Вы находитесь на странице: 1из 76
Métodos en serie de potencias EERE Introduccisn y repaso de series de potencias 504 11 Ia seccidn 3.3 se estudié que una ecuacién diferencial lineal homogénea con “Vcoeficientes constantes puede reducirse a un problema algebraico, el cual se re- suelve encontrando las rafces de su ecuacién caracteristica. No existe otro proceso similar para abordar ecuaciones Lineales diferenciales con coefecientes variables, al ‘menos no uno rutinario con un determinado numero de pasos. Con excepcién de algunos tipos especiales, como el de una ecuacién que pueda solucionarse por ins- peceién, para las ecuaciones lineales con cocticientes variables por lo general se re- quieren las téenicas de serie de potencias presentadas en este capitulo. Estas técnicas son suficientes para resolver muchas ecuaciones diferenciales no clementales que con frecuencia se presentan en aplicaciones, Tal vez. la més impor- tante podria ser la ecuacién de Bessel (por su uso en Areas como la actistica, flujo de calor y radiacién electromagnética) de orden m > Py" bxy +O? — ny = 0. La ecuacién de Legendre de orden n es importante en muchas aplicaciones y tiene Ia forma de: > (= xdy" = dry! +nin + Dy =0. En esta seccién se introduce e] método de serie de potencias cn su forma més simple. A lo largo de esta presentacién se definirén (sin demostrar) varios teoremas, «que constituyen un repaso basico de la serie de potencias. Debe recordarse primero que una serie de potencias en (potencias de) x — a es una serie infinita de la forma Yea =a)" =e) bere a) Hea alt bes beg ay" bee. (1) Sia = 0, estaes la serie de potencias de x: > Does” = co bere Hear te bent + @Q) = 8.1 Introduccién y repaso de series de potencias 505 El repaso se limitard basicamente a la serie de potencias de x, tomando en cuenta que cada propiedad general de esta serie puede trasladarse a una propiedad general en la serie de potencias de x — a, reemplazando x por x ~ a. La serie de potencias (2) converge en el intervalo / siempre que el Ifmite Yow = sim Yost @ cexista para toda xen J. En este caso la suma £0) = Ven: a se define en J, y a esta serie Seq" se le lama representacidn en serie de potencias de la funcisn fen I. Las siguientes representaciones en serie de potencias de funcio- nes elementaies son conocidas debido a que se estudian en cursos introductorios de calculo 1+ 6) aya osx = eS : 6 one © pms sos Gp tT ® 8) ) (10) ay y a(@—1x? a@—1 2x" Atyt tte + BOSON ee — OW Fe «2 Fn una noticién de sums compacts spines las convencionesusuales de O! = Ly x" = | para toda x, incluyendo x = 0. Las series (5) a la (9) convergen a la funcién indicada para todo valor de x. En contrast, las series (10) y (11) convergen si [x] < 1, pero divergen six] > 1. (Qué pasa silr| ~ 1?) La sevie (11) es la serie geométrica La serie (12), con un nimero real arbitrario a, es la serie binomial. Si a es un entero. no negativo n, entonces la serie (12) llega a su fn reduciendo la serie binomial a un polinomio de grado n, el cual converge con todo valor de x. De otra manera, la serie es en realidad infnita, yes convergente si | < 1 y divergente si | > 1; su compor- tamiento para |x| = 1 depende del valor de er. 508 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Observacién. Las scries de potencias como las ilustradas en los ejemplos (5) al (12) se obtienen por lo general de la serie de Taylor. La serie de Taylor con centro en x = ade una funcién fes una serie de potencias > PO Q or pa+fwo-o+ Lote 9 cn potencias dex — a, bajo la hipétesis de que fes infinitamente derivable en x = a [de tal manera que los coeticientes en la ec. (13) estén todos definidos}. Si a = centonces la serie dada en (13) es la serie de Maclaurin £20) 3 “0 "= f(0) + f'O)x+ Le Dey so LPO x — aot as’) Por ejemplo, supéngase que f(x) ~ e. Entonces f(x) ~ ey por tanto f"(0) = 1 para toda n 2 0. En este caso, la ecuacisn (13") se reduce a la serie exponencial dada en(S). Operaciones con ser: es de potencias Silla serie de Taylor de la funci6n f converge a f(x) para toda x en algtin intervalo abjerto que contenga a, entonces se dice que la funcién fes analitica en el punto x ~ a. Por ejemplo, + toda funcién algebraica es analitica en cualquier punto; + toda funcién racional es analitica siempre que el denominador sea diferente de cero; + sidos funciones fy g son analiticas en x = a, también lo serdn su suma f+ g, su producto f» g,y su cociente f/e si g(a) #0. Por ejemplo, la funcién h(x) = tan x = (sen x)/(cos x) es analitica en x = 0 debido a que cos 0 = 1 #0, y las funciones seno y coseno son analitcas (en virtud de que sus representaciones mediante series de potencias en las ecuaciones (6) y (7) convergen}. No es conveniente el uso de Ia ecuacién (13) para caleular la serie de Taylor de la tangente por la forma en que las derivadas sucesivas erecen en comple- jidad (jintEntelo!. Por fortuna las series de potencias pueden manejarse algebraica- ‘mente en forma muy similar a los polinomios. Por ejemplo, si £00 = Voanx" yg) = bas” a4) = cad entonces FO) + 80) = ay + by) x" as) y FBO) = Yer” = aobo + (aoby + arbo)x + (agb2 + arb + agbo)x? +o», (16) 8.1 Introduccién y repaso de series de potencias 507 donde Cy = doby + diby1...+dybo, La serie en (15) es resultado de la suma tér- mino a término. La serie en (16) lo es de la multiplicacién formal —de multiplicar cada término de la primera serie por cada término de la segunda, y luego agrupando coeficientes de las mismas potencias de x—. (Asi, este proceso se parece fuertemen- te a la suma y a la multiplicacién de polinomios ordinarios.) Las series (15) y (16) convergen en f(x) + g(2) y en fla)g(0), respectivamente, en cualquier intervalo abierto donde ambas series dadas en (14) convergen. Por ejemplo, en? ene _ ] 1 1 =5 [a0 SS = 5 sen 2x para toda x. De manera similar, el cociente de dos series de potencias se calcula por divi- sign sintética como se ilustra en la figura 8.1.1. La divisién de la serie de Taylor del cos x entre el sen x proporciona los primeros términos de la serie an La divisiin de series de potencias es més confictiva que la multiplicacién, ya que puede fallar la convergencia en algunos puntos donde las series tanto de como de @ si son convergentes. Por ejemplo, las series de seno y coseno convergen para toda x, peto la serie de la tangente dada en (17) converge slo si fe| < x/2. El método de series de potencias El método de series de potencias para resolver ecuaciones diferenciales consiste en sustituirla serie de potencias, > yaSo ow = en Ia ecuacién diferencial, y luego se determina el valor de los coeticientes co, ci, oy» para que la serie de potencias satisfaga la ecuacién diferencial. Este método se asemeja al de los coeticientes indeterminados, pero aqut se tiene de alguna manera una infinidad de coeficientes por determinar. El método no siempre funciona, pero cuando lo hace se obtiene una solucién representada por una serie infinita, en con- taste con las soluciones de “forma cerrada” dadas por los métodos descritos ante- riormente. Antes de sustituir la serie de potencias de (18) en la ecuacién diferencial, se debe saber primero qué se va a sustituir por las derivadas y’, y siguiente teo- rema (propuesto sin demostracién) indica que la derivada y' de y = DYe,x" se obtiene por el simple proceso de escribir la suma de las derivadas de los términos individua- les en la serie de y: 508 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias ee) a a ek ee 2x8 + i woo, is 5 uty 315 FIGURA 8.1.1. Obtenci6n de Ia serie para la tan x utilizando divisin de series. TEOREMA 1 Derivacién de series de potencias término a término Silla representacidn de la serie de potencias > $0) =e" cba bos tax ay de la funci6n f converge en el intervalo abierto 1, entonces fes derivable en I, y > f@= Sonos! Ser + 2erx + Besx? + (20) = en cada punto de/ Por ejemplo, de la derivacién de la serie geométrica ay 8.1 Introduccién y repaso de series de potencias 509 se obtiene 14 2x $ 3x7 440 + El proceso para determinar los coeficientes en la serie y = eq" de tal manera ‘que satisfagan la ecuacién diferencial, depende también del teorema 2, Este teore- ‘ma —propuesto igualmente sin demostracién— dice que si dos series representan la misma funcién, entonces son Ia misma serie. La serie de Taylor dada en (13) es la tnica serie de potencias (en potencias de x ~ a) que representa la funcidn f TEOREMA 2 Principio de identidad Si Vax doe para toda x en algiin intervalo abierto J, entonces a, ~ b, para toda n = 0. En particular, si y = SJa_x" = 0 para toda xen algtin intervalo abierto, se con- cluye, por el teorema 2, que-a, = 0 para toda n = 0, GEESE Resudivase la ecuacién y’ + 2y Solvcién Sustituyendo las series > yeSoxt y se obtiene i) Para comparar aqui los coeficientes se necesita que el término general de cada suma sea uno que contenga x", Lograrlo requiere un corrimiento del indice en la primera suma, Para ver cémo lograr esto, nétese que Soe! ser eax + Bean? + Yes den” = = ‘As{, es posible reemplazar n con n + 1 si, al mismo tiempo, se inicia contando desde el punto anterior; esto es, desde n + 0 en lugar de n = 1, Bste es un corrimiento de +1 en el indice de suma. El resultado de calcularlo en la ecuaci6n (21) es la identidad quees ~ DLllr + Deny + 2ephe" =. 510 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Siesta ecuacién se cumple en algtin intervalo, entonces se concluye por el principio de identidad que (1 + Ieqy1 + 2cq = 0 para toda n = 0; consecuentemente > em om @2) nat para toda n = 0, La ecuacién (22) es una relacién recursiva de donde se pueden calcular sucesivamente c), cp, ¢3... €n términos de cp; el tiltimo valor sera la cons- tante arbitraria que se esperaba encontrar como solucién general de la ecuacién dife- rencial de primer orden. ‘Con nm = 0, la ecuacién (22) obtiene Con m = 2, la ecuacién (22) da como resultado 202 eo Peo 3 TRS Debe estar claro ahora que después de n pasos se obtendré > en = ("Fn (Bs fécil demostrar esto por induccién matem: cuencia, la solucién toma la forma ‘ tea SA (20) 90) = Dene” = eet = eg YO = ge Bee = En el tiltimo paso se ha utilizado la conocida serie exponencial de la ecuacién (5) para identificar la solucién de la serie de potencias como la misma solucién y(x) ‘eqe™* que se pudo haber obtenido con el método de separacién de variables. Corrimiento del indice de la suma En la solucién del ejemplo | se escribié Soneats!=S8in# dese ey al realizar un corrimiento del indice de la suma en + I en la serie de la izquierda, Esto es, simulténeamente se incrementé el indice de la suma en 1 (teemplazando n pot n+ l,n—>n + I) y se disminuyé el punto de partida en 1, den = 1 an = 0, obteniendo de esta manera la serie de Ia derecha, Este procedimiento es vélido porque cada serie infinita en (23) es simplemente tina notacién compacta de la serie ert ere + Bear? + deg? + 4) 8.1 Introduccién y repaso de series de potencias 511 ‘Ms en general, puede hacerse un corrimiento del indice de la suma en k uni- dades para una serie infinita si en forma simulténea se incrementa el indice de la suma en k(n —>n + &) y también se dismrinuye el valor de inicio en k. Por ejemplo, tun cortimiento de +2(n—> n + 2) da como resultado Yoana! = Sagat Sik es negativa, se interpreta una “disminucién en k” como un ineremento en —K = fi De esta manera, un corrimiento en —2(n + n — 2) en el indice de la suma resulta en xy nega) = Xe = Doma; como se advierte, se ha disminuido el indice de la suma en 2 pero se ha incrementado el valor de inicio en 2, den = 1 an = 3. La suma de la derecha es simplemente otra representacién de la serie dada en (24), Se sabe que la serie de potencias obtenida en el ejemplo 1 converge para todo valor de x porque es una serie exponencial. Mas claramente, la solucién de una serie de potencias no puede representarse en términos de funciones elementales conocidas. Cuando se obtenga una solucién en serie de potencias de funciones no conocidas, debe encontrarse hacia dénde tienen convergencia. Después de todo, y = Dcqx" es simplemente una forma supuesta de la solucién. El procedimiento que se muestra en el ejemplo I para encontrar los coeficientes (c,) es simplemente formal y puede no ser vélido. Su validez —al aplicar el teorema 1 para calculary’, y el teorema 2 con el, fin de obtener la férmula recursiva para los coeficientes — depende de la convergen- cia de la serie inicial y = }7c,.x" con coeficientes desconocides. Por tanto, el proceso formal puede justificarse s6lo si para el término final se demuestra que la serie de potencias obtenida converge en algtin intervalo abierto. Si es asf, entonces represen ta una solucién de la ecuacién diferencial en ese intervalo. El siguiente teorema (que se establece sin demostracin) puede usarse para este prop6sito, TEOREMA 3 Radio de convergencia Dada la serie de potencias S2e,x", supéngase que el limite > p= lim 25) existe (p es finito) o es infinito (en este caso se escribird p = o0). De este modo, (a) Si p = 0, entonces la serie diverge para toda x # 0. (b) Si0

p. (©) Si p <0, entonces la serie converge para todo valor de x. El valor de p en (25) se llama radio de convergencia de la serie de potencias Yeax”, Por ejemplo, para la serie de potencias obtenida en el ejemplo 1, se tiene (oD "2"eo/ nt ntl =D Teal + DI p= lim y, en consecuencia, esta serie converge para todo valor de x. Incluso si el Kimite en (25) no existiera, siempre habré un nimero p para alguna de las tres alternativas del teorema 3. Este valor puede ser dificil de encontrar, pero para la serie de potencias considerada en este capitulo, la ecuacién (25) es suliciente para calcular el radio de convergencia 512 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Resuélvase la ecuacién (x — 3) Solucién Como anteriormente, sustituimos > para obtener 6-9) Pings! 42 ea" <0, at = de tal manera que neg"! +2) cnx” = 0. En la primera suma puede reemplazarse n = 1 con n = 0 sin ningiin efecto en el re- sullado, En la segunda, se hace un corrimiento en el indice de suma en +1. Con esto se obtiene are - Yen + Den” +2 ropa" = 0 esto es, DY [nen = 304 + Deng + 2en] x" =0. El principio de identidad proporciona Ney = 3 + Dey 1 + 269 de donde se obtiene la f6rmula de recurrencia n42 > ont = gen 3n4D para n=O, Aplicando esta formula para n = 0,n = Lyn = 2, se encuentra que 2 3 3 4 4 a5 asa HD Y G=Z_a= Feo Esto es practicamente suliciente para evidenciar el patrn de comportamiento; no es dificil demostrar por induccién en la variable n que > Por tanto, la solucién en serie de potencias que se propone es vasa = Siendo su radio de convergencia: 26) Solucién 8.1 Introduccién y repaso de series de potencias 513 Asi, la serie dada en (26) converge si —3 3. Eneste ejem- plo en particular se puede explicar por qué. La solucién elemental (obtenida por separacién de variables) de la ecuacién diferencial es y = 1/(3 — 3)°. Si se obtiene la diferencial término a término de la serie geométrica se consigue un miitiplo constante de la serie dada en (26). Por tanto, esta serie (con la constante arbitraria ¢ escogida apropiadamente) representa la solucién 1 yO) = Ge enel intervalo ~3 Ge= (=D! para nB2, De esta manera se obtiene la serie de potencias y@) =14ex+ Do - Dix" 514 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Pero el radio de convergencia de esta serie es @=Dt im p= lim por lo que la serie converge sélo para x = 0. ; Qué significa esto? Simplemente que la ecuacién diferencial dada no tiene una solucién en serie de potencias (convergen- te) de la forma propuesta y = cq". Este ejemplo sirve como advertencia de que el simple hecho de escribir y = Sc," implica una suposicién que puede ser falsa, I (ECS Resudivase la ecuacién y” + Solucién Si se asume una solucién de la forma > y= Sow", se encuentra que Py y= Yat Der", Al sustituiry y y” en la ecuaci6n diferencial, se llega a Sonn = Deg"? + Sona" = 0 = Si se have un corrimiento en el indice de la primera suma en +2 (reemplazando n = 2 conn = Oy ncon n+ 2), se obtiene Yoon + D0 + Donat" + Yona” = Por el principio de identidad se Mega a (+ 2)(0 + Vena + & se obtiene una formula de recurrencia 0, y de este modo > Qn para n = 0. Es evidente que esta férmula determinar los coeficientes cy con sub- indices pares en términos de co, y los de subindices impares en términos de c1;.¢o y son valores independientes y por tanto son dos constantes arbitrarias que se espe~ 1a encontrar de la Solucién general de la ecuacién de segundo orden. ‘Al aplicar la formula tecursiva dada en (27) con n = 0, 2 y 4, se obtiene que ap = Fe 0 Tomando n = 3 y 5 se encuentra que 8.1 Introduccién y repaso de series de potencios 515 Una vez més, el patrén es claro y muestra (por induccién) que para k = 1, Keo « (pte apr YM BeEDE > cn = De esta manera se obtiene la solucié de serie de potencias yQX) =e (1 ) esto es, (2) = cy cos x + cy sen x. Nétese que no existe problema con el radio de convergencia: Ia serie de Taylor para las funciones seno y coseno convergen para toda x. . Se pueden hacer més comentarios de la solucién del ejemplo 4. Supéngase que no se conocen las funciones coseno y seno, y mucho menos sus series de Taylor. Habriamos descubierto entonces las dos soluciones en series de potencias (28) sy =e’ Gn 29) de la ecuaci6n diferencial y” + y ~ 0. Ambas series convergen para todo valor de x. Por ejemplo, la prueba de la razén en el teorema 3 implica la convergencia para toda zde la serie S>(—1)"z,/Cn)! obtenida de (28) al sustituir z = x2, Por tanto, (28) con- verge para todo valor de x, al igual que (de manera andloga) Ia serie dada en (28). Es claro que C(O) = 1 y S(O) = 0, y la derivacién término a término de las dos series dadas en (28) y en (29) obtienen Cx) = ~SX)_¥ SX) = CO), (30) En consecuencia, C’(0) = 1 y S'(0) = 0. Asi, con Ia ayuda del método de serie de potencias (sin saber nada de las funciones seno y coseno), se Hega a que y = C(x) es Ta solucién nica de ty=0 aque satisface las condiciones iniciales y(0) = 1 y y'(0) = 0, y que y = S(x) es la so- lucién dnica que cumple las condiciones iniviales y(0) = 0 y y'(0) = 1. De aguf se concluye que C(x) y (x) son linealmente independientes, y —reconociendo la importancia de la ecuacién diferencial y” + y = 0— se puede estar de acuerdo en 26, (a) Muestre que la solucién del problema con valor yalty, (0) =0 es y(2) = tan x, (b) Debido a que y(x) = tan.xes una fun- ién impar con y'(0) = 1, su serie de Taylor es de la forma ax tent +o ben’ + Sustituya esta serie en y’ = 1 + ye iguale a potencias de ‘x para obtener las siguientes relaciones: Be = Sey = 2es, Tey = Des + (es) Leys = 2es + 2eser + (65)? Bey = Dey + 2eses, (© Conctuya que Log 2ysy ly is’ +55 4, Be aaas* * Tss0xs (@ cEs preferible utilizar In f6rmula de Ia serie de ‘Maclaurin dada en (13) para obtener la serie de Ia tangen- tween el inciso (c)? ;Razone al respecto! 27, En esta seccién se ulilizan series infinitas para resolver is algunas veces pueden utilizarse para sumar series infinitas. Por ejemplo, considere la serie infinita ‘ccuaciones diferenciales. Reefprocamente, tot +htp-dt note el patrén + ~ — + + —..de signos superpuestos en los términos de la serie para el nimero e, Puede evaluar cesta serie siobtiene una férmula para la funcién tad fey = dado que la sume de la serie numérica es simplemente ‘F42).(@) Es posible mostrar que la serie de potencias dada ‘gut converge para todo valor de x y su derivacisn térmi- no a término es vilida, Dado To anterior, muestre que f(x) ces solucin del problema con valor inicial Sy yO)=y'Q)=1, yo= (b) Resuelva este problema con valores iniciales para mostrar que a cos x + v3 sen 2, ( 2 :") Como sugerencia, vea el problema 48 de la seccién 3.3. fa) = (©) Evalde f(1) para encontrar la suma de la serie numéri- ca mostrada aqui EEE] Soluciones en series cerca de puntos ordinarios EI método de series de potencias introducido en la seccién 8.1 puede utilizarse para ecuaciones lineales de cualquier orden (también para ciertas ecuaciones no lineales), pero su aplicacién mas importante es para las ecuaciones diferenciales li- neales homogéneas de segundo orden de la forma Aloy" + BQOy’ + COdy = 0. ay donde los coeficientes A, B y C son funciones analiticas de x. En realidad, en la ma ryorfa de las aplicaciones estos coetficientes son funciones algebraicas. Enel ejemplo 3 de las j6n 8.1 se muestra que el método de series no siempre proporciona una solucién de este tipo. Para conocer cuando tiene éxito, debe reescri- birse la ecuacién (1) en la forma > con el coeficiente principal igual a 1 y con P y+ Ploy’ + OWy = Q B/Ay Q = C/A. Notese que P(x) y Q(x) generalmente no son analiticas en los puntos donde A(j) se anula. Por ejemplo, considérese la ecuacién arty ® 518 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Las funciones cocticiente dadas en (3) son continuas en cualquier parte. Pero en la forma (2), estaes la ecuacién a con P(x) = 1/x no analftica en x = 0. El punto x = a se llama un punto ordinario de la ecuacién (2) —y de la equi- valente ecuacidn (1)— siempre que las funtciones P(x) y Q(x) son analiticas en x = a. De lo contrario, x = a seria un punto singular. Asi, el nico punto singular de las ecuaciones (3) y (4) es x = 0, Recuérdese que el cociente de las funciones analiticas es analitico en cualquier lugar donde el denominador sea diferente de cero, Se con- cluye que si A(a) ¥ 0 en la ecuacién (1) con coeficientes analiticos, entonces x = a 8 un punto ordinario. $i AQ), B(x) y Cla) son polinomios sin factores comunes, entonces x = a es un punto ordinario solamente si A(a) #0. TEC MEl punto x = 0 es un punto ordinario de la ecuacién ay” + (sen ay" + a pesar del hecho de que A(x) = x se anula en x = 0, La razén es que ripe zy cs, sin embargo, analitica en x = 0, pues al dividir entre x resulta en una serie de potencias convergente. 7 TEC ne E! punto x = 0 no es un punto ordinario de la ecuacién Yor wy tly = Porque mientras P(x) = x? es analitica en el origen, Q(x) = x" no lo es. EI motivo ces que Q(x) no es derivable en x = 0, por tanto, tampoco es analitica en ese punto. (El teorema 1 de la sece. 8.1 afirma que una funcisn analitica debe ser derivable.) (ESSERE Et punto x = 0 es un punto ordinario de la ecuacién (L= xy" + (2 + 3x5y! + Gx — 13x4y = 0 debido a que las funciones de los coeficientes A(x), B(x) y C(x) son polinomios con A(0) #0. El teorema 2 de la secci6n 3.1 afirma que la ecuacién (2) tiene dos soluciones linealmente independientes en cualquier intervalo abierto donde las funciones de los coeficientes P(x) y Q(X) son continuas. El hecho bésico de la presente propuesta es que cerca de un punto ordinario a, estas soluciones serin series de potencia en po- tencias de x ~ a. La prueba del siguiente teorema puede encontrarse en el capitulo 3 de An Introduction to Ordinary Differential Equations (Englewood Cliffs, Prentice Hall, N.Y, 1961), 8&2 Soluciones en series cerca de puntos ordinarios 519 TEOREMA 1 Soluciones cercanas a un punto ordinario Supéngase que a es un punto ordinario de la ecuacién AWy" + Body’ + CQ) a esto es, las funciones P = B/A y Q = C/A son analiticas en x = a, Entonces Ja ecuacién (1) tiene dos soluciones linealmente independientes, cada una de la forma > y@) = Deal - a)", ) = El radio de convergencia de cualquier solucién de este tipo es al menos tan grande ‘como la distancia desde a al punto singular (real o complejo) més cercano de la ‘ecuacién (1). Los coeficientes en Ia serie dada en (5) pueden determinarse sustitu- yéndose en la ecuacién (1). yncla garantizado por el teorema | para una sol GP + Oy" tay’ + Py = 0 ©) en series de potencias de x, Repftase el ejemplo para una serie de potencias de x — 4 Solucién Este ejemplo ilustra cl hecho de que dcben tomarse en cuenta tanto puntos singulares compiejos como reales. Debido a que Pw)= z * = Y e@= +5" los tinicos puntos singulares de la ecuacién (6) son +3i. La distancia (en el plano complejo) de cada tno de éstos desde 0 es 3, de tal manera que tna solucién en serie de potencias de la forma Se," tiene radio de convergencia de al menos 3. La distan- cia de cada punto singular desde 4 es 5; asf, una solucidn de este tipo de la forma Leal — 4)" tiene radio de convergencia de al menos 5 (véase fig. 8.2.1) 7 FIGURA 8, Radio de convergencia como la distancia a la singularidad mas cercana 520 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Solucién En ntrese la soluci jas de.x de general en potei (2 - 4" +3’ ty =0. 0 ‘Obténgase posteriormente una soluci6n particular con y(O) 490 Los tnicos puntos singulares de la ecuacién (7) son +2; asi, la serie que se obtendr tiene radio de convergencia de al menos 2. (Véase el problema 35 para el radio de convergencia exacto,) La sustitucién de > yaYeat, y=neety yh ont Deal en la ecuacién (7) resulta en cd Pueden iniciarse tambien la primera y tercera sumas desde n = 0 debido a que no se han introducido términos diferentes de cero. Se hace un corrimiento del indice en la segunda suma en +2 unidades, reemplazando n con n + 2 utilizando el valor ini- cial n = 0, Esto resulta en % xy drew Despugs de agrupar los cocticientes de cy y cya Se obtiene Dolor +2 + Den 40+ B+ Dewa] x” = 0. El principio de identidad resulta en (n+ 1Peq — An + 2) + Deniz = 0, por lo que la f6rmula de recurrencia es _ mt Don an +2) > ena para n = 0, Conn = 0,2 y 4 respectivamente, se obtiene co Ber 3co Sea 3- Sco YY “FE Bae Continuando de esta manera, evidentemente se encuentra que 1 Qn — 1) 4-2-4 On) Con la notacién factorial ¢ Qn + Dis 1.3-5-. nen = CADE 8&2 Soluciones en series cerca de puntos ordinarios 521 y la observacién de que 2 - 4 - 6...(2n) = 2" +n! se obtiene finalmente > em = OD ° (Se utiliza también el hecho de que 4" - 2" = 25) ‘Conn = 1,3 Sen ln ecuacéa (8), se encueatra 2e1 dey 2-4ey bes 24-604 egy Ops ass Y Ua Rast Puede apreciarse qu el parin es > Cnt = 46° @n) ” (10) TSS One) Pane De” La formula dada en (9) proporciona los coeficientes de subindices pares en términos de co; y de la misma manera la formula dada en (10) nos da los subindices impares en términos de c). Después de agrupar por separado los términos de Las s ries de grado par e impar, se obtiene la solucién general —— ") ay y(x) = 00 (: + v(x) = 36 Se yx) = co joe + Tom + byt atey ty das 0" thes dea dee ) a Debido a que ¥(0) = coy y'(0) = c1, las condiciones iniciales dadas implican que 9 = 4y c) = Al utilizar estos valores en la ecuacién (11’), los primeros términos de la solucisn particular que satisface y(0) = 4 y y’(0) = 1 son lo, ly, 3 4,1 ye) =44xb orton y Sat Sah 12) Waseda batt ot toe t ” Observacién. Como en cl ejemplo 5, la sustitueién de y = Je," en una ccuacién lineal de segundo orden con x = 0 como un punto ordinario, esulta por lo general en una formula de recurrencia que puede utilizarse para expresar cada uno de los coeficientes sucesivos c>, cy, cx. en términos de los dos primeros, cy ¢}. En esta situacién, las dos soluciones linealmente independientes se obtienen de la si guiente manera. Sea yo(x) la solucién lograda con ¢o = 1 y ¢ = 0, y sea yi(2) Ia solucidn obtenida con cy = 0y cy = 1. Entonces wO=1, wO=0 yY yO ¥{(0) =1 de esta manera es claro que yo Y y1 Son linealmente independientes. En el ejemplo 5, yolx) y yy(2) se definen por las dos series que aparecen del lado derecho de la ecus- isn (11), que expresan la solucién general en la forma y = e4yo * ci 7 522 Capitulo 8 Métodbs en serie de potencias Corrimiento de soluciones en términos de series Si en el ejemplo 5 se hubiera buscado una solucién particular con los valores inicia~ les dados y(a) y y"(a), se habria requerido la solucién general en la forma ya) = Dene - a)" a3), = esto es, en potencias de x —~ a en lugar de potencias de x. Unicamente para una solu- cidn de la forma dada en (13) se cumple que las condiciones iniciales wa=2 y y@=e determinan las constantes arbitrarias co y ¢; en términos de los valores iniciales de yyy", Consecuentemente, para resolver un problema con valores iniciales es nece- ‘sario desarrollar la serie de la solucién general centrada en el punto donde se especi- fican las condiciones iniciales. HEGEL Resudivace el problema con valores iniciales Py dy 430 - DS +y ge t3e- Dap ty (P-2-3)5 yal y@=-1 a4 Solucién Senecesita una solucién general de la forma Se,(t — 1)". Pero en lugar de reempla- zax esta serie en (14) para determina los coeficientes, los célculos se simplitican si primero se sustituye x ~ 1 ~ 1, ya que lo que se busca es una serie de la forma Sc," Para transformar la ecuacién (14) en una con la nueva variable independiente x, se observa que =F? = 204 - dx _ dy a dxdt dx @ (dy\)ax_ a . = £2 Tago donde las primas representan derivadas con respecto a x. De esta manera, se transfor- ‘ma la ecuacién (14) en (2 4y" +3y' +y=0 con condiciones iniciales y ~ 4 y y’ = 1 en x ~ 0 (correspondiente a ~ 1). Este es el problema con valores iniciales que se resolvié en el ejemplo 5, por lo que se cuenta con la solucién particular en (12). La sustitucién de ¢ — 1 por x en la ecuacién (12) obtiene la solucién particular deseada 1 a? + yO S44“ D + 56-1 + 50D) ea 1 ‘4 2 Bt tat Solucién 8&2 Soluciones en series cerca de puntos ordinarios 523 Esta serie converge si 1 (16) 7S Ga Dat 524 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias para n = 2, En particular, 2e2 +0 3e3 Fe dca ten = ES ES AS, Ses tes bes + e4 an = EO a Ot De esta manera, todos los valores de cy para n % 4 estén dados en términos de cons- tantes arbitrarias ¢9 y cy, debido a que cy = Oy ex = Ley Para obtener la primera solucién y, de ia ecuacin (15) se considera ey = 1 y 1 = 0, tal que c> = ¢; = 0. Entonces las formulas dadas en (17) obtienen = =0, = =o a= aap 6 =a “= Tp de este modo, ye) <1 + bet p Aas 5 13) mi) = 1+ ort tox + ag + 1g) Debido a que ¢; = cs = 0, es claro de Ia ecuacién (16) que esta serie contiene sola- mente términos de grado par. ara obtener una segunda solucién linealmente independiente yz de la ecuacién (15) se considera e = 0 ye; = 1, tal que e = Oy cy = +. Entonces las f6rmulas dadas en (17) obtienen c= 0, es = 0, c= 0 tal que voxel g Syey » wala) ab oat Tat aT ay Debido a que co = c2 = 0, es claro de la ecuacién (16) que esta serie contiene sola- mente términos de grado impar. Las soluciones y(x) y yo(2) son linealmente inde~ pendientes porque y:(0) = 1 y yi(0) = 0, mientras que y2(0) = 0 y y3(0) = 1, Una solucién general de la ecuacién (15) es una combinacién lineal de las series de potencias dadas en (18) y (19). La ecuacién (15) no tiene puntos singulares, de tal ‘manera que las series de potencias que representan yy(x) y ya(x) convergen para todo valor de x. 7 La ecuacién de Legendre La ecuacién de Legendre de orden a es la ecuacisn diferencial lineal de segundo orden > (1 = By" — Day! + ae + Dy =0, (20) donde el nimero real a satisface la desigualdad a > —1. Esta ecuacién diferencial tiene muchas aplicaciones, que van desde férmulas de integracién numérica (como Ja cuadratura gaussiana) hasta problemas para determinar la temperatura en estado permanente dentro de una esfera sélida cuando se conocen las temperaturas en sus puntos externos. Los tnicos puntos singulares de la ecuacién de Legendre son en + 1 y 1; de esta manera tiene dos soluciones linealmente independientes que pueden expresarse en series de potencias de x con radio de convergencia de al menos | 8&2 Soluciones en series cerca de puntos ordinarios 525 La sustitucién de y = S3¢,.x" en la ecuacisn (20) obtiene (véase problema 31) la formula de recurrencia mya tm +1) (m+ Dim +2) » mj = Sm 1) para m = 0. Se utiliza m como indice de la suma debido a que n se emplearé para otra cosa, En términos de las constantes arbitrarias cy y cy, la ecuacién (21) obtiene a eed 2=— So @=De@+2 6 = a, a = 2) + +3) c= 7 co. @ = D@=3@+9@+4) = oor Puede mostrarse sin mayor problema que para m > 0, © yr COZ DO =H (= 2m 4 lO 4 +I) 4 Im = 1) am = DS to (22) yaque = (@—1)(@-3) 2m + Ia + 2)(@ +4)---(o-+ 2m) com =D) , 6 Qm+ 1)! (23) De manera alternativa, Cam = (“Waa Y Cami = (Vaan ies donde ayn ¥ dy epresentan las fracciones en las ecuaciones (22) y (23), respecti- ‘vamente. Con esta notacién se obtienen dos soluciones en series de potencias lineal- ‘mente independientes yi) be) = er DAD "1 2d) de la ecuacién de Legendre de orden a Ahora supéngase que a ~ n sea un entero no negativo. Si a ~ n es par, se observa de Ia ecuacién (22) que ay = 0 cuando 2m > n, En este caso y4(x) es un polinomio de grado n y y2 es una serie (sin limite) infinita. Si a = n eS un entero positivo impar, se observa de la ecucién (23) que ajq.+; = O cuando 2m + 1 > 7. En este caso, y2(x) es un polinomio de grado n y y, es una serie (sin limite) infinita. Asf, cen cualquier caso, una de las dos soluciones en (24) es un polinomio y la otra es una serie infnita 526 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias EEE] Problemas Encuentre las soluciones generales en potencias de x de las ecuaciones diferenciales de los problemas | al 15. Obtenga la formula de recurrencia y el radio de convergencia que puede ‘garantizarse en cada caso. 1. (= Dy" Hany 2 G+ Dy" + Ary 3 y'tay ty =0 4 G2 + Dy! + xy 5. (a? —3)y" Fey 6 (2 Dy" bry Con una apropiada eleccién (hecha separadamente para cada n) de las constan- tes co (para n pat) y c; (para n impart), la solucién algebraica de grado n de la ecua- cin de Legendre del mismo orden > (1— xy" — day! + nln + Dy =0, es) se representa por P,(x), y Se denomina polinomio de Legendre de grado n. Es habi- tual (por la razén indicada en el problema 32) seleccionar la constante arbitraria de tal manera que el coeficiente de x* en P(x) sea (2n)!/[2"(n!)"]. De esto resulta que SO (=D n= 201 ne y > Py) =p RD) ene, =) are Bia 201 e donde N = [1/2] es la parte entra de n/2. Los primeros ses polinomios de Legen- dre son Po) = Pw =x, Px@) = 468-1) Ps) = 36x — 30), (0) = 5x? = so) = Se ~30), PG) = LOSx4 — 30° 43), Pala) = L163! — 708° 4 150), Y sus gréficas se muestran en la figura 8.2.2. FIGURA 82.2. Grits de los polinomios de Legendre y = P,(x) para n = 1,2, 3, y 5, Las gréficas se caracterizan por cl hecho de que todas las races de Py(x) se encuentran en el interval 1 Aly" + Bey’ + Cony =0 a cerea de un punto singular, Recuérdese que si las funciones A, B y C son polinomios que no tienen factores comunes, entonces los puntos singulares en la ecuacién (1) son simplemente los puntos donde A(x) = 0. Por ejemplo, x = 0 es el nico punto singular de la ecuacién de Bessel de orden n, XY tay + Go why ‘mientras que la ecuacién de Legendre de orden n, (1-289 = Day’ nln + Dy =0, tiene los dos puntos singulares.x = ~1 yx = 1, De aqui, resulta que algunas earacte- risticas de las soluciones de estas ecuaciones, tan importantes en las aplicaciones, son determinadas en gran parte por su comportamiento cerca de sus puntos singulares. Esta presentacién estard limitada al caso en el que x = 0 es un punto singular de Ia ecuacién (1). Una ecuacién diferencial con un punto singular en x = a puede transformarse facilmente sustituyendo ¢ = x — a en una correspondiente que tenga tun punto singular en 0. Por ejemplo, si se sustituye t= x ~ 1 en la ecuacién de Legendre de orden n, debido a que dy dydt dy ardx at yr = 2-[$(2 a dy * ge ar ar) Jae > a yaque 1-2 =1—(1 + 1)? =—2r— 2, se obtiene la ecuacién ay dy 10+ 9D - 20+ 2 +n dy =0. #4 DSR 24+ DF taint Dy Esta nueva ecuacién tiene el punto singular + cecuacién original; tiene también un punto singular ¢ que corresponde ax = Len la =2 que corresponde a.x = 8.3 Puntos singulares regulares 531 Tipos de puntos singulares Una ecuacién diferencial con un punto singular en 0 convinmente no tendré solucio- nes en serie de potencias de la forma y(x) = Ycqx”, de tal manera que el método de célculo de la seccién 8.2 falla en este caso. Para investigar la forma que podria tomar la solucidn de una ecuacisn de este tipo, se considera que los coeficientes de la ecua~ cién (1) tienen funciones analiticas, por lo que se reescribe la ecuacién en la forma estindar > y+ Pay’ + Oly @ donde P = B/Ay Q = C/A. Recuérdese que x = 0 es un punto ordinario (en oposi- cin a un punto singular) de la ecuacién (2) si las funciones P(x) y Q(x) son analiticas en.x = 0; esto es, si PC) y O(a) tienen desarrollos en serie de potencias de x conver- zgentes en algsin intervalo abierto que contenga x = 0. Puede ahora probarse que cada una de las funciones P(x) y Q(x) 0 es analitica o se aproxima a +0 conforme x0. En consecueneia, x = 0 es un punto singular de la ecuacién (2) siempre que P(x) Q(x) (0 ambas) se aproximen a co conforme x 0. Por ejemplo, si se reeseribe la ccuacién de Bessel de orden n en la forma 1 n vite (iB)ro se observa que P(x) = 1/xy Q(x) = 1 — (n/x)? tienden a infinito conforme x —> 0. En seguida se presentard que la aplicacidn del método de series de potencias puede generalizarse para aplicarse cerca del punto singular x = 0 en la ecuaci6n (2), siempre que P(x) tienda a infinito més lentamente que 1/x, y Q(x) no mas rapido que 1/2 conforme x» 0. Ksta es una forma de decir que P(x) y O(x) tienen énicamente singularidades “débiles” en x = 0. Para establecer esto con mayor precisidn, se rees- cribe la ecuacién (2) en fa forma 6 PO, ge > yr Py, @ donde > PQ) =xPQ) yg) = POC. @ DEFINICION: Punto singular regular El punto singular x = 0 de la ecuacién (3) es un punto singular regular si las funciones p(x) y g(x) son ambas analiticas en x = 0, De otra manera es un punto singular irregular. En particular, el punto singular x = Os un punto singular regular si p(x) y q(x) son ambas polinomios, Por ejemplo, se observa que x = 0 es un punto singular regu- lar de la ecuacisn de Bessel de orden n al escribir esa ecuacién en la forma wily yr t nétese que p(x) = 1 y q(x) = x? — n? son ambas polinomios en x. En contraste, considérese la ecuacién 2e'y" + + ayy! + By 532 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias a cual tiene el punto singular x = 0. Si esta ecuaci6n se escribe en la forma de (3), se obtiene Debido a que conforme x0 (aunque q(x) = 3 es un polinomio), se observa que x = 0 es un pun- to singular irregular. No se discutiré la solucisn de ecuaciones diferenciales cercanas a puntos singulares irregulares; éste es un tema considerablemente més avanzado que la soluci6n de ecuaciones diferenciales corcanas a puntos singulares regulares. Considérese la ecuacién diferencial PU 4 dy" + x= Dy + 2+ 30y = En la forma candnica y" + Py' + Oy = 0; esto es. +y0y9 *FarN Debido a que 243 ¥ QW)= Pos 243 = sas9 asa ambos coeficientes tienden a oo conforme x —> 0, donde se observa que x = 0 es un punto singular. Para determinar la naturaleza de este punto singular, debe escribirse Ta ecuacién diferencial en la forma de la ecuacién (3): 9 G=PYAED | @+30/C4n yp Sy Sy De este modo, ao 243" PMO=Ty Y WaT Debido a que el cociente de los polinomios es analitico en cualquier punto siempre que el denominador sea diferente de cero, se observa que p(x) y q(x) son ambas ana- liticas en x ~ 0. En consecuencia, x ~ 0 es un punto singular regular de la ecuacién diferencial dada. 7 Puede suceder que cuando se empieza con una ecuacidn diferencial en la forma general dada en la ecuaci6n (1), y se reescribe en la forma en (3), las funciones p(x) ¥-4(W), tal como se dan en (4), son formas indeterminadas en x = 0. En este caso, La Situacién es determinada por los limites Po = pO) = Mm P(x) = Kim x P(x) () y go = 4(0) = lim g(x) = lim x? Q(x). (6) Si po = 0 = qe, entonces x = 0 puede ser un punto ordinario de la ecuacién diferen- cial y" + splay’ + gldy = 0 en (3). De otro modo, 8.3. Puntossingulares regulares 533 + Silos limites en (5) y (6) existen y son initos, entonces x = 0 es un punto sin- gular regular. + Si alguno de los limites no existe 0 es infinito, entonces x = 0 es un punto singular iregular Observacién. El caso mas comin en las aplicaciones para la ecuacién diferencial escrita en la forma 0, 8) ce) x) + 2Oy 4 ces que las funciones p(x) y g(x) son polinomios. En tal situacién, po = p(O) ¥ do = .4(0) son simplemente los términos constantes de esos polinomios, por lo que no hay necesidad de evaluar los limites en las ecuaciones (5) y (6) 7 Para inv diferenci tigar la naturale: del punto. O para la aty’ + (2 sen.x)y’ + (1 = cos yy se escribe primero en la forma dada en (3): vy , (Sone, | (I cosa? ty te Entonces, con la regla de I'Hopital se obtienen los valores Po = tim 2 = im = 1 uy dT para los limites en las ecuaciones (5) y (6). Puesto que ambos no son cero, se obser- va que x = 0 no es un punto ordinario, Peto sus limites son finitos, de tal manera que el punto singular x = 0 es regular. De forma alternativa, puede escribirse senx 1 ex xtoxt 19 = S28 aT yak a y qx) ata” Esta series de potencias (convergentes) muestran explicitamente que p(x) y q(x) son analiticas, y ademas que po = p(0) = 1 y qo = 4(0) = + , por lo que se verifica direc- tamente que x = 0 es un punto singular regular. 7 534 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias El método de Frob: s ‘Ahora se intentaré realmente encontrar las soluciones de una ecuacién diferencial lineal de segundo orden cerca de un punto singular regular x = 0, La ecuacién mas simple de este tipo es la ecuacidn equidimensional de cocficientes constantes a a la cual se reduce la ecuacién (3) cuando plx) = po y q(x) = go Son constantes. En este caso, puede verificarse por sustitucién directa que la simple funcidn de potencias (8) = x" es una solucidn de la ecuacién (7) siy s6lo si res una raiz de la ecuacién cuadratica Hr = 1) + por + qo =0. ® cel caso general en que p(x) y q(x) son series de potencias en lugar de cons- tantes, una conjetura razonable es que la ecuacién diferencial podrfa tener una solu- cién de la forma > yer cox! bert! egal? 4 ” y nx” x an el producto de x” y una serie de potencias—. Esto resulta en una suposicién fruc- tifera; de acuerdo con el teorema I (que se establecera mas adelante), toda ecuacién de la forma dada en (1) con.x = 0 como un punto singular regular tiene al menos una solucién de este tipo. Este hecho es la base del método de Frobenius, nombrado asf cn honor del matemitico alemén Georg Frobenius (1848-1917), quien descubris el método en 1870. Una serie infinita de la forma dada en (9) se lama serie de Frobenius. Notese que ésta por lo general no es una serie de potencias. Por ejemplo, sir = — +. laserie dada en (9) toma la forma year tar tan? +ex5 + ¥y no es una serie en potencias enteras de x Para investigar la posible existencia de una solucién en serie de Frobenius se inicia con la ecuacién > ey" + aploy’ + gaxly = 0 (10) que se obtiene multiplicando la ecuacién (3) por x7, Six = 0 es un punto singular regular, entonces p(x) y q(x) son analiticas en.x = 0, de tal manera que POX) = pot pix + pox? + pst te ap 4) = gob ax agar? tgse 4 Supéngase que la ecuacién (10) tiene una solucidn en serie de Frobenius > yore (12) 8.3. Puntossingulares regulares 535 Se puede considerar (y siempre se hace) que ¢q # 0, debido a que la serie debe tener un primer término diferente de cero. Al derivar término a término la ecua- cin (12) se tiene > y= Ven ener «3 y > y= YVamena px? a4) = La sustitucidn de las series en las ecuaciones (11) a la (14) en la ecuacion (10) resul- taen [ro = Deor’ + + Drews! ++] + [pox + pix? +--+] [reox’ + + Dex! +s] + [go + gix ++] [oox’ Hex’ +---] =o. as) Después de la multiplicaci6n de los términos iniciales de los dos productos en cl lado izquierdo, y agrupando coeticientes de x’, se observa que el término de menor grado en la ecuacién (15) es eofr(r — 1)+ por + go}. Si la ecuacién (15) debe satisfacerse idénticamente, entonces los coeticientes de este término (asf como los coeficientes de grados mayores) deben anularse, Pero considerando que cy #0, se concluye que 7 debe satisfacer la ecuacién cuadritica > rr D+ per + q=0 (16) «que es precisamente de la misma forma que la obtenida con la ecuacién equidimen- sional dada en (7). La ecuacién (16) se llama ecuacién de indices de Ia ecuacién diferencial en (10), y sus dos raices (posiblemente iguales) son los exponentes de la ecuacién diferencial (en el punto singular regular x ~ 0). La deduceién de la ecuacién (16) muestra que si la serie de Frobenius y = x" Teax" fuese una solucidn de la ecuacién diferencial en (10), entonces el exponente r debe ser una de las raices r) y 72 de la ecuacién de indices dada en (16). Sir; #72, Se concluye que hay dos posibles soluciones en términos de series de Frobenius, mientras que sir; = ry existe, s6lo hay una soluci6n posible de este tipo; la segunda solucién no puede ser una serie de Frobenius. Los exponentes r y r2 en las posibles solucio- nes en términos de series de Frobenius se determinan (utilizando la ecuacién de indices) por los valores po = p(0) ¥ qo = 4(0) que ya se han discutido. En la prictica, particularmente cuando los coeficientes de la ecuacién diferencial en la forma origi- nal dada en (1) son polinomios, con frecuencia la forma més simple de encontrar Poy goes escribir la ecuacién en la forma 0 + pix + prx? + yo + ix + qox? + yy bpp Sy wrote, =o 7) Entonces, la inspeccién de las series que aparecen en los dos numeradores revela las, cconstantes Po ¥ qo Encugntrense los exponentes de [a 201 + xy" + 3x(1 + xy’ — 1 — 2°) 536 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Solucién Al dividir cada término entre 2x°(1 + 2), puede reescribirse la ecuacién diferencial en la forma RUF 2e $2), ype ¥ y de este modo se observa que po ~ F y go ~ — +. Asf, la ecuacién de indices es de las formas Soluciones en series de Frobenius Una ver que se conocen los exponentes r) ¥ 79, los coeficientes de una solucién en series de Frobenius se determinan sustituyendo las series en las ecuaciones (12) ala (24) en la ecuacién diferencial, siguiendo en esencia el mismo método utilizado para determinar los coeficientes en las soluciones en series de potencias de la seccidn 8.2. Si los exponentes 7; y 72 son complejos conjugados, entonces siempre existiran dos soluciones en términos de series de Frobenius linealmente independientes. Aqui se restringe la atencién para el caso en el cual ry y r2 son reales. También se buscardn soluciones tinicamente para x > 0. Una vez que se encuentra una solucién de este tipo, slo se necesita reemplazar x’ por |x[" con el fin de obtener la solucién para x <0. El siguiente teorema se demuestra en el capitulo 4 del libro de Coddington, ‘An Introduction to Ordinary Differential Equation. TEOREMA 1 Soluciones en series de Frobenius ‘Supéngase que x = 0 es un punto singular regular de Ia ecuacién > ay" + aplay' + qiay = 0. (10) Si p > 0 representa el minimo de los radios de convergencia de las serie de potencias ‘Sean r; y rz las rafces (reales), con r; 2 ro, de la ecuacién de indices r(r — 1) + or + qq = 0. Entonces: (a) Para.x> 0 existe una slucién dela ecuacién (10) de fa forma > 1) =2" aq” ao #0) ax correspondiente a la rafz mis grande ry, 83. Puntossingulares regulares 537 (b) Sir; ~ ry no es ni cero ni un entero positivo, entonces existe una segunda solucién Tinealmente independiente para x > 0 de la forma > yO) =x DY bgx" — (bo #0) a9) = correspondiente a la rafz, mas pequeiia ra, Los radios de convergencia de las series de potencias en las ecuaciones (18) y (19) son cada uno de al menos del valor de p. Los coeficientes en estas series pueden 0, La ecuacisn de indices es re-D)+yr-3 r— oe de modo que los exponentes son ri = + yr = —1. Y como su diferencia no corres- ponde a un entero, entonees el tcorems I garantiza la existencia de dos soluciones en términos de series de Frobenius linealmente independientes, En lugar de sustituir por separado Bax yyy cn la ecuacin (20), es més eficiente iniciar sustituyendo y = x’) e,x". Se obtendré entonces una férmula de recurrencia que depende de r, Con el valor r = + se obtiene una férmula de recurrencia para la serie de y,, mientras que con ry = —1 se logra una férmula de recurrencia para la serie de y2, ‘Cuando se sustituyen > ya Dewr 538 Capitulo 8 Métodbs en serie de potencias y > y= Vet netr= deat en laecuacién (20) —Ia ecuacién diferencia original, en lugar de la ecuacién (21)— se obtiene It Nin br = Det 430+ Doxa 0 @2) En esta etapa hay varios caminos a seguir. Una buena préctica estindar es correr los indices de tal manera que cada exponente sea igual al més pequefio indice que esté presente. En este ejemplo, se corren los indices de la tercera suma en —2 para reducir su exponente den + r+ 2a + r, Bsto resulta en IO New br Doge 3 Ne 2 x El rango comin de la suma es m = 2, por lo que deben tratarse n = 0 yn = 1 por separado. Siguiendo la prictica esténdar, los términos correspondientes an = 0 siempre proporcionaran la ecuacién para el indice [rr —1) + 3r= Heo =2(7? + Los términos correspondientes an = 1 resultan en QO + Dr $3 +1) = Mey = OF +57 +2)e1 = 0. Debido a que el coetciente 2? + Sr + 2de yes diferente de cero sir = + or =—1, seconehye qua 4 ony en cualquier eso. El coeficiente de x"*" en la ecuacién (23) es Qn + Ni = Noy + H+ Pen = 6 Despejando cy simplificando se obtiene la férmula de recurrencia > Wea eenct para n = 2, 25) 8.3. Puntossingulares regulares 539 Caso 1.7; = 4. Se escribe ahora a, en lugar de cy y se sustituye r= + en la ecuacién (25). Con esto se obtiene la férmula de recurrencia > a, = ne Tryin PHBE? eo) Con esta férmula se pueden determinar los coeficientes en la primera solucién de Frobenius y,. En la ecuacién (24) se observa que a, = 0 siempre que n sea impar. Conn = 2,4 y 6 en la ecuacién (26) se obtiene one 8a oe % % 90 ~ 35.440 Asi, la primera solucién de Frobenius es yea (142424 nero" (4 teeta) =1. Ahora se escribe by en lugar de cy y se sustituye r= —1 en la ceuacién (25), Con esto se obtiene la férmula de recurrencia > en ‘Nucvamente la ecuacién (24) implica que b, = 0 para nimpar. Conn = 2,4 6 en (27) se obtiene be bo by = maa y be a mag M= a9 a0 2160 Por lo que la segunda solucién de Frobenius es ‘Encuéntrese una solucién d > (28) Solucién En la forma de (17), Ia ecuacién (28) se transforma en Por tanto, x = 0 es un punto singular egular con p(w ?, de tal manera {que las series serdn convergentes para toda x > 0. Debido a que po = Ly qo = 0, la cecuacién de indices es rr Dere De este modo, se obtiene sélo un exponente r = 0 y por tanto existe solamente una solucin en términos de la serie de Frobenius yO = OF oy” sta es de hecho una serie de potencias. de Ia ecuacién (28); 540 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Asi al sustituie y = Seqx" en (28), l resultado es Yona = eg? + near” + rena"? = 0 Combinando las dos primeras sumas y corriendo el indice de la tercera en ~2 se obtiene El término correspondiente a x" resulta en que 0 = 0; es decir, no proporciona infor- ‘macién, El término correspondiente a x! resulta en que cy = 0, y el término para x" obtiene la formula de recurrencia > ne 29) Debido a que ¢ = 0, se observa que ¢, = 0 siempre que n sea impar. Sustituyendo n= 2,4y 6 en la ecuacién (29), se obtiene Pee Evidentemente, el patrén es Ceo (1)"%c0 > oe Fo Any BC La eleceién de ¢o = 1 proporciona una de las més importantes funciones especiales en matematicas, la funeién de Bessel de orden cero de primera clase, que se repre- senta por Jo(x). De este modo, ot ea” 3304 0) En este ejemplo no se ha podido encontrar una segunda solucién linealmente inde- pendiente de la ecuacién de Bessel de orden cero. Esa solucién se obtendré en la secci6n 8.4 y no sera una serie de Frobenius 7 Cuando r — r2 es un entero Recuérdese que sir — rz ¢8 un entero positivo, entonces el teorema 1 garantiza solamente Ia existencia de la solucién en términos de serie de Frobenius correspon- diente al exponente mayor r;. El ejemplo 6 ilustra el caso afortunado en el cual el método de series obtiene, no obstante, una segunda solucién en términos de serie de Frobenius. El caso en el cual Ia segunda solucién no es una serie de este tipo se pre- senta en la seccién 8.4 TEEGGnn Encuéntrense las soluciones en términos de series de Frobenius de ay + Dy bay = G1) Solucién 8.3 Puntos singulares regulares 541 La ecuacién en la forma estndar se convierte en de esta manera se observa que x = 0 es un punto singular regular con po = 2y qo = 0. La ecuaci6n de indices rr = 1) + 2r= rr +) tiene rafces r) = 0 y ry = —I, las cuales difieren en un entero, En este caso, cuando ry — res un entero, es mejor partir del procedimiento esténdar del ejemplo 4 ¢ ini- iar el trabajo con el exponente mds pequefio. Como se vers, la férmula de recurren nos dir entonces si existe o no una segunda soluci6n en términos de series de Fro- benius. Si existe, los célculos proporcionarsn simulténeamente ambas soluciones de Frobenius. Si no existe la segunda solucisn se inicia de nuevo con el exponente mis ‘grande r = r; para obtener la solucién de Frobenius que garantiza el teorema 1 Por tanto, se inicia con la sustitucién de Sew" = oat! en la ecuaci6n (31). Con esto se encuentra Yo = DH = 2eqx"* +2) — Den + Dex” = 0. ‘Combinando las primeras dos sumas y corriendo el indice de la tercera en ~2 se obtiene ye y » Los casos para n = Oy n = 1 se reducen a Om =0 y Ore =O. De esta forma se tienen dos constantes arbitrarias ¢p y c), por lo que puede esperarse encontrar una solucién general incorporando dos soluciones de Frobenius linealmente independientes. Si para n = 1 se hubiera obtenido una ecuacién tal como 0 - ¢) = 3, a cual puede satisfacerse sin elegir cy, esto significaria que no podria existir la se- ‘gunda solucién en series de Frobenius. ‘Sabiendo ahora que todo marcha bien, de (32) se puede obtener la férmula de recurrencia > qa aot (33) param nD Los primeros valores de n obtienen, 542 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias FIGURA 3:1, Solciones ita) = SS y yyy = SE del ejemplo 6. evidentemente el patrén es "eo nyt para n = 1. Por tanto, una solucién general de la ecuacién (31) es TS Pr SS Gn x 4 Gsm Ast y(a) = Sep cos + oy sem.) De este modo se ha encontrado una solucién general expresadu como una combina- cin lineal de dos soluciones en érminos de series de Frobenius ey 2% y yyy = SHE ys) yn) = G4) Como se indica en la figura 8.3.1, una de estas soluciones es acotada, pero la otra es no acotada, cerca del punto singular regular x = 0 —una situacién comiin en el caso de exponentes que difieren en tn entero. 7 Resumen Cuando se intenta resolver una ecuacién diferencia lineal de segundo orden > Aloy" + Bloy’ + CQ)y =0 con funciones cocticientes analiticas, para investigar la posible existencia de solucio- nes en términos de series, se escribe primero la ecuacién en la forma estandar > y’ + Poy! + O@iy = 0. Si PQ) y Ol) son ambas analiticas en x = 0, entonces x = 0 es un punto ordinario y Ja ecuacin tiene dos soluciones linealmente independientes de series de potencias. De otra manera, x = 0 es un punto singular y se escribe la ecuacién diferencial en la forma > yh =o Si p(2) y q() son ambas analiticas en x ~ 0, entonces x ~ 0 es un punto singular regular. En este caso se encuentran los dos exponentes r y r2 (que se consideran reales con r; = 72) resolviendo la ecuacién de indices > rr — D+ por + qo = donde po = p(0) y qo = 4(0). Siempre existe una soluci6n en términos de la serie de Frobenius y = x”! a,x" asociada con el exponente mas grande ry; y sir; — rz no es un entero, la existencia de una segunda soluci6n de este tipo ya = x’"32b," también se garantiza, EEE] Problemas En los problemas I al 8 determine six ~ 0 es un punto ordina: ‘io, un punto singular regular, o un punto singular irregular. Si 5 un punto singular regular, encuentre los exponentes de la ‘ecuacién diferencial en x = 0. ay" s(x — Vy’ + (Senay . yt $ (ef = Dy Py" + osny +2 <0 arty" + 2ny"+ 1 = y =0 x(1 + x)y" +2y’ + 3xy =0 6. (1 = xy" Dey’ = 2y =0 7, xy" + (6sen.ajy'+ 6y = 0 8. (6x2 + 2e)y" + Day’ +9007 — Dy =0 Six ~a#0 es un punto singular de una ecuacién diferencial lineal de segundo orden, entonces la susticién 1 = x ~ a la transforma en una ecuacién diferencial que tiene t = 0 como ‘punto singular, Se atribuye entonces a la ecuacién original en x = ael comportamiento de la nueva ecuacién en t = 0, Cla Sifique (como regulares o irregulares) los puntos singulares de 1a ecuacién diferencial en las problemas 9 al 16, 9. aay" tay bys 10, (1 =x}'y"+@r-Dy'+y—0 1. d= sy" —20y' + By I = 2)'y" 43er=D!y hey = BB. 4" +O Dy + Dy =O 14 =F" FEE + DY’ +O + Hy =O 1S. (r=2¥y"— G2 Hy 4 4 Dy = 16. 8 =" + Bx + Dy Hay =O Encuentre dos soluciones linealmente independientes en tér- ‘minos de la serie de Frobenius (para x > 0) en cada wna de las ‘ecuaciones diferenciales en los problemas 17 al 26. 17. dxy" +2y' ty =0 18. 2xy" + 3y'—y <0 19. uy” y'- 20. 3xy" + 2y'+2y=0 DL 2x?y" ty Ut 2x47 = 0 22. 2xy"-bxy'—B—2x4)y = 2B, oxy" Tay’ — 02 + 3)y = 2, 3x2)" 4 Day tay = 0 25, 2xy" + +My’ +y=0 26, 2xy" + (1—2s2)y’— dry 0 Urilice ef método del problema 6 para encontrar dos solucio~ nes linealmente independientes en términos de series de Fro benius de las ecuaciones diferenciales en los problemas 27 al 31. Construya una gréfiea para x > 0. 2 xy" +2y 4917 =0 28, xy" + 2y'—axy =0 29. axy" + 8y'+xy = 0 30. xy" —y' 44x'y <0 BL arty" — day! Gary = 8.3 Puntossingulares regulares 543 En los problemas 32 al 34 encuentre los tres primeros términos diferentes de cero de cada una de las dos soluciones lineal- ‘mente independientes en términos de la serie de Frobenius, 32, ety" Hxte + Dy - Or + Hy =0 3B, Qe! +Sx)y" + Gx -Dy —U + Dy =0 0 34, 2x7y" + (sen x)y’—(€08.9y Note que x = 0 es un punto singular de Ia ecuacién 'y" + Gx Dy’ + y= 0. (a) Muestre que y = x"SJoge" puede satisfacer esta couse cin inicamente sir ~ 6, (b) Sustitaye y = Seq" para obtener la solucidn “formal” y = nia". ;Cuél es el radio de convergencia de esta serie? 36. (a) Suponge que A y B son constants diferentes de cero. Verifique que la solucién x2)" + Ay’ + By = O tiene a lo ‘mucho una solucién de la forma y = x" ey, (b) Repita el inciso (a) con la eeuacién x'y" + Axy' + By (€) Comprucbe que la ecuacién x'y" + Avy’ + By = 0 tiene una solucién en términos de series de Frobenius. (Sugerencia: En cada caso susttuya y — x" Yeqx* en la ‘ecuacién dada para determinas los posibles valores de.) 37. (a) Usilce el método de Frobenius para obtener la solucién yy = xe la ecuacién x'y" — ay" + y = 0. (b) Verifique, por sustitucién, la segunda solucién yy = xe“, ;Tiene y* una representacin en serie de Frobenius? 38, Aplque el método de Frobeniss para la ceuscién de Bessel de onden + Hytbayt(e Dye ‘para obtener su solueién general pura x > v0) = oS bo RF La figura 8.3.2 muestra las grificas de las dos soluciones, indicadas FIGURA 83.2. Soluciones problema 38 544 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias 39, (a) Muestre que la ecuacién de Bessel de orden 1, ey tay! +a Dy = 0, tiene exponentes 7) = Ly ry = —Len de Frobenius correspondiente a r 0, y que la serie nex jay (b) Veritique que no existe solucién de Frobenius corres pondiente al exponente mis pequeiio r2 = —1; esto es, iuestre que es imposible determinar los coeficientes en 40, Considers la ccuacién xy" + xy" + (1 = x)y = 0 (a) De- ‘muestre que sus exponentes son :i, de tal manera que tienen soluciones en términos de series de Frobenius ya) compleas wat Spat yyy com po = gy = 1. (6) Bnowentre que ba fémule de rect Aplique esta formula con r = i para obtener py = ci des- pués, con r = —i obtenge gq ~ cp. Concluya que Pn Y de son complejos conjugados: P= dy + iby ¥ dn = ay ~ iby donde los nimeros {ay} y jb) son reales. (¢) Deduzca del inciso (b) que la ecuacién diferencial dada en este proble- ‘ma tiene soluciones reales de la forma ya(2) = AQ) cos(in x) ~ BG) sen(in»), Yalx) = AG) sen(ln.2) + B(x) costla x), donde A(x) = Diagx" y Bla) = Thy 41. Considers la ecuaci6n diferencial ae = Ie + PY" + Dae = De + Dy’ = 2 = Dy = 0 que aparecié en la publicidad de un programa de slgebra simbélica en marzo de 1984 editada por The American Mathematical Monthly. (a) Muestre que.x = 0es un punto singular regular con exponentes r, = Ly ry = 0. (b) Con- cluya del teorema 1 que esta ecuacién diferencial tiene ‘una solucisn en serie de potencias de Ia forma YQ) =a + ea? + ew! + Sustituys esta serie (con cy ~ 1) en la ecuscién diferencial para mostrar que ¢ = —2,¢5= 3y (2 = mena + (08 — Sn — Deg = (ET 4 Mens @De+D para n & 2, (¢)Utilice Ia férmula de recurrencia del inci so (b) para probar por induccién que ¢, = (—1)"*!n para n= 1 (). Por tanto, deduzea (utilizando la serie geomé. trica) que v0) = hipergeométrica de Gauss x = 2)" Hy = (@ + B+ Daly’ ey =0, 5) donde a, By y son constantes, Esta famosa ecuacién tiene ‘un amplio rango de aplicaciones en mateméticasy fisica, (@) Demuesire que x = 0 es un punto singular regular de Ia ecuaci6n (35) con exponentes 0 y 1 y. (b) Si yes di ferente de cero 0 es un entero negativo, se concluye (por qué?) que la ecuacién (35) tiene una solucién en serie de potencias w= eat” con ¢9 #0. Muesire que Ia formula de recurrencia para esta seri es _ @ EM Ben (+m +n) ran 0.6) Conclaya qu con cy = Ila serie en lin Go (68 voy 1+ Ba 06, donde a, = ale + Ia + 2)..(@ +a = 1) paran 21 ‘mientras que i, y ya se definen de manera similar. (2) La serie en (36) se conoce como Ia serie hipergeométrica y se representa normalmente por F(a, B, 7, x). Muestre que: @ FOAL (da serie geomeétiea) Gi) 1,2, 2) = In +9 x (laserie binomial) | 8.3 Aplicacién | KM Nelle Automatizacion del método de series de Frobenius Se ilustra agui el uso de un sistema de flgebra en computadora como Maple para aplicar el método de Frobenius. 83 Puntossingulares regulores 545 Considérese la ecuacién diferencial Bey" + Bry" — 0? + Dy a del ejemplo 4 en esta seccidn, donde se encontraron las dos raices de la ecuacién de indices ry = 4 y ry =—1 Iniciando con la rafz de indices ry = +, se escriben los siete primeros términos de la solucién en series de Frobenius propuesta: a r= array(0..6): y i= x*(1/2)*sum( a[n]*x*(n), n = 0..6);7 y= VF (ao tax ax? + ayy! + agxt + asx) + ase) Sustitiyase esta serie (en realidad, una suma parcial) en el lado derecho de la ecua- cién (1). deql := 2+2x*2edif£(y,x$2) + 3enediff(y,x) - (x*2 + ley: Evidentemente x se factoriza después de la simpliticacién, por lo que se multiplica por x~¥/? y luego se agrupan los coeficientes de iguales potencias de x. deg + deg? := —x1ag — x8as + (90a5 — a4)x5 + (ay + 65as)x4 + (az + 44ay)x? + (ay + 27as)x? + (14a2 — ag) + Say collect ( x*(-3/2)*simplify(deql), x); Se observan aquf las ecuaciones que deben satisfacer los coeficientes sucesi- vos. Estos pueden seleccionarse de manera automética definiendo un arreglo, para Tuego Hlenar los elementos de este arreglo igualando a cero (el coeliciente en turno) cada uno de los coeficientes de la serie. eqs := array(0..5): for n from 0 to 5 do eqs{n] i= coeff(deqi,x,n) = 0: od: coofteqs := convert (eqs, set); coeffEgs = {Say =0, —a; + 44ay =0, ~as + 65as 90a ~ a4 =0, 14a2— ay =0, —a) + 2705 = 0} Se tiene ahora un conjunto de seis ecuaciones lineales que relacionan los siete coeticientes (ap a as), por lo que es posible proceder a obtener los valores de los co eficientes de manera sucesiva partiendo del valor de ay coef ts. Coeffs + convert ({seq(a(n], n=1..6)], set); solve(cocffEqs, succCooffs); 1 s5aa0" “= Brg owrcoeps = {a1 =0, a thao, as =0, a =0 4 De este modo se encuentra la primera solucién particular ie x xt no ari (1+ bse os.) obtenida en el ejemplo 4. Puede repetirse el proceso iniciando con la raiz de la ecua- cién de indices r) = —1 para, de una forma similar, obtener Ia segunda solucién particular 546 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias En los siguientes problemas, utilicese este método para obtener soluciones en términos de series de Frobenius que pueden verificarse compariindolas con las solu- ciones generales que se proporcionan, 1. xy" y' +4xty =0, y() = Acosx? + Bsen x? 2. xy" —2y! +9x%y =O, y(x) = Acosx? + sen x* 3. dry Fy =0, y(x) = Acos VF + Bsen VE 4, : 1 5 ay" + Dy tay $0, yx) = F(Acosx + Bsen x) 1 n Gy! Fy =O, yla) =e (Acos y+ Bsen V3) 2 1 2 6. xy" bay! + xt Dy =0, ya) = Z(Acosx? + B sen x7) 7, xy" +3y! +4x3y =0, yx) = G(Acosa? + Bsen x?) 8x 1 ya) = [1AQ— 8) + BQ + He] Los problemas 9 al 11 involueran la serie arcotangente tan” » 1 9. (ty + A+ dey! + Dey =O, yO) = 2A + Brant x) v3) 10. (2x + 1 DEBS Hy =O. yo) = (A+ Beas AL (x4 xy" + 34 Ixy! + Bxty = EEX] Método de Frobenius: casos excepcionales Se continua con la discusin de la ecuacién > yr By 4 1D, 20 wo donde p(x) y 4(x) son analiticas en x = Oy x = Oes un punto singular regular. Silas rafces r;y 72 de la ecuacién de indices > (0) = rer 1) + por + gy =O @ tienen una diferencia que no es un entero, entonces el teorema 1 de la seccién 8.3, garantiza que la ecuacién (1) tiene dos soluciones linealmente independientes en serie de Frobenius. Considérese ahora el caso més complejo en el cual ry — 72 €s un entero. Sir; = rp, entonces se cuenta sélo con un exponente, y de este modo puede haber tinicamente una solucién en serie de Frobenius. Pero, en el ejemplo 6 de la seccién 8.3 se vio que sir, = ry + N, siendo N un entero positivo, entonces es posi- ble que exista una segunda solucisn en términos de series de Frobenius. También se podré observar que es posible que no exista una solucién de este tipo. De hecho, la segunda solucién involuera In x cuando no es una serie de Frobenius. Como se vera cn los ejemplo 3 y 4, estos casos especiales se manifiestan en la solucién de la ecua- cidn de Bessel. Para las aplicaciones, ésta es la ecuacién diferencial lineal de segun- do orden con coeticientes variables mas importante. 8.4 Método de Frobenius: casos excepcioncles 547 Caso no logaritmico con r; = r2 + N En la seccién 8.3 se obtuvo la ecuacién de {indices por sustitucién de la serie de po- tencias p(x) = px" y g(x) = Dignx" asf como la serie Frobenius > veya Soa" =) ax (eq £0) 8 en la ecuacién diferencial de la forma > xy" + xpedy' + gioy = 0. a El resultado de esta sustitucién, después de agrupar los coeficientes de iguales poten- ccias de x, es una ecuacién de la forma Lox =0 6) cen La cual los coeficientes dependen de r. Se observa que el coeticiente de 2” es Folr) = [rir = 1) + por + galeo = dro. © «que obtiene la ecuacién de indices, debido a que se asume que ¢> #0; asimismo, para n= [los coeficientes de x" tienen la forma FO) = GF meq + LP 0, C15 Cy=I) a ‘Aqui L, es una cierta combinacién lineal de ¢9, ¢),...; ¢.~1- Aunque la f6rmula exac- ta no es necesaria para los fines que se persiguen, sucede que 1p = S10 + Prat + deter ® Debido a que todos los cocticientes en (5) deben anularse para que la setie de Frobenius sea una soluci6n de Ia ecuacién (4), se concluye que el exponente r y los coeficientes Co, Chien Gyu1 deben satisfacer la ecuacién HOF 4 Meg + Lg (Pi Cos Cry Cat) = O. e Esta es una féirmula de recurrencia para ¢, en términos de ¢9, C1y.-+1 Cnt ‘Ahora supéngase que r) = r) + N, siendo N un entero positive. Si se utiliza el exponente mds grande r; en la ecuacién (9), entonces el coeficiente (7) + n) de cy sera diferente de cero para toda n = 1, debido a que ¢{r) = 0 sélo cuando r = ry y cuando r = ry < rj. Una vez que se han determinado ¢o, ¢1,.... Gq emtonces se resuelve la ecuacién (9) obteniendo c, y se contintian calculando los coeficientes sucesivos de la solucién en términos de series de Frobenius que corresponden al exponente ry Pero cuando se utiliza el exponente mas pequefio r; hay una dificultad poten- cial en el cdleulo de cy. En este caso g(r, + N) = 0, por lo que la ecuacién (9) se convierte en 0 cy + Lv (ras Cos Chey CA) = (10) 548 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias En esta etapa ya han sido determinados 9, ¢1..-5 €y-1. Si resulta que Lyla Con Cre ons Cv=1) = 04 entonces se puede seleccionar arbitrariamente cy y continuar la determinacién de los coeficientes restantes de la segunda solucién en series de Frobenius. Peto si Ly (9s €or Cty os C=) #0, entonces Ia ecuacién (10) no se satisface para ningtin valor de cy; en este caso no puede existir una segunda solucién en términos de series de Frobenius correspondien- teal exponente mas pequefio 73. Los ejemplos | y 2 ilustran estas dos posibilidades. BEGET Consiasrose ta cua Hy" + (6x4 By’ tay=0. an Aqui po = 6 y qo = 0, de tal manera que la ecuacién de indices es 0) =rr- + 6r=P +5r=0 a2) con raices ry = Oy r2 = —: las raices difieren por el entero N = 5, Se sustituye la serie Frobenius y — }o¢,x""” para obtener Yet nese ves etme 4 Seat =o Cuando se combinan las primeras y las tltimas dos sumas, después de realizar un corrimiento en el indice de —1 en las segundas, el resultado es Soins sins neat + Stent” 0 Los términos correspondientes a.n = 0 proporcionan una ecuacién de indices (12), mientras que para n 2 1 se obtiene la ecuacién [in +P + Sn + len + (8 + Neg = a3) la cual en este ejemplo corresponde con la solucién general dada en (9). Nétese que el coeficiente de ¢, es (n+ 1). Se sigue ahora la recomendacién de la seccién 8.3 para el caso r; = ry + Nque sugiere iniciar con la rafz mas pequeila r; = —5. Con esta rai la ecuacién (13) se reduce > Nt — Shen + (= Seq = 0. «aay Sin# 5, se puede resolver esta ecuacién para cy y obtener la férmula de recurrencia > oy = paran #5. as) 8.4 Método de Frobenius: casos excepcioncles 549 Con esto se obtiene £0 i a6) En el caso en que r; = r2 + N, el coeticiente cy siempre requiere de una especial atencién. Aqui N = 5, y para n = $ la ecuacién (14) toma la forma 0 ¢s +0 = 0. Por tanto, cs es una segunda constante arbitraria y pueden calcularse los coeficientes adicionales utilizando la férmula de recurrencia dada en (15) a7 y asf sucesivamente ‘Cuando se combinan los resultados en (16) y (17) se consigue cen términos de las dos constantes arbitratias ¢oy cs. De este modo se obtienen las dos soluciones en términos de series de Frobenius yi) = 378 (: = Gir" nie) =14 aa = de la ecuacién (11), / wy! — ay + = 8) (as) tiene o no dos soluciones linealmente independientes en términos de series de Frobenius. Solucién Aquf po = —1y qo = ~8, de tal manera que la ecuacién de indices es o) = rr 1) Par o con rafces r) = 4 y ra = ~2 que difieren por N Dewx*" en la ecuacisn (18), se obtiene 6. Con la sustitucién de y = (nt rym tr Vegx"” — Yn tr degx = = +Yeet Seat" =0 550 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias ‘Sien la tercera suma se corre el indice en —2-y se combinan las otras tres sumas, se logra Yo $r)P = 2041) = Blox + Your =0, El coeficiente de x’ proporciona la ecuacién de indices y el coeficiente de x"~! consigue [92-20-48] =0. Debido a que el coeficiente de cy es diferente de =2, se concluye que c, = Oen cada caso, Para n ro tanto para = 4 como para r = 2 se obtiene la ecuacién =0, (19) que en este ejemplo corresponde a la ecuacién general dada en (9); nétese que el cocliciente de cy es dn + 7) ‘Se trabaja primero con la rafz mas pequefia r = r, = —2. Entonces la ecuacién (19) se convierte en > nln — 8)eq + Gna = 0 (20) > [@ +7)? = 20 $7) — 8] eg + ene 2. Para n # 6 puede resolverse la f6rmula de recurrencia > =-— 22,046) en m5) * Debido a que c, = 0, esta frmula obtiene que a= 2 =O, a= 2S ye =0 say Ahora la ecuacién (20) con n = 6 se reduce a Oe eS ero por la consideracién de que ¢p # 0, entonces no hay forma para escoger cy de tal ‘manera que esta ecuacién se cumpla, Por ello no existe solucién en términos de series de Frobenius para la rafz mas pequefia ry = —2. ara encontrar la tnica solucidn en términos de serie de Frobenius correspon- diente a la rafz mis grande ry = 4, se sustituye r = 4 en la ecuacién (19) y asf deter ‘minar la formula de recurrencia “nin +6) > (n22), @2) Esto da como resultado e “F10~ -4-8-10 El patrén general es ye: Ta Gn) 8-10 nt 6) Paws dl Esto nos lleva ala solueiéa en téminos de series de Frobenius we ayy 146) po * ( a>) =) de la ecuacién (18), / 100 8.4 Método de Frobenius: casos excepcionales $51 Reduccién de orden ‘Cuando existe sélo una solucin en términos de serie de Frobenius es necesaria una técnica adicional, Aqui se presenta el método de reduceién de orden, el cual permite utilizar la solucién conocida de una ecuacién diferencia lineal homogénea de segundo ‘orden y: para encontrar una segunda solucién linealmente independiente y2, Consi- dérese la ecuacién de segundo orden > y' + Poy’ + OWy = 0 23) cn un intervalo abierto J, donde P y Q son continuas. Supsngase que se conoce una solucién y, de la ecuacién (23), Por el teorema 2 de la seccién 3.1 existe una segun- da solucién linealmente independiente y2; el problema es encontrarla, De manera cequivalente, se desea obtener cl cocienté yale) v@) = 24 = Ta oo Una vez que se conozea v(x), entonces yp estaré dada por ya) = vedGD. @3) Se inicia sustituyendo 1a expresién dada en (25) en la ecuacién (23) utilizando las derivadas vyf + 2v'y} +e" y1 Con esto se obtiene [uv + 20'y) + o"yi] + P Loy, + v'y] + Quy y reordenando se consigue uly! + Py} + Oy] +0"y + 20'y, + Pe’, = 0. Pero la expresi6n en corchetes en esta iiltima ecuacién se anula porque ) es una solucién de la ecuacién (23), Esto deja la ecuacién como v"y: + yj + Pye! =0. 26) La clave del éxito de este método es que la ecuacidn (26) es lineal en v'. Asi, la sus titucién en (25) ha reducido la ecuacién lineal de segundo orden en (23) a la ecuacién lineal de primer orden en (26) (en v'). Si se eseribe w= v" y se considera que ysl) nunca se anula en J, entonces la ecuacién (26) resulta en 4 (sre) =o en y Un factor integrante para la ecuacién (27) es p=e0(f ( ay Pn) ax) =e (2101 I+ ros): de este modo, p(x) = yfexp (f rods) 552 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias ‘Ahora se integra la ecuat wier(f Pear) a (Otra integracién resulta en én en (27) para obtener oo reas) ¢ [BELO yg ov Seleccionando el caso particular donde C = 1 y K = 0, se obtiene la férmula de reduccién de orden > 7 J ope sPady) 5. 8) of Esta férmula proporciona una segunda solucisn y3(x) de la ecuacién (23) en cual- quier intervalo donde yj(x) no se anule. Nétese que debido a que una funcién expo- nencial nunca se anula, y9(x) es un miiltiplo no constante de y;(x), de tal manera que 1 Y y2 Son soluciones linealmente independientes (EEENSIEEME) Para una aplicacion elemental de Ta formula de reduccién de orden considérese Ta ecuacign diferencial 2y" — xy! + 25y = 0, En la seccién 8.3 se mencioné que la ecuacién equidimensional x2" + poxy’ + qoy = 0 tiene a la funcién de potencias y(x) = x" como una solucién si y sélo si res una rair de la ecuaci6n cuadratica r? + (pp — I)r + qo = 0. Aqui po = —9 y qo = 25, por Jo que la ecuacién es r? — 10r + 25 = (r — 5° = 0 que tiene la rafzr = 5 (repetida). Esto proporciona sélo una solucién de la funcién de potencias y,(x) = 3° para la ceuacisn diferencial ‘Antes de aplicar la férmula de reduccién de orden para encontrar una segunda solucién, debe dividirse la ecuacién x?y" — 9x)" + 25y = 0 entre el coeficiente x7 para obtener la forma estindar cign (23), con el coeficiente de mayor orden igual a 1. De este modo se tiene P(x) = —9/xy Ola) = 25/2, tal que la formula de reduccisn de orden en (28) obtiene la segunda Solucién linealmente independiente nin =0 f choewo(- [204 at fa-Mespootnn dx = a8 fs dx = tnx para x > 0. Asi, la ecuacién equidimensional particular tiene las dos soluciones independientes y,(x) = 2° y yx(x) = x° In x parax > 0. 7 Pueden encontrarse aplicaciones similares de la férmula de reduecién de orden cn los problemas 37 al 44 de la seccién 3.2 —donde se introdujo el método de reduc cin de orden en el problema 36 (sin la deduccién de la formula de reduecién de orden). 8.4 Método de Frobenius: casos excepcionales 553 Los casos logaritmicos Ahora se investigaré la forma general de la segunda solucién de Ta ecuacién wv POD, ge) > ye Dy o bajo la consideracién de que sus exponentes r y r2 = r; — Ndifieren por el entero N20. Se asume que ya se encontré la solucién en términos de la serie de Frobenius » yi) =x" )ranx" (ao #0) (29) = para x > 0 correspondiente al exponente més grande ry. Se escribe P(x) como p(x)/x ¥ Q(x) como q(x)/2°. Asi, puede reescribirse la ecuacién (1) en la forma y" + Py’ + @y = 0 de la ecuacién (23), Debido a que la ecuacién de indices tiene raices r) y ry =r — N, puede facto- rizarse fécilmente: P+ (po Dr + go = (rn) —n +N) =P 4 (N= 2n)r +2 —nN) =O, de tal manera que se observa que po~1=N=2r; esto es, =po = 2, = = Go) ‘Como preparacién para utilizar la férmula de reduccidn de orden en (28) se escribe pay = bee tpe be pe + pax 4 Entonces exp (- [ rae) an [Pbomvme-|o) ) = exp (poly = pix — pax? Pep (=a = Spas? de modo que (= f pooar) = (1+ Aur t Ant +--+) Gn) En el iltimo paso se emples el hecho de que una composicién de funciones analiticas ¢s también analitica y por tanto tiene una representacién en serie de potencias; el coeficiente inicial de esa serie en (31) es 1, debido a que e” = 1 ‘Ahora se sustituyen (29) y (31) en (28); considerando dg = 1 en (29), se obtiene soP (14 Aux + Agr? +0) sy, fee ee ae Wi (Dhaene + 554 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias ‘Al desarrollar el denominador y simplificar on fs [Aqui se sustituyé (30) y, como lo indica el resultado, se realiz6 una divisién larga de las series como se ilustia en la figura 8.1.1; nétese en particular que el término cons- tante de la serie del cociente es 1]. Ahora considérense por separado los casos N= 0 y N > 0, Se quiere determinar la forma general de yz sin considerar los coeficientes especificos. N (14+ Cyx + px? 4 +++) de 2 ‘Caso 1. EXPONENTES IGUALES (7; aver nenf (Loewen en jan =ylnx + ys (Cx + ), 1a ecuacién (32) resulta en = yiInx $x (pape to--) (Cx + 3Cax* +--+) = yilnx $x" (box + bx? + bax? +--+) En consecuencia, en el caso de exponentes iguales la forma general de y2 es > AG) = nye x ya @ [Nétese que el término logaritmico siempre esté presente cuando r; =r CASO 2, DIFERENCIA POSITIVA ENTERA (7, = rz +N). Con N > 0, Ia ecuacién (32) resulta en N14 C4 Gxt nf Boake So J aN act = Cyyinx + (5 + SO b Cys boa so ). (x) = Cwyi (x) Inx + x"? DB,” G4) Coyne ba Son) ( de tal manera que > donde by = —do/N # 0. Esto proporciona la forma general de yen el caso de expo- nentes con una diferencia de un entero positive. Nétese que el coeficiente Cy aparece en (34) pero no en (33). $i Cy = 0, entonces no hay término logarftmico; sies asi la ccuacién (1) cuenta con una segunda solucién en términos de serie de Frobenius (como en el. D. 8.4 Método de Frobenius: casos excepcioncles 555 En la obtencién de las ecuaciones (33) y (34) —las cuales muestran la forma ‘general de la segunda solucién en los easos que ry = ra ¥ 71 — ra = N > 0, respectiva- ‘mente— no se dice nada acerca de los radios de convergencia de las diferentes series de potencias presentes. El teorema 1 (que se presenta a continuacidn) es un resu- ‘men del anilisis anterior, que ademas menciona dénde convergen las series (33) y (34). Como en el teorema | de la secci6n 8.3, se restringird la atencién a las soluciones, parax>0 TEOREMA 1 Casos especiales Supéngase que.x = 0s un punto singular regular de la ecuacién xy" + xp@)y' + gay = «4 Sea p > 0 el minimo de los radios de convergencia de las series de potencias PO) =o rex” g(x) = Doan” Sean r) y 72 las rafces, con r; = r2, de la ecuacién de indices rr = 1) + por + qo = 0. entonces la ecuacisn (4) tiene dos soluciones y; y y2 de las formas > 1G) =x ayx™ (ao £0) (35a) y > ya) = yaa) nx x1) byx™ 5b) = (b) Sir; — rz = Nes un entero positivo, entonces la ecuacién (4) tiene dos solu- cciones y, y y2 de las formas > (a #0) (6a) y > yax) = Cyi(x) nx + x") yx” (6b) En la ecuacién (36b) by #0, pero C puede ser cero o diferente de cero, de tal ma- neta que el término logaritmico realmente puede o no estar presente en este caso. Los radios de convergencia de las series de potencias de este teorema son todos al menos p. Los coeficientes en estas series [y Ia constante C en la ecuacién (36b)] pueden determinarse por sustitucién directa de la serie en la ecuacién diferencial dada en (4) 556 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias ‘Se presenta el easo en quer) =r, iacion de Bessel de orden cero, jeduciendo la segunda solu ey! bay! + ty =0, en para la cual r; = ry = 0. Bn el ejemplo 5 de la seccién 8.3 se encontré la primera solucién yi) 8) De acuerdo con la ecuacién (35b), la segunda solucién tendré la forma y 9) Las primeras dos derivadas de y2 son vhs yin + 4) onbext ‘Se sustituyen estas expresiones en la ecuaci6n (37) y se utiliza el hecho de que Jo(x) también satisface esta ecuacién para obtener =Pyf tte = (yf xy} 4 xy)) nx 4 2xyy Yuta = bax" + Yonbaxt 1 Sox . y se sigue que Dn tp? 4 ant ” Lo byx + 2by: +h by + Dy_2)s 0) El finico término que involuera a.xen la ecuacidn (40) es byx, de tal manera que by =0. Pero n°b, + b,-2 = 0 si mes impar, y se concluye que todos los coeficientes con subindices impares en y» se anulan ‘Ahora se examinan los coeticientes con subindices pares en la ecuacién (40). Se observa primero que HQ 1 bab apt ag ay Para n = 2, se tiene de (40) la ecuacién de recurrencia (2n)*Day + Dapp = — 2CO"O (a) 2 8.4 Método de Frobenius: casos excepcioncles 557 Nétese el término “no homogéneo” (no involucrado en los coeficientes desconoci- 4dos) en el lado derecho de (42). Este tipo de férmulas de recurrencia no homogéneas son comunes en los casos especiales del método de Frobenius y su solucisn requiere zeneralmente un poco de habilidad. La estrategia comin consiste en detectar la de- pendencia mas evidente de by en n. Se observa la presencia de 22*(n!)? en el lado Gerecho de (42); en conjuncién con el cocticiente (2n)* en el lado izquierdo, esto induce a pensar en b;, como algo dividido entre 2(n!)?. Notese tambien la alternan- cia de signos al hacer la sustitucién Yee (nly Dag = (3) con Ia esperanza de que la férmula de recurrencia para cz, sea mas simple que la de dag. Se elige (—1)"*" en lugar de (—1)" debido a que b, = + > 0;conn = Len (43), se obtiene ¢ = 1. La sustitucisn de (43) en (42) resulta en Yeon 2y"2n) lw — DIP nd? a cual se reduce a la férmula de recurrencia extremadamente sencilla 1 oy = mad b= y asf sucesivamente, Como es evidente, 1 2 1 alt St gto t co) donde H, representa la n-ésima suma parcial de la serie arménica )°(1/n). Finalmente, teniendo en mente que los coeficientes con subindices impares son todos cero, se sustituye (43) y (44) en (39) para obtener la segunda solucién os (CL Ha ya) = Jax) Inx 4 So 3xtLuxé = Jo(e) nx + +, 45 4 128 + 13824 s) de la ecuacién de Bessel de orden cero. Las series de potencias en (45) convergen para toda x. La segunda solucién [de Jo(x)] linealmente independiente més usada es 2 2 Ye) = S07 - Indy = 558 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias estos, no) = [(y+m +in3) 409 +s ate (46) donde y representa la constante de Euler: y = lim (H, — Inn) © 0.57722. 7) Se eligié esta combinacién particular Yo(x) debido a su buen comportamiento con- forme x—+ +00; esto se conoce come la funcién de Bessel de orden cero de segunda clase. 7 ‘Como una altemativa del método de sustitucidn, se Hustra el caso en que ry y se emplea la técnica de reduccién de orden para obtener una segunda solucién de la ecuacién de Bessel de orden 1, 2 tay 2 = Dy= 48) la ecuacién de indices asociada tiene rafces r) = 1 y r) ~ —1. De acuerdo con el problema 39 de la seccisn 8.3, una solucién de Ia ectiacién (48) es 2 ep or Pe oe n@ =A@=typ oe Ls Ee cag) (= N0)= 32 amt 2 16 3 TARE “o Con P(x) = 1/x de (48), la formula de reduccién de orden en (28) obtiene que f soar ¥y 1 » | aT dx 4 =» | saa =4 {=e YS aa Set 192 — 19874608 +) L/, x2, Txt 19x division aay ft (iets BPE y...)ax — (pordivis ofa amt )e (Pie Tx, 19x? a 192 * aos +) “* x xs p24 h_ 50) 3°37 aos | 60 8.4 Método de Frobenius: casos excepcioncles 559 Nétese que la técnica de reduccién de orden obtiene fécilmente los primeros térmi- nos de la serie, pero no proporciona una férmula de recurrencia que pueda utilizarse para determinar el término general de la serie. Con un céleulo similar al mostrado en el ejemplo 4 (pero mas complicado — véa- se el problema 21), el método de sustitucién puede utilizarse para obtener la solucién, Ss (=D Hy + Hy) +e 6D nt (n— 1)! donde H, esté definida en (44) para n El lector puede verificar que los. {érminos mostrados en la ecuacién (50) coinciden con FAW + 900. (52) La solucién [de J;] linealmente independiente de la ecuacién de Bessel de orden 1 uusada més cominmente es la combinacién = In) + Sys) -2{¢ +ink)nw—tays nove? vx} n(n DE 3) 7 Los ejemplos 4 y 5 ilustran dos métodos para encontrar la solucién en los casos logaritmicos —sustitucién directa y reduccién de orden—. Una tercera alternativa se presenta en el problema 19. EEE] Problemas En los problemas | al 8 aplique el método del ejemplo I para 42, x*y" 4 xy! =2y = encontrar dos soluciones linalmenteindependientes en térmi- 13, x*y’ + Qu? —3a)y' +3y =O ros de series de Frobenius, o busque un resullado y muesire 44, y2y"x(1-4-n)y'—y —0 (como en el ej 2) que una segunda solucién puede no exist 16. Inicie con dy" 6+ ty= xy" + Ox + 3a")y'— Dy 8 x1 =a)y" =3y' F2y = @ =heyiney 2 4 Bt ROO BE) 7 Tae * Gast 1. ay" + -wy'-y=0 2 xy"+G—ay'-y=0 Job) 3. ay" 4 4 3y)y’ 4 3y 4. Sty” + G04 3ny' 43y =0 Uiilizando el método de reduccién de orden, obtenga Ia 5. ay" (4+ ny' 43 =0 segunda solucién linealmente independiente 6 1, de Ia ecuacién de Bessel de orden cero. 16, Encuentre dos soluciones linealmente independientes en ‘éeminos de series de Frobenius de la ecuacisn de Bessel En los problemas 9 al 14 identifique los cuatro primeros tér. ‘minos diferentes de cero de una solucién en términos de series de Frobenius para la ecuacion diferencia! dada. Utilice la técnica de reduceién de orden (como en el ejemplo. 4) para de orden 3 5 halla tos términos logaritmicos y los tres primeros términos diferentes de cero de una segunda solucién linealmente inde- xy" tay’ +( pendiente. on’ ty¥-ne 17. (a) Verifique que yy(2) = xe" es una solucisn de 10. x?" ~ay'+ G2 + Ny <0 IL y" +8 3ny' +4y=0 Py’ =x(L ay Hy =O. 560 18. yw. Capitulo 8 Métodos en serie de potencias (b) Note que r; = rz = L. Sustituya y= vila en la ecuacién diferencial para dedueir que by = —1 y que by — Byat = para n = 2 (€) Sustituya b, = ¢,/n! en esta formula de recurrencia y cconeluya del resultado que c, = —H,, De este mado, la segunda solucién es ya) etn Hyx"* Considere la ecuacién x)" ~ y = 0, la cual tiene exponen- tes ry = Ly rz = Oen.x = 6. (a) Obtenga la solucién en términos de seties de Frobenius 10 =o (@) Sustaya ya eyinxt Pb" cn Ia ecuacién xy" © para obtener la férmula de (n+ Dv = cers CConcluya de este resultado que una segunda solucién es aque la ecuacién diferencial ya) = yi) Inx Supon, Ly] = y+ splay’ + giayy = 0 64) tiene exponentes iguales 7; =r; en el punto singular regu Jar-x = 0, de tal manera que su ecuacién de indices es 0) = (rrp = 0. 1 utilizando la Considere co = 1 y defina e,(7) para ecuacién (9); esto es, Eat 605 645-2 Get) oo) Oram 85) Lusto pein a funsta (6) dex r como youn = Sane 66 (a) Deduzea de la discusién anterior en la ecuacién (9) que Ete nl = 0 — ry on au, Por tanto, concluya que yay.) = Doetroe'" 68) 5 usa sofuoién de la euacién (54), () Derive la ecva ‘in (57) con respect ar para mostrar que =o, Lovcarol= 2 =r] deduzca que yz = yt, res una segunda sluci6n dela tcuacn (54), (2) Derive la ecuacin (S8) con respecto a 7 par ote que yee nlnx ba eine 6» Uilice ef método del problema 19 para obtener Tas solu ciones en (38) y (45) de la ecuacién de Bessel de orden cero, Low siguientes pasos son tes para xtc, () ‘Considere co = 1 para mostrar que la ecuacién (55) se re- wean =o y (60) (b) Muestre que ey(0) = c{(0) = 0 y deduzca de (60) que eq(0) = e((0) = 0 para n impar. Por tanto, es necesario caleular €,(0) y (0) Gnicamente para n par. (€) Concluya de (60) que cul?) on Teint Sir= 7, = Oen(58), esto proporciona J(x).(@) Determine (61) para mostrar que La sustituci6n de este resultado en (59) obtiene la segunda solucién en (45), Deduzea la solucién logaritmica en ($1) de a ecuacién de Bessel de orden I utilizando el método de sustitucién, Siguiendo los pasos presentados para este céleulo. (a) Sustituya cn Ia ecuacién de Bessel para obtener sists Sth (62) ge (enytan Da +e [ +L ea 8.4 Método de Frobenius: casos excepcionales 561 () Obtengs de Ia eouacgn (62) que C= “Ly by =9 en cousin (6) para obener para mip. (6) Posterionmenteobengs la fla de omen , toa : y(n + cunt 2 n+ P= Tbs bg = GUD og ma [Ort DP Mbans tbe = PED sy para & 1. Note que sil elecciin de byes atitars, on- tonces bats determinada para oda > 1. (@) Consiere by= $y susttuya (© Observe que e = 1 = Hy + Hoy deduzea que ag = Hey tg ar reduccién de orden CT Caso espe: Aqui se ilustra el uso de un sistema de Algebra en computadora, como Mathematica, para implementar la férmula de reduccidn de orden en la ectacién (28) de esta s cidn, Para ilustrar el método se obtendr una segunda solucién de la ecuacién de Bessel de orden cero, iniciando con la solucién en serie de potencias ya conocida Pale Joos) = 0" la cual se introduce en la forma yl = sum((-x°2/4)"n) / (a1)"2, {m, 0, 5}) + Ofx) 722 Entonces con P= 1/x; se necesita tinicamente sustituir en Ia integral de la ecuacién (28): integral = Integrate[ Exp[ -Itegrate[P,x]]/y1*2, x] Sef 23x 677s | 7313x"° 128 * 3456 * 589824 * 36864000 x 12) login) + + + OCR) Entonces —al multiplicar por JO = y1 veces el logaritmo y los términos de la serie por separado— el céleulo y2 = JO*Log[x] + yl*(integral - Log[x]) obtiene la segunda solucién , x oaxt Jo(s) logs) +> = Fe Lx _2sx¥ 13824 1769472 137x!° + O(n") 884736000 00 para la ecuacién de Bessel de orden cero [como se observa en la ec. (45) del texto] Después de verificar (con el sistema de dlgebra en computadora) los célculos gut presentados, puede iniciarse con la serie de potencias para J,(x) en la ecuacisn (49) de esta seccién y obtener de manera similar la segunda solucién dada en (50) de a ecuacién de Bessel de orden 1. Los problemas 9 al 14 pueden ser también parcial- ‘mente automatizados en esta forma, 562 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias EEG £2 ccuacién de Bessel Se han visto ya varios casos de la ecuacién de Bessel de orden p = 0, > xy! tay’ + py = 0. w Sus soluciones se Haman funciones de Bessel de orden p. Tales funciones aparecie- ron por primera vez. en 1730 en el trabajo de Daniel Bernoulli y de Euler sobre las oscilaciones de una cadena suspendida verticalmente. La misma ecuacién aparece en un articulo de Euler en 1764 sobre las vibraciones de Ia cabeza de un tambor circular, y Fourier utilizé las funciones de Bessel en su tratado clasico de calor (1822). Pero Sus propiedades generales fueron estudiadas sistematicamente por primera vez en tuna memoria de 1824 por el matemiético y astrénomo alemén Friedrich W. Bessel (1784-1846), quien estaba investigando el movimiento de los planctas. La fuente clésica de informacién de funciones de Bessel se encuentra en A Treatise on the Theory of Bessel Functions, 2a. ed. (Cambridge University Press, Cambridge, 1944) de G.N. Watson. Sus 36 paginas de referencias, que abarcan s6lo hasta 1922, propor- cionan una idea sobre la vasta literatura en este tema, La ecuacién de Bessel en (1) tiene la ecuacién de indices r? — p* = 0, con rafces r = +p, Si se sustituye y = cq" en la ecuacién (1), puede encontrarse normalmente que cy = 0 y que > [on + 9? — pen + nz = 0 @ param = 2, La verificacién de la ecuacién (2) se deja al lector (problema 6). Caso en que r = p > 0 Si se usa r = py se escribe ay en lugar de ¢q, entonces la ecuacién (2) obtiene la formula de recurrencia > Og = @ m@p +m) » Debido a que a; = 0, se concluye que a,, = 0 para todos los valores impares de m. Los primeros coeficientes impares son a= . “SF + Dp +2) Sp +H) 23R+ DPF DP +S EI patrén general es (-1)"a9 Com = Bmp + Np 2 pam) asi, con la rafz mayor r = p se obtiene la solucién ~, pment > ye oe a ~ yn) 00D mip Deed em, ® ta es la nica solucién en términos de series de Frobenius; con a = 1, n Jo(x) vista anteriormente, 85 Laecuacién de Bessel 563 Caso en que r = —p <0 Si se utiliza r = —p y se escribe by, en lugar de cay 1a ecuacién (2) toma la forma > (on — 2p)by, + bz = 0 So param 2 2, mientras que b; = 0. Se observa que hay una dificultad potencial si ‘ocurre que 2p es un entero positivo —esto es, si p es un entero positivo o miltiplo entero positivo impar de + —. Por tanto, cuando m = 2p, la ecuacién (5) es simple- mente 0: by + by-2 = 0. De este modo, si by.-2 #0, entonces no existe valor de By «que pueda satisfacer esta ecuacién. Pero sip es un miltiplo entero impar positive de , se puede superar esta di- ficultad. Supéngase que p = k/2, donde k es un entero positivo impar; entonces sélo se necesita elegit by, = 0 pata todos los valores impares de m. El paso crucial es el ieésimo, K(k — yb + Byun = 0: yy esta ecuacién se cumplird porque by = bya = 0. En consecuencia, si p no es un entero positivo, se toma by, = 0 para m impar y se definen los coelicientes de subindice par en términos de by por medio de la férmula de recurrencia by (m= 2p) Al comparar (6) con (3), se observa que (6) llegaré al mismo resultado que en (4), excepto con el reemplazo de p con —p. Asi, en este caso, se obtiene la segunda solucién > Pn = m22 o (ciyexte-r mit=p + Dip FD ” Fm) Las series dadas en (4) y (7) convergen para toda x > 0, dado que x = 0 es el tnico punto singular de la ecuacién de Bessel. Si p > 0, entonces el término principal en 4 eS apx?, mientras que el término principal en y2 es box"?. Por tanto y,(0) = 0, pero Yale) + #0 conforme x > 0, de tal manera que es claro que y1 y y2 Son soluciones lincalmente independientes de la ecuacién de Bessel de orden p > 0. La funcién gamma Las férmulas dadas en (4) y (7) pueden simplificarse por el uso de la funeién gamma (a), la cual se define (como en la sece. 7.1) para x > 0 por > ra) = [rer dt 8 ‘No es diffcil demostrar que esta integral impropia converge para cada x > 0, La fun- cién gamma es una generalizacién para x > 0 de la funcién factorial n!, la cual se define s6lo si n es un entero no negativo. Para observar el camino en el cual x) es una generalizacién de n!, debe notarse primero que ray = f° eae = jim [-e“] = © 564 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias FIGURA 85.1. Gritica dela funcién gamma extendids. Entonces, integrando por partes con w =f" y dv =e! dt: Peet gin [ee dr = tin (F-ee + fsa) esto es, > Pe + ae) (10) sta es la propiedad més importante de la funcién gamma, Si se combinan las ecuaciones (9) y (10), se observa que TQ=1- PW =1, P@)=2-T@=2, Ta =3-T@=3!, yen general que > Tart 1)=nt — paran & Oentero. ay Un valor especial importante de la funcién gamma es donde sc ha sustituido 1? por f en la primera integral; el hecho de que [ es conocido, pero dista mucho de ser evidente. (Véase el ¢j. 5 en la sece. 13.4 de Edwards and Penney, Calculus: Early Transcendentals, op. cit.) ‘Aunque ['(x) se define en (8) sélo para x > 0, puede utilizarse la férmula de recurrencia en (10) para definir I(x) siempre que x no sea ni cero ni un entero nega- tivo, Si -1 centonces, r¢ du = J, a2 er = du= ret) re nt D el lado derecho esta definido porque 0 0, y se observa que Tp tm+l=@tmp+m—b...e+2—+ Te +) por aplicaciones repetidas de Ta ecuacién (10), puede escribirse la funcién de Bessel 4e primera clase de orden p de manera muy compacta con la ayuda de la funcién gamma <1" pxyimtr > 100) = Varpem i () co) De manera similar, sip > O noes entero, se elige by = 1/[2"F'(=p + Den (7) para obtener la segunda solucién linealmente independiente Se eD xyes de la ecuaci6n de Bessel de orden p. Si p no es un entero, se tiene la solucién general YEA) = cdg) + ead pl) as) para x > 0; x» debe reemplazarse con [sf en las ecuaciones (13) ala (15) para obtener Tas soluciones correetas para x <0. Sip = n, un entero no negativo, entonces la ecuacién (13) obtiene ~ n= ame) ) para las funciones de Bessel de primera clase de orden entero. De este modo, no => SP a an cayman 10) =D ston PH Las grificas de Jo(2) y (x) se muestran en la figura 8.5.2. En forma general se pare- cen a las oscilaciones amortiguadas del seno y el coseno, respectivamente (véase el problema 27). De hecho, si se examinan las Series dadas en (17), puede apreciarse por qué Jo(x) y cos x podrian ser similares —s6lo son necesarios cambios menores en Jos denominadores de (17) para obtener la serie de Taylor de cos x—. Como lo sugiere la figura 8.5.2, las rafces de las funciones J(x) y J\(x) estén entrelazadas —entre cualesquiera dos rafces consecutivas de Jo(x) existe precisamente una raiz de J4(2) {problema 26) y viceversa—. Las primeras cuatro raices de Jg(x) son aproxima damente 2.4048, 5.5201, 8.6537 y 11.7915, Para n grande, la n-ésima rafz de Jo(x) e8 aproximadamente (n — +); la n-tsima ratz de Jy(x) es también aproximadamente (n+ 4x, Deeste modo, el intervalo entre las raices consecutivas de Jq(x) 0J\(x) es aproximadamente x —otra similitud con cos x y sen x—. Durante el desarrollo se puede observar que la exactitud de estas aproximaciones aumenta en la medida en {que 7 se inerementa, redondeando los datos de la tabla de la figura 8.5.3 a dos cifras decimals. (18) 566 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias Bessel Jo(t) ¥ (4. Grificas de las funciones de n desi) MD" aden) HD 1 2.4048 2.3562 3.8317 3.9270 2 5.5201 5.4978 7.0156 7.0686 3 8.6537 8.6394 10.1735 10.2102 4 117915 17810 13.3237 13.3sis. 5 149309 14.9226 16.4708 16.4934 FIGURA8S.3. Raices de Jy(x) y (0. Se puede ver que J,(x) ¢s una funcién elemental si el orden de p es la mitad de un entero impar. Por ejemplo, la sustitucién de p = + y p = —$.en las ecuaciones (13) y (14), respectivamente, generan los resultados que pueden reconocerse (pro- blema 2) como Sua) = (19) y Funciones de Bessel de segunda clase Los métodos de la seccisn 8.4 deben utilizarse para encontrar las segundas solu lincalmente independientes de orden entero. Una generalizaci6n muy complie: del ejemplo 3 en esa seccién proporciona la férmula sel img Dt LS CD Ey + Heed mm sn utilizando la notacién de ese ejemplo. Si n = 0, entonces la primera suma en (20) se considera como cero. Aqui, ¥4(x) Se conoce como la funcién de Bessel de segunda clase de orden entero n = 0. La solucisn general de la ecuacién de Bessel de orden entero n es > 3) = cdq(0) + eFC. en Es importante notar que ¥,(x) > —oo conforme x —> 0 (fig. 8.5.4). Por tanto, c2 = 0 en la ecuacidn (21) si y(x) es continua en x = 0. De este modo, si y(x) ¢s una soluciégn continua de la ecuacién de Bessel de orden n, entonces se coneluye que y@) = eh,09, para alguna constante c. Debido a que Jo(0) = 1, se observa ademas que si n = 0, entonces ¢ = y(0) En la seccién 10.4 se vers que este solo hecho en relacién con las funciones de Bessel tiene numerosas aplicaciones fisicas. La figura 8.5.5 ilustra el hecho de que para n > I las grificas de Jy(x) y Yq(2) generalmente se parecen a las de J\(1) y ¥,(«). En particular, J,(0) = 0 mientras Y,(x) ~> ~c0 conforme x» 0*, y ambas funciones tienen oscilaciones amortiguadas amedida que x +00. 8&5 Laecuacién de Bessel 567 mete) os 4 x os FIGURA 85.4, Grificas de las funciones de Bessel FIGURA 85.5. Griticas de las funciones de Bessel Yoo y Yea). Joka) y Yo). Identidades de la funcién de Bessel Las funciones de Bessel son anélogas a las funciones trigonométricas en el sentido de que satisfacen un gran niimero de identidades estindar de utilidad frecuente, especialmente en la evaluacién de integrales que involucran funciones de Bessel. La derivacién de Iya) = Saree Gy" a3) cen el caso de que p es un entero no negative resulta en a Clmtmiar ae 2 ae fx? Jp(x)] ‘mi (p+ my (cymes mi(p +m — Di - Cymer Lorem emo y por tanto se ha mostrado que a = [xP Jp (x) ] = x? Spi) (22) ay LP So()] = 2p 100. 22) De manera similar, a ATP Jp(2)] = xP Ips), 23) Sise lleva a cabo la derivacién de las ecuaciones (22) y (23) y se dividen las identi- xy! tay" + @2t — Wy =0, 028) donde « es un pardmetro positivo. Como se veré en el capitulo 10, esta ecuacién se presenta en la soluci6n de la ecuacién de Laplace en coordenadas polares. Es fécil observar (problema 9) que la sustitucidn r ~ ax transforma la ecuacién (28) en la ecuacién de Bessel (estindar) dy Y aren aa +(P ny =0 29) ccon solucién general y(0) = ¢y/,(0) + e2¥,(0. Bn consecuencia, la solucién general de la ecuacién (28) es > C2) = eySg(eex) + e2¥s (a0). (30) ahora el problema del eigenvalor ey" tay’ txt wh =0 G1) en el intervalo [0, L]. Se trata de buscar valores positives de i. para los cuales exista una solucién no trivial de (31); esto es, continua en [0, LI. Si se escribe 4 = a, en- tonces Ia ecuacién diferencial en (31) es la ecuacién (28), por lo que su solucién general esté dada en la ecuacién (30). Debido a que ¥,(x) > —oo conforme x— 0, pero J,(0) es finita, la continuidad de y(x) requiere que c* ~ 0; de este modo y(x) = ¢iJq (ex). La condicién con valor en ia frontera y(L) = 0 implica ahora que z = al. deba ser una raiz (positiva) de la ecuacién In(2) = 0. G2) Para n > 1, Jy(x) oscila de manera similar a Jy(x) en la figura 8.5.2, y por tanto tiene una sucesién infinita de raices positivas ym), Yaa» Yaa»-- (WEase la fig, 8.5.6). Se con- cluye que el k-Ssimo eigenvalor positive del problema dado en (31) es nt)? 3) da = (on)® TE FIGURA 85.6. Rafces positivas Yui Yan Yous del funcién de Bessel J,2). 570 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias ¥y que su eigenfuncién asociada es Las foes ype de la ecuaci6n (32) para n G4) 20 se encuentran en la tabla 9.5 de M. Abramowitz e 1. A. Stegun, Handbook of Mathematical Functions (Dover, Nueva York, 1965), EEG Problemas 1. Derive término a término las series para Jo(x) y muestce directamente que Jé(x) = —/(x) (otra analogia con las Funciones seno y eosen.. 2. (@) Deduzea de las ecuaciones (10) y (12) que 1:3-5-Qn-D VE Pets (b) Use el resultado dela parte (a) para veritiar ls férmu- Tas de (19) para Jy2(0) y J=sja(0) y construya una figura aque mucstre las grifies de estas Funciones 4. (a) Suponga que m es un entero positive, Muestre que 2.5.8. » Pim+aj= v (3) (b) Concluya del inciso (a) y la ecuacién (13) que Soaps = re ae (Wee) 4. Adapte las ecuaciones (19), (26) y (27) para mostrar que z Sa wena = 4008) Fasn) ==, (cose + xen) Construya una figura que mueste las gréficas de estas dos funciones. 5. Exprese J(x) en términos de Jo(x) ¥ (3) 6. Obtenga la férmula de recurrencia en Ia ecuaci6n (2) para Inccuacién de Bessel ‘7. Verifique la identidad en (23) por derivacién término a érmino, 8 Deduzca las identidades en las ecuaciones (24) y 25) con respecto a (22) y (23) 9. Verifique que la sustituci6n ¢ = ax wansforma la ecuacién de Bessel paramétrica dada en (28) en la ecuaci6n (29), 10, Muestre que 4180) = Iya) — 25,0) AL. Utilce ta relacion P(x + 1) = 21'@) para deducir de Tas cecuaciones (13) y (14) que si p no es un entero negative, centonces Jy(x) = wr Te+D y ("e/a ] AmPF DET erm sta forma es més conveniente para el eéleulo de Jp(2) Aebido a que se requiere un solo valor ['(p + 1) de la fun ign gamma, 12, Uiilice la sere del problema 11 para encont 360) si Emplee un sistema de dlgebra en compvtadora con el fin de graticar y(x) para x cerca de cero, ;Corrobora la gritica cl valor de y(0)? {Cualguier integral de a forma Jx"J(x)dx puede evaluarse en términos de funciones de Bessel 'y la integral indefnida Sos). La itima integral no puede simpliicarse mds, pero 1a fancin Jf J()dt se encuentra en la tabla 11-1 de Abra: imowitz y Stegun. Aplique las identidades en las ecuaciones (2) y(23) para evaluar las integrals en los problemas 13 a2 ee 15. [cnoras 16, [ sncoas 11. fencods 8, [encodes w. fore an free a. fico andes - ‘mostrando que el lado derecho satisface la ecuacién de Bessel de orden cero y tiene el valor Jo(0) cuando x = 0. Explique por qué esto constituye una demostracién, 23, Compruche que Ji) = Lf cos( ~ x sen 9) ad 26, 2. ‘mostrando que el lado derecho satistace la ecuacién de Bessel de orden 1 y que su derivada tiene el valor J}(0) cuando x = 0, Explique por qué esto constituye una demostracién, 1. Puede probar que Js) Le Lf ated ‘Con n= 2, muestre que el lado derecho satisface la ecua- cin de Bessel de orden n y que ademas coincide con los valores Jq(0) y 40). Explique por qué esto no es suticien- te para probar Ia ecuacién anterior. Deduzca del problema 22 que Jax) = = em a, (Sugerencia: Muestre primero que utlice después la férmula de Euler) implee las ecuaciones (22) y (23) y el teorema de Rolle para probar que entre dos rafces consecutivas de J,(x) hay precisamente una raz de Jy (2). Utilice un sistema de _gcbra en computadora para construir una figura que ilus- ‘re este hecho con n = 10 (por ejemplo), (a) Muestre que la sustitucién y = x7" en la ecuacisn de Bessel de orden p, Py" tay + 00 erie obtiene 86 Aplicaciones de las funciones de Bessel 571 (b) Sixes suicientememe grande para que (p? — 4 )/2 sea despreciable, entonces la tim ceuacién se reduce a 2 + 2% 0. Explique por qué esto sugiere (sin probarlo) que si y(2) es una solucién de la ecuacién de Bessel, entonces P(A cos x =e ye) Bsen x) cose — a) es) con Cy a constantes y x grande, Aproximaciones asintstieas. Es conocido que las elecciones C= JTF y a = On + I)n/4 en 5) obtienen la mejor proximacin para J(s) para grande: 66) De manera similar, Ys) en En particular, sixes grande, Estas son aproximaciones asintéticas en las que la razén de las dos lados en cada aproximacién tiende a la uni- dad conforme x -> +0 EEE] Aplicaciones de las funciones de Bessel La importancia de las funciones de Bessel no radica solamente en la aparicién fre- ccuente de la ecuacién de Bessel en aplicaciones, sino también en el hecho de que las soluciones de muchas otras uaciones diferenciales lineales de segundo orden pueden cexpresarse en términos de funciones de Bessel. Para ver cémo sucede esto, se inicia con la ecuacién de Bessel de orden p en Ja forma yy se sustituye 2 pyw wo = ke’. @ Entonces, una rutina con una transformacién un poco tediosa (problema 14) de la ecuacién (1) obtiene 2y" + (1 2ayay’ + (0? — Bip? + BPX) esto es, > Py" + An’ + (B+ Crdy = a 572 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias donde las constantes A, B, Cy q estin dadas por A 2a, Boa p'p',c- pe y 4g = 26. a Es sencillo resolver las ecuaciones en (4) para obtener > VO=Ay ae q Bajo la consideracién de que las rafces cuadradas en (5) son reales, se concluye que la soluci6n general de la ecuacién (3) es (6) YQ) = Awe) = Fw(ke), donde W(e) = eid) + C2 pl) (asumiendo que p no es un entero) es Ta solucién general de la ecuacién de Bessel en (1). Bsto determina el siguiente resultado, TEOREMA 1 Soluciones en funciones de Bessel SiC>0,q#0y (1 — A)’ = 4B, entonces la solucisn general (para x > 0) de la ecuacién (3) es > yx) = xtLevdpfka®) + cod p(k], © donde a, f, ky p estén dados por las ecuaciones en (5). Sip €s un entero, entonces Jog puede reemplazarse con ¥, TEGIGRE Resudtvase ta ecuacién 4xty" + By" + et Dy= 0. a) Solucién Para comparar la ecuacién (7) con la (3), se reescribe la primera como Py edt (- y se observa que A = 2,B = 2, C= 7 yq = 4, Entonces, las ecuaciones en (5) resultan ena = —4, B= 2,k = 4 yp 4. Asi, la solucién general en (6) de la ecuacién (7) es ye) = x79? [eign (fx?) + 2a (°)] Si se recuerda de la ecuacién (19) de la seccién 8.5 que 2z J. = we EY Jape =y hal 082, se observa que una soluci6n general de Ia ecuacién (7) puede escribirse en la forma elemental yay =a? (Acos% ‘ Basen) = 8.6 Aplicaciones de las funciones de Bessel 573 y’ + Oxy =0. 8) Solucién Primero se reescriben las ecuaciones dadas en la forma xy" + oxy = 0. Este es el caso especial de la ecuacién (3) con A = B= 0, C= 9y q = 3. Se conclu- ye de las ecuaciones en (5) que a = 4,8 = 3,k=2yp = +. Asi, la solucion zeneral de la ecuaci6n (8) es yee) =a"? [ey ys?) + 2d ajsQx?)] . Pandeo de una columna vertical ara una aplicacién préctica, considérese el problema de determinar cusndo una co- lumna vertical uniforme se pandea debido a su propio peso (después de haber sido cempujada ligeramente de manera lateral). Astimase que x = Oen el extremo superior libre de la columna y.x = L.> 0 en su base, considerando que la base esté rigidamente cempotrada en el suelo, tal vez de conereto; véase figura 8.6.1. Dendtese la deflexisn angular de la columna en el punto x mediante 6(x). De la teorfa de elasticidad se tiene que 2 er ae ” donde £ es e] médulo de Young del material de la columna, Fes su momento de iner- cia de la seccién transversal, ¢ es la densidad lineal de la columna y g la aceleracién gravitacional. Por razones fisicas —no existe pandeo en la parte superior de la FIGURA8641. Pandeodela Columna y no hay deflexién en la parte inferior empotrada— las condiciones de frontera son ccolumna, 6) =0, BL) =0. (io) ‘Se aceptaré (9) y (10) como un modelo apropiado del problema, y se intentard resol- verlo de la forma que sigue. Con se. -# ay se tiene el problema del eigenvalor ons yx =0; OO) =0, HL) =0. 2) La columna puede pandearse s6lo si existe una soluci6n no trivial de (12); en caso contrario, permanecerd en su posicién vertical sin deflexionarse. La ecuacién diferencial en (12) es una ecuacién de Airy similar ala del ejemplo 2. ‘Tiene la forma de la ecuacién (3) con A - Las ecuaciones en (5) obtienen quea = 4,8 = $,k= 2yy p= 4. Ast, la solucién general es ox) 1 Leads By?) + eda Gx?) 3) 574 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias FIGURA 86.2. Gritica de Jaa) Para apicar las condiciones iniciales se sustiuye p = =4 en Se payin Jp) = "yr eo) Lmrprern (3) yy después se encuentran algunas simplificaciones que resultan en _ ey yxt tx? a(x) srg (* ee ) 12” 504 De aqui, es claro que la condicién de frontera 6"(0) = 0 implica que c; = 0, de tal manera que 00x) = eax? Lays By x?) a4) La condicién de frontera @(L) = 0 ahora resulta en Jap yD") =0. as) De este modo, la columna sélo se pandeard si z = 3 yL¥? es una raiz de la ecuacién J/x(2) = 0. La gratica de ny [we pean ty) SEO (4S err) (16) (v6ase problema 3 de la sece. 8.5) se muestra en la figura 8.6.2, donde se observa que Ia rafz positiva mas pequefa z, es ligeramente menor que 2, La mayor parte de los sistemas computacionales pueden encontrar raices como ésta. Por ejemplo, cada uno de las instrucciones de los diferentes sistemas de cémputo fsolver(BesselJ(-1/3,x)=0, x, 1..2) (Maple) FindRoot (BesselJ[-1/3,x]=-0, {x,2}] (Mathematica) f2ero(‘besselj(-1/3,x)', 2) (Maras) obticnen el valor z; = 1.86635 (redondeado con exactitud a cinco cifras decimales), La longitud més corta Z,, para la cual la columna se pandears debido a su pro- pio peso, es 301 (y" pe Ps Si se sustituye z1 ~ 1.86635 y p = 84, donde & es la densidad volumétrica del mate- rial de la columna, y A es el frea de su secci6n transversal, se obtiene finalmente ts =asso (£4) 86 Aplicaciones de las funciones de Bessel 575 como longitud de pandeo critica. Por ejemplo, con una columna o varilla de acero para la cual E = 2.8 X 107 Ib/in? y 6 = 0.28 Ib/in’, la formula en (17) proporciona los resultados que se muestran en la tabla de la figura 8.6.3 Seccién transversal de la varilla Longitud de pandeo més corta L, Circular con r = 0.5 in, 30 fe 6 in Circular com r= 1.5 in, 63 Sin, Anular com Fisese = 1-25 in Y revere = 15 in. 75407 in, FIGURA8.63, Se han utilizado las conocidas férmulas A = mye I = +-y* para un disco circulat. Los datos en la tabla muestran por qué las astas de bandera son huecas, FEED Problemas En los problemas 1 al 12 exprese la solucion general de la ‘ecuacién diferencial dada en términos de funciones de Bessel. 1 Py’ FC +e )y=0 2 3. 4. y= Say by 5. 36x7y" 4 60xy’ + Ox? — Spy = 6 +0414 7. xy" tay’ 4 4x9y 8. Tay + 05+ 16y 9. 16xy" — (5 = M4e')y = 0 —204—xy =0 13. Aplique el teorema I para mostrar que Ta soluci6n general de ay" +2 tay=0 es ya) = A cos x + B sen 9), 14, Verifique que las sustituciones en (2) en Ia ecuacién de Bessel [ecuacién (1)] proporcionan la ecuacién (3), 15. (a) Muestre que la susttucién ldu wae transforma la ecuacién de Rieeati dy/ds = <2 + y? en u + eu-=0.(). Compruebe que la solucién general de dyfde = 2 + es Syul}xt) —ed-ya (i?) Thal) Dale) Isugerencia: Aplique las identidades de las ecuaciones: (22) y (23) de lasece. 8.5.] ya) = 16, (a) Sustituya la serie del problem 11 de la secci6n 8.5 en cl resultado del problema 15 de esta seccién para mostrar que la solucién del problema con valor inicial ® aay a y =0 y= (b) Deduzea de manera similar que la solueién del proble- ‘macon valor inicial Poesy, yo=1 ye = 2 ald) + (5) Josie (B*)

+00, puede utilizarse el método de ‘Newton y encontrar las raices de los denominadores en las férmblas para las soluciones agut presentadas. FIGURA 8.64, Curvas solucién dy 576 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias 17, La Siguea 8.6.5 muestra una vasilaTnealmente rematada Note que si a = b, este resultado se reduce a le cevacién en punta, con seccin transversal eieular, sujeta a una (28) de la seccién 3.8 fuerza axial de compresisn P. Como en la seccién3.8, su. 18, ‘Considere un péndulo de longitud variable como se indica curva de deflexin y= ya) satisace el problema con va- cn la figura 8.66. Asuma que su longitud se inorementa lor nical Tinealmente cone tiempo L(t) = a + bt. Se puede mostrar que las oscilaciones de este péndulo satisfacen la ecua- Ely’ +Py=0; ya) = y(b)=0. as) ign difereneial bajo la condicién usual de que 6 es suficientemente pe- queio que sen 8 esté bien aproximado por 0: 0 = sen 8. Sustituys L = a + bt para obtener la solucién general (i) (i) FIGURA 86.5. Varilla rematada Para la aplicacién de esta solucién a la discusién de un cen punta del problema 17, éndulo descendiendo en estado permanente ("su extre- ‘midad inferior se formé de una media luna de acero 1es- plandeciente, eercana a un pie de longitud de punta a punta, con la punta hacia arriba y el filo de abajo tan afila dos como una navaja de afeita... y todo el silbido del co- En este caso el momento de inercia / = I(x) de la seccién tansversal en x est dado por 10) = brant =: (2) lumpio al moverse en el aire... hacia abajo y més hacia 4 b abajo”), del clisico cuento de terror de Edgar Allan Poe donde fy = 1(6)¢s el valor defen x = b. La susttucién de The Pit andthe Pendulum”, véase el aniulo de Borel, {Een la ecuaién diferencia en (18) obtiene el problema Coleman y Hobson en Mathematics Magacine de msr2o decigeavalor de 1985 (vo. 58 p. 78-83) wy bay =O, pla) = 6) = 0. donde 2 = 1? = Pé4/Elp. (a) Aplique el teorema de esta seccién para mostrar que la solucién general de x*y" + wy = 088 v(x) =x (Acos® + B sen) (b) Concluya que el eigenvalor esti dado por j1, = worab/L, donde l= b ~ aes la longitud de Ia varilla, y por tanto la résima fuerza de pandeo es FIGURA 8.6.6, Péndulo de longitud variable. Aplicacién Barr Una ecuacisn de Riccati es de la forma dy 2 B= Awoy? + Bey + C0) Muchas ecuaciones Riceati como las que se muestran a continuacién pueden resol- verse explicitamente en términos de funciones de Bessel ay 2 nm +9 w ay 2 @ 8.6 Aplicaciones de las funciones de Bessel 577 @ a © ©) Investiguese sila instruccién Solver en un sistema de flgebra en computadora, tal como la instruccién de Maple dsolve(dif£(y(x),x) = x°2 + ¥(x)*2, ¥(x)) © la instruccién de Mathematica Dsolve[ y [x] x2 + y[x]°2, yIx], x] coinciden con la ecuacién (7). $i otras funciones de Bessel de las que aparecen en la ecuacién (7) estén involucradas, puede ser necesario aplicar las identidades dadas en (26) y (27) de la seccidn 8.5 para transformar la “respuesta” de la computadora en (1). Obsérvese si el sistema puede calcular el limite conforme x —» 0 en (7) para ‘mostrar que la constante arbitratia ¢ se proporciona en términos del valor inicial y(O) por _ Or ( 2 (Gj) Ahora se esté en posibilidad para utilizar funciones de Bessel preconstruidas con el fin de graficar curvas solucisn tipicas como las que se muestran en Ia figura 8.6.4. De manera similar, realicese una investigacién de alguna de las otras solucio- nes dadas en las ecuaciones de Ia (2) a Ia (6). Cada una tiene una solucién general de la misma forma general dada en (7) —un cociente de combinaciones lineales de funciones de Bessel—. En adicién a J,(2) y ¥,(x) estas soluciones pueden involuerar las funciones de Bessel modificadas @) IpQx) = iP Uyhin) Kp) ? [IpCix) + ¥pCix)] que satisfacen la ecuacién de Bessel modificada 2y' tay" — G2 + pay =0 4e orden p. Por ejemplo, la solucién general de la ecuacién (5) se obtiene para x > 0 por Bx8?) aa % 578 Capitulo 8 Métodos en serie de potencias no 2 rr FIGURA 86.7. Curvas solucién de i donde yr (3) lo) 3 La figura 8.6.7 muestra algunas curvas solucién tipicas, junto con la pardbola y? = x ue parece tener una relaci6n interesante con la ecuacisn (6) —se observa un embudo cerca de y = +, y un surtidor cerca de y = JF. Las funciones de Bessel con argumento imaginario que aparecen en las defini- ciones de /,0) y K,(2) pueden parecer extrafias, pero la serie de potencias de la funcisn, ‘modificada 1,(x) eS simplemente la de la funcién no modificada J,(x), excepto sin los. signos negativos alternados. Por ejemplo, hw =14 4S + 18430 Verifiquense estos desarrollos en serie de potencias utilizando el sistema de Algebra en computadora —empléese Besse1I cn Maple o Mathematica— y compérense los resultados con las ecuaciones (17) y (18) de la seccién 8.5. Las ecuaciones diferenciales de segundo orden de la forma y" = f(x, y) con los mismos lados derechos como en las ecuaciones (1) a (6) tienen soluciones interesan- tes; no obstante, no pueden expresarse en términos de funciones elementales y/o funciones especiales “‘conocidas” tales como las funciones de Bessel. Sin embargo, pueden investigarse utilizando un graficador ODE. Por ejemplo, el interesante patron de la figura 8.6.8 muestra curvas solucién de la ecuacién de segundo orden 2 y= x ap con el mismo valor inicial (0) = 0 pero con pendientes diferentes y'(0) = -3.3, =3.11,,..0.7. La ecuacién (i1) es una forma de la primera trascendente de Painlevé, tuna ecuacién que surgi histéricamente en la clasficacién de ecuaciones diferenciales de segundo orden no lineales en términos de sus puntos crticos (véase el capitulo 14 de L-Ince, Ordinary Differential Equations, Dover Publications, Nueva York, 1956). La figura 8.68 fue sugerida por un articulo de Anne Noonburg que contenta una sritica similar en la edicién de primavera de 1993 de C+ODE*E Newsletter Painlevé y" = Bly OF, 8.6 Aplicaciones de las funciones de Bessel 579 Finalmente, aquf se presenta un ejemplo relacionado con lo anterior, cuyo origen fue una demostracién del paquete Maple, El comando solve de Maple proporciona la solucién general 3) = a Meola) + e2¥io(¥)) + x7 (1857945600 + 51609600: + 806400x4 + 9600x° + 100x° + x'°) (12) de una ecuacién no homogénea de segundo orden 2Y' 4 Bay! + (2 — 99) =x (13) Demuéstrese que el teorema I en esta seecién explica Ia “parte de Bessel” de la so- lucisn proporcionada por la ecuacién 12. ;Puede explicarse de dénde proviene la parte de la funcién racional, o al menos comprobarla? Para ejemplos posteriores de este tipo, se puede reemplazar el coeficiente 99 de Ia ecuacién (13) con r? — 1, don- de res un entero par, yo reemplazar la x del lado derecho de la ecuacién con x2, donde s es un entero impar. (Con otros valores diferentes de estos, pueden involu- crarse funciones especiales més extraiias).

Вам также может понравиться