Вы находитесь на странице: 1из 20
Universidad de Chile Rector Sr. Luis Riveros. ‘Vicerrector de Investigacidn y Desarrollo, St. Camilo Quezada, Programa Internacional de Interculturaidad, Sra. Milk Castro Lucie, Directora. Editora General: ‘Milka Castro Lucie Consejo Raitorial: José Aylwin Picrre Beaucage Andrzej Dembicz Esteban Krotz René Kuppe Gustavo Lins Ribeiro Lebn Olivé Slobodan Pajovie| Nicolés Richard Carlos Ruiz Schneider (Gabriel Salazar Gilberto Sénchez M. Terese Sierra J. Carlos Skewes . Vladimir Zambrano Produceién Multigrafica de la presente edici6n: Gemma Rojas Roncagliolo, ‘coordinacién general, Colaboran: Claudia Rojas Venegas y Danie! Poblete Tapie. Disefio de Portada: Susana Garcfa Adrovez. 1 Baicién: 2008. (© 2005 Programs internacional de Intercultural. Registro de Propiedad Intelectal N* 146 806 ISSN: 0718-1930 Impresidn: LOM ediciones Ltda. Programa Intemacional de Inercultralidad, Vicerretori de Investigacin y Desarrollo, Universidad de Chile ‘Auspicia este némero la Sociedad Alermana para la Cooperacidn Técnica-GTZ. Impreso en Santiago de Chile La Revista de Interculturalidad, del Programa Internacional de Intereultralidad, Vicerreciorfa de Investigacién y Desarrollo de la Universidad de Chile, publica dos ‘nmeros al ato, Para consultas sobre subseripcidn o canje, y envio de contribuciones, irgirse ala Secretaria del Programa Internacional de Intereulturalad: Programs Internacional de Interculturalidad, Vicerrectoria de Investigaci6n y Desarrollo, Universidad de Chile Diagonal Paraguay 265 OF, 1405 ‘Santiago, Chile. “Teléfono: 56-2-6782148, Pax: 56-2-6782061, E-mail: prii@uchile.l Revista de Interculturalidad Afio 1, N° 1, Octubre 2004 - Marzo 2005 Presentacién Desigualdad, ExclusiGn y Globalizacién: Hacia la Construceién Multicultural dela Igualdad y la Diferencia, Boaventura de Souza Santos (Portugal) ‘Los Dilemas de la Diversidad Héctor Diaz-Polanco (México) Dislogos y Pricticas Inereulturales: Derechos Humanos, Derechos de las Mujeres y Poiticas de Mdemtidad Maria Teresa Sierra (México) Interculturalidad, Reconocimiento y Diversidad Ampliada Carios Vladimir Zambrano (Colombia) Valentin Letter, el Multiculturalismo xy el Nuevo Pluralismo Legal en Antropologia, ‘Juan Carlos Skewes (Chile) Globalizagdo, Neoliberalismo e Direit: ‘A Mundializagio do Capital e seus Eeitos no Modelo Normativo Brasileiro Amuaido Moraes Godey (Brasil) Reforma Indigena en Michoacan y Pluralismo Jurfdico Willem Assis (Holanda) Los Vacfos de la Interculturalidd: ‘Un Debate en torno ala Fducacign Intercultural Bilingtie en Comunidades Campesinas Andinas de Bolivia Marina Arratia (Bolivia) 1 Despertar de los Quechuas del Pert: Nuevos Retos en los Andes José Mendivil (Pers) 45 6 89 no 135 159 Revisa de Inerealturalidad, Nt, Qctabre 2004-Enero 2005 ‘Universidad de Cie, Santiago, Chile DESIGUALDAD, EXCLUSION Y GLOBALIZACION: HACIA LA CONSTRUCCION MULTICULTURAL DE LA IGUALDAD Y LA DIFERENCIA* Boaventura de Souza Santos ‘Resumen: Identifico dos sistemas de pertenencia y subordinacisn jerérquica en las sociedad capitalistas modernas: desigualdad yexclusin. De acuerdoala primera, Jas personas estén subordinadas por el modo en gue se integran ala sociedad mientras ‘que, ene! segundocaso, se encuentran subordinadss por el moda en que son excluidas| jedad. Mientras la desigualdad se establece por el principio de igualdad, la sc establece de acuerdo al principio dela diferencia. Analizolos diferentes mecanismos por medio de los cuales estos dos sistemas de subordinacién se retroalimentan y se articulan en las sociedades capitalists. El impacto de la slobalizacién hegeménica en estos dos sistemas promueve esta articulacién, hecho {que se ilustr con las recientes transformaciones sociales en tres reas a lucha porla biodiversidad, el ciberespacio y las nuevas erargufas entre las ciudades, Palabras claves: Desigualdad,exclusin,globalizacion, capitalism, Abstract: identify nvo systems of hierarchical belonging and subordination in ‘modern capitalist societies: inequality and exclusion. According to the first one, people are subordinated by the way they are integrated in society, while, according tothe second one, they are subordinated by the way they are excluded from society. While inequality is established against the principle of equality, exclusion is ‘established against the principle of recognition of difference. | analyze the different ‘mechanisms through which these two systems of subordination feed on each other ‘and are articulated in capitalist societies. The impact of hegemonic globalization (on these two systems furthers such an articulation, a fact that is illustrated with recent social transformations in three areas: the struggle for biodiversity, the cyberspace and the new hierarchies among cities. Key words: Inequality, exclusion, globalization, capitalism, Los Sistemas de Desigualdad y Exclusion La desigualdad y Ia exclusién tienen en la modemnidad un significado totalmente dlistinto del que tuvieron en las sociedades del antiguo régimen, Por primera vezen la historia, la igualdad, 1a Tibertad y Ta eiudadania son reconocidas como principios ‘emancipatorios de la vida social. La desigualdad y laexclusiGn tienen entonces que ser justficadas como excepeiones 0 incidentes de un proceso social que en principio ‘oles reconoce legitimidad alguna. Y frente «elas, latinica poltiea social legitima cs aquella que define los medios para minimizar una y otra. ‘Sin embargo, partir del momento.en que el peradigma de a modernidad converge y se reduce al desarrollo capitalista, las sociedadies modernas pasaron a vivir de la ‘contradiccién ente los principios de emancipacién, los cuales continuaron apantando ‘Boaventra de Sous Santos hacia a igualdad y la integracin social, y lo principios de a regulacion, que pasaron ategirlos procesos de desigualdad y de exclusiGn producidos porel propio desarrollo capitalist, |Ladesigualdad y la exclusicn son dos sistemas de pertenencia jerarquizada. Enel sistema de desigualdad, a perenencia se da por la integracién subordinada, mientras {queeenel sistema de exclusisn la pertenencia se da por la exclusign. La desigualdad ‘implica un sistema jerrquica de incegracién social. Quien se encuentra abajo esté dentro, y su presencia es indispensable. Por el contrario, la exclusién presupone un sistema iguaimente jerérquico pero dominado por el principio de la exciusién: se pertenece por la forma como se es excluido. Quien esté abajo, esté afucra. Ast orulados, estos dos sistemas de jerarquizacién social son tiposideales, pues en 1a prictica los grupos sociales se introducen simmultdneamente en los dos sistemas, forrmando.complejas combinaciones. Dado que en el siglo XIX se consuma la convergencia de 1a modemnidad y del capitalism, sen ese siglo cuando mejor se pueden analzarlos sistemas de desigualdad y deexclusién. El gran teorizador de la desigualdad en la modemidad capitalistaes sin duda Marx. ‘eqn a relaci6n capital rabajo ese] gran principio dc la integracién social en la sociedad captalista, una integracién que se funda en la desigualdad entre el capital y cl trabajo, una desigualdad clasista basada en In explotacisn. El sistema de desigualdad cesel mas conocido por todos nosotros, por lo que no exige més elaboracién en este ‘momento, ‘SiMarxes el gran teorizador de la desigualdad, Foucault esl gran teorizador de ‘aexclusin, Sila desigualdad es un fentimeno socioeconsmico, laexclusién es sobre todo un fendémeno cultural y social un fenémeno de civilizacién. Se tata de un proceso histérico através del cual una cultura, por medio de un discurso de verdad, crea una prohibicin y larechaza, La misma cultura establece un limite ms allé del eval slo hay transgresicn, un lugar que atrae hacia oro lugar-la heterotopia todos los grupos sociales que l prohibicica socal aleanza, sean éstos la locura, el crimes, ladetincwencia © la orientacién sexual, Por medio de las ciencias humnanas, transformadas en 4-z8-UN, de las dos caracterfsticas de transformacién del Estado. Por un lado, la desnacionaizacin del Estado, ua vinta pétdida de su capacidad de regulacién sobre la poltica econémica nacional. Dado el predominio de las condiciones ‘ransnacionales por un lao yloales por el ot la unciGn del Estado parece ser mis la de mediar entre ellas, que la de imponeries condiciones nacionales. Mas que el pleno empleo y la edistibucin fiscal, el Estado tene que asegurar la competitivided {las condiciones que la hacen posible, sean ésts la innovacic ecnologica, la gran de flexbilidad de los mercados de abajo y la subordinacién general de a politica social aa politica econdmica. A esto se aade que muchas de estas fanciones son ejercidas por ef Estado no de manera sisada, sino en el émbito de asociaciones regionals supraestatales, como la Unidn Europea, ef Nafta, ef Mereosur 0 las asociaiones asiticas Esta desnacionalizaciénaltera ademas el modelo y las condiciones de eficacia de la intervencicn del Estado, que pasa ase elejecutor, sin ‘gran iniciatva, de poitias de rgulacién decides ransnacionalmente con o sin so ppanicipacin. Fl papel del Estadoes aq crucial, no tanto como iniiador sino como cjecutr de poticas. Pero esta desnacionalizacién del Estado nacional también ocure por el papel ada ‘ez ms fuerte atribuido a las economtas sutmacionsles, locales y regionales. Las economia locales y regional estn oy convintiénose en pequetios nodos de una red global ds intercambios y de sistemas productvostransnacionales. Los gobiemos Jocales compiten entre sf para transformar sus eiudades o regiones en agentes de compettividad mas allé de la economfa nacional. Parques cientificos, ceneos de jnovacin, programas deformacgn profesional, mereados de trabajo regions, cltura local, nuevas intraestacruras en el dominio def telematic, sistemas de transmis porcble,transpores urban rpidos rede elécrcas, calidad de vida urbana:todas «sts son inversiones locales que vuelven el espacio subnacional un elemento clave de las redes ransnacionaes. Bsa desnacionalzacin del Estado nacional hacia abajo tembign provoca ota alieracinen laintervencién estatal, en la medida que aurmenta su partcularismo y su varedaen func de as condiciones locales o esionales. Se cxige una mayor descentralizacin y una mayor responsabilizaci poltica de los sgobiemos regionals y locales, yen general, la pecesidad de uns mayor coordinacion centre espacos-tiempo globales, nacionales, egionaes y locales. {aot grantransformacin el Estado sla desesatalizacin del Estado nacional Se'rata de una nueva arculacién entre la regulacién estaaly la noestatal entre To piblica y lo privado, una nucva division del wabgjo egulatorio ent el Estado, el, ‘mercado y la comunidad. Esto ocure en el campo de las politicaseeondmieasy sobre {odo en el campo dela potas sociales, por la ransformacién dela providencia estatl (seguridad social, salud, ec.)en una providencia residual y minimalista ala que se afladen, bajo diferentes formas de complementariedad, otras formas de providencia socitaria, de servicios sociales producios enel mercado -Iaprotearién contratadaen el mercado-o en! Ilamado tercer sector, privado ras no lucrativo, ¥ Finalmente la proteccin relacional comunitaria, au estas formas de egulaci de laprotecisn social secrean varios tipos de rlacionescontractuales wotas, en las que 7 “en ocasiones el Estado es apenas un primus inter pares. Tenemos aqui una forma de regulacisn mis independiente, menos jerdrquica y mis descentralizada, pero también ‘menos disiribuiiva y mas precaria. Se habla de un principio de subsidiariedad, regulacidn autorregulada, gobierno privado, autogobierno, autopoesis, empleo auténomo, nvevo sector informal, eteétera. De todo esto, cl Estado keynesiano, con su énfasisen la pestin cenralizada, en el ‘pleno empleo, en laredistribucin y en la primacfa de la poltica social, parece estar ‘dando lugar aun Estado schumpeteriano, menos centalizado y menos monopolist, preocupado por la innovacién y 1a compettividad, dando primacfa a la politica, ‘econémica en detrimento de la politica social. ‘Como dije, estas transformaciones se manifiestan bajo diferentes formas, ya sea en Jas socialdemocracias, o bien en las sociedades principalmente de desarrollo intermedio 0 semiperiférico, donde e] Estado asumis en el pasado alguna responsabilidad social. En las sociedades perféricas, los imperativos del modelo neoliberal son tan fuertes y tan desproporcionados eo relacién con las resistencias que Ie pueden ser hechas que, mas que alas transformaciones del Estado, asistimos a su ccolapso virtual, a una situacién de carencia y de inviabilidad estatal, inicamente relativizada por la asistencia internacional o las ayudas humanitarias, Enel caso espectfico de la socialdemocracia, también es necesario recordar que ctto de sus presupuestos politics se derrumbé con la cafda del muro de Berlin, Para laderecha -cuya“conciencia econdmica” es hoy en diac! liberalismo, al como en el pasado lo fue el proteccionismo-, sel peligro del socalismo ya no esté presente, no fs entonces necesario dividir las ganancias y tener un Estado que asegure esta reparticién, Las transformaciones del Estado arriba sefialadas son lz causa dela crisis dela socialdemoeracia, pero, por otro lado, se alimentan de ella. Lacrisis es muy compleja Dorque entre tanto surgieron nuevos protagonisias y nuevos intereses (los nuevos ‘movimientos sociales), algunos de ellos con capacidad para organizarse {nteriacionalmente (por ejemplo, el movimiento ecol6gico).Por aso lado, la crisis es siempre ms dramétiea en los discursos queen ls préctica, dads las trabas producidas porel sistema electoral y por la lucha democritica. Hay, hasta ahora, unasituacién de Jnereia que hace muy evidente la crisis de este modelo sin que por ello se visiumbre una alternative. ‘A mi entende, porlo menos en Europa, es preciso regresar alos orgenes y verificar {que el modelo de regulacién social de 1a moderidad no reposaen dos pilates, como hoy se cree Estado y mercado- sino en tres pares; Estado, mercado y comunidad. La sociedad civil incluye tanto e] mercado como la comunidad, Por lo tanto, cuando se privatizao se destegula una determinada érea social, noes obligatorio quella pase a scrregulada porel mercado, Esta drea puede pasar a serregulada por la comunidad} llamado tereer sector privado, que no esti sujeta ala liwica del lucro. Es através de esta opeién que se va a realizar la lucha social por la reivindicacién del Estado providenciaen los préximos afios. Laizquiera y la derecha van a tener aqui un espacio privilegiado de confrontacién. 18 Como lo mencioné al comienzo de este aticuo, el modelo socialdemsecrata slo ha sido realizado hasta ahora por un pequefo mimero de paises desarrollados. En los paises de desarrolio intermedio, como Portugal y Brasil, nunca hubo un pacto social {democratico. Y, al menos en Portugal, no tenemos un Estado providencia. Teneros, Joque Hamo un cuasi-Estado providencia 0 un lumpen-Estado providenci Poresto mismo, Portugal se encventraen una situacisn paradéjica: vivimos una crisis dl Estado provideneia sin nunca hahertenido uno. No sé sel caso de Brasil sea diferente. Las condiciones para a construcciGn tara de pactosoeialdeméerata son muy complejasy difiiles. Enel caso de Portugal es més complicado por el hecho e estar integrado a la Unin Europea: ;seré éste un pafs en la periferia de la socialdemocracia o sera un pafs de socialdemocracia priférica? El gran condicionante cs el patrén de desigualdad social del que se parte. Si ese patrén fucra de una ‘desigualdad acentuada, cualquier proceso social democratizante pareceria estar {nviabilizado tanto as que de producrse seria certamente, en las condiciones vigentes, demuy bajaintensidad. Alaluzde lo que queda dicho, parece evidente que el fracaso de la modernidad capitalistaen la gesti6n controlada de la desigualdad a través dela itegracién por el trabajo radica en la politica de pleno empleo y en las politicas redistributivas del Estado providencia. Este fracaso es tan evidente que 2 las viejas desigualdades se aiaden otras nuevas, alas que haré alusiGn mds adelante Del mismo mado, la gestién controlada de los procesos de exclusiGn parece haber fracasado. En el Estado moderno domina la ideologia de) universalismo anidiferencialistay en algunos Estados, como por ejemplo en Francia, éste fue levado alextremo. La ciudadanfa politica es concebida como justficacién de la negacién de los particularismos, de las especificidades culurales, de las necesidades y de las aspiraciones vinculadas a microclimas culturales, regionales, énicos, raciales 0 religiosos. La gestién de la exclusin se da pues por medio de Ia asimilacién llevada ‘cabo por una amplia politica cultural orientad hacia la homogeneizacién y la homnogeneidad. La homogencidad comicnza desde luego porlaasimilacicnlingisica, ‘no s6io porque ia lengua nacionales, al menos, lalengua vehicular, sino porque también Ja pérdida de la memoria lingifstica acarrea la pérdida de la memoria cultural. La pieza clave de esta politica es Ia escuela, el sistema educativo nacional, ‘complementado por las Fuerzas Armadas a través del servicio militar obligatorio. EL papel central del Estado en la construceisn de este universalismo antidifrencialista hhace que la identidad nacional sobrepase todas las dems identidades. El Estado dispone derecursos que vuelven esta identidad mas atractiva, suplantando todas aquéllas que ‘con ella podrfan competir, Las leyes nacionales, cada vez més importantes con el crecimiento de ls flujos migratorios,favorecen esta forma de integracién por la via dela asimilaci6n, En ver del derecho a la diferencia, la politica de homogeneidad cultural impone el derecho a laindiferencia, Las especificidades o as diferencias en la exclusién de las politicas fueron determinadas exclusivamente por criterios territoriales o socioeconémicos, mas nunca de otro orden. Boavenura de Sours santos ‘Los campesinos, los pueblos indfgenas y los inmigrantes extranjeros fueron los grupos sociales mas dircctamente afectados por la homogeneizaciGn cultural Goscaracterizadora de sus diferencias. Ademds de ellos, otros grupos sociales Giscriminados através de procesos de exclusién, como los locos, los delinewentes, las mujeres o los homosexuaes fueron objeto de muchas poltcas todas ells vinculadas ‘al universalismo antidiferencialista, en este caso bajo la forma de normatividades racionales y abstracts casi siempre traducidas en ley. La gestin controlada de la exclusion incluye aqui diferentes formas de substitucién de Ia segregaciGa por Teinlogracién o reinserciGn social através de programas de reeducacién, de retomo & Tacomunidad y de extensién de a ciudadanfa en el caso de las mujeres con acceso al mercado de taba. “En ninguna de estas poltcas se trat6 de climinar la. exelusi6n, tan s6lo proceder a su gestida controlada, Se busc6 diferenciar entre ls diferencias, entre las distintas| formas de exclusén, pemitiendo que algunas de ells pasaran por formas de integracion subordinada, mientras que otras fueron confirmadas en su prohibieién, Enel caso de tas exclusiones que fueron objeto de reinsercidn/asimilaci6n, aquello signifies que Jos grupos sociales afectados fueron socialmente transferdos de sistema de exclusin al sistema de desigualdad, Pue ést cl caso de los inmigrantes y de las mujeres. A medida que los derechos de ciudadanta fueron siendo conferidos alas mujeres y que Clas fueron entrando en e! mercado de trabajo, pasaron de un sistema Ge exclusion a ‘imo de desigoaldad, Se les integré por el trabajo, pero sus salarios siguensiendo hasta shhoraineriores alos de los hombres. Por otro lado, las politieas de asimilacién nunca impidieron que las diferencias culturales,seligiosas o de otro tipo continuaran, Lograron apenas que éstas s© Imanifestaran en et espacio privado de tas familias 0, cuando mucho, en el espacio focal dele rereaciGn, del folclor, de la fiesta. Las necesidades y las aspiraciones colturales, emocionales o comunicativas especificas,fucran ella religiosas €nicas, Ue orietacign sexual, ct, pudieron manifestrse en expacioshibridos entre cl espacio privado y el espacio pblico. En otras palabras, el universatismo antidiferencalist permite que en sus mérgenes 0 en sus intersticios opere un universelisimo Giferencalista, Portltimo, en loque respecta alas poltias de eedueaciGn y de reinsereién social 0 de eintegracién ala comunidad, la gestiGn de exclusidn se fund6 siempre en un juicio de peligrosidad, segin criterios cognitivos y normativos supuestamente tuniversales, Los grupos gue quedaron mis alld de los maximos de peligrosidad ceptable oolerable fueron segrepados, noen gucts que podrian amenazar la cohesion ‘delacomunidad poltica nacional, sno enintituciones tolales reguladas pore jerccio fauogro de la exclusin Las politicas sociales de Estado providencia aticularon muchas veces el sistema ‘dela desigualdad ye sistema de laexclusin. Porcjemplo, la prestacin de a seguridad social us familias presupuso siempre la familia bisexual, mondgama y legalmente ‘easade, excluyendo ls familias de parejas monosexuales, bigamas o simplemente sin fandamentoen el matrimonio. 20 Por los tres mecanismos agutidentificados

Вам также может понравиться