Вы находитесь на странице: 1из 43
6633dhCE DIVES.34 e.g FLA on Docusento de trabaio : FLACSO - Programa Chile Serie: Estudios Sociales No. 31 Santiago, Agosto de 1992 “ BIBLIOTECA FLACSO SANTIAGO SERIE Estudios Sociales DILEMAS DE LA SOCIOLOGIA RURAL * FRENTE A LA AGRICULTURA HOO 7~ Y EL MUNDO RURAL EN LA AMERICA LATINA DE HOY Sergio Gomez eacia preparada para el Gropo de Trabajo “Sociologia Roral™ que se reanird en el narco del 1V Congreso Espafol de Sociologia, Sociologia entre dos Hundos, organizado por 1a Pederacién Bspafiola de Seciologla, Madzid, 24 al % de Septienbre de 1992. Esta serie de Documentos es editada por el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiago de Chile. Las opiniones que en los documentos se presentan, asi como los analisis e interpretaciones que en ellos se contienen, son de la exclusividad de sus autores y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Facultad. RESUMNEN Se analizan los cambios que ha experimentado la agricultura y el medio rural en América Latina, con particular referencia a Chile, junto con 1a incapacidad que tienen las categorias tradicionales de la sociologia rural para dar cuenta y explicar dichos cambios. También se efectta un andlisis sobre el desarrollo que tuvo la sociologia rural en América Latina y una vision evaluativa de la disciplina en el caso de Chile. Finalmente, se sefialan los desafios que una nueva sociologia rural enfrenta en la actualidad. i. IIr. ww. v BIBLIOGRAFIA ....---- INDICE LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA ¥ EN EL MUNDO RURAL EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA RURAL ..... EL ESTADO ACTUAL DE LA SOCIOLOGIA RURAL LATINOAME- RICANA ... LOS PRINCIPALES DESAFIOS DEL PRESENTE . 1. La estructura ... 2. Los actores . eee 3. Las organizaciones representativas 4. Las demandas .. NOTA FINAL ......- Pagina LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA ¥ EN EL MUNDO RURAL. Las transformaciones que ha experimentado la agricultura y la sociedad rural latinoamericana en los dltimos afios son de tal magnitud y profundidad que desconciertan a cualquier observador. Esto se hace m4s problematico al no contar con un nuevo cuadro conceptual que permita registrar estos cambios. Sin entrar en un anlisis profundo sobre el tema nos vamos a referir, a titulo de ejemplo, a las variables que’ tradicionalmente se utilizaban para diferenciar el campo con respecto a la ciudad y a la actividad agricola de las otras ramas productivas. Asi, por ejemplo, conceptos demograficos como lo urbano y lo rural, tal como se los concebia, resultan relativamente obsoletos y no se @ispone de nuevos indicadores que den cuenta de la nueva realidad que muestra una fuerte imbricacién ée 10 urbano con lo rural. Ahora bien, si se considera 1a agricultura como actividad econémi- ca, tampoco se cuenta con categorias precisas, en la medida que esta actividad forma parte de un conjunto de eslabones que, en los sectores mas modernos lleva a la constitucién de grandes complejos agroindustriales donde se mezclan las actividades que antes eran consideradas como servicios (transporte y otros) y de transformacién. En definitiva, lo agricola; entendido como el Proceso de produccién primario en la actualidad es simplemente un eslabén secundario y dependiente dentro de un conjunto mayor. Coincidimos con Manuel Pérez Yruela cuando.plantea que tanto los criterios espaciales como los ocupacionales no dan cuenta de la especificidad de la sociedad rural 1/. En cuanto a los cambios culturales que se han experimentado en.el sector rural en los tltimos 25 afios, también son en densidad y Profundidad de tal magnitud, que podrian equipararse con los que sufrié el campesinado en su conjunto, evolutivamente en el altimo siglo y medio. Esta afirmacién, aparentemente exagerada, no tiene nada de tal. La urbanizacién de las comunidades rurales y los efectos de los medios de comunicacién social son extraordinariamente fuertes. Por otra parte, en la medida que se tiene problemas conceptuales para definir esta nueva estructura, mayores son atin, cuando se trata de caracterizar a los actores sociales que se derivan de esta estructura y ellos aumentan cuando se avanza hacia la comprensién de sus organizaciones representativas y las nuevas demandas que ellas deberian canalizar. Sobre este punto volveremos en la <ima seccién de esta ponencia. En primer lugar, habria que reintentar definir la especificidad que tiene la sociedad rural, si es que la tiene. En este punto coincidimos con Pérez Yruela, ya citado, en el sentido que la Vn ba Sociedad poral dentro de} Libro Espaa Sociedad v Politica Salvador Giner Organizador. Bspasa Calpe SA, Madrid 1990. W sociedad rural es un sector funcionalmente especializado de la sociedad cuyos procesos y estructuras responden a variables similares a la de los otros sectores. Ahora bien, su estructura interna se ha basado en torno a la propiedad y uso de la tierra como factor productivo y simbélico. Pensamos que con el proceso de modernizacién, el valor simbélico de la tierra se ha mantenido, no asi su importancia como factor productive. En la actualidad, el valor de las instalaciones agroindustriales puede sobrepasar largamente el de la tierra. También habria que seflalar que en la medida que 1a sociedad rural va perdiendo importancia relativa, se vuelve cada vez més dependiente de la sociedad global. Con todo, el valor. simbélico de la tierra dentro del mundo campesino apunta a privilegiar la variable cultural. En segundo lugar, parece oportuno explicitar, desde el comienzo, el marco de referencia que sera utilizado. Los conceptos relativos al uso del tiempo y del aprovechamiento del espacio nos parecen claves para una visién moderna de la diferenciacién regional y las expresiones culturales. En efecto, la nocién de tiempo y espacio sirven para discriminar entre lo urbano y lo rural. &n una larga busqueda por encontrar categor{as que apunten a lo esencial que diferencia a lo rural de lo urbano, el uso de estas dos nociones resultan fundamentales. Lo rural, o el grado de ruralidad de un determinado sector, se caracteriza por tomar como unidades de analisis a espacios pequefios Y que consideran periodos de tiempos largos. Por e1 contrario, lo urbano se caracteriza por tener como unidades de andlisis a espacios gedgraficos amplios y que toman en cuenta periodos de tiempo muy cortos. Por eso, mientras las relaciones personales y el peso de la historia caracteriza a las comunidades campesinas las relaciones secundarias junto con lo fitil y caduco forman parte del entorno urbano. Una conceptualizacién, de este tipo que considera ambas variables, permite también entender la existencia de focos urbanos en localidades que pueden ser consideradas rurales, asi como expresiones de ruralidad en medio de grandes ciudades. Finalmente, se ha planteado que la expresién cultural de lo rural revelaria un cierto grado de identidad "nacional" 2/ mientras los cédigos de la cultura urbana se insertan en una identidad mas cosmopolita. También se ha sefialado que én las comunidades rurales se encontraria una cierta "reserva democratica". Yer Béitorial de oebate Agrario, ao, 13, bina, Brere-Hayo 1892, Pag. 11. 4 II. EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA RURAL EN AMERICA LATINA. 3/ Para analizar la crisis de la sociologia rural latinoamericana se har& referencia, en primer lugar, a la crisis de la sociologia rural norteamericana, a los planteamientos de ciertas escuelas francesas y a los resultados que se lograron en los primeros tiempos de 1a sociologia rural latinoamericana. Estas son las tres grandes vertientes que estuvieron presente en la constitucién disciplinaria de la sociologia rural en la regién. La crisis de la sociologia rural norteamericana es de tal magnitud gue en la Revista Rural Sociology en los altimos afios se han escrito m&s articulos dedicados a la evaluacién de la disciplina que a tratar temas sustantivos 4/. Vale la pena recordar que la sociologia rural en los Estados Unidos es la més antigua de las ramas de la disciplina, aunque siempre fue considerada como demasiado descriptiva, referida a "problemas sociales" del tipo de aspectos demogréficos, salud, integracién social, etc., pero sin mayores ambiciones teéricas. La importancia que alcanzé la sociologia rural en los Estados” Unidos se debe, en gran medida, a los graves problemas que enfrenté Y Una parte de los argunentos se encuentran en #ueva Bstroctura Auatia en Asdzica Latina y Marcos Cones teadici sta iccidn). Ponencia presentada en el Cuarto Conateso Chileno de Sociologia, Agosto 28 y 29 de 1992. Doconento de trabajo PLACSO, Serie Bstudios Sociales ¥ 28, Santiago Jalio de 1992. Af Yer Rovard Nevby £1 DesaFio de 1a Socioloofa Boral en Ja Actaalidad en Conercio Exterior ol. 32, ¥o. 4 Wexico Abril de 1902. la agricultura norteamericana frente al explosivo crecimiento urbano e industrial. No hay que olvidar que esta sociologia nace en la segunda mitad del Siglo XIX en el contexto que los agricul- tores norteamericanos son, al mismo tiempo instrumentos y victimas de la aparicién y de un rapido crecimiento del capitalismo 5/. Ello explica porqué siempre se mantuvo en el nivel de las medicio- nes y descripciones, buscando una “aplicacién", para la solucién de problemas sociales. 2 Ademés, los primeros sociélogos rurales norteamericanos se encontraban vinculados a las lesias y a las escuelas, lo que explica en parte, su despreocupacién por las formulaciones teéricas y metodoldgicas y en cambio tuvieran una fuerte vocacién por 2 asistencia social. Por otra parte, el dualismo que afecta el desarrollo de la sociologia en general, también se expres6 en la sociologia rural... Incluso e1 dualismo se encontré vigente hasta los afios 60 en el interior de la sociologia rural, como por eiemplo en la conceptualizacién de la estructura agraria, caracterizada. por la coexistencia del complejo latifundio-minifundio. Una nueva versién de aquel dualismo es la caracterizacién de 1a actual estructura agraria, gue formulan algunos autores, sobre 1a base de S/ ‘Wer Eduardo Sevilla Icoordinador!, Sobre Joricoltores y Campesines. Estudios de Sociologia Rural en spas, Serie Bstodios. Instituto de Bstadlos Agrarios, Pesqueres y Ainentarios, aadtid, 1944, 6 la existencia simulténea de una economia campesina junto a una economia empresarial. José de Souza Martins, en un texto ya clasico 6/ ayuda a ubicar el origen de la crisis en los esquemas dualistas que primaron en los origenes de la sociologia y como estos, a su vez, fueron tras~ pasados a la reflexion socioléaica en la relacién de la ciudad y eY campo. Sin embargo, no hay que olvidar tampoco que los esquemas dualistas marcaron una tendencia interesante en una época en el andlisis de los problemas del desarrollo Latinoamericano. La critica que siempre se hizo a este tipo de esquemas estuvo vinculada a la imposibilidad gue ellos mostraban para llegar a explicaciones totalizantes y que consideraran la variable histéri- ca. En la perspectiva dualista, lo rural forma parte de una de las columnas de las ideas fundamentales opuestas que corresponden tanto a tipos de pensamiento como a situaciones concretas. En cuanto a tipos de pensamiento, lo rural se asocia con el “conservadurismo" mientras lo urbano con el "racionalismo capita~ lista modernista". {Yer su Introdaceién (As cosas. ao lugar) en Introdacap Cxitica a fociolonte fal torganiraso per aisao), Bditorial Hocitec, Coleceién de.2stodios farales, $20 Paolo, Brasil, 1381. Cuando se trata de construir un marco conceptual basado en pares de categorias opuestas se asocia "lo rural" con ia primera columna y "lo urbano" con la segunda. Comunidad | Sociedad Autoridad | Poder Status Clase Sagrado Profano Alienacién | Progreso Aldo Solari, guién mejor expres la sociologia rural norteamericana en América Latina, apoyandose en Pittirim A. Sorokin, Carlo Zimmerman y Charles Galpin 7/ y en C. Arnold Anderson, explicita los criterios que diferencia, dentro de lo que el llama "sociologia regional”, al objeto de analisis especifico que cada una de elias tiene: el campo y la ciudad. El sefiala cinco caracter{sticas que definen lo rural. - La m&s importante, es la ocupacién de la poblacién rural en la agricultura; - Ciertas caracteristicas ambientales donde predomina la naturaleza, incluso por sobre el trabajo humano; Y——_Contesponden exactanente a lo que Sorotin, Pianerean y Galpin Ianan as *caracteristicas diferenciales y definiciones conpuestas de] aopdo rural y el mundo orbano 8 - ba relacién hombre/tierra es menor en el campo que en las civdades; - Una mayor homogeneidad de la poblacién rural comparada con la que se encuentra en las ciudades; y - Una movilidad social producto de los flujos migratorios y una persistencia de generacién en generacién en la misma ac- tividad. En suma, se plantea que lo rural es més "natural" que la vida en las ciudades y una polarizacién entre lo urbano y lo rural. En América Latina tuvieron influencia en el desarrollo de la sociologia rural adem4s de la escuela norteamericana, algunos autores franceses y ya desde el comienzo de la década del 60 se puede observar un cierto desarrollo propio. Adem’s de lo sefialado, habria que agregar la influencia que tuvieron destacados antropélogos norteamericanos en los estudios sobre la sociedad rural. Los trabajos de Redfield (folk society) y de Foster (teoria del bien limitado) parecen ser los autores mas destacados. H. Lefebvre, es un representante de la escuela de la geografia humana francesa y sugiere interesantes distinciones para definir con precisién cual seria el objeto de estudio de la sociologia rural. Bl sefiala la necesidad de distinguir tres tipos de realidades histérico - sociolégico relacionadas, pero diferentes. - las comunidades amplias, que constituyen conjuntos de aldeas; ~ las comunidades de aldea que es 1a comunidad rural propiamen~ te tal; y - la comunidad familiar que es una versién Chayanoviana de la familia campesina, considerada como una unidad de produccién y de consumo. El objeto de estudio de 1a sociologia rural deberia ser la comunidad de aldea que histéricamente surge cuando los grupos némadas y seminémadas deciden fijarse en un terreno. De ahi en adelante, la aldea se mantiene, desaparece vy se reconstituye a lo largo de la historia sobre los m&s diversos modos de produccién desde el esclavista, el feudal, capitalista y socialista. La definicién que plantea sobre 1a comunidad rural (campesina), es una forma de agrupamiento social, compuesta por un conjunto de familias atadas a la tierra, que se organiza de acuerdo a modalida- des histéricamente determinadas. Estos grupos’ poseen bienes 10 colectivos e indivisos y bienes privados y se organizan para la realizacién de tareas de interés general. Al parecer este tipo de unidades de analisis puede haber tenido una correspondencia con la realidad de Europa del pasado, pero en el caso de América Latina, puede tener semejanza con algunas comunidades indigenas y algunas zonas de pequefia agricultura donde no han llegado las fuerzas del mercado. Por lo demas, el mismo Lefebvre sefiala que "hoy dia la vida campesina no tiene nada de auténoma" y sugiere que como las aldeas campesinas se encuentran en plena disolucién, su estudio se puede convertir en un hilo conductor para entender el pasado y encadenando los periodos sucesivos dentro de la globalidad de la sociedad, explorar las posibilidades de un resurgimiento sobre'bases modernas. A partir de los afios 60, surge en varios paises de América Latina un desarrollo de la sociologia rural con una indudable influencia de sociélogos europeos y norteamericanos. En este proceso, México con su tradicién agrarista se anticipa y se sitaa en la vanguardia seguido por Brasil 8/. Y Ver al respecte: Jorge Martinez Rios, Desarrollo Aa ice. 2 " 22 - 1968. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1970; y José Vicente avares a is ci ig. In Ciencias Sociais Hoje, 1981, ANPOCS, $20 Paulo, 1991, para el caso Ge Brasil, donde hace an andlisis Ge los predoninantes de 1a investigacién sociolégica dedicada al campo. a Tres tipos de estudios caracterizan la investigacién que se realiza en la regién con una participacién significativa de colegas nacionales: a Estudios sociolégicos de localidades pequefias con baia densidad de poblacion (aldeas); - Estudios sobre el campesinado; y - _ Estudios sobre sociologia del desarrollo. Los estudios gizaron en torno a temas tales como la estructura agraria - donde los aportes de Medina Echavarria sobre la hacienda son fundamentales; movimientos campesinos (Quijano, Landsberger y Huizer); y los procesos de reforma agraria, basicamente la compilacién de Oscar Delgado 9/ y los estudios CIDA 10/. Ademés, en la medida que se ha ido desarrollando la antropologia rural y la economia agraria, varios de los temas que eran propios a la sociologia rural, se han ido ailuyendo y se ha pasado a la realizacién de estudios interdisciplinarios. Y/_—Refornas Agratias en 1a Auérica Latina, Fondo de Coltora eondnica, México, 1966. IY Canitl Toteranericano de Desarrollo Agrorio, entidad fornada #20, CHPML, BID, OBR e 1ICA, donie se _Healizaron estadios sobre tenencia de la tierra y el desarrollo socioeconbnico del sector agropeccario en los principales patses de la regiba 12 III. BL ESTADO ACTUAL DE LA SOCIOLOGIA RURAL LATINOAMERICANA. La sociologia rural que se practicé en latinoamérica en el pasado reciente, fue exitosa en el estudio de la estructura agraria predo- minante hasta los afios 1960. La caracterizacién del complejo jatifundio minifundio, los estudios sobre las haciendas y las plantaciones y sobre las comunidades campesinas, entregaron un aporte desde el punto de vista de la sociologia a la comprensién de la realidad rural. Por otro lado, los estudios sobre las movilizaciones campesinas ligadas a los procesos de reformas agrarias, terminan por cerrar um ciclo en la conocimiento de las transformaciones agrarias. El conjunto de articulos y ensayos publicados en Revistas tales como dios Latinoamericanos, editada en Colombia y Reforma Agraria que se publica en Brasil, recogen una parte sustantiva de la produccién de la sociclogia rural que se ha realizado en América Latina. Para entender la forma como se realiza la investigacién sobre la sociedad rural en Chile, se presenta un andlisis sobre el clima cultural y sobre los principales procesos que ocurren cuando se formaliza dicha reflexion. ©» La sociologia rural se constituye como tal en Chile en la década de los afios 1960 con la realizacién de un conjunto de investigaciones 13 en el marco de un -convenio..entre el Centro d@‘"Investiga- clones Sociolégicas de la Universidad Catélica de Chile y el Ministerio de Agricultura, como parte de un vasto proyecto de cooperacién internacional conocido como Programa Chile California. Dentro de este proyecto, se realizaron wun conjunto de Investigaciones en la Regién del Maule, formalmente muy vinculadas al proceso de reforma agraria, ya desde 1963, y cuyo resultado de conjunto mejor logrado se encuentra el trabajo de Rail Urzta La Demanda Campesina 11/. Posteriormente, la investigacién mas expresiva se realizé en Instituto de Capacitacién e Investigacion en Reforma Agraria, ICIRA, organismo compuesto por el gobierno de Chile y agencias de las Naciones Unidas. El desarrollo de la sociologia rural en Chile ocurre ene] contexto intelectual sobreideologizado que caracteriza a la década de los afios 1960 y cuando el pais presenciaba la emergencia de un movimiento campesino, la readecuacién de las organizaciones empresariales y se llevaba a cabo un profundo proceso de reforma agraria. La influencia de 1a socioloaia rural tradicional norteamericana, en el caso de Chile, no fue importante. Resultaron, en cambio mas LY Se trata de La tesis Doctoral presentada en 1967 en 1a Universidad de California, Los Angeles. céiciones Yueva Universidad, Universidad Catélica de Chile, Santiago, 1969. 14 determinantes la presencia de profesores norteamericanos -de diferentes disciplinas- con marcos teéricos interesantes, como es el caso de Solon Barraclaugh y, sobre todo, Europeos como puede ser Andrew Pearse, Beno Galgart, Guerrit Huizer y David Lehmann, entre otros. Como resulta evidente, los temas centrales de la investigacion que se desarroll6 en aquella época ~fundamentalmente desde ICIRA- giré en torno al conflicto social en el campo y al Proceso de reforma agraria. Posteriormente la investigacién en sociologia rural se desarrolla en un contexto represivo hacia la sociologia en general, donde Sunto con el proceso de contrarreforma agraria, se desarticula la organizacion campesina. Luego desde comienzos de los 1980 se impulsa un fuerte proceso de modernizacién en la agricultura y la constitucién de un sector agroexportador. Para abordar el estado actual de la sociologia rural en Chile se pueden sefialar los principales temas que han sido objeto de investigacién después de 1973 12/. Si se consideran las tematicas predominantes que cubren los estudios realizados por los Centros Académicos Independientes y algunos Organismos no Gubernamentales, gue fueron los lugares donde LY Esta parte se tasa en el estudio Produc ral ‘hile en Los Mos U6. Sergio Goer, MLACSO-Chile, Pouencia prepacada para el Congreso de la Aseciaclén aS i lel Caribe (CALACS) que se realizd en Quebec, Canada entre el 30 de Octubre y el 2 de Rovienbre 1981. Pablicada en Revista Paraguava de Sociologia Ho. 62, Septienbre- dicienbre, 1981. 15 se pudo realizar investigacién sociolégica en los ultimos afios, se pueden sefialar algunas tendencias. El Gltimo lustro de los afios 1970 estuvo dedicado a evaluar los efectos del proceso de "contrarreforma agraria" y de desarticula- cién de la organizacién campesina que se realiza durante los primeros afios del gobierno militar. Estos son los temas centrales del pericdo 1975-1980 que son tratados por las investigaciones realizadas en los centros. Luego, en el siguiente periodo, los estudios tienen como temas centrales la descripcién de los efectos que tiene la aplicacion de las politicas de ajuste econémico sobre el sector agropecuario. Las investigaciones privilegian los estudios de casos como unidad de andlisis, en algunas oportunidades debido a restricciones finan- cieras, en otros por opciones metodolégicas y los temas recurrentes fueron: los procesos de diferenciacién campesina en el sector reformado; la formacién de villorios rurales; y las consecuencias de la acelerada modernizacién en los sectores fruticola y forestal. Estos son los temas centrales del periodo 1980-1985. Posteriormente, hasta 1990, los esfuerzos de los investigadores apuntan a realizar estudios mas globales sobre la situacién general del campo, sobre la insercién de la agricultura chilena en el mercado mundial y 1a posibilidad de proponer politicas alternativas cuando ocurriera el cambio de gobierno. 16 Un tema que se impuso con mucha fuerza durante estos afios se xefiere a la situacién de la mujer campesina y asalariadas temporeras. Ello se explica, por un lado, por la creciente importancia de la mujer rural en el mundo del trabajo; por el otro, ja prioridad que le otorgaron al tema las agencias de financiamiento. Finalmente, es conveniente sefialar los grandes temas y tipos de investigaciones ausentes de 1a investigacién durante el periodo analizado. Un tema central que no ha sido abordado sistematicamente aunque se le considera tratado en forma implicita por muchos autores- es el de la relacion entre los efectos de las politicas aplicadas durante el decenio de la reforma agraria (1964-1973) y 1a modernizacién de la agricultura que se manifiesta desde comienzos de los afios 1980 con la aplicacién del modelo neoliberal corregido. Se plantea con frecuencia que existe una relacién de causa efecto entre ambas, cuestién que parece cierta, pero ello no ha sido probado. :Cuales son las variables claves? 2Cémo ellas se expresan diferenciadamente en los diferentes estratos y regiones? Son preguntas claves que no tienen respuestas derivadas de una investigacién sistematica. El segundo tipo de estudios ausentes son los aquellos que cuenten con enfogue globales. En general, los estudios se refieren a Productos, comunidades, microrregiones, historias de vida, etc. 17 Paltan los grandes estudios que tomen como unidad de analisis espacios geograficos m&s amplios y que consideren al interior de ellos, al conjunto de estructuras que existen en é1 y los actores sociales que interactaan con ella. Por Qltimo, habria que consignar que la mayorfa de las inves- tigaciones carece de un marco teérico explicito. En el pasado, existfa una clerta teorfa del cambio agrario, lo que no existe en la actualidad. Avanzar en la elaboracién de un marco teérico que responda a la nueva realidad agraria chilena -que, por lo demas, tiene mucho en comén con la latinoamericana~ es un desafio fundamental, sobre el cual se volver& en la préxima seccién 18 IV. LOS PRINCIPALES DESAFIOS DEL PRESENTE. Como lo hemos planteado, la sociologia rural latinoamericana jugé un papel importante en la compresién del funcionamiento de la estructura agraria tradicional y en los movimientos sociales que ayudaron a superarla. En la actualidad, enfrentamos una nueva estructura agraria estabilizada y compleja sobre la cual sabemos muy poco. Mientras la sociologia rural ms tradicional estuvo basicamente @estinada al conocimiento de como se podia lograr la superacién de lo rural, la sociologia de los procesos agroindustriales deberia pretender conocer la nueva estructura, los Complejos Agro In- dustriales, los CAI, los actores sociales que la animan, el impacto @e su desarrollo sobre los grupos, las demandas que formulan y el tipo de organizacién representativa que se dan para expresar estas demandas. El principal desafio es entender e1 funcionamiento de la estructura agraria que predomina en la actualidad. Para ello, es necesario profundizar en el andlisis de la nueva estructura agraria sobre la base de cuatro categorias: 19 i. la estructura agraria propiamente tal, que constituye el eje ordenador de las otras; i. los actores sociales que se derivan de la estructura agraria predominante; iii. las organizaciones representativas que dichos actores se dan; Y iv. las demandas que ellas expresan y canalizan. El conjunto de estas categor{as, ofrece un cuadro conceptual que permite aprehender una estructura compleja, como 1a que prevalece en el Chile de hoy. 1. LA ESTRUCTURA. El origen del concepto CAI 13/ se encuentra en la década de los 1950 en los Estados Unidos de Norteamérica, primero con la nocién* de agrebusiness que luego en la década de los afios 1960 pasé a conocerse como agrobusiness industry. Con este nuevo nombre se quiere entatizar la integracién que se observaba entre ambos sectores. En los afios 1970, investigadores franceses de LY Wer Graziano da Silva. is 9s. Bo Revista Reforna Agraria, 722 71, Set - Dez, 1991, Campinas, $?, Brasil. 20 Montpellier, usan la nocién de cadena o de sistema agroalimentario ("£illere"), En América Latina, el término es utilizado a mediados de los afios 1970 en México en los trabajos de Rail Vigorito y de Gonzalo Arroyo. En Brasil el uso de estos conceptos comenz6 con Alberto Passos Guimaraes, Gerardo Muller y con Graziano da Silva y su equipo en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Como ya ha sido planteado 14/, el CAI se caracteriza: por una tendencia hacia la integracién de eslabones de produccién y de servicios donde lo que antes era conside xado como lo propiamente rural y proceso de produccién Primaria es sélo una parte secundaria y dependiente dentro de un conjunto mayor; i, altamente integrado al sistema econémico mundial sea en la propiedad, origenes de los insumos y el destino de la produc- cion; y i1i. donde impera una légica simultanea de la concentracién y de la exclusion. En definitiva, se trata de un conjunto de actividades fuertemente relacionadas entre si, a través de la integracién de capitales y Ly ex Sergio hnex, duevos Sectores Doninantes_ sn Ja Jaziceltura Jatinsaecicaza. Bn fevistadstodios forales Latinoanericans. Tol. 12, Wo. 1, Bnero-Bril 198 21 altamente especializadas. Se trata de relaciones multideterminadas de encadenamiento, coordinacién o control. entre varios de sus elementos, miembros o etapas de un proceso 15/ El concepto del CAI supera 1a nocién del sector agricola tradicio- nal como actividad econémica y lo rural como criterio demografico ya que se basa en la nocién de una matriz donde las diferencias entre los tres sectores (primario, industria y servicios) 0 el lugar de residencia (urbano o rural) pierden sentido frente a nociones como la subordinacién de la agricultura a los procesos industriales; la reorganizacién del proceso de trabajo y la integracion de capitales. Por ejemplo, esta integracién significa la centralizacién de capitales industriales, navieros, bancarios, agrarios, etc., que se integran en los eslabones de la cadena productiva y que le imprimen una direccién a los CAI. De lo anterior se desprende, entre otras consecuencias, que existe una creciente fluidez de capitales entre los sectores de la economia y una imbricacién con los capitales transnacionales. Sin embargo, la realidad agraria de los paises latinoamericanos, aunque afectada por estos complejos, no la agota. cuatro son los tipos de situaciones que corresponden a diferentes estructuras agrarias gue van desde las mas sofisticadas hasta las mas simples. AS Ver en el articulo ya citats de Graziano da Silva Complenos... 22 Los CAI completos son aquellos que tienen tres pies, vale decir cubren la cadena productiva completa desde una’ ac- tividad abastecedora de insumos, el proceso de produccién primaria, y la agroindustria. En Chile, estos casos se encuentran representados por los grandes complejos frutico- las y forestales. Los CAI incompletos que son aquellos que sélo tienen una integracién hacia adelante, vale decir ademés de la produc- cion primaria se encuentran ligados a un proceso agroindus- trial. Este es el caso de los productores de fruta meaianos Y grandes que tienen plantas embaladoras y frio, de los productores avicolas, etc. Las empresas agricolas modernizadas que sélo se dedican a la produccién primaria con una alta eficiencia. En Chile este ¢aso se puede observar, por ejemplo, entre los productores de maiz de la VI Regién los que han alcanzado rendimientos que pueden competiz con las regiones més avanzadas de cual- quier lugar. Las empresas campesinas que basan el proceso productivo en métodos casi artesanales, que viene a constituir el resto del sector que queda fuera de los tipos anteriores: Este es el caso también de empresas que no tuvieron la capacidaéd de modernizarse. 23 Con todo, como se ha planteado, el polo dinAmico del sector se encuentra en las primeras categorias. A través de estos complejos, Pasa el grueso de la actividad del sector y en torno a ellos se han constituido los factores reales de poder en el campo. En el caso de Chile, en la actualidad, el proceso que adquiere mayor claridad es el de concentracién-exclusién. Esta deberia ser una de las preocupaciones centrales de la sociologia de los Procesos agroindustriales, entender la dinamica y el impacto de estos procesos sobre la estructura social. El proceso de concentracion opera por la via de la integracién de eslabones de la cadena productiva y de 1a simultanea transnaciona- lizacién del sector y la creciente fluidez de llegada de capitales desde otros sectores de la economia. La exclusién consiste en dejar fuera de este proceso de crecimiento y modernizacién a muchos productores medianos, a la mayorfa de los pequefios agricultores y a casi la totalidad de la fuerza asalariada. La exclusién de esta altima se expresa en las condiciones de trabajo y los niveles salariales que reciben. El hecho de considerar 1a nocién de matriz tiene 1a ventaja de permitir el analisis de la interrelacion entre los diferentes tipos de estructuras agrarias. 0 sea, como los CAI afectan a las empresas modernizadas, a las tradicionales, a los campesinos y a los asalarisdos rurales y, a su vez, como estos influencian los CAI. 24 Este fendmeno no es exclusivo de Chile sino que se inserta en una tendencia regional m&s amplia 16/. 2. LOS ACTORES. Definir las caracteristicas de los grupos que son propietarios de los CAI es una tarea ardua ya que se trata de sectores extremadamente heterogéneos. En primer lugar, porque se encuentran compuestos por grupos altamente transnacionalizados con diversos grados de integracién con sectores empresariales nacionales. En segundo lugar, porque son sector: que tienen una serie de ramificaciones en otros sectores de 1a economia, en el sector de la mineria, la pesca, la energia, los bosques, la fruta, etc. Los procesos de concentracién y de transnacionalizacién en los sectores forestales y fruticola son de tal magnitud, que una docena de grupos ejerce el control de esta actividad integrandose a los procesos industriales y articulandose con los mercados internacionales. Adem4s, ambos procesos, se encuentran en pleno desarrollo. LW Wer Ios trabajos de1 Instituto de Reononta de 1a Universidad de Campinas, UNTCMP, dlzigides por el orof. Graziano da Silva, gor sieve, 0 ii os Cone} ny Aocoindastriais Angela tagevana Coorderadora, a Agricultura e Politices Poblicas. PBA, Rel. 127, Brasilia, 1990 y Jost Graziano da Silva Complenos Aoroindastriais ¢ otros Compleras fa Revista Reforaa Agraria, ¥ol 24, #1 Sept - Dic 1991, Campinas, §P Brasil. 25 Ain con tcdas las limitaciones de las cifras oficiales disponibles, e1 siguiente cuadro entrega una idea de la distribucién de la tierra y los diferentes sectores que la ocupan, dejando fuera los grandes CAI. CUADRO No. 1 TIPO DE EMPRESA. NUMERO Y SUPERFICIE TIPO DE EMPRESA No. DE EMPRESAS % SUPERF Empresarios modernizados 5.000 2,1 15% Empresarios tradicionales 25.000 1076 55% Campesinos 66.000 aThon|fenies, Minifundistas 140.000 59,4 | 14% | TOTAL | 236.000 100,0 | 200% WUENTE: 5. Géner y J. Rehenigue. La Aaricultora Chilena, Las dos caras de la aodernizacién. PLACSO - AGRARIA, Santiago 1988, Los empresarios modernizados son aquellos ue se encuentran ligados a los mercados externos y/o los que tienen condiciones de competitividad para enfrentar la produccién de alimentos importados. Ademas producen con razonables margenes de eficiencia y se encuentran en una situacién financlera sana. Los empresarios tradicionales se encuentran vinculados a mercados externos e 7 interno pero con precarias condiciones de competitividad, con regulares condiciones de eficiencia y con deudas de arrastre. Como se puede apreciar, no existe una estructur sector como 1s cegién y 26 compuesto poz los minifundistas y por los campesinos controla una superficie de tierras considerable. Para adentrarse en el mundo campesino es necesario tomar en cuenta e1 origen social y se deben distinguir al interior de sectores campesinos y minifundistas diversos subsectores. CUADRO No. 2 CATEGORIAS DE EXPLOTACIONES CAMPESINAS CATEGORTAS T woweno | roraces | poncmntaze 1 1 wiNtFUNDTO Indigenas 40.000 T Comunidades Norte | 45°000 Teadicionsles’ | e7co0e SUB TOTAL a cy EXPLOTACIONES PAMILIARES Tradicionales 30.000 Colonizacién 6.000 Reforma agraria | 30.000 SUB TOTAL 66.000 32% TOTAL 206.000 100% J Jorge Uchenique y Nelson Rolando, La Pequeia Aoricultora. AGRMRIA, Santiago, 194%. Las explotaciones familiares tradicionales corresponden a lo que la literatura especializada denomina campesinos medios. Se trata de Productores que disponen de recursos de tierras -normalmente por 1a via de la herencia~ en una cantidad y calidad tales, que les 27 permite vivir de la actividad agricola, no tienen necesidad de asalariarse, no compran regularmente fuerza trabajo sino que cuentan con la colaboracién de la familia y parte de lo que producen lo destinan al mercado y otra al autoconsumo. Los campesinos sefialados como "tradicionales" en el cuadro corr: ponden a aquellos sectores m&s acomodados de las comunidades, siempre en la categoria de campesino -de trabajador directo de la tierra-. Junto a la explotacién de la tierra, muchas veces amplia su actividad comercial -y su influencia social- por la via de con- trolar el comercio local, disponer de un medio de transporte, etc. En el estrato de los minifundistas -campesinos pobres~ se deben distinguir, a lo menos, tres grupos de acuerdo a su desarrollo histérico. Los primeros y m4s numerosos son los campesinos trad cionales, vale decir aquellos provenientes de concentraciones producto de una exagerada subdivisién natural. Luego, habria que sefialar a los campesinos indigenas cuyo principal grupo son los mapuches y otras minorias étnicas regionalmente localizadas (ayma- rs en el norte, huilliches en el sur). Finalmente, hay que consi- derar a las comunidades sucesoriales del Norte Chico quienes tienen Junto con sus propiedades individuales el acceso a terrenos comunes para criar sus animales y combinan su calidad de agricultores con otras actividades econémicas, particularmente la mineria. 28 Es necesario recordar que ambos tipos de campesinos tanto los que explotan predios familiares como los minifundistas, no se encuentran geograficamente segregados sino que se ubican en las mismas localidades. Al plantear este hecho se quiere sefialar que, entre ellos existe una compleja relacién de necesidad mutua la que muchas veces resulta asimétrica. Dentro de los asalariados rurales conviene distinguir las si- guientes categorias que se sefialan en el siguiente cuadro. % CUADRO No. 3 FUERZA DE TRABAJO RURAL ASALARIADA Trabajadores permanentes 100.000 Temporeros “permanentes” 300.000 Temporeros de predios y de packings prediales | 100.000 Temporeros de los grandes packings 150.000 | Total 650.000 WotA: Se trata de cifras aprozinadas. Los primeros son los trabajadores estables de los predios y su ca~ racteristica es que cuentan con estabilidad en el empleo. Muchas veces no son residentes dentro de los predios sino que viven en pueblos y ciudades cercanas a sus fuentes de trabajo. Los “tempore~ ros permanentes" son aquellos que trabajan el afio corrido como tefi- poreros para un grupo de empresas pero que no cuentan con estabili- dad en el empleo. Los temporeros de predios y de packing prediales son aquellos asalariados que trabajan basicamente durante la época de cosecha y tienen un fuerte componente de mujeres y de jévenes. 29 Por Ultimo los trabaJadores de temporada de los grandes packings que dificilmente se pueden catalogar como agricolas, sino que mas bien se trata de agroindustrias que tienen las principales exportadoras contrata un nimero importante de mujeres. 3 LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS. Mas importantes que las organizaciones corporativas tradicionales resultan ser aquellas que representan los intereses de los propietarios de los CAI en sus relaciones con los mercados, como pueden ser aquellas que responden a los problemas especificos. Asi por ejemplo para los fruticultores, la organizacién corporativa mas importante es la Federacién de Productores de Fruta (FEDEFRUTA), para los madereros es la Corporacién Nacional de 1a Madera (CORMA) y dentro de cada uno de los rubros existen organizaciones mas especializadas atin como puede ser en el caso de la fruta las asociaciones de productores de congelados, de deshidratados, de jugo, etc., etc. También es necesario dejar establecido que las relaciones que se dan entre ellas son, en muchos casos, conflictivas Asi, se pueden mencionar los constantes conflictos que se dan entre los dirigentes de FEDEFRUTA, que representa los intereses de los productores de fruta, con los de la Asociacién Nacional de Exportadores, que como STBLIOTES? FLACSO ANTIAGS a 30 lo “indica su nombre representa a quieres intervienen en la comercializacién de la fruta en los mercados externos. Como se ha dicho, los asalariados vinculados a los CAI mas desarrollados son predominantemente temooreros y carecen de organizaciones que exprese y defienda sus intereses. Dentro del mundo de la pequefia agricultura las organizaciones representativas se encuentran ain debilitadas como producto de la Politica que aplicé el gobierno militar, sin que hasta el momento exista una politica de fomento de ellas. 4 LAS DEMANDAS. Uno de los grandes desafios que enfrentardn los cientistas sociales @urante los préximos afios seré codificar la demanda de los grupos sociales postergados del campo. En el contexto de una economia agricola crecientemente internacionalizada, con fuertes subsidios hacia la agricultura de los paises fuertes del hemisferio norte, cabe preauntarse cul es e1 destino que estos grupos puedan tener estos grupos campesinos y estos asalariados que son, en parte urbanos y en parte rurales. 31 Lo que queda claro, es que las demandas histéricas, del tipo de la xeforma agraria, han quedado obsoletas. Es necesario descifrar las demanéas del mafiana. aa 32 NOTA FINAL. Finalmente, recordemos que 1a hacienda como institucién fue la base de 1a dominacién oligarquica en todos los paises de América Latina, y Sobre ella existe una bibliografia clasica, comenzando por Medina Echavarria. También la fuerza de trabajo adscrita a la hacienda sean inquilinos en Chile, peones acasillados en México, moradores en Brasil, etc. fueron debidamente estudiados. Entonces, la significacién social y politica de los CAI, de sus grupos propietarios y una caracterizacién de la fuerza de trabajo que ellos emplean, son algunos de los grandes temas que deben ser abordados en la actualidad. En otras palabras, surge la necesidad de perfilar mejor a los principales actores de esta estructura social, como se imbrican con otras actividades econémicas (tanto a nivel de la acumulacién de capital como en la unificacién de los mercados laborales), las xelaciones laborales, las organizaciones sociales representativas de los diferentes actores, sus movilizaciones y conflictos, los procesos de diferenciacién campesina, etc. 33 BIBLIOGRAFIA. ARNOLD ANDERSON. Jrends in Rural Sociology en Sociology Today, R. Merton et. al. Harper and Row, New York, 1965. JOSE GRAZIANO DA SILVA exos Agroi, iais 1s _Comy En Revista Reforma Agraria, Vol 24, N 3 Set - Dec 1991, Campinas, SP Brasil. SERGIO GOMEZ. Produccién v Uso de la Investigacién Social sobre el Mecio Rural ez Chile en los Afios 80. Serie Estudios Sociales No. 18, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. HENRY LEFEBVRE. Problemas de Sociologia Rural, en José de Souza Martins, Introduca: fica a O10. ‘al, Hucitec, Coleccao Estudos Rurais, Sao Paulo, 1981. ANGELA KAGEYAMA, COORDERADORA 0 Novo Padrao Agricola Brasilero: Do mn, Rure] 0s Complex: industriais. En Agricultura e Politicas Fublicas. IPEA, Rel. 127, Brasilia, 1990. HOWARD NEWBY. Rural Sociology, en Current Sociology, Vol. 28, No. 1, Spring, 1380. HOWARD NEWBY El Desaffo de cioloa{a Rural e1 tualidad en Comercio Exterior Vol 32, No. 4, México, Abril de 1982. ROBERT A. NIBSET. he Sociological Tradition, en José de Souza Martins, Introd: Critic; ocio, Rural, Hucitec, Coleccac Estucios Rurais, Sao Paulo, 1981. EDUARDO SEVILLA GUZMAN. — (coordinador) icultores Campesinos. Estudios de Sociologia Rural de Espafia. Serie Estudios. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimen- tarios. Madrid, 1984. ALDO E. SOLARI. Sociolo . Editorial Pat?--| Suen 3 Aires, Segunda Edicién, 1968. 35 PITTIRIM A. SOROKIN, CARLO ZIMMERMAN Y CHARLES GALPIN. A Svstema- i 2 Sociology, The University of Mine- sota Press, 1930 (en José de Souza Martins). JOSE VICENTE TAVARES Critica da Sociologia Ruzal ea Construccac de ni tr: ios, en Ciencias Sociais Hode, 1991, ANDOCS, Anuario de Antropologia, Politica e Sociologia. Sao Paulo, 1991. JOSE DE SOUZA MARTINS (organizador) Introducao Critica a Sociologia Rural, Hucitec, Coleccao Estudos Rurais, $ao Paulo, 1981. 36

Вам также может понравиться