Вы находитесь на странице: 1из 62

CONTENIDO

CONTENIDO..................................................1

INTRODUCCION.............................................4

GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A. ODRIA...6

MONTAGNE..........................................................................................8
LA SOMBRA SINIESTRA..........................................................................8
DESGASTE E IMPOPULARIDAD...................................................................8

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE


TERRY.................................................................9

LOS GAMONALES DE LA SIERRA............................................................10


¿CUÁL ES LA VERDAD?......................................................................12
¿POR QUÉ NO HUNDE EL BARCO?..........................................................13
LA CONFIANZA MATÓ A PALOMINO..........................................................13
EL CONTRATO LOS UNIÓ .......................................................................14
REPARTO SEGÚN LOS GRADOS ..............................................................15

GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO......17

FISCALIZACIÓN DEL CONTRATO SVIRES AL MINISTERIO PÚBLICO ...................20


LA TRAGEDIA DE LA PRENSA PERUANA.....................................................21
“EL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA”................................22

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ .............24

ENTREVISTA A HÉCTOR VARGAS HAYA: 'GARCÍA DEBIÓ RENUNCIAR A PRESCRIPCIÓN DE


DELITOS' (PERU 21) - POR VÍCTOR CALDERÓN - PERÚ 21, 23 DE MAYO DEL 200624
HÉCTOR VARGAS HAYA: "¡HAYA SE VOLVERÍA A MORIR!" POR LENKA ZÀJEC - LA
REPÚBLICA, 23 DE MAYO DEL 2006.................................................................27
EN EL CASO DE GARCÍA Y EL APRA ¿QUÉ INCENTIVOS TIENEN PARA CAMBIAR? 30
LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA: EL PUNTO DE QUIEBRE...............................31
NO SOLO POR CORRUPCIÓN, TAMBIÉN POR DELITOS DE LESA HUMANIDADL.........32

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI. 34

¿DESBALANCE NUEVO? ....................................................................34


LOS SUBVALUADORES EN ACCIÓN .........................................................35
SI QUIERES MORALIZAR NO VAYAS A PRIVATIZAR......................................37
NO SÓLO CORRUPCIÓN TAMBIÉN DELITOS DE LESA HUMANIDAD.......................37
FUJIMORI – MONTESINOS SERÁN INVESTIGADOS POR DEUDA EXTERNA..............38
CONGRESO INHABILITA POR CINCO AÑOS A PARLAMENTARIAS SALGADO Y LOZADA38
PROCURARÍA PRESENTARA QUEJA ANTE CORTE SUPREMA............................39
DETENCIÓN DE ABSALÓN VÁSQUEZ ES LEGÍTIMA........................................39
MALDONADO: SE DEBE INVESTIGAR A CONGRESISTAS...................................39
PRIMER GOBIERNO...............................................................................40
SEGUNDO GOBIERNO............................................................................41

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE47

PIDEN CITAR A ELIANE KARP POR CASO CONAPA - AGENCIAPERU.COM.......47


EL PERÚ Y SU TROPEZAR EN LA MISMA PIEDRA..........................................49
AMIGO DE TOLEDO AMENAZA DE MUERTE A EMPRESARIO..............................50
HERMANÍSIMOS ..................................................................................50
RENOVACIÓN DE LA CORRUPCIÓN............................................................51
NEPOTISMO.......................................................................................52
ESCÁNDALO TRAS ESCÁNDALO...............................................................53

ANEXO........................................................54

CORRUPCIÓN: EN EL PERÚ: BREVE RESEÑA


HISTÓRICA........................................................54

EJEMPLOS HISTÓRICOS.........................................................................54
ESTADO Y CORRUPCIÓN........................................................................56
SITUACIÓN ACTUAL..............................................................................61
INTRODUCCION

Ante todo recordemos que, entre sus diversos significados, las palabras"
corromper" y "corrupción" poseen una connotación significativa moral. Así, la
primera significa tanto echar a perder, depravar, como sobornar o cohechar al juez
o a cualquiera persona, con dádivas o de otra manera. Corrupción designa, de un
lado, la acción y efecto de corromper o corromperse y, de otro lado, el vicio o
abuso introducido en las cosas no materiales (Diccionario de la Real Academia de
la lengua española).
Cuando empleamos corrientemente el término "corrupción", pensamos
entonces en el conjunto de comportamientos inducidos que crean un estado
particular de funcionamiento irregular de las diversas instancias del Estado.
Situación que implica, en particular, la alteración o la modificación (cualitativa o
cuantitativa) de las vías por las cuales el poder político se manifiesta normalmente.
El Estado es incapaz para responder a las exigencias de la sociedad, sus
respuestas no corresponden a las expectativas de los grupos sociales o de los
individuos o no respetan el procedimiento debido. Muchas veces, aun cuando este
procedimiento es respetado y la respuesta es la adecuada, la intervención del
Estado genera, a causa de la corrupción, resultados diferentes de los que deberían
producirse regularmente.
Los medios a través de los cuales la corrupción es provocada son
irrelevantes: pagos ilegales, chantaje, extorsión, connivencia, exacción. Es
igualmente indiferente el hecho que aquellos que participan en la corrupción se
encuentren dentro o fuera de la administración del Estado. Lo que es decisivo para
caracterizar la corrupción es la valoración que permite considerar que la actuación
o la intervención del Estado no son conformes, ni en el fondo ni en la forma, a las
normas establecidas previamente y de acuerdo a las vías regulares. En la medida
en que existe de manera generalizada en todos los niveles del aparato
administrativo del Estado, la corrupción no produce necesariamente la
descomposición del Estado, situación caracterizada por el desorden y la
desorganización.
Para comprender mejor el fenómeno social de la corrupción nos parece
oportuno considerar dos tipos de corrupción: de una parte, la corrupción directa y,
de otra parte, la corrupción institucionalizada. Se habla de corrupción directa
cuando en los comportamientos concretos e individuales, los autores, las víctimas,
el objeto y los móviles pueden ser identificados o determinados claramente. Dichos
comportamientos están frecuentemente tipificados como delitos o faltas y los
responsables deben ser, en principio, objeto de procesos penales.
Esta percepción directa y personal de la corrupción es posible, sobre todo,
en el nivel inferior o intermedio de la jerarquía administrativa. Esto se debe a que
las tareas de los funcionarios y servidores en este nivel consisten básicamente en
ejecutar las decisiones tomadas por los altos funcionarios. En cuanto a la
corrupción institucionalizada se tiene en cuenta, primero, la distorsión significativa
que existe entre la sociedad que formula exigencias y el Estado que no puede o no
quiere responder convenientemente a las mismas.
Luego, se señala que esta situación se debe a la actuación de agentes no
identificados cuyo objetivo es desnaturalizar o perturbar el funcionamiento de los
órganos del Estado. Este se ve debilitado y deviene ineficaz. Este fenómeno resulta
de una ausencia de valores o de su violación frecuente; vale decir de una anomia
social. Estos dos elementos (actuación irregular y anomia) se influencian y
refuerzan recíprocamente.
Este tipo de corrupción se caracteriza entonces por su naturaleza oculta o
disimulada y forma parte de la estructura institucional. Es difícil establecer un
vínculo entre las causas y los efectos y de hacer una diferenciación entre lo correcto
e incorrecto, lo moral y lo inmoral.
GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A.
ODRIA

El dirigente civil del golpe fue Pedro Beltrán, un hacendado, director de La


Prensa, antigobiernista, y jefe de la Alianza Nacional. Él y otras figuras
oligárquicas estaban en contacto con el general Manuel Odría, jefe militar del
golpe. Los participantes oligárquicos hicieron una colecta entre ellos para financiar
el intento. Este dinero fue necesario para sobornar a ciertas figuras claves. Entre
los mayores contribuyentes estaba Mariano Prado H., presidente del Banco
Popular. Pero la mayoría de los participantes eran hacendados azucareros y
algodoneros quienes afrontaron graves problemas laborales cuando el APRA
permitió la libertad de organización y se vieron severamente afectados por las
regulaciones cambiarias de Bustamante: entre ellos se contaban miembros de las
familias Gildemeister, Aspíllaga, Pardo y Berckemeyer.
En manos de la Oligarquia

Dennis Gilbert
El jefe del golpe de 1948, Manuel Odría, sería presidente del Perú durante
ocho años. Odría, al igual que Sánchez Cerro antes que él, provenía de la clase
media de provincia, esto es, de un mundo sumamente alejado del mundo de la
oligarquía. No parece, sin embargo, que Odría obtuviera la precipitada aceptación
social que Sánchez Cerro recibió de los oligarcas. Por ejemplo, nunca se le hizo
socio del Club Nacional. Sin embargo, las estrechas relaciones con los Ayulo Pardo
y el Banco de Crédito parece que nacieron del cortejo a la sencilla y crédula esposa
de Odría por parte de la sofisticada Cecilia Pardo de Ayulo, esposa del presidente
del Banco.
En manos de la Oligarquia

Dennis Gilbert

Bajo Odría el Perú volvió al tipo de régimen militar reaccionario. Durante


los ocho años siguientes se trató al APRA con mayor dureza que ninguna otra
época desde Sánchez Cerro. Se suprimió la actividad sindical y en ninguna parte se
hizo tan brutalmente como en las haciendas de la oligarquía. El país retornó a la
economía política de laissez faire.
En manos de la Oligarquia

Dennis Gilbert

Odría estableció lazos extremadamente íntimos con algunos funcionarios


de las firmas mineras estadounidenses. Estos nuevos intereses casi nunca en
conflicto con la oligarquía. De hecho, algunos oligarcas se aprovecharon del código
de minería de Odría, ya fuese individualmente o asociándose al capital extranjero.
Sin embargo, la existencia de un gran sector minero tan en deuda con el régimen,
ciertamente proporcionó a Odría una alternativa de fuentes de apoyo.
En manos de la Oligarquia

Dennis Gilbert
Montagne

Yo di la ley 8463 para quedarme en le poder sin elecciones.


Y di la ley 8505 para amordazar al pueblo.
Eso hice yo. Ahora voten por mí.
Página 225

Historia del Perú

La Sombra Siniestra

La represión política fue personificada por un personaje siniestro: Alejandro


Esparza Zañarto, quien desempeñó, primero, como director de gobierno y luego,
fue ministro de gobierno. Su actuación de rodeo de misterio, y sus excesos
contribuyeron al desprestigio del régimen.
Página 225

Editorial el Comercio

Desgaste e impopularidad

Su gobierno estaba desgastado y era impopular en grado sumo al final del


ochenio. Odria y su gente intentaron manipular las elecciones para dejar en el
poder a alguien que les cuidaran las espaldas. Eso explica el porque se puso tanto
obastaculos a la candidatura de Fernand Belaunde Ferry.
Página 225

Editorial el Comercio
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO
BELAÚNDE TERRY

El arreglo de la cuestión de la International Petroleum Company “en


noventa días”, prometido por el presidente Belaunde cinco años atrás, culmina con
el escándalo de la página 11. Muestra un gobierno débil, negociando con el Poder
Imperialista en contra no solo de los intereses nacionales, sino incluso afectando las
provisiones mínimas de la empresa estatal y engañando a sus directivos con
argucias propias del más burdo tinterillaje. En efecto, lo central era el Acta de
Talara como contrato lesivo para los intereses del país; como caricatura de
“Nacionalización “que no solo no reivindicada los antiguos intereses soberanos del
Estado sino que concedía nuevas y más perfectas formas de ganancia al capital
Imperialista. Las denuncias, en ese entonces, incluían la existencia de acuerdos
complementarios que habían de otorgar nuevas concesiones petroleras en la selva,
agravando el entreguismo del Contrato referente a los yacimientos e instalaciones
de la Brea y Pariñas. Por si esto no fuera suficiente, la denuncia del renunciante
Presidente de la Empresa Petrolera Fiscal agregaba un elemento que ahondaba la
crisis moral, que no solo haciia mayor el entreguismo, sino que mostraba los
actores políticos tal falta de pudor – político y moral – que quitaba a sus actos
futuros el menor resquicio de credibilidad. Desaparecer una página de un Contrato
por que contenía anotaciones de precio de venta de crudo – fundamentales para la
Empresa Petrolera Fiscal - , a fin de contentar a la empresa extranjera, era algo que
tenía que impactar al más ponderado defensor del régimen. No sólo era un
contrato firmado bajo presión “entre gallos y media noche” lesivo en esencia a los
intereses nacionales. Era además, un contrato que resultó mutilado en los más altos
niveles del gobierno.
Página 16

El Ocaso del Poder Oligárquico


Los Gamonales de la Sierra

La fracción terrateniente tradicional se vio aún más quebrada. Era la


fracción más débil de la llamada oligarquía, afectada ya desde décadas anteriores
por la quiebra del orden rural tradicional. Su poder, centrado en la dimensión
regional, se mantuvo aprovechando la crisis de hegemonía dentro del bloque en el
poder. En el periodo de Belaúnde logró impedir la afectación de sus latifundios; no
en la ley, pero sí en la práctica. El control de resortes en el Parlamento – con el
odriísmo – y en el Poder Judicial, lo hizo posible, sin embargo, la lucha del
movimiento campesino la iba arrinconando irremediablemente.
Página 198

El Ocaso del Poder Oligárquico

Todo el periodo1963-1968 produce el desgaste del régimen y sus


instituciones. La pugna Parlamento- Ejecutivo lleva a producir hastío. Incluye
maniobras del primero para impedir que el segundo gobierne o administre, sin
excluir cambio alguno: trabas presupuestables, censura de Ministros, Comisiones
Investigadores e incluso acciones concertadas con el Poder Judicial, como las
referentes a la Reforma Agraria. Los cursos políticos se manejaron en esta pugna
casi con la misma irresponsabilidad que caracterizaba a la discusión verbal. Dos
ejemplos son indicados: los parlamentarios se asignaron un rubro presupuestal
llamado “Iniciativas Parlamentarias” para poder decidir obras públicas en su
región a su criterio, sin rastro de planificación o decisión ordenada. No menos
irresponsable con la aprobación de la Ley de la Educación que categorizó y dio
deberes más altos – y justo al Magisterio sin preocuparse de su financiación, con lo
cual solo el Primer Periodo de Homologación pudo cumplirse. La lucha política
entre Ejecutivo y Parlamento expresó, en la escena política, la crisis de hegemonía
en el bloque en el poder que progresivamente se produjo desde los años
cincuenta, conforme la expansión del polo urbano industrial desafiaba la
hegemonía de la Burguesía agro-exportadora y el carácter oligárquico del bloque
en el poder.
Página 33

El Ocaso del Poder Oligárquico

La expresión política de este acuerdo fue en 1968, el gabinete ministerial


presidido por el Doctor Oswaldo Hercelles – conocido como el “Gabinete
Conversado” – integrando varias figuras “independientes”, ligados a la coalición
APRA – UNO y que tenía como figura principal a Manuel Ulloa Elías, Ministro de
Hacienda y Comercio, empresario vinculado al grupo DEL TEC, a la cadena
Rockefeller y propietario de los diarios “Expreso” y “Extra”. El gabinete obtuvo sin
esfuerzo “poderes extraordinarios” otorgados por el Parlamento, que le permitían
legislar por Decreto o para afrontar la crisis económica. El acuerdo fue
cuidadosamente favorable al APRA, pues solucionaba el impase, derrotaba los
proyectos reformistas, tendía nexos para una recomposición política en vistas a las
elecciones de 1969 y, al mismo tiempo, ese partido descargaba sobre el Ejecutivo
una responsabilidad política de las medidas económicas, que con seguridad serían
anti-populares.
Página 37

El Ocaso del Poder Oligárquico

El nuevo cuadro político generado por la caída de Belaúnde parece dar


esperanzas a las fracciones Oligárquicas de mejorar su posición en el poder – en
proceso de reacomodo en largo periodo de pugna por la hegemonía con las
fracciones modernas (industriales) -, pues con Belaunde cae Ulloa y resulta
envuelto en el escándalo del Acta de Talara. Ese hecho – aunque situado en los
representantes políticos – era un rudo golpe para el poder inmediato de la fracción
industrial y las fracciones oligárquicas podrían aprovechar la situación para
resultar en mejores términos de negociación desde el poder.
Página 59

El Ocaso del Poder Oligárquico

El Estado oligárquico no posee capacidad directa de intervención y gestión


en la economía. Su administración cubre la defensa nacional, la policía, reducidos
entes administrativos y luego, progresivamente, servicios sociales como la
educación y la salud pública. El Estado tiene escasa intervención en la Banca: el
Banco Central, aunque presidido por un representante del gobierno, era dirigido
en mayoría por un directorio en el que predominaban los representantes de la
banca privada. Para el cobro de sus impuestos – y para los adelantos a cuenta que
dieran liquidez al gobierno – éste recurría a la “Caja de Depósitos y
Consignaciones”, también controlado por el sector privado hasta el gobierno de
Belaúnde, en que se crea el Banco de la Nación, aunque con poco peso en el
sistema financiero.
Página 217

El Ocaso del Poder Oligárquico

¿Cuál es La Verdad?

La deuda externa en 1968 ascendía a 837 mil millones de dólares. Cuando la


Fuerza Armada deja el gobierno la deuda externa probablemente supere los diez
mil millones. Tal vez en el día de mañana tengamos una cifra más precisa acerca de
la deuda que loa militares no pagaron y se lo atribuyeron. El circulante de 1968
llegó a más o menos de trece mil millones de soles, doce años más tarde el
circulante posiblemente superes los ciento sesenta mil millones de soles.
Página 41

“Palabra de Honor”

¿Por qué no hunde el barco?

Con motivo de los esclarecimientos a cargo de la Comisión Parlamentaria


sobre, el contrabando de la BAP “Callao” abundaron las coyunturas, los lances y
las sorpresas…de ellos resaltan la reiterada por el propio ex ministro de Marina
Vicealmirante Florencio Texeira ante dicha comisión.
Producido el escándalo con el llamado contrabando del siglo, tal como la
denominó el diario La Tribuna el mismo que se penetró en el BAP Callao que
había convocado tan intensa y resonante campaña periodística.
Cuando todo hacia pensar que el grueso contrabando consumado en el
tantas veces citado barco, impedía a este atracar en puertos peruanos, afirmó muy
resueltamente el es Ministro, el presidente Belaunde le preguntó muy mal
humorado “¿por qué no hunden el barco?” Aclaró luego que tal insinuación solo
fue un exabrupto. Como resultado de su reacción frente al escándanlo del
contrabando.
Página 24

Anecdotario del Contrabando

La confianza mató a Palomino

Al promediar el año 1968, la Comisión Parlamentaria vivía intensos


momentos de tensión. Las presiones habituales buscaban disminuir los alcances de
su inflexible actitud moralizadora .sin lograr neutralizar su acción, la convertía en
penosa y fatigante.
A medida q pasaban los días el campo de acción de la comisión se
ensanchaba increíblemente la confrontación presentaba un cuadro similar al que
descubre un cirujano a un cuerpo humano. El contrabando y la defraudación eran
algo semejante, estaban diseminados por doquier y en su perpetración muchos
personajes aparecían comprometidos.
Por aquellos días ventilábamos un sonado asunto en la guardia civil: un
peculado de 50 millones de soles a través de una operación con el banco de la
Nación.
Para desembrollarlo se llamo altos jefes y directores cesantes y actuantes de
esa institución. Todos concurrieron. Uno de ellos vino desde Madrid y se presento
en la comisión el general Samaniego. Otro general que había sido director de la
Guardia Civil, cuando declaro llego a enumerar hechos tan interesantes, como los
de haber sido demasiado benévolo y confiado con sus camaradas razones por los
cuales, las ilicitudes no se dilucidaron rápidamente en su época. Naturalmente en
este asunto tuvo responsable actuación el ministro Alva Orlandini cuya obligaron a
actualizar la investigación interna del citado caso de los 50 millones.
Después de recibido la declaración del incauto, candoroso y confiado
general, un miembro de comisión, creo que fue Cubas Vinatea decía: “colegas
parece que la confianza mato a palomino”
Página 43

Anecdotario de contrabando

El contrato los unió

Al haber dado a conocer el diario La Tribuna el contrabando denominado


por ello del siglo por su parte el diario El Comercio, casi paralelamente con no
menos sensacionalismo la campaña Cintra el caso RIPSA en sus vuelos
clandestinos, sus aterrizajes frecuentes en el aeropuerto improvisado cerca de
Pisco. Nombres de los posibles responsables, cifras y otras informaciones llenaban
las crónicas diarias y, de ese modo el problema adquirió tal resonancia que,
coadyuvó sin duda acelerar la ley de represión del contrabando y, desde luego el
nombramiento de la Comisión.
Página 47

Anecdotario de contrabando

Reparto según los grados

Como la ley facultaba premiar a los denunciantes y aprehedores de


contrabandos y defraudaciones, con el monto de las mercancías confiscadas, los
funcionarios aduaneros, empleados, policías fiscales, etc. No desperdiciaron la
coyuntura de ganar dinero descubriendo a los contrabandistas y defraudadores
cuando no participaban de la banda o el negociado. Indudablemente, que en esta
lucrativa empresa, para hacerse de los premios se patentizaron escenas pintorescas
y vituperables, rayanas con lo ilícito, resultado de su codicia más que el
cumplimiento de su deber.
Una tarde en la Comisión, un ex director de la policía Fiscal, el inspector
General Hernán Zapata, al revelarnos los pormenores de un contrabando en el
Puerto de Salaverry, conocimos que la mercancía incautada, a la sazón, adjudico a
los oficiales PIP, Víctor Tsuchida y Víctor Goygochea, declarados oficialmente
denunciantes y captores. Pero, al tiempo de retirarle de al Aduana, estaban
obligados a pagar, como derechos fiscales la suma de un S/1.041,795.75 que, por
supuesto no poseían. Por este motivo recurrieron al director de la policía Fiscal
quien procedió a negociar la mercancía con Isaac Rostaing, al que se le vendió nada
menos por el valor de S/ 3.500 000.
Página 108
Anecdotario de contrabando

En 1968, el capital extranjero controlaba toda la producción minera y


petrolera, su comercialización y la escasa refinación o procesamiento posterior. Al
amparo del generoso Código de Minería dictado por Odría, ampliaban su
inversión y sus utilidades dejando “a cuentas gotas” sus impuestos, llegando a
hacer deducciones incluso por “factor agotamiento”, cuando lo que se agotaba era
un recurso natural del Perú. La Cerro de Pasco, la Southern Perú Copper Co., la
Marcota, la IPC, controlaban no sólo los ricos yacimientos de cobre, hierro,
petróleo y otros minerales que estaban en producción, sino que, por denuncio
previo, retenían el control de yacimientos de probada calidad como Cuajote,
Quellaveco o Cerro Verde. De igual modo, negociaron con Belaúnde la explotación
de los ricos yacimientos petrolíferos de la selva, que para entonces sólo la IPC
estudiaba para el futuro. Estas empresas definían, por lo tanto, el monto y la
dimensión de la inversión a realizar, quedando el Estado como mero solicitante de
esa inversión. El capital imperialista controlaba parte del sector agro exportador y
del sector industrial en los que tenían inversiones directas muy importantes. Lo
mismo ocurría con parte de la pesca de anchoveta, las telecomunicaciones e incluso
servicios claves como la luz o los ferrocarriles. La industria básica, el papel y el
cemento por ejemplo, estaban también en sus manos en buena parte.
Página 204

El Ocaso del Poder Oligárquico


GOBIERNO DE JUAN VELASCO
ALVARADO

El principal beneficiario del poder expropiado es, sin duda, el Estado y este
poder es utilizado por uno de sus aparatos, la Fuerza Armada, que conduce el
proceso, en dubitativa recomposición que sólo tiene interlocutores válidos en la
burguesía. Sea reteniendo el gobierno en manos de la Fuerza Armada o buscando
su institucionalización con un proceso electoral, el ejercicio pleno del poder pasa a
manos de una burguesía homogeneizada en la que predomina la fracción
industrial, en alianza con restos subordinados de la burguesía tradicional y
representantes políticos capaces de articular, subordinadamente, a los expandidos
sectores medios y a las partes politizadas del movimiento popular.
Página 210-211

El Ocaso del Poder Oligárquico

El senador Javier Alva Orlandini manifestó que pronto se conocerá en el


senado lo que ha ocurrido en el Ministerio de Vivienda y Construcción a través del
cual se entregaron concesiones de terrenos ribereños a personas vinculadas
familiar o amicalmente a los personajes de la dictadura.
No quiero por ahora referirme a otros casos por ejemplo al de EPSA,
denunciado por los propios organismos parametrazos, que estimaron en cinco mil
millones de soles el monto de la defraudación. Exclamó.
Página 48

Palabra de Honor

La dictadura, se obligó solemnemente ante el país, a cobrar los adeudos.


Uno de los objetivos del Plan Inca era precisamente cobrar los adeudos de la IPC
que tenía al Estado peruano. Mediante Resolución Suprema del 6 de agosto de
1969, se estableció que los adeudos de la IPC al Estado alcanzaban los 690 millones
de dólares. Estamos en 1980. le pregunto al Senador Prado ¿cobró el gobierno del
General Velasco, del cual fue el entusiasta adherente, los 690 millones de dólares?
Y si su respuesta es afirmativa que me indique donde está esos 600 millones de
dólares, para los cual gustosamente le concede la interrupción.
El señor del Prado “yo no defiendo las inconsecuencias del general Velasco
lo que critico es la acción antipatriótica del arquitecto Belaúnde en su primera
gestión. Además el senador Javier Alva Orlandini da entender que si bien no llegó
a cobrar lo adeudado este habría negociado con la IPC para no cobrarle.
Página 49

Palabra de Honor

Señor presidente en el caso de esta expropiación de los bienes del Cerro de


Pasco Corporation, por que el gobierno del General Velasco, es supuestamente
nacionalista admitió una declaración diplomática del gobierno de los Estados
Unidos. Trató con Mr. Greenem para llegar aún convenio lesivo a los intereses del
Perú y no le pagó el justiprecio correspondiente a la Cerro de Pasco Corporation
sino llegó una “transacción“ en virtud de la cual, sin ninguna valoración válida, le
entregó alegremente una suma de dinero en dólares de moneda dura en tanto que
los peruanos se le abonaba el precio de las tierras expropiadas en bonos pagaderos
hasta en veinte años. Este fue el trato discriminado de un gobierno
pretendidamente nacionalista.
Página 49

Palabra de Honor

La pronta vuelta a los cuarteles no suponía para esta tendencia renunciar al


poder. Hay antecedentes cercanos – en Odría – de que una consagración
constitucional permitía conciliar intereses y lograr un gobierno estable. Ellos
suponían, necesariamente pactar con las fracciones oligárquicas y convertirse en su
representante.
Página 61

El Ocaso del Poder Oligárquico

El Ministro Valdivia reconoce públicamente de los Bancos y el Fondo


Monetario Internacional supedita los créditos a que se solucione el problema de la
IPC según los intereses de los Estados Unidos. Intenta refinanciar la deuda en
Europa y luego anuncia éxitos en este intento. No se conocen las condiciones
específicos pero si se hizo público que se introdujeron importante recortes
presupuestables y se propiciaron las concesiones petroleras. En fin de cuentas la
política economía que representó Valdivia en nada se diferenció de su antecesor,
salvo en el problema de la IPC que escapaba a su control en los hechos políticos de
1968 se registran ataques al ministro por la reducción de fondos para las
Universidades y para la Reforma Agraria, aunque en este último se ve obligado a
rectificar la decisión. Se comenta también – en “Oiga” – una propuesta del General
Jorge Fernández Maldonado contra el Ministro de Fomento, General Maldonado
Yañez, por repartir concesiones petroleras en el zócalo continental. El semanario
“Oiga” concentra sus críticas en el Ministro Valdivia por sostener una política
basada en el presupuesto equilibrado y la refinanciación.
Página 65-66

El Ocaso del Poder Oligárquico

La CTRP organizada con una concepción vertical y manipulatoria, actúa


políticamente enfrentada al SINAMOS y a los diarios que siguen las líneas de los
militares progresistas. Ha reclutado sus cuadros de los sectores más corrompidos
de la dirigencia sindical, recordando estilo e incluso personajes de la dictadura de
Odría. La absoluta sumisión política de esta dirigencia es compensada con el
apoyo del aparato estatal para su activismo que se centra en la formación de
sindicato y federaciones paralelas, haciéndolos reconocer por el Ministro de
Trabajo y procurando con pequeños logros pragmáticos y obtener el apoyo de los
trabajadores.
Página 159

El Ocaso del Poder Oligárquico

Fiscalización del Contrato Svires al Ministerio Público

El senado en sesión del veinte de agosto de 1981 acordó enviar copias del
informe del caso Svires al Ministerio Público. en otro paraje de su discusión se
manifestó que el contrato “llave en mano” se firmó desfinanciado por sobrepasar el
monto de la operación del crédito destinado al proyecto de construcción,
equipamiento total y puesto en marcha de 25 hospitales rurales y una ampliación,
remodelación y equipamiento en los tres hospitales de Puno.
Más adelante el senador Acurio explicó: “el Ministerio ha determinado que
el monto total de la deuda del grupo Svires S. p. A. al Estado peruano es de 53 265
000 millones de dólares como cantidad en al cual está incluidos los conceptos de
costos de reiniciación del proyecto, terminación de las obras inconclusas,
construcción de nuevas equipamientos, perjuicios financieros, cobranzas de los
adeudos y gastos diversos para los directivos.
Página 174

Palabra de Honor

La tragedia de la prensa peruana

Tras una larga agonía, en la madrugada del 27 de julio de 1974 se acallaron


en el Perú las últimas voces de la prensa libre, cerrándose el círculo del silencio. El
plan trazado estaba cumplido había muerto la libertad de expresión.
Este atropello a la prensa peruana produjo una protesta de carácter
mundial. El gobierno pretendió justificarse diciendo que se trataba de una
expropiación, incluso se llegó al extremo de publicar un comunicado oficial
diciendo “no hay confiscación pues se está pagando por vía jurídica la referida
expropiación o sea han sido transferidos y no estatizados”. No todo lo cual era
falso, no hubo pago alguno. La seudo entrega de los diarios a las comunidades
laborales tan solo fue un pretexto para encubrir el control de los diarios.
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO
BELAÚNDE TERRY

“El Directorio del Banco Central de Reserva”

El senador Malpica criticó que se pretendía ratificar al Presidente del Banco


Central de Reserva, sin dictamen de una comisión aunque admitió conocer al señor
Webb Duarte. Con intervenciones de los señores Polar y Sánchez, fue ratificado el
Presidente del Banco Central de Reserva por 24 balotas contra ocho negras.
Además Malpica denunció que el Presidente del Banco Central de Reserva habría
estimulado los senadores con una fructuosa cantidad de dinero.
Página 29

“Palabra de Honor”
GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

Entrevista a Héctor Vargas Haya: 'García debió renunciar a


prescripción de delitos' (PERU 21) - Por Víctor Calderón - Perú 21, 23
de mayo del 2006

Vargas Haya considera que durante el gobierno aprista hubo mucha


corrupción. Como diputado, Héctor Vargas Haya presidió varias comisiones
investigadoras y firmó denuncias contra Remigio Morales Bermúdez y otros
compañeros de partido. Hoy nos cuenta por qué se fue del Partido Aprista

- ¿Las leyes se convierten en trabas?

No se puede luchar contra la corrupción con privilegios legales. No se


puede luchar cuando a los políticos que se enriquecen en la función pública les
entregan un bote salvavidas, que son las prescripciones, que deben ser eliminadas
del Código Penal. Todo eso lo propusimos en el régimen del 85 al 90 y no
prosperó.
- ¿Alan García estaba enmarcado dentro de eso, contra lo que
luchaba?
Por supuesto. No podemos soslayar el hecho de que fuera presidente de la
República. Ahí había dos aspectos: el desastre económico, político, social y
gubernamental, que pudo haber sido analizado y, quién sabe, disculpado. El otro
aspecto era el moral. Durante el régimen del 85 al 90 hubo mucha corrupción.

- ¿Cómo cuál?

Uno de los casos más escandalosos fue el dólar MUC. Con eso se acabaron
las reservas monetarias en el BCR y fue utilizado para favores políticos. Muchas
personas y empresarios que hoy se rasgan las vestiduras han sido beneficiarios del
dólar MUC, que fue utilizado para exportaciones fraudulentas. En esa época yo
denuncié los fraudes con el dólar MUC y el Certex, que se hacía a través de
Importaciones Carolina, de un tal Rosemberg.

- ¿Cómo se hacía ese fraude?

- Se permitía en ese régimen exportar contenedores llenos de piedras, de


arena, de trapos, de basura, para justificar una exportación y cobrar Certex con
dólares que adquiría bajo el pretexto de comprar materia prima. Otra acusación
constitucional fue el famoso escándalo de los barcos Mantaro y Pachitea, que
significó una defraudación de 73 millones de dólares. La aprobó la Cámara de
Diputados y no prosperó en el Senado. Funcionaron, más bien, los conciliábulos.

- ¿Qué otros casos recuerda?

- No se pudo hacer nada contra los ex ministros de Hacienda del gobierno


anterior, en el caso Bancoper, donde se defraudó al país por 30 millones de dólares,
so pretexto de un reflotamiento del banco, que no se hizo. Después, el contrabando
de medicinas y artículos alimenticios. Los contrabandistas caminaban campantes.
Presentamos un proyecto de ley de moral pública, en el que, entre otras cosas, se
eliminaba el derecho a la prescripción para delitos en agravio del Estado. Ahora no
se toca a los que se enriquecen ilícitamente. El Perú no es un país pobre. Es un país
rico, pero empobrecido por la corrupción.

- ¿García se enriqueció ilícitamente?

- Mire usted, como él mismo dijo una vez, quien no la debe no la teme. Él
fue objeto de acusaciones constitucionales por enriquecimiento ilícito, por las
adquisiciones que tiene en Lima y en París. Los signos exteriores se miden hasta
por la forma de vivir. Todo funcionario, jefe de Estado, parlamentario, está en la
obligación de demostrar transparencia en forma cristalina. Él fue el que inauguró
la prescripción por esos delitos. No sé si será rico o pobre, pero tiene acusaciones.
Su deber era renunciar al derecho de la prescripción establecido en el Código
Penal. Yo lo hubiera hecho, porque eso es peligrosísimo.
- ¿Usted se enfrentó a su partido por el caso Remigio Morales
Bermúdez?
- Claro que sí. Fue el caso de la carne podrida, de los alimentos podridos que
fueron echados al mar. Ahí están las acusaciones. Nosotros formulamos una
denuncia. En esa época se formó una comisión investigadora que la presidió el
diputado aprista Enrique Wong Pujada. Esa comisión lo denunció
constitucionalmente.
- ¿Algo ha cambiado en el partido desde el 90 a la fecha?
Yo no puedo leer la mente de las personas pero, por las últimas actitudes que he
visto, yo creo que no ha cambiado. Al contrario, en los últimos congresos se ha
puesto en marcha la política del borrón y cuenta nueva, instaurada en 1956 con el
gobierno de Manuel Prado. Alan ha pedido dejar el pasado para los historiadores,
¿qué es esto? La hoja de vida de los políticos consiste en eso.
Héctor Vargas Haya: "¡Haya se volvería a morir!" Por Lenka
Zàjec - La República, 23 de mayo del 2006

Ex dirigente y cinco veces diputado por el Partido Aprista, fue presidente de


la Cámara de Diputados en 1989 y renunció a su grupo político, en el cual militó
desde los 13 años, luego de denunciar la corrupción de la que fue testigo
– ¿Por qué renunció al Partido Aprista recién en el 2000?
- Renuncio desencantado porque era imposible realizar la catarsis moral que
propusimos en el seno del partido. A partir del desastre político, económico, social
y moral que se produjo en el quinquenio (85-90) que consideramos la oportunidad
desperdiciada por el Partido Aprista...
– ¿Qué casos de corrupción denunció usted durante el gobierno
aprista?
– Muchos casos en realidad, pero uno de los más sonados casos de corrupción fue
el de los famosos dólares MUC, que sirvió para alentar el contrabando, la
defraudación de la renta de aduana y para que mucha gente forje riquezas, porque
no benefició a los pobres.

¿Usted como diputado habló con Alan García o le propuso eliminar el


sistema del dólar MUC?

– Presentamos proyectos de reforma tanto de la Constitución como en forma


legal y penal con el objeto de instalar en el país un sistema anticorrupción, no
solamente contra el dólar MUC sino contra otros casos más...

En 1986 Usted. presidió una comisión que investigó un préstamo indebido


de U$ 30 millones del BN y del BCR al Bancoper. ¿Qué pasó? ¿Por qué el caso
quedó en nada?

– El préstamo se hizo en el gobierno de Fernando Belaúnde, pero fue


denunciado durante el gobierno de García. Efectivamente se probó que los 30
millones de dólares que prestaron el BN y el BCR no sirvieron para reflotar
Bancoper, sino para pagar a acreedores amigos de los propietarios. De modo que
nunca se reflotó el banco ni se devolvió el.
EL COMERCIO - 24 de mayo del 2006

La gusanera generalizada

Mencionó también el presidente que el APRA carece de un código de ética y


que “apenas en tres años hemos visto una gusanera”. Resulta obvio. Nuevamente
el orador de Ayacucho confunde gobierno y partido. Es innegable que no es otra
cosa que gusanera estar sentada a la misma mesa con los responsables de actos
demenciales como la matanza de los penales o el asalto a las universidades.
Las palabras del presidente sirvieron, además, para comprobar algo que
muchos militantes apristas ya sospechaban: la descomposición acelerada del
régimen. Parafraseando a don Manuel, este gobierno “es hoy para muchos el arte
de comer en todas las mesas y meter las manos en todos los sacos”. Alan mismo
está de acuerdo en que una importante cantidad de funcionarios públicos han
convertido la masa cerebral en mera prolongación del tubo digestivo.
Empero, hay hechos preocupantes. Por ejemplo, hace regular tiempo, el
señor Dionisio Romero hizo una muy grave afirmación en la televisión. Dijo que él
había contribuido a financiar la campaña electoral del presidente García. En otro
país, el afectado por la acusación hubiera acudido a las cortes judiciales a fin de
exigir las aclaraciones del caso o la sanción pertinente. Sin embargo, aquí, en el
Perú, no pasó nada. Algunos días después, el presidente desmintió tibiamente la
versión del dueño del Banco de Crédito.
Hoy, ambos presidentes, Dionisio y Alan, gozan de aparente buena salud
política. Empero, en un país consciente, por lo menos uno de ellos hubiera sido
moral o legalmente castigado. Y es que o Romero financió la campaña del
presidente, en cuyo caso el régimen contaría con un grave pecado original, o
Romero mintió, en cuyo caso debería haber recibido sanción por la calumnia con la
que ofendió la dignidad del presidente de la república.
Hay algo más triste aún. La inmoralidad imperante ha hecho que la nación
olvide palabras parecidas a Guvarte o Svires. Como por arte de magia, antiguas
corruptelas y peculados de fines de los años setenta y la primera mitad de los
ochenta han sido eclipsados por la actual desvergüenza. En estas condiciones, el
pueblo aprista ha asistido a una extraña transmutación. Hoy resulta moralizador y
defensor de las libertades públicas el corrupto de ayer. Hoy pontifica sobre la
democracia aquél que tiempo atrás se enriqueció valiéndose de ella.
Por otro lado, es falso que el Partido Aprista Peruano carezca de un código
de conducta. Éste existe y es seguido por la inmensa mayoría de los militantes de
base. Desde sus organismos juveniles, los apristas revolucionarios han sido
formados en el cultivo de la moral. Víctor Raúl gustaba repetir: “Yo no quiero
dinero ni puestos; quiero justicia para el pueblo peruano”.
Por eso es que el Código de la JAP ordena, entre otras cosas: “Se sincero. No
tengas temor de decir la verdad. Un aprista jamás habla a media voz... Nada por
mí, todo por un nuevo Perú justo y libre... Si te has incorporado a la lucha es
porque estás convencido de que la suprema razón de tu vida debe ser luchar por la
justicia social que sólo el aprismo realizará... Cree en la lucha porque ella lo genera
todo. Respalda tus organizaciones con tu acción... Centinela constante, condena
enérgicamente toda incorrección, dondequiera que la comprobares...”
Por eso, el doctor García tendrá que aceptar que Víctor Raúl tuvo razón.
¿Recuerda Alan cuando el Viejo dijo que “los pueblos no se educan únicamente en
las escuelas, colegios o universidades, se educan primordialmente en el ejemplo.
La moralidad gubernativa es una de las enseñanzas fundamentales que deben
darse aun pueblo”? Haya ya se lo había advertido: “Cuando la juventud presencia
el espectáculo de un país desorganizado, desmoralizado y vendido, la juventud no
puede aprender sino una lección de desesperanza”.
En el caso de García y el Apra ¿qué incentivos tienen para
cambiar?

Tomemos el caso de la corrupción. Hay prácticamente unanimidad en el


país -salvo los apristas, naturalmente-, en identificar al gobierno 1985-90 como uno
de los más corruptos del siglo XX. Con una corrupción generalizada, masiva, de
arriba abajo.
¿Recibieron sanción los responsables? No, quedaron impunes. Salvo el caso
de los directivos del Banco Central de Reserva, Leonel Figueroa y Héctor Neyra,
capturados y extraditados del Brasil años después, nadie recibió castigo alguno.
Hoy día están a punto de retornar al poder. Muchos son los mismos que
estuvieron en el gobierno 1985-90. ¿Qué podemos esperar? Si les fue tan bien
haciendo lo que hicieron ¿qué harán ahora?
Lo mismo, pero con más cuidado para no ser descubiertos. La experiencia
cuenta y ahora son muy experimentados. Además, como se ha dicho, las arcas
están llenas hoy día, mucho más que en 1985.
Para decirlo en otras palabras, si hicieron lo que hicieron y no fueron
sancionados penalmente, y políticamente les ha ido muy bien, a tal punto que
están a un paso de retornar al poder ungidos por el voto popular ¿cuál es el
incentivo para tener un comportamiento honesto? Ninguno.
Perú.21

Fernando Rospigliosi

La política económica del APRA empezó a caer en contradicciones. Por un


lado, Alan García buscaba el contacto directo con los empresarios importantes
(llamados los doce apóstoles) con el fin de pesuadirlos a invertir en el desarrollo de la
capacidad productiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos
del Estado, el APRA obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero
al Estado.
En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado bonos
obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las
empresas habían obtenido en 1986 (69). Con esta medida, el gobierno provocó
airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas
fueron exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado.
John Crabtree

La estatización de la banca: El punto de quiebre

Para Alan García, la renuncia de Alva Castro fue vista como una
oportunidad de ganar aún mayor protagonismo. Fue en estas circunstancias que,
según Crabtree, García empezó a idear su “más audaz medida”, la misma que sería
el punto de quiebre de su gobierno: La estatización de la banca privada. Pero la
estatización no fue la única razón de la debacle, también influenció en gran escala
la presencia de gran parte de partidarios apristas que cayeron en actos de
corrupción debida a su mala administración y al nepotismo.
Aun sin el intento de estatización, alguna que otra crisis económica habría,
casi con certeza, surgido. Y tampoco fue el único factor que explica la erosión de la
popularidad inicial del gobierno. La curva de aprobación popular de García
demuestra que, a pesar de una ligera caída antes de mediados de 1987, el nivel de
aprobación se desplomó en 1988 -entre mayo y octubre-, cuando el peso entero de
las medidas económicas del shock cayó sobre la población
John Crabtree
No solo por corrupción, también por delitos de lesa humanidadl

La titular del Segundo Juzgado del Crimen de Santiago de Chile, Romy


Rutherford, admitió a trámite el libelo que presentaron dos refugiados peruanos en
contra del presidente electo Alan García.
En una inesperada resolución, la Justicia chilena acogió la querella
presentada contra García que lo responsabiliza por delitos de lesa humanidad
cometidos durante su primer gobierno (1985 – 1990).
El abogado Hugo Gutiérrez, representante de los peruanos que presentaron
la querella, confirmó la decisión de la jueza, e informó que los abogados
querellantes ya pidieron la realización de diligencias, así como la declaración del
líder aprista.
Explicó que Rutherford "acogió a tramitación la querella en contra del presidente
electo de Perú, Alan García, por considerar que efectivamente los delitos que
pusimos en su conocimiento, que denunciamos, eran delitos contra la humanidad
y ameritaban ser investigados”.
Especificó que por tratarse de delitos que arremeten contra los derechos
humanos, Chile también tiene jurisdicción en estos pues son hechos de
competencia internacional.
Según informa la prensa chilena, Gutiérrez afirmó que valoran de manera
significativa esta resolución, “que abre un camino muy interesante para juzgar a
un violador de derechos humanos como Alan García".
Manifestó que debido a que el caso está bajo el antiguo sistema penal, la
causa ingresará al estado de sumario secreto, y que ya solicitaron varias
diligencias.
Los demandantes, responsabilizan a García Pérez de las matanzas de integrantes
de grupos subversivos como Sendero Luminoso, presos en las cárceles de El
Frontón, San Juan de Lurigancho, y Santa Bárbara, donde en junio de 1986 se
amotinaron para evitar su traslado a la prisión de alta seguridad de Canto Grande.
La querella contra García fue presentada el pasado 22 de junio por Raúl
Paiva y Rodolfo Noriega, ambos dirigentes del Comité de Refugiados de Perú en
Chile.
Paiva argumentó que en estos centros penitenciarios se dieron ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones y torturas durante un motín realizado en 1988, y
afirmó que el gobierno de Alan García se negó a dialogar con los reclusos.
El levantamiento de El Frontón fue sofocado por infantes de Marina en un
enfrentamiento con los reclusos, que cobró la vida de 119 internos y 3 infantes,
además de 20 heridos, informó Paiva.
Incluso manifestó que muchos de los reclusos muertos fueron ejecutados
después de rendirse, que otros fueron torturados y otros desaparecieron.
agenciaperu.com
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
FUJIMORI

¿Desbalance nuevo?

¿Cómo 371 millones de dólares pudieron transformarse en 23 millones de


dólares, en el lapso de un año? ¿Dónde quedó la diferencia de 348 millones?
Fujimori no nació el día que asumió el mando en 1990, Fujimori ya existía muchos
años antes, y por lo tanto pudo forjar un patrimonio a lo largo de los años, mucho
antes de 1990. Fujimori no era pues un chinito que llegaba al Gobierno para forjar
su patrimonio, pero de ahí a que los peritos generen un desbalance patrimonial de
80 millones de soles, hay un gran trecho. No cuadra con ninguna aritmética. Hay
preguntas que hacerle a la Superintendencia de Banca y Seguros y a los peritos
contables, pues, de ser serios los estudios de los balances patrimoniales, quiere
decir que los peritos contables del Poder Judicial están encubriendo un desbalance
de 348 millones de dólares…

Los Subvaluadores en Acción

Si cabe la sospecha de que la falta de información sobre el dinero de la


privatización esconda irregularidades diversas, con mucha razón corresponde
dudar de los procedimientos mismos de la venta. La presentación de precios base
sumamente bajos favoreciendo una venta con ventaja para postores, se presta
nítidamente a los acuerdos bajo la mesa. La forma más ladina de corrupción
pública. Veamos algunos ejemplos:
En el caso de los 78 grifos vendidos en 1992, se privo a Petroperú de una
fuente de ingresos líquidos del orden de los 12 millones de dólares anuales, para
obtener un balance de ventas de 38.7 millones. ¿Cuál era el negocio si el capital
podía haber sido reunido en no más de tres años? ¿Hasta donde fueron engañados
los inversionistas peruanos que se metieron a comprara grifos creyendo que era la
oportunidad segura, mientras se preparaban normas para favorecer la acción de
copamiento de las grandes transnacionales: exigencias de avales, seguros,
disposiciones técnicas, que implicaban un fuerte capital?
En el caso de la subsidiaria Solgas S.A., líder del mercado de envasado y
distribución de gas doméstico, se obtuvo 7.3 millones de dólares por la venta. En
la sola reventa del local administrativo de la Avenida Aviación los compradores
lograron resarcir más de la mitad de lo invertido. De otra parte si la empresa daba
tres millones anuales de utilidad, es de imaginar lo que ocurrió con el salto de los
precios del gas en casi 400%.
Por los buques de Transoceánica, el comprador pagó 25 millones de dólares,
superando la base de 21.5 millones de dólares, es decir el saldo neto de la venta era
claramente negativo. Más aún el costo de adquisición de las naves fue de 85.6
millones dólares y su valorización en el mercado naviero internacional estaba en el
orden de 45 a 50 millones de dólares. ¿Quién dispuso el malbarateo de la
propiedad pública?. La empresa compradora Glenpoint Enterprises Inc., de
registro panameño, era desconocido antes de la venta.
En realidad era una razón social creada por capitales chilenos para hacer la
compra. Inscrita originalmente con 56 millones de dólares, redujo irónicamente su
capital social a un millón 812 mil dólares apenas producida la compra y sin más
trámites procedió a revender las naves que dejaron de servir en puertos peruanos.
Página 146

La venta Sucia

La refinería La Pampilla fue tasada en 108 millones de dólares para una


participación en el 60% de las acciones. El consorcio ganador de la subasta
presentó una propuesta de 180.5 millones dólares, colocándose en 67.8% por
encima del precio base. Entre las observaciones más importantes que se han hecho
a la valorización de la refinería está la referencia al monto sobre el cual fue
pactado la póliza de seguros contra todo riesgo a favor de Petroperú. El propio
ministro precisó el dato indicando que se trata de un seguro de 460 millones
dólares, caso que ocurriera un siniestro con destrucción total de la planta. A
alguien se el imaginó que quizás hubiera sido mejor incendiarla, antes que
venderla por la cuarta parte de lo asegurado. La póliza además no incluye valor
del terreno de 5 millones de metros cuadrados, que para los efectos de los libros de
la empresa llegaban a 104 millones, pero que para la venta fue depreciado.
El valor de las refinerías es el potencial de mercado al que sirven.
Tratándose del acceso privilegiado al consumo de la ciudad de Lima, La Pampilla
tiene asegurado un movimiento constante de venta. Jorge Manco opina que la
factura diaria de esta unidad es de alrededor de 2.6 millones dólares. Con el precio
de 180 millones pagados para adquirirla, se puede estimar que necesitarán 72 días
para sumar en ventas esta misma cifra. Deberíamos preguntarnos ahora: ¿Por qué
la gente de un gobierno subvalúa las empresas públicas a vender, en vez de buscar
un mejor ingreso, aunque sólo fuese para tener una mayor disponibilidad de
divisas y mejor manejo de las variables macroeconómicas? No es mal pensar
prevenirse contra esta modalidad es sumisión en la que los beneficiarios podrían
ser especialmente generosos con sus benefactores.
Página 148

La venta Sucia

Si Quieres Moralizar no Vayas a Privatizar

Las escenas del ex jefe de Inabif (Instituto Nacional de Bienestar Familiar)


trasladada a empujones desde el penal de mujeres de Chorrillos al Palacio de
Justicia y viceversa, han sacudido al país. De súbito un gobierno que pasaba por
proteger a sus integrantes como si estuvieran encima de cualquier sospecha y que
había hecho que la condición de ciudadano nisei casi un sinónimo de trabajador
honesto, cambiaba su óptica. Nada menos que en el Instituto que debe trabajar con
niños, varias decenas de funcionarios, incluyendo la directora y su esposo, amigos
personales de la antigua pareja Fujimori – Higushi, habían estado de farra con los
dineros del Estado. En el extremo escandaloso la Sra. Kanashiro había alquilado su
propio automóvil a un precio mayor que si hubiera habido que comprarlo y lo
había puesto a su propio servicio.
Página 159

La venta Sucia

No sólo corrupción también delitos de lesa humanidad

Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a


cabo por el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de
Reconciliación Nacional" (Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso,
que amnistiaba a todos los militares acusados por violaciones a los derechos
humanos. Ese mismo año, Fujimori resultó vencedor en las elecciones
presidenciales, tras derrotar al ex-Secretario General de la ONU Javier Pérez de
Cuéllar en un cuestionado proceso electoral.
Prensa extranjera

Fujimori – Montesinos serán investigados por deuda externa

Montesinos, detalló, estaría involucrado con el tema de la deuda rusa,


porque el caso está vinculado a la compra de armamentos y, aparentemente, el
pago excesivo que se hizo a ese país se relacionaría con las comisiones que el ex
asesor recibía.
El ámbito de investigación de su comisión, detalló está referido al estudio de
la compra de papeles de la deuda externa peruana, el uso de papeles de la deuda
en privatizaciones, las negociaciones con el Club de París y el Plan Brady.
Agosto 2001

Diario El Peruano

Congreso inhabilita por cinco años a parlamentarias Salgado y


Lozada

La inhabilitación por cinco años alcanzar, además, a 13 ex legisladores y dos


ex ministros fujimoristas.
Ellos son los ex congresistas Ricardo Marcenado, Miguel Velit, Víctor Joy
Way, Adolfo Amorín, Carlos Blanco, Rafael Urrelo, Jorge Trilles, Eduardo Pando
Pacheco, Óscar Medelius, Jorge Luis Dávila, Daniel Espichán Tumay, Edith
Mellado y Gilberto Siura; además de los ex ministros Alberto Pandolfi Arbulú y
Alfredo Quispe Correa, quienes por cinco años no ocuparán cargo político alguno.
Todos aparecen en una videocinta coordinando con Vladimiro Montesinos
diversas formas de intervención política en el Poder Judicial, Jurado Nacional de
Eleccio0nes y Consejo Nacional de la Magistratura, con el objetivo de asegurar la
segunda reelección del ex presidente Alberto Fujimori.
Agosto 2001

Diario El Peruano

Procuraría presentara queja ante Corte Suprema

Laura Bozzo Rotondo cumple arresto domiciliario desde 16 de Julio del 2002
en el local de la Productora Monitor, donde graba un programa para la Cadena
Telemando. Está acusada de haber recibido 3 millones de dólares del ex asesor
Vladimiro Montesinos para que respalde la segunda Reelección del prófugo ex
presidente Alberto Fujimori.
Julio 2005

Diario El Peruano

Detención de Absalón Vásquez es legítima

La jueza Sara Mayta Dorregaray, de la tercera sala penal anticorrupción


firmó la orden de captura contra Absalón Vásquez Villanueva, acusado de los
delitos contra la Administración Pública y aprovechamiento indebido del cargo en
agravio del Estado por la compra irregular de tractores chinos en 1996
Julio 2005

Diario El Peruano

Maldonado: se debe investigar a congresistas

El procurador ah hoc Antonio Maldonado –expresó- tiene el camino expedito


para acudir a instancias internacionales, pues la Corte Suprema vulneró el debido
proceso al no remitir a la defensa del Estado, hasta el momento, la resolución que
permitió la excarcelación de los hermanos Moisés y Alex Wolfenson.
El procurador denunció la existencia de “movimientos oscuros” que
pretenden lograr impunidad de los denunciados por corrupción y violación de los
derechos humanos.
Julio 2005

Diario El Peruano

Primer gobierno

Sin plan de gobierno y bajo sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo


presidente cayó prontamente bajo la influencia del ex-capitán expulsado del
ejército Vladimiro Montesinos Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las
pruebas de su evasión tributaria. Una vez en el poder, Fujimori incumplió su
promesa electoral y aplicó un severo shock económico.
Tras una campaña de desprestigo contra el Poder Judicial y el Congreso, al
cual se acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor
parte de las propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquellas que
otorgaban un poder desmesurado al SIN), Fujimori y las Fuerzas Armadas
(FF.AA.) dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución
de 1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde
fueron extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas. El golpe se
había inspirado en el llamado "Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un
grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del golpe, la
esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del
presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los
pobres, a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después
del golpe y Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno. La población,
ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y ante la
creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida. Tras
unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores
objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso
Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que
permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la
anterior, que la prohibía.

Segundo gobierno

En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657,


denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la
postulación de Alberto Fujimori a un tercer periodo presidencial. Esta ley, sin
embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones:
• La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori,
prohíbe la segunda reelección inmediata en su artículo 112, y ninguna ley
puede estar por encima de la Constitución.
• Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000)
como si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo
cual equivaldría a decir que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no
existió.
• Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el
cómputo, este gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de
1979, que en sus artículos 204 y 205, prohibía todo tipo de reelección
inmediata.
Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo
presidencial, a Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta
fue clara: "De acuerdo a la Constitución, no".
En octubre de 1996, Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano",
declaró durante el juicio que se le seguía por narcotráfico, que el asesor
presidencial y jefe real del SIN Vladimiro Montesinos, lo había mandado detener
por haberse negado a aceptar el aumento en el cupo que le cobraba (de US$ 50 a
100 mil) por permitirle realizar sus vuelos en la selva. Los congresistas del
oficialismo salieron inmediatamente a defender al asesor, negando las versiones de
"Vaticano". El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, sugirió un "control de
calidad" para la prensa que informó del hecho. Poco después, "Vaticano" apareció
visiblemente turbado (se comentó que por efecto de electrochoques) y demacrado,
retractándose de sus afirmaciones. Montesinos no fue investigado por el Congreso
ni por la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño. Años después, tras la
fuga de Montesinos, "Vaticano" se reafirmó en sus declaraciones.
Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia
Latina de TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que
incluían la tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor
La Rosa, a manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro
Montesinos y la masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN. El accionista
mayoritario de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher Bronstein, fue víctima entonces de
una campaña de desprestigio. A través de las revistas Sí y Gente, se le acusó de
traficar armas para el Ecuador, país con el que existía un conflicto territorial; se le
retiró la nacionalidad peruana que había obtenido en 1984 mediante Resolución
Suprema, con una Resolución Directoral; Frecuencia Latina pasó a manos de los
socios minoritarios, Samuel y Mendel Winter Zuzunaga, los cuales
inmediatamente cambiaron la línea informativa del canal hacia una abiertamente
favorable al gobierno; la empresa de colchones Paraíso, también propiedad de
Ivcher, fue objeto de presiones tributarias por parte de la SUNAT.
En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia
Revoredo, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado
inconstitucional la "Ley de interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente
destituidos por la mayoría oficialista del Congreso.
En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado
de su cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari
Hermoza Ríos, socio de Fujimori y Montesinos en el golpe de 1992, y que
permanecía en el cargo desde 1991. Con la caída de Hermoza, el poder de
Montesinos al interior del ejército se incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de
su promoción (1966) llegaron al grado de general de división.
En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció
la existencia de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-
Sudameris. El Fiscal de la Nación Miguel Aljovín Swayne no lo investigó y
Fujimori dijo: "Montesinos es abogado... supongo que tiene un buen número de
clientes". Poco después, Fujimori anunció su candidatura para las elecciones
presidenciales del 2000.
El fraude del 2000 y la
caída de la dictadura
Como si no hubiese sido suficiente la ilegalidad de la candidatura de
Fujimori para una tercera elección presidencial, el proceso electoral del 2000 estuvo
plagado de irregularidades, tales como la falsificación de un millón de firmas para
inscribir la candidatura de Fujimori, el uso de donaciones de alimentos como
medio de presión a personas de escasos recursos a través del Programa Nacional
de Asistencia Alimentaria (PRONAA), los continuos e infames ataques a los
candidatos opositores desde la prensa "chicha" y la TV de señal abierta
(controladas por el gobierno) y el uso de recursos del Estado para financiar la ilegal
candidatura, todo con la complicidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Poder Judicial, igualmente
controlados por el gobierno.
El mismo día de las elecciones (9 de abril del 2000) se dio un primer
resultado de las encuestadoras que favorecía al candidato opositor Alejandro
Toledo Manrique con 48% versus Fujimori con 42%, resultado que fue alterado
sólo 2 horas después, invirtiéndose radicalmente las cifras (47% para Fujimori y
42% para Toledo), aumentando el porcentaje del candidato presidente durante los
siguientes días hasta llegar a 49.9%, en un obvio intento de tergiversación para
otorgarle el "triunfo" en primera vuelta con más del 50% de los votos válidos. Sólo
las movilizaciones de la ciudadanía y la presión de los organismos nacionales e
internacionales pudieron detener la consumación del fraude en primera vuelta.
Hubieron más de 1600 denuncias de irregularidades (150 del Foro
Democratico, 690 de Transparencia, 200 de la Defensoría del Pueblo y 600 del
Consejo por la Paz), como propaganda oficialista en los mismos centros de
votación, cédulas recortadas en las que faltaba el candidato Toledo, obstáculos
contra el trabajo de los observadores y el sorprendente exceso de un millón de
votos con respecto al número total de sufragantes.
Por otro lado, los resultados de la investigación de las firmas falsificadas, a
cargo de la fiscal Mirtha Trabucco, fueron programados para después de la
primera vuelta, y luego de conocerse la fecha para la segunda vuelta, fueron
postergados hasta después de la misma, en una clara maniobra de encubrimiento.
Es más, pocos días antes de la fecha fijada por el JNE para la segunda vuelta, la
fiscal Trabucco acusó a los mismos que habían denunciado la falsificación, sin tocar
a los principales sospechosos.
El JNE aceptó de inmediato los resultados de la ONPE, sin dar oportunidad
a las tachas que pudieran presentarse, y fijó la fecha de la segunda vuelta para el 28
de mayo. La guerra sucia de la TV y los diarios "chicha" continuó y no hubo
cambio de los cuestionados miembros de la ONPE y del JNE. Frente a esto,
Alejandro Toledo decidió no participar en la segunda vuelta si es que no había una
prórroga y un cambio radical de las condiciones electorales. El JNE, desoyendo el
pedido de Toledo, de la Misión de Observadores Electorales de la OEA, del NDI -
Centro Carter y otros organismos nacionales e internacionales, se negó a postergar
la fecha de la segunda vuelta, dejando así a Fujimori como único candidato para
las "elecciones" del 28 de mayo, en las cuales se proclamó como "vencedor".
En los meses siguientes, muchos de los congresistas elegidos por la
oposición, terminaron pasándose al oficialismo, aparentemente por presiones o
sobornos (esto fue confirmado por varias versiones de congresistas que no
aceptaron los ofrecimientos, y posteriormente por un video difundido el 14 de
septiembre que mostraba al asesor presidencial Vladimiro Montesinos comprando
el apoyo del congresista Alberto Kouri por $ 15 mil), hasta que Fujimori llegó a
tener nuevamente mayoría en el Congreso. El 28 de julio asumió el mando en
medio de masivas movilizaciones ciudadanas, en las cuales miembros infiltrados
del SIN provocaron incendios y destrucción de propiedades -con 6 muertos- para
inculpar a los organizadores de la denominada Marcha de los 4 Suyos.
El descubrimiento del tráfico de armas hacia las guerrillas colombianas por
parte de Montesinos y el SIN, la revelación del video Kouri-Montesinos y otras
denuncias de corrupción, obligaron a Alberto Fujimori a anunciar, el 16 de
septiembre, la convocatoria a nuevas elecciones generales en las cuales él no
participaría. Sin embargo, la ausencia de reformas necesarias para garantizar la
limpieza de dichas elecciones, hicieron pensar en otro proceso electoral
fraudulento destinado a llevar al poder a un cómplice que impida el retorno a la
democracia y que garantizara la impunidad a todos los funcionarios corruptos de
la dictadura. Montesinos viajó intempestivamente a Panamá el 23 de septiembre,
regresó el 22 de octubre al no obtener el asilo solicitado y volvió a fugar del Perú el
29 de octubre, con rumbo desconocido.
El 2 de noviembre el gobierno de Suiza reveló que Montesinos tenía 3
cuentas bancarias en dicho país con 48 millones de dólares. En los días siguientes
aparecieron más cuentas multimillonarias del ex-asesor, calculándose que tendría
en total casi mil millones de dólares repartidos en todo el mundo.
Un nuevo video difundido el 13 de noviembre mostró a Montesinos
agradeciendo a los principales jefes de las FF.AA. por su "colaboración" en la
campaña electoral, sin mencionar siquiera a Fujimori y demostrando así,
definitivamente, la participación principal de los militares en las elecciones.
Habiendo salido del país supuestamente para asistir a una reunión
internacional en Brunei, Alberto Fujimori anunció desde el Japón su renuncia a la
presidencia de la República el 19 de noviembre. Dos días después, el 21 de
noviembre, el Congreso de la República decidió no aceptar su renuncia,
declarando la vacancia de la presidencia por incapacidad moral, asumiendo
entonces el cargo el Presidente del Congreso, Sr. Valentín Paniagua Corazao.
En los meses siguientes fueron apareciendo más videos, en los cuales
figuran militares, congresistas, ministros, alcaldes, jueces, fiscales, vocales,
empresarios, periodistas y artistas (tales como Ernesto Gamarra, Agustín Mantilla,
Luis Bedoya de Vivanco, Alex Kouri, Eduardo Calmell, Carlos Boloña, Javier Valle
Riestra, Luisa Cuculiza, José García Marcelo, Rómulo Muñoz Arce, Alipio Montes
de Oca, Dionisio Romero, Genaro Delgado Parker, José Enrique y José Francisco
Crousillat, Samuel y Mendel Winter, Ernesto Shutz, etc.), en reuniones secretas con
Montesinos en el local del SIN, y que demostraban el grado de corrupción que
existió durante el decenio de Fujimori-Montesinos.
Prensa extranjera
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO
MANRIQUE

Piden citar a Eliane Karp por caso CONAPA - agenciaperu.com

El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Javier


Velásquez Quesquén (PAP), afirmó que “se hace más necesario que nunca” citar a
Eliane Karp a este grupo de trabajo para que explique el manejo de los fondos de la
Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (Conapa), provenientes de
una donación del Banco Mundial.
Velásquez manifestó que "la Primera Dama debe ser la más interesada en
aclarar este tipo de denuncias. Garantizo que su citación tiene como único
propósito escuchar su testimonio sobre estos informes periodísticos".
Por ello, el legislador aseguró que pedirá a sus colegas de Perú Posible, que
se opusieron hace unos días a citar a Karp a esta comisión, reconsiderar esta vez
sus posiciones.
Velásquez informo que ya ha solicitado “una copia del contrato firmado con
el Banco Mundial para que entregue el préstamo de cinco millones de dólares.
Queremos saber cuál fue el mecanismo del mismo, cuáles sus objetivos y ver si
estos se han cumplido, pues hemos visto que este dinero ha sido usado en pagar
una burocracia dorada, en viajes y fiestas, y que los pueblos a los que este
préstamo debería beneficiar no han recibido ayuda alguna”.
“Son cinco millones de dólares de un préstamo que se lo van a cargar a
todos los peruanos. Lo menos que debe hacer la comisión de Fiscalización es ver si
el préstamo del Banco Mundial cumple con los objetivos del desembolso”, dijo
enfático.
Como se recuerda, a través de un reporte periodístico, agenciaperu.com
recogió documentos y testimonios que dan fe de la inoperancia de la Conapa,
organismo que fue presidido por Eliane Karp, y que gasta grandes sumas de
dinero en altos sueldos de funcionarios, muchos de ellos, allegados a la Primera
Dama.
agenciaperu.com

La crisis se vio agravada por la corrupción practicada por algunos


miembros del Poder Ejecutivo, que llevó a niveles muy altos y que dejó exangüe a
la caja fiscal (las reservas monetarias en 1990 se habían reducido a $8 millones) y
llevó al colapso de los servicios públicos (cuya expresión más evidente fueron los
continuos cortes del servicio eléctrico). Si bien García fue acusado de múltiples y
graves cargos de corrupción durante su gobierno y el siguiente (vinculados a
narcotráfico, sobornos, malversación de fondos e involucramiento en negocios
turbios) las denuncias no consiguieron prosperar, siendo finalmente la mayoría
archivadas sin llegar a veredicto alguno condenándolo o absolviéndolo.

El Perú y su tropezar en la misma piedra

Hoy la novedad es la despedida de Toledo entre bambalinas, envuelto en un


egocentrismo teñido con whisky etiqueta azul, mediocridad, nepotismo. No se
necesita ser un clarividente para señalar que Toledo es una de las cartas que la
derecha guarda bajo la suela del zapato para el 2011. El gobierno viene gastando
más de millón y medio de soles (más de medio millón de dólares) en publicidad de
despedida de Toledo. Además que el "demócrata Presidente" se lleva nada menos
que un chequecito de 294 mil soles por servicios prestados (cerca de 92 mil dólares)
mientras maestros y jubilados siguen con sueldos de miseria.
Prensa extranjera

Toledo pagó US$20 mil por favores de la ONPE, afirma testigo


El presidente Alejandro Toledo logró la inscripción electoral de País Posible (PP)
en 1998 pagando cerca de 20 mil dólares al ex gerente general de la ONPE José
Cavassa, y además con lo que recibió a cambio un trato especial e información
privilegiada de padrones oficiales.
Así lo reveló a La ventana indiscreta Luis Alberto Nieves Vela, nuevo
testigo del fraude de firmas y otrora organizador del llamado “Huanucazo”, que
favoreció a los fujimoristas en la década del 90.
Este personaje reveló que fue convocado por el hoy jefe de Estado, con
quien se reunió en presencia del dirigente peruposibilista Pedro Carrasco Toro,
para “armar una fábrica de firmas”. El testigo dijo además que Perú Posible tenía
la anuencia de Vladimiro Montesinos.
Nieves señaló que el contacto entre la ONPE y el partido de la chakana fue
nada menos que José Fuentes Lescano, actual guardaespaldas del titular del BCR,
Kurt Burneo, quien también fue trabajador de Doris Sánchez y asesor de la
congresista Milagros Huamán Lu.
Marzo 2005
Correo

Amigo de Toledo amenaza de muerte a empresario

Empresario Joel Larraín asegura haber recibido amenazas de muerte por


parte de amigo del presidente Alejandro Toledo, Dante Matos. Estas
intimidaciones habrían comenzado cuando Larraín denunció a Matos por
supuestos malos manejos en Copac.
Coincidentemente, la familia de la testigo del caso de falsificación de firmas,
Carmen Burga, también ha denunciado ser víctima de amenazas por parte de
Matos. Además: empresa de Dante Matos contrata con el Estado y triplica sus
ingresos.
Agencia Perú

Hermanísimos

Pedro Toledo, uno de los hermanos del mandatario, fue implicado en un


negocio vinculado a la telefonía fija en Lima.
Por su parte, Margarita Toledo, además de su supuesta responsabilidad en
el caso de las firmas falsas, habría favorecido a amigos y parientes suyos en el
otorgamiento de contratos para realizar obras públicas. Ninguno de estos casos, sin
embargo, ha sido demostrado hasta ahora de manera concluyente ante la justicia.
Prensa Extranjera
Renovación de la corrupción

Esta fresco aún el discurso electoral de Toledo anunciando que "atacaría a


fondo la corrupción" en las instancias del Estado y en lo fundamental en el poder
judicial, las Fuerzas Armadas y en las empresas públicas. ¿Hay algún avance en
este terreno?. La corrupción en las altas esferas del Estado mantiene las mismas
características del régimen anterior. En lo fundamental el Estado sigue siendo una
jugosa presa en manos de elementos ambiciosos y sin escrúpulos. Para citar un
ejemplo. Pedro Pablo Kuczynski actual ministro de Economía, ha hecho prevalecer
que la empresa EDELNOR, de la cual él ha sido presidente del directorio, siga
beneficiándose hasta el año 2006 de una ley tramposa (considerada
anticonstitucional y dictada en la época de Fujimori) que la exonera del pago de
impuesto a las utilidades. Gracias a esta ley, en el periodo 1994-2000, la empresa de
Kuczynski dejó de pagar más de 200 millones de dólares. Pero el empresario y
actual ministro de economía, no sólo usa el alto puesto en el Estado para lograr
millonarios beneficios, sino también para hacer caer la crisis del país sobre los
pobres. En sus primeros meses como ministro decretó un aumento de 3% sobre los
bienes de consumo cotidiano (alimentos, combustibles, medicamentos, etc.), lo que
repercutido en el aumento del costo de vida.
Otro ejemplo de corrupción se ha manifestado en la elección del actual
Contralor General de la República. En este asunto que concierne a los intereses del
Estado y la nacion, Toledo ha actuado con el mismo cinismo que lo hacía la mafia
dirigida por Fujimori y Montesinos. No ha tomado en cuenta el más elemental
criterio legal y ético para la clasificación y nombramiento del nuevo contralor. A
actuado como el pequeño reyezuelo que nombra a uno de sus súbditos de mayor
confianza para que cuide sus propiedades. En efecto, Genaro Matute sin ningún
mérito profesional ni personal, pero íntimo amigo de Toledo ha sido
sorpresivamente nombrado (a propuesta del ejecutivo) contralor de la República.
Con Matute se reedita la historia de los "contralores" fantoches cuya única labor es
encubrir las actividades de los presidentes corrompidos y ladrones. Instalar en ese
puesto a alguien de confianza, a un amigo íntimo, sirve no para fiscalizar la labor
de los gobernantes, ni el uso que se hace de los bienes del Estado, sino más bien
para encubrir los robos, las coimas y otros delitos que se cometen en todas las
instituciones del Estado.
Prensa Extranjera

Nepotismo

Otra perla de la combinación poder político y corrupción, es la forma en que


el presidente de la República utiliza el cargo para favorecer a parientes y amigos.
Su sobrino Jorge Toledo conocido con el apelativo de "Coqui", o el "sobrinísimo"
como lo califica la prensa peruana dio un espectacular brinco y pasó de humilde
vendedor de papaya a un alto cargo en el gobierno (Asesor de la presidencia), y
nada menos que con 5 mil dólares al mes. Pero "Coqui" no sólo es "asesor" de
palacio, sino también socio del tío presidente en varios negocios no muy claros en
los Estados Unidos. Se conoce que "Coqui" era el testaferro de una cuenta bancaria
de 700 mil dólares en el First Unión Bank de Charlotte (USA), que tenía Toledo
para financiar su campaña electoral. "Coqui" no sólo aparece como titular de una
bien nutrida cuenta en dólares, sino también como propietario de una casa en
Norteamérica valorizada en 100 mil dólares. ¿Cómo hizo el "sobrinísimo" para
comprar esta propiedad, si durante su estadía en los Estados Unidos se ganaba la
vida trabajando clandestinamente limpiando pisos y ventanas?. "Coqui" no es la
excepción, y en la lista aparece también Jéssica Toledo sobrina del presidente. La
"sobrinísima" ha ingresado a trabajar como secretaria a palacio de gobierno con un
sueldo de 1,166 dólares (4,200 soles). La remuneración de Jéssica es casi diez veces
el sueldo de un profesor con varios año de servicio, y casi cuatro veces el sueldo de
un médico que es apenas 1,250 soles.
Prensa Extranjera
Escándalo tras escándalo

La actual crisis en realidad ha venido embalsándose particularmente en el


último año. O si no recordemos los cambios que se han operado en el régimen en
este lapso: la caída del primer ministro Luis Solari ?un hombre fuerte del partido
de Toledo- y su reemplazo por Beatriz Merino, quien también cayó a fines del año
pasado, arrastrada por acusaciones de nepotismo y escándalos de orden personal.
A ello hay que sumar la obligada y bochornosa renuncia del primer
vicepresidente y ministro de comercio exterior Raúl Diez Canseco, la salida del
ministro de Trabajo Jesús Alvarado -secretario general del partido de gobierno-, la
caída de la ministra de la Mujer Nidia Puelles a cuatro días de asumir el cargo, y lo
último, el escándalo del ex jefe de los servicios de inteligencia, abogado y hombre
de confianza de Toledo, César Almeida, vinculado con la mafia fujimontesinista.
Todos por denuncias de corrupción, sus protagonistas son militantes de Perú
Posible, un partido en franco proceso de descomposición que se ha convertido en
uno de los factores que ha contribuido también a agravar el escenario de crisis.
Hay que mencionar, sin embargo, otros factores que han abonado a llevar la
crisis política a los límites en que hoy se encuentra. La rearticulación de la mafia y
la sensación creciente en la ciudadanía de que este régimen no es ajeno a ella; un
ineficaz poder judicial incapaz de juzgar y sancionar la corrupción; la gran mayoría
de la prensa escrita y televisada en una asfixiante oposición al régimen; los
partidos de la derecha neoliberal que aprovechan los desaciertos del gobierno para
golpear aunque apoye la política económica, el Partido Aprista con su vieja política
de dos cañones, ligado a la corrupción y con una pésima gestión al frente de los
gobiernos regionales; y finalmente, la presencia de un movimiento social que no
renuncia a exigir y luchar en las calles por sus justos derechos económicos y
mayores fuentes de trabajo.
Prensa Extranjera
ANEXO

Corrupción: en el Perú: breve reseña


histórica

Ejemplos históricos

Para tratar de comprender el fenómeno de la corrupción en un país como el


Perú, consideramos oportuno comenzar por citar algunos ejemplos tomados del
periodo republicano. El primero se refiere a las guerras de la independencia. Estas
fueron financiadas, de una parte, por capitales extranjeros, principalmente ingleses
y, de otra parte, por la confiscación de bienes y la imposición de contribuciones
pecuniarias a determinados sectores de la población. Al finalizar estas guerras, el
nuevo gobierno republicano tuvo que reconocer como deuda nacional interna, el
valor de los bienes expropiados por el ejército libertador. Para cumplir con esta
obligación, el gobierno recurrió sea a los créditos extranjeros, sea a los beneficios
producidos por las riquezas naturales del país. En el primer caso, la deuda interna
se transformó en deuda externa; mientras que en el segundo, implicó una
distribución indebida del patrimonio de la nación.
En el plano económico, la deuda interna se pagó mediante la instauración de
un proceso tendiente a la creación de capitales nacionales a fin de promover la
industria, la agricultura y el comercio. En realidad, el reconocimiento y pago de la
deuda interna, constituyeron un caso escandaloso de corrupción: la existencia de
acreencias y su monto no fueron objeto de un control mínimo. El Estado fue de este
modo engañado; se le defraudó con la participación interesada de sus propios
órganos.
El segundo ejemplo concierne a la explotación del guano. Durante la
segunda mitad del siglo XIX, esta riqueza natural era explotada por un sistema de
concesiones que el Estado otorgaba a los particulares. El favoritismo, la influencia
política, los vínculos de parentesco (nepotismo) eran los criterios decisivos para
obtener el derecho de explotar y exportar guano. Estos privilegios eran
dispensados y distribuidos ilegalmente por los políticos que se sucedían en el
gobierno. Esta riqueza no fue en consecuencia utilizada para desarrollar la
industria, la agricultura o el comercio. Así, una clase minoritaria se enriqueció en
detrimento de la mayoría de la población. Después de la dilapidación de esta
riqueza, el país se sumió nuevamente en la pobreza.
Citemos otros dos ejemplos de corrupción institucionalizada en el Perú del
siglo XX. En los años 70, gracias a la corriente marítima de Humboldt, rica en
plancton, el mar peruano contenía una gran riqueza pesquera. La pesca y la
fabricación de la harina de pescado se convirtieron en una gran industria. El Perú
llegó a ser el primer productor a nivel mundial. Los industriales nacionales y
extranjeros se enriquecieron enormemente y el Estado peruano obtuvo grandes
ingresos. Estos fueron dilapidados por el Estado como si se tratara de un
patrimonio inagotable. Dichos recursos sirvieron para conceder ventajas, para
satisfacer a los seguidores, para contentar a los militares. Sin embargo, la pesca
industrial al no respetar el ciclo de reproducción de los peces determinó la
extinción tanto de éstos como de la industria de la harina de pescado. Por lo
demás, el fin de este periodo estuvo marcado por el asesinato del pionero de esta
industria, lo que provocó un escándalo político y financiero.
La corrupción institucionalizada resulta también del tráfico de drogas en
razón a que el Perú es no solamente uno de los primeros productores de la hoja de
coca sino también donde se elabora la pasta básica de cocaína. El poder económico
de esta actividad ilícita permite a los traficantes adquirir una influencia política
significativa a todos los niveles del Estado y de la organización social.
Ministros y altos funcionarios de la policía han estado directamente
implicados en el tráfico o en la protección de la red de traficantes. Esta infiltración
en todos los engranajes de la sociedad hace que no sea posible distinguir la riqueza
proveniente de una actividad legal o del tráfico de drogas. El funcionamiento de la
economía se ve completamente distorsionado por el flujo de dinero sucio
producido por el tráfico de drogas, al punto de condicionar la política económica
de todo gobierno.
Esta situación se puso en evidencia cuando la mafia colombiana asesinó al
Ministro colombiano de Justicia, hecho que dio lugar a que el gobierno colombiano
intensificara la guerra contra el tráfico de drogas. Con este objeto, se cerraron la
frontera peruana con Colombia y se bloquearon las pistas de aterrizaje
clandestinas. Esto generó un cese del flujo de dólares colombianos provenientes
del tráfico de drogas en el mercado peruano y, en consecuencia, la subida del curso
del dólar y la devaluación de la moneda nacional. Frente a este fenómeno y, tal
vez, para tranquilizar el país, el Presidente de la República de aquel entonces
declaró que la crisis monetaria cesaría cuando volvieran a ingresar al país dólares
de Colombia. En cierto modo, el mismo Estado admitía el lavado del dinero sucio
mediante el tráfico de divisas. El funcionamiento del mercado paralelo de divisas
se explica, fuera de las causas económicas, por la corrupción de funcionarios, de
jueces, de la policía y de los agentes económicos (bancos, agencias de cambio).

Estado y corrupción

La corrupción, como todo fenómeno social, no puede ser comprendida sin


considerar la perspectiva histórica. En particular, el origen y la evolución del
Estado.
El Estado colonial era un Estado corporativo. Su organización política estaba
sustentada en el principio que el Rey otorgaba a sus vasallos españoles el poder de
administrar el patrimonio conquistado. La conquista de tierras era ratificada por la
conclusión de una "capitulación". Por este acto formal, el Rey otorgaba a los
conquistadores el poder de tomar posesión, en nombre de la Corona, de las nuevas
tierras y de las personas que las habitaban, de incorporarlas a los dominios del Rey
a cambio del privilegio de explotarlas. Estas ventajas eran concedidas por el Rey en
contrapartida a los servicios que el beneficiario le había rendido o había prometido
rendirle en el futuro. Este debía entregarle al Rey los tributos y ser leal a la Corona.
Así, una relación de tipo señor-vasallo se constituyó entre el Rey y los vasallos, la
misma que se reproducía en todos los niveles de la jerarquía social. En efecto, en el
marco de esta relación de orden patrimonial, el acceso a todo recurso económico
debía ser objeto de un pedido ante una autoridad que tenía el poder de concederlo.
Esta concesión era considerada como un favor que debía ser compensado por un
servicio de orden personal.
Los funcionarios reales eran convertidos en cuasi propietarios de los bienes
que administraban en favor del Rey. El Clero, los miembros de la Inquisición y del
Tribunal de comercio colonial, los poseedores de minas, los propietarios de
inmuebles, los corregidores, consideraban que sus obligaciones públicas eran en
realidad derechos privados.
Esta organización del Estado colonial fue el resultado de una larga
evolución. Desde el comienzo de la conquista, la Corona buscó delimitar y
controlar el poder de los conquistadores que se repartían el botín de la guerra,
constituido no sólo por el oro y la plata, sino sobre todo por la tierra de los indios.
Los conquistadores se convirtieron en señores feudales. Tenían cierta autonomía
con relación a la Corona y un poder absoluto sobre los indios. Constituían un
grupo social sólido.
De esta manera una sociedad caracterizada por una relación señor-vasallo
de honor y aristocracia se reproduce. Pero la armonía aparente que reinaba entre
los conquistadores fue destruida por las guerras civiles, motivadas por la lucha por
el poder y los privilegios.
Dicho estado de cosas decidió a la Corona a organizar un poder central
representativo de sus intereses y por encima del de los encomenderos. Esta
empresa culminó con la fundación del Virreinato del Perú: el poder de los
conquistadores-encomenderos fue reemplazado por el del Virrey y los
funcionarios.
El poder colonial se consolidó sobre la base de una administración
centralizada y jerarquizada Los encomenderos devinieron "corregidores" de los
indios, encargados de administrar justicia y de representar al virrey en sus
jurisdicciones.
En tanto que rentistas, los encomenderos orientaron sus actividades hacia la
agricultura, las minas y el comercio.
La implantación de la burocracia colonial se explica por la fuerte
inmigración de españoles. Cada nuevo Virrey que desembarcaba era acompañado
por un grupo numeroso de españoles a la búsqueda de una "encomienda", de un
cargo en la administración u otros privilegios. A medida que la Corona
monopolizaba el poder y las riquezas (tierras, minas, etc.) se trasformaba en
distribuidora principal de privilegios y cargos honoríficos. El prestigio social
consistía entonces en poseer un puesto en la administración.
Sin embargo, a pesar de la centralización de la administración colonial, los
funcionarios locales, los comerciantes ricos, los eclesiásticos, los grandes
propietarios de tierras resistían. En efecto, ellos impedían frecuentemente la
aplicación de los decretos, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona. Compartían
con la burocracia colonial las ventajas del principio según el cual la ley se acata
pero no se cumple. Por ejemplo, los corregidores, los administradores, los notarios
quedaban fuera de las leyes que limitaban sus derechos; se consideraban, por
tanto, propietarios por el hecho que habían comprado sus cargos. De esta manera,
los diversos grupos detentadores del poder, frecuentemente con intereses
opuestos, provocaron la privatización del gobierno y la formación de sectores
oligárquicos. Estos aceptaban su situación con relación a la monarquía, pero
disputaban permanentemente el poder con la administración central mediante el
mantenimiento constante de una corrupción generalizada. En resumen, la
estructura política colonial, por su carácter corporativo y discriminatorio, provocó
una divergencia de intereses sociales e impidió la formación de una identidad
nacional.
A fines del siglo XVIII, según Julio Cotler, el Arzobispo de Michoacán
Manuel Abad y Quipó -después de haber señalado que la sociedad colonial estaba
formada por españoles bastante ricos e indios, negros y mestizos bastante pobres-
afirmó: "Por consiguiente resulta entre ellos y la primera clase aquella oposición de
intereses y de afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo tienen
todo, entre los dependientes y los señores. La envidia, el robo, el mal servicio de
parte de unos; el desprecio, la usura, la dureza, de parte de los otros. Estas resultas
son comunes hasta cierto punto, en todo el mundo. Pero en América suben a muy
alto grado, porque no hay graduaciones; son todos ricos o miserables, nobles o
infames...En este estado de cosas ¿qué intereses pueden unir a estas dos clases con
la primera y a todas tres con las leyes y el gobierno? La primera clase tiene el
mayor interés en la observancia de las leyes que le aseguran y protegen su vida, su
honor y su hacienda o sus riquezas contra los insultos de la envidia y los asaltos de
la miseria. Pero las otras dos clases, que no tienen ni bienes ni honor ni motivo
alguno de envidia para que otro ataque su vida y su persona ¿qué aprecio harán
ellas de las leyes que sólo sirven para medir las penas de sus delitos? ¿Qué
afección, qué benevolencia pueden tener a los ministros de la ley que sólo ejercen
su autoridad para destinarlos a la cárcel, a la picota, al presidio o a la horca? ¿Qué
vínculos pueden estrechar a estas clases con el gobierno, cuya protección benéfica
no son capaces de comprender? ».
Una vez instalada la República, la deterioración del orden patrimonial de la
Colonia provocó la pérdida de la legitimidad política del grupo social dominante y
la destrucción del aparato de producción. Esto reforzó a los grupos de poder local
y regional frente al poder central "nacional" bastante débil.
En este contexto, los jefes militares rodeados por pequeños grupos de
partidarios ocuparon el primero plano de la escena política. Era suficiente tener un
poco de dinero para organizar un grupo armado y hacerse del poder. A lo largo
del siglo XIX, se establece un vínculo estrecho entre los grupos oligárquicos y las
fuerzas militares. Este fenómeno determinó el perfil político y económico de la
nueva República.
La desaparición de la burocracia colonial, la partida de los españoles y la
eliminación de los criollos, partidarios de la Corona, dieron lugar al ascenso de las
clases medias al poder. El desempleo debido a la parálisis del sector productivo
empujó a los sectores pobres a buscar en la actividad militar y política la solución a
sus problemas personales. Sus miembros se transformaron en soldados,
funcionarios o ideólogos al servicio del caudillo militar en el poder. Desde allí
podían obtener ventajas y escalar en la jerarquía social. Al mismo tiempo, los jefes
militares buscaron acercarse a la población para ampliar su poder y su base social.
Así se reconstituye la relación « señor-vasallo», que era propio del sistema colonial,
en tanto base política de la organización social de la República en formación.
Así, el Estado republicano se convierte, igualmente, en un Estado
patrimonial basado en la relación personal entre el señor y sus vasallos, entre el
Presidente o dictador y los ciudadanos. El tesoro público era administrado y
distribuido como un patrimonio personal. Los beneficiarios recibían estas ventajas
en pago de los servicios personales que realizaban en favor de quien detentaba el
poder. Uno de los objetivos del nuevo Estado peruano fue la reestructuración de
los diversos grupos sociales. Esta orientación se evidenció en la voluntad política
de constituir un Estado para todos los peruanos. En realidad, los grupos
dominantes, social y económicamente, han utilizado el Estado para realizar una
política paternalista caracterizada por la distribución de ventajas pecuniarias,
sinecuras y privilegios.
La mayor parte de la riqueza producida u obtenida por el país ha
alimentado las arcas de los grupos sociales dominantes. La población en su
mayoría no ha recibido más que servicios sociales elementales (sanidad,
educación), mediante un sistema burocrático que se ha visiblemente deteriorado.
En razón de la crisis económica y política, el Estado no cumplió satisfactoriamente
su función tradicional, sobre todo con respecto a los sectores sociales menos
favorecidos. No sorprende, en consecuencia, que la mayor parte del pueblo haya
considerado al Estado como una entidad que le es hostil o simplemente enemiga.
El Estado es percibido como un botín que es de conquistar y aprovechar.
Para los grupos dominantes se trata de continuar gozando de las ventajas que
representa controlar el Estado y para las otras clases sociales de utilizar al Estado
en su lucha cotidiana por la supervivencia. Una mentalidad utilitaria e inmoral se
ha desarrollado, los comportamientos son valorados positivamente en la medida
que sean idóneos para alcanzar una ventaja, un privilegio o un provecho
cualquiera prescindiendo de las normas sociales o jurídicas. La emancipación no
ha constituido, por ende, una ruptura real y profunda con el sistema colonial.

Situación actual

Ante la imposibilidad de describir, aún de manera esquemática, la amplitud


e intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruano, nos
limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración
pública y en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los
empleados y funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de
solucionar los problemas nacionales y que actúen frecuentemente motivados por la
obtención de beneficios indebidos. Los ejemplos de corrupción en la
administración pública son numerosos. Tienen relación con el funcionamiento de
las licitaciones y adjudicaciones; la defraudación de los fondos públicos o de los
recursos humanos y materiales del Estado, así como con el fraude fiscal.
Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración
de justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser
sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye un precio
determinado. En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente
ligada al poder local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas
posibilidades de acceder a la justicia. En la administración de justicia, no se
distinguen claramente los pagos ilícitos de los que no lo son; el abogado es un
intermediario necesario para encontrar una "solución" y no un auxiliar de la
justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas ya que el Estado no tiene
los medios para hacerlo.
La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos
que más ha marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la
sensación que la policía no cumple su función de proteger a las personas, los
bienes y la seguridad pública. En efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus
miembros son con frecuencia autores de delitos graves (tráfico de drogas, robos,
secuestros, chantajes, lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los
campesinos y comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar su
protección o evitar amenazas.
La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la
situación. Los bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o
subalternos sino también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de la
colusión de oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de drogas.
Estos han logrado infiltrar a la policía así como a otros sectores del Estado. Esta
revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un fenómeno
social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse sin indagar
sus orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle una
respuesta única. Esta afirmación evidente nos permite rechazar la idea, bastante
extendida entre los juristas y políticos latinoamericanos, que considera al derecho
y, en particular, al derecho penal como el instrumento eficaz de lucha contra la
corrupción. La elaboración de leyes penales cada vez más severas, las reformas del
sistema judicial, resultan siendo al final de cuentas medios tendientes a ocultar una
realidad que se desea conservar para mejor aprovechar de ella. Como en el periodo
colonial, "la ley se acata, pero no se cumple". La solución es, por tanto, más de
orden político y social que jurídico penal.

Вам также может понравиться