Вы находитесь на странице: 1из 11

2010

www.estudiovis.com.ar
Índice

Sinopsis del Proyecto 3

Tratamiento Narrativo 4

Equipo de trabajo 5

Antecedentes del director 6

Antecedentes Bicentenario 7

Listado de Docu-Clips 8

Análisis histórico 10

Sinopsis del Proyecto:

Un territorio en el que se yuxtaponen infinitas maneras de vivir


y sentir. Un sujeto tácito apropiado por todos que cada uno
utiliza y define a su manera.
La ciudad, con sus múltiples acepciones, es la protagonista
de este relato, y el 25 de Mayo de 2010 su escenario. Cinco
personas, cinco miradas distintas sobre el mismo territorio,
cinco recorridos cargados de opiniones y lugares construyen
un punto de vista múltiple sobre el bicentenario, que dispara
a su paso relatos visuales breves y anárquicos sobre aspectos
singulares de la ciudad y su gente (docu-clips).
Cada itinerario será trazado por el observador invitado,
conduciendo al espectador por su recorte de Buenos Aires,
mezclando en sus palabras impresiones espontáneas y
reflexiones.
Uno de los recorridos, a cargo de Alicia Novick1, estará
orientado a la historia y tendrá como eje el centenario y la
transformación que operó sobre la ciudad.
Así, esta película collage, hilvanada por recorridos y
continuidades cinemáticas, pretende invocar el inexpugnable
espíritu de una ciudad que, a todas luces, está viva, nos padece
y nos seduce.

1-Arquitecta (FADU-UBA); Urbanista (Institut d´Urbanisme de Paris. Université


Paris XII); Maestría de Investigación y Programa de Doctorado en Historia. Uni-
versidad de San Andrés. Investigadora del Instituto de Arte Americano y del Cen-
tro de Investigaciones en Habitat y Municipios, Profesora de grado y posgrado
en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos
Aires. Sus investigaciones tratan sobre historia urbana e historia del urbanismo.
Tratamiento Narrativo
“El sujeto es la distancia entre la estruc-
tura indecible y la decisión.” (Slavoj Zizek)

La estructura de la película es un campo intensivo que tiene


como hilo conductor los recorridos del 25 de Mayo, que a
través de sus personajes y de los lugares por los que pasan
desata docu-clips (cortometrajes documentales) o inserts,
que sirven como mecanismo para pasar de un personaje a
otro.
Un plano (mapa) sobre el cual se dibujan los recorridos y
sus puntos notables indica la ubicación de los personajes,
actualizando a intervalos irregulares el desarrollo de la
película y su dispersión territorial.
Hay dos tipos de docu-clips. Por un lado los que tienen un
tema exclusivamente visual (el de los colectivos por ejemplo),
que pueden aparecer fragmentados o integrados a los
recorridos como inserts, y por otro los que cuentan una breve
historia.
Si bien cada clip puede tener un tratamiento narrativo
diferente estarán vinculados al tema central de la película,
ensanchando el campo temático y territorial de la misma y
aportando, como un sistema de cajas chinas o de muñecas
rusas, profundidad y diversidad narrativa.
Los docu-clips funcionan en el documental como hiper-textos
(links) del relato principal, ayudando a la elipsis que tiene
lugar entre recorrido y recorrido, entre punto y punto, entre
el tiempo “real” del 25 de Mayo y el tiempo detenido de cada
punto de vista.
Cada personaje elegirá puntos notables en su recorrido, y
en cada uno contará algo vinculado al lugar. En el primero
encontraremos al personaje y en el último lo veremos
perderse, unirse a la ciudad.
Al final, con la noche avanzada, nuestro sujeto tácito “Buenos
Aires,” se queda sola y se ausculta, loca, desvariante, se ríe,
canta y lamenta como una voz de fondo sobre los rumores de
una ciudad que no sabe dormir.
Equipo

Andrea Papayanopulo
Jefa de Producción Edición

Alicia Novick
Producción

Lucía Talevi
Asistencia de Dirección

Nicolás Eisler Pedro Neto


Locaciones Sabrina Mora Carrera
Ana Orellano
Sonido Directo
Jonnathan Ortegat
Federico Sande
Jorge Córdoba
Juliana Marín Diseño de Títulos y Corrección de Color
Belén Funes
Maximiliano Laina
Cámara Grip Master

Celina Hilbert Pablo Penelas


Diseño gráfico e ilustraciones Grip

y colaboradores.
Antecedentes del director

Ezequiel Hilbert
Director/Productor

Documentalista, realizador, director y reconfigurador espacial.


1998-2006. Mientras estudiaba arquitectura (UBA) y filosofía (en el
seminario de los Jueves, dirigido por Tomás Abraham1) fue socio titular
de Artes y Oficios, taller gráfico orientado a productoras de publicidad,
cine y televisión. Allí, junto a Hernán Borches, condujo un cineclub cuya
programación exploraba el cine contemporáneo de vanguardia. Viajó
intensamente por sudamérica, centroamérica, europa y el sudeste
asiático.

2006-2008. Decidido a realizar documentales arquitectónicos filmó


el mediometraje Lavorare Stanca, sobre una casa muy particular en
Uruguay. Dirigió videoclips y cortometrajes. Trabajó como editor free-
lance. A pedido de una universidad europea entrevistó a Clorindo Testa
y filmó sus obras. Asesoró a los proyectistas del Centro Cultural del
Bicentenario en la documentación fílmica del proyecto (realizando para
un canal alemán el video “Palacio de Correos. Usos y estado actual”).
Fundó Estudio Vis, productora multidisciplinar orientada a la realización
de proyectos que vinculan cine y arquitectura. Realizó el programa de
ficción “yo confieso” de doce mini-capítulos para web. Colaboró en el
documental “AU3. Buenos Aires en dos” de Alejandro Hartmann, direc-
tor al que asistió en el área audiovisual de la obra “Un guapo del 900”
de Eva Halac. Redactó los documentales “Escuelas Nacionales de Arte.
Odisea de un Arquitecto(CUBA)” y “Asia Tourist (Sudeste asiático).”
Produjo y dirigió tres videos para el showroom 2010. Punto de Encuen-
tro (Bicentenario).

2009. Produjo y co-dirigió el video institucional de presentación del


Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Investigó intensamente la vida
y obra de Francisco Salamone para su documental “Mundo Salamone”
(actualmente en pre-producción), presentando el proyecto en las “Jor-
nadas Salamone 2009.”
Actualmente dirige la documentación fílmica y fotográfica de la con-
strucción del Pabellón del Bicentenario.

1 Donde es expositor desde 2005. Su última presentación “La imagen que piensa”
vincula cine y psicología.
Antecedentes Bicentenario

Durante el año 2007, junto a Alejandro Hartmann y Omava


producciones, se realizó un relevamiento fílmico de los usos
y el estado actual del Palacio de Correos para el equipo de
proyecto del Centro Cultural del Bicentenario.

En 2008, junto a Micaela Gurevich, se desarrolló el proyecto


“La Arquitectura del Bicentenario,” una serie documental
acerca de los proyectos de arquitectura y restauración que se
preparan para el Bicentenario.

Durante el mismo año Estudio Vis estuvo presente en el


Showroom titulado “2010 Bicentenario. Punto de Encuentro,”
donde presentó tres videos: Distrito Tecnológico de Parque
Patricios, Parque Lineal del Sur y 1910 (sobre el Centenario).

En 2009, con producción de Estudio Vis, Ezequiel Hilbert y


Mariano Enquin dirigieron el videoclip institucional de presen-
tación del Distrito Tecnológico de Parque Patricios.

Actualmente coordina la documentación fílmica y fotográfica


de la construcción del Pabellón Argentino del Bicentenario
2010.
Docu Clips:

1. Estatuas.
Uno de los aportes del centenario fue la instalación de estatuas en
muchas plazas de la ciudad. El clip indica cuáles son y donde están.

2. 1910
Compuesto íntegramente por material de archivo este clip pretende
mirar el pasado a los ojos.

3. Sed de Glamour.
Palermo Hollywood se presenta como un fenómeno urbano-social
insoslayable a la hora de retratar esta Buenos Aires 2010 y sus
distintos estilos de vida, modas y costumbres.

4.Bondi.
Dicen que es un invento porteño. Este clip explora usos diversos de
este popular medio de transporte.

5. Escrito en Buenos Aires.


La ciudad es una narración, digamos, a la que todos accedemos
desde un punto de vista distinto.
Buenos Aires no se anima a hablar pero “dice” todo el tiempo.
¿Que tal si un escritor, un tipo ocioso por definición, se atreviera a
hacer un solo con su intrumento narrativo?

6.Lazarillo de Tormes.
Un muchacho vestido íntegramente de blanco sale de la redacción
de un diario, busca a alguien con la mirada. En la vereda de enfrente
alguien lo observa. Las miradas se encuentran y el susodicho cruza
la avenida al mismo tiempo que dos autos del mismo color y el
mismo modelo se cruzan y se separan….Puede ser esta escena de
Glosa u otra de cualquier novela. O varias juntas. La idea es recortar
un texto y adaptarlo a la imagen.

7.Valijas.
Un joven extranjero llega a la ciudad y se arroja a su caudal anímico.

8.Agenciamiento.
Experiencia audiovisual sobre la apropiación simbólica del
territorio. ¿Cuáles son los límites subjetivos de la ciudad? ¿Cuál es la
Buenos Aires que me identifica?
Un cuida-coches, un corredor de bolsa, un puntero político, y todos
los porteños tenemos un territorio que sentimos más familiar, cuyos
límites podríamos precisar.

9.Nada nuevo bajo el sol.


Tema libre.
Docu Clips:
10. Urbanizaciones Singulares.
Los recorridos planteados en el relato principal irán desatando clips
sobre configuraciones urbanísticas atípicas, dando cuenta de las
distintas maneras de vivir en Buenos Aires.

11. Límites.
Vinculado con el anterior en algunos casos, este clip visual da
cuenta de los límites de la ciudad: El Riachuelo / La Av. General Paz.
/ El Río de la Plata (y los obstáculos entre éste y la ciudad).

12. NORMAL.
Ensayo/Disquisición/Análisis narrativo y/o estético acerca de los
distintos parámetros de normalidad.

13. Corbi.
Este clip visual parte de una selección de acontecimientos que
tienen lugar cotidianamente en la ciudad aunque sólo suceden en
un horario determinado en un lugar específico.

14. TV.
Imágenes de la programación de distintos canales de TV el 25 de
Mayo de 2010.

15. Inmigración.
En 1910 la inmigración masiva de europeos en busca de un
nuevo horizonte poblaba los conventillos de la capital generando
hacinamiento y condiciones de vida difíciles. Este breve relato da
cuenta de la repetición de este escenario cien años después, aunque
los inmigrantes no fueran europeos sino latinoamericanos.

16. Buenos Aires Misteriosa.


Tour por la ciudad desarrollado con expertos en mitos e historias
escabrosas.

17. Sonora.
En la película Invasión de Hugo Santiago la ciudad (Aquilea) tiene
un rol protagónico, al punto que en una escena Don Porfirio le
dice al protagonista “la ciudad es más importante que la gente,”
atribuyéndole una existencia pre-existente e independiente. Este
clip parte de la separación gente-ciudad para plantear una imprecisa
personificación de Buenos Aires. Imprecisa porque no sería
prudente “definir” este personaje.
Análisis Histórico:

grupos de manifestantes que solicitaban


En torno al Centenario se pensaron y mejores condiciones de trabajo.
realizaron cientos de edificios y obras “Además de la propia comisión del centenario
públicas, muchas perduran entre nosotros. que se ocupa de los encargos oficiales,
Entre los 83.183 propietarios de bienes estos años son pródigos en la formación de
raíces, sólo 36.000 eran argentinos: el resto comisiones de homenaje a la búsqueda de
eran inmigrantes: 29.000 italianos, 8.700 suscripciones públicas y privadas (a las que,
españoles, 4.100 franceses, 700 alemanes, en este clima ideológico, debía ser difícil
611 ingleses, 402 suizos. resistirse) para las más variadas iniciativas
Los inmigrantes italianos festejaron el monumentales” .
centenario como confirmación de su éxito.
Aquí se hicieron su casa, prosperaron y
pudieron darles un mejor futuro a sus hijos.
El capítulo más importante de esta
investigación histórica es el que atañe a los
festejos del 25 de Mayo de 1910.
Resulta notable el análisis de las maneras
que eligió cada sector de la sociedad para
manifestarse durante las semanas previas y
posteriores a la fecha indicada.
La clase gobernante, en aquella época
empecinada en la monumentalización
del espacio público, habitantes de la zona
norte de la ciudad, a la que favorecían
ostensiblemente con la asignación
de recursos y el impulso de obras de
infraestructura y “modernización”. Se realizó
entonces la magnífica plaza del Congreso,
inaugurada para el Centenario. “Para
Lugones, sólo la arquitectura monumental
ofrece idéntica capacidad que la poesía para
encarnar la patria.”
Los funcionarios estatales y técnicos de las
distintas áreas abogaban por la aplicación
de proyectos que impliquen a la ciudad
de Buenos Aires en su totalidad, llevando
beneficios a sectores que no pertenecían
a las áreas privilegiadas. Un ejemplo de
las consecuencias de esta gestión para
la conmemoración del Centenario es la
colocación de estatuas en las plazas centrales
de todos los barrios.
En vísperas de la celebración llegaron desde
los barrios del sur a las avenidas republicanas
Análisis Histórico:

Además de la información aquí presentada, de la ciudad se crearon grandes parques, y


que tiene como objetivo crear un marco de entorno a ellos florecieron instituciones que
referencia, surgirán aportes imprevistos y consolidaron la construcción de la identidad
favorables por parte de los historiadores que barrial.
entrevistaremos. Por estos años, junto con el crecimiento
En 1910 la Ciudad de Buenos Aires se constante y homogéneo de los barrios, se
encuentra en pleno proceso de crecimiento. desata la profusión de grandes edificios de
La prosperidad económica, consecuencia estilo en las avenidas del centro. Palacios
de las exportaciones, se combinó públicos y privados destinados a impresionar
favorablemente con el aluvión inmigratorio con la calidad de sus materiales y la
operando, en un período que tiene al “elegancia francesa” de su diseño. El Art
Centenario como eje, un cambio sustancial Nuveau, el Liberty y la tradición funcional
en la conformación urbana. inglesa aportaron variedad y carácter,
El ferrocarril y el tranvía fueron importantes solventado por la arquitectura ferroviaria,
vehículos de urbanización, de extensión de muy presente en la ciudad.
los límites de la ciudad. Las estaciones y Otro elemento de importancia fue el
recorridos de las distintas líneas sembraban desarrollo de la red sanitaria, obra del
núcleos urbanos como semillas, cuyas ramas ingeniero británico John La Trobe Bateman.
se entrecruzarían más tarde consolidando el Estas obras marcan un paso muy importante
tejido urbano. hacia la modernización de la ciudad. La
Los loteos, desde comienzos de siglo, preocupación estaba instalada en la sociedad
llevaban un ritmo vertiginoso, los diarios a partir de las pestes (cólera 1867, fiebre
publicaban periódicamente los llamados amarilla 1873). Este período, denominado
“remates,” donde personas de todos los “conquista sanitaria” se ubica entre 1873 y
sectores sociales podían acceder a un 1905.
terreno propio. En 1910 los loteos provenían, En 1910 Buenos Aires comenzaba a ser la
principalmente, de la subdivisión de grandes gran mancha urbana que, estructurada a
terrenos pertenecientes a familias criollas. partir de la lógica de la grilla ortogonal, los
La influencia italiana, tanto en cuestiones parques y las plazas, se consolidaría, para
estilísticas como constructivas, aportó luego colapsar en años recientes.
refinamiento, no sólo en la construcción
de edificios emblemáticos, sino también
modificando el paisaje urbano a través
de casas y edificios de pocas plantas,
anónimos pero expresivos, que forman
parte esencial del carácter arquitectónico
de la ciudad. Los barrios, a diferencia del
centro, evolucionaron estilísticamente de una
manera mucho más libre, sin la imposición
de un estilo particular; aunque respetando
una estructura y una tipología comunes, cuya
evolución puede decirse que fue una tarea
conjunta, anónima.
Como parte del proceso de modernización

Вам также может понравиться