Вы находитесь на странице: 1из 14
IL FONETICA ARTICULATORIA 2.1. PRODUCCION DEL SONIDO ARTICULADO i En la produccién del sonido interviene un conjunto de érganos me se conoce con el nombre de aparato fonador. Estos érganos tienen, ademas, otras funciones estrictamente fisiolégicas: la respi- racion, la deglucién, etc. Lo importante es que una corriente de ire, que proviene de los pulmones, va a sufrir una serie de trans- : formaciones a su paso por el aparato fonador y se va a convertir en sonidos propios para la comunicacién humana. i El conjunto de organos que intervienen en la fonacién se pue- den clasificar en tres grupos: 1. Organo respiratorio o cavidades infragloticas; 2. Organo fonador o cavidad laringea; 3. Cavidades ‘supragl6ticas. i 2.2. CAVIDADES INFRAGLOTICAS Estdn formadas por los 6rganos propios de la respiracién: pul- mones, bronquios, traquea. Los pulmones son los que desempefian el papel mas relevante. Su misién es doble: por un lado, fisioldgica, en cuanto que son instrumento de la respiracién, con toda la serie de transformaciones bioquimicas que en ellos se originan; por otro, el de servir de proveedores de la cantidad de aire suficiente para que el acto de la fonacién se realice. Los pulmones tienen constantemente dos movimientos: el de ins- piracion, absorbiendo aire, y el de espiracidn, expulsandolo. Du- wee 58 Fonologia y fonética espanolas rante este segundo movimiento se puede producir el sonido ar- ticulado. El aire contenido en los pulmones va a parar a los bronquios, y de aqui a la traquea, organo constituido por anillos cartilaginosos ‘superpuestos, que desemboca en la laringe. Ve 2.3. CAVIDAD LARINGEA U ORGANO FONADOR La Jaringe, como puede verse en la figura 2.1, esta situada in- mediatamente por encima de la traquea. Esta compuesta por cuatro cartilagos: el cricoides, que tiene forma de anillo, constituye la ba- se; el tiroides (amado también nuez o bocado de Addn), en forma de escudo, va unido al cricoides ‘por medio de dos cuernecillos; esta abierto por su parte alta y posterior; los dos aritenoides, espe- cie de piramides pequefias situadas sobre el engaste del cricoides; hueso hioides epiglotis cartilago cartilago cricoides tiroides traquea bronquios Fic. 2.1, Traquea y laringe. Parte superior: el hioides cubre parcialmente 1a epiglo- tis; esta situado sobre los cuernecillos del cartilago tiroides. Este esta sobre el cricoi- des. Parte inferior: la trdquea se divide en los bronquios y éstos, a su vez, en los bronquiolos _ Fonética articulatoria 59 se mueven sobre él merced a un sistema de musculos. Desde los aritenoides parten los musculos que abren y cierran la glotis. \...-.-.- Epiglotis, cara posterior |... Falsa cuerda vocal iM = Cuerda vocal inferior ~ Tiroides Porcién infraglética Mie Cricoides Fic. 2.2. Corte frontal de la laringe (segmento anterior del corte visto por su cara posterior). (Segiin TESTUT.) En el interior de la laringe estan situadas las cuerdas vocales, que son como dos tendones o dos pliegues. Estan situadas horizon- _talmente en direccién anteroposterior. Por su parte anterior estan Epiglotis Cuerdas vocales + Glotis Fic. 2.3. Cuerdas vocales en actitud de reposo. (Seguin TESTUT.) 60 Fonologia y fonética espafolas unidas al interior del cartilago tiroides, y por la posterior a los ari- tenoides. El paso que queda entre las cuerdas vocales cuando estan abiertas recibe el nombre de glotis. El movimiento de los aritenoides, realizado, como ya hemos di- cho, por un sistema de misculos, puede variar la forma de la glotis Cartflago tiroides Glotis Cuerdas vocales Cartilago aritenoides Fic. 2.4. A: cuerdas vocales durante la respiraci6n. B: durante la emision de una consonante sorda. C: en vibracién. (Seguin TESTUT y STRAKA.) haciendo que adopte diversas posiciones, de las que las mas impor- tantes aparecen esquematicamente en la figura 2.4. La accion de las cuerdas vocales produce la primera gran clasifi- cacidn de los sonidos articulados: si las cuerdas vocales vibran, los sonidos son sonoros, como las vocales y algunas consonantes: [b, d, g, m, n, |, r], etc. Si no vibran, los sonidos son sordos, como [s;,'f}\ x, 0]; ete. éCémo se produce la vibracién de las cuerdas vocales? Seguin el fonetista danés Svend Smith ', cuando se va a iniciar la fona- cion, la glotis se cierra. Se produce entonces una presién del aire infraglético contra los lados de la traquea y contra la glotis (a de la figura 2.5), cuyos bordes se separan (b de la figura 2.5) dejando * Cuya teoria esta recogida en Malmberg, 1974, y en Brosnahan-Malmberg, 1970. fica articulatoria 61 una determinada cantidad de aire, que pasa entre las cuerdas, ‘Jas cuales, por su elasticidad interior, se aproximan nuevamente, q por su parte inferior (c de la figura 2.5), llegando a cerrar ta glotis (d de la figura 2.5). Esta oclusién se desplaza hacia lo alto (e y f de la figura 2.5); el mismo movimiento se repite una y otra vez: pequefias masas de aire, una detras de otra, pasan a _ través de la glotis, desplazando su punto de oclusién de abajo hacia arriba a medida que la presién del aire infragldtico tiende a separar | =" - ZAIN a s----> Soo seaee ° +X ea <—— * i a . 2.5. Vibracién de las cuerdas vocales. En a, la glotis esta cerrada, pero actia presién del aire infraglético sobre las cuerdas vocales. En b, la presién infragloti- separa las cuerdas vocales: se produce una salida rapida de una pequefia masa aire. Al mismo tiempo, la glotis se cierra por debajo, debido a la tensién interior elas cuerdas vocales: c de la figura. Esa oclusin se desplaza hacia arriba (d y la figura), hasta que queda cerrada la glotis en su parte superior (f de la figura) y el ciclo se completa y comienza de nuevo. (Segiin Svend sMITH.) cuerdas vocales, que se cierran nuevamente después del paso cada pequefia masa de aire. Estas interrupciones en la salida la corriente de aire, debidas al cierre y abertura repetidos de glotis y a la tensidn de las cuerdas vocales, originan vibraciones aire de la misma frecuencia fundamental que los cierres y aber- turas de la glotis; por consiguiente, la frecuencia vibratoria de las Cuerdas vocales y la frecuencia del fundamental de la onda sonora 62 Fonologia y fonética espafolas nética articulatoria 63 que se origina son iguales *. Como dice Malmberg (1974, 115), «La fase activa de la formacién del tono es la tensién intencional de — gy los misculos de la laringe contra la cual la presidn del aire espirato- * Si el velo del paladar desciende de la pared faringea, se articulan rio ejerce una accién antagonista. El sonido es un efecto conjunta- ‘es sonidos consondnticos nasales, como [m, n]. . do de la presién infraglotica (la presién del aire por debajo de la a glotis) y la tensidn de las cuerdas vocales. Cuanto mas fuerte es la tensién, tanto mas alta es la frecuencia». Las cuerdas poseen un sistema de finisimas fibras musculares que pueden modificar su grosor y.su grado de tensién: unas cuerdas vocales gruesas originan una frecuencia fundamental baja, y vice- versa. Esta diferencia de grosor puede ser intencionada o constituti- va del individuo: edad y sexo; uno de los promedios es el siguiente: la frecuencia media del fundamental en los nifios es de 264 cps (ciclos por segundo); en las mujeres, de 223 cps y en los hombres de 123 cps. La voz de la mujer y del nifio tiene un fundamental mas alto que el del hombre, debido a que sus cuerdas vocales son mas delgadas y cortas. Si la tensién es débil, la frecuencia del fun- damental sera débil, -y viceversa. La presién infraglética también es importante: su aumento inci- de en la elevacién de la frecuencia del fundamental. Asi mismo, actua sobre la amplitud de las vibraciones: cuanto mayor es la pre- sion infraglotica, mayor es la amplitud de las vibraciones y el soni- do es mas fuerte. Si el velo del paladar esta adherido a la pared faringea, se pro- n los sonidos articulados orales, como [p, b, s, k], etc. Fic. 2.6. Corte vertical de los érganos fonadores. a: cavidad nasal; b: faringe na- ‘sal; ¢: paladar duro; d: cavidad bucal; e: paladar blando o velo del paladar; f: savidad labial; g: lengua; h: faringe oral; i: hueso hioides; j: epiglotis; k: faringe ; I: bandas ventriculares; m: cuerdas vocales; n: cartilago tiroides; 0: cartila- Bo cricoides (parte anterior y parte posterior); p: esdfago; g: traquea. (Segiin HEFFNER.) 2.4. CAVIDADES SUPRAGLOTICAS Al pasar la corriente de aire (vibrando o no, segtin haya sido ‘i la actuacién de las cuerdas vocal r la zona laringea, entra en f ar a merece _ Si estan abiertas simultaneamente la cavidad bucal y la cavidad la cavidad de la faringe laringea (o laringofaringe) y luego en la nasal, s, 0 mejor los sonidos faringe oral, donde se va a producir otra gran division de los soni- 4 oro se originan los sonidos vocdlicos nasale i ‘i ; A sales, como [A], [é], etc. Oren Lee et AN Agha ca a Cuando el sonido es oral, la unica gran cavidad existente es cal. Al poder cambiar facilmente su volumen y su forma gra- 48 a la movilidad de la lengua, de los labios y del maxilar inferior, ? Hay que tener en cuenta que nuestro aparato fonador es semejante a un instru- mento de viento: la vibracién (cierre y abertura) de las cuerdas vocales es la que produce las vibraciones del aire, las cuales, a su vez, originan el fundamental. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RIE LOTECA CENTRAL ae 64 Fonologta y fonética espanolas se pueden originar diferentes cavidades de resonancia que son las que producen, al actuar como filtros, los distintos sonidos ar- ticulados. La parte superior de la cavidad bucal esta constituida por el : paladar, dividido en dos zonas: la anterior, ésea, conocida con el nombre de paladar duro, y la posterior, con el nombre de paladar paladar ivula Fig. 2.7. Zonas bucales blando o velo del paladar. En \a parte inferior de la boca, esta la lengua, 6rgano activo por excelencia (véase fig. 2.6). Con el objeto de poder fijar el /ugar de articulacién de los soni- dos, es necesario sefialar unas zonas en cada uno de los érganos articulatorios anteriormente mencionados. El paladar duro comienza inmediatamente por detras de los al- véolos (fig. 2.7), y queda dividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar. El paladar blando o velo del paladar esta dividido en dos zonas: zona prevelar y postvelar. ; La lengua, el 6rgano mas mévil, se divide en su cara superior, en dorso, predorso, mediodorso y postdorso. Su punta o extremo anterior, se llama dpice, opuesto a su raiz, en el extremo posterior, como muestra la figura 2.7. i Fonética articulatoria 65 Cerrando la cavidad bucal por su parte anterior encontramos, en primer lugar, los dientes superiores, incisivos superiores, y los inferiores, incisivos inferiores. Entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar duro, existe una zona de transicién conocida con el nombre de a/véolos. Y como ultimos 6rganos que cierran Ja cavidad bucal, y que por su extraordinaria movilidad pueden cambiar facilmente su volumen, modificando, por consiguiente, el timbre del sonido, se encuentran los /abios (superior e inferior). 2.5. FENOMENOS FONETICOS RELACIONADOS CON LA FONACION 2.5.1. GASTO DE AIRE _ 2.5.1.1. El gasto de aire, segin Straka (1957), no es el mismo “para todos los sonidos: varia segtin la abertura del canal bucal, - segtin la abertura de la glotis, segiin la intensidad con que se ha pronunciado el sonido y segtin la frecuencia del fundamental. ___ El gasto de aire, segin Straka, aumenta con el grado de cierre del canal bucal y con el grado de abertura de la glotis; por eso, Tas vocales gastan menos aire que las consonantes, y, entre éstas, e aumenta desde [a], la mas abierta, hasta [i], [u], las mas cerra- s. Las consonantes sordas gastan mas aire que las sonoras, por- el canal bucal esta mas cerrado para las primeras que para Segundas, y también porque para las consonantes sordas la glo- €s normalmente mas ancha que para las sonoras y deja pasar cantidad de aire. El gasto de aire es directamente proporcional a la intensidad l sonido: cuanto mayor es la intensidad, tanto mayor es el gasto. El gasto de aire es inversamente proporcional a la frecuencia Pratoria de las cuerdas vocales 3: es tanto menor cuanto mayor Y, por lo tanto, a la frecuencia del fundamental, ATADO DE FONOLOGIA. — 5 | 66 Fonologia y fonética espanolas es el numero de vibraciones (sonido agudo), y viceversa (sonido grave). En la produccién de un sonido grave, las cuerdas vocales estén menos tensas, vibran mas lentamente y con una amplitud ma- yor, dejando pasar mas aire que si el mismo sonido fuese agudo; ‘en este caso, las cuerdas vocales tienen una tensién mayor, sus vi- braciones son més rapidas, con menor amplitud y, en definitiva, dejan pasar menos aire. 2.5.1.2. El gasto de aire puede originar cambios fonéticos. Pa- ra el espaiiol, el mas importante es el que origina el desplazamiento del acento a la vocal mds abierta de dos vocales que se encuentran en hiato o de dos vocales que forman diptongo. Son los casos de [pais] pais, [mai6] maiz, [baul] bail, [Agra] ahora, etc. Este despla- zamiento de acento se explica porque una vocal cerrada gasta mas aire que una abierta y, si ademds, esta acentuada (es mas intensa) requiere alin més aire; se produce entonces un desequilibrio en-el gasto de aire. El organismo trata de remediarlo desplazando la in- tensidad hacia la vocal mas abierta que, al necesitar menos aire, puede soportar mas facilmente un gasto suplementario de aire debi- do al acento. 2.5.2. ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES EN LA PRODUCCION DE DIVERSOS TIPOS DE ARTICULACION DO ake Como ya hemos visto, cuando las cuerdas vocales vibran, se originan los sonidos sonoros: {i, e, a, 0, u, b, d, g], etc.; si no vibran, los sonidos sordos: [p, t, k, f, s], etc. La diferencia entre las consonantes sordas y las sonoras no resi- de sdlo en el comportamiento de las cuerdas vocales, sino, segin Straka (1957), en el esfuerzo muscular de los érganos articulato- rios, es decir, en la fuerza o la energia con la que articulan los labios o la lengua. La cantidad de energia articulatoria es, en condi- ciones normales, sensiblemente la misma para todos los sonidos ar- ticulados; cuando articulamos una consonante sonora, una parte Sonoro, sordo y energia articulatoria ‘? -onética articulatoria 6 de esta energia va a parar a la laringe para hacer vibrar las cuerdas yocales y la otra se utiliza para la articulacién bucal; si se pronun- cia una consonante sorda, toda la energia se concentra en los érga- nos supragl6ticos; por ello, la articulacién bucal de las consonantes sordas es mas enérgica, y la de las sonoras mas débil. Esta diferen- cia de energia articulatoria se traduce en que las consonantes sordas son més cerradas que las sonoras: una [k] tiene una oclusi6n mayor (més fuerte, y con mayor contacto en sus lugares de articulacién) que una [g]; la constriccién de una [s] es mayor que la de una . Blt 4. Por aaa Jas consonantes sordas se llaman fuertes y las sono- ras, débiles *. 2.5.2.2. Sonorizacién y ensordecimiento Cualquier sonido sonoro puede ensordecerse y cualquier sonido sordo puede sonorizarse. La sonorizacién es una asimilacién de una articulacién sorda a una articulacién sonora que se encuentra en su vecindad inmedia- ta. Puede ser: progresiva, si la influencia se ejerce por un sonido sonoro que precede al sordo, como [agto] ° por [akto] acto; regresi- va, si el sonido sonoro que ejerce su influencia sigue al sordo, co- mo [mismo] mismo; sonorizacién doble, que es una combinacién de las dos anteriores: la consonante sorda esta situada entre dos sonidos sonoros, generalménte vocales, 0 vocales y [I] 0 [r], como fue sonorizacion romanica: lat. c u p a> esp. cuba, lat. pat er>pa- “dre. La sonorizacién se debe a un proceso de /enicidn o de debilita- fo articulatorio, que origina una falta de sincronizacién de los ientos articulatorios: esto quiere decir que, en el caso de la lacién progresiva, cuando cesa la articulacién del segmento so- , las cuerdas vocales continian vibrando, y sus vibraciones afec- ' Adelantamos aqui que (k] es sorda y [g] sonora. [s] es sorda, como en esp. © en fr. poisson, {z] es sonora, como en fr. poison. En latin, fortis y lenis, respectivamente. Y realizaciones fricativas de la velar, en las que no entramos ahora. 68 Fonologia y fonética espafolas tan al sonido sordo: es un retraso en el cese de los movimientos de las cuerdas vocales con relacién a los movimientos articulato- rios. En el caso de la sonorizacién regresiva, las cuerdas vocales comienzan a vibrar antes del final de la consonante sorda, antici- » pando la sonoridad de la articulacion siguiente: es una anticipacion del comienzo de la vibracién de las cuerdas vocales con relacién a los movimientos articulatorios. En el tercer caso, las vibraciones laringeas invaden por los dos lados la consonante sorda. El ensordecimiento puede producirse por efecto de un refuerzo de la energia articulatoria, por ejemplo, en posicién inicial después de pausa; por asimilacién a una articulacién sorda vecina, 0 por lenicién, cuando el sonido sonoro se encuentra en posicién final atona, antes de pausa. 2.5.2.3. Ataque vocdlico El ataque vocdlico es la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales en las articulaciones vocdlicas que se encuentran normal- mente en posicién inicial de palabra. Es diferente seguin las lenguas. Puede ser: a) ataque vocdlico suave o dulce (spiritus lenis): cuando las cuerdas vocales pasan inmediatamente de la posicién respiratoria a la posicién de fonacién. Es lo que ocurre en las lenguas romani- cas y en las eslavas. b) ataque vocdlico duro: cuando las cuerdas vocales se cierran bruscamente: producen una oclusién completa, y, después, comien- zan a vibrar. Es lo que ocurre en las lenguas germanicas y sajonas y, excepcionalmente, a veces, también en espafiol. Se transcribe por medio del signo [?]. Recibe también los nombres de golpe de glotis, oclusidn glotal, oclusidn laringea’. 7 También puede hablarse de un ataque vocélico aspirado (spiritus asper), cuan- do las cuerdas vocales pueden adoptar entre la posicién de respiracién y la de fona- cién una posicién intermedia que permite la salida del aire: ello origina un ruido de fricacién antes del comienzo de la sonoridad. Es lo que corresponde a la notacién h del inglés have o del aleman haben. nética articulatoria 69 "ae! CLASIFICACION ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE = La descripcién de los drganos articulatorios realizada anterior- "mente nos sirve para poder clasificar un determinado sonido. Al mismo tiempo, a través de sus indices articulatorios (modo de arti- ‘culacion, lugar de articulacion, etc.) podemos determinar sus rasgos que, en este caso, son los articulatorios. 2.6.1. POR LA ACCION DE LAS CUERDAS VOCALES Como hemos visto anteriormente, segun vibren o no las cuerdas yocales, todos los sonidos se clasifican en sonidos articulados sono- ros y sonidos articulados sordos. Entre los primeros, se encuentran todas las vocales y muchas consonantes, como por ejemplo [b, d, g, 1, m, nJ, etc. Los segundos, los sordos, sdlo se producen en espafiol en los sonidos consondnticos, como, por ejemplo [p, t, k, Byity,) etc. 2.6.2. POR LA ACCION DEL VELO DEL PALADAR Por la accién del velo del paladar, los sonidos se clasifican en orales y nasales. i Los sonidos orales o bucales se producen cuando -el velo del paladar se encuentra adherido a la pared faringea, y entonces el Fic. 2.8. Realizacién oclusiva del fonema /b/ de /koNbate/ combate Te - 70 Fonologia y fonética espanolas aire sale solamente a través de la cavidad bucal; como, por ejem- plo, [s, p, b], etc. Los sonidos nasales se producen cuando el velo del paladar esta separado de la pared faringea, encontrandose, por lo tanto, abierto ‘el conducto nasal. Puede ocurrir: 1) que el velo del paladar se encuentre abierto, y la cavidad bucal totalmente cerrada, como para la emisién de una [ml], en cuyo caso el aire sale solamente a través de la cavidad nasal. La Fic. 2.9. Realizacién del fonema /m/ de /4ma/ ama emisién de una [b] y de una [m], por ejemplo, difieren inicamente en la accién'del velo del paladar, como muestran las figuras 2.8 y 2.9. [m] y [n] son consonantes nasales. 2) que el velo del paladar esté separado de la pared faringea, y que, al mismo tiempo, el conducto oral esté abierto, como, por ejemplo, para la emisién de la vocal nasalizada [é] de la palabra [imanaménte] (fig. 2.10); este tipo de sonidos vocalicos recibe el nombre de oronasales, 0 vocales nasales. 7 “Conducto nasal cerrado (velo ic le fal paladar epatibeasy 202) Sonidos orales Organos bucales { Sonidos nasales cerrados ..... (consonantes) Conducto nasal abierto (velo del paladar Caldo 443 <.)ssi0)- Sonidos oronasales (vocales) érganos bucales abiertos ...... Fig, 2.10. Realizacién oronasal del fonema /é/ en {améndménte] humanamente 2.6.3. Por EL MODO DE ARTICULACION f El modo de articulacién es la modificacién que el grado de aber- tura 0 de cierre de los érganos articulatorios produce en la corriente del aire fonador. Cuando la abertura es completa, el paso del aire €s libre y las cavidades supragloticas se limitan a modificar el tim- bre laringeo. Los sonidos que se producen de este modo se llaman ‘Ocales 8 Si el paso del aire se estrecha en algiin lugar de la cavidad aglotica, el sonido es medio cerrado © continuo, y aparece un ~ También vocoides. a2 Fonologia y fonética espafolas ruido (onda sonora no periédica), como en [s], [f], etc.; si se cierra, el sonido es interrupto 0 cerrado y sobreviene, en el momento de “ Ja abertura, una explosién, como en [p], [k], etc. Las articulaciones formadas de este modo, se denominan consonantes iC Los sonidos articulados se pueden dividir del modo siguiente: 1. Las vocaLEs: como veremos mas adelante, se clasifican en altas, medias y bajas. Cada una de ellas, puede ser, ademas, cerra- da o abierta. is 2. Las CONSONANTES se clasifican en: 1) oclusivas, cuando hay un cierre completo de los érganos articulatorios. También se llaman explosivas 0 momentdneas. Las oclusivas en algunas lenguas pueden ser aspiradas. Esto ocurre cuan- do la explosion se realiza con la glotis abierta, dando lugar a que se Oiga netamente el ruido de la espiracién entre la explosién de la consonante y el comienzo de la vocal siguiente, como las [p, t, k] iniciales de palabra, en inglés '°. Las que se pronuncian con la glotis cerrada son no aspiradas, como las espaifiolas [p, t, k]. 2) fricativas, cuando el sonido se forma por medio de un estre- chamiento de los érganos articulatorios, sin que éstos lleguen nunca a juntarse. También se denominan espirantes, constrictivas y conti- nuas: [f, 8, s, x], etc. 3) africadas (también Ilamadas semioclusivas), cuando al cie- rre completo de dos organos articulatorios sucede una pequefia aber- tura por donde se desliza el aire contenido en el primer momento de cierre, percibiéndose claramente la fricacién. Una consonante africada consta de dos momentos: un primer momento de oclusién, seguido de otro de fricacién, con la peculiaridad de que ambos mo- vimientos se deben dar en el mismo lugar articulatorio. Por ejem- plo, las consonantes de chucho. ° También contoides. © Aspiradas en [p*in] pin ‘alfiler’, y en [kul] cool ‘fresco’, por ejemplo, pero no en [spin] spin ‘vuelta’, ni en [skul] school ‘colegio’. gnética articulatoria 23 5) /iquidas. Forman un grupo especial que comprende: a) /ate- rales, en cuya emisién el aire sale por un lado, o por los dos, de Ja cavidad bucal [I]; b) vibrantes, cuya caracteristica es una o varias aciones del apice de la lengua contra los alvéolos: [r, f]. 6.4. POR EL LUGAR DE ARTICULACION El lugar de articulacion ‘' es el sitio donde se aproximan o se en en contacto dos érganos articulatorios para producir el cie- corriente de aire, que genera turbulencias y la modificacién 1 forma y volumen del conducto vocal, o sdlo esto ultimo. NO $-n-j-4 Ocpag 27leree Fic. 2.11. Lugares de articulacién 0 de articulacion es un término que responde a una concepcién prefono- atomista de la fonética; por otra parte, no refleja la realidad dol sonido ni de su onda acistica. 74 Fonologia y fonética espanolas 1. Las vocaLEs, como veremos mas adelante, se clasifican en anteriores, centrales y posteriores. 2. Las CONSONANTES se clasifican en: 1) labiales: [p, b, m] 2) labiodentales: [f] 3) linguodentales o dentales; [t, d, n, 1] 4) linguointerdentales o interdentales: [6, 6, n, 1] 5) linguoalveolares © alveolares: [s, n, 1, f, IJ 6) linguopalatales o palatales: AFI: {ff, p, j, 4]; RFE: [¢, py, 7) linguovelares o velares: [k, g, x, 0]. 2.7. DEFINICION ARTICULATORIA DE UN FONEMA Y DE UN SONIDO Una vocal se define articulatoriamente por: 1) el modo de arti- culacion; 2) el lugar de articulacién; 3) la accion del velo del pala- dar. En espafiol, todas las vocales son sonoras, por lo que no se suele tener en cuenta la accién de las cuerdas vocales. Una vocal como [i] es alta, anterior, oral; [6] es media, posterior, nasal. Para definir una consonante se suele tener en cuenta: 1) el modo de articulacién; 2) el lugar de articulacién; 3) la accién de las cuer- das vocales; 4) la accién del velo del paladar. Asi, por ejemplo, la consonante [p] de [pata] pata, es una oclusiva, bilabial, sorda, oral; la consonante [b] de [bdéla] bola, es una oclusiva, bilabial, sonora, oral; la [m] de [masa] masa, es una bilabial, sonora, nasal. Si se trata de un fonema, se define por medio de sus rasgos distintivos: /i/: alto, anterior. /o/: medio, posterior. /p/: oclusivo, bilabial, sordo. ‘ica articulatoria 75 oe /b/: oclusivo, bilabial, sonoro. ® /m/: bilabial, nasal. 2.8. INTEGRACION DE LOS SONIDOS EN LA S{LABA. Mas adelante estudiaremos con detenimiento la silaba. Aqui s6- Jo daremos unas nociones sobre cémo se agrupan en ella los soni- dos que la integran. n la silaba, existe una fase inicial o explosiva cuya realizacion ya desde un cierre o estrechez hasta la abertura; la segunda fase es el centro 0 muicleo sildbico, que retine las siguientes propiedades: mayor abertura, mayor sonoridad, mayor intensidad, mayor per- ceptibilidad, etc. En espafiol, el micleo sildbico coincide siempre con una vocal. La fase final de la silaba recibe el nombre de implo- siva y, al contrario que la inicial, tiende desde la abertura hasta el cierre o estrechez. Los fonemas 0 los sonidos que se encuentran antes del nticleo silabico estan en posicién explosiva o en posicidn sildbica prenu- clear; son, por lo tanto, explosivos o prenucleares. _ Los fonemas 0 los sonidos que se encuentran después del nucleo silabico estan en posicidn implosiva 0 en posicién sildbica postnu- clear; son, por lo tanto, implosivos o postnucleares. _ Asi, por ejemplo, una silaba como tres esta formada por una fase inicial [tr] que comienza con el cierre de una oclusiva dental Pa [t], y continua hacia una mayor abertura en la vibrante sim- Ple [r]. El momento maximo de audibilidad, sonoridad, intensidad oo. se produce en la vocal [é]; después de ella, se reduce Ja abertura, hasta un estrechamiento en la fricativa sorda [s], que se encuentra en la rama implosiva de la silaba (véase figu- ta 2.12). 76 Fonologia y fonética espanolas En el ejemplo dado, [tr] son prenucleares 0 explosivos, mientras que [s] es postnuclear o implosivo. Fic. 2.12. Integracién de Jos sonidos en la silaba 2.9. BASE DE ARTICULACION La base de articulacién es el conjunto de habitos articulatorios y de caracteristicas actisticas que afectan a todos los elementos del plano de la expresién de una lengua, y le imprimen cardcter pro- pio '*. Estos habitos de articulacién no sélo se reflejan en la pro- ”? Dos clasicos de la fonética de todos los tiempos, L. Roudet y B. Hala, carac- terizaban la base de articulacién del modo que exponemos a continuacién: Roudet (1910, 37) decia: «Cuando comparamos idiomas diferentes, podemos comprobar que todos los sonidos de una misma lengua presentan caracteres actisticos que los distin- guen de los sonidos de todas las otras lenguas. Hay entre ellos como una especie de parentesco fonético que permite reconocerlos facilmente, incluso a distancia, cuando se est demasiado lejos para comprender las palabras que se articulan. Este paren- tesco actistico de los sonidos de una lengua es el resultado evidente de un cardcter propio de los movimientos articulatorios. Los sujetos que hablan su lengua materna obedecen inconscientemente a ciertas tendencias, heredadas o adquiridas, que se ma- nifiestan en todos los movimientos de los érganos de la palabra, Estas tendencias estan relacionadas con la forma de la lengua y con la direccién de sus movimientos, con la actividad de los labios, del maxilar, del velo del paladar, de las cuerdas vocales». Para Hala (1975, 318) «las lenguas no se distinguen sdlo por su manera de articular los sonidos del lenguaje, sino también por su aspecto sonoro, por su ritmo y por la modulacién del discurso. [...] Los rganos del habla son aproximada- mente los mismos en los hablantes de todas las nacionalidades, pero lo que difiere es el modo de su empleo, la manera de servirse de ellos». Fonética articulatoria 77 nunciacion del idioma, sino que influyen en la direccién que han de tomar los desarrollos diacrénicos del mismo. Entre las lenguas europeas, el francés y el inglés son el ejemplo de dos lenguas cuyas bases de articulacién son totalmente opuestas. Asi, el francés posee una base tensa (fr. mode tendu) frente a la pase relajada del inglés; esto quiere decir que el francés articula con gran energia articulatoria; por ello, sus vocales tienen un tim- bre estable, en sus consonantes esta ausente la africacién, el funda- mental de la silaba es relativamente estable, su ritmo es monosilabi- 0, etc.; todos estos rasgos son opuestos a los del inglés. También se caracteriza el francés por una base anterior, frente a la base pos- terior del inglés. Las resonancias de los sonidos franceses tienden a ser anteriores (predominio de articulaciones dentales, apicales, pa- latales), manteniéndose la punta de la lengua baja y el dorso en forma convexa, con frecuente redondeamiento de los labios, mien- tras que el inglés favorece las resonancias posteriores; y, finalmen- te, se considera que el francés posee una base creciente (fr. mode croissant), frente a la base decreciente del inglés; es decir, que en vez de hacer el esfuerzo articulatorio al principio de la silaba, so- breviniendo seguidamente una relajacién, como ocurre en inglés, el esfuerzo empieza suavemente y aumenta de manera progresiva en francés; esto favorece las silabas abiertas y hace que el fran- eés tenga mas tendencia a anticipar la vocal y no la consonan- ten? Elconocimiento de la base de articulacién de una lengua es im- Portante tedrica, pedagdgica y diacrénicamente **. _ @ Desde el punto de vista tedrico, es necesario conocer los Tasgos caracteristicos que configuran la base articulatoria de una lengua dada, tanto desde el punto de vista de los érganos articula- |e © Para definir la base de articulacién de una lengua, se han establecido reciente- Mente distintos parametros articulatorios, mas 0 menos numerosos; por ejemplo, Kelz (1974) y Laver (1980) ™ Vid. Straka (1989). 78 Fonologia y fonética espanolas torios y de las tendencias motrices que manifiestan, como de sus raggos acusticos y de los efectos auditivos que producen. b) Desde el punto de vista pedagégico '*: en la ensefianza de segundas lenguas, hay que partir necesariamente de la lengua ma- terna y «este aprendizaje consiste en sustituir la base motriz y foni- ca de ésta por otra, es decir, por las costumbres articulatorias pro- pias de la lengua que se aprende» (Straka, /989, 764) '°. Un espafiol tendra dificultades para pronunciar, por ejemplo, las palabras fran- cesas une 0 un, chat o jamais y*para reconocer primero y reprodu- cir después una oposicién como fait / fée. Para un francés, seran complicadas palabras como caza, rojo, montén. c) Desde el punto de vista de la historia de una lengua: en el sistema fénico de las lenguas, se producen, a veces, cambios que pueden ser debidos a influencias, de otras lenguas existentes con anterioridad o posterioridad a la lengua dada: los cambios fonéti- cos pueden surgir en la lengua adoptada por una poblacién que anteriormente hablaba otra lengua. Segiin Straka (1989, 765), «Co- mo, en el plano individual, cuando se aprende una lengua extranje- ra, se conservan siempre, en parte por lo menos, los habitos motri- ces de su lengua materna, se piensa que pudo ocurrir lo mismo en el plano general, cuando un pueblo adoptaba la lengua de otro pueblo, ya sea un pueblo vencido la del vencedor, lo que es el caso mas frecuente, bien un pueblo vencedor la del vencido en el caso en el que esta ultima fuese la lengua de una civilizacién o de una utilidad superior. En el primer caso, es la base motriz del sustrato étnico la que se habria conservado mas o menos en la lengua toma- da; en el segundo, es la del superestrato. [...] Es cierto que una lengua adoptada, después de un periodo de bilingiiismo, por pobla- ciones que hayan hablado anteriormente otra lengua no puede esca- 1 Vid., por ejemplo, Kelz (1971). 16 Como dice Malmberg (197/a, 284), «Todo método general de pronunciacién de una lengua, que no tiene en cuenta la lengua materna del alumno, nunca sera apropiado y conduciré lentamente, incluso si llega a hacerlo, al objetivo propuesto». a articulatoria 79 Ja influencia de los habitos motrices originarios de estas ciones, pero en Jos casos concretos, el problema tiene frecuen- 2.9.1. BASE ARTICULATORIA DEL ESPANOL ‘La Lengua espafiola general tiene una base de articulacién ante- , sonora, deslabializada, creciente, tensa, y de accién glotica Predominio de articulaciones en la zona anterior de la chee i. : i ad bucal: las consonantes labiales '’, dentales '*, alveolares '” y fatales ° suponen el 46, 53% del total de consonantes *'; las 2. Predominio de la sonoridad: el 77, 41% de todos los soni- son sonoros ”°. Predominio de un resonador bucal sin accién labial. La la- i6n es concomitante con la posterioridad de las vocales, en fu): 13,31%. ‘ . Tiene una base de articulacién creciente: aumento progresi- ) de la energia articulatoria desde el principio de la silaba hasta aximo en el nticleo; de ahi la tendencia a la silaba abierta ati . Tiene una base articulatoria tensa con mantenimiento de su smo en cualquier posicién y situacién acentual; sus vocales Con un porcentaje del 8,23%. Porcentajes referidos al total de la poblacién. * Con un 11,08%. — Con un 25,81%. Con un 1,41%. ' Sdélo queda un 5,77% para las velares. Vid. Quilis (7988, 36). Vocales: 47,55%; consonantes sonoras: 29,85%. : * Las consonantes que se encuentran después del nticleo silabico tienden a debi- » a transformarse o a perderse. 80 Fonologia y fonética espaftolas no presentan tendencia a la diptongacién; no existe resonancia nasal 75, 6. Tiene una accion glotica normal: ausencia de ataque vocdli- co duro ?°, oclusivas sordas no aspiradas 7’, oclusivas sonoras siem- pre sonoras 7°, 7. Desde el punto de vista actistico, en espafiol, predominan los sonidos densos o compactos, agudos, sonoros, orales y mates. Las vocales, con un timbre muy estable. 2.10, FENOMENOS FONETICOS RELACIONADOS CON LA COMBINACION DE SONIDOS EI significante es lineal: en la cadena hablada, los sonidos no se pronuncian aislados, sino en intimo y sucesivo contacto de unos con otros. Ademas, cuando hablamos, igual que cuando realizamos cualquier trabajo, procuramos obtener un resultado éptimo con un minimo esfuerzo. Todo ello tiende a producir ciertas modificacio- nes en los sonidos que pronunciamos en el acto de habla. Estos fenédmenos son: 2.10.1. AsmMILaciOn Cuando la modificacién que sufre un fonema en contacto con otro es el resultado de adoptar uno de ellos alguno, o algunos, de los rasgos articulatorios del otro, que, de este modo, pasa a ser comun a las dos unidades. La asimilacién puede ser: a) progresiva: cuando se produce un retraso en el abandono de la posicién de los érganos articulatorios que actuan en la pro- 5 Como, por ejemplo, en francés, portugués o en el inglés de los Estados Uni- dos, con su famoso «nasal twang». 26 Frente a su presencia en las lenguas germdnicas. 7” Frente a las aspiradas, en posicién inicial de palabra, en inglés o en aleman. ?8 Frente a su ensordecimiento, en posicién inicial de palabra, en inglés o en aleman. -Fonética articulatoria 81 nunciacion del primer sonido: es decir, cuando un sonido se asimila al que le precede. Es el caso de la evolucién del lat. mb > esp. m: palumba > paloma, o de la pronunciacién vulgar, muy extendida, de tamién por también. b) regresiva: cuando se produce una anticipacién de la posi- cidn articulatoria de los 6rganos fonadores a causa de la inmediata pronunciacién del sonido que sigue; es decir, cuando el primer so- -nido se asimila al segundo. En espajfiol, por ejemplo, la n de un se articula como [m] por asimilacién a [b] 0 [p]: [tim béso] un beso; se articula como [n] por asimilacién a [I] 0 [s]: [iin sako] un saco; se articula como [n] por asimilacién a [k], [g]: [in gato]. La evolucion del lat. pt>tt>esp. t: septe-> siete. También es el caso de la nasalizacién de una vocal en la secuencia «vocal + ‘consonante nasal», después o antes de pausa: [fi] o [fin] fin. c) doble o reciproca: cuando un sonido sufre la influencia de los dos que lo rodean, o se influyen mutuamente. Es un fendmeno muy corriente en la evolucién de muchas lenguas. Por ejemplo, por la sonorizacién de las consonantes sordas intervocdlicas, en la- tin [t] > [d]: lat. v it a>esp. vida, primero con [d] oclusiva, ense- guida [6] fricativa, para desaparecer, por ej., en el espafiol po- ‘Pular via ‘vida’ (0 fr. vie). O el cambio latino’ ai>ei>e: _ €arraria>carraira> carrera. Los casos anteriormente estudiados responden a lo que se deno- mina asimilacién de contacto 0 asimilacién propiamente dicha; pe- _ To también puede darse la asimilacidn a distancia o dilacién: cuan- do se produce una influencia entre sonidos que se encuentran dis- ‘tantes uno de otro en la cadena hablada. Son los casos de armonia ilica y de metafonia, que nosotros distinguimos, aunque otros Mvestigadores no lo hagan. 4) La armonia vocdlica es un fenémeno de asimilacién a dis- @ que funciona en el nivel morfoldégico y léxico (formacién Palabras): la presencia de una vocal determinada en el radical 82 Fonologta y fonética espafiolas sea palatal o velar: giil ‘rosa’, giiller ‘rosas’, pero at ‘caballo’, atlar ‘cahallos’, e/ ‘mano’, eller ‘manos’; ayak ‘pie’, ayaklar ‘pies’. En gunu, lengua bantu, el prefijo de la clase 15, marcador del infiniti- vo, puede ser go 0 gu, segtin las vocales que entran en la composi- cién de la palabra: gobolanena ‘llegar’, pero gubuleninie ‘llegado’. En fang, también lengua bantu, las vocales prefijos de una palabra se asimilan a la vocal radical: — si la vocal radical es /e/ 0 /i/, la del prefijo es /e/ 0 /i/; —si la vocal radical es /u/ u /o/, la del prefijo es /o/; — si la vocal radical es /a/, la del prefijo es /e/. Ejemplos: singular: e-/é ‘arbol’ a-beé ‘kola’ a-bo ‘pie’ a-nu ‘boca’ a-bdd ‘casa comunal’ a-bi ‘excremento’ plural: bi-/é ‘arboles’ me-beé ‘kolas’ mo-bo ‘pies’ mo-nu ‘bocas’ me-bdd ‘casas comunales’ me-bi ‘excrementos’ e) La metafonia es un fendmeno de asimilacion a distancia que funciona sdlo en el nivel fonético: es la modificacién del timbre de una vocal por la influencia de una vocal vecina. Recibe también el nombre de inflexion (en al. Umlaut). Lat. f ec i> esp. hice (por la influencia de la -i cambié la e de feci en i). En leonés, es muy importante: toda u, i finales cierran la vocal ténica: a>e; o>u; e>i: lat. sanctum>sentu (en lugar de santu), pero el femenino y el plural son santa, santos; palu es pelu> pilu, etc. 2.10.2. DIFERENCIACION Y DISIMILACION Los fenédmenos de asimilacién, sobre todo de asimilacién de con- tacto, tienden a simplificar la pronunciacién de los sonidos en la cadena hablada. Si este fenédmeno actuase solo, tendria un efecto negativo sobre la lengua, porque si la base de la comprensién del mensaje es la diferencia que existe entre los sonidos que utilizamos, ética articulatoria 83 comunicacién llegaria a ser imposible. Por ello, cuando una ten- dencia asimiladora amenaza con eliminar una distincién fonoldgi- ca, la lengua reacciona acentuando la diferencia que existe entre Jos dos sonidos, tanto articulatoria como acusticamente. La diferenciacidn es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar 0 crear una diferencia entre dos sonidos vecinos. Por ejem- plo, en espafiol, en algunas zonas dialectales, el diptongo ei en seis, peine, etc., es pronunciado con una e muy abierta que puede llegar a a (sais, paine); el diptongo ue del espafiol moderno en Suego, puerta, procede de un diptongo anterior uo, donde la 0, vocal pos- terior, como u, ha pasado a la anterior e. Lo mismo en francés: el antiguo diptongo ei en mei, ‘yo’, rei ‘rey’ pasé a oi, pronunciado primero como [oi] y hoy como [wa]. La disimilacidn es todo cambio fonético que tiene por objeto acentuar © crear una diferencia entre dos sonidos vecinos, pero no -contiguos. Son casos como el lat. pere grinum>esp. popu- lar pelegrino, lat. ar bor>esp. drbol, lat. ar atru>esp. ara- do, con pérdida de un fonema 7’. 2.10.3. INVERSION Y METATESIS La inversidn es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos vecinos: son los casos del esp. popular naide por nadie, culeca por clueca, premiso por permiso, etc. La metdtesis es el cambio de lugar que se produce entre dos sonidos que no estan contiguos. Lat. periculum>esp. peli- gro (a través de una forma intermedia periglo); lat. miracu- lu Mm>esp. milagro; esp. dialectal flaire por fraile. ® Un caso particular de disimilacién es la haplologia (también llamada hoplola- lig © hapaxepia); consiste en pronunciar slo una vez un fonema o una silaba cuan- do deberia haber sido pronunciado dos veces en la palabra, generalmente compues- 18: tragicémico por tragicocémico, morfonologia por morfofonologia o lat. idolola- fres> esp. idédlatra.

Вам также может понравиться