Вы находитесь на странице: 1из 96
Francisco Garcia Ranz Ramén Gutiérrez Hernandez La GUITARRA DE SON UN METODO PARA SU APRENDIZAJE LN DIFERENTES TONOS CUADERNOS DE CULTURA POPULAR ———$ $< INSQITUTO VERACRUZANO DE LA CULTURA INTRODUCCION EN Las dhtimas dos décadas, el interés por aprender 2 wocar y bailar ef con jarocho ha resurgido vigorosamente dentro y fuera del estado de Veracruz, Ea muchas casas de le cultura del estado se hacen esfuerzos para incluic deniro de sus actividades, !a enseiisnza del baile 0 zapateado ceractetistico ¥ con mayor dificuliad ta manera de tocar los sones jarochos més populares del géncro con los, instromentos propios para elo: ta jerana jaro~ cha y la guiterca de son, principalmente, y en algunos casos también el axpa jarocha. En Jo concemiente a la misica, ta forma en qe se cubre esta necesidad es contratando misicos de la comunidad © de poblados cer- canos, que cocan alguno de los instrumentos. Estos intentan wansmitir sus conocimientas de generacién en generacién de acuerdo 2 la adiciéa oral, Sin embsrgo, 1a edad avanzada de algunos, J faka de estimulos adecuados y sobre toda el deceso en los ultimos afios de un mimero significative de ellos, dejan un vacio dificil de Uenax. Por ova parte, los documen- tos, métodos o materiales de apoyo en les que se haya intentado sistematizar y facilitar el aptendizaj¢ de alguco de los instrumentos propios del son jarocho son, hasta la fecha, practicamente inexistentes, 0 poo satisfac torios en auestra opinién. Ea paricular, le ensedanca y apscndivaje de Ja guitarra de son, también conocida como vrequinin jarocho, presenta dificultades importan- tes dada ta cantidad de variates mdédicas que pueden emplearse para su interpretacién. Sin embargo, results interesante descubtir que # pesar de In gran complejidad det instrumento, ja ensefianza de ésie es muy susceptible de sec sistematizeda y encauzada mediante un méto- do didactico. Nuestra intencién es que el método de aprendizaje que ptesentamos sea un aporte a a tarca que vienen cealizando muchos maestros y misicos de promover y difundir este aspecio de la cultura veracruzana Hste trabajo va dirigido 2 todo aquél que desee aprondes a tocar Ja guitarra de son, signiendo un métoclo que requiere principal mente Ja voluntad de aprender y que propor ciona, cceemos, la informacién mis vil, tanto pticticn como tebriea, para establecer una base masicat amplia y sdlida en su aprendizaje. El reto que nos henios impuesto es el de ofrecer un meétodo suficientemente sencillo, pero 20 por cllo superficial, que sirva de texta pasa el miisico sutadidacta y sustentado en todo mo- mento con los elementos cedricos musicales correspondientes Bote teabejo es una adaptacién para la co- leccién de Cusdernos de Cultura Popular del IVEC de una obra uvas extensa c inédita tira, jada Latgyitarre de ton y los sones jorcehos, ta cual incluye una primera parte dedicada con: mayor profundidad a la organologla, clasificacién y fabricaciGn de la guitarra de son, asi como a la jntexpretacion, eatilos, clasificacién y estructura musical de los sones jarochos. La seguada par- te de esa obra cosresponde propiamente al método de apicndizaje de ta guitarra de son que ha sido adaptado al presente formato. La teccera parte contieng, como una culminacion ‘9 extension del método, vn coat de mas de 40 sones del repestorio jarocho come se conacen hasta nuestros dizs, escritos de manere parale- la en tabletura y peatagrams, asi como una secci6n final con entrevistas y datos biogrifi- cos de los grandes maestros de la guitarra de son de los dltimos tiempos. Con este srabsjo no se pretend simplificar, encasillas y finalmente condenar 4 los sones un aiimero de Formas y estractures rigidas, De alguna manera,.estos son los riesgos que eacie- na el transesibir la musica que uedicionalmen- te se ha teansmitida, reeveado y teansformado a teavés de su historia por medio de Iz wadi- cién oral, Por el contario, nvestra invencién es Jade establecer un marco de referencia emplio y general en donde se ideniifiquen las plantas o patrones bisicos, frases melédicas y cadencias musicales distintives de cada son, presentande pare clio vatiantes de los estilos personeles y sepionales «nis importantes. Esto puede verse como ua primer acercamiento 4 los sones que s¢ estudian y wa punto de pertida que dene » f LA GUITARRA DE 9ON Libro I coma propésito facilitar desde’ un principio el apeendizaje, dejando entrever con cada leccién las intuensas posibilidades del género, y sin dejar de fomestar la cteatvidad delos furacosmissicos. iste es un aspecto en el que ao dejasemos de insistir a lo largo del método. ‘Al respecto cabe secordar las palabras de uno de los ukimos grandes rnwestros y virtuoso de la guitarca de son: don Francisco Chico Hernan-dez, que en ciesta ocasiéa, al hablamnos del arte del son jarocho, en parsicular de le guitasra de son y sus fromteras, nos confess: Crante reds le buscas, dt leenswentras..» Ja mica os definite. Propuesta del métada El preseate método incluye Jos elementos necestcios pata aprendes 2 tocax la guitarra de son a través de ejercicios de dificultad progee- sive hasta llevar al mmisico principiante a tocar varios sones completos en diferentes tones, on sus formas anés sencillas, pero con sus caracte- detices Gindamentales. Para ello, se emplean paralelamente dos sistemas de notaciéa musi- eal que se complementan snacuamente: el per: sagrama, que e6 el sistema de notacién rousical forenal occidental, y'la tablatera, sistema que se ‘Welizé desde el siglo KVI en Europa para esctibir obras para land, yihuela y guitarra de varios dcdenes. La tablatura, cuyo uso pare esceibir mdsica para gnitarca sexta y otros instrumeatos de cuerda (mandolins, bajo, banjo, ete), prevalece hasta muestsos dias, es una notacién muy préc- Bases DEL MEYUpO -* Introducciéa Bb fica que faeliita ly ubicacién de las notas sobre el diapasén de le guitarea, indicande ademas Ia tecidn mis adecuada, pero que necesita complementatse con indicaciones itmicas que definen ef compas y la duracién de las nosas. Para ello, ta escritura en paralelo de Ios notes en ef pentagrams coa su daracién precisa Hena 1 carencia del sistema de la tablature. Si bien no es Ia intencia, como parte del presente método, ensefiar a leer fa misica es- cerita en pentagrama, si es conveniente —en mayor 0 menor grado intexpretar el po de compis y la duracida de notas y sileacios uravés de los signos de la esccisura musical Para salvar esta limitzci6n, se incluye como material de apoyo complementario un disco con Ia grabacién de cada uno de los ejercicios y fragmentos musicales contenidos en el método. De esta manera, el musico aprendiz que no sepa interpresar la eserituea en pentagcama podré aprender las digitaciones correspondicates de las ejercicios y sones jaro- chos presentados a través de ie tablacura y comprobar o corregit la sitmiea de los mitmos 4 través de los ejemplos o registros sonoros incluidos. . E! método completo'esté organizado en euatio partes: LIBRO I Bases def metodo; LIBRO Ul Sonts por enatros LIBRO II Sones por dosyy LIBRO IV Sones por variecién En el LIBRO 1 sc establecen las bases t6- nicas, teéricas y fundamentales del métode de aprendizaje, para continuar con cualquiera de los demés libros de la serie (U, HHI 0 LV), EL métede s¢ ha desanollado para ues difercates tones teadicionales de la guitarra de Son, tes cva- les se conocen como: por avatra, por des 9 por ariadir, En los cnadernos correspondicates, se cubren los aspectos téeqicos fandumeatsles de cada una de las digitaciones, y se estudia et mismo grupo de sones jarochos en Jos tres di- ferences fonas. Consideramos que la seleceién de sones propuesta en este nivel det método, no solamente es adecuada desde un punto de” vista didéctico, sino que umbiga ofrece un panorama de la vasiedad siumica y arménice de una pane importante del repertorio de sones jarochos. Las tonas par evatro y par dos son las formas més comunes y extendidas de tocar la guicarca de son en Ia actuslidad *. Por lo general, a cada Jono te coccesponde una manera particular de alinar le guitarca (por ejemplo, cuando se toca por geancpaie, Ia guitsera se alina por gaygpedd. Sin embargo los tonos por cuatro y por der com parten la misma afinacién de guitarra y se complementan. La alinacién por rariecién es — salvo una diferencia ea la afinacion de la 4ta cuerda— la misma que por axatra y por dor. Como Se vord, estos tres “ones forman una familia, que se solaciona y se cornplementa enite si * Existea o recuerdo de owes dor vadicioasles conocidos como: choles, srespets, angatt, mia bate, sblgeds, 1; pricricemente exooros en le actabidad 4 Por otra parte, cn io concerniente al tono musical ? de las trensetipciones en peatagraina, grabaciones de ejemplos, ejercicios, ex., el mé todo esté desirrollado pare aprender a tocar con Ia guitarra afinada por «atro ca cone de Do. Bsia es a afiancién de referencia a lo lar go del método y de ésta depende que los tonos (por euatee, por dos y por veriedién estén relaciona dos con las tonalidades de Do, Fa y Sol res pectivamiente. Esto limite, en un sentido estric- to, el uso de clgunas guitarrds 0 encordaducas. Sin embargo, y como se explica més adelante, si se utiliza dnicamente el pentagrams como indicaciSn siumica y méreiea, les transcripcio- nes en tablatura serviedn pare aprender los tres fenoe en cualquier guitarca, independicmemen- te det tono (rausical) en que esté afinads. ena eviue confisiones, usames a palsbra fire, en cars, para seferimos 2 las formas de afinar y/o wore guia (por evera, por das, ete): y tomo, ef Jetre normal, part referionos a notas musicales expecificamerte 0 como Ahieviswea de tonalided ‘LA GUITARRA DE SON + Libro L Las caracterfsticas del inctrumento (organo- logia) y otros aspectos relacionados con su constraccién, tamaiio y tesitura se tratan someramente en cl LIBRO L. Finalmente, tos aspectos celacionsdos con al acompafiamiento de los sones (acardes), afinacién y pisedas de jarana, se abordan en diferentes secciones y apéndices ineluidos en cada uno de tos libros. Un glosario con los términos técnicos musicales mas importantes empleados 4 lo. largo del método se presenta al final del libro. BGR. y RGH. TEPOZTLAN, MOR. / XALAPA, VER. Julio de 2001. 1 La GuirarRRA DE SON~ . La currarra de son forma parte de le Familia de los instramentos de cnerda punteads, em- patentada con Ja guitarra sexta, Se encuentra en une amplia variedad de amafios y cepresen- 1a, junto con la jarana jarocha, uno de los ins- teomentos mis populases para interpretar el som jarocho propio de {as tegiones del Papa~ loapan, los Tuxtlas y del Coatzacoaleos, del _spralodas son eprom. = Eectenion ates det son forcbo eonsenado coma erte dla exbere papular tredonal estado de Veracenz, asi como de une franja del noreste de Oaxaca, donde la influencia cultural jarocha del Papatoapan y del Coatzacoalcos rebasa las fronteras politi Todas estas regiones geogsificas conforman la gran region det Soravento, Iz cual también incluye Ia parte occidental de Tabasco donde cxisten testimoaios histéricos —esi como en las Exctinsibn ggg fica del so: jeroche 6 La GUITARRA DE regiones de Cérdoba y de las Janorss costeras del norte de Veracruz hasta Nautlz— de la presencia del son jarocho como expresién po- pulac tcadicional local. Morfologia La guitarra de son esta constimida por uaa caja de resonancia de fondo plano, un braze sobre el que esté colocado ua diapason wasteado, el eval culmina en un clavijero plano (tambiée llamado cabeza o paleta) inclinado ligeramente hacia atrés con clavijas posteriores de fricci6n ©, ea su defecio, davijas mecinicas. Muy pacecida estrucruralmente a la jarana jarocha, le guitarra de son tradicional cuentt con cuatro cuerdas sencillas. Sin embargo, no es extrafio encontrar que dentro de las guit- sias de registros agudos, se encuentran instru mentos con cuerdas dobles © rantwernas, afi- nadas, por Jo general, al unisono. Independienternente det vamafio, se acepta el nombre guitarra dr som como rombre gené- rico del instrumento; sin embargo, asi como curse cn otras families de instrumentos, 2 las guitarra: sextas en el rango de registros medio a agudo se Jas llama también reguints'. En al- ganas zonas, el-términa reguinte jarocho se ha Dasao de fs conjurcoro ros de gules estas « fs guise als pequeta se lama repute, alelainctepiceol ve le Neem también regatty, mientcas que en Jos conjumias de congas © tunbadoras, #! cermbor més pequeno ¥ de conomnfs agulosele ema grins orgeint. * sox + Libro I convertide en ef nombre genérico del instra- mento, extendiéndose 2 otras partes, Esta se debe en gran medida ¢ J2 gran difasion y pro- yeceién de los conjuntas jarochos spires ea los que se einples, como parte de su dotscida insteumental, exelusivamente la guitarra de son de registros medias, ia cual #¢ ha popularizado con ef nombre de requinta jarocho. ‘Tamatios 9 tesitura De acuerdo con su tesitura 0 10g, podemos clasificar 2 la familia de las ghitarras de son en cinco grapos: Reago de rigttras Guitar grande de son graves o bejos Guitana cuarta . graves-medios Requinte jarocho medios Medio requinto medios-agudos Requinto primero. agudos a altos Como se explica en él siguiente capitulo, los calificativos: geaves, medios y agudos, se refieren a le ubicatién de los registres en la es- cata general de los sonidos. Se Uara tesicura, al range de sonidos 0 registros que puede pro- ducir una voz © instramento, desde e] sonido nds grave hasta el més agudo*. —_— 2 Ta diferencia ointersato masica ene [os regisces exteemos nos indies a emplitad o extensién ek [a rsiturade var oct Bases put. atone * La guitaca de son r clavijero . (hakta 0 cabeza) braze caja de resonancia ostade” n dlevijas ela srastes o riekes diapasin rimate del diapaséa bora taba cgjlla del puents Puente Pores de ta guitarra de son. La Guivaima craspr de son, conocida como eitarra vicgwrina, suitarin, guitarra bordina, bajo de copiga... cnize omos nombres que también recibe, es caracteristica de la region del Coztzacoalcos, principalmente de les pueblos de las faldas y sierra de Sunta Mania (Hueyapan de Ocampo, Acayucan, Soteapan, Chinameca, etc). En los tkimos afios, tk guitarra grande ha sido incorporade, pars docar de regiseros bajos, & conjuntos musicales de owas zegiones, y po- La Gurrassa ve sox + Libro T 18 pularizdndose coa dl nombre de dein 0 fons. La caja de resonancia de estas guitarmas varia entre 47 y 57 om de longitnd, y ensze 12 y 18 an de espesor 0 profundidad, aproximadamente. Bl niimero de wastes, desde ta cejilla hasta Ta uni6n de} brazo con In caja, varia entte 6 7 10 wastes. La.Gurranra cuakt, también conocida como pitarna de son completa, radio guitar, 0 requinis cuanto, es propia de la xopién de Los Tusa, del Cosvzacoalcos y de! Bajo Papaloa-pan. Su caja de resonancia varia entre los 40 y 45 cn de longitud, y su espesor entre 8 y 11 cm aproximadamente. Las goiterras carts cuentan cominmente con 9 6 10 tastes hasta 'a unida det brazo con Ia caja. bb REQUINTO [AROCHO, también llamado requinto comple o simplemente guitarra de ton, encuentra, principalmente, en toda la segién del Papaloapan, asf como cn Los Tuxdas y, en menor cantidad, en Ia regiéa del Coatzacoal- cos. Su caja de resonancia varia entre los 35 y 4Q em de longitud, y entre 6 y 8 cm de espesor, Guentan, por lo general, con 12 txastes hasta la unin con le caja, a los que se suman cuatro trastes 0 més, colocados en Ia parte baja del diapasdn que cubre la taps del insteumento. FL MEDIO REQUINTO se encuentre princi palmente en Los Tustlas y en menor grado en coteas regiones. Coménmente recibe el combee de reguinta, simplemente. Algunos instrumen- tos de este grupo poseen cuerdas dobles y les nombran punteader. Sa caja de resonancia varia entae los 30 y 35 cm de longitud y se espesor Ructia ensre Gy 8 cm aproximadamente, Al igual que el sequin jasocho, cuenta por to general, con 12 tastes hasta Iz uni6n con le caja y algunos adicionales sobre Ia tapa del instremento. Ex reQuinto pRinero, también llamado simplemente reguinio 0 reguintite, es comin en Los Tuxdes, y en algunas zonas de In region del Coatzacoalcos y del sureste del Sotavento. ‘No es taro encontrarlo con cuerdas dobles ai tampoco misicos que lo puntean F lo ratgnean, como jatana®, Su caja de resonancia varla entre tos 25 y 28 cm de longitud y su espesor ensce 4 2.6 cm aproximadamente, Las guitarras prime- ras Jlegan 4 tener entre 9 y 12 tastes hasta la urién con la ceja y algunos adicionales sobre Ia caja de xesonaacia. Con excepcion de la coleceidn de inserumen- tos de Ia Casa de Is Cultura de San Andsés Taxi, la cual se encuentra debidamente clas! ficada de acuetdo con los nombres de ta region toxteca, no existe une clasificacién general, Como es facil comprobar ésia varie de region en regién, ademas de que no todas las guitarras de son coesistea en li misma zona 0 regi6n. El caiterio de clasificacién de acuerdo gu tesitura de la guitar, resulta ef més general y conveniente para los Gines de este wabsjo. Mas adelante se presenta vn cuadro ubicando con mayor precisia la tesirura de los cinco grupos on que dividimos a las guitarras de son. —_— Tin fos Tuxdas, a ee jarante primerss y ms pequenas cambigm bes Henna rguita 0 ncaa, Bases DEL tone > La guitacra de son g4i4 Guitarra grande de son Guitare cura Requinto jaroche regisiros graves - - = reisros medias Reguinto jarocho Medio requinto Reqainto primero registres medios «=~ ~~ egistras agus 19 20 Construceién Tanto lz construccién de la guitarra de son como la de Ia jarana son eminentemente are sansles, realizadas en muchos casos por los mismos mmisicos que alternan, por lo general, este oficio con otras actividades de subsisten- cla, Les guitarras de son y jaranas se constm- yen tradicionalmente de una sol pieza de madera; es decir, el cuerpo del instcumento (cosiados y fondo} junto con el brazo y la paleta forman una misma pieza sélida mosolitica (Gin usiones). Para ello se utilizan maderas relacivamente blandas de la region, cominmeate el cedso zojo, aunque tasabiéa se sa la eaoha, el huianacaxile (casi en extincin), el cucharo, el pepe, el palo mulato, el laurel, enc. La parte del bloque que conformard el cuerpo delinstrumento se escarva, esculpiendo los contornos y supesficies internas de los costa-dos y del fondo de la caja scistica. A diferencia de las hechucas de wna sols pings © escarvadas, existen también ins:zumentos fabricados a la manera de las guitarras sextas (convencionstes): brazo adheride al cuerpo y caja actistica consteuida con aros 0 coatillas Jaminadas (curvadis al vapor y sujeias 2 ua. molde para darles forme) pegadas al fondo con sefuerzos de arc. En los inswumencos consteuido: de esta menera eo comiiaque el dlavijero tradicional con dlavijas de friceién se sustituya por un clavijeco de maquinaria (con ranuces y Clavijas de sosea). La GUITARRA DE SON + Tibro T Las guiarras de son, al ignal que las jaranas, se distinguen también por algin tipo de moti-wo ornamental en ef diseno del clavijero, asi como en el remate del dispaséa y en k confee-ida del puente. Tanto las clavijas como el diapaséa y ol puente Hegan 2 construinse con maderas duras, por lo general granadillo, cha-gane, bocote o ébano. En cuanto 2 los tuastes, fos insicumentos mis nisticos poseea trastes de venas de palma 0 de hueso tallado. En Ia actualidad los eas communes son ios trastes de metal, o ciel. La encordadara En otros diempos las cuerdas de la guitarra de son een de tripa animal (vece 0 cochino; segin algunos, las de gato eran las mejores}, siendo sustitaidas por'sedal de pesca en diferentes calibres, simples o aenzadas; las cucrdas mas grueszs se hacen trenzendo tes o mis cuerdas de menor calibre para asi tenes-vaa del grosor adecuado. En fa actualidad se ha extendido ct uso de cuerdas de nylon comerciales pare guitarca sexta, lisas y entorehadas en metal, asi como las cuerdas pera guitarrin de mariachi, entorchadas en nylon, pata las gnitarcas grandes de son. . La'dta, cnerds de la guitarra (a mis grave y de mayor grosoz) cecibe et nombre de bordin. No es extraiio oi hablar de 4s bordonss ab cefe- © Be acuude con vestinonios de don Arcado Hidalgo, se Leguban «user de cutres «., am alo ergo sucada dela palma teak, ss fz f20, pero 208 ponlamos contemos, porque te imévics er le dnica alegria que texfamose . Basns net MeTODO = La guitars de son n disse ala 3ea. y 4ta, oucsda de la guitarra, El buen sonido de la gaitere2 esté en fancién del tipo de cuerda que se utilice pare su encordada Las cnerdas deberin tener una tensin ade-cunda ésto depende de | iongitud de vibra-cién Gisrancia entre las dos cejillas) ef calibre o grosor de fas mismas; y del tono musicalen quese afinen. Existen en el mercado cuerdas de-nylon pare guitarca sexta de diferentes maccas, tipos (para guitarra flamenca, de conciesto, ete.) y calidades, Se venden en juegos completos de seis cucrdas © sueltas y se ideatifican por su colecacién y/o afinecién on la guitarra sexta Les tres primeras cxerdas (Ita, 2da. y 3x0.) son lisas, ‘mientras que las otras tres (4ta., Sta. v 61a) son entorchadas. No recomendamos nin- guna marca en especial. En la medida de lo posible, sugerimos que se pruehen los dife- everéas comerciilee de nylon beitarna de 00 (ara guitarra sexta) Ina, requinto 2da. (Si 0 B) 0 3ra. (Sola G) B charts | 3ra, Golo G} 2da. requinto 3ra. (Sol 0 G) g cuarta 4ta, Reo D) 3ra. requinto dta. Re o DY gcuarta Sta (2 0A) dra, requinto 4ta.(Re o DY 0 Sta. (La o AY g cuarta Sta(La 0 AY’ o 6tz. (Mio BY © = wuenda de nylon entonbeda * reates tipas y marcas de cuerdas que se tengan.al alcance haste encantear las més adecuadas y convenientes Pare un requinto jarocho* afinado por cuatro en Do, o para una guitarra cuarta® afinada por suatra en Sob, xe pucden utilizar cuentas de nylon para guitarra sexta de los tamafios que sc indican en la tabla anterior. La espiga Pera tocar las cuerdas se utiliza una espiga 0 plectso ~también lamada plone, plunilta, wa 0 euerno— de forrna alargada y wadicionslmente hecha de cuerno de toro 0 ava, en sx defecto se usen espigas de madera 0 de plastic, Las espigas estan pulidas y aplanades en el extremo ane dene contacto con les cusrdas. Su longitud ¢s variable, por lo general entre 5 y 12 cm. Rare ‘vez exceden de 1 cm de ancho en la punta, con excepciéa de las espigas pasa guitacza grande de son, por la gentral més largas y anches. Fabia Megan a utilizarse plumillas planas de forma sviangulas, de plistico o carey, para puntear las guitarras mis pequefias, Alpunos misicos gustan de amarrar ia espiga al puente mediante un cocdel Go suficientemente largo para poder tocar el instrameneo sin tener que desamarrar la espigz). Como se discute mis adelante, Is flexibilidad de Ja espiga es un factor importante y puede dexerminarla forma o el estilo de tocaria guitarra de son. " Laaginnd de ene + Longined de cuseda ete cejllar= 52 - 60 em apres. La GUITARRA DA SON Cie, ——eeel Ce 7 Dee » — Evspigas y nites para guitarra de son. Usvalmente la guitarra de son cuenta con una cortea o cinta fije, con Ia cual se cuelga el insteumente del hombro, quedando aura altu- ra cémoda para tocar. La cortea se amarca al cuerpo 9 caja de resonancia del insteumento mediante borones de siadera © petforaciones ubicadas ca ta parte extrema de Ia ceja sobre la costila 0 costado y en el faoin (unién del brazo con la caja). ‘Owos aceesorios de aso xis reciente son el empleo de micas (de plastico, transparentes 0 de color) que protegen !a tapa de cayones de la espiga. Ta guitarra de son en el ensartble del son jaracho El son jacocho es interpretado por una varie dad celativamente flexible de conjuatos musi- cales, pero basados fundamentalmente en a jacana jarocha, cuya funcién es Ik de propor- cionar la base stmica y arménica de este géne- + Libro T ro musical, De scverdo con algunos investiga- dores’, todavia hasta la década de los 60 se po-dian distinguir las cstilos regionales de inter-pretar el son jatocho de acuerdo, entre otcos clementes, a la instrumentacién del conjunto, Fl conjuaro formado por arpajarocha y jeranzs estaba sociade con los estos del noste de la Cuenca del Papaloapan (Medeliin, Cérdoba, ‘Tierra Blanca), al que se le podia sumar, a veces, el violin (Medellin); mienteas que el conjunio formado por guitarra de son y jeranas era caracteristico de los estilos Mancros: del centro y sur del Papaloapan, asi como de los estilus tuxtecos (donde también s¢ sumaba eivviolin) y de la regién del Coatzacoalcos. El conjunto Compuesto por arpa, jaranas y requinto jarocho era caracteristico del estilo ‘Tierra Blanca, a partir del cvel, principalmente, se desarrolla ef conjunto jatocho spire, que se proyecta fuera det estado ca los afios det alemanismo (1946-52), recosriendo los cireui- tos comerciales, para depurarse y conformat un estilo estereotipado. Este estilo, iniciado Andrés definitivamente por Lino Chavez en los afios con Huesca, conformado 60 y estzblecido principalmente en los grandes centros urbanos y tiristicos, ha influido, en mayor o menor grado, a las diferentes regiones, asi como 2 més de una generaci6a de misicos. En la actualidad, cl arpa es parte indispen- sable de Ios conjumtos jarochos Apicos, con- cenirados en las grandes poblaciones, y 2 los ‘Antonio Garona Ze Lever eumunieacion pesonal Bases DEC METODO * La guitarra de son 23 que también se incoxpora la guitarra gextaen su dotacién instrumentals mienttas queen el extenso ambito rural @anadero y campcsino), ef arpa es pricticamente inexistente, Su fa-cidn no ¢s solamente mel6dica, sino que tam-bign ensiquece in base arménica y citmica del conjunta. Bl arpa ~asi como también ba jara-na— lege a utilzarse ‘en ocesiones como instrumento solista para tocar ¥ acompaiiar los sones jarochos. For ovea parte, la guitarra de son forma parve central de los conjuntos que se formen por motivo de un fandango en pueblos y ranche-aias de los Nanos del regiones de los ‘Tuxtiss y del Coatzacoalcos, Wegéndose a ccunir mas de una guitarra de Sotaventa 0 de as son, jaranas ¢ instrumentos de percusién (pandero, quijada) alrededor de una misma tarime. Ja foaciéa musical de ta guitarra de son dentro del conjanto es, bisicamente melécicas S¢ utiliza sierapce en compariia de una o mis Jaranas, nunca como instrumento solista pata acompagisr ua son; la excepciém en todo caso hace la regla. Destaca en todo momento la re gulatidad de su ejecucién, encadenando ininte- srumpidamente una variedad de lineas y pato- nes melédicos (compuestos principalmente por Notas cortas de igual duracién) que merean el ritmo y el pulso para el zapareado, utilizzndo para cllo diferentes acentos, cadencias y recur- ses melédicos en una tqueza sitmica en que se Megan 2 combinar compases binatios y terna- tios en un mismo son. En los fandangos, los bailadozes (ellas y ellos) buscan Jos golpes, la cadencia y el ritmo de ta guitarca de son pace 2apatear, Al respecta el’ siguiente testimonio de vuaa bailadora no puede sec més elocnente: Gu] Para bailar, hay que seguir of reguinto Porque ete insiruonents 1s eh gue marca el ritmo, we Hewando, # va fevundo..o»® En general, 1a guitarra de son proves a los sones jarochos de Mness melédicas que cum~ plen varias fanciones: * Intoducciéa al son. Rstableciendo tanto el tiempo como ta tozalidad del son. * Desatrollo melédico. Tema, variantes del tema, pasgjes diversos del son, paspuntecs, des» cunts, replicas del canto, etc. + Acompaitamiento del canto, F Oreguera Ruede, Rubi, 1998. p. 223 La custarrs 08 sox + Libro I + Traasiciones. Anunciando y marcando kk transicia de una seccién a owa. + Adomos, Trinos, repiqueteos. + Cadencins de zapateo. Taoguecs, repique- teos, patrones ritmico-melédicos variados * Lineas solistas. Improvisaci6n. + Bina! del son. Estilos ninsicales Una caracteristica del son jerocho tradicions) que subeas 2 la imponancia del género-, cs le di- wersidad de estilos y varisotes regionales que ain existen —y que anteriormente presentaban diferencias mas marcadas-, a los que se suman ls cstitos personales y contemporineos de manifestarse. En este aspecto debemos deste- car que entre los diferentes estilos, 1a meyorla de las veces et tema no €s lo mis importante, sino los elementos que sé constituyen en elementos de estile la citmica, la sonoridad, les vatiaciones especiales... — que estén presentes en la incerpretacion. Ea ta actualidad es posible distinguir, de manera generél, los estilos feces, de le rogién de Los Tustlas, los Heseros de ta cegin del Papaloapan, los estilos sarees del Coatea- cosleas, y los estilos Audigenas, de aahuas (Tax ths, Santa Marta, ..., popolucas (Santa Marta), raceces, chinantecos y mixes (Oaxaca). Sin cnees estilos como los que existieron a Bhinea, Medellin, Alvarado, y Tleco- alpan, se cneuentran en Je actualidad, facrte- mente influenciados por l estilo del conjunta tos jaroche tipico. Por otsa patte se diferen estilos pavsades (mis asentados 0 lentos y notas Jargas) de los estilos abresiados ( s ripides y con notas coxtas); algunos estilos gustan de lineas melédicas més intrincadas o complejes, mientzes que ottos se carsctertzan por Lineas y patrones melédicos ms seacillos que dan preferencia a una acentuacién particular o a tin pulso maccado. Se establece de manera natural una gran di- visién entre los estilos tradicionales que sub- siste en las difeceates regiones del Sotavento y euyo espacio ritual sigue siendo el Fandango de tarima, y el estilo estereotipado, practicado principalmene en las grandes potleciones por Jos conjuntos tpicos ambulantes, asi como en escuelas ¥ grupos de ballet folkl6tico de todo el pais y en muchas casas de la cultura del estado de Veracruz. Este estilo se distinguen por ser rapido o fuertemente may abreviado, esquematizado, versada reducida y canteda de Conjanio ifpica, atios 60. Basss pet actropo + La geitarra de son as manesa sintética (eliminando el pateén pregion respststa de muchos sones), y por haber unifarmado y reducido Ia aceatwacién carne: teristica y diversa de muchos de los somes del xepertorio tradicional 2 unas cuantas formulas ritmicas. Se distingue ademas por poseer un repertorio original distintivo, compuesto 2 partir ta década de los 40, el cuel ao se ha incorporzdo al repertario del Fandango de tarima. Dente de los estilos uadiciondles, las va- santes personales que cada guitarrero 0 raguitetors hace uso, crea y mecrea en la interpremcién de un son pueden ser importantes y desde luego distintivas de cada muisico, Por ejemplo, cabe recordar a grandes requimeros, muchos de ellos conocidos mas por su leyenda, como Dan Chien. Francie Herndndex, es al caso de Antonio Mulato y Fidel Mostero de ‘Tees Zapotes, o de Gregorio Acevedo de Nopelapan. De otros, como Neftali Rodei- gnez, de Pueblo Nuevo, 0 de Francisco Her- néndea, de Tuxtepec, si se conservan algunas grabaciones. Més recientemente misicos como Rutilo Parroquin, Juan Zapata, José Pala, Andsés Vega, Esteban Utrera, Noé Gonzilez, Isidro Nieves, Florentina Corto... ¥ sin dejar de reconocer a Lino Chavez, han dejzdo una huella importante en el son jarochu de nues tros dias. Al final dei libro se presenta una ciscognaffa selecta de muchos de los sones del repertorio jarocho y estilos que conocemos. En el disco adjunto se inchaye una selecctén de ejemnplas musicales de los diferentes estilos regionales que se distinguen en la actualidad. Dan Tale. Neftalé Rodiguer, 2 LAS NOTAS MUSICALES ‘Los SONOS que utilizamos y producimos paca hacer masice (por ejemplo, cuando silbamos una melodia © tocamos un instrument musical), los diferenciamos de acuerdo 2 su altura! o entonaciéa. Es decir, tenemos desde los sonidos muy graves o bajos (Como los de 12 tubs, el conttabajo o Ia guitaree grande dc som) hasta los mouy agudos 0 altos (como los del fleutin, ta cometa o el requinto primero). A la serie completa de sonidos, ordenados de graves a agudos, se le da el nombre de escala. A los sonidos del escata se les llama notas musicales © simplemente notas. Existen doce aotas diferentes que se sepiten varias veces 2 lo largo de la escala, siempre en el mismo osden, peto variando su altura Los sonidos que escuchamos legen a nuues- wos ofdos 2 wavés del aire en forma de ondes 1 2 3 Do Do Do sonoras. Las ondas son praducidas por los cuezpos que vibran (por ejemplo, el sonido de una campana se debe 2 fs vibracién del metal cusndo é51a se hace sonas). Al tocar las cuer-das de la guitarra, éstas s¢ moeven (vibra) de un lado a wo, osdlando con respecio a su posiciéa de reposo un cierto admero de veces por segundo, emitiendo un sonido, La altura de una nota se mide fisicamence de acuerdo a su frecuencia de vibracion cn dclos por se-gundo, La nota mas grive deb escila recibe el nombre de Do y se repite varias veces alo ler-go de Ja escala musical cada vez més aguda que la anterior. A lx difercacia de altura entre dos notes distintas se te lama intervalo. Al ioter-valo entre dos nos Do suscesivas se ie Hama intervalo de octava, 0 simplemente octava: 4 5 Do Do Mt octave tava 1 1 1 32 128 peta octave 256 512 « Antervalas de octav. Ver ef Glisars, 1 Binal del libro, de todos los céncicos ensicadedos en tava aegeis. 28 La Gurrapra pe son * Jibro Las doce nows 0 stinidos musicales fande- més otrascineo actas que veremos mas ade-tente. mentales se conforman con las siete notas na- Si afinamos la Ira cuerda de la guitarra de son turales conocidas como: en Do, ls notas naturales estarin ubi-cadas sobre el diapasén de a guitacce de fa siguiente enanera: Do, Re, Mi, Fa, Sol, Lay Si, Como se observa cn la figura anterioy, fk nota Yona Leas notes wahurales sobre ia fra, cuerda de le guitarra de son, Bases DEL METorG * Las notas musicales » Do ai aire (Gin pisar ningin waste; caste Nim. 0}, se epite sobre ta misma cuerda, una octava atriba, en el teaste Niim. 12 (x. 12). Lo mismo curse con la nota Re (ir. 2} y et Re (tr 14) une octave aztiba. Cads una de las doce notas de ht escala se repite, variando su altura, a intervalos de octava. Fisicamente significa que It misms note vaz octava aniba tiene una frecuencia de vibracién del doble que !a acta de referencia. Ror sjemplo, ct primer Do de la cscala dene una frecuencia de vibracién de 32 ciclos por segundo aproximadamente. Al siguiente Do le corresponde el doble de fre- cutacia de vibraciéa (64 ciclos/seg) y pot to tanto suena inis agudo que el primero; al ter-cer Do de le eseala le comesponde el doble de frecuencia queal segundo Do (128 ciclos/seg), y asf succsivamente. Cuando se pisa cualquiera delas cuerdas sebse el diapasda, ésta se apoya y hace reac-cién (mecinics) sobre el uaste inmediato infe-tior, produciéndose un acorcamiento de la Jongitud vibraote de la misma. Entonces, cuando se hace vibrar le cuetda por la accién o gope de la espiga nota de mayor altura (mds aguda) debido a este se produce una acortamiente. El niimero de wastes que separa a las aotas naturales sobre cl diapeson varia: la nota Do al : —t Cuceda sin acontat : vibra mis nto (menos vies por sy) product wna nata més grave Cuctela acontadda : vidra mds rapide (mis veet por sg.) —> produce una nota més aguda. Cuerdas vibranda. 30 La Gurramra DE SON + Libro I aire (tQ) y tn nota Re (4:2) estén separadas por dos trastes; lo mismo ocurre entse las ao-tas Rey Mi , asi como entre Fa y Sol, entre Sol y La, 7 enue La y Si. En mnisica, se dice que estas actas estin separadas por un intervalo de un tono. Por otra parte, las motas Mi (tr) y Ba (¢e.5) eatin separadas por un traste tnica-mente; lo mismo courre eatre las nots Si (tr 1) y Do (612). El intervalo que separa escés dltimas se Hama semitono. Un tono equivile a dos sernitonos Los trastes instalados transversalmente so-bre el dicpasén estén colocados « distancias variables cntre si, sin embargo el intérvalo mu-sical entre Do tastes suscesivos es siempre de ua semitono, Bs decir, cada trast marca diswa-cias progresivas de un semitono. Ademas de tas sicte aotas nacurales, —existen —cinco—notas més que reciben el nombre de notas altera- das. Estes notas intermedias se encuentran entre Jas notas namrales que estén separadss a intervalos de un tono. Por ejemplo, entre Da y Re existe un intervalo de un tono. Si tomamos ia not Do como refercaciz, entonces la nota ubjcada entre Do y Re, un sernitona arriba del Do, sera Do sostenide y se simboliza como * Doi. El signo #, lamado sostenido, significa Intervales entre las siete notas naturales, Las intervales de sen tena entre notas se indivan por medio de lgaalaras (1); ds interoales de wm semitone se teialen por eds ce éngulos (6/2), senitond senitone services * semitone Intervalas de semitowa, tone x octave sobre el diapasén de ta guitarra de son. be Bases pez aropo + que la now s¢ altera subiéndola ua semitona Si vornamos fa nota Re como referencia, en-tonces la now enue Do y Re, un semitone abajo det Re seri Re bemol y se simboliza co- mo Reb. Ei signa 5, Iemado bemal, significe que Ja nota se altera bajéndola un semitona. Por io tanto, la misma nota alterada puede Mamarse de Las nots musicales 4 dos maneras. Lo mismo ocurre con las notes que se encuentran entee tas de- mis aptas naturales separadas por intervalos de un tono: El interval que existe entce dos noras suscesivas de la eseala compleia es siempre de un serivovo. Dot Ref Bait Sol¥# Lait Do Re Reb Mb Sole Niven db tra Sol joy La gy Si Do Dott o Reb Re j— Ref# o Mié Las dove notas sobre la tra, cuerda de la guitarra de so. ‘LA GUITARRA DS SON 2 Con sespeczo al nombre de las nozas musi- cates Do, Re, etc), cabe seiialer que ademas del Sistema Silébico de teadici6n latina que usamos, existe ef Sistema Alfabético empleado por Jos ingleces y alemenes para sombrar a las mismas. En éste, se emplean las primeras levras det abecedario para Mamar 2 las diferentes no- tas empezanda con la now La, de acuerde ala siguiente convenciém: Sissersa Silébica + La - Si Do Re Mi Fa Sol Sistersa Affabiico BOO DD an Ambos sistemas se usan comiinmente para denominat las cuerdas comerciales para gui- tarra sexta. For ejemplo, ts Ire. cuerds para guitarrn sexta se designa como Mi o E; Ia 2da, cuerda como Si o B, etc Estalas Las nots musicales sc agrupan en esealas de siete notas diferentes, Iamadas escalas dioté- nicas. Las escalas diatonicas pueden ser, como Sc discute mas adelante, mayores o menores. Ja escala mis sencilla de formar es la ¢scala de Do mayor, la cus! se compone con las siete notes naturales: + Libro I Do Re Mi Fa Sol La Si Do roe PF @ 8 eo FP P E:cela de Do major. Como se veri en el Capitulo 7, se puede construir una escala diatonica 4 partis de cval- quicea de las notas musicales. A las notes de cualquier escala disténica se les atigne wmbiéa un mimero o grado. Los grados mds impor tances de cualquier escala diaténica son ef 1° grado, el S° grado y el 4° gesdo. Por otra parte, la serie completa de sonidos, formada por la repeticién de las doce notas snusicales, siempre en el mismo orden, pero variando su altura te lama Eecala General de Jos Sonidos. Dentra de esta escala, para dife- rendiat una misma nota en sus difereates altu- ras {p. cj. un Do grave de uno agude) 2 calla serie de doce aotas se fe atigna un indica aciistico, La primera serie (mis grave) de doce sonides tecibe en fa escala general el indice 1. Los sonidos en se range tan grave solemente to denen Ios érganos tubulares de las iglesias. Las notas més agudas que se distinguen en esta escala Uegan hasta el indice 8 6 9 sin que este sea un limite preciso. Testtura La extensin © amplitud de Ia tesitura de una vor © instramento masical se indica por inter- valos musicales de octavas v/o intervalos mis pequefios. La tesitura de las difesentes guitarras de son depende de Ie afinacién que se utilice Bases DEL uérono pare afinarls, Si uuitizamos como referencia le afinacién por cuatro que se presenta en ef siguiente capitulo, entonces se tiene que bz guitarra grande de son alcanza enue 1 occava 5 media (2% 6 3% conos) y 2 octavas; las guitarras euartas, medio requinros y requinios Primeros Hegan 2 alcanzen hasta 2 octavas; el requinto jarocho sobrepasa las 2 octaves, eevee 0 hajes « 2 os Ls si fa ah baa | re Aas Silent riedios + Las noias musicales 33 legando « tener hesta 2 octaves mas 3 %4 tono: En el siguicate cuadeo sc ubica la tesitura 0 mnogo acistico de las diferentes guitarras de son en la escala genet de los sonidos junto con la de otros instrumentos de cuerda, agedos 0 altos a wr 1 aos te ©) gubaria gan os wis Guitarra cuarts al? oe ‘bo ale regen jar a] dis regrinte at me es ‘Tesituras 0 tangas avstcns de Jas difrcate: gritarnet de som. Pin mies al ioveecalo de 2 Ys wonus oe fe Une imervsto de ear uit a de tonne de gains jee 3 AFINACION DE LA GUITARRA DE SON ‘Pana desarcollar el método, erapleemos fe afi nacién tradicional amada por oxairo en 1000 de Do. Cuando se afina por cao, las cuerdas que sicven de referencia para afinax ta guitarra con respecto algin tono musical especffico €a Ia Lee. y ks 4ta, euerda al aire. Ksas enerdas deberéa afinarse con ¢l tong © nota de zefereacia. 51 afinamos la guitarra en Do, las cuerdas al aise (Gin pisar ning’n teaste) quedan de la siguiente manera tee, cuerda Do agudo) 2ds, cuerda Sol 3a. cuerda Re 4za. cureda Do rive) En cl disco incluide con este libro, se pre- senta la grabacién de cada uns de las cuerdas deuna guitarra de son afinada en Do (It ejemplo grabado, 2 parte)! Para afiner la guitarea de son. Ddastaré tener al menos uns de las ante-tiores nowas como referencia Do, Re o SoD}; una vez afinada alguna de le enecdas en eb tone corzecto, 65a. servird para afinar las demés, Si afinamos ia guitarra en tona de Do, Jo mas natural seré tener como referencia Is nota De (grave 0 agudo) 0 Sol Antes de afinar la guitarra, conviene evisar a forma en que estén amaradas lus cuerdas al pucnte y a sus respectivas clavijas; asi como fa miliarizarse con el sentide en que se encolla fa cuerda en cada clavije Es comtn que algunas clavijas enxollen la cxerda en un sentido y owas en oo, en favor de una mejor tensign y repar- tein de las censiones en la paleta o davijero, otas af aice Do (agnde) Sol Do (grave) Afinacitn de fa gpitarra de con en fons de Dow grabsioes Ws Fina) ded Mw. Paentes con y sin egilla : La @crragas BE SOX + Libro I a} Auarrata ce exerdas el perils ad 3) Amarvade de cxerdas 05 darijos: BN Dineereistecor Sy Sho ©) Stata on que se crrolien las ovndas ts has cavijes Foraia de amavrar las cuerdas Basts pet uttoro + Alinacidn de ie guitarra 7 Las nora: de referencia se pueden conocera ‘or ejemplo, si se usa una guitatra sexta través de cuslquier instramento que se ca (aGinads), Ie relaciOn gntre las notas de Ja guita- cuentre afinado (guitarra sexta, piano, faut, sxa sexta y las aotas de Ins cuerdas al aire de la cic) 0 de afinadores comerciales (silbatos, dz- guitarra de son es: pasones?, ct). Re (= dra. event grit, de son} Sol (= 2da. averda grit ce sn} Do (+ tre, serds gait. ds sn) Do (= tes, anrda tit. de son} dra Notas de referencia en Ja guitare texta Ste guitarra sexta note guitarra de son en Do 2da. cuerda, taste no. 1 —> Do (agudo) Ira. cuerda. (al aiee) 3ra, cuezda al aire Sol 2da. cuerda.fal aire) 4ta. cuerda al aire Re 31a, cwerda fal aire) Sta, cucrea, taste no. 3 Ta grave) Ata, cuerda (al aire} + Bequetto Toseument de metal en farana de haryeila, gee ss bace ibrar con en lygrn yolpe § produce 4 socido de altura inveniatte, por fo geosral afiaados con la nora Ls G40 Ha} No cifandir cue ef digpatdin de Ie guerra (pices de ater sobre st beren donde estén instaladns Ins ease 38 Anngve cvisten afinadores electrénicos muy sofisticados, los de silbato son los mas précicos y scondmicos. Les silbetos deben de soplarse de manera regular y constante hasta producic ua sonido esiable de referencia. sitbato sencilla Do, Sal exe la afitador de vinlin Afinedores de silbate. s posible encontrar silkatos sencillos af- nalos en Doo en Sol en las tiendas de nmisica. La ourranga pe sow * Libro T “Tambiéa, afinadores de seis silbatos para gui- tara sexta convencional, con Jas notas de las seis cverdas al aise: Mi (grave), J, Re, Sol, Si y ‘Mi (agudo) 0 afinadores de cuatro silbatos pare violin coa las notas Sot, Re, Le y Mi. Bn cualquier caso, pata afinar Ie guitarra de son se ajusta Ia cuerda tocéndola (pulsindota) al aire 0 piséndola en el taste correspondiente y gitando ia clivija hasta que la note producida por Is cuceda sea igual 2 la nota de referencia. Es necesstio, diferenciar ias dos notas. Cuando se afina con respecto a alguna cuerda de la gui- varra, las dos nous = la de referencia y ta que se esta afinando.. deben sonar, cuando se to- can al mismo tiempo, como uaa sola cuctda, sin variacion alguna entre los dos sonidos. Sobra decir que se necesita concentracién para afinar Ia guitarra can cualquier método que se clija. Afinar bien Ia guitarra es como aprender a wocarla bien: toma prictica y tiempo (embas van de la mano). Para tensar las cuetdas, prectique girar Ia clavija ejerciendo una ligera presién en ella, como si se quisiera introducirla ua poco mis en el portillo de la cabeza o clavijero, Una vez afinada alguna de las cuendas de la guitarra de son, s¢ podrén afinar y comprobar Is afinacién de las demas euerdas de acuerdo con la guia que se prerenta a continuacién. Por lo general se empieza afinando la Ita. y fa 4ta. cuerda y posteriormente les dems, sin ceabargo es muy comin tomar la not So! co- mo referencia y con éta afinar la Ira, dt. y 3xa, cverda (en exe orden). Basis pet wéropo + Afinacién de a guitarra 39 ost Ira. otkava 2a, 3a, fea, Corvespandencia enive notes de la guitarra de son. Cnerda pisadaenel traste no. produce lanota que deberd igualarse con Ata, Do gravy) Qo Bea. cxerda af aire Sra. (Re) Bu 2da, cuerda al aire 2da. (Sop. Sant acuee Do feguede} .. ra. euerda al aire : ea. (Do agra) on. 0... Dio (oguda) x2. cxerda (on ctrava) tea (D3 aggide) Dew Vance Re (agile) Bea. merida fem octava) tra, (Do aguda) .. Fant Sol faguedo) 2da.cuerda few odtata) Es conveniente verificar que la ira. overda pisada en el traste Num. 7 (Sol agudo) coinci- da, una ocrava arriba, con lt 2da. cverda al aire (Gol grave). También es conveniente tocar alguaos repistros, los cuales se preseaan mas adelante (Apéndice 0, y asi comprobar que Ja guitarra de son esti bien afinada o inclusive bien apaniada (es decir, que la posicién ¢ insts- heci6n de Ia serie de wastes sobse el diapasén es la correcta) Ly ormanna DE SON + a0, Relacibn de intervalos musicales Una vez afinada te guitarra de son se puede comprobar gue fos intervalos musicales entre lag notas produeidas por las euerdas al aice ¢s: cnerdascbaise: Ate: Bra, Oda. Va, Sol Do Iniersals musical: 1% 24 24: Rehuiby de intorvales de la afinasion por cnatro; toro de Da. El intervalo que hay entre a 4ea. cuerda es de un tono (1); entre Ia 31a. y Ia 2da, de dos tonos ¥ un semitone @ ¥2 tonos); ¥ en tre In 2da. y Ie Lia. también ce dos vonos y un y ia Ava, cverda ex semitone. Entre la ata. un imervalo de octava, [a afinactén «por ca frm queda definide por la relacioa de interva tosie 1-2 Ve —2 4 wde lan notas de las ewer das sonanda al aire. Las notas especifices (Do- Re- Sol Do) dependen det tono musical que se adopte; en este caso, tone de Do for chmpln, dar desea afinar a guitars pay wats en tone Ae Rew de Mi av everdae dea goiaea ee debecén eins de auntesalere Mera Ba, Se 1 2h the afiratiénen tom a Do: Do Re Sd De oprsiinra teed Re Re Mi dL Re soci Mie MG alt SM Libro T Esta misma afinecisn {relaciéa de inrerva-los) es compirtida por el tone por dee, con una ligera modificecia, por el tone por rariactin. Como ya se menciond, para desarrollar el método sé tomé como base la afinacién por cuatro en tone de Do; esto facilta la eseritura musical y no presenta ninguna limitacion. ‘Cuando Ia goitarra est afinada de esta manera se tocari, como se veri mas adelenic, por txatro en tone de Do} por doz en vono de Fa y por rariaciin en tono de Sos La afinacién por aatro de ta guitarra de son ea tono Do se escribe en el pentagrama (con- vencién guitarsistica)" de la siguiente manera: Abinacn per ewaira on Da “dra. certs al ite ta, 3a, 2da. La alton reat (sonido cea) de lat vena acavs obaip. 4 PosTURA ¥ TECNICA PARA TOCAR LA GUITARRA DE SON A contixeaciés hacemos indicaciones y se- comendaciones técnicas genecales que ayudarin al aprendizaje y dominio de la guitarra de son. Muchos de los aspectos séenicvis sedalados se dominan dnicamente con ta prictica, culdado y coneccién constante. Sugerimos que el misieo principiante repase estas recomendiciones antes de estudiar las primeras lecciones y cada vez que sea necesazio, Colocacién del instrumenta 1a guitarra de son se cuelga de! hombro dere- cho del cjecutanté con la ayuda de una corsea 6 cinea. Tl largo de Ja cinta se ajusta pasa que el insttumento quede svspendido 2 una altasa cémoda y conveniente del musico -aproxi- madamente entze el pecho y el estémago, aunque ésto dependeri también del tamaio de Ih guitarra, curgado hacia el lado derecho v a ung inclinadda conveniente quedando el divi- jero por encima de fs caja del iasteumente. Es importante que Ia guitarra quede sus pendida del hombro, cémoda y libremente; el centro de gravedad debeci estar situado con- venientemente entee la parte media v baja de 1a caje de resonancia, para que las manos y bea- z08 del cjecutante puedan moverse con suti- cisnte Ebertad. Bi iastrurnento, al ser pulsa- eacines qQe $6 ea Son pF porTHMS Slates Sijetacs de ta guitar de son do con k: espiga quedari sujewo por el brazo o antebrazo derecho, el cul se coloca sobre la inpa del inseromesito haciendo vna ligera pre sidn en la parte baja de Ja caja de resonancia. La guitarra de son se coca por To general estan- do de pie, sin embargo, una vez ajustada la longitad de Ja corcea, el instrumento queda:d pricticemente en la misma posicin e inclina- cidn con eespecto al wrse del anisice, ava cuando é&te Jo toque estando seniado. Ls cvimaany pe sox ¢ Libro 1 2 ‘Orcs upciones para colgarse ef instrumeai0 y sujetado son: ajustando Ik comes de eal manera que Esta quede alrededor del evello y por debsio del hombso desecho; o mediante an fabelf que se engancha a lk boca de ta guita-rre v s¢ cuelga alrededor def cucllo a manera de collar. Bn cuslquier caso, ol propésito fundamental debe sex el buscar siempre una postura cémoda y asf poder desarvollar una técnica de ejecucidn relajade. La mano derecha Esta mano sostiene ta espiya, ta cual se sujeta a pocos centimetcos de Ia punta featse 1 y 2 em) con las yemas de lus dlestos palgar e fadi- ce; el tramo intermedio de Ia espiga queca abrazado enue los dedos indice y medio, de- jando sobresalir ef tramo final de Ia espiga sobre el dedo medio (aproximadamente a la altura en que s¢ uae el dedo medio con el indice). Los dedos medio, anular y medigue quedan cerrados relsjados— hacia Ia palm de la mano. Una vex sujeca le espige, ke mano quedaré parcialmeate =pero doblada con respecto a la mufeca o antebrazo con un cierto anguio y sin apoyo de ningto tipo. La mano deberi tenet muchs libemad para cfectuar un movimienta cémode por encima de las cuerdas y en direeeiSa perpen: dicular a éstas. La pusicidn de la mano con respecte al largo de las cuerdas estara en fan- cién de fa secciée © pumo de coancin éptimo vate Ia expiga y las cuerdas (es decir, donde Sipetade de lu espizn Movinsvato de be expisa Lt jon sonido se obtengz el mejor senido del insrumente), ef cuat Bases pia. wipe + varia de instrument @ instrament y de-pende también del po de espiga que se utilire. No es posible dar una recomendacién precisa 2l respecto; por lo genewt queda ubiesda en el “ltimo tercio de tas euerdas, entre Ih baca ¥ el puente det instrumento, ¥ con tendencia & estar mis cerca de la boca que del puente Bl movimiento perpendicular de Ja espiga sobre las eucrdas oo efeciiia girando Gnicamen- te la mutiees; all antebravo se mantiene fifo sux jetando ta guitarra con une eve presién sobre Ia tapa ¥ no cambia su inclinaciéa con respec to al codo. La punta de la espiga hard sonar las cuerdas, golpeando las mismas de atriba hacia abajo? mediante movimientos cortos (giros pe queiios de fa muéiece), formando un ingule de 90° aproximadamente con respecto @ fas cue das y procurando no golpear o rayar ta rapa del instrumento® La lexibilidad de la espiga es un facter im- portante y puede influir en ta forma o estilo de tocar Tos soaes jarnchos. Una espiga dure, po- co flexible, limiatd Ia velocidad de ejecucién, aunque podein pulserse tas cuerdas con mayor firmeza y asi obtener un sonido de mayor vo: lumen. Una espiga flexible permitiré una velo- Gdad de gjecucién mayos, aunque satzificando: Encinaciin de to oxpige Ta ee Forma wil tea fa gaits de soacsat euibarge écréeas (ess) com ta de Fino Chaves, nqueiee de wat frolperce alternade de areiba hacia abajo y de abaje Sacia ois, 2 & mace de it muanunlina, age se ejceuta ands Fiellaveece eva espigas Bex bles + Demin ee cettos eFthin que se carccreraan poor su faveea, se subte fa algonas svisiews si Ihggte a peteutir eon fo e59t ena: cual se ceesidns uns ala enc Postusa B ef rolumen dels interpresaci6n. Por otra parte, es conveniene que la espiga escé pulids ea el extreme que cendsd contacto con las enerdas La mano izguierda Esta mane se coloca iomando el braze del inseramento de ral manera que dedo pulger quede situado al dorso de éste (del lado con- teario al del diapzsén). Los dems dedos que- Gavin libres para pisar v presionar las cuecdas contra el diapasén en los tamos comprendi- dos entre fos trastes. Ja presién del pulgar se soma ¢ h fuerze de los dedos. Les cuerdas se pisan con la punta de Jos dedus apretando in- mediatamente atrds del traste (apcoximada- mente a poco més de dos tercios de In distan- cia entre un traste y et otro), Las wiies de Tos dedos de esta mano deben de estar corias, La cuerda pulsada debs senze limpia, sin que zumbe contra fos teastes inmediaros inferiores, 1 se apague al rosar contsa cualquier otro dedo colocada sobre ef diapasén. Pasictio he tos dedtis sobre of diaparcio. La ctrrvpas vr Después de tocar una nora, ke presisn del dede sobre ef diapasdn se afloja, dejando que fa mano se peda mover con liberiad a to largo del brazo*, La palma de fa mano debe quedar separada del brazo r el pulgar detrds de éste en. posicidin central Fs an error que et pulgar sobresalga (0 se some, por ates del diapasGn; esto debe exi- vacse en todo momento, El dedo que pisa la Nyala del lace (sia Pate posterior) Par y rela Ie mare: cur el Bolan ence fuera sen + Libro T cuerda uo debe apagar el sonido de las demas. Ex importante que la fueno iequierda sieva séle para pisar las cnerdas y no se utilice para ejercer ninguna fuerza o tensi6n al sujeter el insteumeato. Esta mano nunea debe ester apretada o tensa, ya que esto dificulta la agilidad de los dedos, fa claridad y velocidad de la elecudiéa, En el siguiente capitulo se presenta, los primeros ejercicios; en éstos se indica cémo usar cada uno de los dedos de la mano izquiesda sobre el diapasdn, asi como indicaciones y comentarios adicionales. 5 Las NOTAS DE LA GUITARRA DE SON Y SU ESCRITURA MUSICAL Para desarsoller el métoda empleamos dos sissemas de escritara musical: Ia sablatara y el pentagrama, A continuacién se describe con detalle e1 sistema de tablatars y la ubicacién sobre el diapasén de las nowas de ta guitarca, La tablatura Ente sistema de agtaciéa se utiliza para esedi- bir mifsica para guitarra sexca y suele inehuirse come complemento de las ‘partituras para este inscrumento. En Ja tabletura se indica la cue da, el teaste y cl dedo (de lk mano izquierda) correspondientes 2 csda nota de una pieza 0 fragmento musical, asi como la secuencia u orden de ésias La tablatura para guitarra de son es una paura musical formada por cuatro lines horizontales orientadas de izquierda a derecha. Las liness representan a cada una de les cuer- das de la guitarra de son. dra. Lablotera para guitarra de sop. Las diferentes notas en tablatura ¢e indican mediante mimeras esesitas sobre las Hineas del pautado, Ta lines indica Ja cverda, v ef aimero sobre la linea, ol traste que debe pisarse sobre al diapasda para penducie Ia nota corcespon- dicate. Por ejemplo. $i se ese Niten de toaste Ps ol] fe 3 4 t v jo Indlvacién del Ninn. de sate, se est indicando la siguiente secucncia: 1) se coca Io Lracucrda al site: (ex0)s 2) después ta 2do. cuerda pisada en elu. 2; 3) a continuacién [a 3ra. cverda en ef w. 4) y.finamenre fa 4a, cuerds af aire (or 0). Las dedos de a mane izquierda que deben utilizarse para producir les notes indicadas en 4a tablature se identifican mediante nimeros (Num. de dedo) de acuerdo a la siguiente con- venciéa: Niimesas de fas detos de be nee éxguitada. 46 Se utilizin dox formas paca indicar el avime- ro de dedo que debe wilizarse en ip eablawea: Néion de eho 12 aN Niven at ced Landiaccite del Neo, de ded en to tablature, digjtetions 0 Las ublaniras anteriores indicen que le 2da, cuerda en el tr. 2 se/pisa usando el dedo F fine dice} y Ja 3a. cuerda ea el er. 3 se pisa con ded 2 gnedig). Como se veri mis adelante, Ia segunda forma de especifiear In diyitacién de la mano izquierda (6) Gene cierias ventajas (Ganto para sefalar digitaciones alternativas o indica: civnes sdicionales} sabre la forma més com- prcta (2) en Ia el niimere de dedo aparece aba. jo v ala derecha del miimero de taste. £1 sin bole o en Ja linea de digitacisa, indica que le cverda se toca al aise. Ha el disco, ge presents la gsabacién de este fragmento en tablatura 2" ejemplo prabado, 2 parte) asi como de tos ejercicios que se mencionan a condnvactort Nr el fin gvontne al nat de Hrs La ctmmras pr sa ¢ Libro 1 a miisicn se eseribe de maneca formal sobre une pauta de cinco liness ilamada pentagrama. Sobre las Iincas y en Jos espacios se colocen simbolos © signos musicales que representan la altura o entonaciéin de las notas (Do, La, Patt, = 7% * Bb jn wi peatagpeona + fe soblieae. que esti compuesco ef compas 23,4, ete). EI ndmero inferior (enominador) indiea Ja dues cida © valor de cada unr de los tiempos del compis; es decir, el denominador define ta wnidad de tempo del compas ¥ se especitica de acucrdis + sa valor Fraccionasia com respee- stfebui sy sedtanda. La GUITARRA DE Sox * Libro 1 Dentro de la gran variedad de compases que existen en hi milsica, éstos se pueden dividie de zeuecdo al mimero de tiempos que contienes, en. dos grandes grupos’: * compases binarios (dos tiempos); + compases ternarios (tres tiempos). ips ae =| No todos Jos tiempos de ua compas tienen la misma importancia desde el panto de la aceatuacién. Unos deben de sex articulados con mayor fuerza que 010s. En el compas binatio, el primer tiempo es un senpo fuerte (F) mientras qne el segundoes un senpo dibif dj. En el compas ternario, et primer tiempo es fusie, el segundo y ef cercero son débiles. Adicionalmente los compases se dividen ea compases simples ( p.cj. Tos compase: de 2/4 y 3/4) ¥ compases ccmmpuestos, Un compas com- puesto, particularmeate importante para cstu- dar los sones jarochos, es el compis de 6/8. Ba algunos coxear pe conildaraa lor compuom de 4 verpos come un tees grupo: sin embargo ere Spe dz comperet te pede reduce riempse 2 uno finario. Los tipos de compas de los sones Jarochos Para esctibic los sones jarochos son sufickenses el comps binario simple de 2/4 (0 equivalentes en 2/2 0 4/4) el compas cemnetio simple de 3/4 ¥ el compis binarfo compucsio de 6/8. En muches sones se combinan compases binaries de 6/8 con compases temasios de 3/4. Esto significa que ciertos fagmentos masicales se interpremn mis ficilmente considerando que ef compis s¢ divide ca dos tempos (6/8), micnuzas que exi omos ef compas se divide en tres tiempos (3/4). Esta ceracteristica de los sones jarochos se Harna sesquidltera y se presenta también ea los sones de otras regioncs de México (son huasteco, jaliscieace, etc) asi como en ciertos géneros de la masica cartbedia, flamence ¢ hispénica tradicional. + Soues en compas binatio de 2/4 {© equivalentes) iiul Bt Abnalates + El Guspe La Bens El Pirie (Maria Cirle) El Colis La Rana ® Et Chuchumite § Muchas de sus diferentes sersiones Bases Del, irene + Tipas de compas ss + Sones en compas ternario de 3/4: iis a 4a El Palo La Rama * El Borracho El Eluafanio = Ayres de us Apress eriones Lalisee de cones en compas de 3/4es mayor Bn fas paginas siguientes se lanes ona. beeve ci se considera que miachos de los sones en 6/8, preseataci’n de cada uno de estos ses Spos de jambién se interpretan, algunas o muchas de sus compas. partes, cn 3/4. «Sones en campas binasio de 6/8 * = slim] ‘El Ageanivoe Lor Ensue | Pajaro Carpintero Ej Balaji Fandanguite El Péjaro Git La Brija Fil Gels Las Panaderos BU Brseapits LiGasilencito La Petenera EsBrtaguite La Guatanaya Las Poltos LaCandela LaGuendbena EU Siguisice El Cateabit Le Igwana Ta Tarasea Es Coco Va Indita Ef Tore Zacmandit La Calbre El Jerabe Leo EN Tronpita El Cupido La Lieroncitae La Tuya ElCurnpitt Los fuiles Ei Valedor Los Chiles Verdes La Manta Ef Zapatado El Chavolote La Meseaa © Muclar ton eiguidiere (618 = 3/4) 6 Buce aR SON + Libro I PLeonpér de 2/4 lcs de los Hempprs del eonps en concen El acento estard en Ja primera corches de cada En ol eyapds de 24 la unidud de tigmpu es la grupo que coincide con el mareado del pie. pega { =Ledss xe compone de dos partes 0 Mieaieas que para escribir EY -lluudatie 0 Lia Gempos : Boururen 2:4, xe subdivide exds tiempa en cuace semicorchaas, En ese casi ol acente eag en dn oe eae primera semicorches de cada grupo de euatea en 4 4 oe que se divide los tiempos del compis; es comin rod sat, como mouletilla en un principio, palabras de cuntr sitabas, como par ejemplo, aie pas, ibeiampa fucre (Fy correspande a primer 2cenuundo ta primera sflaba, y asi marear con la ngtaelticempo débil (d,s segunda Gadi ngama 0% fos rape de cuatro semicorchees. Cuando se subdivide comnmente ex dos corcheas a ea se hace use del compas de 4/4 para eseribir estos cuate semicorcheas: lrimos se subdividlen cada negra en carcheas, . « «¢ bog RA AA AAR SA Tt Cr a he he a edd cede t d Tos compases de 2/4 se marcan yo sea con li resultandd el enismu numero de pulsos por vex, contindo ios tempus faertes y débiles (1, compas. Aw. , © pisande con él pie jos dos empos de cada compis a un ritmo y velocidad evnstanre —- BJERCICLOS, } acentuandes el pamer tiempo. Bamer vent Proponemos que el estudianre estudic Come se veri mis adelanze, ef pulso basic . . . ¥ practigue los ejemplos en compas de 2/4, del son La Maria Girila 0 EI Pinja (B.16-18) contenida en el Apéadice I, al final de este libro. de lee semes esta chlo por fas nots de menor sursei'a Gt qe dividen los ddempos del vseribir el yon de Lar Hows Cou en 2 4 se hace use de da sub- BASts Dil MFR El compas de 3/4 Enel compas de 5/4 fa unidad de tiempo es ta negra ( ={/4); ¥ se compone de ires partes o Semper = yo a=8x hej fy Podge d El iempo fueste (F) corresponde a la primera negra, los tiempos cébiles (¢, a la segunda y teccers, Cada negra ce subdivide convinmenteen dos corcheas: Pi compis equivalents de 3/8 es caracteris. tice del vals, Les compases de 3/4 se marcan con la vox contando fos tiempos fuertes yc biles (1,2, 3, 1,2, 3, 1,..) 0 pisando con ef pie los wes dempos de cada compés a un simu ¢ velacidad constante y aceataande e! primers de los tres tiempo. Con excepelén de algunos fragments mu- Sicales ornamentales, Jos sones jarochos ¥ frag: mentos de sees eseritus en 3/4 cara subdividen los dempos del compix en semicorcheas 6 en figuras de meaur duracién Tips de compas 9 vide Jos tiempos del compis en sorcheas, el accnte fuerte estari en le primera corchea del prime snapo, Cuanda se rocan jos sones de manerr muy sbrevieda, es comin marcar solamente e] primer tiempo (tiempo fuerte) de cada cumpas; en ese casa, se pucden usar como muleiilla en un principio, palabras de tres silabas esdrijulas, come p. ej. atpideo suicsita, x mascendo con cada silaba de la palabra los ues grupos de corcheas, Bs decir, IN Mi bo en { é fi QP : i 5B El compas de 6/8 El compas de 6/8 se interpreta como un compis binario de dos tiempos, Bg decir, que en ver de considerar ala coxchea (- =1/8) como unidad de tiempo del compas, se tome ai tiempo compucsig gepresentado por ung negra con purtillo ( Tas corcheas se considetan pulsa-ciones bisicas =3/8) * como unidad de tiempo. del compés y sc agrupan en dos conjuntos de tres nneas: 6_ 1 gto xK ge = fe noes fe malted de si vator, Se scflate exeribicndo un panto delaate de la ture que #2 quiere alaxgar, Li werranza ne sox + Libro EL nempo fuerte (F) coincide con la prime- ta negra con puntillo (Ira. corchea de) lee gra Po), vel tiempo debi! (@), con iz segunda negra con puatillo (4t2. corchea © Isa. corchea de! 2do. grupo). Al igual que los campases bina- tios simples, ef compas de 6/8 se marca ya sea con Ia voz: contando los tiempos fucrtes y débiles {1, 2, 1, 2, .), 0 pisando con el pie los dos tiempos de cada compas a un ritmo y ve- locidad conseance y acentuando ¢l primer dem- po. Los grapos de tres corcheas se pueden o, al ddDIDA nm Bases pet weopa + Tipos de compis igual que en el compis de 3/4, se pueden usar como muletilla en un principio, palabras de tres silebas codnijulas, come p. ¢f. mnfuia, mascando con has sitzbas cada una de las corcheas de cada grupo. Bs deci, £0) £7] nitisieu tesa La relecion ence el compés de 6/8 y el de 3/ 4 ¢s may cercana: el mimeco de corcheas ¢s al mismo en ambos casos y el iempo fuerte coincide al inicio del compas; difieren en le forma en que se agrapan Tex corchess, lo cual implica diferencias ea la acentuacidn de los tiempos débiles: 59 Como ya se ha mencionado en la mayoria de los somes jacochos clasificados anteriormente como sones en 6/8 sc presensa esie akemancia, Ea general, los fagmencos melédicos on los que se alterna entre estos dos ripos de compés, se pueden exptesst,en forma simpie, utitizando un solo indicador de compas al inicio de los pautados (p.ej. 6/8) y sefalar el tipo de compés propiamente con la forma en que se agrupan las corcheas deatro de cede compas EJERCICIO Proponemas que el estudiante estudie.y practique los ejemplos en compés de'6/8- 3/4, del son Bi Jarabe Loco (B.22-24) con\- tenida en el Apéndice J, al final dé. este. libso. 7 Los pIrerentes ToNos DE LA GUITARRA DE SON Bl véropo se ha desarrollade para ares dile- Fentes ftwos de la guitersa de sun, los cuales se conocen tradicionalmente entre wires nombres que umbign teciben~ como: ates nombres Por cuatto por auren, por seeuad, por das por bend por mexor,.. Pot vasiacién por snanspariadh, Los eon0s por cuatia-y por des som Ins. Formas mis comuncs y extendidas de tocar le guitarra de son en Ia cctualidad. El conv por iariwitin dene caracteristicas wuy pardicalaces ¢ intesesantes, SAnque ¢s menus conocido y empleado que los anteriores. Amaches de los danas radicionales tes corres. Ponde una manera particular de afinar le yuicee al. Sia embargo ios ton0s jar auto par das 172 Do Re Mi ee ! 1 1 Pa Lae Bor cjemptn, cunts so en por en Por supspate. 3 pees ae aie comparten Ik misma slinseiéa, y salve una di fecencia en Ja suetde— ch tomo por eariasiy tambiéo. Es decir. uns vez afinada le yaitarra Per daira se pada tocar fro dos sin exonbiag Ja afnaciéa, v, haciendo an cambiy-en la afina- sion det bordsa, también por suriaién, Los zoms se reconoces por su digiaciéa sabre el diapasda; es decit, por la ubieacién iisica) sobte el dispasin de las noms que cone Los sanes Ferechos, asi como mucha de bs misiea que oo- forman a Ta escala © tone music Fecemos, estin compuestus usindo conajuntos de notas que forman un tipo de eseala musical muy combina, contormada por sieve notas diferentes que reciben l nombre de escata diaténica, 1a escala diatonica mis sencilla (natural) es la que forman las siete notas nasa rales mas la repeticia de te primera nota una vecava arriba: 14. Sob La Do aS id Bate Congo, Hea esesla recibe ol nombre de Do mayor Lat Primera nota de fa escata da aumbre a [a escala, 2 La GrvTARRs bE SOX + Libro T Se puede construir una escala a pa:tir de cvalquiera de las notas musicales, Pasa cllo se aplica el mismo patrén de intervalos que sepa: ra a las siete notes naturales: na escala diaténica se Ie Hama tono o tonali- dad. (De abf que se diga que una cancién o un son jatocho esti, por ejemplo, en ono de Sol, al haberse cambinado Ins diferentes notas de la v2 wladelo men; Do Re Mi coeaha de Fis say Fa Sol la tala de Sclmavr: Sol La St Winica) Fa Sof La Si De Sie Do Re Mi Fa Do Re Mi Faf Sol Edsrrinante) Consinusciba de las etalas de Do Fa y Sol mosyer Como se observa Ia escala de Fa mayor se forma con seis de Jas notas naturales y ana nant altersda: Si bemol (Sid). La escala de Sol pusee una nota aiterada: Fa sostenido (Fa¥). Las notas de una escala diaténica recibe un ad- mero 0 grado como se indica en Ie figura. Las notes unds importantes de una escala diaténica son: Ih primera nota de la escala que recibe el nombre de ténica o 1° grado; y Je quinta nota de la misma, lamada dominante 0 5° grado * Pata fimalizar este seccién teérica anadire- mos que: 4] conjuato de sonidos que forman "Oca vou inparane de a eseda aunque en menur grade, ce I comies nce Nonizéa subdomiaante a 4° grado. escala de Sol pare formar la composiciéa). Por ota parte, existen dos foumas © modes de las escalas (diatonicas): mayor y menor; la mis sencillz, » que se estudiarg primero a lo largo del méodo, ¢s Ia escale mayor. Cada toro © digitacién se puece relacionar con an tony musical especifice (Do, Reif, Sol, etc) y esto depends, ‘como se verd a continua- dn, del sora en que se afine le guitarra. Bases DEL sézon0 + La escala 0 tona por cuatro La escala por cairo (enayor o menoy) se forma a partir de Ia nora que produce la dta, cuerd Ghordén) al aire. Bs decir, el bordén al aire os la tonica o 1° grado de Ia escala (mayor 0 meno) ¥ se repite, una occava atriba, en le Im. cuerda al aice; la 2da. cuesda al cite produce la dominante 0 5° gradc de la misma escala, @ cmrcteatein Vinica_y dominante Los tonos de ta uvieerra e Sila guitarm usc afinada en Do, fa prinnera now (eGniea} de lx escala per ataire coreesponde con Ie nota Do y Ia quint: aora (dominante) de Ia misina con ta now Sol. Le ubicaciéa sobre el diapasdn de las primeras notas de la escala mayor per cot; se indican en Ie tablatura inferior. Ta cscala mayor por dratro estard asociada con el tone de Do mayor, de acuerdo con la convencién 2qui propnests Guitarra en Do TONICA 0 1 geado Do fagyde} DOMINANT 5 grado Sol TONKCA0 I" grado Do (ewe) ab fa estala por cnatrs, Exstala mayor por cuatro feseala de Le mayor. é La cermakes bu La escala 0 tono por dos Cuando se toca por dos, Ia escala (mayor o me: nos) § forma partir de fe auta que produce ta 5a, cuerda pisada un el te. 3. Hs decir, la Sra. cuerda en el tt, 3 es ko primers nota, 0 eénica de fa escala {mayor o menor), Las euerdas 4ta ¥ tna, al aise produce la quinta nova de la escala © daminante, events af 0th DONINANTE 0 5° grado TONICA9 1 grado DOMINANTE 0 3° grado aon + Libra Si fe guitatea esti afinada en Do, la primers nota (snica) de la escela por das corresponde con la nota Fa y Te quinta note (dominaate) con Do. Las primeras nuras de la escala mayor or dis, a partir de Ta sanien (de In 3x2, cucrda), se indican on la tablatura inferior La eseala mayor por das estara asuciada eon ba escala de Fa mayor como se indica en el Pentagrama: tescera linea (nota S}) altertda por ] signe bemal (3) Gaiterrs 0% De Do fagedtoh Pa Do @ard ‘Tenia, y datinante de fa eseata pur dos — - ié j set = f 7 Qo 2 4 —- T Q 2 3 5 ———] a 35 —_ 8 —__} Fa Sol Ta Sid Do Re Ba r e 1seads ang por des } Sg om te sweele de Fir anyon Bascs pet mérono + Los tonos de la guitarra La escala 0 tono por variaciin Cuando se toca por variacién, la eseala (mayor 0 tnenor) se forma a psttic de Ik acta que peo. duce Ia 2de, cuerda al aire la misma nora se tone en la 3x. cuerda, a. 5). Es decir, la 2da, cuerda al site cs te primera nota, 0 ténica de fa escalz. Fin a 3ra. cuerda al sive se produce la quinta nota de ls escala o dominante. eA Ténice » 68 Si he guitarra esl afimads en Do, ta primera nota (ténica) de la escals por variatite cosces- ponde con la now Sol y la quinta note (domi- ante) con Ja nota Re. Las primers riotas de ta escala mayor por vaniadén, a partir de la ténica Ge Ja 3ra. cuerde), se indican en ta tablatucs. Ja escala por waiadiéa que sc forma de esta mancea correspoade con la escala de Sol ma- yor como se indica en el pentugrame: guinta It nea (Fa) akerade por el signo sostenido (9, Guitarra on Da (Yess DOMINANTEO 5° grado Re (agua) TONICAo 1° gmdo Sol DOMINANTE 0 S°gmdo Re fa dominante de la etcala par variasiin. Re Mi Fat Sol re ge pe or por veriecibn Fescala de Sol mayor. 66. Cuando se toca por raniacién, es bastante comin cambiar la afinacién de ia ta. cnerda, bajéndola hasta igualarla, una octava abajo, con Iz 2d, cuerda al aire. Sila guitarca esti afinads en Da, entonces Ia afinacién por rantaciée que- da, de graves 2 agudos, como Sol (grave), Re, Sol, Do, Esto se explica con todo detalle en el Libro IV Sores por eariadén. Resumen de tos tonos Los tonos o digitaciones de la guitarra estén ligados con la ubicacién fisicn de Ins notas sobre el diapasén de te guitarra; en particular con la cuerda y mimero de taste a partir del cual se forma le escala (siayor @ menor) y de ahi el resto de las demas notas de la tonalicad (escala).. En particular las notas mas importantes de la excala © tono: ténica y dominante se abican cémodamente sobre el dispasén (por Io general en cuerdas al aie). Cuando fa guitarra de son esta afinada por otro c2. Do (de acuerdo a la convenciéa aqul propuesta), los tres tovor"o digitaclones presen- tados estén relacionadas con las siguientes tonalidades: Tons o digitacién ‘Tong 0 tonalidad por cuatro Do (mayor o menox) Fa (owyor 0 menor) por dos porvasiacién Sol (mayor o meno=) La Gurranna DE SON + Libro I Cada digicacién ofcece posibilidades técni- cas y musicales pasticulares. Por ejemplo, el tone por cuatro tiene el atractivo que In ténica estd en la Ina. y ta. cuerda al aize, mientras que la dominante se encuentra en In 2da. cuer- da al site. Esta disposicién de las notas més importantes de la tonalidad al aire, 20 solo determing la facilidad de ciertos fragmentos: musicales melédicos sino’ también et de patro- nes melédicos anpegiados, cadencias, tangueos, etc. que se consteuyen apoyindose constante- mente en edvat olas que sirven de,pedal (nota prolongada sobre In que progresan las atras partes). Bn el wno por'de, la cow dominame de la eseala (5° grado) se encuentra en la Ina. cuerda ¥ 4a, cuvida al aire. Esto representa otro tipo de ventajss para interpretag clertos tangueos, fragmentos musicales, ete. Como ya se menciond, cuando se tocapot variacién se ifene Ja opcida de bajar la 4ta. cuer-da ¢ iguataria con fa 2da. cuerda al aire una octava absjo, Este cambio fe 2fineciba tiene ventajas, ya que de esa manera, ef bordén se convierte en Ia térica de Ia escala, y fs vesitura (intervalo musical entre la nora ands grave y mds aguda) de ta guitarra se amplia, Cabe dejar en claco, que ta mayosia de’ las inclodias populares que conocemos ~inelaidas los sones jarochos— estén compuestas dente de una sola tonalidad especifica; es decic. : existe modulaciénes 0 cambios dé tonalids Basts Det \giron0 + Los tonos de la guitarra « Los acondes de aconspatiamiento Los sones jarochos se acompafian mediante vaa vatiedad de acordes ejecurados con fa ja- rang, cuya funeién es ta de sustentar la parte ditmica y arménica dentro del conjunta musi- cal Se dice que el acorde es ¢l elemento bisico de la araonéa y consiste en la producciéa de vatios sonidos diferentes timulineamenve. En la jatana, los diferentes acordes se praducen colocando, sobre e! dlapasén del instrumento, pissdas (posiciones de los dedos especificas) y pulsando las cuerdes, simultineamente, me~ diamte rasgueos. Dentro de un mismo tono musical, el ndimeco de acordes necesstios para acompatiar a hk mayorfa de los sones jatochos es de dos o izes, Estos acordes reciben popularmente los nombres de: primera, segunda y tema (I>, 2 y 3%, los cusles corresponden con Ja importacia que denen sespectivamente en el acompaiia- miento. Se encucnixan intimamente ligedos con Las notas correspondiantes al 1°, 5° y 4° grados de la escala o tona musical, (es decir, con la téni- ca, dominante y subdominante). De acuerdo con la teoris musical represenian los ices acordes primarios de Ia ronalidad y se indi- can o esetiben, de mancra abreviada, medizore mimeros romanos: 1 aconde de ténica 0 1 grado prinera V_ acorde de dominante oS’ grado segunda! TV scoxde de subdominane 4’ grado tener Esta manefa de nombrar 2 fos acordes de acompafiamiento tenea ventajas, ya que es in- dependiente del sono (legide para cocas) y del ron musical en que estén afinados los instcu- mentos. La forma en que se construyea estos acor-des, asf como otros aspeetos relacionados con el tema se presentan en el Apéndice II, Sobre of acompattamienso con jarana, al final de este lbeo. ‘Una vez que el misico principiante haya ade- lantado en su aprendizaje prictico, recomen- demos que revisé ese spéndice con deteri-miento. Ademés de losacoxdes primarios, existen otros acordes que se enplean en los sones jazochos, por lo genecal opcionales, Ilamedos acordes canccilires 0 de transcita, Ea todos los ejercicios y tanscripciones relacionados con algdn son jarocho en particu lar, s¢ indican los acordes de acompaiamiento Gi vy. tabliura correspondiente. Estas indicaciones etc.) sobre e! pentagrama y deben de sexvir, como se verd mds adclante, de Gil referencia al misico estadiante. * Como sexert, mée adstanty, el atorte de agente coreesponde, eon mg feunencia en 32 peitdce, coa el atorde V., scone He domicamie o £ gado con sepsis svmenals 8 EsrrRucToRA MUSICAL Ree wios @ continuaciéa los elementos mas importantes relacionados con Ia estructura musical de los sones jarochos y en particular los patrones ritmico-arménicos basicos gene- tadores de los mismos. Estos temas no son meros esfuerzos teéricos por encuadrar 0 frag- menraz 4 los sones de acuesdo a estcucturas misicales rigidas 0 exzetas; por et contracio, son elementos que s¢ encuentran implicitos en la interpretacioa de los sones jarochos y que, con 9 sin sustento tedsico, sc aprenden y ma- nejan de manera innuitiva por el apeendic (cea miisico © zapateadon) desde ef primer momen- 1, los cuales asimnila y domina con ht prictica. Si bien algunos de Jos téeminos formales empleados resultatén novedosos para los mi- sicos liticos, los conceptos asociados a esos términos no lo son. Como se veri a Io largo del método, #1 concepio de peisén musical (ritmico, atmédnico o melédico) es de gran utilidad cn la ensefianza y establece las bases pare encadener y casamblar las frases melé- dicas ejecutades por la guitarra de son. Miisica 3 verso Los amtsicas jaruchns distingnen, de manera rauy geroral, dos sipox de secciones en cual quiet son jatucho: is anisin, 0 parte pursmente insteamental def sesato, ¢ la seceién det conte 0 were, parte vic! 2+ dade se voceliza a lewra coreespond DE LOS SONES JAROCHOS Ex general, lo estructura enusical de los s0- nes jarochas eseé basada en Ia alternancia de estas dos secciones, misica y cant, las cuales se encadenas y se repiten, indefinible numero de veces y de multiples maneras, para interpretar el son tradicional en sus diferentes formas y estilos, Ba todas los casos -excluyendo unos evantos arreglos modernos— ei son comienza con una éatreda 0 inteoduecién instrumental, y terion ya sea justo af final del vitimo verso 0 con una salida o final inseeamental Deatto de la sista se distinguen diferentes frases y motives musictles, por ejemplo: Ja entrada 0 intraduceién del sun, sl tema y waria- clones del mismo, motivos o pasajes, sanguevs, sadencios diversas, peipunices, adotas (tcinos, repiquetens, etc), .. said 0 final. Por o1a pacte, durante el canto, los instmmentos acompetian al cansante ofreciendo una base titmica y melédiea sencilla de apoyo al canto, marcando- los siempos fuertes y procurando, -para mantener un balance adecuado, bajar el volumen del acompafiamiemo para que desta- que la voz sobre el conjunto inseamental. ito depend en buena movidade son pericular que ée ‘nvesprecs vital estilu Par efemala, este una cendeneia # teuninar en rio Giestes sues, coma La Bamba a BC Por ou pane, densio de los esis attencoripados exist una tendencis anuy maresdaa toriiner eons fs sents ener: hecho este ef unn de los rssgos mis eueaterttices del son ‘Brochoccon respecto a otras formes delton mexicana Gronsece. _alererea%e, nicho2ccess, te. : 70 La Gerranna pit sox + Libro I La seccin del cant 0 tere se presenta de dife- tentes formes, Mientras que existea sones en los que se camtan versos 0 coplas suelas *, por ejemplo, en Ef Agwenieve, El Zapateads 0 Fl Buseabiés. En otsos sones las cophas se dividen en dos o mas partes y se canten en la forma de rigs y raxpussta, Esta Sltima, también llamada contestacién, es interpretada, dependiendo del estilo, pot uno 0 varios cantantes a coro. A la cople canted de esta manera se afade uno 0 varios esteibillos, dependiendo del son, En so- nes como La Bamba, Bi Balaji o La Geatamaya, se cantan dos esteibillos con el iitismo formato pero compuestos por versos diferentes; el pri- mero por la persona que pregona y el segundo por fa que contesta. Ea sones como El Sipuisit 0 Ef Cds ol estibillo se canta una sola vez en cada seceiéa. Otros cones como Ef Pyjaro Ca tiene dos estribillos diferentes que se cantan une después del otro. Por ora parte en El Fendengits se scosvambrabs después del estsi- billo parar la misica, declamar una copla para después continuar con el son, La sersade (co- plas y cswibillos) se compone de cuartetas, quintetss, sextetas, décimas y seguidillas, en octasilabos, pincipalmente, 0 en hexasilabos. Insia det > maison nares ahiiea rere sass verse ssc entrada, (acompaia- variates, (acempaiia —_variantes, facompatia. variants A teoe sriesto} tongreos sinh) cadencigs——miiento valida varianies, J tema, J tena J regia ~respuesta (a) pregda respuesta (a} regia — respuesta (a) ‘prigdn —respueta (8) Prag —vupacsta &) (Pregl — reansta B Ot os . estititle 1 (bregén) astrbilla 4 (prigin) estribila t (pregda) estribitls 2 (respuesta) estribitla 2 (respuesta exinitilia 2 treppuesta) Ac instrumental Bi: eants Aliernancia mssica verse enol cevarratl de os cones jaroches, * Versos cemtados por une misma persona, sin epcticén ai cestibitle, Bases vEL METODO » Ustecmca de los sones n Una de las caractesisticas de los soncs jaro- chos ex su namraleza periédica, repetitiva 0 cictica, tanto sitmica como arménicamente. Esto se comprueba y resulta evideate al observar que, para acompaitar cualquier son. del repertorio, fa jarana cepite, con variaciones minimas, una misma melfa o secuencia de acordes, acoplada, en todo momento, a un mismo gofpe * © pauén danico biisico. Dicho de otra manera, el entramado sitmi- co-arménica sobre el que se desarrollan les frases melodicas de los sones ¢s generado cxplicitamente por Ia jaranz, y se basa en la tepeticiéa —con varizeiones minimas— de un mismo patrdn basico. Las partes de los instcu- mentos que Hevan la melodii, como la guitarra de son, ol violin o el arpa, se desetrollan signienda y respetando 1) patrén ritrito-anntinio det son, Para cada son, el patra puede definirse ritmicamente deatro de ua mimero fijo de compases en los que quecan indicados el puto y la acentuacion basica, y arménicamaente por un cheulo © secuencia de acordes. Secnencias arménicas La mayoriz de los sones del repextorio se acompatian con uaa misma combinacién © se- cucncia de acordes que se cepixe, con ligetss variaciones, durante toda la intepretacin del "Seana ka palcbra oh 6 sy soevennde ima Ugedo muchas vyeces aa cnangis f+ oz 0t a ive reeuneos técrices de rargueado. son. Por cjemplo, Ef Zapakads se sonsteuye # partir de I vuelta o secuencia acménica bésica: 0 . dibles- y que Megan 2 usarse en determinadas Otros acordes ~aunque ac imprescin- secueacias de acordes (por ejemplo, en Lif Ba. tajit, El Péjaro Carpinters, El Paloma o Ti Gauitancte) son Jos acotdes de ° grado coa séptimna (1) y de 2° grado con séprtima (IL). Estos acordes se diseuten en el momento opowuno y S¢ forman con una cusrea nota que queds, on ambos casus, fuera de la tonalidad principal pero telacionada con ests tltima’, En todes las tansctipciones © fragmentos Mmelédicos para guitarra de son, se indican, en ja parce superior del pentagrema, los acordes de grado coreespondientes del acompafia- miento. Por ejemplo: Wv 1 t{ajan vt I An ” | | | ‘ Hare éccs, ot zeorde constnido tobe of 6 grede es cl mia importants xa que guarda una erteache relacida ammduiee son el eonrte Ue cinica. Ko el eato de la eceterde Des meyer Ja menor y rectbe of nombre de rend. menor de Biv mayer. Las acordes subse c! 2 y 3° prado se velicn pars smpliary dar asledad alia seeuendasde acagdes =e recuore, pj. a aterpiesa Bol eeo§ SExn acrisdes wlan dressy aaniture. Ba ef sand de Do isons de Do mayor con sepa {L) se forma so cahhy DoMiSohsiy alentas que e acoede = ss contin (OL) se coatesera con fa nose Fath, satis shade 4 Acompaimiento 3 Risto dene dos ventajas: 2) Ia forma popular de llamar 2 os acordes principales de acom- Patemicato como primera, segunda y tervera es cquivalente a Unmatlos de acuerdo con su gea- do @. ¥, IN); b) de ésta manera los nombres de los acordes se vuelven independientes det tono especifico. Si cl estudiante decide ignorar ef tono de [as transcripciones (indicado por la altura de las notas en el pentagrama) y sigue el métedo con Ia informaciéa contenida en la ta- biamra y, vnicomente como referencia ritmica, Ja escritura en el peatagrame, las indicaciones de los acordes de acompaiamiento, en le for. mma de acondes de grado (1, IV, V, etc) estarén cortectas independicntemnente del tona que adopre Los acordes para acompaiiar los. sones en ton menor (La Merona, E? Cascabtl, Bl Rardar- suite, etc.) se Forman a partir de la eseala en modo menor. Ambas temas se discuten con deralle en los libros de lz serie para cada ono de guitarra, Los avordes en otros tonos Con este mismo procedimicnto se pueden. dedacir los acordes de grado de cualquier otra tonalidad. En et métoda los tonos por ruatro, por te y por verivsiée, woa vex afinada ta guitarra en Do, se encuentran relacionados von jos toaos de Do, Fa y Scl. Los acordes primarios de estos tenos en modo mayor, se resumen en el siguiente cuadto: on La ctiraxka vi sox * Tibco F Acordes primaries Tocalidad ‘tono} prea teresa segunda L 1 W won Pee Pe 2-4) Domavor| — De-Mi-Sol Fe-La-Do Sol-5i- Re -(Fa) Do napr Faregsor Sol maser (+n) sues Do Re Mi Fa Sol La S Do FAMAYOR La Do Sib-Re-Fa Do. AG + Sal - Gif) Fi mayir Sib mayor De mayer (Ton) twci: Fa Sol Ta Sib Do Re Mi Fa SOLMAYOR| — Sol-Si-Re Do-Mi-Sot Re -Fa#-la-@o) Sel meer Do mgor Remayor (tToa} ek: Sol Jat Si Do Re Mi Feit Sol A finaciones de jarana Esisten diferentes formas tradicionales de afinar ba jarana jatocha: por evatra, por dos, por chinatleo, por mexor, por dot saviado, .. etc. Al igual que con los foxes 0 afinaciones de la guitarca de son, Ins afinaciones de jarana Hamadas por auto y por dos (enice otros nombres que también seciben) son tas afinactones tradicionales més, emnpleadas y extendidas para tocar fa jerana cn Ia sctualidad, Betas afinaciones quedan definides por k relaci6n de intervalos entre las cverdas {notas) al aire y no por estar esociadas con algyin 1000 musical en particular, Cualquiera que ses la afinacién radicional que se desee emplear, ésta deberi estar en el sismo ton musical que se chija pare tocar el son. Es decir, si el tono musical en que se to-card el son es Do, entonees la jarana deberg afinarse, por ejemplo, por matro en tono de Do, fardos en tomo. de Do, ete. Ran particular, los acordes principales de prinera , senda (V0 V) y forcore QV) — correspondientes al tono musical en que esta afinada la jarana— se ejecutan mediante pisades sencillas en cualouiera ifinacion madicional que se adupte §. La eleccién de una afinacién u ota Aepende, en iiltina instancia, de que las cuerdas teagan ong tension conveniente (ni muy tensan ni muy flojas) y determinade por el tamaho y T Onos acnrdks, conecpendlences @ nuns toacs reutieales, a0 seaipre er pasibteresliadas exo pisadae seal. Bases DEL Tae encordaduca de In jarana y de! tone musical vn que se desee afinar ésta. A continuacién hacemos una breve intro- ducci6n a las afinaciones por cuctre v por dis de jarana, Ba cada uno de los libros que conti- auan de la serie se inchaye un apéndice tinslado Afinaciénes y pisadas de jarana, en donde se pro- fundiza sobre este cema y se presenta las picadas de todos los acondes primatios y eusi- ‘iates de acompattamiento, comespondientes a Jos diferentes tonos de guitarra, para estas dos afinaciones de javana. + Acompaiamiento Jarana por cnatro La afinacisn por enatre de jacana queda definida por le sclaciéa de intervalos entre las nots de lis cveedas al sive: entre intervalo rousical Sta. y ta, 2% wonos (ovarte juste) ara. p Bra. 2 tonas {fereera mayo) Seay 2da. 2 Ye conos (enatka juste) 2da. y tra, 1 ono {iguada mayer) Ya. y Sea, aduve 0 unisono anerdas} érdewes afinasion por euatras DJs 2 Bhs Viglese) _fatrvalon unsees. PN ENN Iiobe wo afinacién en 120; Sol Do Mi La Sel wees cbeive Vinson por coats en tite le Do; releciin de intervales 36 La ccmaaRs oF ‘Cuando la jarana esti por atatro, la familia de acordes que se detivan mds facilmente de esta afinacién est asociada con la escala 0 tono construido a pantie de la 415. cucrda af aire. Le nota producida por la 4ta. cuerda al aire co. uesponde con la ténice (1° grade) de le escale © tone musical natural asociado con la afina-cidn Bor euatre. Si afinainos ta jacacia for enatro on Do, a dia. cuerda al aire deberd afinatse en Do; Ia Ira. y ta Ste. cuerda af alre quedarin afi-nodas en Sol, dominante 0 5° grado de le esca-la 0 ‘ono, Las notas de las demas cuerdas al aire se indican en la figura anterior. Los pisades de los acordes de primera (), septtida (V.) v terrera (IV), del tono aatural de la Bfiaacién por asalra se presentan mis abajo, Sila jacana esi afinada en 1Do, estos acordes co- sox * Libro] reesponden con los acondes de Do mayor, Sol mayor con séptima y Fa mayor, respectiva- mente, Oras pisadas comespondientes a los acordes del tono natural (Do) asf como del tono por dominante (Sol) de Ia afinacién por cvatro se presentan.en el apéndice Afinacines y Pisadas ds jarana de 108 libros que contindan de Ih sere. Lat notas de seferencis para afinat ia jaranz Per tatry serin, desde luego, la ténica y le do- tminante del tono musical, correspondienses 2 Ta Mta, cuerda al aire (ténica) y la Ira, y Sta, cuerdas at sire (dominante) de la javana, Como se veré mas adelante, la afinacién por ‘arte por des son muy parecidas y resulta may seacillo cambiar de afinacion y poner la jarana de una a ore de estas afinsciones. nercera vecunda Vv vi Ses 4a 3a 2h te Sa te Sea Us ta ® a te i : iB 2 2 3 He ay 1 t Foe es ere ee Sol De Mi Do Sot 2 Do Fela Pivadas de tos accrdss principales Gono natural) dela afaciéa por eat "Bl wone c¢ fosman « putt Ge In Way Sie cotietas a ake, Basts DEL MérOna «+ Jerana por dos La aflnacidn por dor de jarena queda definida por Ja relacion de intervalos entre Jas cows de las ‘euetdas al aire: Acompaiamicata or Con sespecio a la afinacién por evaire, sélo cambia una cuerda: se baja la Ira, cuerde un tono. Cuando la jarana esté por dos, ta familia de acordes que se derivan mis fécilmente de esta affnacién esta asociada con Ia escale 0 tono construide a puitir de la Ira. cuetda al aire. La nota producida por la Ira, cuerda al aire entre intervale nusieal corresponde con la tnica (1° grado) de la escala Stay 4a, 2 Ya conos (oxartajnnts) coma snusical xaaral de Ia afinacin por don 4a. y Sra, 2 tonos (terena mason) Si afnamos Ja jarana por dos en Do, la ira, 3ra. y 2da, 2 Ye cones (ovatlajusta) cuerda al aire deberd afinarse en Do; la dta. 2da.y tra. 2 tonos (terra mayo) ——cuerdla al aire quedaté afinada en Sol, ex decir, tray Sea, 1 tono (reginde mayo} en In dominamte © 5° grado del tono de Do. Sta dea. Sea, Sinica v 2da. tra, erat renee yinacién por dos: Blk 2 We 2B ldese) jnterneos musta, NAA AS iio wg afinatién en Do: Re Sol Si Mi Do — everdasalaie ofitacion ea Fa: So) Do ME la Fa Sfinasién por dos en nuns de Fa y Do; relacién de intervalos 98 La Gcivaans De Gabe hacer notar que sila jarone se fina por hs 00 Fa, las cucidas, con excepciéa de fa tra, coinciden con Ia afinacion par exairo en Do. Por to tanto, cuando Ia jarana est4 2€inada por verre en Do es facil cambiarla a la aflaacisa por dasen Fa; para ello basta con bajar un tono Is tea cuerle de ta jarana por enatro. Los pisadas de los acordes de primera (D, sqginda (0) y terra (IV), del tone natacal de la afinacién por des se presentan abajo. Sila j2eanz csv afinada en Fa, estos acordes corresponden con les de Pa mayor, Do mayor y Sib mayor con séptima, primera T Si fe Ya 2d tn sox + Libro I ‘Otros pisadlas de acordes correspondientes at tono natural de esta afinacién se presentan en el apéndice Afinacisnes 3 pisadar dejarcnade los libros que continvan de la serie Tes notas de referencia paca afinar la jarana for des sarin, desde luego, la tonica y la domi- ante del tono misical, ias que deberin corces- ponder con iz Ira. y Ie dtz.cucrdas al aire res- pectivamente Si la jarana se afinada por dos en Da, los acordes anteriores correspondexin con los de Do mayor, Fa mayor y Sol mayor con séprima. For py pr eer Mi Sel Da Mi Der Te la Do eer x Fr De Re Sol Si Ta Re Pisadas de tor ecordes principales (ton natural) de la afinacién por dis. - GLosarro Acorde, Sonorided resultante de 1a emision simpltanea de varios sonidos. Altura o entonaciéa, Cualidad que aos hace distiaguic un sonido agado de un sonido grave ¥ medida por el ntimere de vibraciones que cjecuta el cuerpo sonoro por unidad de tiempo (segundos). Armonia ¢s la combinaciéa de sonidos simul tancos; 3 ta parte de le musica que estudia la formacién y combinacién de los acordes. La Aruinis os la parce de la Misica que estadia Ia formacién y combinacién de los acordes. Arménicos. Conjuato de sonidos suplementarios que se originan de un sonido fundamental y que determinan Ja formacién del timbre. Bemol. Signo de aotacién para indieax que un sonido debe bojar un semitono. Compas. Pulsacién que regula ef tempo en fa ejecucién musical a base de divisiones prees- tablecidas, sujctas 2 ua oxden periddico. Cuerda al alte, Se dice «al airoy cuando una enerda (o cuerdas) es puesta a sonar, sin set pisada ‘en inguna perte de su longitud vibrante. Dominante. Quinto grado de ja escala diaténica. Duraciéa. Se dice que |e duracién es el tempo o lapso que percibimos la vibracion (¢fecto sonore) de k nota Eseala. Progresiéa de notas en sentido ascendenie o descendente desde una nota cualquiera hast su octava, Existen muchos Hpos de escalas, por cjemplo, la escafa Pettetinica (de cinco sonidos), fe sagan hindi, Inescala amibe de 17 tones, la eseala de tonos entevas, etc, Ea escala fundamental de la mésica occidental (europea) es la aseals diatiniva. Geeala diaténica. Sucesin de sicte sonidos, unis Ie repeticia del primero, dispuestos en grados conjuntos segiin las leyes de le Tonalidad. Escala cromitica. Escala formid tnicamen- te de semitones, constisuyéndols, por tanto, dave. sonidos. Escala General de los Sonidos. Serie de sonidos, desde el mas grave hasta el més agudo, que puede percibir el ofdo humano y son factibles de. ser producidos por tz vor humane ¢ instrumentos musicales. Frecuencia de vibracisn. En términos de aciisuea, cs ef régimen de vibraciones ‘por segundo (ciclos), productor del sonido y que determina su alvuca. Grado. Asignacién (en nimero ordinal) que recibe cada nota de Ja escala diatdries, indice acdstico. Nimero que se coloca’a detecha del nombre de tas nowas y siree para precitar su almara en le Escala General de fos Sonidos. Intensidad 0 faerea. Cualidad que nos hace distinguir un sonido fuente de vn sonido suave, depende de Ia amplitud de las vibraciones cuya amplitad resulta de la mayor cnergia con que se haga vibrar el cuerpo sonoro. Intervalo. Diferencia de entanacién (altara) que existe ente dot sonidos Duracién. Tiempo o lapso que petcibimas la vibrecién del cuerpo sonoro. Metrica musical Se dice que la mética es et estudio de Ia estructura del citmo; representa siempre una regularidad ea la sucesién de los acentos, basades en los tiempos del compis, sus divisiones y subdivisiones. Melodia cs la sucesin de sonidos musicales de diferente altura que, animados por el ritmo, expresan una idea musical. Asi el que esta silbaido uaa cancién esta definiendo una melodia. Modulacién, En Ia actualidad significa cambio de conalidad. Realmente, iadica cambio de modo. Musica, Se dice que la misica cs el arte de los sonidos y sus elementos principales son la 100 webdla rime y Ja armonia, También se define como Ja ordenaciéa del sonido dotada de significacién. Nota. Nombte que se da a cade sonido de ia escila en funcién de la altura de su arménico fondamental 0 bésico, Nota fundamental. Nota « pattie de la cual se forma e! scone etaya. 1). Grado mimeo 8 de fa escala. 2) Sonido resultante de doblac Ja frecuencia de owe sonido (octava alta) o el que se abtiene al reducida a la mitad (octava baja). Se denomina Bctava porque cn la escaia tempetada vecidenial (no ta cromatica) entre dichos sonidos existen siete grados. El siguiente cs ya Ja octava, Pulso:ritmic bisico, Fraccién mis pequedia en la que dividimos el tiempo musical de los sones _y, por lo general, no es necesztia Ia subdivisién de este valor Desde el panto de vista de le ejecucién instrumental, et efecto de Pulbaciones titmicas mas cépidas que el pulso ritmico bisico es considerado omamental més que melédico, Ritmo es el orden 0 proporcién en que sc agrapan los sonidos en el tiempo; ca otras palabras tiene que ver con Ie duracién y acentuatién de los sonidos y de los silencios 0 pausas. (Ver Danhauser al respecte de esto wiltimo) Secuencia de acordes. ... Semitono, Doceava patie de ia octava. Es el intervalo mas pequefio existente en et sistema musical occidental. Sesquidkero, ra. adj. Se dice de las cantidades que estin en relacién de 3a2. ff parece detivar del latin sex get alteral, que significa «seis que alters», 0 sea, que se puede reageupar en dos grupos de ues 0 wes grupos de dos. Sostenido, Signo (#) que antepuesto a una hota indica que ‘ha de elevarse un semitono. Las GumraRRA DE SON + Libro I Subdominante. Quinto geado de le escala diaténica, Unisono. Sonidor de ta mica altura (guales) Inteevslo de primers fasta. ‘Tempo. Término italiano: Tiempo, Indicacién de Ia velocidad con que debe ejecutarse una pieza, Timbre color del sonido: Cualidad que nos hace distingnir diferentes instrumentos y Orga nos de produccién del sonido. Bl dimbre de un sonido estd detcrminado por el atimero de aumGnicos presentes y por sus intensidades respectivas. Tonalidad. ..Sistema de ordenaci6n musival que consiste en la prevalencia de un sonido ~a! que se considers fundamental sobre los que se integra Ia escala con los que esté vineulado Por telaciones ‘arménicas. El concepto de tonalidad arranca del predominio de este sonido, la tnica, que a través de las modu- laciones, no pierde su cazacter de elemento bisico de la oxganizacién musical. Tonica, Sonido fundamenral, que en et régimen arménico dieténico, define y polariza ia tonelidad. Ton. 1) En le escala cromtica (temperads), dos notas sucesivas cstéa separades por un semjono. E2 tono, por fo tanto, es la suma de os semnitonos, y si se quiere, la distancia que media entre dos sonidos de una octava, y que constituye Ia sexta parte de le divisién, De ella ea el sistema temperado. 2) Tonalidad. Tono o digitacién. Forms de alinat y/o tocar Ja guitarra de son o la jerana jerache - Brsriocraria Bartox, Béla, 1979, Exentes sobre mivia papular (4907-1944 Siglo XXE, México, Conreaas ARIAS, Juan Guillermo. 1988, Adlas Cultural de Mésite. Mitsica. SEP, INAH, Gropo Liditorial Planeta, México. Cupprax, Almic. 1992. Harmonia eb Inprovisaceo, Vol 1, 2da Ed, Lumiar Editora, Rio de Jancico, Brasil CHapsrany, Richard. 1994. Guia canspleta del guitervists, Bditovial Diana, Mésico, DaNHAUSRR, A. 1941. Teoria de fa Miisiza, Texto Conservatorio Nacional, México.” Dunpes, Alen (ed). 1965. The Study of Folésore, Preovice-Hal, New Jersey, BU. Garcla DE LEON, Antonio 1991. La isla de bos tres mmndos. en La Jornada Semanal Nueva nova, 93/24 marzo, México. HONDEMITH, Paul. 1949, Adiestrumienso musteal pare miisicos, da in. Manuales musicales, Ricordi, Buenos Aires, Argentina, KAROLYI, O16, 1976. Insrediccion a la Biisiea, secie El Libro de Bolsillo, Num. 607, Alianza Bditocial, Madtid. MoNcapa Gancla, Francisco. 1966. Teorfa de la Muisica, Ricordi, Ediciones Framong, México Cruz, Bloy. 1993, La casa de Ins once muertos, Historia y sepertorio de la guitars, UNAM, México, OsecuRa RuepA, Rubf del Caren. 1998, Biograja de wa mujer werecrixana, DEMAC, CIBSAS, IOC, IVEC, México. PEREZ MONTFORI, Ricardo. 1990, De ta costa a fa eapitel cn El Avordeon Nom, 1, Revista de Culuze, UPN, México, Ramos ARIZPE, Guillermo, 1985. Don Aincadio Hidalgo, ef jaranera. Enteevista contenida en: La versada de Arvadin Hidalgo, Fondo de Cukura Econémica, México. Sunany, Daniel. 1979, The Soa farcho: The History Sp, end Repertory of 9 Changing Mexican Musical Tradition, Tesis Doctoral, Univ. de Calié, Los Angeles. DiscocraFts SELECTA AA continuacién se presenta una seleecion det material discogréfico (LP, disco compacw 0 cassette) que consideramos mis importante y sepsesentativo de muchos de los sones tradi- sionales dei repestorio jarocho y estilos que conocemes, + Andrés Huesca y sus Costeitos, Recordaads wIndrés Huesia y sus costes, Disco RCACaméen, {FAN-28), grab, de 1940. Lino Cuavez + Filklove Vorecrugana, Conjunto Veraccozaso de L. Chavez, DIMSA-Orfedin. (0M1.-2150), * Feraeraz Hermoso, Conjunto J. Medellin de L. Chavez, RCA-Camdem, (CAM-28), 1961, + Veraengs Serie México Musical, Conjunto Ja- rocho Medellin de L.Chivez, Discos RCA Camdem (CAM-53), 1961. + Conjunto Balaji de Alfredo Kayser, Aires | tracruganes, Discos Maye (Y-70025), 1962. Duscos INAH / SEP + Sones de Viracnus, Diseas Niim. 6, grabado por A. Watman en 1966-68, (MC-211),1980, da.cd. + Misia Indlgena de Méxice, Disco No. 9, (SC- 012%), 1983, 6a. edicién. * Sones de Mécito, Antolgia, Diseo No. 15, (MC- 0121), 1977, 2a. edicién. + Musicos varios, Folllere Mexinano Vol HI, Primera Antoligla dil son farocko, grab. de J. R. Hellmer (1958-68), Masast NBA (D-929), * Conjunto de Andrés Cruz, Fitsla Jarocha, Discos RCA Camdém (CAM-314), 1968. + Conjunto Alma Jarocha, Sores Jaroctos, Music of Mexico, Vol: 1: Veracruz, Athoolie (CD 354), 1979. LONT TLACOTALPAN + Musica Veracsuzana, Vox Viva de México, UNAN, Serie Falelor GF-5/309-310) 1980. * Serie Folklore Latinoamericano No. 24, RCA ‘Viewor (MKS-2261) 1981. + Misicos eatios, Som, Antolagia del Son de Mice «2, Disco 4: Veracruz, grab. de B. Lieberman, E, Ramirez de Arellano y BE. Llecenas, Bd. es- peciak FONART-FONAPAS, 1981, RADI G. MONO. * Sane: Jarochas con Arcadlio Hidalgo 1 el grupo Mano Blanco, Disco RCA Victor, (MKS-2244), 1981 + Sones Jarochos, Pentagrama (LPP-050), 1983. Ni + Milsicos vatios, Enaontro de Jananeros Vol. 1, 2, 3, 4 y 5 IPR/SEP/R. Educacién/IVvEc, dis- tribuido por Discos Pentagram (LPP-O81, LEP- 082, LPP-083, PCD.254, PC2-255). BASES DEL Mitiope * Discocraria G2ura Mono Braco * Alpriner tanto del gpllt, Discos Pentagransa (L2P- 124), 1989, * Sones Jeroabos, Vat V, Discos Pentagrama (PCD 302), 1997, " Grupo Tacoteno, Soner de Tarimz, Discos Pentagrama (CP-1001), 1989, México. + Milsicos varios, Fissts ds dz Candolenia, Minatt Hin 1994, Discos Pentagrama (CP 184) 1992. * Grupo Zacamandé, Antiyios soses jarochos, Discos Pueblo (CDDP 1193), 1991, 1999. * Misicos varios, Senes campesinas de la regiin de loz Tuxtlas, grabaciones de campo, PACMYC, FONCA, Foto Fija S.C, 1995, México. Los Urern, * Ei Son Jarocho, Discos Ustext (UL 3002), 1995, México. * ity Cosivat, Sones jarochos canpesivos, Discos Ustexe (UL 3008), 2001, México. + Julian Cruz, Julian Cruz jaronire. Ediciones Pencagrama (CP 299) Mexico, 1996. * Misicos varios, Fz (guar, Sena Jareebos, Discos Corasén (CBCOIZA) , México, 1996, + Son de Santiago, Vokmen 17 2, Discos Pen- tagrama (CP 186, CP 187), 1997. 103 SON DE Mappa * Son de Matera, Discos.Uxtex (UL 3003), 1997, México. * Rains, Prod. ABahumsn, 2000, México, * Miisicos vatios, Lar Vores de! Codro/}-a Puerta 4 Pals, de Agustin Estrada, CNCA, FONCA, Pd Bra y Centro de la Imagen, 1998, México. * Grupo Cultivadores del son, Hersengje @ Los vanity, Ed. Pentagram (CP 1190), 1998, * Chachumbé, Carembs nifol, Discos Alcbrije. México, 1999, * Grupo Siquisixi, Séguiiri, D. Matiposa-Satin. CONACULTA (CD MS 008A), México, 1999, + Los Auténticos Parientes de Playa Vicente, Veracruz, Sones de Ja Llanara, CONACULTA, Caluras Populares, 2000, * Los Parieates de Playa Vicente, Veracrax, Aniolegie Jarocba, Francisco

Вам также может понравиться