Вы находитесь на странице: 1из 22

Revista de la Integración Social Centroamericana

Año 1, Numero 1

INTRODUCCIÓN
Presentación de la Revista
Integración Social
Centroamericana

EDITORIAL
Ordenamiento Territorial en
Centroamérica y Republica
Dominicana: Un camino
necesario y urgente

ARTÍCULOS
La integración social
centroamericana avanza

La Cohesión social en el marco


de una nueva visión estratégica

.
El acceso a medicamentos, una
prioridad en la región
Centroamericana

Consejo Editorial Consejo Técnico


Ana Hazel Escrich Juan José García
Sergio René Bran Raúl Eduardo Palomo
Marcelo Betancourt

Bulevar Orden de Malta No. 470, Urbanización Santa Elena Antiguo Cuscatlán
El Salvador, Centroamérica
Teléfono: (503) 2248-8857; Fax: (503) 2248-8896

http://www.sica.int/sisca
Presentación de la Revista Integración Social
Centroamericana
La Secretaría de la Integración Social
Centroamericana (SISCA), está lanzando el primer
número de su Revista Integración Social
Centroamericana, con el objetivo de proporcionar, a
diferentes actores locales, nacionales y regionales,
información y análisis sobre diversos tópicos del
desarrollo social en Centroamérica y la República
Dominicana.

Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de


la SISCA con la integración social centroamericana.
Ana Hazel Escrich, Secretaria de la SISCA A lo largo de los 15 años de existencia y, muy
particularmente, en los últimos dos años, la SISCA
ha trabajado intensamente para ofrecer productos integracionistas a favor de una
mayor cohesión social en cada país y en la región. Con el liderazgo del CIS y la
SISCA, actualmente se cuenta con la Agenda Estratégica Social del SICA aprobada
por los presidentes del Sistema, con un plan estratégico, con una hoja de ruta, con un
nuevo diseño organizacional y con una nueva imagen institucional.

Gracias a estos productos y cambios, la SISCA está dotada de los recursos humanos
y de las herramientas de trabajo para brindar una asistencia técnica-administrativa de
calidad al Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS), al Consejo
Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH), al Consejo del
Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (CODICADER) y a otras instancias
del Subsistema Social del SICA.

En función de estos resultados alentadores y de cara a los


desafíos que conlleva apalancar el proceso de la integración
social centroamericana, la SISCA quiere ofrecer en el marco
del Observatorio Centroamericano del Desarrollo Social
(OCADES) esta revista bimensual, con el propósito de
compartir los siguientes insumos: proporcionar información
relevante de carácter nacional y regional; construir una visión
compartida de la integración social; ofrecer elementos para la
toma de decisiones y crear conciencia e identidad
centroamericana, teniendo como horizonte, la búsqueda de un
futuro optimista en el que se sumen voluntades y multipliquen
beneficios.
Índice de contenido

INTRODUCCIÓN - Sergio Bran


Presentación Revista Integración Social Centroamericana
La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), está lanzando el primer
número de su Revista Integración Social Centroamericana.

EDITORIAL
Ordenamiento Territorial en Centroamérica y Republica
Dominicana
Los objetivos de este foro estuvieron encaminados a generar una reflexión amplia, a
partir de los conocimientos y experiencias acumulados por los países miembros del
SICA.

ARTÍCULO - Hazel Escrich


La integración social centroamericana avanza
El proceso de la integración social ha cumplido sus primeros quince años, pero ha sido
entre el año 2008 y 2009 que lo social ha redoblado su paso gracias a la voluntad,
esfuerzo y perseverancia.

ARTÍCULO - Sergio Bran


La Cohesión social en el marco de una nueva visión estratégica
Una nueva visión estratégica de la integración centroamericana que responda a los
desafíos endógenos y exógenos que afronta la región.

ARTÍCULO - Julio Valdés


El acceso a medicamentos una prioridad en la región
Centroamericana
Garantizar la disponibilidad de medicamentos en los servicios estatales de salud es una
preocupación constante de las autoridades sanitarias de los países de Centroamérica.
EDITORIAL
El ordenamiento territorial en Centroamérica y
República Dominicana: un camino necesario y
urgente
Esta edición de la Revista Integración institucional y en la construcción
Social Centroamericana, que es la compartida de un enfoque sistémico
primera herramienta de difusión del necesario para implementar políticas de
OCADES que sale al público, nace en gestión territorial, de acuerdo a los ejes
un momento en que el tema del temáticos de la Agenda de
ordenamiento territorial Ordenamiento Territorial del CCVAH,
centroamericano ha recibido un impulso aprobada en la XXXIII reunión
importante: el 9 y 10 de junio se realizó mencionada anteriormente.
el Foro de Ordenamiento Territorial
Centroamérica y República
Dominicana, el cual fue organizado por
el Viceministerio de Vivienda y
Desarrollo Urbano de El Salvador y la
Secretaría de la Integración Social
Centroamericana, en el marco de la
XXXIII Reunión Ordinaria del Consejo
Centroamericano de Vivienda y La región centroamericana está
Asentamientos Humanos (CCVAH). experimentando profundas
Dicho evento contó con el apoyo transformaciones territoriales que luego
decisivo del Gobierno de China se traducen en fuertes demandas de
(Taiwán) y de la Cooperación Técnica uso de suelos, acceso a agua potable,
Alemana GTZ. saneamiento ambiental, acceso a
vivienda, gestión del riesgo, gestión de
Los objetivos de este foro estuvieron desechos sólidos y residuales,
encaminados a generar una reflexión infraestructura básica, producción
amplia, a partir de los conocimientos y agrícola e industrial, entre otras.
experiencias acumulados por los países
miembros del SICA. La metodología de Este conjunto de demandas sobre
trabajo, permitió a su vez, que los nuestros territorios, históricamente
participantes, encontraran fortalezas, desequilibrados, están provocando
potencialidades y vocaciones respuestas y orientaciones públicas y
territoriales comunes, desde donde se privadas del conjunto de actores, a
visualiza en el corto y mediano plazo, escala local, nacional y regional
trazar rutas de trabajo encaminadas a orientadas a mejorar las condiciones
seguir avanzando en el fortalecimiento territoriales. Estas iniciativas requieren,
para maximizar su impacto, de la basado en la apropiación de un
aplicación de instrumentos de enfoque de desarrollo sostenible e
planificación y ordenamiento del integral, capaz de atravesar
territorio articulado con una visión y sistémicamente el conjunto de ejes que
enfoque compartido sobre el desarrollo se entrecruzan en este proceso de
y la gestión territorial. gestión.

Es alentador visualizar el sendero por el


cual está avanzando Centroamérica y
la República Dominica en el tema de
ordenamiento territorial. Los pasos y
logros obtenidos son prometedores y
desafiantes a la vez. En efecto, los
esfuerzos que desarrolla el CCVAH con
el apoyo de la SISCA están
contribuyendo a capitalizar la voluntad
política regional, en función de la
elaboración de instrumentos técnicos
concretos y del establecimiento de
En los tiempos actuales, para nadie es alianzas para que la región pueda
un secreto el deterioro generalizado del superar desde el fondo, las causas de
medio ambiente y el incremento de las la vulnerabilidad social y ecológica que
condiciones de vulnerabilidad a enfrentan sus territorios.
consecuencia de la recurrencia de
diversos desastres naturales que sufre La integración
nuestra región. Las consecuencias centroamericana
sociales y económicas de estos es un factor
eventos han puesto en evidencia la clave para
debilidad de los sistemas de gestión avanzar
territorial y de planificación de espacios. sistemáticamente
Enfrentar estos hechos implica asumir en el desarrollo
en toda su profundidad la planificación social. Este
integral que ponga en primera línea el reconocimiento
ordenamiento territorial, a escala local, constituye la
nacional y regional. base para seguir impulsando este
proceso. Bajo este enfoque, el CCVAH
Bajo esta perspectiva, una de las y la SISCA están apostando por un
conclusiones de este foro es que la desarrollo integral de la región
gestión territorial no debe limitarse a utilizando la institucionalidad de la
apoyar acciones de control sobre el uso integración social centroamericana
del suelo o sobre la mitigación de como una plataforma que lo promueve
riesgo sobre el territorio, por el integralmente y, de paso, con ello,
contrario, demanda un giro de timón están cumpliendo con el mandato
presidencial que sobre este tema reunión presidencial celebrada en
recibieron el año pasado durante la Managua, Nicaragua.

ARTÍCULO
La integración social centroamericana avanza

Diferentes actores se preguntarán ¿Cuál es el rol de la integración social


centroamericana frente a los retos políticos, económicos y sociales que enfrentan
nuestros países? ¿Debe ser visto el proceso de integración como un instrumento de
desarrollo regional?

“… ha sido entre 2008 y El proceso de la integración social ha


cumplido sus primeros quince años, pero ha
2009 que lo social ha
sido entre el año 2008 y 2009 que lo social
redoblado su paso en ha redoblado su paso gracias a la voluntad,
Centroamérica...” esfuerzo y perseverancia de los Jefes de
Estado y de Gobierno de los países que
conforman al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de la
institucionalidad de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).

En efecto, a lo largo de este tiempo se ha logrado un salto cualitativo y cuantitativo.


En años recientes la integración social se medía a través de la suma de proyectos
que beneficiaban a la región, cada uno de los cuales daba cierto aporte de corto plazo
al problema seleccionado bajo un enfoque sectorial, pero cuyo impacto finalizaba con
el proyecto mismo.

En cambio, actualmente se trasciende de la visión de proyectos hacia la visión de


procesos y además, se rompe el enfoque sectorial por el intersectorial. Se trabaja
ahora de acuerdo a los contenidos programáticos acordados por consenso en el
marco de la Agenda Estratégica Social del Sistema de la Integración
Centroamericana (AES-SICA), la cual constituye la herramienta global e integral que
busca responder a las demandas sociales más urgentes de la población
centroamericana, rompiendo con el referido abordaje meramente sectorial.

Los presidentes centroamericanos


instaron a la elaboración de dicha
herramienta al Consejo de la
Integración Social
Centroamericana (CIS), a la
Secretaría de la Integración Social
Centroamericana (SISCA), al
Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE) y a
otros actores estratégicos, entre
ellos, a diferentes actores de la sociedad civil, esta suma de actores contribuye al
enfoque integral y focaliza las acciones regionales.

El documento aprobado por los mandatarios


contiene tres ejes de urgente atención
intersectorial; dos de ellos dirigidos hacia la
Ejes urgentes de atención
población centroamericana que vive en pobreza, intersectorial:
vulnerabilidad y exclusión social, a saber: Protección social, servicios
Protección social y servicios básicos. Un tercero, básicos y fortalecimiento
enfocado al fortalecimiento de la institucionalidad institucional
social de Centroamérica como garante de la
sostenibilidad de este proceso.

Durante estos dos años en mención cada rotación de las presidencias del SICA ha
trabajado aportando elementos técnicos y políticos en la construcción e
implementación de esta Agenda, teniendo en cuenta los derroteros del proceso de la
integración social centroamericana y dando con ello, continuidad al proceso acordado.
Los productos de este trabajo sistemático constituyen el marco estratégico para su
posterior implementación. A continuación, se presenta una breve reseña de sus
principales logros.
El Salvador inició en el primer semestre de 2008 el proceso de formulación de la AES-
SICA, mientras que Honduras la concretó en el segundo semestre de ese año y la
llevó a recibir el más alto aval político. Además, definió dos instrumentos que la
acuerpan: El Fondo Estructural de Cohesión Social para Centroamérica y la
Estrategia de Captación de Recursos, para alinear, armonizar y acoplar a la
cooperación internacional teniendo como meta el establecimiento de un ambiente de
transparencia y confianza.

Nicaragua continuó el proceso de difusión e implementación de la AES-SICA durante


el primer semestre de 2009. En esta gestión se inició el diseño de la Hoja de Ruta del
CIS con un horizonte temporal de tres años y, se elaboró el Plan Estratégico de la
SISCA, con un horizonte temporal de 6 años. Ambos instrumentos establecen con
claridad los objetivos, acciones y resultados sociales que los países de la región
esperan obtener de manera integral.

La Presidencia Pro Témpore de Nicaragua también contribuyó con la formulación y


aprobación de dos perfiles de programas estratégicos afines al trabajo realizado: El
primero es un bono productivo, alimentario-nutricional que pretende reforzar los
sistemas de protección social que ya tienen establecidos los países de la región y, el
segundo, el montaje de un observatorio regional de desarrollo social. Ambos
programas se encuentran en la fase de implementación y cuentan con aliados
estratégicos para ello. El primer programa es apoyado por el Banco Interamericano de
Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo; el segundo programa
tiene el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán).

La Presidencia Pro Témpore de Costa Rica quien inició su período en julio del año
pasado, ha enfocado su trabajo consolidando los procesos iniciados por Nicaragua;
apoyando decisivamente el acercamiento de la sociedad civil por medio del Consejo
Consultivo del SICA y; profundizando, por medio de un estudio especial sobre los
efectos sociales de la crisis económica internacional en los países de la región, el cual
ya fue finalizado y tuvo como objetivo la elaboración de recomendaciones para un
plan de acción regional dirigido a enfrentar los impactos de dicha crisis.

Así mismo, conjuntamente con la Presidencia Pro Témpore de Costa Rica, la SISCA
coordinó con la Secretaría de Desarrollo Social de México (SEDESOL) y el Proyecto
Mesoamérica la realización del Primer Diálogo Mesoamericano sobre Política Social
como herramienta para fortalecer las políticas públicas, mejorar los programas de
protección social y profundizar en la integración social del istmo, el cual se llevó a
cabo en noviembre del año pasado en la Ciudad de México. De este primer diálogo
se acordó impulsar un nuevo programa mesoamericano en primera infancia y
nutrición.

En enero de 2010, Panamá asumió la


Presidencia Pro Témpore. Su principal
aporte ha estado enfocado en introducir en
La Presidencia Pro
la Agenda de la SISCA la temática de Témpore de Panamá está
Desarrollo Infantil Temprano. En esta enfatizando el Desarrollo
dirección, en abril de este año, se organizó
un foro internacional sobre este tema, con la
Infantil Temprano
participación de los ministros y técnicos de
enlace del CIS. Los principales aportes de este foro se difundirán por medio de una
publicación que se pondrá a disposición del público a través del Observatorio
Centroamericano del Desarrollo Social (OCADES).

Estos pasos han contribuido a mejorar las condiciones políticas y técnicas que
favorecen de manera decisiva la integración social centroamericana en el actual
contexto coyuntural de crisis económica mundial. Sin duda, el papel de la SISCA y de
la institucionalidad alcanzada en materia de integración social constituye una clara
ventaja para enfrentar con mejor capacidad de respuesta sus principales
consecuencias.

El proceso está en marcha. Se espera en el corto y mediano plazo trabajar en la


provisión de productos de integración útiles para nuestros países, lo que a su vez
redundará en el proceso de fortalecimiento y modernización institucional, facilitando la
convergencia y complementariedad de las políticas sociales en cada país y como
región; en el intercambio de experiencias y buenas prácticas; en la aplicación de la
modalidad de cooperación horizontal aplicando en su diseño la economías de escala;
en el fortalecimiento y ampliación de las alianzas estratégicas interinstitucionales y
con la cooperación internacional, entre otros.

Este tipo de productos sin duda contribuyen al desarrollo social regional desde la
integración centroamericana, por lo cual, retomando la pregunta hecha al inicio, la
integración sí es un importante instrumento de desarrollo regional que puede
complementar las estrategias nacionales de desarrollo. Lo importante es cuidar qué
tipo de acciones tienen valor agregado desde este ámbito regional e identificar las
que son más apropiadas para los niveles nacional y local, aspectos sobre los que la
SISCA ha avanzado y sobre los cuales continuaremos promoviendo una reflexión
constructiva.

Los avances y logros de esta fase de implementación será materia de un próximo


artículo. Hasta entonces.
ARTÍCULO

La Cohesión social en el marco de una nueva


visión estratégica de la integración
centroamericana
Una nueva visión estratégica de la integración
centroamericana que responda a los desafíos
endógenos y exógenos que afronta la región
debe sustentarse en un enfoque social que
reconozca las interdependencias entre las
causas, manifestaciones y soluciones a las
principales demandas que tiene la población.

La integración centroamericana desde la


perspectiva social es concebida como un
proceso dinámico y sistémico que posibilita
que su población urbana y rural y trasfronteriza tenga acceso a bienes, servicios y
oportunidades necesarios para mejorar la calidad de la vida.

La integración social conlleva a su vez la inclusión de todas las sociedades, pero


particularmente de aquellos sectores y grupos marginados y excluidos. La inclusión
social es el producto de la acción pública y privada dirigida a garantizar que todas las
personas y sectores excluidos tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a
recursos para disfrutar una mejor calidad de la vida.

La cohesión social se convierte en el principal motor de la integración e inclusión


social centroamericana. En la medida en que se mejoran las condiciones de vida de la
población en armonía con el medio ambiente,
se incrementan los grados de consenso y
pertenencia a escala local, nacional y regional.
La cohesión social es intrínseca a la
democracia y contribuye a fortalecer la
institucionalidad y cultura democrática.

Los problemas sociales en la región son


multifacéticos y exigen la aplicación de un
enfoque sistémico que apunte, entre otras
cosas, a la inclusión socioeconómica, el
reconocimiento de la diversidad, el
perfeccionamiento de las instituciones y el refuerzo de la cultura cívica y de la
solidaridad.

De acuerdo a lo anterior, se propone que el eje dinamizador de este enfoque de


integración sea la cohesión social. Esto por las siguientes razones:

Constituye una estrategia política de redistribución enfocada a enfrentar desde


sus raíces las asimetrías sociales, económicas, institucionales y
fundamentalmente territoriales que afectan al desarrollo y a la mejor calidad de
la vida de su población.

Constituye una herramienta política para institucionalizar mecanismos de


integración y bienestar que enfrenten con eficacia las brechas de desigualdad,
exclusión social, la marginación, la discriminación y fomenten y fortalezcan el
tejido social y la identidad cultural territorial.

Su abordaje supera las estrategias de reducción de la pobreza enfocadas a


garantizar el acceso a una canasta básica de bienes y servicios dirigida
básicamente a poblaciones focalizadas y caracterizadas por su condición de
extrema pobreza.

Requiere, en el diseño de planes, programas y proyectos, de una coordinación


intersectorial e interinstitucional en función de fortalecer y sostener un sistema
de bienestar que proporcione bienes públicos y protección social efectiva a
escala local, nacional y regional.

Demanda de la participación activa del sector público, de la sociedad civil y del


sector privado, dentro de un marco de una alianza pública – privadas dirigida a
generar sinergias, disminuir costos e incrementar recursos y oportunidades.

Contribuye al desarrollo de una cultura política sustentada en la gobernabilidad


democrática.

Fomenta una cultura organizacional


basada en la gestión por resultados.

Establece las bases para extender el


desarrollo socioeconómico y
sostenerlo en el tiempo.

Las razones anteriormente expuestas


implican un salto de calidad en el
posicionamiento político de la cohesión
social, como eje articulador de la
integración centroamericana, es decir, demanda que el sistema político local, nacional
y regional, acompañe la retórica de lo social con un conjunto acciones colectivas
dirigidas a enfrentar las diversas formas sociales de discriminación, desigualdad,
marginación y exclusión, principales causantes de la pérdida del tejido social, que a
su vez, debilita la identidad territorial, atomiza la visión estratégica territorial de los
actores, descompensa las iniciativas de producción de bienes y servicios, inhibe la
participación social y ciudadana y, deteriora con mayor fuerza la institucionalidad
pública y privada y, todo esto, termina minando la capacidad de gobernabilidad
democrática.

La cohesión social contiene un alto potencial para dinamizar el desarrollo local,


nacional y regional y fortalecer la confianza activa de la ciudadanía en la
institucionalidad democrática, en tanto orienta a los tomadores de decisiones a buscar
que sus acciones políticas promuevan mayores niveles de inclusión y pertenencia
que, al final de cuentas, son los dos ejes sobre los que gira este concepto en
cuestión.

En esta dirección, la cohesión social como


eje articulador de la integración
Cohesión Social: Eje centroamericana demanda precisar y
articulador de la integración priorizar sus contenidos programáticos y
redefinir y fortalecer la institucionalidad
centroamericana existente para desarrollarla. Este aspecto
medular requiere del involucramiento político
del más alto nivel por parte de los Estados
miembros, de una reingeniería del SICA con el objetivo de que los roles y funciones
de cada una de sus instancias conduzcan a los subsistemas a trabajar en forma
sistémica y de mecanismos de participación ciudadana que fortalezcan la
gobernabilidad democrática a nivel local, nacional y regional.

Partiendo de estas consideraciones, se requiere de una visión estratégica de la


integración centroamericana fundamentada en la cohesión social, que haga un
abordaje conceptual y programático que le permita aprovechar la experiencia
acumulada y sus principales lecciones aprendidas.

La SISCA se encuentra trabajando en esta nueva visión, sobre la cual, estaremos


compartiéndoles los avances.
ARTÍCULO
El acceso a medicamentos, una prioridad en
la región centroamericana
La Negociación Conjunta de Medicamentos para Centroamérica y República
Dominicana constituye un hito para la salud pública y la mejora de las condiciones de
salud de la población de los siete países participantes, además de su trascendencia
para la integración regional.

Disminuir los precios de los medicamentos para mejorar el acceso a los mismos
significa un desafío que solo es posible enfrentarlo con la conjunción de factores
favorecedores, entre ellos la visión y decisión política de los presidentes de los países
de la región, la decisión y participación decidida de los ministros de salud y de los
directores de la seguridad social; el aporte técnico y financiero realizado de manera
coordinada por agencias de cooperación, la participación activa y con un objetivo
común de expertos nacionales integrados en la Comisión Técnica Subregional de
Medicamentos en la construcción de los elementos técnicos, administrativos y legales
que le dan viabilidad y la institucionalización y conducción política del proceso en la
Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica
(COMISCA).

Garantizar la disponibilidad de medicamentos en los servicios estatales de salud es


una preocupación constante de las autoridades sanitarias de los países de
Centroamérica y es, a la vez, la demanda constante por parte de la población. Esta
disponibilidad, sin embargo está condicionada por varios factores entre los que
destaca: la incremental demanda de atención en los servicios públicos de salud por
parte de la población, la coexistencia en el perfil
epidemiológico de enfermedades infectocontagiosas y
crónico degenerativas, resaltando de estas últimas sus
elevados costos de atención terapéutica. En
consecuencia, estas circunstancias hacen que los
presupuestos destinados a la adquisición de
medicamentos sean insuficientes para cubrir dicha
demanda.

En adición, el medicamento es un suministro que pertenece a un mercado muy


particular, donde se le toma como una mercancía más, bajo una perspectiva
comercial y casi nada social y mucho menos de bienestar. Vale decir que son
partícipes de esta perspectiva del mercado farmacéutico, tanto productores,
comercializadores, compradores institucionales, y los propios prescriptores (médicos),
estos últimos víctimas del mercadeo permanente que la industria del medicamento
realiza para posicionar sus productos, otra vez con una perspectiva comercial más
que social o de servicio.

En la escala del medicamento el comprador final, sea este el paciente o el estado,


tienen poco o escaso espacio de decisión en la búsqueda de la conveniencia
económica para la adquisición de los mismos. El paciente porque es la parte débil en
un esquema de información asimétrica donde el prescriptor decide lo que le conviene
a este en términos terapéuticos; pero sin considerar los costos que ello implica. Y en
el caso del estado, por las consecuencias de la influencia que el mercadeo ejerce
sobre el gremio médico que se traduce en demandas de productos de “moda”
muchas veces sin la comprobada seguridad de los mismos.

Siendo consecuentes con esta situación del medicamento los ministros de salud y los
directores de los seguros sociales de los países centroamericanos en el marco de la
Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) ,
decidieron en el mes de septiembre del año 2006, la creación de una Comisión
Regional de Técnicos,1 expertos en el área de medicamentos y con una clara
perspectiva social, a quien le encomendaron la tarea de identificar los mecanismos
que con una orientación regional pudieran contribuir a mejorar el acceso a
medicamentos para la población2. De esta manera, nace lo que hoy se considera un
modelo de contención de costos de medicamentos altamente exitoso en términos
económicos, sociales y de la integración regional centroamericana y que está siendo
implementado en la región con la participación de los ministerios de salud y los
seguros sociales de siete países: El Salvador, Honduras, Belice, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, República Dominicana.

1
Se conforma la Comisión Técnica Subregional de Medicamentos (CTSM) en diciembre de 2006.
2
XXII RESSCAD. Guatemala, septiembre de 2006
La negociación conjunta de medicamentos para Centroamérica y Republica
Dominicana: Un modelo exitoso de contención de costos.

Este modelo incluye elementos políticos, técnicos, administrativos y legales que en


su conjunto le proveen certeza y viabilidad. Cada uno fue construido por grupos de
trabajo integrados por funcionarios de las áreas especializadas correspondientes,
pertenecientes a los ministerios de salud y seguros sociales de los países
participantes, con el acompañamiento técnico y financiero de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de la institucionalidad regional
Centroamericana representada por la Secretaría de Integración Social
Centroamericana (SISCA) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud
de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA). Esta última instancia la
responsable directa de la conducción de los procesos de construcción del modelo y
de la ejecución del mismo. 3

Como modelo, la
Negociación Conjunta
debe verse como una
acción dinámica en
constante proceso de
evolución para la
mejora.
Particularmente, para
evitar los riesgos y
vulnerabilidades que
por la naturaleza
propia del
medicamento y de los
procesos de
adquisición que le son propios. En este sentido, se describen los elementos que en
este momento lo estructuran y lo hacen funcional, los cuales podrán cambiar a futuro.

3
En la Reunión extraordinaria de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA. 25 de marzo de
2009. Managua Nicaragua, se instruye a la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica para
que proceda a la compra de medicamentos en base a una negociación conjunta regional, mediante la definición de los
instrumentos jurídicos que viabilicen el proceso de compra conjunta en coordinación con la SG-SICA
Elementos políticos

Como todo proceso para que sea exitoso, esta Negociación Conjunta de
Medicamentos partió de la decisión sensata y pertinente que lograron en consenso
los ministros de salud y los directores de los seguros sociales de Centroamérica y
República Dominicana. Esta decisión, que en sus inicios fue estrechamente
acompañada por la SISCA se materializó rápidamente en acciones concretas, en
parte por el decidido apoyo a todo el proceso de preparación y ejecución de la misma
que los ministros brindaron directamente.

A partir de 2008, este proceso ha sido acompañado por la SE-COMISCA, quien lo


asumió de inmediato con gran responsabilidad, en ocasión de su reciente fundación
como secretaría técnica especializada dentro del Sistema de la Integración
Centroamericana.

Si bien es cierto la importancia que tiene contar


con un mecanismo de contención de costos para
“… un mecanismo favorecer el acceso a medicamentos, lo es aún
de costos favorece más el abordaje integral de la situación del
medicamento. En este sentido, se aprobó por los
el acceso a ministros de salud la Política Regional de
medicamentos…” Medicamentos,4 que contiene cinco componentes:

1. Marco Legal: Análisis, revisión y actualización del marco legal relacionado con
medicamentos, para hacer efectiva la aplicación de la Política.

2. Acceso, disponibilidad y provisión: Favorecer el acceso a medicamentos,


promover el uso de medicamentos genéricos, uso de mecanismos de
contención de costos (negociación conjunta de precios).

3. Calidad, seguridad y eficacia: Garantía de la calidad de los medicamentos,


fomento a la investigación de la eficacia y seguridad.

4. Gestión de suministro de medicamentos: Sistemas y gestión de suministros


eficientes y oportunos

4
XXVII Reunión COMISCA La Antigua Guatemala, Guatemala, diciembre 2007
5. Uso Racional: Promoción del uso racional de medicamento y farmacovigilancia

La Política Regional de Medicamentos fue el primer producto de la Comisión Técnica


Subregional de Medicamentos (CTSM) y se constituyó en el instrumento que orienta
la planificación y ejecución de acciones relacionadas con el medicamento en los
países centroamericanos, promoviendo una articulación de esfuerzos entre los países
por su orientación regional.

Consideremos entonces, factor clave y determinante la decisión, apoyo y acción


política a favor de la Negociación Conjunta de Medicamentos.

Elementos técnicos

Cuáles serían los medicamentos a


negociar, fue quizás la primera
pregunta que los técnicos se “…se seleccionaron
plantearon. La respuesta empezó a
encontrar claridad con la aplicación de medicamentos con
criterios técnicos y científicos que importancia terapéutica…”
permitieron seleccionar entre una
considerable cantidad de
medicamentos aquellos que tuvieran una importancia terapéutica alta, un impacto
económico por los costos elevados y una escasa disponibilidad en el mercado. De
esta suerte se concretó el Listado Armonizado Regional de Medicamentos que
contiene treinta y siete medicamentos para la atención hospitalaria de pacientes con
problemas cardiovasculares, renales, cáncer, hematológicos, diabetes, que dicho sea
de paso, son las enfermedades que por su carácter crónico significan mayor gasto en
un hospital.

Este Listado Armonizado Regional de Medicamentos se complementó con la


definición de las especificaciones farmacológicas, es decir, los requisitos que debían
cumplirse para garantizar la calidad y la seguridad de cada uno de los medicamentos,
estableciendo un marco de referencia técnico para empresas farmacéuticas de
innovación y desarrollo o fabricantes de medicamentos genéricos que estuvieran
interesadas en participar como potenciales oferentes.

Considerando que estas especificaciones son de trascendencia para la calidad y


seguridad de los medicamentos, se tomo a bien que éstas fueran definidas en
consenso por un grupo de expertos de la región; el grupo estuvo conformado por
farmacólogos clínicos, farmacéuticos y farmacoepidemiólogos, quienes realizaron una
amplia revisión documental, valoración de la información farmacoterapéutica
proveniente de fuentes científicamente relevantes y confiables, análisis
epidemiológico regional, y un análisis de mercado e información de consumos
institucionales.

Teniendo claridad de cuáles son los medicamentos objeto de la Negociación


Conjunta, así como sus especificaciones, se procedió a definir el mecanismo para
ejecutar dicha negociación conjunta.

Elementos administrativos

Partiendo de que la Negociación Conjunta de Medicamentos es un hecho novedoso y


atípico administrativamente, en razón de lograr el objetivo principal que es la
búsqueda de mejores precios para la adquisición de medicamentos en un plano
regional, se definió como mecanismo central para conseguir este objetivo, la subasta
inversa. Las empresas farmacéuticas que participaron en la Subasta Inversa, son

aquellas que cumplieron con la totalidad de requisitos técnicos, administrativos y


legales establecidos en los Términos de Referencia. Estos últimos se convierten en el
instrumento administrativo de circulación pública que guía a los potenciales oferentes
en la presentación de sus correspondientes ofertas.

Se definen en los términos de referencia requisitos de aplicación general y


cumplimiento obligatorio que deben convertirse por parte de los oferentes en su
correspondiente oferta técnica, administrativa/legal y económica. Con ello, se
garantiza además de la calidad y seguridad de los medicamentos, transparencia del
proceso y un esquema incluyente para una amplia participación de empresas
farmacéuticas.

Como complemento a los términos de referencia se establecieron instrumentos


estandarizados de evaluación que permiten la calificación objetiva de las ofertas
presentadas.

Elementos legales

Los marcos normativos de cada país dictan los procedimientos para la adquisición de
suministros, incluyendo los medicamentos, pero no establecen ningún tipo de
consideración para aplicar el esquema de la Negociación Conjunta. Esto significa que
se puede negociar de manera conjunta pero luego, cada país no podría comprar los
medicamentos negociados, porque se estaría incumpliendo con su normativa propia.

Para solventar esta situación administrativa legal los ministros de salud reunidos en
su Consejo Centroamericano, aprobaron el Reglamento COMISCA 01/2009 5 para la
Negociación Conjunta de Medicamentos. Este reglamento está sustentado en el
Protocolo de Tegucigalpa, instrumento político que le da vida al Sistema de la
Integración Centroamericana. Aspecto importante del reglamento es que hace
vinculantes las decisiones a los marcos legales y normativos de los países, por haber
sido aprobado en un consejo de ministros de Centroamérica. Con ello, la viabilidad
legal de la negociación conjunta y ante todo de la compra, quedó asegurada.

Mecanismo

La estructura conformada con los


La Negociación Conjunta elementos políticos, técnicos,
se fundamenta en la administrativos y legales, es el soporte
para lograr el objetivo de obtener
subasta inversa mejores precios, garantizar la calidad y
establecer procesos transparentes de

5
Managua, Nicaragua 16 de junio de 2009
adquisición.

Como se mencionó anteriormente, la Negociación Conjunta se fundamenta en la


subasta inversa. En un acto público con la participación del Secretario Ejecutivo de la
COMISCA, representantes de las empresas farmacéuticas calificadas y el equipo
negociador regional, partiendo de la oferta económica inicial, abrieron el espacio de
competencia entre las empresas oferentes, lo que posibilitó que éstas ofertaran
nuevos precios por debajo de su oferta inicial con el afán de ser seleccionadas en
este concurso. Luego de varias negociaciones se seleccionó la empresa que presentó
la mejor oferta económica, cuyo precio estaba por debajo del precio de referencia
regional para cada medicamento.

Como ya se expresó anteriormente, participaron en la subasta inversa únicamente las


empresas que calificaron en la evaluación de las ofertas técnicas y en las ofertas
administrativa/legal.

Las empresas ganadoras se convierten en proveedores del medicamento por un año


a todos los hospitales de los ministerios de salud y de los seguros sociales de los
siete países participantes.

Resultados

Estudios económicos realizados para “…con la negociación


sustentar la Negociación Conjunta, indican
que se puede obtener hasta un 47% de conjunta, se puede
reducción en los precios, lo que significa obtener un 47% de
aproximadamente USD 37 millones de reducción en los precios…”
ahorro en un año. Los resultados
obtenidos, corroboran esas cifras, lo que
significa para las instituciones participantes la optimización de los presupuestos
destinados al medicamento, el incremento en la cobertura de atención y mejoras en la
calidad de vida para la población centroamericana.

En este proceso participaron 19 empresas farmacéuticas, presentando 82 ofertas. De


estas ofertas presentadas calificaron de acuerdo a los requisitos técnicos y
administrativo legal establecidos, un total de 41 (50%). Este porcentaje es una
prueba fehaciente de la aplicación rigurosa de los términos de referencia en la
evaluación de las ofertas y con ello, se garantiza la calidad de los medicamentos y la
transparencia del proceso.

Si se quisiera resumir el éxito de la Negociación Conjunta pudiera hacerse en


términos económicos con la reducción del 47% en el precio, sin embargo también se
puede hacer en términos de ser una expresión tangible de los beneficios de la
Integración Regional Centroamericana. Debe verse, además, como una acción
organizada y eficiente en función del rol de una instancia que la coordina (la SE
COMISCA), el apoyo y acompañamiento coordinado de organismos de cooperación
(FONDO ESPAÑA-SICA, OPS, BID) el compromiso y experiencia de los técnicos de
los países que integran los grupos de trabajo y la aplicación de un mecanismo
innovador como es la subasta inversa. Pero ante todo por los beneficios que a los 50
millones de centroamericanos le traerá haber logrado este primer paso
integracionista.

Este es un producto del Observatorio Centroamericano del Desarrollo Social (OCADES), que es implementado por la
Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA). Su elaboración, diseño y difusión es financiado por el
Gobierno de la República de China (Taiwán), a través del proyecto “Implementación de la Agenda Estratégica Social del
SICA por medio del fortalecimiento a la institucionalidad social del SICA”.

Вам также может понравиться