Вы находитесь на странице: 1из 9

ÍNDICE

1-. Estudio y desarrollo del cáncer de mama...........................................Pág. 1.

2-. Diagnóstico.........................................................................................Pág. 2.

3-. Tratamientos.......................................................................................Pág. 3.

4-. Recomposición del tejido mamario e implantes.................................Pág. 7.

5-. Diferentes organizaciones que colaboran con los afectados...............Pág. 7.

6-. Aportación social a la prevención y curación.....................................Pág. 8.

1
El cáncer de mama es la neoplasia maligna mas frecuente en la mujer y el tumor que
mayor número de muertes produce en la mujer en nuestro país. Supone el 18.2% de las
muertes por cáncer en la mujer y la primera causa de muerte en mujeres entre 40 y 55
años.

1-. ESTUDIO Y DESARROLLO DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal, no controlado y desordenado de


las células de éste tejido. Es un tipo de cáncer que además de destruir los tejidos del
seno se puede diseminar por el organismo a través de la sangre o la linfa, y puede
producir una metástasis en alguna otra parte del cuerpo. El término médico para
referirse a este mal es neoplasia.
La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, la glándula mamaria es un
órgano sometido a múltiples cambios a lo largo de la vida de la mujer que pueden
determinar la aparición de alteraciones.

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido
se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos quince o veinte
conductos mamarios, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola.
Estos lobulillos y conductos se encuentran en un tejido adiposo en el que también están
los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados con un grupo
de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el
diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras
zonas del organismo a través del sistema linfático.

La gran mayoría de ellas son de carácter benigno, pero también pueden ser origen de un
cáncer. Dentro de las masas de origen benigno, las más frecuentes son las que están
relacionadas con las hormonas femeninas.

El cáncer mamario es el tumor más frecuente en la mujer, sobre todo a partir de los
cuarenta y cinco años. En España el porcentaje de un posible cáncer de mama es de 4
entre cien mujeres, noventa y nueve se asientan en la población femenina, mientras que
uno se presenta en el varón

El cáncer de mama masculino es poco común, pero mucho más destructivo que el que
afecta a mujeres. Prejuicios sociales y falta de conocimiento hacen que, además, este
problema sea detectado más tardíamente y con menores posibilidades de recuperación.

Se presenta en cerca del 2% de la población general, en hombres por sobre los cincuenta
años y en forma mucho más agresiva ya que se extiende más rápidamente a los ganglios
que en el caso de las mujeres.

2
2-. DIAGNÓSTICO

La realización de un diagnóstico precoz es uno de los principales mecanismos de


control de posibles alteraciones mamarias. Por eso, durante los últimos años se ha
incidido en la importancia de las campañas de prevención.

A pesar de que puede presentarse en cualquier mujer y a cualquier edad, existen algunos
factores que aumentan el riesgo: retraso en la edad del primer embarazo, hábitos
alimentarios (alto consumo de grasas), edad mayor de 40 años y muy insólitamente
debido a la existencia de otros casos de cáncer de mama en familiares directos, sobre
todo si estos casos ocurrieron en edades jóvenes. De cualquier forma, el cáncer de
mama verdaderamente hereditario es muy raro, puesto que afecta a menos del 10% de
los cánceres mamarios.

El conocimiento de estos factores hace que se aconseje el inicio de los chequeos


mamarios mediante mamografía a partir de los cuarenta años. En el caso de existir
factores de riesgo deben iniciarse antes y el oncólogo será el indicado para seleccionar
la exploración más adecuada y la periodicidad de su realización en cada caso.

Durante las últimas décadas, su frecuencia ha aumentado pero también se asiste a un


incremento significativo en el índice de curaciones. Se debe fundamentalmente a la
importante mejora de medios, tanto en formación de especialistas como en aparición de
nuevas técnicas y perfeccionamiento de las existentes. Por otro lado, la sensibilización
de la mujer para asistir a controles médicos ha dado origen al descubrimiento de
imágenes mamarias que, no siendo detectables en el curso de un examen de palpación,
son descubiertas a través de técnicas de mamografía.

Para el diagnóstico de un posible carcinoma mamario existen varias técnicas de


exploración. Ninguna de ellas, por sí sola, ofrece una garantía absoluta de certeza y por
ello el oncólogo combina con frecuencia dos o más procedimientos para asegurar el
diagnóstico. Sin duda el examen físico o exploración física, la mamografía y la punción
o biopsia constituyen el trípode fundamental en el diagnóstico de las enfermedades
mamarias y especialmente del cáncer de este órgano.

La anamnesia (interrogatorio) seguida de la exploración física de la mama es el primer


paso que se da para identificar si hay indicios de enfermedad.

Dentro del interrogatorio es de suma importancia investigar si la paciente tiene


familiares directos que han tenido cáncer de mama (madre, hermana), si ha tenido
tumores benignos en mama, si su menstruación fue de inicio temprano (12 años o
menos) y su menopausia tardía (mayor de 50 años), si ha tomado anticonceptivos, si
fuma; ya que todos estos se han identificado de cierta forma como factor de riesgo del
cáncer de mama. Después de eso, se debe averiguar si la paciente ha tenido dolor
mamario (mastalgia) o ha presentado alguna tumoración.

Posteriormente sigue la exploración física que la paciente la debe auto realizar cada
mes. Un médico con experiencia también deberá explorarla al menos cada 6 meses. Se
deben buscar tumoraciones, deformidades en piel, en pezones o bien tumoraciones por
arriba o abajo de la clavícula o en la axila.

3
A continuación, si ha sido posible obtener algún dato que lo justifique, debe recurrirse a
algunas de las siguientes técnicas de diagnóstico por imagen:

• Mamografía
• Ecografía mamaria
• Resonancia magnética o Imagen de Resonancia Magnética (I.R.M.)
• Tomografía por emisión de positrones, (T.E.P. o P.E.T.)

No obstante, la mamografía, es la exploración más útil. Es realizada con los equipos


modernos aporta imágenes de alta calidad y carece de riesgo. Permite detectar lesiones
desconocidas para la paciente, descubrir tumores en su fase más inicial y en la mayoría
de los casos logra su curación definitiva. Otras técnicas, como la galactografía, la
neumoquistografía y la neumooncografía, representan variantes de la mamografía en las
que se asocian técnicas invasivas para precisar el estudio de determinadas alteraciones.

La resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones tienen importancia


en casos concretos y su empleo, en la actualidad, no es rutinario. Las principales
indicaciones de la resonancia son el seguimiento de cambios cicatrizales mamarios o
intensos postoperatorios y el estudio de complicaciones de prótesis mamarias.

Cuando se obtiene una mamografía, el radiólogo examina cuidadosamente las imágenes


obtenidas buscando ciertos signos radiológicos que son conocidos como indicadores
probables de patología. Las imágenes pueden visualizarse de manera analógica,
utilizando como soporte una película radiográfica especial para mamografía o bien de
manera digital, utilizando sistemas informáticos.

3-. TRATAMIENTOS

El cáncer de mama es el tumor para el que se cuenta con más "armas terapéuticas":
Cirugía, Radioterapia, Quimioterapia, Tratamiento Hormonal.

El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a


los ganglios u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 1
centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se
precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un
tratamiento complementario a la cirugía, bien con quimioterapia o con hormonoterapia.

El tratamiento del cáncer de mama incluye el tratamiento de la enfermedad local con


cirugía, la radioterapia o ambos, y el tratamiento de la enfermedad sistémica con
quimioterapia citotóxica, tratamiento hormonal, tratamiento biológico o una
combinación de todos ellos. La elección se hace en función de diferentes factores:
aspectos clínicos y patológicos del tumor primario, afectación ganglionar axilar,
contenido de receptores hormonales, presencia de metástasis, edad y menopausia. La
opinión del paciente es importante y ha de ser tenida en cuenta antes de optar por una
alternativa terapéutica

4
Unas tienen un campo de acción local o regional, como ocurre con la cirugía y la
radioterapia. En cambio, el tratamiento hormonal y la quimioterapia extienden su acción
a todo el organismo y son generalmente complemento de las primeras. No todos los
tumores precisan de todas estas formas de tratamiento, aún cuando con frecuencia se
utiliza la asociación de más de uno de ellos. La selección del tratamiento en cada caso y
su correcta aplicación en el tiempo y en la forma constituyen la base para lograr los
mejores resultados.

El tratamiento a emplear en cada tumor y su pronóstico están en función del la fase


concreta en que se encuentra cada unor. Si es pequeño, gracias a la importancia del
diagnóstico precoz, y no ha salido de la mama, los tratamientos serán más limitados y
las posibilidades de curación máximas.

Cuanta más pequeña es la alteración, existe mayor número de posibilidades de que no


haya afectación de los ganglios axilares. Esta situación mejora de manera importante el
pronóstico. Por esta razón, el Área de Patología Mamaria centra su estudio en la
localización del ganglio centinela. Se trata de localizar un ganglio que sea
representativo del resto. Se denomina ganglio centinela a aquel que de manera
prioritaria y en primer lugar va a drenar el tumor mamario. En la axila hay entre quince
y veinticinco ganglios, pero a uno en concreto le llega la linfa de ese hipotético tumor
de mama. Si lo analizamos y vemos que está limpio, no es necesario intervenir en el
resto.

- La radioterapia consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para


destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se
administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la
mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Se
desarrolla a lo largo de unos 20-30 días, y la paciente va de forma ambulatoria a la
clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello.

En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una
radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. Lo
que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego
retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células
malignas.

Los efectos secundarios son: cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama,


enrojecimiento y sequedad en la piel. Una buena combinación de descanso, actividad
física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.

- La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen las


células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen
varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía
intravenosa.

5
No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma
ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del tiempo de duración del
tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses. El tratamiento
quimioterápico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la cirugía o
como tratamiento único, para los casos en los que la primera opción era la mastectomía
y que la cirugía no sea una solución.

La quimioterapia adyuvante se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles


células cancerosas que hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su
crecimiento.

Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período de recuperación


entre cada uno. La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia
que precise la paciente pero oscila entre tres y seis meses. Junto a la quimioterapia, se
administrará tratamiento hormonal, siempre que el tumor presente receptores
hormonales.

Los efectos secundarios son: Náuseas y vómitos, pérdida de apetito, pérdida del cabello,
llagas en la boca, cansancio, riesgo elevado de infecciones por la disminución de los
glóbulos blancos, cambios en el ciclo menstrual y hematomas.
(Hay que decir que se administran, junto con ellos, otros fármacos que disminuyen
algunos de esos efectos).

- La terapia hormonal consiste en la administración de fármacos que bloquean la


acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da
a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos. Estos medicamentos
tienen varias vías de administración que se elegirán en función de lo que decida el
médico y la paciente. Estas vías son la oral, la subcutánea y la intramuscular (a través de
una inyección).

Los efectos secundarios de estos fármacos son parecidos a los síntomas que se dan en la
menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo, etc. En algunas mujeres posmenopáusicas
se ha visto otros riesgos como un aumento de la tromboflebitis, etc.

- La cirugía se realizará una vez obtenido el resultado de la biopsia. Con ella, se


pretende conseguir la extirpación total del tumor.

Cirugía mínima: La técnica ABBI permite la extirpación de lesiones mamarias no


palpables mediante una cirugía mínima sobre la zona concreta de la mama que está
afectada, por lo que su fiabilidad es muy alta. La probabilidad de error oscila en un
milímetro. Además, al tener más controlados los ganglios axilares, la cirugía que se
realiza es mínima. Hace diez años, el 70% de las mujeres con cáncer de mama tenían los
ganglios afectados. Actualmente, ese porcentaje se ha invertido. Todas esas mujeres han
quedado eximidas de vaciamiento axilar, por lo que no sufren las secuelas propias de
una intervención, anestesia general, ni hospitalización.

6
La cirugía conservadora de la mama consiste en extirpar el tumor intentando conservar
la mayor cantidad de tejido mamario intacto. En función del tamaño del tumor tenemos
los siguientes tipos de cirugía:

Lumpectomía: extirpación del tumor junto con un borde de tejido normal.

Mastectomía parcial o escisión amplia: extirpación del tumor junto con una cantidad
mayor de tejido normal.

Cuadrantectomía: extirpación de un cuarto de la mama. Estos tipos de cirugía se


realizará en aquellos casos en los que el tumor sea pequeño, la cantidad de tejido que se
extrae es tan pequeña que no se nota mucha diferencia entre la mama operada y la que
no lo ha sido. Los índices de supervivencia entre las mujeres que han sido intervenidas
con cirugía conservadora y las que se han extirpado la totalidad de la mama a una son
idénticos.

Éstas son las opciones de la cirugía radical:

Mastectomía simple: se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo
subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida. La mama se reconstruye
con más facilidad si los músculos pectorales y otros tejidos que se encuentran debajo de
la misma quedan intactos. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha
extendido dentro de los conductos mamarios.

Mastectomía radical modificada: se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares


del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral.

Mastectomía radical: se extirpan el tumor y la mama, los músculos pectorales


subyacentes y los ganglios axilares.

Biopsia del ganglio linfático centinela: durante la intervención quirúrgica, se inyecta


un colorante o una sustancia radiactiva en la zona del tumor. La sustancia es
transportada por la linfa y si es captada por el primer ganglio, que es el que puede
contener mayor número de células cancerosas, se extirpan más ganglios. Si no contiene
células malignas, no se extirpan los demás. Las posibilidades de supervivencia son
mayores si no están afectados los ganglios axilares.

Linfedema: es una complicación que ocurre en una o dos mujeres de cada diez
intervenidas. Esta complicación consiste en una inflamación, rigidez o dolor y pérdida
de la movilidad en el brazo después de la extirpación ganglionar. El tratamiento a este
problema es mediante masajes o vendajes de compresión.

7
4-. RECOMPOSICIÓN DEL TEJIDO MAMARIO E IMPLANTES

Los avances en el campo del estudio y el tratamiento han permitido que


aproximadamente un 50% de las mamas afectadas por un tumor se conserven.

Sin embargo, eso significa que la otra mitad de los casos requiere de la aplicación de
una mastectomía. La cirugía plástica tiene dos opciones, por un lado, reconstruir la zona
en el mismo momento en que está siendo intervenida, o bien, realizar la reconstrucción
cuando se hayan finalizado todos los tratamientos complementarios. El cirujano plástico
es quien tiene que decidir cuál es la técnica más adecuada para cada caso. La
reconstrucción puede hacerse bien con prótesis o bien con injertos de piel, grasa y
músculo de la propia paciente.

Reconstrucción mamaria: por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama,


la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la
implantación de la prótesis. Generalmente no se suele realizar a un tiempo porque se
precisaría estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos intervenciones
distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente se intervenga cuando ella
lo crea conveniente. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las
mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un
implante de prótesis. El hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una
anestesia y cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las prótesis
artificiales.

5-. DIFERENTES ORGANIZACIONES QUE COLABORAN CON LOS


AFECTADOS

Profesionales procedentes de distintas áreas de la medicina, Cirugía, Radiología,


Ginecología, Anatomía Patológica y Citología, Cirugía Plástica, Radioterapia y
Oncología, aportan los conocimientos sobre patología mamaria propios de su
especialidad, en beneficio del diagnóstico y la orientación de los posibles tratamientos
para cada paciente.

También puede ayudar el hecho de consultar a un dietista, un profesional que puede


diseñar un plan dietético adaptado específicamente a las necesidades de cada paciente.

Algunos profesionales que pueden colaborar con los pacientes son los trabajadores
sociales, los psicólogos y psiquiatras. Es preciso un apoyo psicológico continuo

Practicar ejercicio también puede ayudar a una persona a mantenerse lo más sana
posible durante la recuperación. Si estás recibiendo tratamiento para el cáncer, tu
médico te indicará si debes hacer ejercicio, con qué frecuencia e intensidad y si te iría
bien la fisioterapia.

8
El objetivo principal es que se desarrollen en un área todos los estudios que conlleva
cualquier tipo de patología en la mama. Esto obliga a que haya una gran coordinación
entre las personas implicadas. De esta manera, se pretende lograr una atención al más
alto nivel sanitario, en el menor tiempo posible y con las menores molestias para el
paciente.

La A.E.C.C. o Asociación Española Contra el Cáncer ha desarrollado un aparado dentro


de su organización para la ayuda de las familias y pacientes afectados por el cáncer de
mama llamada “mucho x vivir”. Dicha asociación proporciona una ayuda prácticamente
personalizada, a los pacientes que la soliciten, para todo tipo de cánceres. Pero está
especialmente sensibilizada con el cáncer de mama, ya que es la primera causa de la
mortalidad femenina en España. Cuenta con la ayuda de actores, cantantes y artistas en
general que se ofrecen desinteresadamente a realizar campañas sin ánimo de lucro.

6-. APORTACIÓN SOCIAL A LA PREVENCIÓN Y CURACIÓN

Campañas publicitarias, actos benéficos, campañas de prevención y detección precoz


(mamografías a partir de los 50 años), etc. También existen mesas informativas que se
instalan en centros de educación.

Asimismo se crean y convocan carreras solidarias, celebraciones deportivas, conciertos


benéficos, desfiles, venta de lotería nacional alusiva... Igualmente se ha creado el Día
Internacional del Cáncer de Mama (19 de Octubre), actividades educativas sobre la
prevención de cáncer, logotipo conocido mundialmente...

Вам также может понравиться