Вы находитесь на странице: 1из 24
Un fendmeno importante de la segunda mitad del siglo x1x lo constituye el desarrollo de una literatura argentina que tiene al gaucho como personaje principal, En medio del controvertido proceso de reorganizacié nacional que Heva a nuevos enfrentamientos entre Buenos Aires y las provincias, se trata de climinar definitivamente a los indios, y comienzan a notarse los primeros sig- nos de progreso, cifrados en la aparicion de los ferrocarriles y en las mejoras en las comunicaciones. En todos estos acontecimientes, aparece el gaucho, quien pelea en las guerras internas, trabaja como pe6n asalariado y es usado como carne de cafén contra los indios. Asi, se lo despoja, poco a poco, del lugar y de la condicién que le pertenecen: la Hanura y la libertad. Pero ese sitio que las politicas guberna- mentales le quitan se gana en la ficcién. Y el gaucho pasa a convertirse en una suerte de simbolo de la siempre contradictoria identidad nacional por medio de a Hamada literatura gauchesca @ use veneugar ata de Cases nla cal esas es enotade ears de ernie ela Con ena de Res, inn paces deers ‘acs raion Los obersdore de iferentr rviia clan lace oda Sen els Coe deste gu, een ntepenens 195, or gaveresprtcipan actvamerte ena thas gu degra lp. ue 5 encncto cons uterdadesy con ainsttuones,sern deta. 155: nal Congo Constityerts, uid ere fies 1852, ap project inp ens Bese pnts de atid par legen pltice ‘ale Rp renters cept comn a Contain Ne ‘nlc ala fea forma preset, repair federal de gabe esiencla al gentl qua, Con excep de fueos es, 5 prov ‘ar a onsteuenyacetan ge nacional con sage an Peas E70, eos Krein Contin gud tear deo prvi 1855 2a! ttecs dpa: rte Bune rer ls proia. asl oer deel Alt elec fra Si nfl owes as line os des bimets devise entiendn ete Paz el Pa tele thettabatall, en devetades lain pom 1059: uneossinigss pees fi al carve ene Bees ies ya Cnfeeracin fe qu ici un confit med 9 Sie eainra en total ge Cenc \a 186: alan rere eto abner de ues ‘as desoasidecsién eincopaar apoio lace capiruios Qo cesere eretagoita Pred ar 1461 trey Ure se cfrenton ena batalla de Pv El general ee sue el mondo de todo e pede manere prograna presestdo po te Se eine el Congreso ci neler eck, anes, se act el proyecto defeeali- tonsn mira Mtr mele pesieria del pas lesto 186 a loa, el eu ChachoPefalns toma la crm pat ehindeah los derestes es provincia, qu en derabepecucados agar de ss ‘hoses Mite lea a Samiert (entares, gebernodr de San }uon ue diate quer ote Peta cou s deed 1165: sia unc evolu conta el oberatr ce Cra. SeFma el Tae todo date pine ante aArgeting, Bal Urguny, pra que ete tee tt enteral Rad esTznuevs vents afectan ahora oCdobe, Santa Fey, ou 62,0 Letina ira peice pein yle erage el mando aSamint, qn Se ed ens estublecer lasing e too veles del geen 1869 ot Heme funds! pede Rol Pat pare masta endo fete panic Smite 18702 fal Potecla que erin eG del Poepey.liquie mre aesinao, Estnislao del ano publie suc goucesc Faust, 4 eee ee ee Pee oes Cee ee eee een ee ed Pores de una identidad slenciada | Actividades de integracion | Tertos en Se ee et La historia en Ia literatura “Para los extranjeros y para muchos argentinos, Maitin Fierro proporciona sobre nuestros problemas histéri- ‘cos capitales tanta informacién como Facundo: la version poética del gaucho, la narracién de sus desdichas, com- pletaria y reforzaria la [versién] sociolégica, que busca la explicacién partiendo de los presupuestos de la filoso- fia de la historia. ...] Desplegadas cronoligicamente, desde que aparecen a fines del siglo xv hasta que se ex- tinguen en eltltimo tercio del xx, se advierte que estén inscritas en los acontecimientos graves de nuestra his- tori [..]: nos dan [..] la declaracion de un testigo cuya sinceridad parece intachable. Por los gauchos de Hidal- {g0 conocemos las vacilaciones politcas de los tiempos de la independencia; los de Ascasubi hacen la narracién bburlona de los aiios de la anarquia y Hernéndez nos presenta las consecuencias de la organizacién nacional en la ‘campatia, Este cardcter ircunstancial, periodisico de lo gauchesco tampoco puede negarse a aquellos poemas ‘que no se refieren a la vida politica contemporines camo el Fausto de Del Campo" rita, Rofl A. storia do teratura argentino. Buenos Aires, Peuser 1988, vol (Fragment). or Err Bey tala ben chesauemorsn el dte dens {utn dt ico ene gern. 2 Deacierdo conliea deine y cone ogres dl israel 2a sen ian de era mene nc tea etna de Rat et, Eh eesti denen es cotelin i decemien lu ue lator lana Be ccc the wetter gute rs “econecmientos groves de neso Meyer eee ct canon ot ed Reese ec Bs nips cent loiter gauche. piycenyorearaies Be coarse omg ope pe eee eae ener ase coerce a cea Be coca tt ns pt Betoncneeprert ike fpuesvitonl gis emo nia de VeMansila recibe un importante premio en Francia. El Este: ‘atraso, cantrario ala civilizacién y al pro- do argentino ha acumuledo una deuda de 19 millones de pe- ‘greso"? Justifiquen su respuesta con los Fo lo ua lint us posibilcades de inven datos que encuentren en estas pégines. AIST?: cl muy préspera negocio de los ferrocariles seve afectado por la crisis. 5. 2Por qué consideran que, al mismo Bistosrs took iy) nicelopene niet erg he alia Gt ven Bs msc sro tetas lee al ucts dees mane irra cin freee sicnr ome tdi tet evident? De gu moda ued pr phcntoncni fot heh tes canna pd teterstrortl vec Beinn ca meena 6 en utmeta pete gost se Bins ncn edgsion peterson ccgtne sintl gel ended ac at Be ean soicpeivesom casey tie a ek, rae ee ae 3. Mencionen las obras los eutores destocados de la literatura gouchesca ‘que oparecen tonto en a lnea de tem po como en el fragmento transcript. 4, Por quécreen-comose dice en os su- casos de 1880—que ls poltcas dela ebiewcue GS coiasi : Desembarco dela Guardia Nacional de ue- 0 Aires al egresar dela batalla de Pav. Panorama de la Argentina en el siglo xix La literatura gauchesca naci6 y evolucioné en el espacio historico que abarca desde las luchas intestinas posteriores a la declaracién de la inde- pendencia, en 1816, hasta la consolidacién definitiva del Estado liberal en. 1880. Coincidi6, asi, con el momento en que el debate entre lo autécto- rno y Io europeo marcé los caminos por seguir, en una constante biis- queda de cémo debia ser Ia identidad argentina, més que en una obser- vvacidn de cOmo realmente era. El comienzo de este periodo desembocd como se ha explicado en el capitulo anterior- en el predominio de la figu- ra de Juan Manuel de Rosas. El gobierno de Rosas, con una retérica federal, solidfieé el poder econé- -0 de Buenos Aires a través de un régimen centralista. A partit de su derrota en la batalla de Caseros, en 1852, y tras cl breve liderazgo de Justo José de Urquiza, la hegemonia de Buenos Aires se acentué, 2 medida que se afianzabs la po- litica econsmica liberal que terminé por desteuir la indus tria local y regional 1 organizac! Tras la batalla de Pavén, en 1861, se impusieron fos ideales civilizadores de los liberales portefios. Bartolo- mé Mitre subié al poder y, con él, se comenz6 a luchar contra los montoneros en el interior y contra los indios en la frontera, El desarrollo del ferrocatril, etablecido en 1857, la pacificacién del interior y el restablecimiento de as comunicaciones entre las provincias a través de caminos y postas, la di- fusion de Ia ensevianza, el telégrafo, la inmigracién y la centralizacion del poder fueron los principales factores que transformaron el pats. ‘A Mitre lo sucedi6 Sarmiento, cuya presidencia, ademds de estar signa- da por numerosas medidas progresistas en materia de comunicaciones, educacién, navegacién fluvial y desarrollo de las ciencias, se vio sacudida por la guerra de fa Triple Alianza contra el Paraguay. La accién de Bra- sil, la Argentina y Uruguay estaba apoyada por Gran Bretafa, que queria acabar con la politica proteccionista del Paraguay. Fue un enfrentamiento largo y sangriento, que sumié a los paises participantes en una grave crisis econémica y social. La participaci6n forzada en esta guerra, las luchas con- tra los malones en la Frontera y las epidemias diezmaron a los habitantes, de Is campaiia, lor gauchos, Asi, el gaucho se transformé de hombre libre en peén asalariado de un terrateniente, en franca comperencia con el inmigrante para el tra- bbajo agricola. En su defecto, pas6 a ser soldado en la frontera o en la gue- 1a para sulrir an més en carne propia su condicién de marginado social De las dicotomias que rigieron la definici6n de aaciSu en el siglo XIX ~uni- tarios vs, federales, ciudad vs, campo, Europa vs. América, eivilizacién vs, barbarie~ triunfaron los primeros elementos de los pares, gracias al sacri- Ficio y a la transformacién de patrones culturales que, sin embargo, conti nnuaron actuando y, paraddjicamente, se convirtieron en simbolo de la identidad argentina. otagonista Los romanticos locales ‘Como se ba expuesto en el capftulo an- terior, la exaltacién del color local, el inte- rés por las historias nacionales y el folciore, yy la buisqueda de un lenguaje propio, en tanto signo de una cultura diferente de Ia ‘europea, son algunas de las cazacteristicas del Romanticismo que encuadraron perfec- tamente con el espititu de emancipacién {que predominaba en América, La renova cidn intelectual de este movimiento, con su ‘exaltacién de lo nacional y la fe limitada cen el progreso de la humanidad, encontré un lugar de debate y difusién en 1 Sal6n Literario del librero Marcos Sastre. Allfse discutfan obras literarias yy temas politicos con la participacién de intelectuales, como Juan Bautista “Alberdi (1810-1884) ~el gran ensayista cuyas Bases y puntos de partida para a organizacise politica de lx Re) inlica Argentina fueron cimiento de la orga pizacién constitucional del pais—y el erftico e historiador literario Juan Ma- sia Gutiérrez (1609-1878), que preconizé la necesidad de establecer una lite- ratura nacional. (Otro espejo del carécter nacional de la época lo constituyé el teatro, Ya hhacia fines del siglo xvi, se distinguia una vertiente culta de la dramatur: gia argentina y una popula, encarnada en el sainete campesino Ef amor de Ia estanciera, que puso en escena algunos tipos locales y registraba las, caracteristicas més notables del habla rural. A partir de la segunda mitad del siglo xtx, proliferaron las salas teatrales en las que compatias extranje- 12s representaban piezas del repertorio universal, como el Teatro de la Vie- toria, antecedente del que fue el teatro Colén. Al mismo tiempo, como con- trapartida popular, adquiti6 gran auge el espectéculo del circo criollo en el que se representaron crénicas de hechos y de personajes reales, La poesia popular, germen de la literatura gauchesca Ya hacia fines del siglo xvii, existia una poesia anénima y popular que, alimentada por temas y por formas espaiiolas como el romancera, los villan= cicos, los poemas épicos, tenia como protagonista al gaucho y como escena- rio exclusivo, la lanuta sloplatense. Esta poesia popular era colectiva, oral, tradicional y andnima, y se nutria de la vida, cantos y costumbres del gaucho, Destinada a un piblico en su mayoris analfabeto, estas compo- siciones emocionaban a su auditorio al narrar sucesos y sentimientos vividos [por esos personajes contemporsineos y reales que eran los gauchos. A comienzos del siglo x1, aparecieron numerosos payadores que cultiva- ron y difundieron esas composiciones de verso octostlabo acompasades de su guitarra, El escritor Leopoldo Lugones (1874-1938) sefala que las pala- bras “payada” y “payador” provienen del provenzal y significan, respectiva- mente, “tension” y “trovador”. La payada, efectivamente, consitia en el contrapunto entre cantores que se alternaban en sus intervenciones improvisando sus versos. a acuarela muestra a dos payadores ‘enna puperia. os escritos de Juan Bautista Alvord Faron ciniento de a onganizacin el del pais. GUIA DE LECTURA 23 1. Resumon los acontesimientospoliti- ces elevantes de a segunda mitad el Silom En gu medidainflayern en literature argentina del perodo? 2. Indiquen qué lugar ocupe fa figura el goucho en el proceso de organza- cién nacional durante el siglo xm. Qué felaciéneuste entre este peronajey Inidentided que se busca Fovjr para la nocian? 5. ec quécreen ustedes que la itere- tara gauchesca sugeenelcontexto cultural y social de Romentcsme? Se~ clea, po lo menos, dos antecedents que demuesten el interés ertistico por Iaido y porn costurbes de! gaucho omits iets @ cxtrmos La gauchesca, literatura de hombres cultos Enel primer tercio del siglo x0, la tredicin orl y el arte de los payadores confluyeron hacia su utlizacin por parte de autores cultos y urbanos. La adopcién tanto del personae del gaucho como de su registro oral por parte de los escritores Ietrados tuvo dos motives principales ligados al desarrollo politico y cultural de fa nacién. Por un lado, ls necesidad de apelar aun piiblico iletrado que participa activamente en ls luchasmilita- 1es y politicas de los afios posterores ala independencia, y por el otro, el de- seo de diferenciarse de I literatura culta de origen europeo, cxeando una ex- presidn que fuera signo de una identdad artsticay culeual propia de pas Segrin explica la especialista argentina Josefina Ludmer en ss andlisis EI afer gauchesco, Un tatado sobre la patria, el gémero se articula, precisamente, a partir de sna cadena de “usos” que abarea tres momentos o estadios 4. la utilizaciOn del gaucho para las huchas mili tates, que establece un nuevo signo, el del gaucho patriots; E 2. clempleo de Ia “vo2" del gaucho por parte de ta culeura letrads; 3. el uso del género como instrumento para inte- agar al gaucho en la civilizacién y en fa ley. Tres autores clave Bartolomé Hidalgo (1788-1822), conocido co- mo el primer poeta del Uruguay, es considerado. tcc de 185 represents a sane ener ator “noc patente, put dividirse entre cielitos y dilogos patriéticos. Los primeros, inspirados en las composiciones populares que tomaban su nombre de la repeticién en el estribillo de la palabra “cielito”, tienen un cariz militante. Sus tres Didloges patritices, entre los personajes Jacinto Chano y Ramén Contreras, inician | Procure oe Ia forma dialogada, que sera un elemento constante en la poesia gati- cchesea y que tiene su modelo en las payadas populares y anénimas, Hilario Ascasubi (1807-1875) siguis la brecha abierta por Hidalgo. Hasta 1851, su produccién, con el seudénimo principal de Faulino Lucero, se caracteriz6 por el tono sombrio de neto corte antisrosista. Uno de sus poemas mas logrados es La Refalosa, en la que un mazorquero cuenta Ia tortura y ol degiiello a que son sometidos los wnitarios. A partir de 1851, y con el seudénimo de Aniceto el Gallo, sus composiciones sativizan los acontecimientos del pats bajo el predominio de Urquiza y de la Confe- deracién. Desde 1854, se atenué la vena politica de sus composiciones, El Santos Vega es, tal vez, su poema més ambicioso, en el que describe la lamura y gus costumbres a través de la historia de dos hermanos. Es Estanislao del Campo (1834-1880), con su poema Fausto, quien invier- te el fenémeno de ls literatura gauchesca, En lugar de presentar la vida del gaucho tamizada por la visién del hombre culto, en el Fausto, se lee Ia alta cultura a través del filtro, de la interpretacién y el lenguaje del gaucho. Se trata de la reflexi6n formal y estética sobre el género, con el intento de ex- tender la dfusién de la gauchesca al pablico culto de las ciudades. cartrases eens, potent €l Martin Fierro o la plenitud del género José Hernandez (1834-1886) compuso el Martin Fierro sobre las bases de una poesia gauchesca ya firmemente establecida ‘como género, Io que le permite introducir innovaciones forma- Jes que en algunos casos, como el uso del mondlogo en lugar del dislogo, representan una vuelta a las raices: un gaucho cantor que ‘cuenta sus desventuras acompaiiando su canto con una guitarra, Su obra logra ensamblar el discurso ideolégico y literario con ‘una perfeccin que atina las dos vertientes anteriores, la mili- tante de Hidalgo y el primer Ascasubi, y la estetizante de Del Cam- po. La publicacién de La vuelta de Martin Fierro, en 1879, coincidis con Ia época de modernizacién y afianzamiento del Estado liberal, ‘que dejaba al gaucho fuera del espectro social y politico. En conse- ‘cuencia, esa fecha marca el ocaso de la literatura gauchesca, que foia cans deme coo ao can yo ace a Geena Gia sind ae emo eeese La figura del gaucho Senteseaanen No existe consenso sobre el origen de la palabra zeuclo, aunque la etimo- logia mas citada es el vocablo quichua huachu (“huérfano") que habrian transformado los colonizadotes espatioles ampliando también su significa- cidn a “vagabundo”. Se Ilamaba “gauchos” a los habitantes de Jas extensas llanuras a ambos lados del Rio de la Plata y desde el limite con la Patagonia, hasta el Estado de Rio Grande del Sur de Brasil, por el norte. Si bien se aplicé, generalmente, el nombre al ciollo 0 mestizo de sangre espatiola ¢ india, mas que una raza se- falaba un tipo de vida. Desc el siglo xv, los gauchos recorrian libres fa Uanura, dedicados a la caaa del abundante ganado cima- zr6n. EI caballo era su medio de transporte y su més fiel compaii 10, y se mostraban habiisimos en el manejo de as boleadoras, el Jazo y el cuchillo durante las vaquerias. El comercio de carne y cueros fue su sustento hasta que la insaciable demands de eos Productos por parte de européos y portuguese del Brasil, I competencia on los indos y el inicio de actividades agrcolas en la lanuradiezmaton fos nnador cimatrones y alteraon para siempre su modus vivend. Ya entrado el siglo xix, muchos gauchos participaron de las luchas por la independencia 0 sirvieron en las filas de distincos caulillos fe- derales; otros fueron forzados a it ala frontera a luchar contract in- __ Detenien os clementes omnes digena o entraron a trabajar como peones en saladeros y en la p Teocrsieceitcea ranetee rmeras haciendas. La palabra grucio se cargo, entonces, de un valor ambic _Supireiplsdiererclax? guo y se diferenciaron dos tipos: el paisano gaucho, honrado, trabajador 2. Realicen uno lista de les principales ¥ respetuoso dela autordad, que seconvierte en soldado 0 edn y el gaur rata dele pose gouches, cho neto, jugador y pendencieo, que buye dela dscplina y es desertor y GUIA DE LECTURA 24 1. Determinen os elementos comunes Hidalgo. delincuente 5. Teiendo en cuenta el contest hists= Hacia 1880, el gaucho ha dejado de ser un hombre libre y su natu- io, expliquenaevlusin del género f uchseo en surelacin con a pltia raleza ha sido doblegada por el sfianzamiento de una politica y economia. uutescoen su tao oneal liberales, que lo ven como elemento de atraso contrario a la civilizacién. Pa- gaucho que considerenemblemiticas rad6jicamente, sus caracteristicas de hombre independiente, rudo pero leal, para laidentidad de ser argentino us- sencillo pero sabio, se volvieron valores arquetipicos del ser argentino. ‘figuen su respueste . igen, tere QD cross Fausto Estanislao del Campo | | La obra consta de seis partes. La primera narra el encuentro de Anastasio el Pollo y su paisano Laguna en el bajo de Buenos Aires, En las siguientes, el Pollo narra lo visto en una representacisn de la épera Fausto, en el Teatro Co- én, a la que ha asistido por casualidad. Anastasio cuenta como verdaderas las vicisi¢udes del doctor Fausto: su pac- to con el diablo, su conquista de Margarita, y el arrepentimiento y redencién de ambos personajes al final dela pera y del poema. Anastasio confunde realidad y ficcin, ¢ interpreta la épera de acuerdo con los cédigos y con los valores del hombre de campo. En el poema, se contraponen el mundo de la alta cultura y de la cultura popular y sus respectivos entornos, a ciudad y el campo, oposicién en la que se cifra el debate sobre la identidad nacional du rante todo el siglo xix y buena parce del xx. En un overo rose, Flete nuevo y parejito! Catia al bajo, al rotecivo, Y lindamene sentao, Un paisano del Bragao, De apelative Laguna Mozo jinetaza ahijunal, Commo creo gue no hay oto, Capaz de levar un poo A sofrenarto en ta na, fa Dié gieta y ajo el paisano, -iVaya *“Zafro! squé es eso? ¥ le acarci6 el pescuez0 Com la patina de fa mae, Un relincho soberaxo Page el overo que via, A.um paisano que satia Del agua, en un colorao, Que al mesmo overo rosa Nada te desmerecia ee Cuando el let reine, ¥ Media giela dis Laguna, _ ¥ ya peg6 el grto:-jalljunal aNoesel Polo? Pollo, no, Ese tiempo se pass (Contests el otro paisano), Ya soy jaca vieja, hermano, Con tas pias como anzuelo, Ya quiew va le niega el suelo Hasta ol ws remoto grat, Se api el Pollo y se pegaron Tal abrazo con Laguna, Que sus dos alas en wna Acaso se misturaron. Unovers sad es un yeguaiz de capa bianea con monches erage Flece en el sentido de cabo esstente y Agliqu se usoba come transparte argite ld an obedienciay ala estan en tor Cuando se desenredaron, Después de haber lagriniao El overita rosao Una ore se rascaba Visto que la refregaba Eu la clin del colorao. te que animal sn base le polarazdfiro, més que referise ala pede preciosa, ceria la vettén gauche del nombre "Céie", poo equiparr al caballo bed ‘on la velocidad y con la suavidad del viento, ce Hace como wna semana Bam Que he bajao a lx cin Pues tengo necesida De ver si aire wna lana, Pero me andan con manana Y mo hay plata, y venga luego Hoy no mds cua e pega Ex las aspas’ conta argolla Alum ging, que aunque es de erbrlle Ya le he maliciao el jege. Con el cuento de la guerra Andan matreres los cobres, Vamos a morir de pobres Los paisamos de esta terra. Yo cuasi he gawac la sierra De pure desesperac, Yo me encuemiro tan cortao Que a veces se me hace certo Que hasta ando jediendo.a muerte ~Pues yo me hallo hasta empenao, =)Vaya un lamentarse! jaja. ¥ eso es de vcio, aparcero: A usté fo ha hecho su ternero La vaca dela fortuna Y¥ no lore, Dou Laguna, No me lo castigue Dios: Si no comparensalés Mis sientos con st chapico, Y asin limpio hab guedao, El mds pobre de fos dos. ~jVean sie escarbador Amigo, no sabe usté se Pollo! Virgen mia! Que fa otra noche foe visto Sies pura chafalonia Al demon =jEs0 si, siempre pintor't ~ifesueristo! ~Se la gané a un jagador Hace bien, santigiiesé, Seutiliza el rminooxpas per"astar © via a ecearla de eno Pues no mee de santiguar! cueines. Habla en Buenas Aes, malinos o ae 7 dive dead ae pimeas epoca dla er eeree t Com esas cosas no juego; colonia av cape, epost po sels Com riendas ycabezadas, Pamaphoday ere de goal, dobar ugar au comporacin con Y¥ en otras cuantas jugadas Perdis el hombre hasta lo ajeno. les estas de un veeuno gigote Opsome identi lider Uke femenine de embralio, muy comin en El eémo legs a topar te geuchesea, a sabe lo que decia Con ef male. ;Virgen santal “Se teFere oo guerra del Poroguay,inleloda Cuando se via en Ja mala? Sslo el pensarlo me espanta en iss Cortao significa, aqui, ‘muy pobre’ Er que me ha pela ta chala Ciena, levy a conar eae inte aint Dee senerbrjerta, Pero antes voy a buscar ee tay eee ot Ala cuenta se reeria Con qué mojar la parganta. Oper Chapead gnc ‘per ox! Que e Diab y yo. {ereraimees, guorecde de plata y oe cates Ed Pere large geucese,sigticn Fanta. Cieeushe ptaonte QD) carruces he Y para colmo, eutao Atrés de aque! cortinao ¥ s Nigaaa he aae ea Me fo habian refalao. ra un tal Fausto mesttao, ; Vide una fila de coches ane i a ue ie Contra el tiatro de Cold. Alga gringo como luz =¢Dotor dice? Coronel i bel eels Gar iV no haber yo send Locomia asec eee im fist, ya le hice la cruz. orquie hte servide cow él. | Pita darprate efi yale Pare seni ho. Pore der Pewee mat { Pencecclernesd ‘Dahan ricer mosis ic namo Sno paana Cees a Fal gt Pee eee Que era la tiltima camada Pues bien puede haber, amigo, Yeo ae Che desde har Deon hc, Dor La, ‘Me avena, creamel. De que andaba padeciendo, Dijo que nada podia Con ta concia que estudis, Que él una rubia queria, Pero que a éf la rab wo, Ey ELhonsbre all reneeé, Tird conira el suelo el gorr, Y, por fin, ew su socorro Al mesmo Diablo Ham bl [Viera al Diablo! Uias de gato, Flacés, un sable largote, Gorra com plus, capote Yuna barba de chivato sustaniveguiebra etd usndo coma ad- jtivo con el igniond de"astute’, “nal caries @ seta eo Medias hasta la beri, Con cada ojo como un charco, Y cada coja era un arco Para correr la sortiia fol “Mi Dot Que yo lo vengo a servir ida fo que ha de pedir Y ordeneme fo que guste” fll Si quiere plata rendré: Mi bolsa siempre esta lena, Y¥ mds rico que Anchorena, Con decir quiero, ser. bol “Yo todo lo puedo dar, Retrucé el Ray del Infierno, Diga: zquiere ser Gobierno? Pues no tiene mds que hablar No quiero plata wi mando, Dijo Don Fausto, vo quiero De quien me tiene penando, No bien esto ef Diablo oyé, Soles una visa ta fea, Que toda ta noche entera En mis rejas sons Dio en el suelo una patada, Una paré se partis, Yel Dotor, filo, miro A su prenda idolatrade. =)Canajol.. gerd verda? aSabe que se me hace cuento? “No crea que yo le miento: Lo ha visto media ciuda. Ah, Dom Lagunal jsi vier Qué rubial.. Creal rei que estaba viendo yo Alga virgen de cer. Vestido azul, medio alzao, Se aparecid la muchacha: elo de oro, como hilacha De choclo recién cortao, Blanca como una cuajada, Y celeste la pellera, Don Laguna, si aquello era Mirar a la Inmaculada. fal Ya enderezé como loco EI Dotor cuando ta vid, Pero el Diablo lo atajs Diciendelé: “Poco a poco: Si quiere, hagantos um pate Usté su alma me ha de dar Yen todo lo he de ays he parece bien el trato?” Como ef Dotor onsinti6, EL Diablo sacé un papel Y¥ lo hizo firmar en él CCuanto ta gana le dié. =cQué dice?,.jbarbarida. Cristo padrel.. :Serd cierto? Mire: que me caiga muerto Sino es a pura verdé también viste tae roo, capete, plume en sl sombreray sable Civocable pect, en pronunclacién sin la", se esmila ala realidad conecida por eligauche, que reconace el términe com el (uno desu juegos pot. 1 Diablo entonces mandé A la cubia que se juese Y que la paré se uniese, Y la contina cays. Del Compo, Estanisao, Fausto fn: Ascaubi-Del Compo, Santos Vega, Fausto. Buenos hres, EAL, 197. (Fagmento) GUIA DE ANALISIS 7 1. cQué coracterstcas del peisanoy su mundo se deserben en la primera parte? {Por qué rezultan importantes para su fnfrentamiento con ls cédigos dele ciudad? Justifiquen su respuest. 2, £imo aparece coraterizada la cit dad? Out referencias diectas ala alte cultura hay en el poeme? Proporcionen Ln ejemple eonereto dela visén que, de cua cultura, tiene el Pollo en su relat 53. Distingan cudntos “eventos! se rela~ ‘tan ene! poema yexpliquen cules se creen, cules ney por qué 4. Muchos autores hon definido este poema camo una parodia, Creen ute des que Del Compo se est riendo de los auchosy de su visi del mundo, de a ft cultura de sus pretensiones, de fambas cosa, o de ninguno? jstfiquen su respuesta eon cites textuales eign, preteen cxvtrnes P divin facsinilr del Fausto, de Estanisle del Compo. ‘a ceuarela de 1858 represene a azuele del teatro Colén, desde donde las damas velan las represeataciones. proc RES) Fausto, la identidad en el cruce de culturas A diferencia de los dislogos gauchescas anteriores, que comenzaban con la voz misma del gaucho y s6lo al final aparecia la del autor, el Fausto se inicia y se cierra con el mismo narrador, cuya perspectiva enmarca la “narraci6n oral” conformada por el dislogo de los personajes. Es decir, a cultura letrada (la del narrador) observa a la cultura popula (Ia del gaucho) que, a su vez, interpreta a Ia primera en su particular lectura de la épera Si bien hacia 1866 la nacién ya se habia decidido por una politica liberal que segula modelos extranjeros, en el Fausto, se advierte la necesidad de de- batir la identidad cultural desde la frontera y en el intercambio entre lo eu +opeo y lo nacional, lo urbano y lo sural, sin que una esfera estuviera subor- dinada a otrs. Los paisanos se encuentran, precisamente, en el “bajo”, parte oriental de la ciudad, detrés de la Casa de Gobierno, especie de limite entre ciudad y campo bonaerense, En la primera parte, aparecen tépicos y formulas caracteristicos de la gauchesca: Ia forma dialogada, el ritual del encuentro y del saludo, la queja por la situacién politica y personal. En los poemas de Hidal- por ejemplo, los dislogos representaban la visita a la ciudad para celebrar fechas patrias, es decir que campo yy ciudad se unian para derrotar al colonizador o el ene~ ‘igo. En esta primera parte del Fausio, en cambio, la ciudad es el lugar de otros pactos no politicos que dependen del fraude 0 del “cuento”: [a transaccién comercial (la venta de la lana) y los sucesivos “cuentos” del “gringo”, estereotipo del “otro” o del diferente, de don Laguna en el juego, del Pollo sobre la épers, de la ‘opera misma y dentro de ella, del diablo al doctor. Europa en cédigo gauchesco En la gauchesca, tradicionalmente, se presentaba el mundo del gaucho, oral y popular, interpretado a partir de la cultura urbana y letrada. En el poema de Del Campo, a partir de Ia segunda parte, esta ecuacién se invier- te: el espacio cultural de la ciudad se traduce al cédigo gaucho. Si el es pacio urbano se identificaba con Ia civilizacién y com la influencia europea, Ja narracién en clave gauchesca de la épera de Gounod puede verse también como una lectura “argentina” de la cultura europea. ‘Asi, es destacable como, cuando el Pollo se mezcla con el piblico urba- no, sufre el desgaste de su vestimenta, que se arruina, y un “gringo” lo despoja de uno de los elementos mas definitorios de su identidad: el pu- fal. Las inversiones se multiplican a partir de aqui. En principio, el paisano se ubica en el paraiso que, a pesar de su nombre, es el lugar para los no privile- siados y sélo se asimila al otro paraiso por el rasgo exteeno de su altura. Espa- io a fa vez mis alto y mas bajo, se asemeja a la situacién del gaucho converti- do en simbolo de la identidad nacional, al mismo tiempo que las politicas so ales y econdmicas lo condenan a la extincién. Silos eventos de la introduc: ida no eran creidos, el “cuento” europeo se cree a pie juntillas y se insis- te sobre su veracidad, lo que produce el esperado efecto parddico. crores @) ere, emauine El diablo, agente de la ciudad vs. el campo El pacto con el diablo fue un tema extensamente abor- dado por la alta literatura en obras como, por ejemplo, 1a tragedia histrica del doctor Fausto, drama del inglés Ceistopher Marlowe (1564-1598) 0 El mage prodigioso, del espaiiol Calderén de 1a Barca (1600-1681). Pero la figura de Mefistofeles era también frecuente en las antiguas tradiciones autéctonas del continente americano. El dia blo, como personaje de la gauchesca, se relacionaba tradi- cionalmente con el émbito urbano (asi sucedia, por ejem- plo, en los didlogos de Ascasubi) y, en muchas ocasiones, cera derrotado por la astucia de los doctores de la ciudad, En Fausto, el doctor, depositario del saber y del poder, es subyugado por el diablo, su servidor. En el paralelo entre el doctor Fausto y el personaje histérico del coronel Fausto Aguilar, y entre el diablo como serve dor de aquel y don Laguna y el Pollo como servidores del coronel, podria inferirse wna cierta identidad entre gaucho y diablo, los cuales, en su astucia y en stt simplicidad, legan a manejar al doctor. Fs clara tam- bién la identidad del gaucho con el diablo en la refe cia a su posibilidad de hacer rico a Fausto -el campo en- riquecié 2 la ciudad y de datle poder (los gauchos eran usados demagégicamente para las elecciones) Deseo e imitacién El deseo de Fausto es, sin embargo, apoderarse del co- razin de Margarita, para lo cual vende su alma al diablo. Puede verse en ello un reflejo del error de la elite argentina que trat6 de emular el es- piritu europeo al mismo tiempo que convertia en simbolo de su origi nalidad cultural al gaucho y, de alguna manera, pactaba con él pata con- vertitlo en carne de caiién y en mano de obra para el trabajo del campo. La descripcién de Margarita recurre a elementos tradicionales de la poe- sla gauchesca y de la poesia espafola. Se trata de un retrata idealizado de acuerdo con el canon de belleza europeo (mujer rubia y blanca), pero fami Hiarizado en el lenguaje de la gauchesca (‘Blanca como uta cuajada). Todo el tratamiento lingiistico del drama original en el que se basa la épera de Gounod tiende a revelar el ingenio criollo de acuerdo con la interpretacién, de un hombre culto que imita la lengua popular del gaucho, no tanto la len- _gua original como la aprendida en otros poemas gauchescos, 1a originalidad del poema reside, pues, en el contrapunto de las das tra- iciones: la europea y la nacional; de los dos estilos: el eulto y el popular; de dos espacios: la ciudad y el campo: y de dos mbitos: Ia realidad y la fan asia o el arte. La identidad nacional y cultural no se define por los c6- igos de fa elite ni por la autenticidad de los relatos gauchescos, sino al menos, en el Ambito literario~ por el eruce constante de un registro ‘con el otro y la consecuente mezcla e integracién de ambos, Imagen actual dela sala principal del teatro Colin. El gaucho es ol potageniste del poema de Estanisloo GUIA DE LECTURA 25 1. Resuma es pincipalesinnovacio~ nes cambios que De Campo introduce nel genera gaucheseo con su Fausto 2. (Per qué puede considerase qu este poema mores un momento deiflexion tna eolucin del género? 3. Mencionen uno de os principales efectos del poem. P07 qué se produce? 4, Expiquen dnd y cémo se encuen- tran en el poems la ciudad ye eumpo, Iacutura ewopes yo nacional a ata cultura y la cultura populr. 5. Apartidelo respuesta anterior, de- finan el concept de dented nacional ue, de alguna manera, se desprende fet Fausto, p gute, potageite carne Martin Fierro José Hernéndez Un gaucho, Martin Fierro, canta su historia, Recuerda su vida feliz en la campatia, con su mujer y con sus hijos, dedicado a las faenas cotidianas del campo. De all es arrancado pata ir a servir en la frontera, en la lucha contra el indio, A su regreso, después de tres afios de servicio, encuentra su tierra y hacienda vendidas, su familia dispersa y on paradero desconocido, y el rancho convertido en tapera. Sin propiedad y sin ‘libreta de trabajo", se lo considera *vago” y es perseguido. Se enreda en varias pendencias, pelea y mata. En su huida hacia tierra de indios, se encuen- tra con tina partida a la que hace frente valientemente. Uno ée los integrantes de la partida, el Sargento Cruz, ad- tmirado de la valentia de Martin Fierro en Ia pelea, se pone de su lado, La primera parte concluye con la decision de los dos gauchos, hora amigos para siempre, de iese a vivie entre los indios. 1a segunda parte, La vuelta de Marti Fiero, se inicia con el relato de la vida de Martin Fiero entre los indios y la muerte de Cruz durante una epidemia de viruela. Martin Fierro decide volver del desierto hacia Ia frontera. Se entera entonces de que ya no es perseguido, de que su mujer ha muerto, y se reencuentra con sus dos hijos que también cantan y cuentan su vida en la penitenciaria, el mayor: y sus experiencias con el Viejo Vizcacha, el menor, Se reiinen asimismo con Picatdia, el hijo de Cruz, que también entona sus desventuras de huérfano y demuestra su talento para sobrevivir, ya sea como guardia nacional 0 como tahiic. A estos cantos les sigue la payada con el Mo- reno -hermano menor de aquel negro que Martin Fierro habia matado en una pendencia-, que viene en busca de vvenganza. Martin Fierro prefiere alejarse pacificamente en lugar de dale la revancha, Finalmente, y tras cambiarse los nombres, Fierro y los tres muchachos se despiden y se separan, 1 gaucho Martin Fierro Canto I Ninguono me hable de penas, sla pucha, ue trae liciones nos deci que el dia Negaa, porque yo penando vivo, el tiempo cou sus mudanzast ala cocina rambiaba py naides se muestre alive el gauche... gue era um encanto. ienieey perce Yo he conocido esta tierra Poe aniee ss ps ¥sentao leon ot Epes aaiss su ramchito tenia a esperar que venga ol dia, pal i eat pss hijos y mujer al cimacrén le prendia fol era una delicia el ver fuasta ponerse rechoncho, ata eaten camo pasaba sus dias, sire et hn dele cuartiéndolo la esperanza, Batonces.. cuando ef lucero ee eee ya poco ardar ya lo alcanzax brillaba en el cielo sant, Y apenas la madrugada las desgracias a empujanes, 1 fos gallos con su canta empezava colori, canmases QD ems pote los pajaros a camtar, ylas gallinas a apiarse, era cosa de largarse cada cual a trabajar. Este se ata las espuelas, se sale el otro camando, sano busca wn pellin blando, otro wit rebenguae, p los pingos relinchando los llaman dende el palengue El que era pion domador cenderezaba al corral, ade estaba el animal bufidos que se las pela y mas malo que su agiela se hacia asillasef bagual. fol Ah, tiempos! ver jinetear un paisano! Siera um orgullo Cuando era gaucho baquiane augue el porto se boliase, tno habia uno que ne parase con ef eabestro er la mane. Y¥ anientras domaban unos, corres al campo salian las hacienda recogian, Jas manadas repunsaban, ansi sin sentir pasaban centretenides ol dia Y verlos al cair la tarde cn la cocina riunides, com el juego bien prendido y mit cosas gue comar, platicar muy divertidos hasta después de cenar Yeon el buce biew leno cera cosa superior irse en brazos del amor «a dormir como Ia gente, pa empezar el dia siguiente las fainas del dia anterior. Ricuerdo jqué maravitlal Como andaba la gauchada siempre alegre y bien montada y dispuesta pa el trabajo. pero hoy en dia... jbarajo! No sea ve de aporriada. El gaucho mas infliz tenia tropilla de un pelo so le faltaba un constelo yandaba la geme lista... reniendo al campo la vista, slo via hacienda y cielo. Cuando Hlegaban tas yerras, jeosa que daba calor! Tanto gaucho pialador 1 tironiador sin ye jh, tiempos... pero sien él se ha visto tanto primor! Heondnder deserve con detli el emplee que eles dabe alos corals en su fastruc~ cn del estanciero Trotado completo para la plonteaciday manejo de un establecimionto {fe compe destinado a a crio de hacienda eeuna, lanary cellars realizar lae principales faenas, come amansar, mar ar, castr ete. También en el Conte IX del Santos Vego de Ascasubi, hay una exlieacibn Aetollads defor tposyusoe del oval eo expresién "mds malo que su agdela” se relaciona con la rose "su abvela, la tue” ‘ome agravi retuegue, de igen expo Gaucho Baguio e elexpeta & guia fo te caso, el témin sigiica ‘bi "ducho! Sorjeconsticuye un euferismo en ugar de In expresiénvalgae Tropla dean pelo esa de un sol colery de os mismas eaoetesticas. Segin el pro: pi Heméndes, ecto ropillaseron més eti- ‘modas y vendidas a mejor precio, ciqeshe,protageite QB) capmunns Aquello o era trabajo, mas bien era ana juncisn, v después de un gien tri en que une se daba maja, pa davle un trago de caia solia Wamarto el patrén bl Evan tos dias del apur v alboroto pa ef hembraje, pa preparar los potajes y osequiar bien a la gent, Vash pues, muy grandentente, asaba siempre el gauchaje fed Estaba el gaucho en su pago com toda sigurid, pero aura... jbarbarida, ‘La cosa ada ta francida, ‘ue gasta ef pobre la vida en juir de fa antorida. Y¥ al punto dese por muerte si el alealde lo bolea, rues ali nomas se le apea com una felpa de pales; ¥ despues dicen que es male l gaucho si fs pelea, bod Alt comienzan su desgracias i principal perc, porque yao hay savacion, que se quiron gira, lo mandan ala fomtern lo echan aun bat. fol Canto VIE De carta de mas me via sin saber a donde dirme; ‘mas dijerou que era vago Y entrarom a perseguirme Nunca se achican los males, van poco a poco creciendo, y ausina me vide pronto obligado a andar juyend. No tenia mujer ni eancho ya més, era vesertor; no tenia uma prenda giiena nium peso en e trador caviries QQ) ciescho, etapa A ins hijo infelices: ensé vlveris a hallar, yandaba de wn fao al otro sin tener wi qué pitar Supe una vee por desgracia que habia an baile por all, yp medio desesperae «ver la milonga fui Riunidos al pericén tantos amigos hall, que alegre de verme entre ellos esa wocke me apedé Como munca, en ta ocasién (por peliay me dio la trance. Y la emprendi con un negro {jue ajo wna negra en anc, Alver llegar la morena, ‘gue no hacia caso de naides, le ive com ta mami: va-ca-yendo gente al baile La negra entendié la cosa no tardé en comtestarme, mirdndome como a un perro: mas vaca ser su madre Ydentré al baile muy tiesa con mids cola que una sorra, haciendo blanguiar ls dientes To mesmo que mazanworra iNegra tindal ~je yo. ‘Me gusta-pa la carona’; y me puse a champurriar esta coplita fregona: a los blancos hizo Dios, 4 fos mulatos San Ped, a los negros hizo ef diablo para tizén del infierno “Este expres de Herndndec has inter- pretada de varias maneras. Lo eorona es un cuere negro que re usaba come pend ce ‘opera orecado que se utiliza para aces- Habia estao jumando rabia el moreno dende ajuera cen fo escuro te brillaban los ojos como linterna Loconoctretobao, ime acergu y le dije presto po-r-mido que un hombre sea munca se enoja por eso. Corcovs e de los samangos pereyindose may fifo jms porrudo serds ves, gaucho rotosol, me aij. Y ya se mte vino al humo come a buscarme la hsb, 14m golpe le acomodé con el partin de ginebra. Av noms pg el de lla ‘nds graidos qe wx chanchit, Vpelanto el envenao tne aiopels dando grits. Popué us brincoy abri cancha iciéndoles: caballeros, dejen venir ese toro. Solo mact solo mero El negro, después del golpe, Me hirvié la sangee en las venas Después supe que al finae se habia ef poncho reflao 1 me le afirmé a moreno, ni siguiera lo velaron, dijo: vas a saber andole de puta y hacha 1 retolao en wn enero, si-es solo o acompariado pa dejar wn diablo menos sin rezarle lo enterraron bol Por fin en una topada ¥ dicen que dende entonces, en el cuchillo lo aed ‘cuando esta noche serena El negro me atropells ees caro wn sec de gesas suele verse nals mala pile eae contra um cero to larg como de ala que and om pea. y os dos le abaraj Tir6 unas cuantas patadas Yoong intencion a veces eee 8c pl cnr para que no pene tanto, ie fe f nunca me puedo olvidar de sacar de alli los giiesos ‘que era de lima de acero da 8 lieu dual de ta agonia de aquel neg. yrecharlos al camposane vn ciege ef moreno fol Un foeén cons es un rma degrn calidad, ver el medio de las aspas Limpit el fac en los pastes, hecha con lima de acer y con una protes: cién porate mano goin e forma de tum planazo le asemé, esaté mi redo eet anos vee que lo argu elebriando ‘moms despacio y sali saiiiens ait analem eran lo, mesma que huscap. al tranco pa el ead nities eon’ 9 fosa min Estas superstiiones sobre las ales de los ed imuerts sn, postin, a nia del ropertario de ezencas de los gauchor que ‘preven en el poem te pings cartrans ¥ saco as en conclusion, cen medio de mi inorancia, que agua el naceren estancia 5 como nna maldcin, Y digo, aungue no me cuadre decir lo que naides dijo: la provincia es una madre que no defiende a sus hijos. Mucren en alguna foma en defensa deta ley, andar fo mesmo que el gi, arando pa que otros coma. Ye de decir ansi mismo porque de adentro me brota ue no tiews patriotismo guien 0 euida ol compatriot. py Canto XXX La payada ELMORENO Canto XI La vuelta de Martin Fierro fl ‘Ya veo que somes fos dos Camo XXVI Y suplico a cuantos me oigan astilas del mesmo palo: + yo paso por gaucho malo 1 usté anda del meso modo; yo, pa acabarlo todo, 4a fos indies me refaio. que me permitan decir ‘He servido en la fromera cw un cuerpo de milicas; ‘que, al decidieme a venin, tno sé jué por cantar, sino porque tango a mis tre deber que cumplir. no por razén de justcia come sirve caalesguiera fad bd Ya saben que de mi madre ‘Ald etd itd snr cin ar try med pric eee tesenpre el meen evi, Yas eried Pin esata yelmesmo nica poe reo ae el dia que nos descolguemos Siempre eubiertos de harapos, Sener ieee apna ler spre ead pobre. bl munca le pagan un cobre fed tiled oa aps bE eonhsece Y ya que a juerza de rs jaca pomceeaer bol por mck gue rept puede que alld veansos hz ¥ yaes tiempo, pienso yo, ae 9 Ye een mse peas de oder me coming eee todas las tierras son gilenas; siel Gobierno quiere gemte, fee eee vamonés, amigo Cruz, que la pague y se acabs. bol boll cariaos QQ) ese, teenie Pues son mis dchas desdichas MARTIN FIERRO Canto XXXII las de todos mis hermanos; allos guardaréin ufanos en su corazém mi historia: fod Después alos cuatro vientos Fo ob pc vealed los cuatro se divgierom; tanypoco soy adivino: pero fieme en mi camino hasta el fi he de seguir todos tienen que cumplit con fa ley de su destino Les alvierto solamente eee ‘me tended en su memoria que todos debian camping mas no la puedo decir Pees pues secreto prometiero. Bs fa memoria we gran don, calidaé muy merioria; aque que en esta historia =p est0 a ninguno le asomive, - i sospecten que les doy palo, Primero jué la fromtera por porsecucion de uns Jues; Jos ieios jueron después, pues muchas veces ef hombre : sepan que olvidar lo malo tiene que hacer de ese modo~ : on también es tener memoria, consinieron entre todes ¥, para nuevos estrenos, 4 Sal loassresuie ‘en mudar alli de nomtre. Mas naides se cea ofendide esa winguno iaconade, pa alivio de mi vez. ! . ¢ : f @ d ystcauto de este mado, bel Y guarden estas palabras por encentrarlo portune, hie sod cieteseeee que les digo al termina: to es para mal de ninguno ‘en mi obra he de continuar sino para bien de todos cen el yugo en que se vea: hasta dérselas conclu yo ya no busco peleas, 5 ae Herndndes, Jos, El gaucho Maria Feo dealnipaia slapd Lo vuete de Marti Fiero, Buenos Ares, las comtiendas no me gustan, Clara, 200. (Fagments). 190 me Negara falta. pero i sombras me asustan ni bultos que se menean. bed GUIA DE ANALISIS 8 1. Enel prdogo de 1872, Hetndndes de~ cara que su intencidn es presentartan- ‘oat virtudes come los veios del gou- cho, Lean los fragmentosy subrayea los pasajes que presentan las vtudes del gaucho y aquellos que hablan de cus defectos. En qué medida esos defectos yy ietudeseepresenton el ser nacional? Justifiquen su rezpuesta, 2. ,Cémo aparecen ceracterizados ene posta ls indiasy los ngros? ;Qué re- lacién tienen con el gaucho, tanto en la primera com en la segunda parte? 5, Expiquen brevemente la relaciénen- ‘re el gaucho, la le, lo justica y el go biero, s partir, sobretoda, del canto OUI de a segunda pate 4, Sealce que Heméndes supe imitare! habla del gaucho, na tonto en su voea- bulviey modismas, como ens tonoy Fespitalén, de tl suerte que muchas de sus expresiones se incaperaren al habla general. Seiler, enel fragmento, caquells frases y sentencias que se usan cotidianamente en neste lengua Aportr de eau, toma a palitre el autor cigs, ptaanate QD cavirvos = = ustacion para le primera edicién de La vuelta de Martin Fiero (1878). ‘Martin Ferro y Crux se refugin en las teldevia para excaper dela evil ey] Reed rx Martin Fierro, la voz de una identidad silenciada En su poema, Hernandez le da voz 2 una parte de la identidad argentina silenciada en el altimo tercio del siglo xix. La hace como grito de denuncia en El gaucho Martin Fiero y como expresisn de un programa social en la se- gunda parte, que se resume, precisamente, en la siltima sextina de La vuelta de Martin Fierro: procurar el bien de todos para una relacién arménica entre campo y ciudad, gauchos y oligarquia terrateniente, que permita establecer una identidad orgéinica, sin exclusiones. ‘Una de las mas evidentes innovaciones que introduce Hernandez con respecto a sus antecesores, quienes preferian Ia for- ‘ma dialogacla,es el uso de Ia voz del gaucho indi- vidual. Vuelve, con ello, a la antigua relacién del gaucho cantor que cuenta su historia a un auditorio, que se reconace en ella, perpetuanda Ia memoria de una forma de vida y echando los cimientos de una identidad colectiva. Utiliza ademis, en lugar de las tradicionales décimas o cuartetas, la sextina (estrofa de seis versos) y una més fel imitacién del arte del gaucho con su “falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesién légica”, sino “apenas una relacién oculta y remota”, segiin decla- 1a el mismo Hernéndez en el prélogo de 1872. De acuerdo con el andlisis de Josefina Ludmer, los cantos II y XIII de la primera parte constituyen “dos utopias inversas” que enmarcan el texto. Por un lado, en el canto TI, se recuerda, con tono elegiaco, el trabajo en el ‘campo, definido como *juncidn’, y la sociedad econémica con el patr6n, ‘cuando las estancias eran territorios inmensos poblados por innumerables cabezas de ganado y “al campo la vista no via sino hacienda y cielo”. Se des- ctiben, en el ciclo del amanecer hasta la noche, las faenas que definen el tra- bajo del gaucho (la habilidad com los caballos, el arrco de la hacienda), asi como su natural forma de socializar y divertirse -comer y conversar-. La do- mma y la yerra som las fiestas en a estancia que alteran, en cierta medida, esa rutina diaria, pero que, narradas en Pretérito Imperfecto, dan una idea de continuidad que contrasta con el presente, narrado en Presente, cuando “no hay salvacién” y la identidad del gaucho ya no se define por sit trabajo en la estancia, sino por su servicio en la frontera o en Ia batalla, En el canto XIII, se ha cumplide el proceso por el cual ambos, Martin Fierro y Cruz, son ahora “gauchos malos”. Se anticipa el futuro entre los Indios que, por necesidad, debe ser el reverso del feliz trabajo en el campo: en la tolderia, no habré que trabajar. Enfrentado a la ley dela civiizaci6a, injusta y discriminatoria, Martin Fiezto se refugia en la ley de la barbarie, sein la cual ~dice— *halbrd siguridd’. Asi, con su historia, el personaje re- presenta a todo su grupo con un pasado irrecuperable (canto 1D) y un futus ro incierto y ajeno: “si hemos de salvar eno / de esto naides nos responde”, Pow so, al final de la primera parte, cl cantor rompe el instrumento y le cede la palabra al autor, siguiendo un esquema tradicional de la gauchesea, cartes @) eerie, pte lentidad y diferencia El canto VIL es el tnico, en el poema de 72, compuesto en cuartetas. Sirve de tran sicién, pasaje de una vida feliz ala condi- ion de “matrero” y “resertor’, previo des- ‘pojo y marginacién en su condicién de “va go". En este canto, se acentda, ademas, una definici6n de] gaucho a partir de la diferencia con el “otra” de su propio ambiente, represen ‘ado hasta aqui en la figura del indio o ea la {el gringo. En el camo VSS, el personaje no se cenfrenta con la ley ni com la justicia que lo margina, sino con el “otro”, tan subalterno co- smo él, al que juaga a partie de su diferencia (el color) y en el desaffo a la mujer ~e color y el sexo Con su muerte, ef negro queda fuera de la comunidad de los gau- ‘chos por un proceso de discriminacién en el que el matrero ejerce los, ‘mo, también condenado por su diferencia, Martin Fierro, en este mo- mento de desmesura, ejerce sabre el negro la misma xenofobia que lo ex- cluia de un nacionalismo identificado con la civilizacion y con el progteso. los juegos de palabras con doble sentide que abundan en el canto vuelven ‘mutuamente ininteligibles los discursos de las dos culturas enfrentadas, ‘Del mismo modo, entre el discurso de la ley y el det gaucho, lo que es va- ‘gancia para uno significa despojo e injusticia para el otro; lo que la Jey lla- ma rebeldia y desacato no es ~para el gaucho- sino defensa de la dignidad 'y de los valores vitales. Como representante de un pueblo en formacién, “Martin Fierro encarna los dos aspectos, positive y negativo, de la identidad nacional: libertad, igualdad y fraternidad, pero también, racismo y discriminacién. Martin Fierro en la vuelta Ef final del canto VII de la primera parte puede leerse en la La vuelta de “Martin Fierro, precisamente, cuando se enfrentan Fierro y el Moreno. EI re- ato ha dado una vuelta completa desde el canto VII, en el que Martin Fierro trata despectivamente al Moreno, al que mata, y lo llama ‘porn do", “el de los tamangos”, “el de hollin’, “diablo”. En esta parte del poema, ‘Martin Fierro, en su madurez, se niega a aceptar el desaffo de su contrin« ‘ante para vengar la muerte de su hermano. En La welta de Martin Fierro, existe un desco explicito, por parte de Hernandez, de “mejorar la condici6n social del gaucho". Para ello, aleg cen su carta a Jos editores que al gaucho deben darsele derechos, pero tam- bign sefalarsele sus deberes 0, en palabras del ultimo canto del poema, “de- be el gaucho tener casa, / escuela, iglesia y derechos”. De alli la transformacion, en la conducta de Martin Fierro, cuyos consejos a sus hijos (canto XXXIII) reflejan la intencién moralizadora de La suelta. Esa transformacicn queda también simbolizada en el cambio de nombre, o sea de identidad, tanto su- yya como de sus hijos. Salomén de Lonie Mathis (1883-1952) muestra una pelea entre dos porrecuianes. Le imagen defines del siglo mn representa «des pauchosenlerondo gonado. GUIA DE LECTURA 26 1. zQue eantos de os lidos pueden con siderarse opuestos y/o complemertrios nla evalucin del pesonaje Martin ie~ ‘0? Expiquen beverente por qué 2. Indiquen en gu posojes la identiad {geucho - patria = servacianal se hace mds evidente 5. Qué cambios fundamenteles ocu~ tren ena wuelea de Martin Fiero, tanto ‘en el persongje como en las citeunston- ‘ins persenaies de Hemndez? (Lean tembign la column lateral dela pagina 112) Diseutan si eses cambios son co- hetentes con la identidad del personae, tal come se habia prasentodo durante le primere part, igus, petagoine QD caviaves ACTIVIDADES DE INTEGRACION Propuestas para elegir 1. A favor o en contra ‘Lean cada una de las siguientes opiniones sobre los poemas leidos.Elijan unc y expliquen por escrito por qué estén de acuerdo 0 no con lla. Para su argumentacién, utilicen citas textuales de los poemas. 1. “El ideal de justcia anima la obra. ELamor a la patria palpita en todas sus bel s puesto que todas ellas son nativas de sus costumbres y de su suelo f..] No hay cosa mas nuestra que ese poema v tampoco hay nada mis humano [...] ¥ por eso, porque personifca la vida heroica de la raza con su lengua y con sus sentimientes ms de emuinos, encarnandola en un paladin, 0 sea el tipo mas perfecto ustcieo y del libertador, porque su poesia consttuye bajo esos aspectes uma obra de vida inte ral, Martin Fierro es um poona pico” Lugones, Leopoldo payader. Caracas, Biblcteca Ayacucho, 1979 Frogmento). U. “Si alguien compadeci6 a Maratn Fierro como vicrima de wn ss social, econdmico y politic, le injustcias personales. Haw recortado las fi- uras del testo, y el texto entero del contexto de la historia nacional, No se podia reaccionat asi contra of verdadero culpable, que eran ta historia, el Estado y el status. Ast inspirs listina y no indignaciu”, muchisimos mes lo coasideraron como vctima person Nortines tras ensayo interpre lel. Muerte y transfigurein del Me in Fert ea vide argentine. 2 ls. México FE, 1948. (Fagmento) ML. Sobre Fausto: “Todo se juntaba para el éxito: _.] El sonsonet facil de las redondillas, en ‘que el trémolo sentimental alterna diestramente con los pusiados de sal gruesa: por fin en aquellos aitos de criollismo triunfante, el sabor a mate cimarrén del didlogo gauchesco, en que re gusto el hijo de ta pampa, sino tal cual fuera jamés en ta reali puesto y convenciona dad, por fo menos conto lo habia com- do’ cincwenta atos de mala literatura’. Grouse, Pau. Cited por Jorge Luis Borges. “a poesia gouchesea” 0: Obras completes. Buenos Sires, Gmecé, 199. (Fragmente) IV. Sobre Fausto: “[.. lo que tal vex ser inagorable,es el placer que da ta comtemplacisu de la felicidad y de la amistad. Ese placer, q 4 mo menos raroen las letras que ew este mundo conporal de en mi opinisw la virtud central dad argentina, pertenece —como ol tango, com el tr estos destines, 1 poem. |...] No pertenece el Fausto ala reali= ‘oma Irigoven ala mitologia argentina’. Borges, Jige Ls. "La poesia gout "Op ct. Fragmente) 2. Actores para Fausto fn parejas, escenifiquen yrepresenten, para el res- to dela clase, el encuentro entre Anastasio el Pollo y don Laguna al comienza del Fausto. Piensen qué clase de escenografia y misica de fondo uiiearin par re- producirel tono y el ambiente del poema. carraos Q ses, potagnste 3. Fausto 2002 &n octubre de 2000, una compaiia de t ‘epresenté una versién actualizada del Fausto. ©. Piensen en una adaptacién semejante para el afia 2002. Siel Fausto fue, en su momento, una lectura argentina de la cultura europea de la énoca, zqué cultura se leerd en este nuevo Fausto y desde qué modelo de argentinidad? b. Piensen en cémo se plantearia el mito Féustice en nuestro dias y qué aspectos 0 experimental (La fure dels baus) politicos estarian presentes en la representecién, . Una vez que hayan reflexionado sobre los conceptos anteriores, eseriban una escena de este Fausto 2002 y represéntenia. 4. Un debate sobre el gaucho Boséndose en el poema de Herndndez y en el de Estanislao del Campo, ealicen un debate ence que se reflejen dos posturas: en contra y a favor del gaucho. «. E profesor designaré los grupos con anticipacién para que preparen sus argumentos con solider oprovechando las ideas aportadas por los texts. Cada grupo representaré el pensa- mmienta de los cutores, sin atender alas opiniones de los integrantes, b. Se elegrd a un moderator para el debate, que tomard nota de los principales conceptos a medida que vayan siendo presentados. ¢. Tas un méximo de veinte minutos, cada grupo daré sus conclusiones que seréin discutidas, a su ve, porel cestode la clase 5. Programa de investigacién En grupos, busquen informacién sobre el origen y a evolucién del tan- go. Comparen los datos encontrados con el origen y con la evolucién de la gauchesca, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: + Uso de elementos populares y del habla propia de un grupo social + Cuestiones de identided local y nacional, tal como se representan en estos géneros populares. + Relacién entre el gaucho y el compadcita, en tanto enearnan valores esenciales de Ia identidad nacional. + Elementos de protesta y/o denuncia social como géneros que surgen clases subordinadas / ING eo = + Finalmente, preparen, por escrito, un informe can los resultados de la investigacién, 6. Ejercicio critica ‘suman que ton critcos literarios de un peridico reac siglo xy acaba de publicaree el Morin Fiero o el Fausto. + Esciban una erties negetiva de una de las dos obras, argumentando con ejemplos textuales para disuadir a quienes quieranleera eieese, potagesie QD caviuves TEXTOS EN DIALOGO Nuevas lecturas Jorge Luis Borges (1899-1986) imaginé un final diferente para e] Marta Fierro. En el cuento “E] fin’, crea un nuevo encuentro entre el Moreno de la payada y Martin Fierro, en que aquel Finalmente venga a su hermano dando muerte a Martin Fierro, Los c6digos de la pelea se alejan = as{ de la legolidad institucionalizada de La vuelta, ley de Ia que reniega Martin Fierro en el euen- to, para permitirle a este personaje morirfiel a su identidad y a su de Recabarren, tendido, entreabrié les oos y vio ef eblicuo cielo raso de jumco. De la otra pieza le legaba ws rasgueo de ‘guitarra, sma suerte de pobrisimo laberinto que se enredaba yy desataba infinitamente... Recobré poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya wo carmbiaria munca por otras. Miré sin lastima su graw cuerpo inti, el poucho de lana or- dinaria que le ewvolvia las piernas. Afuera, mas alld de los barrotes de la veutana, se dilataban fa llanara y la tarde; habia dormido, pero ain quedaba mucha luz en el cielo. Con «el brazo tquierdo tantes, hasta dar com un cencerro de brow ce que habia al pie det cate. Una o dos veces la agités del cra lado de la puerta segutan Ilegndole los modest acar- des, El eecutor era un negro que habia aparecdo una noche on pretensiones de cantor y que habia desafiado a otro fo- rastero a una larga payada de contrapunto, Vencido, seguia freenentando la pulperia, como ala espera de alguien. Se ppasaba las horas con la guitarra, pero no habia vuelto a can- tar; acaso fa derrota Jo habia amargado. La gente ya se ha bia acostumbrado a ese hombre inofensivo. Recabarren, par tnd dela pulpera, no olvidaria ese conirapunto, al dia si- guiente, al acomodar unos ercios de yerba, se le habla muer- to bruscamente ef lado derecho y habia perdido el habla, A fuerza de apiadarnos de las desdichas de los héroes de las novelas concluimos apiadténdones con exceso de las dest has propias; no asi el sufrido Recabarren, que acept6 la pa rilisis como antes habia acepiado el rigor y las soledades de América, Habituado a vivi en el presente, com fos arsnna- les, ahora muiraba el cielo y pensaba que ef cerco rojo de la una era seal de Muvia Un chico de rasgosaindiados (hijo suyo, tal vez) emtrea rié la puerta, Recabearren Te pregunts con ls ojos si habla algin parroquiano. Bl chic, taciurno, le dijo por series que no; el negro no coutaba. El hone posteado se ued sel; su mano vierda jug ut rato com e cencerso coma si gjerciera wn poder La lanura, bajo e dino so, un suri. Ut punto se aginé en el horizon y crecié hasta ser caritaios QQ) cleo pone tun jnete, que venia 0 parecia venir, ala casa. Recabarren vio el chambergo, ef largo poncho oscuro, el caballo moro, pero tno la cara del hombre, que, por fin, sujet el galope y vino acercdndose al trorecio. A unas descientas varas doblé. Reca- bares nolo vio mes, pre lo oy chistar,apearse, atar el ca balla al palemgue y entrar con paso firme en la pulperia Sin alzar los oes del instrument, donde parecta buscar alge, el negro dijo com dulzuvas Ya sabia yo setor, que pod contar com used EL otro, con voz dspera, replicé =1 yo com vos, moreno. Una porcién de dias fe hice espe rar, pero aqui he veuide ‘Habro un silencio. Al fi, el negro respoudié: Me estoy acostumbrando a esperar. He cesperado siete aos. El otro explicd sin apace: =ills de site avis pasé yo sin ver a iis hijos. Los encoutré ese dia y no quise mostrarme como un hombre que anda a las puiaadas: ya mie hice cargo aij el negro. Es ‘pero que los def con salud. El forastero, que se habia sentado en al mostrador, seri de buena gana. Pidié una «catia y la palades sin concluirla Les di buenos consejos ~declaré-, gue munca estin de més y no cuestan nada, Les die, entre otras cosas, que cl hombre wo debe derramar la saw gre del hombre. Un lento acorde precedié la re puesta del negro: ~Hizo bien, Asi no se parecerin “Por la menos a mi -dijoe!foras- teroy aiiadi com si peusara en vor alan: Mi destino ha querido que vo matara y altora, otra vez me pone ef cuchillo en la mano. El negro, como si nolo overa, observé =Catt el ototo se van acortaindo Tos dias. Con fa lz que queda me basta -replié el oro, posién- dose de pie ‘Se cundeé ante el negro y le dijo como cansado: Def em paz ta guitarra, que hoy te espera otra clase de contrapunte. Los dos se encamtinaron a la puerta. El negra, al salir, Tal vez oy éste me vaya tan mal como en el primer. lotro contest con seriedad: Enel primero note fue tar mal. Lo que passes que an dabas ganoso de llegar al segundo. ‘Se alejaron wn srecho de las casas, caminando a la par Un lugar dela Hanura era igual a or y la luna resplande- fa, De pronto se miraron, se detuvieron y el forastero se qui tas espuclas. Ya estabun con ef poncho en el antebrazo, ‘cuando ef negro dijo: Eines parma de Herndndes est narra por el propo Martin Fie~ nro Hagan un sta de razones po les eusles Barges, en esta reesertura del inal de arti Fiero, decide ro darle"Wo2” @ arin Ferro paranatrar el cuerts Respondan yjustifiquen sus respuestas: Quin narra el euento de Borges? be. [Qué caracteristion tiene el nartado? zn qué momento y por qué el narredorles cede la palabra los personajes? B.Lean con atencién el Canto Vily eomperen les movimientes en Inpelea descrptaenel poemay en la del cuento. A qué obede~ ten los cambios oles inversiones del cuento? Borges eompuso otro cuento en el que reeszribe un pasaje del Martin Fierro como parte dela bografia del Sargento Cuz. Este cuents, lografa de Tadeo Isiaro Cua”, opareci en 1949 en Una cosa quiero pedinle antes que nes trabeontos. Que ea este encuentro ponga todo su coraje y toda su mai, como en aguel oro de hace sete aos, cuando maté a mi hermano, Acaso por primera vez en su dialog, Martin Fierro oy6 ef ado, Su sangre lo sintié como um acicate. Se entreverason y el acerofiloso rays y marc la cara del negro. Hay wna hora dela tarde en que ta lana esta por decir alge: munca lo die otal vex lo dice infiitamente y 0 fo tenemos, 0 fo entendemes pero es intraducible como una ma- sica,.. Desde su catre, Recabarren vio el fia. Una embestida y el negra reculs, perdié pie, amsags an hachazo a la cara, y se tendid cn una partalada profunda, que penetréen el vientre. Después vino otra que el pulpero no alan 6 a precsary Fie- sro nose lovanté, lind, ef negro parecia vgilar su agonia Inboriosa. Linpié el facéw ensangrentad en el pasto y voli a las casas con lentitud, sin mivar para atrds. Cumplida su tarea de justcier, ahora era nadie. Mejer dicho, er el otro: tuo tenia destino sobre ta tierra y habia matado a wt hone. Borges, Jorge Luis, "Elfin, En: Feciones, Buenas irs, Emecé, 1944 Aleph, Enel inal de exe texto, diee Borges: "Comprendié que tun destino noes mejor que ot, pero que todo hombre debe cacater el que lleva edentro.Comprendié que las jnetesy el uri fame yao estorbaban. Comprendié su intima destino de lobo, no de pero gregeria;eomprendis qua el otro era". Comparen este pasaje con el desenlace de “E fin” y busquen, enel poema de Herndnder, las referencias al destino. Eseriban un pérrafo fon ae conclusions de la comparocién, 5. Escriban una carta imaginaria de Hernénder a Borges con mo~ tivo del cambio de final de! poem, Puedenelegiun tone elo- oso critic yjustficar sus afrmaciones con datos de los tex- to, dl marco histric y con clars referencias a identidad sacienal smbolzada en la figura de Martin Fiewo Chg, pga) casis

Вам также может понравиться