Вы находитесь на странице: 1из 192
DIBUJO GEOMETRICO Y NORMALIZACION AGUSTIN DIEGUEZ GONZALEZ INGENIERO TECNICO EN MECANICA, Catedratico Numerario de “Sistemas de Representacién y Dibujo Técnico”, Escuela de Ingenieria Técnica Industrial de Cartagena LIBROS McGRAW-HILL MEXICO PANAMA MADRID BOGOTA SAO PAULO NUEVA YORK LONDRES TORONTO SIDNEY JOHANNESBURG DUSSELDORF SINGAPUR Editor: PHILIPPE JOURDAIN Produccién: IGNACIO SANCHEZ H. Resisién F. ANTONIO SANCHEZ H. (Queda terminantemente prohibido reproducie este libro, total © parcialmente, sin autorizacién escrita del editor RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS (D. R.) Copyright © 1974, por LIBROS McGRAW-HILL DE MEXICO, 8.4. DE CY. Atlacomulco, 499-501. Naucalpan de Juitez, Edo. de México Miembro de lu Cémara Nacional de la Industria Editorial — Reg. No. 465 ooronsee2 1234567890 —-LINSA74. 7123098654 Impreso en México Printed in Mexico Introduccién La idea que me ha Hevado a la redaccién de este libro, no es otra que la de aunar iis esfueraos, reaimente modestos, a los de muchos profesionales del Dibujo, que fuchan y laboran con el mayor interés y entrega, por conseguir una bibliografia de esta materia dirigida a estudiantes de Ensefianzas Técnicas. He tratado de oftecer un nivel minimo —suficiente, para que con una formacién bisica no demasiado extensa, el alumno pueda adentrarse en la materia, sin gran esfuerzo, Ello ha supuesto una basqueda de tazonamientos sencillos, una mecinica de exposicién clara y concreta, y una eliminacion de cualquier idea de lucimiento personal o de tratamiento exaustivo de materias El contenido de esta obta, cs el fruto de una labor diaria en Ia Citedra, por el diario contacto con los alumnos de Escuelas de Ingenieria Técnica, primero como profesor Adjunto, y posteriormente como Catedritico Numerario de “Sistemas de Representacin y Dibujo Ténico” en la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial de Cartagena, Antes de que esta obra haya tomado forma definitiva, he preferido some- terla por espacio de varios afios a experimentacién y critica por parte de mis alunos, a fin de conseguir un equilibrio entre las constantes a que 1a ensefianza limita, y referentes a: nivel del alumnado, caracteristicas concretas de la profesién, y tiempo prudencial de asimilacién. Después de este tiempo de modelado, creo que el libro puede haber consepuido un enfoque real y adecuado. En Ia Primera Parte: “Construcciones Geométricas aplicadas al Dibujo Técnico”, se han reflejado una buena parte de los trazados geométricos planos con los que el dibujante pueda encontrarse de forma mas 0 menos directa. Se han sactificado cons- trucciones y procedimientos de resolucién concretos, en atas de una elementalidad beneficiosa. Esto es lo que ha acontecido con trazados referentes a homologia, curvas de aparicién remota (concoides, caracoles de Pascal, curvas de Cassini... ), etc. El enfoque buscado ha sido, pues, de claras directrices pricticas. En la Segunda Parte, que titularé: "“Nociones bisicas de Notmalizacién aplica- das al Dibujo Técnico”, se han consignado en forma ordenada y precisa, las cues tiones fundamentales de la normalizacién industrial, suficientes para que el alumno esté en condiciones de visualizar y croquizar formas técnicas y elementos de méqui- ras, siempre sencillos y bisicos. Esta iniciacién al Dibujo Técnico serd el solido Cimiento en el que apoyar su formacién especifica posterior. La inclusién de pers- pectivas convencionales de piezas supone brindar al alumno un campo de aplica cién de los concepts tedricos expuestos. ‘Como toda publicacién, a pesar de ofrecer el mayor interés, puede atrastrar omi- siones, conceptos ambiguos, 0 ertores iavoluntarios; cualquier sugerencia al respecto seri bien recibida, por suponer un desinteresado deseo de colaboraci6n hacia el alumno y el autor. Ofreavo este modesto trabajo a mi. quetido Profesor y Compafero, D. Fernando Fernindez Garcia, Catedritico de Dibujo, ya jubilado, de la Escuela de Ingenieria ‘Té&nica Industrial de Valladolid, con el que tuve el honor y la satisfaccién de colaborar en funciones de Profesor Adjunto, A él debo mi formacin en la materia y mi vocacién por la ensefianza, El AUTOR Contenido |. DIBUJO GEOMETRICO Trozade de Perpendicvlores y Paralelas Los Angulos, Operaciones Realizables con Ellos Determindcién Gréfica de Escalas Triéngvlos. Conceptos Fundamentales. Catos Directos de Construccién Algunas Construcciones de Triéngulos por Procedimientos Indirectos Los Cuadrilateros. Consideraciones Generales y Trazados més Elementales Poligonos Regulares Convexos y Estrellados. Trazados Dada la Cireunferencia Circunserita y Dado el Lado Igualdad y Semejanza entre Figuras. Homotecic. Proporcionalidad entre Segmentos tificacién de la Circunferencia y sus Partes) Equivalencias entre Figuras aa Las Tangencias. Generalidades y Procedimientos de Resolucién Rectas Tangentes a una 0 dos Circunferencias Cireunferencias Tangentes a una Recta 0 @ una Circunferencia, Independientemente Circunferencias Tangentes a una Recta y una Circunferencia, Simulténeamente Cireunferencias Tangentes @ dos Rectas 0 a dos Circunferencias 2 16 20 26 31 35 40 43 a 52 Otros Problemas de Tangencias. Determinacién de Circunferencias © Arcos, por Puntos Aplicaciones de las Tangencias: Empalmes y Ovalos Aplicaciones de las Tangencios: Ovoides y Espirales Generalidades sobre Curvas Cénicas, Estudio de la Elipse Estudio de la Hipérbola Estudio de la Parébola Curvas Ciclicas: Generalidades. La Cicloide. Epicicloide ¢ Hipocicloide. La Evolvente Otros Curvas de Aplicacién Técnica. Curvas de Error. Bisectrices Curvilineas, La Hélice La Homologia. Idea General. Sus Fundamentos y Clasificacion Algunas Aplicaciones Précticas de las Transformaciones Homolégicas y Afines Aplicaciones del Dibujo Geométrico al Trazado del Perfil de algunas Formas Industriales I NOCIONES BASICAS DE NORMALIZACION Generalidades sobre la Normalizacién Formatos en los Dibujos. Escalas Lineas Empleadas en el Dibujo Técnico 55 65 co) 75 85 93 97 105 107 oy oO (8) 2] BBX Ga@Qa@Q@Bet 3 & (8) Visuolizecién de Piezas. Mecanismo de Proyeccién Vistas Expeciales. Orientaciones Précticos Las Secciones en Piezos. Conceptos Generales Diferentes Tipos de Secciones que pueden Interceptarse Acotacién de Dibujos (Primera Parte) Acotacién de Curvas. Acotaciones Especioles Tuercas y Tornillos. Representacién y Designacién Perfiles de Rosca Superficies Técnicas. Signos Superficiales Cuadro de Rotvlacién y Despiece. Plegado de Planos Escritura Normalizada Soldadura. simbologia Repretentacién de Engranojes Précticas de Rotulacién y Croquizacién us 120 124 128 132 136 140 143 146 149 152 154 157 16t PRIMERA PARTE CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS aplicadas al Dibujo Técnico Trazado de Perpendiculares y Paralelas IDEA GENERAL SOBRE PERPENDICUARIOAD Decimos que dos rectas son perpendiculares, cuando inci den bajo dngulo de 90°, Esta condicién seri base de las i uientes construcciones elementales. 2d) meoiatiz DE UN sEGMENTO -AB-DADO (1) Dicha mediatri es el lugar geométrico de los puntos equi- distantes de los extremos del segmento AB, y por tanto, per- pendicular a él en su punto medio. Dos arcos iguales de ra ddio mayor que AB/2 y centrados en los extremos, se inter- ceptarin en los puntos M y N que unidos determinan Ia mediateiz. PERPENDICULAR EN UN PUNTO -P- DE UNA REC- TA (fg. 2) Baur 4 Tomando sobre la recta dos puntos My N tales que: PM = PN, habremos conseguido situarnos en el problema anterior, > PERPENDICULAR A UNA RECTA DESDE UN PUN- > EXTERIOR (fig. 3) Un arco que corte a Ia recta y que tenga centro en P, si ‘tuari dos puntos M y N, que reducen el problema al citado en 1.2. BQ PERPENDICULAR EN EL EXTREMO DE UNA SEMI- A Gitaremos como mis elementales, estos cuatro procedi rmientos. Frecedimienia de |. Mediate EAD) PRIMER PROCEDIMIENTO (Fg. 4) Una circunferencia de radio cualquiera centrada en P, per- mitiri interceptar dos cuerdas consecutivas: AB = BC (e idénticas a AP), de forma que la mediatriz de BC sea la per- pendicular que buscamos. ‘tovedimice 1.4.2 SEGUNDO PROCEDIMIENTO (fig. 5) Operando inicialmente como en el c1so anterior, haremos que BC = BA, resultando en CP la perpendicular -p-. En €l triingulo rectingulo PAQ observése que: hipotemusa AQ = doble det cateto menor AP. Figura 5 13 TERCER PROCEDIMIENTO (6g, 6) u/s 27vee?> ‘Una crcnferencia cualquier recordar que en las civiizaciones caldea y egipcia se habian tipificado los tamafios de ladsilos y piedsas para la construc ida de unidades modulates previamente concebidas. Pero la rnormalizacién con base sistematicay cientifica nace con el ac- tual siglo en paises altamente industrializados ante la nece- sidad de producir mis y mejor. El impulso defnitivo llega con la 1a. Guerra Mundial (1914-1918) ante la necesidad de abastecer 10s ejércitos y reparar los armamentos. Era necesa {Go utilizar Ia industria privada exigiendo unas especificacio nes de intercambiabilidad y de ajustes preciso “Todos estos esfuerzos permiten crear en 1917, el Comité Alemin de Normalizacién, que se centraliza en 1925 en el Comité de Normas Alemin DNA (Deustcher Normen-Auss chuss) que recopila todas las experiencias anteriores. Este or- ‘ganismo emperb a editar las correspondientes hojas de nor- ‘mas con la conteasefia DIN (que inicialmente significé Deust. chee Industrie Normen = formas de la industria alemana, y en 1926 adopts la nueva denominacién de "Das Ist Norm esto €s norma) Como eépidamente empezaron a creatse en otros paises co rmités propios de normalizacin, se fund6 en 1926 con sede ‘en Londees, [a “Toternational Federation of the Standardizing Associations”, designads abreviadamente por ISA, que cam bi6 su nombee en 1946 por ISO (International Organization for Standardization). Este comité se creé con el fin de buscar 105 tun provecho mundial, a lo realizado anteriormente por los organismos nacionales cortespondientes. ‘A ISO, entre otros muchos, estan adheridos: CNM. (Co- mité Normalisation Mecinique de Francia), VSN (Verien Schwcizercher Maschinen de Suiza), ASME. (American So- ciety of Mechanical Engineers de EE-UU, ), IRAM (Instituto, de Racionalizacién Argentina de Materiales), UNE (del Instituto Espafiol de Racionalizacién del Trabajo), etc. ara no alargar en exceso esta relacién indicaremos que hasta el momento son 30 los paises relacionados con 1SO, sin dis- tincién de situacién geogrifica, sistemas de gobierno, r223s, etc, ante Ia imperiosa necesidad de asimilar experiencia y aportar auevas ideas 26.4 CLASIFICACION DE LAS NORMAS Pueden hacerse dos grupos de tipo general: a) Segin su contenido, yb) Segiin su ambito de aplicacién. De acuerdo con ef contenido de la norma, puede hacerse Ia siguiente subdivision: 2:1) NORMAS FUNDAMENTALES DE TIPO GENE RAL, como formatos, notaciones, defniciones y mag. nitades, 4.2) NORMAS FUNDAMENTALES DE TIPO TECNI- CO, como las refecentes a dibujs, zedondeados, ros as, et 23) NORMAS DE MATERIALES con iaclusién de desig- raciones, propiedades, composicién y ensayo. 1.4) NORMAS DE DIMENSIONES de piezas y mecanis mes. A este grupo cortesponden las de construcciones navales, fertocarsles, miquinas-herramientas, tube- sfas .. et Seggin el imbito © campo de aplicacién, podremos cla- sifcarlas dela siguiente forma: 106 b.1) NORMAS INTERNACIONALES. Son las recomen- dadas por ISO como consecuencia de acuerdos y reu- niones entre diferentes paises b.2) NORMAS NACIONALES. Son las redactadas y emi- tidas por el Comité Ofcial de Normalizacién de cada pals, de acuerdo con experiencias propias o adoptadas de otros comités. b3) NORMAS DE INDUSTRIA. Estin redactadas libre- mente por las empresas, orientando e informando a los organisinos nacionales correspondientes, 26.5 LA NORMALIZACION EN ESPANA. COMITE UNE on unos principios vacilantes y minoritarios, el 11 de Diciembre de 1945 se dictaron las bases de creacién de un cuerpo de normalizacién denominado Instituto Nacional de Racionalizacién del Trabajo, dependiente del Consejo Supe- rior de Investigaciones Cientificas, del Patronato “Juan de la Gierva", con sede en Madrid. Este comité ha creado las nor- ‘mas UNE (anegrama que significa: Una Norma Espafola), concordantes en su mayoria con las prescripcionesinternacio- rales Las normas se crean en Comisiones Téenicas de Trabajo (que actualmente son 58). Después de la correspondiente coordinacién de trabajos, se somete 1a norma durante seis meses ala opinién piibliea y después de analizadas las obser- vaciones recibidas, toma forma defiitiva (con las posibles cortecciones que se estimen), publicindose con as siglss UNE, Dichas hojas son sometidas a revisiones peridicas a fin de actualizaras Estas hojas de normas se numeran de acuerdo con la clas ficacién decimal. Asi la hoja de normas UNE 14008, indica ‘Signos convencionales para soldadura” ya que: Las cifras 14 indican: Grupo 14°: Soldadura Las cifras 00.9 indican: nero cortelativo del grupo: Sig- ‘nos convencionales, Escalas Gzip onseto DELA NOMALIZACION DE FORMATOS Se tiende con ello a una economia en la fabricacidn del papel, o una pérdida minima por recortes y desperdicios, y a Ja consecucién de uniformidad en el encarpetado y archiva do. En este criterio de unificacién queda el formato A4 como bisico, sustituyendo al antiguo folio. Esta normalizaciin de formatos se aplica a dibujos, revis- tas, diatios, cartas, tarjetas, impresos, fchas, billetajes, etc, se encuentra refiejada en las normas concordantes UNE 1026.y DIN 825. ~ 27.2) SERIE -A- DE FORMATOS ES Ia serie independiente o principal, y se fundamenta cen las tes siguientes reglas: a) REGLA DE DOBLADO. (Figuea 1), Un determina- do formato se obtiene dividiendo transversalmente en dos el inmediato superior. La relacin entre sus supericies seed: Ys. Figura 1 b) REGLA DE SEMEJANZA. Todos los tectingulos de los formates son semejantes, siendo la relacién entre sus Jados la existente entre el lado de un cuadrado y su die gonal: x/y = A/T; y= xVZ. (Figuras 2y 3). Formatos en los Dibujos. iG Figura 2 ©) REGLA DE REFERENCIA, Al expresase los for- imatos en el sistema métrico decimal, tomaremas como for- ‘mato origen o de partda, el de 1m? de superficie. Enton ces: xy = Loe De acuerdo con las expresiones: xy = 1 my y = x V7, Ilegaremos ficilmente a x O'84I mA B41 mm, y y % 1'1893 m= 1189 mm valores que corresponden al formato origen de la serie A, Y que llamaremos: AO. Redondeando siempre por defecto (y despreciando frac ciones de milimetto), y siguiendo lo expuesto en la regla de semejanza, las dimensiones en bruto y finales de toda la serie, designaciones correspondientes y mirgenes de ar chivado, serin las rflejadas en el cuadro-resumen de la fi guna 4 Los Formatos 4A y 2AO se admiten solamente paca casos muy excepcionales, siendo de utiizacién frecuente para di bbujos, los comprendidos entre AO y AG. 107 99 » 1652 ear = 189 | 88051230 Baae Sarat EREER 596 + 861 420 + 596 625 » 860 he fs Tana 297 » 420 is 5 Warde. 210 » 293 rE K 165 » 240 Baa eeT 120 * 165 azz, Se acostumba a dejae unos mirgencs desde el borde det papel al rotulo, cuyo valor -a- en ram se expresa en el cua dro de arriba. A partir del formato AT dicho margen se sa prime, Llamamos “formato bruto” a las medidas minimas que hha de tener Ia hoja de papel de dibujo sin cortar, a fin de centrar dentro de ella el formato final o cortado Los formatos pueden utilzatse indistintamente vecticales, © apaisados. Los formatos pequefos deben utilizarse vert cales por tazones de facilidad en el archivado, Una tikima revision de DIN $23, admite unficar ef va Jor -a- en 5 mm. También Fesefa Ia posibilidad de un mat- gen de archivado a Ia iaquierda det formato, de 20 mm paca ‘A3 y 15 mm para Ady 5. Ea los tamafos grandes (AO, [AL y A2) no suele dejarse margen de archivado, 27.3 SERIES y -C- DE FORMATOS, Corresponden a tamatios dependientes de Ia serie A, como sobres, recibos, placas, carpetas, billetaje, archivadores, ete. ‘Cumplen sus dimensiones las relaciones expresadas ‘para a serio A, pero varian las magnitudes, que se obtendrén de la siguiente forma. 3) FORMATO ORIGEN DE LA SERIE -B-, Se logra ri haciendo que su dimensiéa menor x’ sea media geome: trica de los valores Xe Y del formato AO, Resultara Bo |) x = VTEER BT = 1000 mm y= x V2 = 1414 mm 108 b) FORMATO ORIGEN DE LA SERIE -C., El valor x" se consigue como media geométrica de los valores ¢o- rrespondientes de las series Ay B, En consecuencia: || xf = YF 100 = 917 mm y" = x" /F = 1297 mm Comparativamente con los valores de la serie A, inclu mos en el cuadro de Ia figura 5, la serie completa de valores pertenecientes a los auxiliases B y C. Para estas series también esti normalizado el papel en bruto, cuyo cusdro de dimensiones no creemos interesante incluir, Como curiosidad indicaremos: Formato bruto BO : 1050 X 1460 (mm) . Co: 960 X 1340 (mm) ‘Todos los conceptos referentes a: formato bruto, hoja cor- ada y mirgenes, quedan reflejados en Ia figura 6, que se adjunta, 27.4 FORMATOS ALARGADOS. Cuando las especiales caracteristicas del dibujo lo requie- tan, podrin obenerse formatos alargados de las dos si- guientes formas Figuea 6 a) POR YUXTAPOSICION de una serie de formatos iguales a los que podri afiadirse un formato inmediato in- ferior. Por ejemplo: 2A4 y 1AS, (Figura 7) Figura 7 b) POR DIVISION TRANSVERSAL de tos formatos normales en 2,48 partes iguales. Ast, partiendo de un for. mato A4 (Figura 8) podremos conseguir la mitad, cuarto ‘octavo alargades de dicho Ad, con sus designaciones abrevia- das y dimensiones correspondientes, a Se (is) sscatas e108 omv10s Se define una escal, como la telaciSn constants exstente entre las medidas del dibujo de una piezay las dimensiones reales de la mista, Estas escalas felaciones estin notma lizadas y se reducen a las siguientes: ‘Escala natural ‘Fscal de reducciGn 1:25 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, £200, 1.500 y 1:1000, Excalas de ampliacién 2-1, 5:1, 10:1 Tas ecalas se consignarin en un recuadro a ella destinado, ubicado en el rétul, Se consignard a mayor tamaao lo prin cipal y a menor las secundarias (que se repetirin al ado del dibujo correspondiente). Todos los dibujos deberin ce- ise alas esealas enunciadas, Si por alguna excepcign (ero tes, modifaciones (alguna cota esti escal se subraya In cifa correspondiente. Se'deberd tener en cuenta que cuando en un conjunto hay piczas dibujadas a escala de ampliacin, es conveniente aftadie una figuta a excl 1:1 para disponer de un elemen- to de comparacin que In celacione con las restates pietas a las que et ligads, Existen otras escalas de Feduccién, pero no las inchuimos por tener su campo de aplicacién exclasivamente en dibujo ae i construcion,topografco, ec 109 Cibujo Técnico Las normas, IE 1033 y DIN 15 aunque no concuerdan totalmente, presentan bastante afinidad en lo que a clases, ‘espesores y grupos de lineas se refiere. En los casos de dis- cordancia, os inclinaremos por las especificaciones DIN, ‘mas funcionales que las UNE. Consideraremos las siguientes clases de lineas: a) LLE. NAS (0 continuas) en dos espesores; b) DE TRAZOS (0. puntos) en 2 espesores; ¢) DE TRAZO Y PUNTO en 2 espesores, y; d) A MANO ALZADA (0 a pulso), Estas lineas adoptan unos espesores tipificados, que es tin comprendidos entre los siguientes: Segiin DIN: 1'2 - 0'8 - 016 - 0° - 04 - 0'3 -0'2 - 01 (expresados en milimeteos), Segia UNE: 1'2 - 1 - 08 - 06 - 04 - 03-02 - 01 (exptesados en milimetros) (Vemos que DIN incluye 0°5 y excluye 1, mientras que UNE incluye 1 y elimina el espesor de 0°3.) Las clases de Tineas antes enumeradas se reinen en gru- pos definidos por Ja linea (0 lineas) mis gruesas del geu- po. Las normas DIN hacen Ios cuatro siguientes grupos de 12, 0'8, 0°5 y 0°3, segin puede observarse en el cuadeo de la figura 9, y UNE hace 6 grupos (figura 10). Lineas Empleadas en el 28 Como podri observarse, 1a proporcién de las lineas en cada caso es bastante parecida, pero por ser mis simplifica do el sistema DIN, lo preferiremos al UNE. Téngase en cuenta que las lineas de trazos tienen un espesor mitad (=) del de as visibles, y las restantes lineas la 3a. parte de di chas visibles ‘Se aconseja para dibujos normales en tamaio y densidad de lineas: el grupo 0'8; para dibujos muy grandes el grupo 1°2, y para dibujos pequefios (o medianos con muchas It ‘neas) el grupo 03 DIN 6 0°6 UNE. 28.2 UTILIZACION DE LA LINEA CONTINUA GRUESA a) Para representar aristas visibles en las piezas, tanto de contomo como interiores. (Figura 11) Figura 11 DIN. [ciase ote new [6+ 1216-08 |6-05]6-03) SSS= [rz os [03 s-03] oe a6 [ox -l03 loz oe | ox 0% [os-loz [or 03 | oz 0% |os-lo2 [or o2 for Figora 10 110 b) Para los recuadros y rétulos a consignar en los for- mates. (Figura 12) 20.3 UTILIZACION DE LAS LINEAS CONTINUAS FINAS Como mis inteesantes citaremos: ©) En secciones por planos perpendiculares a Ia superfi ie del dibujo. (Figuras 13, 14 y 13) @ En el rayado de los cortes. (Figura 16) © Para iepreseniar piezas contiguas con la dibujada, a fin de relacionarls. (Figura 17) 4) Para aristas imaginarias on redondeados ¢ intersecio- nes (sin Hegar a corta ls aistas visibles. (Figura 18) £&) Para contornos de elementos de optativa ejecucin. Por ejemplo: en caso que el eje de la fgura 19, pueda fabricarsesobresaliendo por un lado © por ambos. hy En las lineas de cota y auxiliares de cota (también Is- mmados: lineas de refevencia).. (Figura 20) {) En Ia limitacién de las roseas en tornillos y tuercas. (Figura 21) j) Bn los signos superficales, Meas de referencia para anotacionesescritos,signos especiales, ete. (Figura 22) k) En la cruz diagonal (0 de San Andrés). (Figuea 23) 1) Para moleteados. (Figuea 24) 1m) En atistas de doblado. (Figura 25) 1n) Para formas toéricas de partida. (Figura 26) p) Para kx designacién geifica de elementos roscados en UNE ¢ ISO. En la figura 27 se acompafa la designa- cin DIN, a fn de esablecer un criterio comparativo, Figura 13 Figura 14 Figura 13 Fawn Tigua 17 Figura 19 Few Tina 30 Figua 21 Figura 22 ‘ Figura 23 m1 Figura 25, Figura 27 28.4 UTILIZACION DE LA LINEA DE TRAZOS GRUESA Se empleaexclusivamente para Ia representacién. de arstas y contornos no vsibles en las piezas, (Figura 28) ura 28) smo si fueran opacos. (Fi Figura 28.4 Figues 26 28.5 UTILIZACION DE LA LINEA DE TRAZOS FINA Se limitard a los dos siguientes casos: 4) Para designar la circunferencia de pie en las ruedas dentadas. (Figura 29). b) Segiin Ia consignacién DIN, para el diimetro en el cleo en la rosca macho, y el diimetro exterior en la rosea hembra. (Figura 27). 2 Figure 29 28.6 UTILIZACION DE LA LINEA DE TRAZO Y PUNTO GRUESO ‘Su uso se limitard a los dos casos siguientes: 8) Para hacer geifica la marcha o itineratio de un corte en una pieza, (Figura 30) ) Para resaltar superfcies que parcialmente estén afec tadas de un determinado tratamiento, (Figura 31), AH Figure 50 Figura 31 28.7. UTILIZACION DE LA LINEA DE TRAZO Y PUNTO FINO ‘Como mis interesantes citaremos estos cass: Para la consignaciéa de ejes, tanto de revoluciéa como desimetra. (Ejemplo en la figuea Figura 32 Figura 35, b) Para representar la pieza terminada sobre la cotses- pondiente pieza en bruto. (Figura 33). ©) En Ia consignacién de demasias 0 excesos de material para el mecanizado, (Figura 34). 4) Para representacién de la forma primitiva de una pie- za conseguida por doblado. (Figura 35) ©) Para representar posiciones extremas de palancas, man- 0s, etc, (Figura 36), 1) Para representar objetos colocados delante de la pieza representada. (Figura 37), 8g) Para delimitar detalles dibujados aparte, (Figura 38). hh) Para algunas Fineas de rotura en materiales y como mite de piczas interrumpidas. (Figura 39). i) Para Ia representacién abreviada de medias vistas obte- nidas por abatimiento, (Figura 40) ae Figura $4 Figura 35 Figura 36 Figura 37 Detote-A- Figura 38 Yi 39 28.8 UTILIZACION DE LAS LINEAS A MANO ALZADA Las utlzaciones mks frecuentes son 2) En lineas de rotura en male, piedras,aislantes, ast “como en rotueas de ces y tubos (Figura: 41, 42, 3 y 1. b) En liness de rotura de la madera (en zig zag). (Figu- 245), y en sus seccones longitudinales y trnsversa fes. (Figura 46). ©) Pata delimitar en las piesa, Las scciones parcales 0 smordedaras, (Figura 47) OU bf Figura 41 Figura 42 Figura 43 ‘le Figura 45 Figura 46 13 28.9 ORIENTACIONES EN LA UTILIZACION DE LAS LI- NEAS Algunas normas pricticas sobre la utilizacién de Vineas en los dibujo, son las que mencionamos a continuacia 2) Las Hineas de trazo y punto gruesas se dibujan_con teazos corto. (Figuea 48), Culdese la uniformided. b) Las lineas de trazo y punto finas presentan nos teszos mis largos que en el caso anterior. (Figura 49) ©) Los ejes de simetra en crcunferencia deberin cor- tarse en los trazos para que quede bien definide el cen- tro. Si ls citcunferencias son muy pequesas debeti di bujase linea continua fina. (Figura 50) 4) Los ejessobresalen de las vistas, pero nunca deberin prolongarse de una a otra. (Figura 31) ©) No deberin dibujarse ejestransversales en piezas lon- gitudinales. (Figura 52) f) 81 una Kinea de tea2os coincide con un eje, se dibujari te fuera de dich linea, (Figura 53), 8) El eje de simetria puede omitizse en piezas donde la simetria se muestre con toda claridad. (Figura 54). hh) Los ejes de simetria, cuando dibujemos media vista (@ un cuarto), evan en sus extremos parejas de pe quefios trazos paralelos, (Figuras 55 y 56), i) Las lineas de trazos se dibujan con las Hineas equidis- tantes y muy prdximas. (Figura $7). i) Siexisten may proximos dos lineas de trazes, se des- pplazan étos en una de ellas. k) Cuando hayan de pasarse aristas a tinta, deberia te nerse en cuenta las dos siguientes orientaciones. (Fi- ‘gura 58). 10, El espesor del trazo se toma de Ia parte donde existe material, 20. Cuando exista material a ambos lados, se centraré el ‘cottespondiente espesor. 1) En las dos variantes del caso anterior, las cotas se sacaron de forma que queden referidas o la linea base fle la Figura 49 Figura 50 Figura 91 NEN WIke Figura 55 Figura 36 Figura 52 co Figura 53 Figura 54 Figura 97 Figura 38 114 Visualizacién de Mecanismo de Proyeccion 29.1 IDEA GENERAL SOBRE EL MECANISMO DE PRO- YECCION Adoptaremas el sistema de proyeccidn artogonal sobre tres planos que determinan un triedto trierectingulo. Las pro- yyecciones sobre estos tres planos se denominan: “vistas” de dicho cuerpo, En perspectiva, este mecanismo se identifica- ria con el seguido en Ia figura 59, Figura 59 Piezas. 29 Estas tres vistas: alzado, planta y vista lateral, son las «que debidamente relacionadas (y eliminando el cuerpo del espacio), ofrecen la adecuada representacién de dicha pieza ‘Una vez efectuada ta proyecci6n, se giran 2 de los planos hhasta que queden en prolongacién del tercero, para hacer que el triedro de referencia quede como una superficie plana. Generalmente, se abre por Ia arista OM (que une los pla- ‘nos horizontal y de perfil), y se dejan estos planos en pro- Tongacién del vertical. El sistema en estas condiciones adop- tard Ia forma indicada en la figuea 60. Figura 60 Mirando Ia pieza desde arriba, obtenemos sobre el plano horizontal; la planta; mirando Ia pieza de frente, obtenemos sobre el plano vertical: el alzado 0 elevacién, mirando desde tun lado, obtenemos sobre el plano de perfil: la vista lateral correspondiente Como puede observarse, existe una correspondencia obli gada entre las 3 vistas, obteniéndose en cada una de elas parejas de dimensiones. Estarin relacionadas ast a) El alzado y planta ditectamente, coincidiendo an- churas, us

Вам также может понравиться