esta dentro de la región Metropolitana de Santiago de Chile,
capital de Chile. Debido a sus características físicas, históricas y perceptivas
constituye una unidad paisajística.

Morfología y descripción geológica del paisaje

Estas comunas juntas correspondan a lo que se llama una rinconada


conformado por un cordón de cerros precordilleras, por el poniente los cerros
renca, al norte por el arco montañoso que lo separa del valle de chacabuco y
su prolongación hasta que remata en los cerros de San Cristóbal con sus
cerros islas Blanco y de Renca que a su vez esta encerrado por la ribera norte
del rió Mapocho, Esto encierra y forma una unidad geográfica paisajística que
se llama el valle norte de Santiago unos 45km² de planicie. Dentro de este
paisaje se destaca por su singularidad el cerro isla blanco y los cerros san
Cristóbal y renca que forman una tela de fondo imponente a la planicie. Al
observar la topografía de la planicie del orden del 1,25% desciende hace el
nor-poniente en forma homogénea que explica por que desde antes de la
conquista los habitantes del norte trazaran su principal ruta de transito por las
partes altas en lo que hoy se llama Avenida Independencia.

El paisaje esta inserto en las unidades geológicas que conforma la cuenca del
rió Maipo. Esta conformación de hace más que 12 millones de años es
consecuencia de una actividad volcánica asociada a grandes movimientos del
corte terrestre cuando se levantaran las montañas hasta alcanzar su actual
estado y se hundió la depresión intermedia separando las cordilleras de los
Andes y la cordillera de la costa. De esta manera el valle de Santiago queda
perfectamente definida por ambas cordilleras y por los ríos Mapocho y Maipo.
El río Mapocho fue el eje natural que definió un área al norte y otra al sur de
este. En tanto a la composición geológica se registran rocas diversas
predominando las rocas basaltas y andesitas.

2
1.1 rinconada de Santiago Norte, nota al oriente los cerros San Cristóbal, se prolongan del arco
montañoso

Hidrológica
No existen otros hitos hidrográficos naturales aparte al rió Mapocho. En
cuanto al rió es del tipo del región central de Chile, con origen en la cordillera
de los Andes apareciendo en la cuenca de Santiago como un rió caudaloso
temporal debido al fuerte pendiente de la precordillera y la corta distancia
entre la cordillera. El rió ha dejado de constituir un factor de riesgo para la
unidad paisajista al desaparecer las posibilidades de desborde provocados
por eventos normales como consecuencia de las grandes obras de
infraestructura vial que se han llevado a cabo bajo su cauce y a lo largo de
sus riberas.

Clima y ecología

La ecología igual que el resto de la cuenca de Santiago es originalmente de


tipo escerófilo más conocido como matorral chileno, con especias como el
excelente combustible espino( Acacia Caven) y el multiuso algarrobo(Proposis
Chilensis)
Este paisaje natural ha sido fuertemente modificado en Santiago norte por el
acción antropomórfica a través del tiempo culminando en la urbanización total
de la zona. Los cerros islas Blanco y Renco resaltan como zonas de
vegetación aunque por su ubicación siguen estando fuertemente afectado por

3
acción antrofoca,produciendo desertificación, degradación de suelos y
introducción de especias foráneas.
El clima es del tipo mediterráneo templado de la cuenca de Santiago que se
caracteriza por el predominio de precipitaciones en invierno y por la estación
seca prolongada que puede alcanzar hasta 8 meses. Las mayores
precipitaciones se concentran en el periodo de otoño-invierno entre los meses
de Mayo a Agosto, con un promedio de 280mm. La concentración estacional
de las precipitaciones permite utilizar durante la estación seca, aguas
procedentes de los deshielos de la cordillera de Los Andes que actúa como
reservorio natural de la disposición de aguas para regadío.
La contanimacion de la ciudad también afecta en grande medida a la zona.
Encerrado de cerros en una ´rinconada´ dificulta la circulación de vientos y la
renovación de aires al interior de la cuenca dando origen repentino de los
niveles de contaminación y la apariencia de una capa café sobre la ciudad
siendo Avenida Independencia una de las zonas mas contaminadas de la
ciudad.

Historia antropomórfico del paisaje:

Paisaje Precolombino

Han existido escaso investigación del uso prehispánico del paisaje de la


Rinconada asi que hay que Comparar con zonas cercanas a la rinconada por
ejemplo Lampa donde se han encontrado ocupación arcaico de cazadores
recolectores en forma de campamentos, talleres líticos, piedras tacitas y
aleros y abrigos rocosos. Su interacción con el paisaje era de tipo nómada,
usando recursos naturales como algarrobos chilenas, la caza de
camélidos( llama guarnicoe ) y hay registro del recolección de moluscos de la
clase bivalvia de los ríos. Los primera registros en la zona de uso
antropomórfico que tenemos de la rinconada es del arcaico próximamente
3,000 AC con la presencia de las piedras tacitas de cerro blanco que se
vincula según distintos autores con el uso domestico de molienda o tal vez
rituales( Jackson ).
A partir de 300 AC se puede identificar en otros partes de Chile central la
presencia de agricultura, traído desde el norte. La agricultura trae una
revolución en el trato y percepción del paisaje aunque estos primeros
agricultores no diferenciaban tanto de sus antecesores en que la mayor parte
de su subsistencia sigo siendo la caza y recolección. A partir de 900 AD hasta
la llegada de los Incas queda registrado la presencia en Chile central de una
cultura homogénea de agricultores, llamado por arqueólogos la cultura
Aconcagua. Se asentaban en pequeños pueblos de parentesco de 10 o 12
casas dedicados a la plantación de una diversidad de cultivos como maíz,
quínoa, criando algunos guanacos amansados. Su presencia en el paisaje
debe haber sido notable porque el nombre Mapocho significa lugar de mucha
gente.

4
La llegada del imperio Inca al valle alrededor de 1440 trajo con ellos unas
transformaciones del paisaje que tendrán profundas implicaciones en la futura
estructuración del paisaje. Un vial norte / sur del Camino Inca/ Qpapac Nan se
construyo en la hoy Avenida Independencia, probablemente aprovechando de
una antiguo ruta. Queda registrado en otras partes de la región, Quinta
Normal, Renca, Cerro Chena(Stehberg 1978) la presencia de mitimaes
colonos Diaguitas del norte verde de Chile trayendo nuevas técnicas de
regadío al paisaje. Un ejemplo en la Rinconada fue el Canal del Salto para el
regadío de los campos del Chimba y las faldas de San Cristóbal. Cerro Blanco
siendo un hito elemento paisajístico de la zona, es donde se situó la sede del
cacique Huecharaba, quedando el cerro con el nombre de Huecharaba hasta
finales de la colonia.
En este panorama de creciente intensificación del uso del regadío, campos de
cultivos y un complejo red de relaciones reflejados en el paisaje entre las
poblaciones indígenas Aconcagua, Diaguitas colonos, y dominio Incaico
entraran los Españoles llegando del norte del valle de Aconcagua por el
camino inca / avenida Independencia.

1.2 rutas prehispánicas en el paisaje

5
Chacras y conventos
A los pies de cerro Blanco Pedro de Valdivia instaló su campamento previo a
la fundación de Santiago al lado sur del rió Mapocho. Esto deja que esta zona
por ubicarse “al otro lado del río” que significa La chimba en quechua fue
destinada al asentamiento del personal de servicio y ´yanaconas´
(sirvientes incaicos) que acompañaran a los conquistadores. De este modo se
dio lugar al primer barrio periférico de Santiago, los viviendo siendo de
madera con cubierta vegetal, junto a las cuales criaban sus animales y
cultivaban algunos productos agrícolas en tierras donde habían podido
introducir regadío artificial mediante canales y acequias(Ovalles). Por esta
misma condición de ´pericentrico´ mas tarde surgieran equipamientos tales
como conventos y otros propiedades institucionales, zonas de abasto,
además de hospitales y hospitales. Todas estas instalaciones presentan
bajísimos grados de movilidad por lo que siguen perdurando a pesar de la
evolución urbana. Además en el propio lecho del río explotaran áridos, al
mismo tiempo se utilizó como botadero de basuras

La zona norte de la ciudad embryonica se entiendo en un principio de


conquista como un paisaje de chacras organizados a partir del eje articulador
del paisaje el llamado camino de Chile (antiguo Camino Inca ) que fue la
primera vía de conexión de Santiago con la zona norte del país. En el año
1558 se produce la cesión por parte de Inés de Suárez de los terrenos de las
antiguas sementeras de propiedad de Pedro de Valdivia a la Orden de los
Dominicos, los que construyen una capilla para la conversión de los
indígenas. Fue común que en la zona de la Chimba se construyen molinos y
extendieren el uso de canales, por ejemplo canal de la Punta, Canal El
Carmen, aprovechando las aguas del rió Mapocho. Con los años surgieron los
Molinos de Juan Jofré, Santo Domingo, Cavaría. Estos últimos funcionaron
hasta muy avanzado el siglo XX con las aguas del canal El Carmen.
La llegada en 1647 del los Franciscanos implicó un mayor desarrollo
de la zona como la creación del Convento de los Recoletas Descalzos y la
construcción del primer puente que unió ambas riberas en 1681. El auge
religioso en el paisaje se va mostrando muy gradualmente. En 1754 surge el
Convento de Recolección de la Orden de los Dominicos, cuales instalaciones
principales aun perduran.
Aparte de estos incursiones religiosas el paisaje rural de chacras y
canales cambio muy poco durante cientos años, aunque estaba de limites con
el único verdadero sitio urbano de la zona. Este estática es debido a factores
como el régimen de propiedad proveniente de los tiempos coloniales cuya
máxima expresión fue el régimen del mayorazgo, cuales raíces están en la
sistema de encomienda, tan influyente en un multitud de paisajes de América
Hispana. Esto resultó en la concentración de propiedad generando haciendas
y fundos de grandes superficies. La explotación agrícola en extensión que fue

6
posible por la propia dimensión de los campos perduró hasta los tiempos de la
reforma agraria bien avanzado el siglo XIX.
Otros factores serian la escasa población urbana de Santiago y los
limites físicos del paisaje o de infraestructura, especialmente ferroviaria,
viabilidad, equipamiento religioso, y limites urbanos derivados de normativas
urbanas.

1.3 Independencia en los 1870´s,notas los grandes conventos

1.4 La parcelicacion del paisaje de la colonia y su influencia en los actuales trazados

INICIOS DE CAMBIOS
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se inicia un periodo de población del
sector cercana al Camino de Chile actual Avenida Independencia debido a la
intervención del Corregidor de la Ciudad de Santiago Don Luis Manuel
Zañartu. Sus obra mas notable fue el hito paisajístico el puente Cal y Canto
que fue el mas importante y mas bello construido en la época colonial (1772)
fue absurdamente demolido en las últimas décadas del siglo XIX, la Quinta de
Zañarto(destruido en 1783) y el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de

7
San Rafael. No obstante las escasas puentes hacia que la conexion de
Santiago hacia el norte se veía seriamente dificultada por el cajón del
torrentoso rió Mapocho. En el año 1783 se produjo una riada que provocó la
desaparición de muchas estructuras en la zona provocando además la
generación de dos rancherios o campamentos en los costados del Puente Cal
y Cante llamados “El Campamento” y al lado poniente “ El Arenal” dedicados a
la extracción de áridos del lecho del rio. Debe recordarse que hasta muy
avanzado el proceso de urbanización el Mapocho no estaba encajonado y la
zona norte inmediata al cauce constituía un área de riesgo de inundación, y
consecuentemente una área deprimida con construcciones temporales y poca
ordenamiento.

1.4 Puente Cal y Canto 1.5 Avenida Independencia a fines del siglo
XIX

A lo largo de los principales caminos principalmente Avenida Independencia


se articularon grandes haciendas que consecuentemente dificultaron la
interconexión entre los caminos principales. Otros caminos surgieren para
facilitar la mantención de los canales por lo que su trazado fue funcional a
ellos. Posteriormente por ser prácticamente paralelos a los canales, (muchos
que están actualmente abovedados) se convirtieren en vías de uso común.
Esto es el caso de la Avenida Domingo Santa Maria que atraviesa
Independencia en función originalmente al canal La Punta. Por otro lado el
trazado de los caminos rurales secundarios conectaba los propiedades
agrícolas pero no logran conectarse con los caminos principales. Los más
importantes fueren camino El Salto actualmente Avenida Recoleta, el callejón
de los Olivos y callejón de Carriones.
Como consecuencia del proceso de subdivisión de tierras próximos a la
ciudad comenzaran a surgir las quintas o huertas urbanas desarrollándose un
genero de vida mixto rural-urbano caracterizado por un importante interacción
entre este hábitat y la ciudad propiamente tal. Este proceso resultó en un
aumento de la densidad poblacional hasta formarse aldeas. Estas aldeas
agruparan población rural alrededor de capillas, conventos y los trabajadores

8
alrededor de los cascos de las haciendas, formando los pueblos de
Independencia y Conchalí.
A finales del siglo XVIII comienza a cambiar el carácter de la zona norte, para
convertirse en un lugar de recreación y crecimiento urbano incipiente. Lo que
obliga el mejoramiento del Camino Real de la Cañadilla( Av Independencia)
para transformarlo en calle(1791) Al mismo tiempo muchas chacras originales
se van transformando en quintas recreacionales.
En la época de la Republico el mas importante hito en el paisaje fue la
creación del cementerio general(1821). Además en 1823 se vendió los
terrenos de la propiedad de los Dominicos y inicio la parcelación de la parte
oriental, abriendo calles y iniciando el poblamiento de este sector.

1.6 Mapa de Santiago 1841 con la chimba al norte. 1.7 Mismo mapa con cauce del rió marcado

URBANIZACION
A mediadas del siglo XIX se acelero el proceso de urbanización y
diversificación de usos del paisaje. Con la parcelación de la Quinta de Zañartu
por la Sociedad Ovalle Hermanos dando origen a la población Ovalle.
También en 1856 se construyo la Cervecería Ebner, en 1857 surge la Iglesia y
Monasterio del Buen Pastor y 1858 la casa de Orates en la calle Pinto.
El ilustre Intendente Benjamín Vicuña Mackenna entre los años 1872 y 1875
provocó un enorme impacto en el desarrollo urbano de la zona, integrando la
zona como parte integral de Santiago. Fue responsable por las sistemas de
alcantarillas, infraestructura de abastimiento, y la creación y pavimiento de
muchas calles de la zona, abriendo la avenida del cementerio, el hospital San
Vicente y la construcción de un Hipódromo.
El año 1888 marca el inicio de un periodo importante en el desarrollo de la
zona norte, mediante la construcción de infraestructura de gran escala.

9
Primero se canaliza el cauce del Rió Mapocho y se construye una serie de
nuevos puentes metálicos. A estas intervenciones le sucede otras acciones
que apuntan a un uso mas diversificado del paisaje, como los tranvías
eléctricos del principio del siglo XX por Avenidas Independencia y Recoleta,
abriendo la zona a un diversificación de zonas. Esto junto con la ferroviaria
que circulaba la ciudad creó un acercamiento temporal dando a una rápida
urbanización..

1.8 Puentes metálicos que siguen existiendo

Una de las primeras soluciones en enfrenta la urbanización del paisaje fue la


construcción de casas cajas siguiendo hasta finales de los años 20,
conformado por una edificación continua de uno o dos pisos levantados a
lineal las calles. Este tipo de solución definió un paisaje de homogeneidad en
las zonas donde fue construido dentro de la diversidad de la zona.
En referencia a la planificación uno de los aportes mas visionarios fue la de
Karl Brunner (1929) que definió un modelo de planificación haciendo un
intento de conectar las calles principales históricos entre ellos.
Con la implantación de las normas de la ciudad Jardín a los finales de los
años 20 surgió nuevas propuestas caractizados por antejardines emplazados
a espacios públicos. Un ejemplo destacado de esto es la Población Las
Castañas obra del arquitecto Luciano Kulczewski.
A fines de los años 40 la zona ya estaba fuertemente industrializado. Siendo
en esta época cuando se construyeren la gran mayoría de obras sociales,
resaltando la gran variedad de intervenciones urbanisticas produciendo un
efecto collage todavía visible hoy en día.
Luego con el movimiento Moderno se planteo una transformación mas radical
en la definición del espacio publico. Los conjuntos de viviendas en bloques
colectivos dando origen a un espacio publico mucho menos definido.
Industria
También se debe tener en cuenta que en la conformación del actual paisaje
fue determinante el desarrollo de la industria. Hasta los años 50 las industrias
privilegiaron su instalación cerca del red ferroviario por ser el tren el principal
medio para movilizar carga. De este modo se consolido el cordón industrial en
lo que era el corredor ferroviario en lo que hoy es el limite entre las comunas

10
de Independencia y Renca. Esta zona industrial termino de consolidarse con
la construcción de la carretera panamericana en los años 50, resultando en
una importante frente industrial de esta y la ferroviario. Otras industrias no
dependientes del ferrocarril se emplazaron dispersas en el territorio de
Independencia.

Resumen
Para resumir hay varios factores humanos que contribuyeren al presente
paisaje:

i) A lo largo del tiempo desde la fundación de Santiago fue consecuente de su


condición de territorio periférico. Ello lo convierte desde sus inicios en la mejor
localización de instituciones religiosas. Posteriormente acoge los abastos,
cementerios, y hospitales. En los siglos XIX y XX también da lugar a
actividades recreativas como el hipódromo y centros de educación superior. El
paisaje siempre ha funcionado de forma complementaria a la gran ciudad,
actividades recreativas como el hipódromo y los estadios. Finalmente, acoge a
los grandes centros de educación superior, consolidando la visión de un
sector de Santiago, que desde su fundación colonial ha funcionado de forma
complementaria a la gran ciudad.

ii) El eje de Avenida Independencia, y otros caminos principales históricos han


funcionando como un eje del paisaje desde antes de la colonia. El paisaje
desde los haciendas hasta los urbanizaciones del siglo XX fueren organizado
a partir de ellos.

iii) Los canales de regadíos originarios de diversas épocas han estructurado


el paisaje formando limites de crecimiento urbano en algunas casos y en otros
vías de crecimiento. Lo mismo se podría decir de los redes ferroviarias y mas
tarde el Panamericana norte, encerrando el paisaje y formando polos de
industrialización

iv) Los grandes transformaciones urbanas y sus protagonistas de los fines del
siglo XIX y primer mitad de los XX dando aspecto a mucho del actual paisaje
urbano actualmente

v) El rol de las grandes parcelas originando de la sistemas de mayordomos en


la estructuración del paisajes y rastros en el trazo urbano del paisaje

11
Uso actual y organización del paisaje urbano y Aspectos socio-
económicos del paisaje

Los ejes viales principales históricos de norte a sur siguen actuando de


columnas vertebrales, para articular un sistema de vías perpendiculares a
ellos. Al mismo tiempo se puede apreciar la ausencia de una malla urbana
que le otorgue unidad al territorio urbano. En su ausencia se observa una gran
discontinuidad cuya configuración obedece a su propia lógica funcional
históricas de los parcelas antes delineado, teniendo efectos sobre la
infraestructura, agua potable, acantillerados.
En la actualidad la Rinconada esta prácticamente bloqueada en sus limites
poniente y sur por importantes obras de infraestructura vial, como son la
Autopista Central y la Autopista Costanera Norte que se suma al rio que la
separar del área sur de Santiago. Al momento del diseño y construcción de
estas autopistas ignoraran los impactos funcionales, visuales, estéticos y
paisajísticos que provocaron sobre los territorios comunales inmediatos.
En cuanto a población en la comuna, lo mas notable es la perdida
poblacional en la comuna desde los años 70. En contrasta con la alza de
población de la región metropolitana, la zona ha perdido 15% de su población
desde los 70. Hay una tendencia en general al crecimiento de las periferias y
ciudades satélites en la área Metropolitana en detrimento de zonas
pericentricos como el paisaje bajo estudio. Esto es una tendencia global lo
que resulta notable es la perdida en presencia de tal magnitud de
infraestactura como los hospitales, centros educativos. Etc. Esto se nota
visualmente en muchas edificaciones abandonadas, o cambio de viviendas a
otros usos. Las autoridades recientemente están intentando revertir la
tendencia resultando en construcciones de altas bloques de pisos para atraer
nuevos residentes. Desafortunadamente en la mayoría de las casos no han
considerado el contexto paisajística de los edificaciones con consecuencias
menos que deseables.

12
Construcciones

En general los edificios tienen una antigüedad mayor a cincuenta años,


cuando la mayor parte del tejido urbano del territorio ya estaba hecho. Cerca
de Avenida Independencia los edificios presentan situaciones de sobre-uso de
sus recintos debido a la antigüedad y fallos constructivos.Tambien se notan
los efectos del abandono debido a la perdida de población y cambios en usos
económicos. La mayoría de los edificios antes de los años 40 son de adobe,
muchos mostrando falta de mantención. La parte baja de la zona es donde se
presenta mas edificios tradicionales. El sector céntrico es mas heterogéneo y
se califica como el sector tradicional y los barrios encantadores de tipo ciudad
jardín de Luciano Kulzweski en la parte norte. Por las vías publicas se nota
una grande presencia de comercio informal en forma de kioscos y vendedores
ambulantes.En la parte baja de Independencia las tiendas en su mayor parte
son de telas Hay una gran falta de inmobiliaria urbanística en muchos
sectores, y en las partes alejadas de los vías de comunicación falta de
iluminación.
En las vías principales se nota en la parte alta una cierta banalizacion del
paisaje. Con una homogeneidad de comercios, y falta de integración al
paisaje patrimonial y físico.

1.9 mirando hacia la iglesia bajo del carmen 2.0 Tiendas de tela en Av Independencia

Hitos del Paisaje Urbano


El cementerio general junto con el panteón que lo enfrenta sobresale en el
paisaje conformando un gran recinto, una ´ciudad en una ciudad´
La historia de Chile se manifiesta en las tumbas y mausoleos a lo largo del
Siglo XIX y XX. El panteón enfrente es uno de los mejor diseñados espacios
verdes de la ciudad.

13
Otro hito es la iglesia y patios del Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael
al principio de Avenida Independencia. Con su masa y su alta torre cuadrada
de fines del siglo XIX domina sin contrapeso varias manzanas del la zona. El
sector céntrico de Independencia esta otro iglesia y convento la del Buen
Pastor, hoy día un hogar de ancianos. En la parte sur esta el antiguo instituto
de higiene que domina su entorno con su fachada blanca ejemplo
sobresaliente de la arquitectura publica de principios de siglo XX.
Viendo el paisaje desde los cerros de San Cristóbal se nota cuando la
contaminación lo permite la grande extensión del popular mercado de La
Vega y por el Noreste las extensas instalaciones del Hospital General, y
adjuntas las escuelas de medicina.
Volviendo a la vista callejero se nota la gran carencia de un centro o espacio
cívico que genera una imagen urbana que sirve de referente urbano a su
comunidad. De este modo aun cuando por sus características
físicas/históricas y perceptivas se puede defina como unidad paisajística la
comunidad no disponen de un hito de referencia física que les define. Mas
bien la mayoría de los hitos del paisaje son el resultado de su carácter
pericentrico implantados allí por no ser aptos para el centro. Un obvio
candidato seria el mismo Avenida Independencia convirtiéndolo en un espacio
de reflexión de la identidad local.

2.1 Cementerio General 2.2 Iglesia y convento del bajo carmen

14
Dinamica del paisaje

Hay una disminución de la capacidad de congelamiento de las nieves en la


Cordillera, con lo cual se esta perdiendo su capacidad almacenadora de agua.
En el mediano plazo, sus efectos sin lugar a dudas, se expresaran en una
disminución de la disponibilidad de agua y consecuentemente el aumento de
sus costos. Igual que otros paisajes urbanos, ante la necesidad de preferir el
consumo humanos entre otros efectos, significara no poder mantener sus
áreas verdes y finalmente mejorar el paisaje urbano.
Como mencionado antes hay una tendencia de descrecimiento de la
población con efectos sobre el paisaje física. En 1982 la comuna de
Independencia tenia 86,724 habitantes y en el censo de 2002 la población
había descendido a 65.479 habitantes. Esto significa uno de los mayores
perdidas de la área metropolitana. En tanto a la edificación los efectos de la
perdida poblacional estan transformándose en perdidas en vivienda. Según el
plan regulador el total se habría disminuido en - 8% los 10 años previos a
2005. Viviendas están siendo abandonadas, convertidos en comercios
inadecuados para su uso original o alquiladas a múltiples inquilinos
provocando situaciones del mal uso de ellos y su continuo deterioro. Por otro
lado están los efectos de las autoridades y las inmobiliarias esfuerzos para
invertir la situación y traer población a la zona. Muchas de estés
prospecciones urbanísticas no están teniendo en cuenta el contexto
paisajístico degradando la calidad de vida de sus habitantes.Por ejemplo los
torres en Independencia Norte o los bloques en construcción al lado del
convento patrimonial de Recoleta.
En referencia al tejido urbano del paisaje se destaca dos hechos que están
siendo noticia en la actualidad. El primero debido a la construcción del túnel
que unirá el sector Pedro de Valdivia Norte con Huechuraba y el segundo con
el trazado del vía concesionada Americo Vespucio. Hay serias dudas en la
comunidad por los posibles efecto al paisaje urbana. Ambas autopistas desde
el punto de vista visual, estético, paisajístico y recreacional, constituyen
barreras inexpugnables. En el caso del autopista Costanera Norte ocupa el
espacio del tramo del proyectado parque Rió Mapocho que le correspondía a
la Rinconada. Además al elevar la autopista corto la continuidad visual y
perceptiva de estar contactado con el resto de la gran urbe al sur del
rió.Tambien la transformación del nodo Plaza Chacabuco como rotunda de
trafico ha significado la perdida de un importante espacio de identidad del
paisaje. El futuro emplazamiento de un mall mas al norte de la unidad de
paisaje en Conchali puede tener consecuencias negativas. Con la
construcción de modernos instalaciones, estacionamientos, comercios

15
complementarias puede ser que hay un vuelco en la polaridad hacia el norte
dejando la zona todavía mas periférica.
En resumen un buen gestión del paisaje en conjunto con los actores
implicados es critico para que la zona tiene un desarrollo sostenible en el
futuro. Un buen ejemplo de como podría funcionar una buena gestión del
patrimonio es la rehabilitación de la iglesia y convento de la Recoleta
Dominicana para convertirlo en la sede del DIBAM Organización de museos.

Valores patrimoniales del paisaje

En la parte de historia antropomórfica del paisaje se ha señalado su posición


histórica como pericentrico de la ciudad y los grandes instituciones que como
resultado se implantaran en el paisaje. A través de estos elementos y la
articulación de la estructura de los barrio se observar las fuertes raíces que
tiene este paisaje con los orígenes de la ciudad.
Por otro lado la población que históricamente se atrajo por las grandes
instituciones permitió una cierta homogeneidad social al población. Así que los
intervenciones de construcción de viviendas y barrios estaban ligadas
estrechamente a procesos socioeconómicos como la naciente
industrialización del país o otros procesos emergentes como la llegada de la
clase media vinculado al aparato del estado.
Como consecuencia de los anteriores factores, el paisaje se ha
beneficiado de muchas de estas intervenciones que por su carácter
representativo han pasado a ser parte constitutiva del patrimonio cultural
material
Uno de los sectores más antiguos corresponde al sector sur de la zona
cerca del rió. Allí se concentra la mayor parte de los iglesias, recintos
religiosas y publicas. Una obra destacable es la iglesia y monasterio del Bajo
Carmen, con orígenes coloniales. Los barrios de casas ´cajas´ de adobe de
finales del siglo XIX en este sector también ofrecen una singular paisaje.
Aparte de los 19 Monumentos Nacionales Chilenos(Ley de Monumentos
Nacionales Ley 17.288) en el paisaje mas que en cualquier parte de la ciudad
aparte de Santiago Centro es digno mencionar las muchas intervenciones de
viviendas para la naciente clase media y soluciones urbanísticas para
trabajadores que dan una heteregionadad. Por ejemplo la población de
Manuel Montt representa un conjunto de viviendas de los años 30 de intrínsico
valor patrimonial. Otro ejemplo seria los ´cites´ callezuelos residenciales para
uso social, característico de los primeros soluciones habitacionales para
estratos sociales marginales producto de la rapida urbanización de fines del
siglo XIX y principios del siglo XX.
Por ultimo los trazados del barrios, y la conformación del tejido urbano
fue producto de los grandes caminos históricos. Sin ir mas allá el antiguo
Camino Inca, nominado para UNESCO el 2010 que aunque no queda rastros
físicos, sigue definiendo el paisaje, nombrándose Independencia por el paso

16
del libertador San Martín. Además influye los canales de regadío, parcelas
coloniales y mas tarde las rutas del ferrocarril.

Percepciones del paisaje

La percepción del paisaje es una construcción cultural. Podemos considerar el


paisaje como un conjunto significativo de normativas y convenciones
comprehensivas, por medio de las cuales los seres humanos le otorgan
sentido a su territorio. En otras palabras, el paisaje así humanizado es un
sistemas de significación a través del cual la sociedad se reproduce y
transforma.(Tilley 1994)
Todo paisaje se percibe. la observación del paisaje es un acto profundamente
social, cambiando a través del historia.
Del percepción del paisaje en cuestión antes de conquista no queda
registrado pero por de la antropología y la arqueologías se puede hacer unas
inferencias. Las sociedades Indígenas Andinas a diferencia de las Europeas
perciben el paisaje como un elemento vivo. Los elementos paisajisticas
montañas, rios, quebradas, rocas estan vivos. Los Incas lo llamaran huacas a
los entidades o espiritos de los elementos del paisaje. Estés huacas estaban
conectados entre si desde Cuzco hasta los limites del imperio.(solo en el zona
de Cuzco hubo 400)
En el paisaje estudiaba se observa claramente una Huaca del Cerro Blanco,
el Cerro famoso Cerro El Plomo. Cerro El Plomo es la montana mas alta
observable del valle del Mapocho, A unos impresionantes 5,425 metros los
Incas llevaban a cabo La Kapaqocha una ceremonia de sacrificio de un
adolescente a los huacas de la montaña,
Esto no solo indica la importancia perceptiva de Cerro El Plomo además
simboliza la conquista simbólica del paisaje por los Incas de Un elemento tan
imponente en el paisaje que tenia gran importancia para los habitantes del
valle.
De las percepciones del paisaje antes de las Incas conocemos poco. Igual
que los Incas sabemos que tenían una visión Animista del paisaje, Una
expresión física de esto puede ser las piedras tacitas en Cerro Blanco.
Aunque hay división entre los que lo ven como domestico o rituales. Latcham
comento que sus dimensiones inadecuadas para la molienda y su
asociaciones con expresiones y sitios rituales, por ejemplo arte rupestre indica
que son rituales. Los hoyos pueden ser una manera de ofrecer chicha(bebida
usado en rituales del mundo andino) al cerro.
Hay evidencia de las crónicas Españoles(Vivar ) que los Aconcagua
tenían una visión dualista del paisaje, con una parte baja del valle y una parte
alta del parte, reflejado en su organización social. Esto podría haber sido una
implantación Inca pero es muy común este visión dualista de dos mitades de
paisajes complementarias en el mundo Andino este ideología encaja

17
perfectamente con el paisaje físico, es una percepción topográfica adecuado
al mundo de cumbres, rinconadas y quebradas.

Tenemos unas pistas de como los Incas percibieren el valle del Mapocho en
los informes del viaje de Pedro de Valdivia, hablaran en el sur de Peru del
Valle de Chili tan fertil como Cuzco, un ´ paraiso´ a fines del imperio.
La llegada de los Españoles trajo con ellos una profunda
transformación del la percepción del paisaje y su imposición en los vencidos.
Con la fundación de Santiago al lado sur del Rio Mapocho la rinconada quedo
con el nombre el otro lado del rio chimba. Este nombre es muy indicativo de
su percepción como el ´otro´
La ciudad era el lugar de los Españoles, mientras que el ´otro´ era el
lugar de los sirvientes los albañiles, yanaconas y marginales. Esta percepción
como el otro del paisaje perduraría y sigue vigente hasta hoy en día. Al mismo
tiempo adquiró su propio identidad en contraste con la ciudad. El aislamiento
por el rió, el paisaje físico propio y su paisaje antropomórfica de chacras y
conventos, canales prehispánicos atorgaran una significados distintos al
paisaje a través la cual la sociedad de la Chimba se definía. Se caractizia por
el relajo de las costumbres populares y campesinas ajena a los apuros de
emergente ciudad. El sentido separatista queda ilustrado con los relatos sobre
las guerras de piedras entre chimberos y santiaguinos que utilizaran el cauce
del Mapocho como campo de batalla.
Aunque la percepción de los habitantes del paisaje perduraría se puede
notar cambios de percepción del paisaje por parte de los Santiaguinos a fines
del siglo XVIII. Fue visto por un elite influido por nuevas ideas de Europa
como un lugar de recreo, un paisaje donde se esta en contacto con el Chile
campestre y popular, un sentimiento que aumento con la independencia y la
búsqueda de una identidad en el mundo campestre del guaso de Chile
central.
Una viajera Ingles Maria Graham parte del elite intelectual Inglesa visito
la rinconada en 1825 dejando una descripción lucida del paisaje de una punto
de vista romanticista ejemplar:

Atravesamos el Mapocho por el magnífico puente de piedra construido


por don Arnbrosio O’Higgins, y después de recorrer el
barrio de la Chimba, famosa por su bien montada cervecería
y sus salazones de cerdo, nos dirigimos á la fábrica
de pólvora, actualmente ruinosa......
Desde los molinos de pólvora el camino sigue por una
llanura baja y fértil, regada por numerosos canales artificiales
y rodeada de cerros. Al pie de uno de los más escarpados
contemp!amos el agua del Salto, que, conforme
á su nombre, salta de roca en roca desde la cumbre,
ocultándose á veces detras de tupidos matorrales, brillando
otras al sol de mediodía.
Los que han visto las Cascatelle de Tívoii han visto lo
único que yo recuerdo comparable con esto; pero aquí

18
no hay casa rústica de Mecenas que corone la cima del
monte, ni templo de la Sibila que dé á la eseena el encanto
de la poesia clásica. Permanecí algunos minutos se
parada de mis compañeros; y mientras una densa nube
desprendida de los Andes avanzaba lentamente por el cielo, podría haber imaginado,
imitando Ias fantasías de Qssián, que esa nube era el alma de alguin antiguo cacique
que, al par que lamentaba el olvido de su nombre y las
desventuras de su pueblo,' soberano un tiempo de estas
tierras, se complacía en contemplar los ruiseños campos
cultivados que él contribuyó á hacer fructíferos con su trabajo,
mas no, quizás, en verme á mí, uno de los blancos
hijos del Oriente, de donde recibirían una vez más la libertad
los hijos de los primeros dueños de este suelo.

Los araucanos, bien conocedores de esta disposición


de la comarca, abrieron canales por las rocas de granito,
desde el Mapocho hasta los bordes del precipicio, y aprovecharon
la pendiente natural del terreno para arrojar una
considerable masa de agua desde el río hasta el valle de
abajo, que cortan numerosos canales; y los campos regados
de esta manera son los más fértiles de los que rodean
á Santiago.
Los indios, en lugar de abrir un gran canal han abierto
tres más pequeños, uno de los cuales va al centro
del valle y los otros dos á los costados de los cerros
que se alzan á uno y otro lado, fertilizando así toda la
comnrca, acertadisima disposición, tan interesante para
el que admira la pintoresca belleza del paisaje como ventajosa
para el agricultor.
a las bellas cascadas artificiales alabadas por los viajeros
debe agregarse ésta, que es tan rica en belleza natural
como Tívoli, y no menos notable, como obra de un
arte primitivo, que el canal que lleva al Nera las aguas del
Yo, que conozco la obra del c6nsul romano, puedo
apreciar la de los indígenas de Chile; y sólo siento no ser
poeta para inmortalizar estas bellas cascadas que se precipitan
en el valle para reaparecer en graciosos arroyuelos
que fertilizan e! Extenso llano. Con pesar nos alejamos
de aquel sitio para regresar á la ciudad.

Diaries of Mary Graham 1825

Claro que con el incipiente industrialización y urbanización del paisaje


perdería su aspecto rural y idílico, pero perduraría su percepción como un
lugar de recreo y complemento al urbe con la instalación de hipódromos,
cementerios, hospitales, lugares de educación del siglo XIX.
De parte de los habitantes el sentido de un paisaje separado fue
reforzado por la llegada de trabajadores a los grandes instalaciones en barrio
homeogeneos y al mismo tiempo quedo cada mas conectado con el urbe por

19
los puentes, mas tarde los trenes y tranvías. Hoy dia la transferencia del
población y industria a los periferias, deja que el paisaje esta considerado
marginal por parte de otros a pesar de su valor patrimonial. Y el sentido de un
unidad de paisaje distinto por parte de sus habitantes esta perdiendo fuerza
frente los avances desconsiderados de prospección urbanística. Es otras
palabras es un paisaje que esta en urgente necesidad de reinventarse y
valorizarse.

20

Вам также может понравиться