Вы находитесь на странице: 1из 16

Universidad Autónoma de Nuevo

León

Facultad de Medicina

Ética del ejercicio profesional

Dr. Jair García Guerrero

“Análisis sobre el acoso del personal


médico femenino”

Integrantes del equipo:


Brenda Lucía Mar Arriaga 1189537
Eunice Margarita Zapata Torres 1290701
Mayra Gpe. Gómez García 1310494
Mayra Oviedo Lara 1319642
Jorge Luis Guerrero Gallegos 1234864

1
15 de Noviembre del 2007

Índice

1.- Índice……………………………………………………………….............................2

2.- resumen ……………………………………………….............................................3

3.- introducción…………………………………………...............................................5

3.1.- Marco Teórico……………………………………................................................6

3.2.-Antecedentes Históricos…………………………................................................7

4.-Justificación………………………………………….................................................9

5.-Material y métodos…………………………………...............................................10

6.-Resultados…………………………………………………………….......................13

7.-Conclusiones…………………….……………………………………......................13

8.-Recomendaciones……………………………………………………………………14

9.-Bibliografía………………………………………………………………...................15

2
RESUMEN.

Antecedentes: el maltrato y acoso sexual del personal docente a los estudiantes

de medicina es un problema actual que ocurre en todos los países y su

prevalencia es muy alta.

Objetivo: determinar la percepción de un grupo de estudiantes acerca del maltrato

recibido por el personal docente y de apoyo.

Personal Y Método: El análisis realizado de una encuesta a alumnos de cuarto,

quinto y sexto año, de la carrera de medicina, de la UANL. El cuestionario

consistió en preguntas de opción múltiple. El estudio estadístico fue de frecuencia,

índice de correlación y estudiantes encuestados.

Resultados: Se encontró que la forma de acoso mas frecuente fue la verbal e

indirecta, percibida a manera de bromas, comentarios sugerentes de su cuerpo y

forma de vestir, así como de ser vistos de manera incorrecta, con 72.9%. La

petición sexual directa, verbal, y con contacto físico se reporto solo en 12.7%. El

acoso sexual resulto ser mas frecuente en las ares clínicas, con 73.66% y con una

3
proporción muy semejante del 75.7% se señalo a los residentes como el personal

que mas relacionan con ello.

Conclusiones: El acoso laboral en personal de salud es frecuente, sin embargo

no se reporta en algunas categorías tal vez por miedo a represalias no se externa

el problema. El personal mas acosado según el ‘’Test de Langner’’ fue el personal

en formación especialmente médicos residentes, seguidos por enfermeras jefes de

piso y auxiliares de enfermería, debe romperse el ciclo de estudiante maltratado

que se convierte en profesor abusivo.

ABSTRACT.

Background: Mistreatment and sexual harassment done by teaching personnel on

medical students is a courrent problem which occurs in many countries and is

highly prevalent.

Objective: To determine the perception of a group of studnts regarding

mistreatment received from the teaching and support staff.

Patients and methods: A survey was done on medical students from the fourth,

fifth, and sixth years from the Medical School of the Universidad Autonoma de

Nuevo Leon. The statistical analysis was of frequency, correlation index and

Students test.

Results: It was found that the most frequent form of harassment was verbal and

indirect, perceived as a teasing, suggestive comments to her body and how to

4
dress, as well as be viewed in the wrong way, with 72.9%. The petition directly

sexual, verbal and physical contact are reported only 12.7%. Sexual harassment

turned out to be more common in ares clinics, with 73.66% and with a very similar

proportion of 75.7% will draw residents and staff that most relate to that.

Discussion: Harassment work in health personnel is common, however not

reported in some categories perhaps for fear of retaliation is not the external

problem. The most beleaguered staff according to the''test''Langner was the

trainees especially medical residents, followed by heads of floor nurses and

assistant nurses need to break the cycle mistreated student who becomes abusive

teacher

INTRODUCION

El acoso moral es una de las grandes amenazas individuales a la que todos

estamos expuestos. El mobbing es un tipo de discriminación llamada así porque

se ejerce sobre el o los acosados una violencia psicológica extrema, sistemática y

durante un tiempo prolongado (mas de 6 meses); fenómeno muy importante

porque produce graves consecuencias sobre las víctimas y el entorno. El abordaje

del problema nos resulta fácil porque el acosado calla, el acosador no siente culpa

y por lo tanto no cambia, el entorno se hace indiferente, y no existe legislación

adecuada.

El acoso psicológico en el trabajo, es una comunicación hostil y desprovista de

ética administrada por unos pocos individuos en contra de un individuo, el cual

5
queda en una situación de indefensión por hostigamiento frecuente y persistente.

Su impacto negativo en la salud de los trabajadores y su capacidad de generar

toxicidad laboral, hace necesario alertar a las colectividades de su existencia y

necesidad de llevar a cabo las acciones para proteger a las víctimas y sancionar a

quienes lo practican, eliminándolo de los contextos laborales

El mobbing fue introducido por Leymann a finales del siglo pasado es una

modalidad de acoso que puede ser laboral o no, que se produce sobre una o mas

personas, con fin intimidatorio, a través de una agresión sistémica, intermitente y

sostenida de tiempo, orientada a provocar la exclusión social o el abandono del

puesto del trabajo o de las expectativas personales o profesionales.

MARCO TEORICO.

El problema de la violencia es complejo, ha estado presente en nuestra sociedad

desde épocas remotas hasta nuestros días. Los hechos que constituyen esta

asimetría de poder están influidos por la cultura y sometida a las normas sociales

en su espacio geográfico y temporal. De acuerdo con la Organización Mundial de

la Salud violencia significa el uso de la fuerza física o de poder, ya sea en grado

de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,

que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Mientras que violencia contra la mujer se entiende como todo acto de violencia

basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como

6
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,

tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada, (ONU/48/104-

1993)

a) violencia física: Es el acto de agresión que causa daño físico

b) violencia psicológica: Es la acción u omisión que provoca, en quien la recibe,

alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos, y

c) violencia sexual: Es la acción u omisión mediante la cual se induce o impone

la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene

incapacidad para consentir.

Vartia demostró que el ambiente laboral de los acosados suele ser competitivo;

con altos niveles de exigencia psicológica, con un estilo de gestión autoritario,

resolución vertical de las diferencias de opinión y sin participación en la forma de

encarar las tareas o los temas de interés empresarial, los individuos están

inmersos en la preocupación de alcanzar sus propios intereses.

Hay factores que favorecen el acoso los cuales serían el exceso de trabajo, la

falta de autonomía, la monotonía y la incertidumbre.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

La cultura ha dado pie a que las mujeres estemos al margen del contrato social

que pregona la igualdad. La diferencia de los sexos es un hecho pero no

predestina a roles y funciones sino que ésta es tarea de la que se encarga la

cultura, según apunta la filósofa Celia Amorós: la diferencia biológica cimenta la

desigualdad social al crear espacios disímiles para unas y para otros. El espacio

7
público atribuido a los hombres destaca por su relación con el poder, mientras que

no existe tal en la esfera privada asignado a las mujeres. Así se crean las

relaciones asimétricas y la valoración social diferenciada entre géneros, donde

unos detentan un poder sobre las otras.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los objetivos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 son

igualdad, desarrollo y paz. Expresa que los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales son igualmente necesarios para una vida digna

y que se concretizan mediante mecanismos sociales de protección a las personas

de las amenazas contra el ejercicio de las libertades amparadas por esos

Derechos.

Proclama el derecho a la vida, a la libertad, a la personalidad jurídica, a gozar de

las garantías individuales y los derechos sociales, económicos y políticos, entre

otros.

Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, (1966)

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales prohíbe la

discriminación por razón de género. El artículo 7 estipula el derecho de disfrutar

condiciones de trabajo justas, sanas y favorables que garanticen la prohibición de

la violencia y el acoso de las mujeres. Y el artículo 12 expresa que la violencia

afecta perjudicialmente la salud de las mujeres, por consiguiente, infringe el

derecho a disfrutar el máximo posible de salud física y mental.

8
Cabe mencionar que durante las últimas décadas se han suscrito diversas

convenciones de amplios colectivos sociales, sobre todo de los más

reconocidos como vulnerables. En cuanto que son mayormente expuestos a las

agresiones, destacan las de mujeres, niños, migrantes y minorías de pueblos

indígenas.

JUSTIFICACION.

El acoso laboral es devastador para algunas personas, imposibilitándolas para

trabajar por daño psicológico y necesidad de tratamiento; sin embargo no se le da

importancia a este problema. Por esto es necesario identificar grupos de

trabajadores en riesgo, visibilizarlo y denunciarlo.

Objetivo: Evidenciar la presencia de mobbing en los trabajadores e identificar

grupos de trabajadores mas vulnerables de acoso laboral en el personal femenino

medico.

PACIENTES Y METODOS:

En las actividades de educación medica continua que se efectúan en el Hospital

Dr. Eleuterio González y en Nuestra Facultad de Medicina se impartió una plática

9
sobre “Mobbing o acoso laboral” en 2006, posteriormente respetando el anonimato

se aplico el ‘’Test de Langner’’ a los trabajadores, alumnos y profesores que

aceptaron participar.

En las encuestas participaron hombres y mujeres, aunque la tendencia se ve mas

ligado hacia las mujeres, vimos que los hombres también tienen una importante

participación como victimas de los varios tipos de acosos que acontecen en

nuestra institución.

CUESTIONARIO DE ACOSO SEXUAL NUM. FEMENINO MASCULINO


¿En alguna ocasión te hicieron bromas de índole sexual? 60 42 18
¿Recibiste invitaciones comprometedoras que te causaron malestar? 20 11 9
¿Te hicieron comentarios sugerentes por tu forma de vestir? 37 12 25
¿Recibiste comentarios sugerentes de tu cuerpo? 27 14 13
¿Has recibido peticiones sexuales directas? 11 4 7
¿Te han hecho solicitud de favores sexuales a cambio de ayuda? 6 3 3
¿Has recibido solicitud de favores sexuales con amenaza implícita? 7 4 3
¿Has recibido solicitud de favores sexuales con amenaza explicita? 6 2 4
¿Alguna vez notaste que te hicieron gestos o señales de índole sexual? 27 15 12
¿Sentiste que te veían de una manera sexualmente incorrecta? 41 39 2
¿Te han hecho tocamientos de índole claramente sexual? 5 1 4
¿Has sentido que te han hecho tocamientos innecesarios? 20 16 4
¿Has sido objeto de un contacto sexual forzado? 2 1 1
¿Ha ocurrido algún intento de violación? 1 0 1
¿Ha ocurrido violación? 6 2 4
¿En términos generales, te has sentido acosado sexualmente en la
escuela de medicina? 23 17 6

Las cinco preguntas de acoso sexual que tuvieron mayor número de respuestas

fueron:

¿En alguna ocasión te hicieron bromas de índole sexual? 60

10
¿Sentiste que te veían de una manera sexualmente incorrecta? 41

¿Te hicieron comentarios sugerentes por tu forma de vestir? 37

¿Recibiste comentarios sugerentes de tu cuerpo? 27

¿Alguna vez notaste que te hicieron gestos o señales de índole sexual? 27

En la encuesta de acoso sexual la distribución fue la siguiente:

• 1139 respuestas negativas en las mujeres de cuarto año; 1143 en las

mujeres de quinto año y 1029 en las de sexto.

• De las respuestas positivas 75 fueron de alumnas de cuarto año; 50 de las

de quinto y 58 de las de sexto.

acoso sexual NO % SI % TOTAL


alumnas 4°
año 1139 93.8 75 6.2 1214
alumnas 5°
año 1134 95.7 50 4.3 1184
alumnas 6°
año 1029 94.6 58 5.33 1087

Al preguntar donde ocurría acoso sexual con mayor frecuencia se obtuvo:

• 25 de las mujeres de cuarto año respondieron que en básicas y 48 que en

clínicas.

11
• 13 de las mujeres de quinto año respondieron que en básicas y 60 en

clínicas.

15 de las mujeres de sexto contestaron que en básicas y 52 en clínicas.

ACOSO BASI
SEXUAL CAS % CLINICAS % TOTAL
alumnas 4° año 25 34.25 48 65.75 73
alumnas 5° año 13 17.8 60 82.2 73
alumnas 6° año 15 22.38 52 77.62 67

Acerca del personal que consideraban era el que mas acosaba al estudiante.

En las mujeres la distribución fue la siguiente:

• En cuarto año: 8 a instructores, 10 a profesores de básicas, 48 a

residentes, 7 a profesores clínicos.

• En quinto año: 3 a instructores, 6 a profesores de básicas, 59 a residentes,

3 a profesores clínicos.

En sexto año: 6 a instructores, 1 a profesores de básicas, 56 a residentes, y 3 a

profesores de clínicas.

Acoso Profesores de Profesores de


sexual Instructores básicas Residentes clínicas
alumnas 4°
año 8 10 48 7
alumnas 5°
año 3 6 59 3
alumnas 6°
año 6 1 56 3

12
RESULTADOS

De acuerdo con Mangus y colaboradores se reconoce que el maltrato institucional

esta íntimamente ligado con el acoso sexual, que representa también una forma

de abuso, donde se impone la jerarquía y el poder.

Del cuestionario de acoso sexual se obtuvo una prevalencia muy baja, ya que solo

4.6% de los alumnos aceptaron haber tenido alguna experiencia de este tipo.

En este estudio 61% de las respuestas afirmativas de acoso sexual fueron de

mujeres y 39% de hombres.

Se encontró que la forma de acoso mas frecuente fue la verbal e indirecta,

percibida a manera de bromas, comentarios sugerentes de su cuerpo y forma de

vestir, así como de ser vistos de manera incorrecta, con 72.9%. La petición sexual

directa, verbal, y con contacto físico se reporto solo en 12.7%. El acoso sexual

resulto ser mas frecuente en las ares clínicas, con 73.66% y con una proporción

muy semejante del 75.7% se señalo a los residentes como el personal que mas

relacionan con ello.

CONCLUSIONES

El acoso laboral en personal de salud es frecuente, sin embargo no se reporta en

algunas categorías tal vez por miedo a represalias no se externa el problema. El

personal mas acosado según el ‘’Test de Langner’’ fue el personal en formación

especialmente médicos residentes, seguidos por enfermeras jefes de piso y

auxiliares de enfermería.

Debe de romperse el ciclo del estudiante maltratado que se convierte en profesor

abusivo.

13
RECOMENDACIONES:

Validar escalas de identificación y medición del acoso, evitar el uso del Mobbing

en la administración de los servicios de salud. Promover entre el personal valores

como: respeto, responsabilidad, compromiso, integridad, honradez, empatía,

discreción, optimismo, igualdad, trabajo en equipo. Este tipo de trabajos es un

medio para ventilar problemas y liberar tensiones, se fomenta el uso de la

evaluación, estimula la discusión y puede obligar a la resolución de problemas.

14
BIBLIOGRAFÍA

-Iglesias Benavides, J.” Maltrato al estudiante de medicina. Percepción de 404

alumnos de cuarto, quinto y sexto años de la carrera, 06. Medicina Universitaria

(29): 191-202.

- Aramendi, P. “Acoso moral. Su tipificación jurídica y su tutela judicial”. Aranzadi

Social, 2, abril 2002. En http://www.navarra.com/ (accedido el 10-06-03).

- Arribas, Mercedes. Acoso moral en el trabajo: un tema preocupante. Colegio

Oficial de Psicólogos de Cataluña. En http://www.mobbing.nu/ (accedido 12-06-

03).

- Blanco Barea, MJ. Argumentos jurídicos para proteger penalmente a las víctimas

de acoso moral, 2002. En http://elrefugio-web.org/ (accedido el 16.06.03).

- Charzman Birembaum, A. La violencia en el trabajo. Comentarios sobre la obra

de OIT sobre Violencia en el trabajo. En http://www.ilo.org/ (accedido el 16.06.03).

- Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. En

http://www.lexpenal.com/ (accedido el 16-06-03).

- Decreto/Ley 197/99 (de relaciones laborales del personal designado para ocupar

cargos de dirección y funcionarios). En http://www.lexpenal.com/ (accedido el 16-

06-03).

- “Derechos laborales, derechos humanos”. Revista Internacional del Trabajo, 117

(2), 1998. En http://www.lexpenal.com/ (accedido el 16-06-03).

15
- González de Rivera, JL. “El síndrome de acoso institucional”. Diario Médico, 18-

7-2000.

En http://www.mobbing.nu/ (accedido el 10-06-03).

- Leymann, H. Mobbing. La pérse-cution au travail. Editions du Seuil. Paris,.42-43,

1996.

En http://www.mobbing.nu/ (accedido el 10-06-03).

-Leymann, H. “The content and development of mobbing at work”. European

Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2): 165-184, 1996.

- “Lo insalubre de trabajar en salud. Síndrome de Burnout”. Boletín Científico.

Diario Mundo Hospitalario (Supl). AMM, Instituto para el Desarrollo Humano y la

Salud de la Ciudad de Buenos Aires. 26: 8, 2001.

- Piñuel y Zabala, I. Mobbing, cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.

Cantabria, España, Sal Terrae, 2001.

16

Вам также может понравиться