Вы находитесь на странице: 1из 92
BOLETIN DE DA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE MADRID. CAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO °. CONFERENCIA PRONUNCIADA EL DIA 7 DE FERRERO DE 1882 POR DOW LUCAS MALDIADA. ile La benévola acogida que en otras ocasiones me ha dispensa- do la Sociedad de Geografia, cuya alta ilustracién es bien no- toria, me mueven 4 presentar 4 vuestra consideracién algunos ligeros apuntes que he principiado, relativos 4 la riqueza ter- ritorial de nuestro pais. Yo agradezco vivamente la bondad del muy digno Sr. Presidente y de esta Sociedad al conceder- me el uso de la palabra; y lo agradezco tanto mas, cuanto que en mf laten vivos deseos de daros una explicacién, mejor diré, una satisfaccién que os deho. Con motivo del complejo y dificil problema relativo 4 la di- yisi6n territorial de Espaiia molesté vuestra atencién con al- gunas observaciones en las cuales no voy 4 insistir. Cierta- mente fué un atrevimiento mio por el cual ya os pedi vuestras (1) Esté anunclada una diseusion sobre el tema dosarrolindo por el Sr. Mallads en esta conferencia.— (Nota de ta Secretaria.) ARO Vil. FEBRERO DE 1832.—wtiae. 2 7 ‘nitro do Cultura 2010 insted Custura 2010 0 BOLETIN DE LA SOGIRDAD GEOGRAFICA. disculpas, y justamente las visteis en la hase de mi sistema al pedir la reduccién de provincias. Tenia y sigo teniendo una fatal idea, tal vez exagerada, acerca de los recursos naturales de nuestro suelo y had tiempo se arraigé en mi espiritu la ereoncia de que vivimos en un pafs pobre, 6 por lo menos no tan rico cual muchos imaginan. Asi discurriendo, no fué de extrafiar desoyera pareceres muy distintos del mio respecto al niimero de provincias en que Espana dehe dividirse; y sin duda, influenciado contra mi voluntad por esa dolencia que no sé cucnto tiene de moral ni cudnto de intelectual, influen- ciado por esa dolencia del alma que se llama pestmismo, abo- gaba por la reduceién, cuando el aumento no arredra 4 perso- nas mil veces mds competentes que yo. Ocurrieron los sucesos de Saida, y se comenz6 d agitar otra yeu ms en Tspaiia Ia grave cuostién de las emigraciones, con motivo de las cuales la Academia de Ciencias Morales y Poli- ticas propuso como temas para el concurso de este afio los dos siguientes: 1.° Gausas de la emigracién de los habitantes de nuestro territorio; su inflajo en bien 6 en mal del pais; siste- ma que conviene adoptar en uno tt otro caso, 2.° Intereses econémicos predominantes en las diferentes regiones de Espa- fia; medios de promoverlos y conciliarlos. ‘Tan arraigada se halla en Espaiia la creencia de que vivimos en un pais muy rico y de muchos recursos naturales, que no sin cierto encogimiento nos permitiremos decir algo en con= trario, pidiendo ante todo perdon 4 los que desde el comienzo nos tachen de pesimistas. Que los recursos de nuestro suelo se pueden acrecentar en gran proporcién, y para alimentar mayor muimero de habitantes que los que actualmente viven, es cosa indudable. ;Medradas estarian las generaciones venideras si se hubiesen de encontrar todo el campo segado y espigado! Pero tambien firmemente creemos que el desarrollo en tal au- mento no puede ir tan 4 prisa como nuestros deseos y conve- niencias, y ni siquieraal compas del aumento de poblacién, de donde es natural resulten incesantes corrientes de emigracio- nes, en las cuales ya vemos las primeras sejiales de la pobresa de nuestro suelo. initato do cura GAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 91 Sabido es que oscila alrededor de 25.000 almas la cifra anual de emigrantes. Las provincias del litoral eantibrico desde Galicia hasta Inin, la de Navarra y las del litoral de Cataluiia se desangran por gran nuimero de habitantes que se embarcan para América; do las fronterizas de Huesca, Lérida y Gerona, traspasan anualmente los Pirineos més de 6.000 jornaleros que los franceses emplean con ventajas econédmicas en sus obras ptiblicas y en sus faenas agricolas; las provincias del li- toral de Levante, sobre todo lasde Alicante y Almeria, ven po- riddicamente centenares de familias completas que abandonan, quizds para siempre, sus hogares y van 4 fundar otros nuevos ‘ila Argelia, afrontando Jos rigores del clima y la fiereza de los africanos, porque mds fiera y mds rigorosa es el hambre. En las provincias interiores, aunque en menor eseala, no deja de haber corrientes de emigracién 4 los puntos mencionados. Y por qué emigran nuestros compatriotas?—se pregunta con yerdadera congoja. {Por la pobreza de nuestro suelo, nada mas que por la pobreza de nuestro suelo! Pues para nadie hay tierra més hermosa que aquella donde vid la luz primera. Estas incesantes corrientes de emigracién responden 4 un hecho general. Do quiera en este mundo hay fuentes de rique- za, alla acude en tropel una gran masa de habitantes ansiosos de disfrutarlas, y créase de seguida un centro de atraccién; y donde, por el contrario, son escasos los productos 6 las fuen- tes se agotan, hay otro centro de dispersion que no cesa, pues la poblacién aumenta on progresién geométrica y los manan- tiales de alimentacién se estacionan 6 s6lo aumentan en pro- gresién aritmética, Hn este segundo caso se hallan varios paf- ses de Europa, la Irlanda sobre todo, y muchas proyincias espaiolas. Pudiéramos sostener que este es un hecho general de impo- sible remedio; pero al considerar que en Hspafia apenas pasa de mil habitantes por legua cuadrada la poblacion relativa, y ésta.se halla comprendida entre 2 000 y 3000 en las naciones més adelantadas y més ricas de Europa, se afirma nuestra ereencia de que Espaiia es un pais mds pobre de lo que parece. Siendo los agricolas los fundamentales recursos de una na- ‘ritaio de Curt R BOLETIN DE LA SOCIRDAD GEOGRAFICA. cion, en ellos hemos de fijarnos desile luego. (Qué pais habria en el orbe tan privilegiado como el nuestro, si toda la Penin- sula se pudiera Hamar la Vega de Granada, la Huerta de Va- lencia 6 la campiiia de Sevilla? En dénde habria region mis ~ deliciosa si Hspaiia toda estuviese hecha como la Tierra de Bar- yos 6 lade Campos, los jardines de Aranjuez, las orillas del Hbro en la Rioja y Zaragoza, los viiiedos de Jerox y los olivares de Montoro? {En donde se hallaria otro Paraiso terrenal compara: ble 4 nuestra patria, si entre esos y otros territorios verdade- yamente ricos no mediasen muchas leguas de mal camino? El promedio, desgraciadamente, se aparta mucho de tan bri- Jlantes excepeiones, que por un amor patrio mal entendido ele- vamos @ reglas generales. La inmensa mayoria del pais hace deplorable contraste con tan. singulares comarcas. ‘Antes de tratar de las causas ffsicas y naturales de la pobre- za de nuestro suelo, hemos de hacer notar las seiiales de nues- tra decadencia. {Qué idea quereis que se forme de la riqueza de nuestro pais el oxtranjero que circule por casi todas las vias férreas? Si pe- netra en Bspaiia por Iran, en cuanto pasa el Ebro, 4 sus ojos se presenta Castilla la Vieja tan seca y tan desarbolada, que més fundado hallard el nombre de vieja por lo decrépita y poco florida que por haber sido viejo y primitive baluarte contra la morisma invagora. Adivinard, sin penetrar en sus sombrios lugares, que alli se albergan rudos labriegos obligados 4 so- briedad perpetua; habré de reparar que entre Burgos y Madrid s6lo una ciudad de alguna importancia se levanta; veri en Avila, un ligubre fantasma de la Hdad Media, y penetrando en Castilla la Nueva echaré de ménos, ya no frondosos verge- les, sino un pais algo placentero como las provincias vascas. Por fin se acerca 4 Madrid, y no le anunciarén la proximi- dad 4 la capital de la nacion ni grandes fabricas y talleres, ni lindas aldeas, ni graciosas casas de campo cercadas de flores, ni bosquecillos, arroyuelos, isletas, caidas de agua, parques, estanques, alamedas como las que embellecen las cereanias de tantas ciudades extranjeras. La Ifnea de Madrid 4 Zaragoza ofrece dla vista un pais CAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 8 pobre, si se exceptiian las vegas del Jalén que'son asaz estre- chas; y siel viajero continiia su marcha desde Zaragoza hasta Barcelona, 4 poca de dejar las orillas del Ebro, entre Zuera y Lérida, 6 sea en el trayecto de 160 hilémetros, sospecha, con fundamento, que la provincia de Huesea es de una seque- dad y aridez extraordinarias. No encontraré mucho mas ricos ni floridos paises por las llanuras de Ja Mancha, ni siguiendo las margones del Tajo hasta Portugal, ni en grandes trayectos del NO. dirigiéndose por las provincias de Palencia, Zamora y Leon hacia Asturias 6 Galicia, ni en varias secciones de las lineas de Ciudad- Real y Badajoz, ni en su entrada en Valencia desde Al- mansa. 'Y por todas partes, sea labriego 6 artesano, el bracero espa= fiol se halla peor yestido, peor alimentado y peor albergado que cualquier otro europeo de igual condicion social. Dejemos, por ahora, las miserias, las privaciones, las graniles aflicciones de la clase menesterosa, que oculta sus angustias entre los es- plendores y el fausto de las grandes capitales. ‘Veamos el aspecto de nuestras aldeas. Muchas estén abiertas en las rocas 6 en la tierra, como si fuesen cueyas 6 madrigue= ras, con una sola abertura para su acceso y un agujero en lo alto para la incompleta y torpe salida de los humos y miasmas; otras tienen sus chozas formadas de lajas de pizarra 6 de losas de margas 6 areniscas puestas en seco, 4 veces de tan exiguas dimensiones, que cuesta trabajo el admitir sirvan de albergue Aalmas nacidas; otras, tan decrépilas y desquiciadas se sus- tentan, que més bien parecen montones de ruinas. Muchas son las regiones de Espaiia en que las aldeas se confunden con los peflascos desgajados de las crestas de los montes, cuyos colores y contornos remedan, y entre los cuales desordenadamente se esparcen. Siendo muy poeas las capitales de Espaiia donde se observe siquiera el aseo y policia que en cualquiera aldea del extran- jero, 4 nadie ha de maravillar el espantoso abandono y la in- curia de nuestros pueblos, ahogados entre muladares y otros focos de infeccion, y cuyas causas, para muchos, es el atraso, ister do Cutura 2010 Airvstero do Culture 2010 ot BOLETIN DE LA SOGIEDAD GEOGRAFICA. para nosotros la pobreza, 4 la que van siempre unidas la de~ jadez y el desaseo. Fuera de las temporadas on que las faenas del campo ex gen alimentacién copiosa, casi todo el atio los jornales de nuestros labriegos en pocas provincias Iegan a dos pesetas, y en muchas no pasan de cinco reales. gQué indican tan mezqui- nos salarios sino pobreza insigne? En los departamentos fran— ceses fronterizos, que no son, ni con mucho, los mas ricos de la yeeina Reptiblica, no baja de tres francos en invierno el precio de los jornales que ganan nuestros compatriotas, y con frecuencia exceden de cuatro francos. 5 Nosotros que hemos viajado por una gran parte de Hspaiia, que tantas sierras, tantos barrancos, tantas sendas hemos cru- zado; jcudntos pobres pastores, cudntos pobres labriegos he- mos visto que sdlo tenian en su zurrén unos mendrugos de pan de ceiteno, duro, negro y de sabor desagradable, como iinico alimento para todo el dia! En las provincias del NO. las tres cuartas partes de los ha- pitantes no prueban el pan, nila carne,"ni el vino: su pan es borona; su carne son patatas, berzas y castatias; su vino es el suero de la leche, cl agua del arroyo, 6 la sidra, no siempre que se quier En las provincias del Mediodfa y de Levante hemos visto miles de veces 4 los campesinos relucir su frugal cena 4 un plato de gazpacho 6 4 unas rajas de naranja, aderezadas con sal y aceite. , Y para acallar nuestra conciencia, y para no acongojar nues- tro corazén 4 la vista de tantas privaciones, se llama sobriedad 4 Ja miseria y efectos del clima 4 la flojedad de estémago; se dice que es un sol abrasador Ja causa de tantos semblantes en- jutos y de una desnudez harapienta, y nose quiere ver en una alimentacién insuficiente el motivo de tantas caras famélicas. Somos indolentes por naturaleza, se dice, en yez de confesar que estamos anémicos por carencia de recursos. gQué quereis que haga el pobre bracero, dichoso si llega 4 conseguir un jornal de cinco reales para sustentar 4 cinco de familia? gQué fuerza ha de tener la sangre que corra por sus venas? Qué ener- GAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 95 gia, qué actividad ha de mostrar su desgraciada esposa, para arreglar su ajuar con el esmero que habeis sonado? {Os extra- fia que ella y sus hijos estén envueltos en un monton de an- drajos y remiendos? Pues asi viven mas de la mitad de los espafioles! Miremos en torno nuestro, penetremos en los dorados salo- nes de las familias mejor acomodadas; todos los signos de ri- queza, todo lo que es magnificencia, todo lo que denota un trabajo caro y bien recompensado, todo ollo es extranjero. Pa- fios, telas, muebles, adornos, utensilios perfeccionados, herra~ mientas bien construidas, objetos de arte, todos son extran- jeros. ¢No es ya esto una doble sefial de nuestra pobreza? 4O vamos 4 suponer que se fabrican donde menos uso se hace de ellos? En el movimiento intelectual de la Europa, gno vemos que nuestra Espaiia, si bien con dignidad, marcha bastante emba- razosa y rezagada en casi todas las ciencias? Pues para nos- otros, en villimo resultado, este es otro signo de pobreza. I. «Por su posicién al SO, de Europa entre los paralelos 36 y 44° de latituds, se lee en el Anuario del Observatorio de Madrid para 1880; casi por todas partes rodeada por el mar; y bajo la influencia, aunque lejana y débil, de la corriente del golfo de Méjico y de la contra corriente aérea de los vientos alisios, Espaia deheria disfrutar clima benigno y uniforme, si la naturaleza y elevado relieve de su suelo, el abandono de los campos, la desnudez de los montes, las enormes quebra- duras de sus sierras y cordilleras, muchos meses del afio co- vonadas de nieve, y la proximidad del continente africano, de donde el aire sopla con frecuencia seco y abrasador, no fuesen causa precisamente de lo contrario. Tan atinadas consideraciones bien merecen ser sabidas de isto de Gutura 2010 96 BOLETIN DE LA SOGIEDAN GEOGRAVIGA. tantos espaiioles como creen haber nacido en un pais privile- giado. Si tenemos en cuenta las temperaturas méxima y minima, desde luego advertiremos que lo destemplado de nuestro clima, es la primera causa de la pobreza del suelo. Por su baja la~ itud, en toda la Peninsula deberian crecer robustos el olivo, el naranjo y el limonero; pero otras circunstancias se oponen dsu desarrollo en mds de las nueve décimas partes de la ex- tensidn del territorio. La vid, que exige ménos calor para su crecimiento, no puede florecer en mas de la mitad, y hasta los cereales tienen que quedar excesivamente limitados en unas cuantas provincias. De las observaciones efectuadas en 1878, en 30 estaciones meteorolégicas de Espaiia resulta, segiin el mismo Anuario que descendid el termémetro 4 mis de 13° bajo cero en Te- ruel, 4 mas de 12 en Valladolid, 4 mas de 10 en Zaragoza, Al- hacete y Ciudad-Real, 4 mds de 8 en Salamanca, Burgos, So- ria, Huesca, Madrid y Jaen, y 4 mds de 5 en San Sebastian y la Coruiia. Al propio tiempo, en el mismo arto, pas6 de 40° el termémetro en Salamanca, Valladolid, Soria, Zaragoza, Teruel, Valencia, Murcia, Ciudad-Real, Madrid y Jaen, lle- gando hasta 48° en Sevilla, Esto nos denota que en la mayor parte de Hspafia no pueden vegetar muchas plantas titiles incapaces do resistir grandes heladas, y que tampoco pueden ostentar su verdor de un modo general otras muchas igualmente titiles, 4 las cuales agosta una temperatura inferior 4 40°, sobre todo sino hay otras condiciones, como la humedad, que contraresten el excesive calor, Son, ademés, muchos los vegetales que no pueden so- portar una oscilacién termométrica tan grande que abarque de 50 4 60°; y en tal caso se hallan las estaciones de Salaman- ca, Valladolid, Soria, Zaragoza, Teruel, Albacete, Ciudad- Real, Madrid, Jaen y otras. La sequedad de nuestro clima, es causa, todavia mis enér- gica, de la pobreza de nuestro suelo. Segrin Keith Johnston, Ja cantidad media de las aguas de Iuvia para las Hanuras de Buropa es de 575 milimetros por aiio.y para las reziones mon- ‘teria de Cust GAUSAS DE LA POBKEZA DE NUESTRO SUELO. 7 tatiosas de 1.300. A esta altima cifra se aproximan las estacia- nes de la region cantabrica; pero tomando como regla general Jo observado en el decenio de 1865 4 1874, son muy inferiores la primera, las estaciones de Salamanca, Valladolid, Burgos, Zaragoza, Palma, Valencia, Alicante, Murcia, Albacete, Ciu- dad-Real, Madrid, Granada, Sevilla y Tarifa, os decir, 13 os- taciones entre 23. La lluvia, en Francia, es de 770 milimetros, segtin M. De- Jesse, y resulta que en Hspaiia escasamente llega el promedio 4 ja mitad, pues de las 31 estaciones que constan en 1878, apenas acusan més de 500 milimetros las de Soria, Sevilla y Tarifa, no alcanzan 4 estos 500 las de Jaen y Burgos, son inferiores 4 400 Salamanca, Huesca, Madrid y Malaga, y ni siquiera lle- gan 4 300 las de Valladolid, Zaragoza, Teruel, Barcelona, Pal- ma, Valencia, Alicante, Murcia, Cartagena, Albacete y Gra- nada, Mas si se tiene en cuenta que las condiciones orogréficas y termogréficas exigirian, para que no resultara excesivamente seco nuestro pais, una cifra muy superior 4 la de 575 mili- metros antes expresada, hay que deducir que, fuera de la re- gion cantdbrica, el clima de Espafia es extraordinariamente seco. Las nueve provincias cantébricas suman 52,620 kiléme- tros cuadrados de extensién, 6 sea poco mas de ladécima parte de Mspaiia; las nueve décimas restantes reciben mucha menor cantidad de agua que la necesaria; y de aqui los lamentos que todos los afios se multiplican en unas vi otras provincias, ya por la sequedad del otofio que impide las faenas dela siombra, ya por los frios secos de invierno que aniquilan muchas plan- tas; ora por la falta de Muvias ‘en primavera que destruye las esperanzas, si las hubo, en varios puntos, 6 por el calor abrasador del comienzo del veraho que arrebaté una gran parte del fruto ya logrado. En aquellas provincias donde los pro- ductos son mas variados, si los cereales estén en buena mar- cha, se suspira 4 causa del mal estado de los vifiedos, si éstos 6 aquellos se hallan en buena saz6n, se nota escasa muestra en los olivos; y si, por el contrario, no se presentan éstos des- favorablemente, los labradores se desconsuelan en cambio por taro de curt 8 ROLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRATICA, el escaso rendimiento de los primeros. gHn qué aio y en qué provincia, como promedio general, vemos satisfechos 4 los agricultores? Y cuenta que de algiin tiempo 4 esta parte los resultados de las cosechas son mas bien favorables que adver- gos. Dios nos libre de aquellas épocas en que, aio tras otro, las pertinaces sequias y los frios rigurosos afligieron despia~ dadamente nuesiva patria! Bl relieve orogrdfico es causa todavia mayor (jue Jas ante- riores de la pobreza de nuestro suelo. Un elemento importante para fijar el relieve de un pais es su altura media, es decir, la altura que tendria on toda su superficie, si su masa estu- viese uniformemente vepartida, Leipoldt did las cifras si- guientes como altitud-meilia para cada uno de los paises de Europa: Suiza... 1.299,91 metros, 700,60 — Austria. 817,87 = Italia, . ore Balt Escandinavia. 428,10 — Francia. 393,8f — Rumania. 283,28 — Gran Bretati T10 — ‘Alemania. 213,66 — Rusia. 167,09 — Bélgica, 163,36 — Dinamare 35,20 — Holanda aj6t) 'Pristes consideraciones se deducen de la comparacién. Si se excepttia la Suiza, Hspatia es el pafs més montaiioso y mas quebrado de Europa; pero hay que advertir en primer lugar, que la disposicién de las cordilleras dela Peninsula, es mucho mas desfavorable que la de los Alpes # las condiciones clima- tolégicas, sobre todo, 4 la humedad. Los Alpes estén agrupa~ dos de manera que son un centro de atraccién; las montanas espaiiolas se alinean de modo que forman barreras sucesivas 4 aquéllas, pues las cimas se levantan 4 través de Jas corrientes: varie do Cura 2 GAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUBLO. 99 atmosféricas; detienen las nubes y las aligeran de agua. Asi, mientras en cada valle de los Pirineos franceses y de los cin- tabros corre un rio considerable, las mesetas de Castilla, de- fendidas al N. contra las corrientes Nuviosas, procedentes del golfo de Vizcaya, son recorridas por arroyos secos casi todo. el aiio. Mas al §, todavia, encontramos mucho més secas 4 Ex- tremadnra y las llanuras de la Mancha, abrigadas por las cor- dilleras carpeto-veténica , celtihérica y maritnica que forman con sus estribaciones uumerosas filas de montes paralelos. Llega por fin el m&ximun de sequedad en las ramificaciones orientales de las cordilleras maridnica y ‘penibética, por las provincias de Murcia, Alicante y Almeria. : No solamente son nuestras montaias causa principal de la escasez de luvia, si no que acentian mas la sequedad, pues la enorme altitud media de la Peninsula contribuye 4 acelerar, como es consiguiente, la marcha de las aguas. Y mientras que los rios de la mayor parte de Europa van 4 su desembocadura mansamente, por un largo curso, dibujando numerosas mean- dras, 6 4 través de lagos y pantanos, los rios de Espaiia se precipitan por répidas pendientes, abren profundos barrancos, se encajonan entre altas escarpas y roen on sus crecidas tu- multuosas lo mas feraz y productivo de nuestras huertas. Hs natural, pues que la altitud media de Espafia es muy superior 4 la del resto de Huropa, que comparada con ésta re- sulla aquélla con una colosal desproporcién en su parte im- productiva. Son muchas las provincias en que asciende 4 mas de un octayo la fraccién totalmente sin provecho. En unas, por sus enormes moles de rocas enteramente desnudas, en otras, porque sus planicies 6 paramos se alzan 4 tal nivel que sus recursos agricolas han de cercenarse en gran modo, pues implica su altitud una temperatura media muy baja; y en todas por el ntimero infinito de sus quebradas, barrancos, ramblas pedregosas, colinas y cerros totalmente desprovistos de tierra vegetal. inisterio do Custura 2010 100, BOLETIN DE LA SOGIEDAD GROGRAFICGA. Lt En grandes extensiones del territorio, la conslitucién geo- légica de Ja Peninsula es desfavorable 41a produccién, y por lo tanto, otra causa de la pobreza de nuestro suelo. Prolongariamos demasiado estos apunites si, terreno por ter- reno, fuésemos examinando las diferentes rocas de que cada uno consta, y las distintas propiedades de las tierras de labor locales y de trasporte, formadas 4 expensas de aquellas. Nos bastaré examinar en conjunto cada una de las rocas predomi- nantes, y sefialar las que aparecen con mayor desnudez. Gronito.— En la mitad occidental de Espaiia se halla Ja for- macién granilica muy desarrollada, tanto en Galicia y Extre- madura, como en las provincias de Zamora, Salamanca, Avila, Gérdoba, Sevilla, Jaen, Toledo y Madrid. En muchos puntos el granito se destaca en grandes macizos de capricho- sos recortes, en cabezos, riscos, berruecos y agujas, donde la roca conserva gran compacidad y resistencia 4 los agentes destruciores atmosféricos. Algunos miles de kilémetros cua- drados de extensién miden en los Pirineos, en las sierras de Guadarrama, Gredos, Gata, ctc., las secciones de granito con- sistentes, que por su desnudez, en las hoyas permite el creci- miento de algunas hierbeeillas, pero que casi en total sdlo da asiento 4 musgos, 4 los cuales debe sus sombrios colores. Gon frecuencia e] granito se presenta al exterior, desagre- gado y descompuesto, ocasionando la formacién de canchales, 6 sea grandes pefiones, sneltos 6 amontonados, en que las par- tes nds consistentes se alzan sobre lierras arenosas y feldes- Paticas donde la alteracién de la roca fué mayor. Cuando esta alteracién llega 4 su extremo se produce una tierra vegetal de buenas cualidades; pero, en el 1iltimo resul- tado, la fraccién del terreno grantlico de Hspatia que podemos llamar rica para la agricultura es bastante pequefia con rela- cidn al total. Hay que observar ademds que la mayor parte del granito de Espatia es de grano muy grueso y porfiroide, ’ GAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. dor por cuya razén las tierras resultantes de su desagregacién y descomposicién suelen ser de elementos demasiado volumi- nosos. Gneiss.— Aunque compuesto de los mismos elementos mi- neralégicos que el granito, el gneiss resiste mucho mas 4 la desagregacién y descomposicién de su masa feldespatica; se hace con él tiempo de contornos muy dsperos, y los cantos que de él se desgajan se conservan indefinidamente inaltera- bles. En varios puntos de Galicia, en Sierra Nevada y en la cordillera carpeto-vet6nica contribuye poderosamente 4 la po- breza del suelo. Micacita,—Abunda en la mitad occidenfal de la Peninsula asociada al gneiss y 4 las pizarras. Cuando se halla compuesta exclusivamente de mica y de cuarzo intimamente mezclados resiste 4 la descomposicién y hace un suelo muy pobre. En varias localidades produce tiorras de mediana calidad por agregarse otras sustancias accidentales. Cuarcita.—La cuarcita y las areniscas cuarzosas son rocas de escaso provecho para la agricultura, pues resisten mucho 4 la demolicién; y se destacan en serrijones paralelos entre las pizarras, con las cuales suelen venir intercaladas, formando crestones muy dsperos limitados por vertientes pedregosas. A lo largo de estas tiltimas se desarrollan grandes gleras 6 can= torrales; y de aqui resulta que las tierras inmediatas 4 las cuarcitas son arenosas, pedregosas, secas y poco 4 propésito para el cultivo de gran ntimero de plantas. Dibujan las cuar- citas el relieve de las més incultas sierras de la Mancha, Toledo, Extremadura, Leén, Asturias y otras provincias. Conglomerados y brechas.—A pesar de lo compleja y variada que suele ser su composicidn, estas dos rocas no producen ge- neralmente tierras mucho mejores que las cuarcitas, pues se levantan (en crestas peladas y los cantos desprendidos hacen un suelo pedregoso a veces, sin embargo, muy 4 propdsito para el plantio. Aglomerados y arenas.— Cuando forman el cauce de los rios, ramblas y barrancos casi siempre son del todo estériles; pues no pueden fijarse en ellos los lodos arrastrados por las ‘inistero do Cutt 2010 oe BOLETIN DE LA SOGIEDAD GROGRAFICA. aguas en las avenidas. Las arenasde las playas son igualmente infecundas, Los aglomerados cuaternarios y los procedentes de los conglomerados y brechas, si estan mezelados con tierras Jocales 6 de trasporte, pueden ser de algun provecho. Las are- nas procedentes de los estratos producen mejores suelos cuando l alternan con margas, arcillas y otras rocas de distinta com- posicion. Areniscas.—Abundan las areniscas en la mayor parte de los terrenos estratificados de Hspatia y los productos de su des- agregacién y descomposicién son muy diversos, segun sea mas 6 ménos compleja su naturaleza, Guando la roca es muy cuar- zosa se producen arenas silfceas; cuando abundan en ella la mica, el hierro, la arcilla y los feldespatos alterados, se ori- ginan tierras de algun provecho; cuando son calcariferas 6 al- ternan, como os frecucnte, con margas y arcillas, los detritus formados 4 sus expensas suministran buenas tierras labo- rables, Pizarras.—Por su estructura hojosa penetra el agua facil- mente entre sus liminas y determina su disgregracién; y por sus elementos esenciales y accidentales (feldespato, piritas, mica, anfibol, clorita, etc.), de composicién quimica muy com- pleja, suelen producir en muchos puntos, 4 causa de la inter- yencién de los agentes atmosféricos, excelentes tierras labora- Dles, de pasto y arbolado. Pero cuando las pizarras son meta- mérficas, muy coherentes, con caras de crucero demasiado unidas entre si, 6 cuando son muy siliceas, las tierras resultan poco productivas, sea por el escaso espesor de estas ultimas, si son locales 6 de corto trasporte, sea por la excesiva propor- cién de cuarzo que entra en ellas. En terrenos de tanta antigiiedad como los que estén for- mados en partes por las pizarras, en lo general se presentan los hancos 6 lechos repetidas veces plegados, rotos y dislocados con fuerte inclinacién, escalonados en lisos sucesivos y con su- perficies dsperas donde la roca aparece con toda su desnude: Ejemplos repetidos de esto se observan en los Pirineos, en Asturias y Galicia, en las cordilleras carpeto-veténica, oretana y maridnica, on Sicrra-Neyada y otros puntos, donde las hojas Aisteeode Cultura 2010 Mnitero de Cunura 2 CAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 1a. de las pizarras se presentan verticales, asomando sus filos paralelos entre los arbustos de raices someras que incompleta- mente visten las montaiias mas despobladas y dridas de la Peninsula. Arcillas.--Hl excesivo desarrollo de las arcillas, sobre todo si se hallan privadas de carbonato decal, determina un snb- suelo hiimedo 6 impermeable que impide el desarrollo de plantas tuberosas y de raices profundas y origina tierras muy estériles. Cuando aquellas predominan en el suelo éste resulta impermeable, se apelmaza y encharea en los tiempos lluviosos, provocandola descomposicién 6 putrefaccién de varias especies vegetales, y durante las seqifas, por el contrario, la capa ex« terior del suelo se endurece demasiado, oprime el cuello de las raices, impide la penctracién del aire y las plantas perecen. Por fortuna las arcillas completamente puras escasean y por regla general tienen algo de cuarzo y de carbonato de cal, pa- sando en este viltimo caso 4 las margas, Margas.—fs regia general que los terrenos margosos sumi- nistven buenas tierras locales y de trasporte, pero no en todos Jos terrenos se presentan las margas en condiciones fayorables. A varios millares de kilémetros cuadrados asciende la parte margosa totalmente improductiva; y como ejemplos de terre- nos margosos, casi del todo estériles', citaremos los que cor= responden al cretaéceo inferior en Andalucia y al cretéceo su- perior y numulitico de las provincias pirendicas. Cuando con las margas se mezclan las arenas siliceas 6 fel- despdticas en regular proporcidn resultan tierras que, por reunir los tres elementos principales, motivan una vegetacién frondosa. Mas desgraciadamente también en muchos millares de km.* son las margas tan sabulosas que producen suelos sumamente dridos y secos, segtin se nota, sobre todo en el mioceno lacustre de las provincias de la cuenca del Ebro. Galiza. —Enorme desarrollo tiene la caliza en la mayor parte de las formaciones sedimentarias. En los terrenos deyoniano, carbonifero, jurasico, creticeo, y numulitico suele ser bastante pura, muy resistente 4 Ja desagregacion y descomposicién, incapaz de producir tierras locales laborables, si bien contri- inistero do Cura 2010 or, ROLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFIGA, puye ventajosamente 4 las de trasporte. Por ella hay impro- @uctivos muchos miles de km.* de territorio pues las calizas de los citados terrenos son las que forman grandes masas mon+ tafiosas, donde la roca se alza con Ja mayor desnudez en las provincias pirendicas, en las eantabricas, en el macizo de Sierra-Nevada y en varias provincias interiores, tales como Jas de Soria, Burgos, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, etc. En Ja parte mas elevada de las montafias calizas, esta la superficie cubierta de surcos, oquedades, asperezas, y arrugas, acribi- Mada de simas y agujeros 6 erizala de cantos ypicdras sueltas angulosas amontonadas. Las vertientes de aquellas forman _ desfiladeros, hoces, quebradas, cornisas en escalinata y cortes colosales, pintorescos y dignos de admiracién, pero easi del todo improductivos. Cuando la caliza es cavernosa, y sobre todo, cuando ¢s im= pura, como sucede en las formaciones miocenas y parcial- mente en los terrenos secundarios, suministra tierras de buena calidad. Yeso.—En pequeiia dosis el yeso influye ventajosamente en el desarrollo de varias plantas, principalmente de las legumi- nosas, pero en varias comarcas predomina este elemento de tal modo, que da por resultado dilatadas extensiones, casi completamente estériles. Citaremos como ejemplos las fajas yesosas del mioceno de la cuenca del Ebro, en la parte baja de las provincias de Navarra, Huesca y Zaragoza, y gran mi- mero de términos municipales de estas provincias y de las de Teruel, Soria, Guadalajara, Alava, Burgos, Valencia, Tar- ragona, Murcia, Albacete, Jaen, Cordoba, Sevilla, Mdla- ga, ete., ete., donde se desarrollan demasiado las arcillas ye- siferas de la formacion triasica. En resumen, el gran adelanto hecho recientemente en el conocimiento geolégico de Espaiia nos suministra datos sufi- cientes para sospechar que la composicién petrolégica acusa ‘una gran parte de territorio estéril 6 poco productivo. Pudiéramos formular, aunque atrevido, un céleulo aproxi- mado de la riqueza del suelo con relacion 4 la agricultura; y tal vez cuando los estudios geologico-agronémicos de detalle CAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 05 se hayan terminado se fijard un cuadro rigurosamente exacto. Entre tanto, en cien partes nos permitimos suponer la po- breza de nuestro suelo asi formulada: Roeas entersmente desnudas, ++ 40 por 100 ‘Terrenos muy poco productivos 6 por la excesiva altitud, 6 por Ia sequedad, 6 por su mala composicién. 35> Terrenos medianamente produetivos, escasos de agua, 6 de. condiciones topogréficas algo desventajorsas 6 de com- posicién algiin tanto desfavorable............... RSE ne ‘Terrencs que nos hacen snponer que hemos nacido en un pais provilegiado. ......s0ceesseeee Le sercetinele waehh Colds jOjald que nuestras cuentas salgan fallidas! jOjal4 que le- gue 4 conocerse un ministro de Fomento deseoso de saber qué puede haber de cierto en lo que decimos! Tv. La general escasez de arbolado es otra causa evidente de la pobreza de nuestra patria, no sélo porque en si lleva la cares- tia de leila y de maderas, 6 implica el poco desarrollo de in- dustrias derivadas, sino porque acentiia en extremo la seque- dad del territorio. Compdrese lo que sucede con una gota de agua que se cier- ne en un pais poblado de drboles con otra que caiga en una comarca exenta de ellos. Una gota de agua sobre una roca dura, rueda veloz 4 reunirse con otras para formar una hebra; Ja reunion de varios hilos acuosos constituye un arroyuelo que con impetuosa marcha afluye 4 los barrancos y 4 los rios, y estos entregan al mar un caudal copioso de que no se sacé provecho alguno, Si Ja gota cae sobre una roca deleznable, la mayor 6 menor impermeabilidad de esta tiltima, determina, 6 una raépida evaporacién, 6 una remocién de los detritus cuyo resultado es arrugar todavia mds el suelo, suredndole en el sentido de su maxima pendiente y arrastrando de paso una parte de Ja tierra vegetal. Ministero de Curtura 2010 irvatare de Custura 108, BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA, Un pais poblado de arboles recibe, por el contrario, la Mu- via como un tesoro que de mil maneras aprovecha. Su suelo 8 una esponja que retiene la humedad entre la tierra y las raicillas; dan estas frondosa lozania 4 los arboles; suavemente ge desliza el agua que sobra, buscando nivel mis bajo, in- filtrase entre las rocas y reaparece en multiplicadas fuentes. ada manantial origina un arroyo que serpentea entre verdes prados, arrulla las flores con su murmullo, que provoca los gorjeos de los piijaros, y cruza por otros bosques hasta re- unirse 4 un riachuelo, en cuyas apacibles margenes «la vida lama 4 la vida, y todo se alimenta de materia orgdnica.» Despues de un temporal 6 de un aguacero, un pais sin ve- getacién queda tan seco y drido como antes, en cuanto asoma el primer rayo del sol que, por la inversa, ilumina mégica- mente con los colores del iris las gotas de agua adheridas 4 las hojas y 4 las ramas. {Qué inmensa diferencia entre un pais con arbolado y otro enteramente desnudo! En éste no busqueis abrigo alguno contra los rigores de la estacion; no os admireis de no en- ‘contrar en él una sola gota de agua ni un sér viviente; y si, por fin, hallais alguna aldea no os sonrojen los detestables ca- racteres de sus habitantes. Porque es lo general que en las comarcas escasas 6 exentas de drboles, las cualidades morales de sus pobladores son infinitamente peores que las de otros -cuya existencia corre venturosa entre una rica vegetacién. En estos, vereis todas las sefiales de cultura; en aquellos, la se- quedad del suelo engendré la sequedad del espiritu y produjo ja rudeza y los feroces instintos. No estimuleis su inteligencia embotada; no os inquieteis por cultivar su educacién. Re- chazan.cuanto tienda 4 mejorar sus condiciones sociales, y sc eonsideran gozosos en su abandono y en su estado préximo al idiotismo.. Mas si por compasién 6 por interés nacional os avergiienzan tales compatriotas, dadles agua 4 todo trance, cambiad el aspecto de su pais y habreis hecho una nueva conquista en provecho de la civilizacién. El aumento de la tierra vegetal crece en razén directa de la cantidad de arbolado: los despojos de los montes, la lefia rvaete do ut GAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 107 muerta y la hojarasca, constituyen un abono natural, enri- queciendo 4 aquella con sobrada broporcién de humus 6 man- illo; y éste no puede tener fijeza en las comarcas peladas, 4 Jas cuales las mismas luvias desgarran haciendo asomar el subsuelo con toda su desnudez. Véase lo ocurrido en muchos parajes de Espaiia donde, con vandalicos instintos 6 irracional egoismo, las genoraciones que nos precedieron arrasaron enteramente los bosques. Mu= chas montaiias que hoy vemos improductivas lo seguirin siendo por luengos siglos. En cuanto se arrebaté la vida 4 los Arboles que las yestiaa, sus ratces, ya muertas, quedaron sin fuerza para entretejer el suelo con el césped que aprisionaba la Iluvia; se agostaron las mas humildes hierbecillas y los ar- bastos; qued6 sin defensa la tierra vegetal y el trueno de la tempestad se confundié con el estrépito de los témpanos del suelo, que cedia al empuje de las aguas. Aquellas montafias, coronadas de flores en pasados siglos, tienen hoy sus rocas al 4escubierto; antes eran crazadas en todos sentidos por in- mensos rebatios, albergaban felices moradores, las surcaban sendas en todas direcciones; hoy no encontrareis mas que ruinas, enormes pefiones y grandes cantaleras, iNada que pueda alterar el silencio mas absoluto! Males son éstos de muy diffcil remedio. Los bosques no se improvisan; y para acumularse de nuevo en un pais monta- floso una cantidad de detritus suficiente para sustentar otros bosques, no hay que medir el tiempo por la efimera existencia del hombre, sino como se gradtia para caleular la inmensa duracién de cada época geoldgica. El trabajo de reconquista s mucho mas lento que el del hacha inyasora. Molécula 4 molécula y milimetro 4 milimetro, se sobrepone 4 las rocas ‘su nueva envoltura, combatida sin tregua bor todos los elemen- tos en su penosa ascensién; y nunca los nuevos lechos que se vayan formando alcanzaran el espesor de las capas diluviales, depositadas por fenédmenos terrestres que no se repiten en todo un periodo histérico de més de veinte siglos. En un pais como el nuestro donde, Dor su grande altura media, los rios tienen que verter sus aguas tumultuosamiente; imistero de Cura 2 108: BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA, en un pais tan desgraciado como el nuestro, donde los gritos de dolor por las inundaciones ahogan las angustias causadas por las sequias, y donde &Jos ardores de un sol abrasador su- ceden las lluvias torrenciales de las tronadas que todo lo arra- san; en un pais tan desventurado como el nuestro, donde tan- tos miles de kildmetros cuadrados yacen totalmente en aban- dono, abandono de los que en 61 seguimos habitando y aban- dono de los que emigraron, se cuida poco dela renovacién deb arbolado. Los rios circulan por comarcas completamente des- cuajadas en largos trechos; manos impfas les privaron de su mejor adorno, quedando sus orillas indefensas, sin cesar roi- das por las aguas. Para proteger las tiorras se recurre en va- rios puntos 4 fundar estacadas, cuyos pilotes muchas veces se tronchan entre las raices de los drboles que en otro tiempo existieron, como protestando de que sea lefia muerta y no plantas reparadoras las destinadas 4 ocupar el sitio de anti- guas alamedas. En su lamentable atraso, en su crasa ignorancia, los pue~ plos se interesan poco por el fomento de los drboles. Hay pro- vincias enteras donde se tiene repugnancia al mas hermoso adorno, 41a mejor hechura do la creacién; 4 esos seres, 4 los cuales rinden pleito homenaje Jas tiernas avecillas y entre las cuales las flores abren orgullosas sus corolas, dibujando con ellas graciosos ramilletes; 4 esos seres siempre bellos, ya levan- tensus brazos hacia las nubes, Ienos de majestad, ya extiendan sus ramas entrecruzadas en amigable consorcio, ya las vuel- van hacia la tierra madre para abrigar 4 todo lo nacido. Hay comareas donde es general la ayersidn al arbolado sin otro motivo de que atrae alos pajaros, y éstos devoran las semillas. jProsdicas tierras de rudos moradores! jMereceis, en cambio, no tener una flor, ni una gota de agua en vuestros campos asolados por millones de voraces insectos! Que entre éstos, mag que en Jas semillas, buscan las aves su natural alimento. jSeguid, incultos labriegos, seguid calentando yuestros tristes hogares con paja y con los excrementos de vuestras bestias! Si mal no recordamos, poco antes de la revolucién de Se- tiombre se dicté una ley encaminada 4 la multiplicacién de] GAUSAS DE LA POBREZA DE NUESTRO SUELO. 109 arholado. Era una ley excesivamente paternal, pues descen- dia, entre otros, al pueril detalle de fijar el ntimero de arboles que habfan de plantarse por hecldrea. Dicho se esld que esa Jey, como otras mil de las muchas que se dictan en Espaiia, ha sido letra muerta. Pero no seria asunto digno de interés fijavse en disposiciones mis eficaces que dieran por resultado el trasformar el aspecto de nuestro suelo? Ademas de la riqueza inmediata que el aumento de drboles reportaria, las condiciones climatolégicas de la Peninsula me- jorarian visiblemente. En los bosques no se notan las tempera- turas extremas que anteriormente sefialamos; y pasé al len- guaje vulgar el dicho de que los drboles atraen las Uuvias. Reteniendo la humedad y por una lenta evaporacién, los ar- Doles elevan constantemente columnas de vapores acuosos que, al refundirse con los de la atmésfera, provocan la caida del agua; los bosques cortan el empuje del viento que acelera Ja evaporaci6n, y aprisionan las nieblas hasta aligerarlas de lo que 4 la tierra vivifica. Armonizar él cultivo forestal con los intereses de la ganade- ria, es otro asunto de entidad acerca del cual ya se ha escrito bastante, ¥ Megados 4 este punto, que personas mds compe- tontes que nosotros han podido desarrollar, viene & nuestra memoria eltriste espectaculo de tantos bosques incendiados todos los veranos. gQuién no recuerda lo que en el ultimo principalmente ha ocurrido en las comarcas mas ricas de ar- holado? ;Se han visto en nacién alguna tan numerosos ni tan graves atentados contra la propiedad? No vamos 4 culpar 4 los pastores ni 4 los ganaderos de tan inauditos atropellos. Algu- nos de esos incendios habran sido casuales y debidos 4 im- prudencias temerarias; pero en muchos también han sido pre- $08 SUS perversos causantes. Vosotros, legisladores, que todavia conservais la pena de muerte para varios crimenes; vosotros, que castigais con mano fuerte muchos delitos, sed inexorables con los insensatos incen- diarios. Ved en ellos los ladrones de la peor ralea, pues no s6lo atacan la propiedad , sino que ciegan para siglos enteros las contadas fuentes de la riqueza nacional que todavia nos restan. inisero de Cunura-2010 PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN, BAJO EL PUNTO DE VISTA DE LA COLONIZACION, POR DON JOS&£ JORDANA Y MORERA. De todas las ciudades de Marruecos, la que més atractivo ejerce sobre la imaginacién, y la que mayores recuerdos trae &la momoria de todo buen espatiol, es, sin disputa, Tetudn, capital del bajalato de su nombre, y lugar de peregrinacién de algunas kabilas del interior, que 4 ella acuden atraidas por el eardcter de santidad que le atribuyen los buenos creyentes musulmanes del Mogreb. Para Espaiia, sobre todo, tiene esta ciudad un interés gran- de, no sélo por el renombre que en ella alcanz6 nuestro. ejé cito con la heroica campaiia de 1859-60, sino que también por la influencia moral que desde entonces ha ejercido alli nuestro pabellén, en ninguna otra parte del imperio tan res- petado ni temido. Estas especiales condiciones, y otras de no menor interés de que nos hemos de ocupar en el curso de este modesto traba- jo, no han sido bastantes, sin embargo, para atraer sobre ella ja atencién de los gobernantes , iniciados é interesados en los secretos de nuestra politica internacional, ni tampoco la de los economistas y demds hombres de ciencia de todas clases, que se afanan, ora para hacer progresar el conocimiento general en los diversos ramos del estudio humano, ora para encontrar solucién 4 alguno de los problemas que mds intimamente li- PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN, un gados estén con el desarrollo de nuestra poblacién y con los medios de su subsistencia, Algo hemos de decir en los articulos siguientes, que dé 4 conocer lo que pudiera hacerse en provecho de la madre pa~ tria, penetrando un poco mas de lo que hasta hoy se ha hecho en el desenvolvimiento de los elementos que ofrece aquella. parte delimperio marroqut en el concepto indicado, I DE CEUTA A TETUAN POR EL MAR. La distancia entre Tarifa y Tanger es, sin disputa, la mas corta de cuantas separan nuestro territorio del de Marruecos, cuando se trata de poblaciones do alguna importancia; poro si el objeto es Negar dla ciudad del Guad-el-Jelti, el camino mds corto entonces es la travesia de Algeciras 4 Ceuta y de esla ciudad a Tetudn, que dista de aquella plaza espaiiola bas- tante menos que de Tanger. Tiene ademis esta ruta la ventaja de poderse utilizar con mds provecho la via maritima cuando soplan los Ponientes, en cuyo caso la travesia de Ceuta 4 Te= tun puede hacerse cémodamente en una simple barquilla de yela, en cuatro y tres horas, mientras que desde Tduger se necesitaria, seguramente, doble tiempo, aun con los vientos mis favorables. Por lo demas, la navegacién de Ceuta 4 Tetudn se hace siempre d la vista de la costa y ofrece tanta seguridad como distraccién al viajero que d ella se arroja, siempre que no reine el Levante, verdadero azote del Estrecho y de aquella. parte del Mediterraneo. Dominando este viento, la travesia es muy molesta y se corre siempre el riesgo de dar en la costa y de no poder en modo alguno pasar la barra que el rio Martin (1) forma en su desembocadura en el mar. Q) En algunos eserites del pasalo siglo y en slgunas cartas alemanas de hoy ge le designa con el nombre, tal vez més propio de Martit. Tambien se le da 6 co— nocer con los de Rasen, Bus/eha 6 Kus en varios mapas ingleses, Adoptamos aqui essere do Cur ue BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA. Casi toda acantilada y obstruida por numerosos farallones que sobresalen mucho en la baja marea, no ofrece la costa refugio serio 4 las embarcaciones ni permite desembarco alguno ficil ni cémodo, desde la playa de la Sardina, en la parte S. de la ciudad de Couta, donde tiene asiento el depésito de la pesca de Ja almadraba, hasta los mismos Castillejos, un poco mds allé del limite del territorio espaiiol por esta parte, comprendiendo en este trozo la ensenada del Principe Alfonso, donde desem= boca el riachuelo que los arabes llaman Arziat, 4 corta distan- cia del edificio que se conoce con el nombre de la Mezquita. Este trayecto tiene unos 8 kilémetros de extensién. Ya desde los Castillejos se dibuja la tierra firme por una ex- tensa linea de playa muy cargada de arena y conchas, que apenas si se interrumpe un poco en el pequeiio promontorio del Moksibak, donde existe una torre que sirve de habitacion 4 un guardia moro encargado de vigilar la costa por aquel lado, y donde levantan sus escarpados picos algunos fara- llones irregularmente diseminados alrededor del promontorio. Unos 7 4 kilémetros es la distancia que separa la desem= bocadura del rio de los Gastillejos de la torre mencionada. Despues de este punto contintia la playa marchando al S. en las mismas condiciones que el trozo anterior, hasta llegar 4 los 11 kil6metros de trayecto, 4 la ensenada N. de Cabo- Negro 6 Negrete, donde se levantan de nuevo grandes acan= tilados, entre cuyos bancos hay varios cércabos y cuevas, refugio de las aves marinas y de muchas terrestres. El contor- no general de este promontorio mide unos 6 kilémetros, de Jos cuales cuatro corresponden 4 la ensenada dol N, y los dos restantes 4 la ménos profunda del S. El seno del primero pe- netra bastante en la tierra firme, y no serfa dificil ni costoso habilitar 6 construir alli un embarcadero con un muelle de defensa contra los levantes, facilitando asi el anclaje de las embarcaciones, las cuales estarian 4 su vez perfectamente res- el de Martin 6 Guadeel-Jehi, siguiendo 4 nuestros modernoa gosgrafes, entre los cuales figura, en uno de los principales puestos, el Excmo. Sr. D. Francisco Coe- No, autor de la mejor carta de Eapaiia y sus posesiones, publicadas en nuestro pais. PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. us guardadas del Poniente por la cordillera general de Sierra- Bullones y por la inmediata del mismo Gabo Negrete, que Temata en el promontorio de su nombre. Que esta ensenada, 4 pesar de las agrestes y totalmente nalu- rales condiciones que hoy tiene, es el punto mds accesible de. la costa desde los Castillejos al Martin, lo dicen bien claro los dos puestos de vigilancia que, en sus extremos de Poniente y Levante, tienen establecidos los moros paraevitar y perseguir Jos alijos y embarques de toda clase de géneros de contrabando. Pasado Cabo Negrete reaparece la playa arenosa y cubierta de toda clase de despojos de moluscos y zoéfitos, siguiendo asi hasta mds alld de la barra del Martin, 6 sea hasta el promon- torio 6 Cabo Mazari, que esté unos 8 kilémetros al S. de la desembocadura (del rio. Desde la ensenada 8, de Cabo Negrete hasta esta misma desembocadura , la distancia no es mas que do 6 kilémetros, 4 saber: dos hasta la boca del rio El-Lil, que lleva muy poca agua, y cuatro hasta la barra del Martin, Los barcos de poco calado, y siompre que no reinan los Levantes fuertes, franquean con facilidad la movible barra de dicho rio, cuya corriente remontan con escaso esfuerzo hasta llegar a Ja vista de la Aduana, donde se descargan las mercan- cias. Hsta distancia no es mayor de 2 kilémetros, contados sobre’ ol eje del rio, 6 lo que es 1o mismo, tomando en cuenta Jas sinuosidades de su curso. A medio kilémetro de la desem- hocadura, y 4 la distancia de un tiro de bala de Ja orilla iz- guierda, se levanta el fuerte Martin, que defiende la costa marroqut por este lado. Ya desde la Aduana deja de ser navegable el Martin, 4 pe- sar de que en todo tiempo leva bastante caudal de agua. Sa eseasa pendiente. la anchura de su alvco y las muchas arenas que arrastra en su curso, Son causas que se oponen 4 la nave- gacién, aun cuando se asegura que en tiempos remotos llega- ban los bareos mucho mds arriba, cuando no al pie mismo de Ja ciudad de Tetuan. El derrotero descrito, contando siempre con seguir un rum- bo paralelo 4 la costa, es de unos 3! 4 kilémetros desde la playa de la Sardina en Ceuta, hasta la desembocadura ‘insstio de Cultura 2010 m4 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFIGA. del Martin, y de 3 kilémetros desde este punto 4 la Aduana, Aqui hay que tomar la via terrestre para llegar 4 la Ciudad Santa, recorriéndose al efecto una distancia de 7 4 kilémetros. Resulta, pues, que el trayecto total que hay que recorrer desde Couta 4 Tetudn, utilizando la via maritima y la parte indispensable de la terrestre, es de 41 kilémetros, El camino directo por tierra es mas corto, puesto que no pasa. de unos 39 kilémetros, pero la ventaja se pronuncia del lado de la navegacién, por la mayor rapidez del viaje y menor in= comodidad para el viajero, siempre quo se disfrute de buen tiempo y reine el viento del Poniente. Con tiempo de borrasca y Levante fuerte, esta via es, por el contrario, mucho mds in- cémoda y larga que la de tierra, sucediendo 4 veces que las embareaciones no pueden cruzarla barra en tanto que no amai- na el temporal, 6 bien que tienen que acudir al auxilio de los remos, si se declaran calmas pertinaces, haciéndose asi muy in= cierta la travesia, Por uno 1i otro accidente sucede en ocasio- nes que las barquillas tardan diez, quince y més horas en re- correr la dislancia que separa 4 Ceuta dela Aduana del Martin. Las mayores dificultades y obstaculos, hijos de los temporales, calmas y vientos coatrarios, se encuentran al llegar 4 las al- turas de Cabo Negrete, muy dificil siempre de doblar. Si en la ensenada del Norte de este promontorio existiese un peque- io puerto, entonces la navegacién seria mucho mis segura, evidentemente més corta y més fijo también el tiempo que en. ella se emplease desde Ceuta, cualquiera que fuese el estado del cielo y del mar. En este caso, y supnesto el desembarque en dicha ensenada, la distancia que habria que recorrer por tierra hasta Tetudén, seria de unos 13 kilémetros; esto es, 5 4 més que desde la Aduana; pero el camino, atrayesada la sierra. Busarlat, que remata en Cabo Negrete, es todo él muy llano y no ofreceria dificultades mayores de las que hoy ofrece el de Tetudn a Martin, para el movimiento de personas, ganados Y mereancias. PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. us Ir DE ceuTA A TETUAN, POR TIERRA. El camino que se toma al salir de Ceuta para Tetudn, es bastante bueno, como ahierto que ha sido para facilitar las co- municaciones de la plaza con los fuertes do la linea divisoria con Marruecos, y también para el servicio rural de las diver- sas fincas agricolas que se encuentran enclayadas en el terre no que es propiedad de Espaiia, Pueden transitar por él con toda comodidad los carruajes de toda clase, y se encuentra de ordinario en buen estado de conservacién. Se sale de la ciudad y de sus tristes y pesadas murallas por el lado del Po- niente; y dejando 4 la derecha Ceuta la Vieja, reyuelve luego el camino hacia el Sur en busca de la costa, por encima de cu- yos acantilados est abierto casi en roca viva en algunos tra- yectos. Las pizarras arcillosas, y en menos extensién las are- niscas calizas, i la vez que algunos conglomerados de cuarzo, son las rocas que los desmontes han puesto al descubierto, y que parecen pertenecer al terreno siluriano. Describrese el pobre edificio de la Mezquita, como 4 la dis- tancia de un kilémetro, hacia el lado del camino de Tanger, 4 poco de dejar atras Ceuta la Vieja, y continuando el camino entre terrenos bastante accidentados 4 la yez que sujetos 4 un cultivo inteligente y esmerado de cereales y villas, se llega 4 los 4 kilémetros, al tortuoso, encajonado y abrupto bar- ranco de Anghera, que viene del nuicleo montatioso, conocido con el nombre de Boquete de Anghera, territorio perteneciente 4 una de las kabilas més osadas, fuertes y atrevidas que ocu- pan elimperio marroqui por aquel lado. Los hitos de piedra labrada y el caseton donde se aloja la guardia espaiiola, encargada de visar los pases de salida de todos los viajeros que vienen de Ceuta y se dirigen al interior del imperio, revela bien 4 las claras al viajero que va 4 entrar de Meno en los dominios del Sultén de Fez. Al otro lado del inistaro do curtura 20 16 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA. yallejo que determina la linea divisoria natural de los limites de las dos naciones, se levanta el cuartel de la guardia mora, que, aunque humilde y constituido tan sélo al exterior por sencillos muros de piedra, convenientemente blanqueados, 4 Ja usanza drabe, y formando en su planta una sencilla figura yectangular, es, sin embargo, de mejores condiciones y apa- tiencia que el albergue de nuestros soldados (1). Desde este punto el camino de Tetudn va angostandose y cru- za varios barrancos de fuertes y escabrosas vertientes, cuya roca pizarrosa asoma 4 la superficie. Sobre su color pardo-rojizo resalta el de algunos arbustillos, matizando el suelo en la pri- miayera abundantes caléndulas, cuyo color amarillo se destaca con fuerza del tinte mas oscuro del suelo que los alimenta. Por la izquierda aparece el mar al pié de unos fuertes acanti- Jados, y por la derecha cierra el horizonte la irregular cordi- llera de Sierra-Bullones, que marcha de N. 4S., lo mismo que Ja costa, salvas las naturales inflexiones de sus variados y nu- merosos senos. Todo cl camino, hasta llegar al valle del rio Martin, sigue siempre 4 cortisima distancia de la playa cuando no pasa por ella, asi como sigue también cerrado el horizonte del lado opuesto por caprichosas montaiias, cuya distancia, contada desde las crestas, no pasar de unos 5 kilémetros en los puntos mas lejanos. Sobre el cerrillo Auyez, que dista 7 kilémetros de Ceuta, se asienta humilde la casa del Morabito, que nada ofrece de particular, tocando el camino 4 un sencillo cementerio de Ja kabila de Anghera, entre cuyas losas se descubre una fosa cercada de toscos adoquines y adornada con un varal, del que penden, 4 modo de banderines, algunas telas sucias y rotas que sdlo merecen el nombre de harapos. Hs la tumba de un Q) En Mayo de 1890 la guardia espafiola estaba alojada en un tosco caseton de madera, sin pintar, con todas las sefiales de haber sido levantado provisionalmen- te. En Setiembre de 1881, al caseton habia sustituido una barraca de estacas y ra- mas de érboles, de poco més abrigo del que proporvionaa los sawdvajos de Anda- lucta, No parece bien que en sitio como aguel, los soldados marroquies estén mejor alojados que los nuestros, PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. ny santon de la kabila. Las telas que del asta cuelgan son ofrendas de algunos drabes piadosos, con las que honran las virtudes del muerto. No puede darse nada més primi tivo ni miserable. A unos cuantos centenares de metros mds adelante se en- cuentran las ruinas de un fondak y se cruza en seguida el rio de los Castillejos, que si bien tiene muy poca importancia en cuanto 4 su exiguo caudal de aguas , serd siempre de impere- cedera memoria para los espafioles, 4 quienes recuerda unade las victorias mis importantes alcanzadas por el ejército espa fiol contra el marroqui en la guerra de 1859 y uno delos ac- tos mas heroicos del valiente general Prim, que en dicha cam- we tomé una parte tan actiy: ‘Ya desde este punto la vegelacién comienza 4 espesarse, si bien se ve desde luego que los montes, hoy casi reducidos 4 unos humildes matorrales, han sido talados sin previsién ni conocimiento alguno, desde tiempo inmemorial, contribuyen- do no poco a esta devastacién el normal consumo de maderas, leitas y carbones de la plaza de Ceuta, adonde llevan los mo- ros todavia el combustible que libremente explotan de sus mon+ tes sirviendo esta humilde industria como medio de subsisten- cia 4 muchos de ellos. El aspecto general de estos eriales y malezas trae 4 la me- moria el de muchos montes de la zona maritima del S. de An- dalucia. En el fondo de los barrancos lucen las adelfas sus ro- jas flores y lustroso follaje, y en los cuetos y cerrillos aparecen mezclados, destacéndose sobre una verde alfombra de fres hierba y pintadas florecillas de matices varios, el lentisco, el palmito, lasabina y el arrayan (1). Ea algunos marjales se ven tarajes de yerdadero porte arbéreo. Cruzado el riachuelo de los Gastillojos, dejando atrés Po- zonegro y 4 la derecha un castillo insignificante, se Mega & Jas alturas de la Condesa, lugar de otra de las heroicas accio- nes de la guerra de 1859, penctrandose luego en los embalses que la barra de la desembocadura del rio 'nuel 6 Uad Nefsi (Q) Myrtus communis, Linn, var, latifolia. M. Batica Tomo AA. LXXXM. nistare de Cura 2 us BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA. forma en su desembocadura en el mar. Desde Ceuta se cuen- tan 4 este punto 13 kildmetros. Hs el cauce de este rio tan pogo profundo, es tanta la cantidad de arena que con el tras- curso del tiempo se ha acumulado en él, y son tan bajas sus orillas, que casi puede decirse que esté formado en esta parte inferior de su curso de un conjunto de charcos y lagunas que no se secan en ninguna época del aio. Aqui fué donde el yalor, el sufrimiento y la constancia de nuestro ejército se puso 4 prueba, cuando en su movimiento de avance, y en el rigor del invierno, luchando con Iluvias torrenciales y con los miasmas pestilentes de la localidad, cruz6 por estos pantanos con toda la artilleria 6 impedimenta en la guerra antes citada. Suelen discurrir tranquilas y sosegadas por estas charcas distintas aves acudticas y no pocas cigiiefias. Su quietud y se- renidad Maman la atencién del viajero, iudicando desde luego que son extraordinariamente respetadas por los naturales del pais. Asi es, en efecto, y este profundo respeto estd sostenido por la tradicién, que asegura haber sido convertido ab initio un moro pecador en aquella util ave, para purgar sus faltas. Como la cigiieha se alimenta de reptiles y sabandijas, lo pro- bable es que, para proteger su reproduccién y utilizar sus be- uéficos instintos, haya creado el espfritu religioso esta conseja, por lo cual aquella ave ha adquirido entre los drabes cardcter sagrado, A muy corto trecho del rio Nefsti desemboca también en el mar el més humilde de Moksibak, junto 4 un cerrillo que se levanta 4 la orilla misma del mar, y donde se halla una torre cuadrada miserable y ruinosa, que sirve de albergue 4 un guarda moro encargado de la vigilancia de la costa por aquel lado, como ya hemos dicho més adelante. Por el Poniente se destaca el monte Haus (1), Meno de matorrales y bastante quebrado, Hegdndose despues de un cuarto de hora de camino al pozo Seniadotorres, que osté & 1a mitad de la distancia pré- ximamente entre Ceuta y Tetudn, 6 sea dinos 20 kilémetros Q) En log mapas militares espaiioles ce le lama Monte Negron. PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. ne de una y otra ciudad, Hs este el punto de parada do todos los viandantes. El pozo es cuadrado, pequefio, y su brocal no le- vanta un palmo del suelo. Bl aguase alcanza facilmente con Ja mano, Los arrayanes de los barrancos y los tarajes de los cuetos: son por aqui de un porte grande y majestuoso, Est4 separado el pozo de la costa por una loma pequeia en la que hay mu- chas sabinas gruesas y ramosas, lentiscos y palmitos. En las llanadas préximas, y entre otras plantas herbaceas de aspecto vario, salpican el suelo, durante el otofio, la altabaca (1) y un polygonum (2) de florecitas pequeiias y blancas, que dan mu- cha variedad 4 los tonos de la campitia. Desde Seniadotorres se descubre hacia la derecha y & la dis- tancia de 2 kilémetros, e] aduar de Haus, que ocupa la falda de uno de los cerros que se desprenden de Jas montafias de este nombre, El aspecto de este humilde centro de poblacién 3 pobre. Las casas estén formadas por toscas paredes de mamposteria irregular y casi todas cubiertas con paja. La vida de sus moradores corre parejas con la pobreza de sus vi- viendas. La estrechez y la miseria reinan alli en absoluto. Infelices criaturas abandonadas 4 la suerte de un misero des- tino, y que sélo viven en el mundo satisfaciendo malamente Jas necesidades més apremiantes de la vida y de la especie, son las que alli se refugian, entregadas, mds que 4 los recur- sos y medios de su trabajo, protegido por leyes paternales, 4 los azares de la suerte y a la libre disposicién de la Provi- dencia. a Ain no se ha andado un kilémetro desde el pozo, cuando ya se cruza la desembocadura del rio Asmir 6 Esmir, que toma el nombro de los Capitanes en los mapas espa‘ioles. Este rio de igual importancia y caudal que el Nefsti forma como éste, al llegar al mar, muchos embalses, pantanos y laguni- llas que encharcan el terreno en una gran extensién. La can- (1) Cupuiaria viscosa Gren Godr.—En Andalucia, Altabaca, y en Aragén y Cas- tille, Otearda. @) Polygonum equisstifottum, Sibrh, 120, BOLETIN DE LA SOCIEDAD GROGRAFICA. tidad de arena acumulada en la boca es muy grande, tanto que por este sitio casi puede pasarse en seco. Desde este punto, y extendiéndose @ un lado y 4 otro del valle de dicho rio en di- gos 4 lag montaiias del Poniente, se encuentra la prin— al al maga de la tierra de labor del aduar Haus, cuyo suelo, borable, est formado por los detritus de la roca de la for- macién cambriana 4 que corresponden las montatias mis altas. Los campos presentan sefiales evidentes de la imper- feccién de los aperos y de Ja ignorancia de los que los mane- jan. Las malas hierbas comparten el terreno con las mieses, abundando entre aquellas, como es comiin también en mu- chos campos de Andalucia, el conocido jaramago. El camino, que no es mas que un tortuoso y dosigual sen- dero en todo el trayecto de Ceuta 4 Tetudn, sigue marchando siempre 4 la vista de la costa hasta llegar 4 las inmediaciones del humilde aduar Medik y torre de este nombre, en todo se- mejante 4 la de Moksibak, midiéndose en esle trayecto una distancia de 44 kilémetros. A la derecha hay otra laguna in- fecta, alimentada en invierno por los arroyos de la préxima Sierra. Ya desde aqui seabandona la costa, que se prolonga en cl promontorio de Gabo Negrete ti Ostor, como la Haman los mo- ros; y se penetra en el desfiladero de Dumoloklleg que cruza de N, 4§. el monte 6 sierra Busarlat, que va de 0. 4 H. y se- para la cuenca del Esmir de la del Martin. En el paso de esta dspera sierra sostuvo el ejército espaiiol en 1859 combates muy reiiidos y sangrientos con los soldados marroqutes, logrando por fin, no sin sufrir pérdidas de consi- deracidn, desalojar 4 los moros de las posiciones ventajosas que ocapaban, y franquear el paso al valle de Tetudn, teatro de nuevas luchas y nuevas victorias. Cubren el suelo espesos matorrales de aliaga, jara y lentis- co, levantandose entre ellos coscojas de porte arbéreo, sabinas y muchos alcornoques, que es la especie dominante. Este ar- bolado es todo él muy joven, presentando en todas partes seiiales evidentes de talas indiscretas. La corta de drboles no est sujeta d ninguna restriccién, pudiéndose decir que son Ainistorio to Cutt 2010 PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN, BI estos del primero que Hega. Los pastos son utilizados por nu- Merosos rebafios de ovejas Y cabras que pertenecen 4 los ga- naderos de Tetudn y aduares préximos, Todo el repoblado resiente del datio que las cabras ocasionan despuntando vy comiendo los brotes mas tiernos, de donde se sigue el desm: ro y mala conformacién de los arbolillos. Los incendios son; asimismo, frecuentes en el verano, y as{no es de extrafiar que que con un suelo muy fértil para la Yvegetacién forestal, un clima excelente y un vigor vegetativo extraordinario desapa- rezcan allf, como desaparecen también en Ja Argelia, los mon- tes, cuando estin entregados al libre disfrute de los indigenas, El cruce de esta sierra no abraza ids que una distancia de 3 kilémetros desde la falda Septentrional 4 la meridional. La mayor altura sobre el nivel del mar de la garganta por donde pasa el camino es de 300 metros, y la de los cerros que 4un lado y otro la dominan, 500 préximamenie. Es este el unico paso de dificil acceso para cualquiera yia de comunica- ‘cidn moderna, que se encuentra desde los Castillejos 4 Te- tudn; pero asi y todo, puede remontarse y bajarse sin gran tra- bajo, siempre que al camino nuevo que se proyectase se le diese el desarrollo que su destino exigiese segun él desnivel de las pendientes. Desde la parte baja de la falda meridional del monte Busarlat, se presenta ya 4 la vista del Viajero todo el valle de ‘Tetudn formado por una lanura triangular que tiene por base Ja parte de la’ costa, Y cuyo vértice opuesto es Ja ciudad, sta extensién no ocupa menos de 4.000 hectdreas, y la mayor parte de ellas incultas y eriales, destinadas 4 pastadero del ganado vacuno. Hl matorral lo forman, casien su totalidad, ellentisco yel palmito, Carece de arbolado 4 excepcidn de tal cual hi- guera que, plantada por el hombre y abandonada 4la natura- Jeza, sirve con sus frutos para mitigar el hambre del infeliz eampesino que por aquellas llanuras, algo pantanosas, cruza durante la ardiente estacion del verano. A medida que se avanza hacia el SO., cuya direccién sigue el camino de Totudn, el panorama se embellece y ofrece mis variadas perspectivas. Haciala igquierda, y sobre un otero que 9 stare do Custura Z padiusterio do Curtura 12 ROLETIN DE LA SOGIEDAD GEOGRAFIGA. se levanta 4 muy corta distancia de Ja costa, se descubre la ha- cienda rural y casa de campo del moro Esguiri, uno de los més ricos vecinos de Tetudn; un poco mAs adelante, al entrar de feno en la planicie del valle, el espectador divisa al frente y Qpor el costado derecho, una abrupta y recortada cordillera en Ministero so Cultura 2010 forma de semicirculo, de lacual sedestaca un macizo de formas redondeadas que se llama Yebel-Dersok, y al cual los espatioles han dado el nombre desierra Bormeja. Bn esta cordillera tienen su nacimiento, y por ella discurren, dos riachuelos, de los que diremos algo més adelante. Hacia la terminacién meridional del valle se descubren tam- pién la Aduana y Fuerte-Martin, y por el SO., asentada sobre Ja falda de un empinado cerro, la aldea 6 aduar de Benisalen, pequefia agrupacién de chozas planqueadas de cal que parecen ‘una bandada de palomas en reposo. Todo el terreno del valle de Tetudn, desde la ciudad hasta el mar, corresponde al perfodo mioceno marino, encontrandose 4 Jo largo de las riberas de los rios grandes depdsitos de aluvion, constituidos por cantos rodados, siliceos y calizos de diversos tamaiios. Despues de 2 kilémetros de marcha, 4 contar desde el pie meridional dela montafia Busarlat, se encuentra el rio Lil (Guad-d-Bila), que nace en Ja falda septentrional de Sierra Bermeja, yen direccién de O. 4B. dosomboca en el mar 2 kil6- metros més abajo de Cabo Negro, formando poco antes de su desagiie una pequefia laguna. Por este sitio desembareé la divisién del general Rios durante la guerra de 1859. Todo el trayecto quo este rio recorre no es mayor de 11 kilémetros desde su nacimiento al mar. A pesar de tan exiguo curso, leva agua todo el aiio, y el dlveo esté naturalmente encajonado 4 modo de acequia 6 canal. La anchura del vado por el camino de Tetudn tendr4 unos 5 metros. Camino adelante se descubre, sobre la izquierda, la casa de Arsach, blanqueada de cal y rodeada de algunos Arboles, y 80- pre la derecha, algunas chozas del aduar Quellelium y Torre Geleli, asentadas sobre las faldas de un empinado cerro que forma una estribacién de Sierra Bermeja. La masa oscura de. PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. 2S las sencillas paredes de aquella cuadrada torre traen 4 la me- moria en seguida los sangrientos combates de la gran batalla de los Campamentos, en 1a que el intrépido general Prim, al frente de los yoluntarios catalanes, se arrojé sobre el enemigo, salvando los fosos y penetrando por una tronera en medio de las huestes de Muley el-Abbas. La sangre espatiola corrié aquel dia (4 de Febrero de 1860) en abundancia. Casi una mitad de los voluntarios catalanes eayeron alli bajo el fuego del plomo enemigo: la torre Gelelt fué uno de los puntos mis disputados, y donde la pelea se trabé con més encarnizamiento; pero él ejército espafiol vencié en toda la linea; huyeron despavoridos Jos moros 4 las montajias del otro lado de la ciudad; cogidseles gran mimero de cationes, acémilas, provisiones y tiendas, y determinése con esta ruda batalla la toma de la ciudad, en la cual entré triunfante y pacificamente el general O’Donnell & Ja cabeza del ejército espaitol, 4 Ios dos dias de ganada la for- midable batalla de los Campamentos. Casi al frente de torre Geleli, el camino cruza log arroyos por donde empieza 4 formarse el riachuelo Aleintara 6 Virsech, de poco mis de 5 kilémetros de curso Y que va 4 aumentar Jas aguas del Martin por su orilla izquierda, un poco mas arriba de la Aduana. Ya desde aqui se penetra en la zona de pleno cultivo que circunda ala ciudad, llegando 4 los limites del grupo de huertas que se extienden por el N. de la misma. Serpea el camino por entré vallados de altos caflaverales, algarrobos silyestres, lentiscos, zarzamoras y madreselvas, cuyas plantas Je dan sombra, verdura y fresco. En los dias de mercado, 6 zoco como dicen los moros, se encuentran por este y los demas caminos que conducen 4 Tetudén, numerosos gru- pos de moros de las aldeas préximas, que 4 pie y 4 caballo, conducen provisiones y otros objetos destinados 4 la venta 6 comprados para satisfacer las necesidades de la vida. ‘Vense también multitud de moras montaneras solas 6 siguiendo 4 sus maridos, cargadas con sacos de trigo 4 la espalda, y caminan~ do encorvadas y yalientes 4 pie descalzo, tapado el rostro con el paiuelo blanco, arropadas con su manto de-grosera lana blanea y cubieria Ja cabeza con un sombrero de aja de alas ‘stro de Custura.20 at pOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFIGA. anchisimas cuyos bordes van sujetos 4 1a copa por la parte exterior, con yarios cordones azules. Muchas de ellas llevan consigo 4 sus hijos, 4 quienes acostumbran desde pequetios i la fatigas del campo y de los viajes, llevdndolos generalmente desnudos de pie y pierma y con la cabeza al aire sin ningtin género de abrigo. El conjunto de la ciudad no se abarca hasta llegar 4 la distancia de unos 3 kilémetros, casi desde el punto en que sobre la derecha y en la meseta de un alto cerro, se halla cl ementerio hebreo, cuyas losas blanqueadas se distinguen desde larga distancia. ‘Tetudn, visto desde este punto, aparece sentado en la parte baja y meridional de Sierra Bermeja, distando poco del fondo del valle del Martin, cuya vertiente opuesta la forman las faldas de las empinadas montafias de Quitan. Descuellan, en primer +6rmino, los altos y almenados muros que la circundan, las murallas y torreones de la Alcazaba que la domina por el y los alminares de las mezquitas con sus verdes, rojos y blancos banderines, Ja gran ctipula dela iglesia catdlica de Bspaiia, rematada por el signo de Ja redencién humana, y los planos escalonados que forman las azoteas con que terminan las casas todas. Blanqueados unos y otros edificios y murallas, elaspecto general imprime cierto cardcter de monotonia al con- junto, por mas que, de otro lado, impresiona agradablemente al dnimo este indicio de atildada pulcritud. Desde aqui ¢l camino se pronuncia en cuesta algo fuerte hasta Hegar 4 la puerta de Ceuta, por donde se entra en la ciudad, atravesando dicha via, y partiéndolo en dos mitades, superior 6 inferior, el cementerio moro, abierto por todos lados, separado sdlo del viandante por un tosco muro que no tiene un metro de alto, y sembrado de flores, tumbas y mausoleos, pobres en lo general, y bastante deteriorados por Ja intemperie y falta de cuidado. Los alicatados, festones y ar- cos de herradura, son el adorno obligado de los més suntuosos que forman una especie de muro aislado en uno de los extre- mos de las tumbas, semejando, por sus recortes y remates é grandes respaldos de sillones géticos. Los espacios que quedan PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAY. 125. entre unos y otros enterramientos estan cubiertos de matorral Y maleza, sin que la mano cuidadosa del hombre haya trazado- allfel mds pequefio camino ni el més imperfecto jardin, Las tumbas de los santones, cortisimas enniimero, estan cerradas entre cuatro paredes y terminadas con una béveda semi-esfé- viea, adornada con un banderin; forma peculiar 4 todas las tumbas de esta clase de justos, aun cuando se emplacen, como sucéde 4 menudo, en pleno campo, fuera de los cementerios 6 dentro de las poblaciones. Llamanlas algunos Marabouts, yen Argelia son muy frecuentes, designdndolas los arabes con él nombre de Koubas (1), Il. LA CIUDAD DE TETUAN, La superficie que ocupa Tetudn no pasaré de unas'50 hec- ldreas, de N. 4 S., tomando el promedio de las distancias co- trespondientes mide medio kilémetro, y de E. 4.0, poco mas deuno. En su conjunto afecta la forma triangular, siendo uno de los vértices de este triéngulola Aleazaba, que ocupa la parte mds alta y més avanzada al Poniente. Todo el recinto esté amurallado y almenado. La fabrica de los muros no es de lo més sdlido ni mejor construido. La altura varia con el desni- vel del terreno, siendo en algunos puntos de mis do 40 metros, mientras que on otros no pasa de seis ut ocho. Estas. fortificaciones carecen de fosos, y en los sitios donde se abren las puertas de la ciudad suele haber baluartes, algunos de ellos, (1)_ En Abril de esto afio visité una de estas Koubas en el término de Perreguenx (Argelia). Se penetra en ella por una abertura en forma de puertade medio metro de altura, Tuve que entrar & gatas, y nocon poco trabajo, Porel interior las paredes y la boveda eran lisas, y en el centro del suelo estaba marcada la dimen- sign del muerte, d lo largo y encho, con toseas losas de piedra puestas de canto, gne levantaban un decimetro del suelo. in un extremo habia tha caia planteda ene! piso, de la que colgaban varias telas euciss y rotes, presente sin duda de los fieles més ferverosos, itorio do Custura 20 16 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA. como sucede en las puertas de la Reina y de Tanger, guarne- cidos con tres 6 cuatro cafiones antiguos, deteriorados y casi inservibles. El mimero de los habitantes es noticia que toda- via se ignora, aun por las mismas autoridades moras. En al- gunos libros se hace subir la cifra 4 60.000; en otros se reduce 4 una cantidad muy pequefia. La extensién de Ja ciu- dad, el modo de vivir de los habitantes, el movimiento ordina- rio de la poblacién y otros indicios pertinentes al caso, hacen creer que no debe pasar aquella de unas 30.000 almas, de Jas cuales una tercera 6 cuarta parte son hebreos, que ocupan el Methaj, 6 sea cl barrio de Ja juderia, separado del resto de la ciudad, si bien intramuros, y cuya tnica puerta de entra- da, quese cierra por la noche y esté vigilada por una guardia mora, cae 4 la plaza principal de la ciudad, que se llama Plaza de Espaiia. Las mezquitas son muchas, pero todas ellas mezquinas y po- bres. La mds grande se reduce 4 un humilde patio donde esté Ja fuente destinada 4 las abluciones y 4 un salon bastante ca- paz, cuyo techo estd sostenido por arcos de herradura y co- lumnas que no ofrecen cosa notable. Son mucho mis ricas, grandiosas y artisticas las mezquitasde Argel. Los minaretes més soberbios se reducen 4 una torre cuadrada, rematada en azotea y revestida en los entrepafios que dejan los almohadi- llados de ladrillo, de azulejos ordinarios, cuyos colores casan Jos alarifes formando dibujos geométricos que no carecen de ingenio. B] agua es abundante en la ciudad, y son muchas las fuentes que hay en ella, pero todas sencillas y desprovistas de buen gusto en su ornamentacion, A pesar de la gran abundan- cia de este liquido, las calles estén lenas de barro, inmundicia y escombros. La costumbre es amontgnar en la via ptiblica toda Ja basura que procede de las casas. Esto hace repugnante, y por lo tanto, desagradable, el paseo por las calles de Tetudn. Los edificios mas notables son el palacio del hajé 6 goberna- dor, el del cadi, la aduana, la carcel y el fondak del comercio; pero todos ellos no pasan de ser comunes caserones, sin lujo ni ornamentdcién delicada en‘el interior, ni més apariencia monumental en. el exterior que sus grandes puertas, remata- eee de out PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. Ww das en arcos de herradura. Estos mismos arcos, sencillamente festonados y sostenidos por columnas lisas, dividen las estan- cias interiores. La ostentacidn de la riqueza y gasto oriental, no ha llegado todavia 4 dejar sentir su influencia en los grandes edificios de Tetudn, y estin muy lejos de lo cierto los que piensen hallar en esta afamada ciudad algo de lo que caracte- riza el gusto fino y delicado del Aledzar de Sevilla, y sobre todo, de la Alhambra de Granada, La civilizacién drabe enciencias, artes y letras de los moros espaiioles, no traspasé el Estrecho despues dela conquista de Granada, con los fugitivos de aquel reino, 6 por lo menos no fué 4 refugiarse 4 esta parte del Africa, donde si es verdad que existen atin familias que descienden directamente de la corte del Rey Chico, como algunos aseguran, no lo es menos que al abandonar sus hogares andaluces dejaron en ellos, tal vez para siempre, cuanto sabian y habian aprendido en los libros y enel ejercicio y practica de las artes de mayor interés, cuales son las del cultivo de la tierra, las de la construccién y las de las industrias mds delicadas. Marruecos, 4 juzgar por Tetudn, se encuentra en un lamentable atraso cientilico, artistico y mecanico. Las calles, como todas las de las cindades de esta parte del Africa, son estrechas y tortuosas, de un modo tal, que forman un intrineado laberinto, muy dificil de recorrer para el que no se haya criado en la ciudad. A mayor abundamiento estin cruzadas en muchas partes, de un lado 4 otro, por contrafuer- tes, arcos y pasadizos, lo cual las hace lébregas y oscuras. Como ademis no tienen las fachadas de Jas casas mas que senci- llas puertas de pequeiias dimensiones, y tal cual ventanillo 6 tragaluz vergonzante, al discurrir por ellas parece como que se anda entre tapiales y pasadizos, fuera de todo centro de ani- mada poblacién. El alumbrado publico no se conoce, 4 bien que no es de gran necesidad, porque los moros son gente que se encierra en su casa al anochecer. Hn cambio madrugan mu- cho, levantdndose casi todos hacia las cuatro de la maiiana, para hacer la primera oracién del dia. La auimacién mayor se encuentra en las calles que dan al 128 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA, Albaicin 6 plaza del comereio; en el harrio de los zapatilleros, tintoreros, fabricantes de espingardas y gumias, revendedores y algunas otras. Aqui, y lo mismo en el zoco del trigo, pan y pescado, hay siempre, sobre todo por la mafiana, mucho mo- vimiento de gentes, tanto de la ciudad como del campo. Son las tiendas pequefias, y de alto dintel; tanto, que pare- cen simples ventanas abiertas en el muro, no teniendo de fon- do las mds grandes més que unos dos metros. Alli, revueltos. en confusos montones de telas, vajilla y chucherias de escaso valor, se sientan los vendedores, 4 la usanza arabe hojeando el libro de cuentas, departiendo reposadamente con los clientes, 6 leyendo el Cordn y rezando con su gran rosario de noventa Y nueve cuentas. A juzgar por las apariencias, la industria y arte mecdnica mas desarrollada es la de la fabricacion de zapatillas 6 babuchas que 4 su vez sostiene la de curtidos y tinte. El colorcasi gene- ral de esta clase de calzado os el rojo-carmin muy fino y vivo y el amarillo no menos intenso Y puro. Hay calles enteras ocupadas por los que se dedican 4 este oficio, lo cual no es de extraiiar por ser la babucha el calzado obligado de los arabes marroquies, cualquiera que sea su condicién social, Dicose también que de Tetudn se envian muchas babuchas al inte vior, remesindose hasta Fez Las pieles se curten bien y se adoban las suelas con primor; pero el cosido y la forma de este calzado es ristico, grosero y demuy mal gusto. El borda- do de hilillo de oro y plata con que suelen adornarse las zapa~ tillas de lujo, es tosco y carece de todo sentido artistico en el dibujo. En este punto los bordadores y bordadoras marroquies estén Acien leguas de distancia de los habiles pueblos asid- ticos. Igual atraso se nota en Ja fabricacién de armas blancas. La mayor perfeccién se encuentra en Ja de espingardas, notable principalmente por la divisién del trabajo, puesto que-hay ar- tifices especiales para los caiiones, llaves y cajas. Las incrus~ taciones de marfil, ncar y plata de algunas cajas, son bellas Y correctas. Sélo en esta parte del trabajo, mecdnico y artisli- co 4 la vez, pueden los tetuanies presentar obras que sean dig- apent PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. 1 nas de figurar al lado de las similares europeas. Se sostiene con cierto vigor esta industria, porque todavia considera el marroguf como la primera de sus indispensables prendas, la tosca y pesada espingarda, que maneja con una destreza sin igual, y aun cuando los moros més ilustrados reconocen las ventlajas de las armas de fuego modernas, no acaban de deci- dirse 4 abandonar la espingarda, la peor de todas por su fuego de chispa, desmesurada longitud del caiton, corto alcance y dificil punterfa, Los tejidos de lana para mautas y chilabas, asi como los de hilo para toallas y telas de ropa interior, suelen sor industrias caseras, que slo son notables por la baratura, 4 causa del re- ducido coste de la mano de obra, El tejido de esterillas y potates de junco y paja, ocupa algn- nas familias, empledndose los procedimientos mis risticos x primitivos. Hay bastantes alfarerfas, situadas en los bancos arcillosos del Poniente de la ciudad, fuera de la puerta de Tanger. Los hornos de cocer son pequeiios y mal acondicionados, hacién- dose con barro y mampostes sin pulcritud ni esmero. Ast y todo, los ladrillos y baldosas presentan indicios de buena co- chura, ofreciendo ademas una consistencia bastante aceptable merced al buen material en su fabricacién empleado. Lo mas notable de este arte es la fabricacién de baldosines de colores, sujetos 4 plantillas varias, cuyo mimero pasa de sesenta. Son més bien piececitas goométricas, bajo la forma de cruces, rom- hos, cuadrados, paralelégramos, etc,, con los cuales hacen los alarifes, combin4ndolos con especial destreza, dibujos simétri- cos en los pisos de las habitaciones, dinteles, alfeizares, frisos alizares, zécalos, columnas é impostas de algunos arcos. Hay azulejos en esta clase de figuras que no tienen mds de cuatro centimetros cuadrados; de modo, que en un metro superficial entran 2.500 piezas! Es esta una de las particularidades mas curiosas de la alfarerfa marroqut: los colores y el vidriado son de gran permanencia, Combinan las tintas blancas, azules, ocre y morado oscuro. En cambio, la vajilla es de lo mas po- bre que se trabaja en cualquier parte del mundo. Cazuelas, visio do cultura 2010 inicio de cuore 2010 130 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFIGA, jarros y cdntaros, que no suelen ser mas las formas adoptadas, carecen de gracta en la forma y de toda ornamentacién y so- lidez, como no sea la que necesariamente les dala excelente arcilla de que estén hechos estos utensilios. Los objetos de cobre, especialmente las bandcjas con que se sirve el té y el calé, la fabricacién de aros y brazaletes y la montura de piedras preciosas, son artes 4 que se dedican casi exclusivamente los hebreos, que, lo mismo que los drabes, ca- vecen de toda idea artistica y bella, proluciendo obras estima- ples tan s6lo por la calidad y la baratura del trabajo en ellas empleado. Albarderos, cerrajeros y carpinteros no dan mayores mues- tras de adelanto ni ingenio; de manera que por todas partes se reyela un gran atraso 4 la vez que un gran espivitu de resis- tencia 4 las innovaciones, lo cual ha de influir mucho en el verdadero progreso de aquel pais, donde no faltan, sin embar- go, hombres de ingenio natural, y cuya clase obrera demues- tra bastante aptitud para todo género de manufacturas, 4 la vez que reune excelentes condiciones de fuerza, actividad, constan- cia parael trabajo y sobriedad 4 toda prueba. La industria minera, en lo que se refiere 4 metales, no se ha iniciado todavia. El hierro y el cobre son objeto de importacién extranjera, Ba casi todas las obras en que se trata de Marruecos, se hace constar la repugnancia de los Sultanes 4 permitir la explotacién de minas, sin que sea cosa averiguada, 6 por lo ménos publica, la verdadera causa de esta obstinada resolu- cién. Creen algunos que el principal motivo de esta conducta descansa en el temor del Gobierno marroquf de que se extienda demasiado la influencia extranjera, supuesto que, por el atraso en que se encuentra el pueblo drabe, tendrian que ser forzosa- mente Compaiiias y obreros europeos los que 4 esta explota- cidn se dedicasen. Hsta razdn no es de bsstante fuerza, sin em- bargo, porque de un lado pugna con la codicia de los Sultanes, que podrian crear, con el laboreo de minas, una pingiie renta para-su Hrario, y de otro aminora el movimiento comercial, que podria contribuir también al aumento de las rentas pibli- cas, y al desarrollo y bienestar de la poblacién. Hay en esto PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. 181 alguna causa oculta que interesa conocer, puesto quo, si la ex- plotacién de minas se abriese alli 4 la iniciativa particular, podria dar ancho campo de aplicacién al capital y trabajos europeos. En las faldas septentrionales de las altas montaiias de Beni- madan, que cierran la cuenca del Martta, por el 8. hasta ter= minar en la misma costa, dicese que existen unas cuevas cegadas de érden del Sultan Abb-Errahman, 4 mediados del presente siglo, por temor de que cayesen en poder de industria- les europeos (1). La naturaleza geolégica de aquellas montafias, cuyos terrenos parecen corresponder al periodo siluriano 6 cambriano, hace muy probable la existencia de depdsitos me- taliferos explotables en dichos lugares. No es inverosimil tam- poco que puedan existir depdésitos de lignito en la Meara de Tetudn (cementerio hebreo), que esta en las faldas de Sierra Bermeja, y cuyo terreno perlenece al perfodo mioceno ma- rino (2), u Las minas de sal que explotan algunos moros de la ciudad en las Jlanuras del Martin, podrian tener mayor ensanche y ser objeto de una explotacién mds productiva. Q) Nohay conformidad en las noticias do algunos csoritores acerva dela clase de mineral explotable en dichas minus, el Sr. Urrestarazu, en susViajes por Marree- ¢09, dice: «En 1846 el Sultan Muley Abb-Erralnfan, concedio al argelino Bu-Derba establecido en Tetuén, una mina de codre no lejos de esta ciudad, pero habiendo Negado 4 oldos de aquél que Bu-Derba trataba de ceder su privilegio é una Com- pallla Francesa, y antes que permitir que 1a industria europea profanara su territo- tio, prenirid comprar por 8.000 duros la concesion de Bu-Derba». A su vez D. Pedro A. de Alato6n, en su conocida obra Diario de wn testigo @e ta guerre d Africa, dice, y entendemos que se trate de las mismas minas, lo que sigue: «En los cerros de Benimadan (estribaciones del Atlas), me ha hecho divisar Santiago sefigles de minas que alli huboabiertas por unos franceses. Eran plomi- 248 y muy buenas; pero, cuando empezaron 4 producir, eldifunto emperador de Marruecos les dié dinero con tal que las abandonasen, como las sbandonaron, y entonves las mandé cegar completamente, en cuyo estado continiian.» (2) «He visto carbin de piedra en In Meara de Tetudn» —Reewerdos marrogutes det ‘anoro vizeatno, José Maria de Murga.—Bilbao, 1838. Missterio do utara 2 ‘nistero so custra 2010 12 BOLETIN DE LA SOGIEDAD GEOGRAFICA. Iv, LA CAMPINA DE TETUAN. La campitia de Tetudn es alegre y risuefia. El arbolado re~ vela en todas partes la ferlilidad del suelo y la benignidad del clima, desarrolléndose con una frondosidad y lozania extraor- dinaria. El agua brota abundante y copiosa de las calizas del terreno mioceno y eoceno marino que circunda 4 la ciudad, fa- cilitando elriego de su extensa vega. El rio Martin no sufre derivaciones de importancia con este objeto, pero casi todos sus tributarios deentrambas mérgenes son aprovechados con aquel fin, por medio de toscas presas. No de otro medio se ric- gan, mediante las oportunas acequiss y azarbes, las yeguillas de Benimadan, Kitan, Meleliun, Benisalem, Samsa y otras varias que corresponden a los aduares respectivos medio ocul- tos en las garganlas de las caprichosas montaiias donde tienen asiento. Con estas mismas aguas se ponen en movimiento va- rios molinos, donde se reducen 4 harina, por medios verdade- ramente primitivos, el trigo, maiz y déura. El cultivo, tanto de drboles como-de cereales, legumbres y hortalizas, se practica con evidente descuido y desconocimien- to de las buenas practicas agricolas. Otro tanto sucede con las Jabores del suelo y la aplicacién de los abonos. Parece increi- ble que aquellos pueblos no hayan conservado por tradicién ya que carecen de toda ensefianza, los conocimientos agricolas. de que dicron tan repetidas muestras sus antecesores, los Ara- bes espafioles, La tierra se remueve ligeramente, que no se labra, con un arado mucho mas tosco y primitivo casi que el romano. Rus- Ucos azadones, todos de una misma forma y tamaiio 6 imper- fectos almocafres, constituyen todo el arsenal de herramientas de un labrador tetuani. Una ligera labor, siempre superficial y ral que apenas basta para estirpar las malas hierbas y las raices de las plantas cuya cosecha ha tenido lugar, es la que PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. 199 se da tan sdlo para arrojar la simiente de la nueva cosecha. El estiércol oreado, seco y pobre en sustancias amoniacales, se esparce por los campos sin mezclarlo debidamente con la tier- ra, y aun eso, en reducidos casos, porque las mis yeces, ol iinico abono que el suelo recibe es la descomposicién natural de los rastrojos y las cenizas de la quema de estos y las ma- las hierbas. Las vides y los frutales de toda clase, no reciben mejor cui- dado ni beneficio. Mal guiados los troncos, enmaranadas y pun- tisecas las ramas, cargadas las copas de excesivo follaje, dirfa- se que, mds que drboles destinados 4 la produccién de frato, son aquellos vegetales individuos silvestres abandonados com- pletamente 4 la accién de la uaturaleza. Por este motivo causa mayor y mds profundo asombro el obsorvar el vigor y la loza- nia con que crecen y se desarrollan, 4 la vez que la enorme cantidad de frutos que producen, cuyo exquisito sabor Y exco- lentes cualidades no pueden menos de ser reconocidas yad- miradas por todo el mundo, Los naranjales de Tetudn y aduares circunvecinos, Aguran tomo uno de los cultivos de primer orden. Extensos y fron- dosos, producen todos los aiios una gran cantidad de naranja, mucho mds fina que la de Argelia , y que es objeto de una gran. exportacién. No son pocos los cargamentos que se llevan 4 Oran. La uva de postre es deliciosa. Predominan las castas alican- tinas, y sila seca de los racimos se hiciese con el debido cui- dado, la pasa, que también se exporta en gran cantidad, po~ dria figurar dignamente al lado de la de Malaga. Fina, suave, aromética y temprana es la almendra, 4 pesar e que el drbol que la produce se encuentra casi asilvestrado. Este fruto puede muy bien sufrir la comparacién con el mejor de su clase de nuestras provincias de Levante. Manzanas, peras, higos, albérchigos, melocotones, azufaifas Y otras muchas frutas se cogen asimismo en las huertas de aquella localidad en gran abundancia, todas ellas exquisitas y dulcisimas. La higuera y el granado, sobre todo, se distin- guen por su extraordinario desarrollo y facilidad décrecimien- nisin do curtura 2010 Ainsterio do Cultura 2010 19k BOLETIN DE LA SOGIEDAD GEOGRAFICA. to. Son los dos drboles frutales que se encuentran alli en el pleno goce do las condiciones hiolégicas, 6 sea en el paraisode su regién natural. No hay que hablar, por lo tanto, de las de- licadas variedades de sus frutosy de su sorprendente abun- dancia. En los campos se cultiva ¢l trigo duro, que da mucho gra= no. La cosecha se guardaen silos 6 matamoros abiertosen ter- yenos arcillosos. Otras de las cosechas més estimadas es la del sorgo blanco, el dowra de los frabes, de enya semilla se hace: harina, sirviendo ésta para elaborar el pan moruno, moreno y algo pesado, con el que se alimenta mucha parte dela po- placion rural. Es esta una graminea que se hace en tres me- ses. Se siembra en Junio y se cosecha en Setiembre. Las mo- pas son las encargadas de la recoleccién, que se reduce 4 la corta 4 mano de las panojas que llevan el fruto, dejando secar en el campo y en pie, las caiias quo tienen mds de metro y me~ dio de alto. Bl maiz, en buenos terrenos de regadio, comparte con el dowra el predominio del suelo. Cultivase la variedad roja de grano grueso y apretado y de mazorcas largas y cilin- dricas. Es allf planta muy precoz que da de ordinario dos co~ sechas y algunos ajios tres dentro del afio. En més pequeiia escala se cultivan patatas, boniatos, lino y c&iiamo. De las sumidades tiernas de eSta viltima planta, se~ cas y molidas, se obtiene el famoso Kiff de los marroquies y la base esencial del Haschisch de Oriente; sustancia notablemen- te narcética que los moros fuman en pipas muy pequefias, y comen 4 veces, mezclada con alguna otra materia de buenas condiciones alimenticias, buscando siempre los efectos de so~ fiolencia y desvarfo qne produce. Es el Kiff una de las pasiones més fuertes de los moros de Marruecos, como lo es el opio de los chinos. Bl ganado vacuno, lanar y cabrio, vinico que se cria, consti- tuye una industria agricola extensa y regularizada; es de cons- titucién robusta y fuerte, como lo exige el mal trato que re~ cibe por la falta de abrigos y estabulacién. Hl primero tiene todos los caractéres de laraza oranesa, y aunque engorda poco, es de carne sabrosa y bastante precoz, En el segundo hay PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN, 185 tipos de nuestras razas manchegas y merinas. Los carneros de esta ultima clase adquieren proporciones extraordinarias en poco tiempo, efecto que sdlo puede atribuirse 4 las buenas cua- lidades del pasto, supuesto que nadie se cuida alli de la selec- cién ni de la cria en buenas condiciones zootéenicas. Las ca- bras son de poca talla, de largo pelo y de abundante leche, cuyo producto, lo mismo que el de las vacas, lo beben con avidez y delicia los drabes, cuando est4 agrio, constituyendo Jo quo ellos Haman leben (1). Se hace mucha manteca con la le- che de vacas, porque es este uno de los alimentos que m4s agradan 4 los moros. Este alimento so prepara con poco cui- dado, pero casi todo es excelente y de muy buen gusto. La erfadel gusano de seda es industria casera muy arraigada, Las moreras se dan muy bien en las huerias, En los alvededores de Tetusin apenas si se conoce la indus- tria forestal. No hay monte alguno poblado de especies arbé- reas que sea susceptible de un aprovechamiento en gran escala. Sélo en la sierra de Cabo Negrete se encuentran algunos al- cornocales que, por su escasa edad, estan muy lejos todavia de poder ser explotados. En todas las montaias circunvecinas no existen mas que vastos eriales y mucho matorral, en el que domina el lentisco, el arrayan, la sabina y la coscoja. De esta Ultima especie y de las encinas jévenes que estén mezcladas con el alcornoque, se hace carbén, que es el combustible mis comin en Tetidn. También’se usan estas mismas plantas como lefia. Entrambos productos comienzan 4 escasear, las montatias no oslentan ya mas que malezas y hierbas, y esta pobreza forestal hace mis cara la vida de la ciudad,.y dificulta no poco las construcciones’, en las que se emplean maderas del Riff, que vienen de muy lejos, y proceden de los montes de Araar 6 alerce africano, que ain existen en aquella acci- dentada provincia del Mogreb. En la parte baja de la regién forestal, 6 invadiendola zona Q) Uno de los mayores obsequios que pueden recibirse de un marroquf cam- Petino, es el Zeden, el eval, una vez bebido, establece entre losquelo toman un lazo de amistad fuerte y duradero. Ministerio do Cura 2010 Ministero do Cutture 2010 196 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA. del cultiyo, abunda en los setos y vallados naturales el algar- robo, que adquiere grandes proporciones. La mano del hom- bre no ha tocado todavia 4 este drbol que, bien cultivado, pu- diera rendir pingties productos, como los da en Cataluiia y reino de Valencia. La caiia comun crece con un vigor sorpren- dente. Llega 4 tener 5 y 7 metros de altura, y los moros, utilizindola como seto para la separacién de las huertas, la aprovechan ademds para techumbres de chozas, coberlizos, ces- terfas y otros usos andlogos. Es muy abundante la caza de conejos, liebres, perdices, pa- lomas, codornices y otras aves campesinas. No son los 4rabes muy aficionados 4 este ejercicio, y esta es la razén por qué abundan tanto dichos animales, que se venden 4 infimo precio en el zoco de Tetuain. Los moros del campo crian ei cambio muchas gallinas. Son estas de raza espafiola, pequefias y muy fecundas, Los huevos y la carne de esta ave son también ali- mentos favoritos del marroqui. En las monterias se vazan bastantes jabalies. La piaras de este paquidermo son muchas. Como los moros no comen su carne, lo persiguan poco, y si alguno matan lo venden 4 los europeos. Es bien extraiio que, dado el gran nimero de ganados que se encuentra en el campo, no existan alimatias de fuerza y vo- racidad como en otros pafses. Son desconocidos los lobos, y por esta parte del imperio tampoco acuden los chacales; de manera, que el tinico enemigo temible del ganado es el hom- bre mismo, muy dado en el campo 4 hurtos atrevidos y fre- cuentes, 4 1o cual lo ineita el desamparo y libertad en que las reses viven durante todo el aio. ag CONDICIONES AGRICOLAS DEL TERRITORIO. No es posible apreciar, ni aun aproximadamente, el terre- no qué esta en cultivo ni el que de tal es susceptible en la vega de Tetudn y en las delos rios Asmir y Nefsu, porque no PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. 137 hay noticias bastantes para obtener este dato, que, por otro Jado, fuera muy interesante para conocer las fuerzas produc— tivas del pais. No las hay tampoco para conocer la cantidad de agua que Se utiliza para el riego y la que se deja perder, pudiendo ser- vir provechosamente para este objeto. Cuanto se diga, pues, acerca de puntos tan interesantes, debe entenderse como fruto de apreciaciones ligeras, sujetas en todo tiempo 4 rectificaciéu. Esto sentado, y aun cuando no se trate mas que de un Jigero reconocimiento, ficilmente descubre el que por primera vez tiende la vista por la euenca del Martin, que las tierras de cultivo forman en ella cuatro grupos principales que se en- cuentran en los sitios siguientes: 1° Izquierda del rio, aguas arriba del puente de Buceja, correspondiente 4 los aduares de Sadina y Uad-Ras. 2.° Entrambas orillas del rio, teniendo por centro la con- fluencia del rio Buceja. Corresponde 4 los aduares de Har- cias, Benider, Amsat, Suyat y Busenhal. -° Derecha del Martin, desde el arroyo de Quitan hasta los anos de Benimadan, correspondiendo 4 los aduares de este nombre, 4.° Txquierda del mismo rio y faldas de Sierra Bermeja, hasta la regién alta de los rios Aledntara y Lil, en cuyo tér- mino se encierran todas las hue: y tierras de la ciudad de ‘Tetudn y las de los aduares de Samsa, Quellelium, Benisalen y Mellelium. Desde el limite inferior de este grupo hasta la costa, el ter- reno es todo erial, 4 excepcién de las pequefias tierras de la havienda de Esguiri, y alguna otra que interrumpe esta vasta planicie, Las superficies de cultivo pueden estimarse en la cifras si- guientes: Primer grupo. et hectireas, tz _ 1.000 — 1.400 5.100 cal 1 imvsterio de ustra 2 188 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GHOGRAFICA. De todo este terreno goza del heneficio del riego como una mitad, pero las aguas que se desperdician, tanto de las faen+ tes naturales como de los rios, son tantas, qué podria regarse otra superficie igual con mucho desahogo. Bn lacuenca del Amir el terreno cultivado por los habitantes del aduar Medik, no pasa de. ¥ enla del Nefet ol do los Haus, puede calcularse 150 hectdreas, 100 de modo que todo el terreno que esta puesto en cultivo en las tres cuencas, es de unas 5.350 hectdreas. ¢Qué poblacion es la que se sostiene con el producto de es- tas tierras? No hay en Tetudn ningun hebreo que se dedique 4 la agricultura. Este trabajo es tarea exclusiva de los moros, mas como quiera que mis de una mitad de la misma pobla- cién drabe se ocupa exclusivamente en el comercio 6 indus- trias de toda clase, resulta qne no puede calcularse en mas de ‘unos 8.000 habitantes de la ciudad los que trabajan y cul~ tivan la tierra. En cuanto 4 los aduares, si bien hay algunos bastante grandes, como el de Benider, en cambio los mas no pasan de treinta 6 cuarenta hogares; de modo que, pudiéndose fijar el niimero de estos centros de poblacién en diez y ocho dentro de la zona que se estudia, y suponiendo cada hogar de cinco individuos, resultara que la poblacion verdaderamente rural asciende 4 3.600 personas, prescindiendo de las que viven exclusivamente de la ganaderia, que son muy pocas. Te- nemos, pues, que entre la ciudad y las aldeas prestan un contingente de 11.600 personas, cuya existencia depende de la agricultura, 6 sean, 4 raz6n de cinco individuos por hogar, 2.320 familias que cultivan 5.350 hectéreas, lo que equivale 4 decir que con las malas practicas, escasa inteligencia y noto- ria desidia con que se aprovechan las tierras, bastan para la subsistencia de cada familia, 2 hectéreas 30 dreas, superfi- cie en verdad muy exigua, lo cual sélo puede explicarse por la extraordinaria sobriedad y evidente miseria con que viven las clases pobres y rurales de aquel pais. PARTE ORIENTAL DEL. BAJALATO DE TETUAN. 19 Pero dejando esta consideracién 4 un lado, ges la superficie indicada la unica que con la necesaria ayuda del capital 6 in- teligencia, puede entregarse en aquella localidad al dominio de la agricultura? No son necesarios grandes estudios ni pro. lijos reconocimientos para conocer al primer golpe de vista que con ligeros trabajos de Saneamiento, que 4 la vez servi- rian para dar riego 4 muchas de las tierras novales, se po- drian desmontar con destino al cultivo las extensiones que & continuacién se indican: En Ja region baja de Ja cuenca del Martin, hasta cerca del mar, incluyendo 1a parte correspondien- te de la cuonea del Lil. Faldas y cafiadas de las sierras y montafias de Be- nijasa, Quitan, Bermeja y Busarlat stesy gO eee Regién baja del Asmir y parte de su cuenca com- prendida entre el monte Busarlat y el Negro... 2.200 — Regiones bajas de los rios Moksibak y Nefsii con inclusién de Ia parte de sus cucncas respectivas, comprendida entre Monte Negron y Monte Haus hasta la divisoria con el rio de los Cas- tillejos. obo me weia 1) 85900 > eee 3.000 hectéreas. Superficie total susceptible de cultivo.... 14.000 hectéreas. Para el beneficio del riego podran aprovecharso las aguas hoy abandonadas de los rios principales y sus afluentes que pueden alforarse de este modo: 5 — — 3. i= = Rio Moksibak i wis = Rio Nefat. ee _ En junto. 10 litros por segundo, con cuya cantidad de agua se pueden regar, hasta con exceso, mas de 10.000 hectireas de terreno, cualquiera que sea el eultivo 4 que éste se destine. Mnisteio do cuit 2010 aisterie do Cura 2010 0 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRATICA. La ganaderia podria también tener desarrollo, porque en el espacio en que se apacienta hoy una res, podrian vivir muy bien dos, siel ganado se cuidase con esmero y se dirigie- se’su cria y alimentacién en mejores condiciones de las que hoy sirven de base 4 esta provechosa industria. Las tierras son baratas y las susceptibles de desmonte ape- nas si tienen valor digno de la utilidad que pueden reportar. Compradas 6 acensadas, nunca entrarian por mucho en el ca- pital necesario para una explotacién agricola dirigida con ver- dadero conocimiento de la materia. Podrian introducirse y generalizarse con gran. éxito los ri cos cultivos de arroz, tabaco, cana de azticar y algodon, obte- niéndose mds pingiies productos que en Ja Argelia, porque aqui la temperatura del invierno es mucho més benigna que en el Sahel, y en cambio el verano es hastante mds fresco, de modo que la temperatura general del afio muestra tendencias Auna nivelacion térmica de que no gozan las vegas mds afama- das de la colonia francesa. Sila mitad de los capitales que los franceses han empledo en las hoy ricas huertas de Sidi-bel-Abbés, Saint Denis du Zig, Milliana, Blida y Boufarik, desmontando unas tierras, saneando otras y haciendo costosisimos trabajos de alumbra- miento de aguas, se empleasen en las lierras de Tetudn y sus cercanias, serfa esta comarca la mds feraz y rica del mundo. Bastarian dos afios de trabajo para entregar al cultivo las ox- tensiones de tierra que antes hemos indicado, en las cuales, aun calculando bajo la base de adjudicar 5 hectdveas de tierra por cada familia, podrian vivir desahogadamente, Jabran- do nna pequeia fortuna, mas de 10.000 personas, auxilia das en el cultivo, y para los trabajos mds rudos, por los mismos indigenas, cuyos salarios son sumamente bajos. Buscan muchos de nuestros habitantes de las provincias de Levante un mediano pasar en la Argelia, cuando a Jas puertas de Espatia, podrian solos 6 asociados, asegurar su porvenir en menos tiempo y con mucho mayor provecho. Cierto es que para empresas de esta clase harian falta garantias de seguri- dad en las personas y en las haciendas, como también liber- PARTE ORIENTAL DEL BAJALATO DE TETUAN. ut tad de trafico para la importacién de ciertos articulos y expor- tacién de los frutos; pero no son estas dificultades insupe- rables. La influencia moral que ojerce Espaiia en aquella parte del imperio marroqui, es grande todavia, y bien dirigida pudiera servir para obtener del Sult4n las garantias y franquicias ne- cesarias, 4 cuyo respeto contribuiria siempre el superior ca- % racter que los mismos tetuanies atribuyen al consulado espa- jiol de la ciudad, y la importancia de la plaza de Ceuta con los fuertes que defienden la linea fronteriza. Bs, pues, esta una cuestién que bien pudicra estudiarse con detenimiento, por ser tan grande su trascendencia como faci- les y econémicos los medios de allegar cuantos datos son ne- cesarios para formar de ella cabal juicio. inisenio te Cultura 2010 ISLA FORMOSA. Carta de D. Fernando de Silva, Gobernador de las islas Fili- pinas escria al Rey con fecha 30 de Julio de 1626, dando cuenta de la jornada que por su mandado hizo Antonio Car- reiio de Valdés a la isla Formosa, y del puerto que descubria- y fortified, tomando posesién en nombre de S. M. «Bl afio pasado avisé 4 V. M. el estado en que habia hallado estas islas. Hoy podré hacerlo de que no Je han tenido mejor de treinta atios 4 esta parte. Beso 4 V. M. la mano por tan gran merced como me ha hecho en enviarme por sucesor 4 D. Juan Niiio de Tahora, persona de quien fio lograra todo lo que en servicio de V.M. halla dispuesto 4 que de mi parte acudiré cuanto pueda, sin reparar en puntillos. »De Macan (1) he tenido aviso en cuatro galeotas que han legado con hacienda y pidiendo remedio del estado que tiene la fuerza del enemigo en Isla-Formosa: dicen que esta acabada de piedra, barro y ladrillo, con cuatro baluartes, y 4 la lengua del agua una plataforma con seis cafiones; tiene la bahia ocho leguas de box, y elsurgidero 4 la bandadel Norte; el agua dulee debajo de un reductodos leguas de la fuerza, ylabarra trece piés de fondo con arrecifes, y asi las naos grandes se quedan fuera; macho ganado de todos géneros, y con los naturales rescate (Q) Macao. inisero de Curt 2010 ISLA FORMOSA, ug dle corambre de venados, géneros para Japon. Esté este puer- to en 22grados do la banda del Oeste, y el fin con quese fortifi- carton aqui fué ser el paso de los navios de Chincheo para esta ciudad. Bl efecto que han conseguido mediante los cohechos que é mandarines han dado, y amenazas de robarlos, como hasta aqui, es: que Jes lleven las sedas para navegarlas 4 Japon y Holanda, como lo hacen, y quitarla 4 estas tierras, acabindo- la por este camino, por no constar de otra cosa que de este co- mercio; muéstrase claro este dafio pues en 50 navios que 4 estas islas han llegado, no han venido 40 picos de seda, tenien- do el enemigo 900, sin los texidos; y sino fuera por lo que han. traido de Macan, no tuvieran que llevar estas naos. «Es perjudicialisimo este trato de los portugueses, ansi pur las malas correspondencias, como por lo que han subido los precios, queddndose ellos con las ganancias, y apurando los caudales de estos vecinos. Visto pues esto y lo que V. M. tie- ne mandado sobre la pacificacién de Isla-Formosa, que tanto desearon mis antecesores; hechas pues todas las diligencias posibles, como en cosa de tanta importancia, y hallando que la seguridad y restauvacién destas islas consistia en tener puesto 4 barlovento del del enemigo, habiéndomelo pedido esta ciudad como unico remedio suyo, me dispuse con todo reto y tan poco gasto, que habiendo hallado empeiiada la caxa, on 111.000 pesos, queda con menos de 25.000 de deuda, de préstamos de vecinos. Despaché de aqui con todo lo nece- rio y dos galeras al sargento mayor Antonio Carresio de Yaldés , persona muy 4 propésito para el efecto y fino servidor de V. M. que partiendo de Cagayan «i 5 de Mayo, legé 4 11 donde Ja instruccién le mandaba, que es 4 la cabeza de la Isla en 25 grados, de la banda del Norte: descubrié, sondé y surgi eon toda su armada en el mejor puerto que se puede imagi- nar; merced singular del Cielo, cuando los de Japon se cier- yan por el demonio (1). Dista de la tierra firme 18 leguas, y (1) Bste mismo aiio habia ido & Nangasakiun galeon de Filipinas y por orden del Emperador del Japon fué despedido anunciéndole que pena de la vida, no volviera ninguna embareacion de las Islas, por los religiosos que de ellas Nevahan Mavsteio to Custura 2010 Ministerio de Cura 2 vie BOLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAVICA. tiene de fondo su entrada 18 brazas capaz de 500 naos: el sitio de Ja fortificacién fortisimo por naturaleza, como todo consta de la planta que va con esta. Hallése un pueblo de 1.500 casas, de maderas olorosas, con gente parecida 4 la de Cagayan, algo ms blanca, y en lengua diferente: tomdse posesién en nombre de V. M. como aparece por el testimonio, de que yo he dado infinitas graci Dios: quedabase fortificando, y en el despacho que se me hizo con la nueva, envian 120 picos de hierros y 1.214 arrobas de azufre, que se traia de Castilla para la pélvora, quedéndose con bastimento para un aio, con que ya va dando provecho. Mucho convendré que esto se fomente por las grandes conveniencias de que ha de venir 4 ser estu ciudad de China, donde hay lindisimas aguas, frutas de Cas- tilla y perdices, aunque nd de pico roxo; y porque algun mal intencionado ha querido dar 4 entender al Gobernador, como nuevo en las noticias desta tierra, que es empezar nueva guerra, diré lo que entiendo, remitiendo al tiempo los efectos: no pa- rezca que alabo mis ahujas, pues no pretendo mas premios de mis servicios, que hacerlos 4 tan gran Rey. 40 cm., ilumi- nadas con oro y colores, con adorno de figuras y sendos me~ dallones en cabeza con la imagen de la Virgen Maria, sin indicacién de autor ni fi .—Propiedad del Sr. Marqués de Villanueva de Valdueza. Las cartas son: 4. Parte del Mediterraneo. 2. Continuacién de la anterior. 3. Costas de Europa y Africa. Arnas y derrotero del Mediterraneo y costa de Africa, for- mado en los aiios de 1619 4 1627, sin indicacién de autor. Un yolumen en 4.°, muy primorosamente MS. con tintas roja y negra, insertando cuatro preciosas cartas en yilela, ilumina- das con oro y colores, con los siguientes titulos: 1. Derotero que trata desde el cabo de San vicent asta uillaros y golfo de Valencia y Alfaques de Tortoca, 2. Derotero que tratta desde los Alfaques asta el monte Cercelo y isla de yuica, Mayorca, minorca, Sardetia y Corseca. 3. Reyno de Napoles. 4, Costa de todo levante, grecia, Morea, macedonia, nato- lia, caramania, Siria y Aigipto con la alarbia, islas de Arshi- pielago, Gandia y Cipro. La parte descriptiva alcanza 4 39 hojas.—Bibliot. Nac., Aa—137. Artas y derrotero de las costas y puertos del mar Pacifico, desde California hacia el Sur, con setenta y una cartas, gro- seramente iluminadas, sin indicacién de aitor ni de fecha. La ALGUNAS CARTAS DE MAREAR. 155 letra es del siglo xvir, y parece ser copia a juzgar por el titulo, de una de las primeras cartas, que dice: «Copia que se sacd ewando se vino & reconocer la California por el Rey. Corre ta costa de lestte oestte desde la isla de guayabas ustta la isla de naipes en la Isla (ast) de California.»—Real Acad, de la Hist. —Golece. Munoz, t. 10—A 37—fol. 213. Mapa gencral del reino del Perti con mucha parte de los reinos de Chile, Santa Fe, del Gran Para y Brasil de Portu- gal, demostrindose en sus divisiones la de los vireinatos de Lima y Buenos Aires, las sillas opiscopales y provincias que le corresponden, los rios que las baian, sus inclinaciones ¥ salidas al mar, con las misiones de varias naciones de indios reducidos y gentiles, corregido en la parte del globo que ha transitado el autor. Una hoja de mas de metro en cuadro, al lavado en colores, original, sin indicacién de autor ni de ano. —Bibliot. part. deS. M. el Rey. Descripcrén geografica de las cuatyd provineias, es 4 saber: Rio de la Plata, Paraguay, Tucuman y Santa Cruz de la Sierra. Original en dos hojas, al lavado en colores, sin indi- cacién de autor ni de aii Bibliot. part. deS, M. el Rey. Puano del saco y de la laguna de Maracaibo. Una hoja ‘al lavailo en colores, sin indicacién de autor ni de atto.— Biblio- teca part. de S. M. el Rey. Arras y derrotero de las costas del mar Pacifico, desde la isla (asi) de California, hasta el estrecho de Magallanes. Un vol. en fol., MS., con 49 cartas trazadag con tinta comiin xy varias vistas de tierra, sin indicacién de autor ni aio, si bieu por los que cita se colige que es de 1699.—Propiedad del Exemo. Sr. D. Francisco Coello. Pareco haber sido formado ¥ corregido con a del que existe en la Real Academia de la Historia., aqui sefialado en la pée. Las cartas éstin mds detalladas, alcanzan al Archipiélago de Chiloe, y 4 la colec- cién se agrega una de los estrechos de Magallanes y Maire, con el reconocimiento hecho por Jos hermanos Nodal, con notas curiosas de exploraciones en la Patagonia, y otras de la costa é islas que descubrié el capitin Pedro Ferndndez de Quirés con Luis Vaez de Torres. 's dé observar que en Ia storie do Cultura 2010 156 BOLETIN DE LA SOCIEDAD GROGRAFICA. earta de la costa que corre desde la punta de la Herradura hasta la punta de Burica, que comprende el golfo Dulce, puso. el autor en cifra una nota que no queria divulgar. Aruas en folio apaisado, MS. al lavado en'colores.—Biblioteca Nacional, Aa—106. Contiene 14 mapas de escaso mérito, de fines del siglo xvir, uno de ellos de América, en que es notable Ja exagerada extensidn de las tierras australes, y otro de las islas Filipinas. Pano de la isla de Trinidad de Barlovento, con sus puertos, pajos, placeres y sonda. Una hoja grande al lavado en colores, que parece original, sin jndicacién de autor ni de aio.—Bi- blioteca part. de S. M. el Rey. Pano de la poblacién ¢ inmediaciones del puerto de Espa~ fia en la isla Trinidad. Una hoja al layado en colores, sin jndicacién de autor ni de aito,—Bibliot. part. de S, M. el Rey. Prano de las costas que forman cl puerto de Chaguaramas en la isla de Trinidad de Barloyento. Una hoja al lavado epn linta de China, sin indicacién de autor ni de aito.—Biblioteca de S. M. el Rey. Canra del Seno mejicano 6 islas Antillas, en pergamino, 1™50,50, trazada la costa con pintura verde, letra de fines del siglo xvir 6 principios del xvi.—Propiedad del excelentisimo Sr. General Marqués de Mendigorria. Peano del puerto de laisla de Juan Fernandez y ensenada del Pangal, desde la punta de Bacalao 4 la de la Cueva. Crd- quis hecho con tinta y sombreado con Kipiz, sin nombre de aulor.—En el Arch. del Excmo. Sr. General Marqués de Men- digorria. Prano de la isla y puerto de Santa Catalina, en la costa del Brasil, situado en su punta del N. y boca del puerto en 27° 28" Jat. S., y 327° 36’, meridiano de Tenerife. Una hoja en folio, al lavado en colores, sin indicacién del autor ni fecha. Siglo xvi1r.—En el mismo Archivo. Piano de la isla de Santa Catalina, en la costa del Brasil, situada su mediania en 27° 12’ y 327° 10’ de Tenerife. Una hoja en folio, iluminada, al parecer original.—Bn el mismo Archivo. Atmsterio de Cultura 2010 ALGUNAS GARTAS DE MAREAR. 157 Prano de la bahia de la Goncepcién de Chile, situado en Jos 36° 40 S., y en 297° 40’ O. del meridiano de Tenevife. Una hoja en folio, iluminada, Es, probablemente, una copia del leyantado por D. Jorge Juan, que se cita en el de Moraleda.— Ha el mismo Archivo. Piano que manifiesta el modo con que est -formada la colonia del Sacramento, situada en el paralelo de Buenos Aires 4 distancia de 70 leguas. Una hoja en 4.°, al parecer ori- ginal, ilaminada.— Propiedad del Exemo. Sr. Teniente general D, Fernando Ferndndez de Cordova, Marqués de Mendigorria. Mapa de la gobernacién de Paraguay y de la de Ruenos- Aires, con la linea divisoria de las tierras de Hspafia y Portu- gal, ajustada entre las dos coronas en el aio 1750, cuya pose- sidn se pretendia el aio 1752, comprendiendo las tierras que correspondian 4 Portugal, segun la linea del papa Alejan- dro VI, en que antiguamente se ajustaron las dos coronas. ° Ano 1752, MS. sin indicacién de autor —Arch. de Simancas, Secretaria de Estado, leg. mim. 7.381. Piano de la ensenada de Montevideo, con lo proyectado para la fortificacién de la ciudad de San Felipe, con la sonda de todo el puerto segua se halla. Aiio de 1752. MS. sin indica- cién de autor.—Arch. de Simancas, Secret. de Estado, leg. ni- mero 7.380. Pano de los rios de Jacunga, nombrado San Felipe, alias Cotuchi, Maxichi, de Guapante, de Hambato, de Pachanlica y de Patate, detenidos durante el terremoto de Quito, el afio de 1797.—Real Acad, de la Hist.—Colece. Muiioz, t. 91—A—118 —fol. 18. Acosta [Benrro pz).—Créquis del curso del rio de las Ama= zonas. Original MS., lavado en colores, en la Biblioteca Na- vional, Q. 196, acompanando al MS,, titulado: Descubrimiento del rio de las Amazonas y sus dilatadas provincias, dirigido al Presidente del Consejo de Indias en 1639 por D, Martin de Saavedra y Guzmin, Gobernador y Capitin general del nuevo reino de Granada, y Presidente de la Real Audiencia y Chan- cilleria de Santa Fe de Bogoti. Publicado cn facsimile en el Boletin dela Sociedad Geografiea de Madrid, en Diciembre nistro de Gustura 2010 Mister de Cusura 2 18 BOLETIN DE LA SOGIEDAD GEOGRAFICA, de 1830, por D. M. Jiménez do la Wspada, con relacién en que consta que el trazado fué hecho por Benito de Acosta, piloto de la escuadrilla de Pedro Texeira. Aucantana (Fr. TomAs).—Mapas del curso del rio de las Amazonas y de sus principales colaterales. Dos hojas grand originales, propiedad del Sr. D, José Gavanilles, en Madrid, Entre las notas que las ilustran son de considerar las dos que copio, por dar indicacidn de autor y fecha. «La falta de proporcionados instrumentos es causa de que esta escala carezta de aquella rigurosa exactilud que debe tener en las dimensiones. Algunas otras imperfecciones que so hallen proceden de Ja variedad con que han demarcado las localidades los que me precedieron. Para el mejor acierto he procurado aproximarme 4 lo mds verosimil.—Fr. Tomas Al- cdntara, comisario de Orizaba.»—«El pueblo de Cherasmana, en el rio de Pisqui, de infieles Shipivos, es misidn fundada por el P. Fray Tomés Alcantara, misionero en el Colegio de Santa Rosa de Ocopa, En el aiio 1807 dié principio 4 la con- quista de dichos infieles. El mismo padre demareé estos ma- pas, que comprenden todo el rio de las Amazonas y sus prin- cipales colaterales, después de haber navegado varias veces muchos de estos rios, y para mayor exaciitud, se ha seryido de los grandes conocimientos de los PP. Amich, Frit, Gomet y otros.» Azana (Fisuix pr).—Carta espherica 6 reducida de las pro- vincias del Paraguay y misiones Guaranis, con el distrito de Corrientes. Una hoja original, al lavado en colores, dedicada al Sr. D. Pedro Melo de Portugal, y firmada en Asuncidn 4 30 de Agosto de 1787.—Bibliot. part. de S. M. el Rey. En el Depdsito Hidrogrdfico hay otras varias cartas del mismo jefe. Barera (Crisrépat).—Plano del rio Grande, llamado San Pedro, situado en la latitud S, de 23° mas ena costa septentrio- nal del cabo de Santa Maria, nuevamente enmendado en el ato de 71, y 72, en los que se descubrié la barra del S., la que es bastante ancha y tiene agua suficiente para embarcaciones que calen diez 6 doce piés. Delineado por Cristéhal Barleta en ALGUNAS CARTAS DE MAREAR. 180 la fragata Santa Rosa, 4 6 de Marzo de 1777. Una hoja origi- nal en doble folio, iluminada en colores.—En el Arehivo del Exemo. Sr. General Marques de Mendigorria. Bonrea y Cuapna (Juan Francisco pe ta).—Carta general de cuanto hasta hoy se ha descubierto y examinado por los espaioles en la costa septentrional de California, formada bajo unos conocimientos bien sélidos, con arreglo al meridiano de San Blas, que dista 88° 15’ al O. del de Tenerife, por D. Juan Francisco de la Bodega y Cuadra, de Ja orden de Santiago, capitan de navio de la Real Armada y comandante del depar- tamento. Afio de 1791. Original, en el Depdsito Hidrografico, donde se guardan varias otwas cartas de reconocimientos he- chos por este enteudido jefe, ya solo, ya en colaboracién de los teniontes de navio D. Ignacio Arteaga y D. Bruno de Hezeta, y de los pilotos D. Juan Martinez y Zayas y D. Fran- cisco Mourelle. Ganoro (Srpasrta).—Demostracién del mapa-mundi del mismo. 1544.—Bibliot. part. de S. M—J. de la Bspada. Relac. geog., pig. 131. Catiesas (Juan}.—Plano, descripcién y vistas de las Islas Malvinas, dedicado 4 D. Francisco Gil y Lemos, gobernador de ellas, por los segundos pilotos de la Armada, D. Juan Ca- llejas y D. Narciso Sanchez, atio 1774.—Depdsito Hidrografico. Cinpewas (Luis ve).—Figura de la Nueva Espatia, presen- tada al emperador Garios V en 30 de Agosto de 1527, En per- gamino, en cuatro parlidas de cuatro grandes sefores que en ellas sefioreaban: Ja una desde Champotén 4 Chinata; otra de Chinata hastala raya de Tuspa; otra desde la raya de Tuspa di Rio de Palmas, y la otra desde Rio de Palmas 4 Poniente. Descrita en memorial del mismo Luis de Cardenas, copiado en la Real Acad. de la Hist.—Colec. Munoz, tomo txxv.—A— 102, folio 36. Cannt.to bE ALpornoz (Pepno).—Plan de operaciones que, como Goronel de la villa de Huaura, situada en la costa del Peri, tenia meditado para precaver invasiones de enemigos, como la del afio 1@86. Se acompayian cuatro planos originales, al layado en colores, 4 saber: iniserio do Cultura 2010 160 ROLETIN DE LA SOCIEDAD GEOGRAFIGA. Plano general de la costa desde el puerto de Ja Herradura hasta el rio de la Barranca. Plano del puerto de la Herradura. Plano de los puertos de Supe y de la Barranca. Plano de los puertos de Guacho y Garquin. Real Acad. de la Hist.—Colec. Mufioz, tomo xc1.—A—118, folio 201. CastILLo (DomrNnco pEL).—Carta del golfo de California, En la parte superior dice. Domingo del Castillo piloto, me fecit en México, aro del Nascimiento de N.S. Jesu Christo de MDXLI. —Original, en Méjico, en el Estado del Marquis del Valle. Reproducida fotolitograf. en la Revista Cientifiea Mexicana, tomo 1. México, 1880. Castir10 (Pepro Acusrix pet) —Plano levantado en el aio de 1686 por ¢l alférez mayor de la isla de Gran Canaria, don Pedro Agustin del Castillo-Leén Rufz de Vergara. Compren- de el grupo de las islas Canarias y la costa de Berberfa desde Cabo Cantin 4 Cabo de Buxador (Yuhy).—Inédito en el Archivo purticular de D, Pedro del Castillo, en las Palmas (Gran Canaria). A dos tintas, roja y negra, 3620 em. Pu- | Dlicado en el Boletin de la Sociedad Geogrdjica de Madrid, tomo vr, 1879. Cenxcepa (ANonés pr).—Figura en los descubrimientos de Ja mar Dulce, que esta en 13 gr. por la mar del Sur, y créese que sale 4 la mar del Norte. Aiio 1524. Trajo esta Figura al Emperador el mismo Andrés de Cereceda, y para reconocer el supuesto Estrecho, salié con naos G. Gonzélez —Real Aeade- miade la Hist.—Colec. Munoz, tomo uxxxv.—A—102, folio 52. Cosa (Juan pz 1a).—Carta original en el Museo Nawal de Madrid. Deserita en el libro 1. Cusropro pr S& (Jos: Mapa geogréfico que comprende todos los nuevos descubrimientos de la costa patagénica y sus puertos, desde el Rio de la Plata hasta el puerto de Rio Galle- gos, junto al Caho de las Virgenes; la porcién deseubierta del Rio Negro y caminos por la campafia desde Buenos Aires, por el brigadier D. José Custodio de Sa y Faria? Afio de 1786. MS. —Arch. de Simancas, Secret, de Guerra, leg. nium. 7.306. tee do Curtra 2010

Вам также может понравиться