Вы находитесь на странице: 1из 45

Proyecto Impacto del Terremoto sobre el Empleo

Informe Final

Santiago, 8 de julio de 2010


INDICE

I. Resumen Ejecutivo 3

II. Metodología 4

III. Situación de las Empresas y el Empleo Post-Terremoto 4


III.1 Estimación de Empleos Perdidos 4
Panorama Región del Libertador 5
Panorama Región del Maule 6
Panorama Región del Bío Bío 7
Panorama Región de la Araucanía 8
Panorama 41 Comunas 10
III.2 Causa de Pérdida de Empleos 12
III.3 Indicadores de Actividad 13
III.4 Indicadores de Producción de Ventas 14
Ventas 14
Producción 16
III.5 Pago de Salarios y Cotizaciones 18
Salarios 18
Cotizaciones 19

IV. Perspectivas de Actividad y Empleo 21


IV.1 Reanudación de Operaciones 21
IV.2 Perspectivas en materia de Empleos 24
IV.3 Dificultades por Endeudamiento 28
IV.4 Síntesis 30

V. Demandas y Recomendaciones de Política Pública 31


Corto Plazo 31
Largo Plazo 34

Anexo Metodológico 39
Factor Expansión 45

2
I.- Resumen Ejecutivo
De acuerdo a los resultados arrojados por esta encuesta a empresas implementada por la
OIT, los efectos del terremoto sobre el empleo y el tejido productivo en las comunas
más afectadas entre la VI y la IX Región, sin duda, son complejos y heterogéneos.
Existen daños diferenciados según territorio, rama de actividad económica, tamaño de
empresa, situación previa al terremoto y momento del tiempo.

Las comunas costeras, especialmente de la Región del Bío Bío, son quienes han
experimentado el mayor nivel de daño. En cambio las comunas catastradas en la VI y
IX región parecen no haber sufrido efectos negativos de consideración en el empleo en
el corto plazo.

Los sectores productivos más afectados son la Pesca, Hoteles y Restaurantes,


Agricultura y en menor medida la Industria Alimenticia. Las pequeñas y microempresas
y las empresas unipersonales concentran los mayores niveles de afectación y son
quienes presentan mayores inconvenientes para retomar sus actividades y quienes
solicitan más y mejor apoyo para reanudar sus operaciones en condiciones normales.

La encuesta estima que se perdieron 89 mil empleos y al mismo tiempo se generaron 22


mil puestos de trabajo, por lo que el resultado neto fue una pérdida de 67 mil empleos,
concentrados en las regiones VII y VIII principalmente. El 60% de la pérdida neta de
empleos corresponde a mujeres.

Una de cada 3 empresas declaró que estaba funcionando sólo parcialmente o


sencillamente tenía sus operaciones suspendidas. Dentro de este grupo, la mitad
considera que reanudará sus operaciones en más de 6 meses y un 10 % que no lo hará
nunca. Esto significa que sólo a partir del mes de octubre próximo deberían comenzar a
reanudarse sus actividades.

Además, sólo 1 de cada 3 empresas que mantiene deuda no tendrá problemas para
repagar los créditos normalmente, por tanto predominan los casos con dificultades.

En materia de empleo, 3 de cada 4 empresas esperaban mantener su planta de


trabajadores en los próximos meses (un 12 % había despedido trabajadores después del
terremoto). Un 10 % de las empresas espera recontratar trabajadores (todas ellas habían
despedido trabajadores tras el terremoto) y otro 10 % espera realizar nuevas
contrataciones, principalmente en el sector Forestal, Construcción, Comercio y
Agricultura, especialmente en empresas medianas y grandes.

Las empresas encuestadas y los distintos actores entrevistados solicitan con urgencia
que se repare la infraestructura dañada y que se entreguen bonos y subsidios para apoyar
el proceso de reconstrucción y para ayudar a quienes demorarán más tiempo en retomar
sus actividades. En un mediano y largo plazo, se demanda medidas que ayuden a
reactivar las actividades económicas deprimidas, construir nueva infraestructura con
altos estándares de calidad y generación de políticas crediticias favorables. Sin
embargo, uno de los elementos centrales demandados por las personas encuestadas, es
que las medidas, programas y políticas implementadas en el proceso de reconstrucción
incorporen una mayor participación de las organizaciones locales territoriales, sociales y
productivas.

3
Finalmente, se espera que a partir del último trimestre del año, se observe una
recuperación del empleo en las zonas más afectadas, revirtiendo progresivamente los
efectos del terremoto. Sin embargo, resulta fundamental monitorear la calidad de los
empleos, ya que sin duda, la catástrofe ha generado mayores complicaciones en algunos
sectores productivos y algunos territorios, afectando la capacidad de invertir, pagar
deudas y mejorar las condiciones laborales de muchas empresas.

II.- Metodología
Durante los meses de abril y mayo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
desplegó un trabajo en terreno, cuyo objetivo fue medir el impacto del terremoto de
fines de febrero de 2010 sobre el empleo en cuatro regiones del país: La Región del
Libertador Bernardo O’Higgins, la Región del Maule, la Región del Bío Bío y la Región
de La Araucanía.

Específicamente, cuatro equipos regionales aplicaron 4.150 encuestas a empresas


grandes, medianas, pequeñas, además de microempresas y empresas unipersonales.
Adicionalmente se realizaron cerca de 300 entrevistas a informantes clave tales como
alcaldes y alcaldesas, jefes/as de servicios municipales, inspecciones del trabajo,
organizaciones sociales y productivas, grupos empresariales y sindicatos para capturar
de mejor manera la visión de los distintos actores en relación a los reales impactos del
terremoto sobre el empleo y el tejido productivo en 41 comunas catastradas, de acuerdo
a la clasificación de afectación realizada por la SUBDERE durante el mes de marzo.1

A continuación se presentan los principales resultados que arroja el procesamiento de


las encuestas a empresas y entrevistas a informantes claves. En este sentido, y luego de
presentada la metodología, el informe se divide en tres capítulos o ejes. El primer eje
corresponde a la Situación de las Empresas y del Empleo Post-Terremoto; el segundo
eje presenta las Perspectivas de Actividad y Empleo; y finalmente el tercer eje presenta
las demandas de Política Pública recogidas en terreno.

III.- Situación de las Empresas y el Empleo Post-Terremoto

III.1.- Estimación de Empleos Perdidos

A continuación se presenta la estimación de empleos perdidos netos a nivel regional,


considerando que en algunas comunas ciertas empresas elevaron su contratación como
consecuencia de la catástrofe. Es necesario destacar que, si bien las estimaciones se
presentan a nivel agregado, sólo corresponde a un formato de presentación de los datos
ya que el cálculo se hizo a nivel comunal.

1
Para mayores antecedentes ver Anexo Metodológico.

4
• Panorama Región del Libertador

Total
Región del Libertador Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(4 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -650 -1.702 -2.352
Creados 593 2.094 2.687
Neto -57 392 335

En la VI región se perdieron 2.352 puestos de trabajo y se crearon 2.687, vale decir, en


términos netos en las 4 comunas catastradas (Paredones, Peralillo, Pumanque y Santa
Cruz) se estima una creación de 335 empleos de acuerdo a los resultados de la encuesta
a empresas.2 Sólo en las empresas de menos de 20 trabajadores se observa una pérdida
neta de empleo, pero de carácter marginal.

Los empleos perdidos, se concentran en la Agricultura e Industria Alimenticia para las


empresas de más de 20 trabajadores y en el Comercio para las empresas de menor
tamaño. No obstante los empleos creados también se concentran en la Agricultura,
independientemente del tamaño de empresa, y en la Industria Alimenticia en el caso de
las empresas de mayor tamaño.

Hombres
Región del Libertador Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(4 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -361 -886 -1.247
Creados 580 2.094 2.674
Neto 219 1.208 1.427

Mujeres
Región del Libertador Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(4 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -289 -816 -1.105
Creados 13 0 13
Neto -276 -816 -1.092

2
La proyección OIT preliminar había arrojado una estimación de 4.611 empleos perdidos, para las 4
comunas bajo análisis, por tanto, y tal como se había explicitado en el Informe de Avance de mayo, las
proyecciones preliminares presentan una sobreestimación para la VI Región.

5
Por otra parte, el 53% de los empleos perdidos en la Región corresponde a hombres y el
47% a mujeres. Por el contrario el 99% de los empleos creados son captados por los
hombres. Al agregar los empleos perdidos y creados, el neto, nos indica que mientras
los hombres presentan más empleos creados que perdidos, las mujeres básicamente sólo
pierden empleos.

Los resultados arrojados por la encuesta a empresas coinciden plenamente con las
conclusiones de las entrevistas a informantes clave. En general, en la Región del
Libertador, no se observan despidos masivos, debido a una menor afectación del
terremoto en el empleo y a las características propias de la fuerza de trabajo, asociada a
mayor temporalidad e informalidad. En general, se señala que las microempresas y los
negocios familiares asociados a la Agricultura y el Comercio fueron los más afectados,
además de la Pesca Artesanal en la zona de Bucalemu en la comuna de Paredones.

• Panorama Región del Maule

Total
Región del Maule Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(15 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -12.891 -24.537 -37.428
Creados 1.503 10.995 12.498
Neto -11.388 -13.542 -24.930

En la VII región se perdieron 37.428 puestos de trabajo y se crearon 12.498, vale decir,
en términos netos en las 15 comunas catastradas (Cauquenes, Pelluhue, Chanco,
Vichuquén, Licantén, Constitución, Curepto, Maule, Sagrada Familia, Talca, Curicó,
Linares, Río Claro, Pencahue y Parral) se estima una pérdida de 24.930 empleos de
acuerdo a los resultados de la encuesta a empresas.3

Las empresas de mayor tamaño son las que concentran la creación de empleo
principalmente, vinculados al sector Forestal y Construcción. Los empleos perdidos, se
concentran en Agricultura e Industria asociada y Comercio para las empresas de más de
20 trabajadores. En cambio en las empresas de menor tamaño, los negocios vinculados
al Turismo (Hoteles y Restaurantes) y Comercio son quienes arrojan mayor número de
empleos perdidos.

Hombres
Región del Maule Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(15 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -5.728 -8.776 -14.504
Creados 1.123 9.365 10.488
Neto -4.605 589 -4.016

3
La proyección OIT preliminar había arrojado una estimación de 23.189 empleos perdidos, para las 15
comunas bajo análisis, por tanto se experimenta un buen ajuste en las estimaciones preliminares en la VII
Región.

6
Mujeres
Región del Maule Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(15 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -7.163 -15.761 -22.924
Creados 380 1.630 2.010
Neto -6.783 -14.131 -20.914

El 39% de los empleos perdidos en la Región corresponde a hombres y el 61% a


mujeres. Por el contrario el 84% de los empleos creados son captados por los hombres.
Al agregar los empleos perdidos y creados, el neto, nos indica que mientras en los
hombres se presenta cierta compensación entre empleos perdidos y creados, entre las
mujeres se detecta una gran destrucción de empleos, asociados principalmente a la
Agricultura y Comercio.

Los resultados arrojados por la encuesta a empresas coinciden a nivel general con las
conclusiones de las entrevistas a informantes clave. En general, en la Región del Maule,
se observan importantes despidos, pero sólo una parte de ellos se asocia al terremoto,
ya que el resto, principalmente vinculado a la Agricultura, tiene que ver con la rotación
propia de la estacionalidad que presenta este tipo de empleo y se relaciona con el fin de
temporada. En general, se señala que las pequeñas empresas asociadas a la Agricultura,
Turismo y el Comercio fueron las más afectadas y que los problemas de desempleo
vinculados al terremoto, podrían acentuarse cuando comience el siguiente ciclo agrícola.

• Panorama Región de Bío Bío

Total
Región del Bío Bío Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(13 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -23.876 -22.378 -46.254
Creados 1.634 4.262 5.896
Neto -22.242 -18.116 -40.358

En la VIII región se perdieron 46.254 puestos de trabajo y se crearon 5.896, vale decir,
en términos netos en las 13 comunas catastradas (Arauco, Concepción, Cobquecura,
Coronel, Hualpén, Lebu, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Tomé, Tirúa y
Trehuaco) se estima una pérdida de 40.358 empleos de acuerdo a los resultados de la
encuesta a empresas.4

Las empresas de mayor tamaño son las que concentran la creación de empleo
principalmente, vinculados al sector Construcción y al Comercio. Los empleos perdidos
se concentran en Industria, Comercio, Construcción y sector Forestal y en menor
medida para las empresas de más de 20 trabajadores. En cambio en las empresas de
menor tamaño, los negocios vinculados a la Pesca Extractiva, Servicios y Turismo

4
La proyección OIT preliminar había arrojado una estimación de 21.780 empleos perdidos, para las 13
comunas bajo análisis, por tanto se experimenta una subestimación para la VIII Región en relación a los
resultados arrojados por la encuesta de empresas.

7
(Hoteles y Restaurantes) y Comercio son las que arrojan mayor número de empleos
perdidos.

Hombres
Región del Bío Bío Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(13 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -13.453 -16.296 -29.749
Creados 1.008 4.015 5.023
Neto -12.445 -12.281 -24.726

Mujeres
Región del Bío Bío Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(13 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -10.423 -6.082 -16.505
Creados 626 247 873
Neto -9.797 -5.835 -15.632

El 64% de los empleos perdidos en la Región corresponde a hombres y el 36% a


mujeres. Al igual que en las regiones anteriormente analizadas el 85% de los empleos
creados son captados por los hombres. Al agregar los empleos perdidos y creados, el
neto, nos indica que entre los hombres la creación de empleo ayuda a mitigar de cierta
forma el gran número de empleos perdidos (30 mil aproximadamente), mientras que
entre las mujeres ese efecto es mínimo.

Los resultados arrojados por la encuesta a empresas coinciden plenamente con las
conclusiones de las entrevistas a informantes clave. En general, en la Región del Bío
Bío, se observan despidos significativos vinculados directamente al terremoto, y es la
zona más afectada del país. En general, se señala que los daños a la Pesca Artesanal e
Industrial afectan al Comercio, Turismo y Servicios y que las empresas de menor
tamaño son las más afectadas. No obstante también se reconoce daño en las empresas
medianas y grandes del parque industrial.

Los problemas en conectividad e infraestructura, que impiden el pleno funcionamiento


de algunas empresas y la importante presencia de comunas costeras, podrían explicar el
considerable número de empleos perdidos netos que arroja esta encuesta.

• Panorama Región de la Araucanía

Total
Región de la Araucanía Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(9 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -814 -2.268 -3.082
Creados 461 394 855
Neto -353 -1.874 -2.227

En la IX región se perdieron 3.082 puestos de trabajo y se crearon 855, vale decir, en


términos netos en las 9 comunas catastradas (Angol, Carahue, Lumaco, Traiguén,

8
Toltén, Teodoro Schmidt, Saavedra, Renaico y Nueva Imperial) se estima una pérdida
de 2.227 empleos de acuerdo a los resultados de la encuesta a empresas.5

Los empleos perdidos, se concentran en el sector Forestal y Comercio, sin embargo


parte de ellos se debe a la quiebra de la empresa Forestal Santa Elena, por razones
anteriores al terremoto. Los empleos creados se concentran en la Construcción y el
Comercio y se distribuyen tanto en las pequeñas como en las grandes empresas.

Hombres
Región de la Araucanía Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(9 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -284 -1.934 -2.218
Creados 418 171 589
Neto 134 -1.763 -1.629

Mujeres
Región de la Araucanía Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
Total
(9 Comunas) trabajadores trabajadores
Perdidos -530 -334 -864
Creados 43 223 266
Neto -487 -111 -598

El 72% de los empleos perdidos en la Región corresponde a hombres y el 28% a


mujeres. El 69% de los empleos creados son captados por los hombres. Al agregar los
empleos perdidos y creados, el neto, nos indica que entre los hombres que trabajan en
empresas de menor tamaño, los empleos creados superaron a los empleos perdidos.

Los resultados arrojados por la encuesta a empresas coinciden plenamente con las
conclusiones de las entrevistas a informantes clave. En general, en la Región de la
Araucanía, no se observan despidos masivos, debido a una menor afectación del
terremoto en el empleo. En general, se señala que las microempresas y los negocios
familiares asociados a la Silvicultura, Agricultura y el Comercio fueron los más
afectados. En el caso de la Silvicultura, el impacto del terremoto en la VIII Región y los
daños en el sector forestal, explican parte de los empleos perdidos netos, debido al
escaso poder comprador de materias primas de las empresas forestales del Bío Bío.

5
La proyección OIT preliminar había arrojado una estimación de 1.820 empleos perdidos, para las 9
comunas bajo análisis, por tanto se experimenta un buen ajuste en las estimaciones preliminares.

9
• Panorama 41 Comunas

Total
Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
41 Comunas trabajadores trabajadores
Total

Perdidos -38.231 -50.885 -89.116


Creados 4.191 17.745 21.936

Neto -34.040 -33.140 -67.180

En resumen, en las 41 comunas catastradas se perdieron 89.116 puestos de trabajo y se


crearon 21.936. Vale decir, que en términos netos se estima una pérdida de 67.180
empleos de acuerdo a los resultados de la encuesta a empresas.6 En términos netos,
aunque los empleos perdidos se distribuyen equiproporcionalmente entre empresas de
más y menos de 20 trabajadores, son las empresas de menor tamaño las que presentan
mayor pérdida de empleo en términos absolutos. Por otro lado, las empresas de mayor
tamaño concentran el 80% de los empleos creados.

Según rama de actividad, el Comercio, Hoteles y Restaurantes, Industria Alimenticia y


Agricultura concentraron el mayor número de empleos perdidos. No obstante, en la
Pesca, se registró una pérdida neta de empleos de casi 4 mil, número bastante alto, si se
considera que esta actividad concentra un nivel menor de ocupación en relación a los
demás sectores.7 En las empresas de menor tamaño, los empleos perdidos, se observan
principalmente en el Comercio y Hoteles, Servicios, Industria Alimenticia y Pesca
Extractiva. En cambio, en las empresas más grandes se concentran en la Construcción,
Industria Alimenticia, Agricultura y Comercio.

6
La proyección OIT preliminar había arrojado una estimación de 51.400 empleos perdidos, para las 41
comunas bajo análisis, por tanto se experimenta una subestimación, en relación a los resultados arrojados
por la encuesta de empresas. No obstante, dado que en la VI región los empleos perdidos estimados
preliminarmente fueron 27.337, y se reconoció una sobreestimación en el informe de avance, el resultado
final de más de 90 mil empleos perdidos estimados originalmente, debería ser muy cercano a la
estimación de las 4 regiones completas, si se extrapolaran los resultados de las encuestas a las comunas
no catastradas en esta investigación.
7
Según la Nueva Encuesta de Empleo implementada por el INE, para el trimestre Febrero-Abril 2010, los
ocupados en el sector Pesca entre la VI y IX Región, fue de 12.435 personas.

10
41 Comunas
EMPLEOS PERDIDOS
Rama Menos de 20 20 y más trabajadores Total
Agricultura 509 1,3% 9.417 18,5% 9.926 11,2%
Forestal 948 2,5% 2.983 5,9% 3.931 4,4%
Pesca 2.635 6,9% 1.147 2,3% 3.782 4,2%
Industria Alimenticia 1.668 4,4% 11.212 22,0% 12.879 14,5%
Industria No Alimenticia 3.073 8,0% 1.468 2,9% 4.541 5,1%
Comercio al por Mayor y Menor 14.809 38,7% 8.884 17,5% 23.693 26,5%
Hoteles y Restaurantes 9.989 26,1% 3.216 6,3% 13.205 14,8%
Transporte y Comunicaciones 950 2,5% 1.816 3,6% 2.766 3,1%
Servicios Financieros y Empresariales 159 0,4% 2.518 4,9% 2.677 3,0%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 3.362 8,8% 413 0,8% 3.776 4,2%
Construcción 129 0,3% 7.810 15,3% 7.939 9,0%
Total 38.231 100,0% 50.885 100,0% 89.116 100,0%
EMPLEOS CREADOS
Rama Menos de 20 20 y más trabajadores Total
Agricultura 432 10,3% 1.043 5,9% 1.475 6,7%
Forestal 651 15,5% 6.638 37,4% 7.289 33,3%
Pesca 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Industria Alimenticia 157 3,7% 1.444 8,1% 1.601 7,3%
Industria No Alimenticia 243 5,8% 590 3,3% 833 3,8%
Comercio al por Mayor y Menor 432 10,3% 2.766 15,6% 3.198 14,6%
Hoteles y Restaurantes 252 6,0% 342 1,9% 594 2,7%
Transporte y Comunicaciones 410 9,8% 27 0,2% 437 2,0%
Servicios Financieros y Empresariales 368 8,8% 252 1,4% 620 2,8%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 547 13,1% 538 3,0% 1.086 4,9%
Construcción 698 16,7% 4.104 23,1% 4.802 21,9%
Total 4.191 100,0% 17.745 100,0% 21.936 100,0%

Por otro lado, la creación de empleos se concentró en el sector Forestal (33,3%),


Construcción (21,9%) y Comercio (14,6%). En las empresas de menor tamaño también
se crean empleos en la Agricultura y Servicios.

El 53,5% de los empleos perdidos en las 41 comunas corresponde a hombres y el 46,5%


a mujeres. Sin embargo, el 86% de los empleos creados son captados por los hombres.
Al agregar los empleos perdidos y creados, el neto, nos indica que entre los hombres la
creación de empleo ayuda a mitigar de cierta forma el gran número de empleos perdidos
(48 mil aproximadamente). Por lo tanto los efectos del terremoto sobre el empleo ha
sido mayor sobre las mujeres, aspecto que deberá ser tomado en cuenta.

Hombres
Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
41 Comunas trabajadores trabajadores
Total

Perdidos -19.826 -27.892 -47.718


Creados 3.129 15.645 18.774

Neto -16.697 -12.247 -28.944

11
Mujeres
Empresas menos de 20 Empresas 20 y más
41 Comunas trabajadores trabajadores
Total

Perdidos -18.405 -22.993 -41.398


Creados 1.062 2.100 3.162

Neto -17.343 -20.893 -38.236

III.2.- Causa de Pérdida de Empleos

Entre las empresas que constataron pérdida de empleos después del terremoto, el 33%
contestó que la causa principal fue el despido de trabajadores, el 27% indicó que la
pérdida total o parcial de su negocio fue la causa central (corresponde a empresas que
no entregaron mayores detalles en la encuesta o no pudieron ser encuestadas de manera
regular), un 11% atribuyó los despidos al término de la temporada, por tanto, no
existiría relación con el terremoto. Además un 10% de las empresas encuestadas redujo
su planta de trabajadores por suspensión temporal, un 7% por término de contrato,
renuncia o retiro voluntario, un 2% debido a personas damnificadas, un 1,7% debido a
fallecimiento o personas heridas con licencia y el resto por otras razones.

Causa Pérdida de Empleos

Personas despedidas 32,9%

Empresas con pérdida total o parcial 26,9%

Fenómeno de Temporada 10,9%

Personas con suspensión temporal del trabajo 9,8%

Otra 9,0%

Término de contrato y/o Retiro


6,9%
Voluntario/Renuncia

Personas damnificadas con permiso especial de la


1,9%
empresa

Personas fallecidas y/o heridas con licencia 1,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

12
III.3.- Indicadores de Actividad

Del total de empresas encuestadas, 2 de cada 3 se encuentra funcionando normalmente,


un 19% sólo funciona parcialmente y un 14% está sin operaciones.

¿Actualmente, se encuentra en operaciones


%
su empresa o negocio?
Si 66,5%
Parcialmente 19,3%
No 14,1%
Total 100,0%

Según rama de actividad económica, la Pesca, Hoteles y Restaurantes y Agricultura son


los sectores en donde se observa un mayor porcentaje de empresas que no estaban
operando al momento de la encuesta.

¿Actualmente, se encuentra en operaciones su


Rama empresa o negocio?
Si Parcialmente No Total
Agricultura 64,2% 16,5% 19,3% 100,0%
Forestal 72,3% 19,2% 8,5% 100,0%
Pesca 14,8% 2,1% 83,1% 100,0%
Industria Alimenticia 67,7% 24,9% 7,4% 100,0%
Industria No Alimenticia 68,3% 21,2% 10,5% 100,0%
Comercio 74,7% 17,0% 8,3% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 47,8% 31,8% 20,4% 100,0%
Transporte y Comunicaciones 70,4% 20,0% 9,6% 100,0%
Servicios Finacieros y Empresariales 67,6% 25,7% 6,8% 100,0%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 74,3% 16,8% 8,9% 100,0%
Construcción 79,5% 15,9% 4,5% 100,0%

Según tamaño de empresa, las microempresas y las empresas unipersonales son las que
se han visto más afectadas. De hecho, 4 de cada 10 empresas que tienen entre 2 y 9
trabajadores operan parcialmente o no están en operaciones.

¿Actualmente, se encuentra Tamaño Empresa


en operaciones su empresa Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
o negocio? Unipersonales
Trabajadores Trabajadores Trabajadores
Si 68,6% 60,6% 70,7% 77,6%
Parcialmente 19,0% 18,7% 24,2% 17,0%
No 12,4% 20,7% 5,1% 5,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en la Región del Bío Bío es donde se observa el mayor porcentaje de
empresas fuera de operaciones (1 de cada 4 empresas) y en La Araucanía 9 de cada 10
empresas está operando normalmente. Las comunas que presentan más de un 30% de
sus empresas detenidas son Constitución, Chanco y Pelluhue en el Maule y Cobquecura,
Arauco, Talcahuano, Tomé y Trehuaco en la VIII Región.

13
¿Actualmente, se encuentra Región
en operaciones su empresa
o negocio? VI VII VIII IX
Si 67,4% 70,7% 46,9% 91,9%
Parcialmente 24,6% 17,2% 29,0% 4,8%
No 8,0% 12,1% 24,2% 3,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

III.4.- Indicadores de Producción y Ventas

• Ventas

Mientras, el 16% de las empresas encuestadas no han reducido su nivel de ventas luego
del terremoto, en cambio 1 de cada 4 empresas ha disminuido sus ventas en más del
75%.

Rango Reducción Ventas %


0% 16,0%
Entre 1- 25% 12,8%
Entre 26- 50% 36,3%
Entre 51- 75% 9,9%
Más de 75% 25,0%
Total 100,0%

Según rama de actividad económica, la Pesca, Hoteles y Restaurantes y Agricultura son


los sectores en donde se observa un mayor porcentaje de empresas que han reducido sus
ventas en más del 75%. Si consideramos la reducción de ventas sin importar su
magnitud, se puede observar que el Comercio y la Industria Alimenticia también
experimentan cifras negativas.

Rango Reducción Ventas


Rama
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Más de 75% Total
Agricultura 24,9% 6,4% 20,8% 9,8% 38,2% 100,0%
Forestal 31,8% 10,0% 32,7% 6,4% 19,1% 100,0%
Pesca 1,1% 0,5% 3,2% 3,8% 91,4% 100,0%
Industria Alimenticia 14,3% 12,7% 41,4% 8,6% 23,0% 100,0%
Industria No Alimenticia 21,6% 14,4% 33,0% 11,4% 19,6% 100,0%
Comercio 13,4% 15,8% 43,2% 11,9% 15,7% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 12,1% 7,2% 30,8% 10,7% 39,2% 100,0%
Transporte y Comunicaciones 20,0% 12,4% 41,9% 9,5% 16,2% 100,0%
Servicios Finacieros y Empresariales 38,0% 12,7% 26,8% 4,2% 18,3% 100,0%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 19,5% 17,4% 38,7% 7,0% 17,4% 100,0%
Construcción 50,0% 5,9% 32,4% 5,9% 5,9% 100,0%

14
Según tamaño de empresa, las pequeñas y las empresas unipersonales son quienes se
han visto más afectadas. De hecho, 3 de cada 10 empresas que tienen entre 2 y 9
trabajadores disminuyeron sus ventas en más del 75%. En el caso de las empresas
medianas y grandes, que tienen más de 50 trabajadores, más del 50% no vio afectadas
sus ventas.

Tamaño Empresa
Rango Reducción Ventas Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
Unipersonales
Trabajadores Trabajadores trabajadores
0% 4,4% 22,4% 40,4% 52,2%
1- 25% 14,4% 10,2% 14,8% 10,4%
26- 50% 42,4% 30,4% 27,9% 27,6%
51- 75% 12,9% 7,7% 5,2% 1,5%
Más de 75% 25,9% 29,3% 11,7% 8,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en las regiones del Maule y Bío Bío es donde se observa el mayor
porcentaje de empresas que han disminuido sus ventas en más del 75%. En cambio en
La Araucanía, sólo el 6% de las empresas encuestadas se encuentra en igual situación.
Las comunas que presentan más de un 40% de sus empresas en donde las ventas han
bajado en más de un 75% son Constitución, Chanco, Licantén, Río Claro, Vichuquén y
Pelluhue en el Maule y Cobquecura, Arauco, Tirúa, Tomé y Trehuaco en la VIII
Región.8

Rango Reducción Región


Ventas VI VII VIII IX Total
0% 32,5% 12,1% 14,4% 20,6% 16,0%
1- 25% 13,2% 10,8% 10,5% 21,3% 12,8%
26- 50% 27,9% 36,9% 34,2% 42,0% 36,3%
51- 75% 10,4% 10,8% 8,7% 9,9% 9,9%
Más de 75% 16,1% 29,4% 32,2% 6,2% 25,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Finalmente, se puede observar que las empresas encuestadas que despidieron


trabajadores después del terremoto son las que más han reducido sus ventas.
Específicamente, mientras en 2 de cada 3 empresas de este grupo sus ventas
disminuyeron en más del 75%, sólo 1 de cada 4 empresas que mantuvo su planta de
trabajadores vio afectada sus ventas en más del 50%. Entre las empresas que
presentaron pérdida de empleo, sin duda las de menor tamaño fueron las más afectadas.

Rango Reducción Ventas


Variación en el Empleo Más de
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Total
75%
Pérdida de Empleo 7,5% 3,7% 20,4% 4,4% 64,0% 100,0%
Mantención 18,8% 16,6% 40,6% 10,5% 13,4% 100,0%
Creación de Empleo 66,3% 11,6% 13,7% 1,1% 7,4% 100,0%

8
En Talcahuano, se registran un considerable número de encuestas a empresas en donde no se
contestaron varias preguntas debido a que se detectó pérdida total, sin embargo, es altamente probable
que sus ventas se hayan reducido en un 100%.

15
Rango Reducción Ventas (Empresas Unipesonales)
Variación en el Empleo Más de
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Total
75%
Pérdida de Empleo 0,0% 1,3% 3,3% 0,8% 94,6% 100,0%
Mantención 5,6% 19,2% 48,4% 13,3% 13,4% 100,0%

Rango Reducción Ventas (Empresas entre 2 y 9 trabajadores)


Variación en el Empleo Más de
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Total
75%
Pérdida de Empleo 7,0% 4,4% 27,5% 7,3% 53,8% 100,0%
Mantención 26,7% 12,9% 34,5% 8,8% 17,0% 100,0%
Creación de Empleo 65,2% 8,7% 13,0% 0,0% 13,0% 100,0%

Rango Reducción Ventas (Empresas entre 10 y 49 trabajadores)


Variación en el Empleo Más de
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Total
75%
Pérdida de Empleo 16,2% 6,7% 34,3% 5,7% 37,1% 100,0%
Mantención 48,5% 18,0% 26,6% 5,2% 1,7% 100,0%
Creación de Empleo 64,3% 17,9% 14,3% 3,6% 0,0% 100,0%

Rango Reducción Ventas (Empresas con 50 y más trabajadores)


Variación en el Empleo Más de
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Total
75%
Pérdida de Empleo 37,1% 5,7% 40,0% 2,9% 14,3% 100,0%
Mantención 53,8% 12,8% 25,6% 1,3% 6,4% 100,0%
Creación de Empleo 71,4% 9,5% 14,3% 0,0% 4,8% 100,0%

• Producción

El 35% de las empresas encuestadas no ha disminuido su producción después del


terremoto. En cambio, 1 de cada 4 empresas ha reducido la producción en más del 75%

Rango Reducción Producción %


0% 35,2%
Entre 1- 25% 9,3%
Entre 26- 50% 23,8%
Entre 51- 75% 6,3%
Más de 75% 25,5%
Total 100,0%

Según rama de actividad económica, la Pesca, Hoteles y Restaurantes y Agricultura son


los sectores en donde se observa un mayor porcentaje de empresas que han reducido su
producción en más del 75%, seguidas por el sector Forestal en menor medida.

16
Rango Reducción Producción
Rama Más de
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Total
75%
Agricultura 13,3% 7,1% 19,9% 4,7% 55,0% 100,0%
Forestal 35,6% 10,0% 27,8% 6,7% 20,0% 100,0%
Pesca 8,6% 0,0% 3,4% 1,7% 86,2% 100,0%
Industria Alimenticia 40,3% 9,7% 27,0% 7,2% 15,8% 100,0%
Industria No Alimenticia 32,2% 11,3% 29,6% 9,6% 17,4% 100,0%
Comercio 43,9% 11,0% 23,7% 6,1% 15,3% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 31,2% 7,0% 15,6% 6,4% 39,8% 100,0%
Transporte y Comunicaciones 36,2% 7,2% 34,8% 5,8% 15,9% 100,0%
Servicios Finacieros y Empresariales 45,6% 8,8% 31,6% 3,5% 10,5% 100,0%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 32,3% 10,3% 32,7% 7,2% 17,5% 100,0%
Construcción 30,8% 11,5% 38,5% 7,7% 11,5% 100,0%

Según tamaño de empresa, las pequeñas y las empresas unipersonales son las que se han
visto más afectadas. De hecho, 3 de cada 10 empresas que tienen entre 2 y 9
trabajadores disminuyeron su producción en más del 75%. En el caso de las empresas
medianas y grandes, que tienen más de 50 trabajadores, cerca del 55% no vio afectada
su nivel de producción.

Tamaño Empresa
Rango Reducción
Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
Producción Unipersonales
Trabajadores Trabajadores trabajadores
0% 28,7% 38,4% 48,8% 54,3%
Entre 1% y 25% 9,4% 9,5% 9,6% 4,8%
Entre 26% y 50% 28,6% 16,1% 23,8% 26,7%
Entre 51% y 75% 7,8% 5,0% 3,6% 5,7%
Más de 76% 25,5% 31,1% 14,2% 8,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en las regiones del Maule y Bío Bío es donde se observa el mayor
porcentaje de empresas que han disminuido su producción en más del 75%. En cambio,
en La Araucanía sólo el 3% de las empresas encuestadas se encuentra en igual situación.
Las comunas que presentan más de un 35% de sus empresas en donde la producción ha
bajado en más de un 75% son Cauquenes, Constitución, Curepto, Chanco, Licantén, Río
Claro, Talca, Vichuquén y Pelluhue en el Maule y Cobquecura, Arauco, Penco, Tomé y
Trehuaco en la VIII Región.9

Rango Reducción Región


Producción VI VII VIII IX Total
0% 62,7% 23,8% 31,7% 59,3% 35,2%
1- 25% 8,7% 6,8% 8,7% 19,0% 9,3%
26- 50% 15,1% 27,5% 25,0% 15,3% 23,8%
51- 75% 4,0% 7,7% 6,4% 3,4% 6,3%
Más de 75% 9,5% 34,2% 28,2% 3,1% 25,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

9
En Talcahuano, se registran un considerable número de encuestas a empresas en donde no se
contestaron varias preguntas debido a que se detectó pérdida total, sin embargo, es altamente probable
que su producción se haya reducido en un 100%.

17
III.5.- Pago de Salarios y Cotizaciones

• Salarios

El 26% de las empresas “no unipersonales” encuestadas, declaran haber tenido


problemas para pagar salarios después del terremoto

¿Han tenido problemas para pagar los


%
salarios después del terremoto?
Si 26,2%
No 73,8%
Total 100,0%

Al observar los datos según rama de actividad, se destaca que los sectores que han
presentando mayores problemas para pagar salarios son Pesca, Hoteles y Restaurantes e
Industria Alimenticia.

¿Han tenido problemas para pagar los


Rama salarios después del terremoto?
Si No Total
Agricultura 14,3% 85,7% 100,0%
Forestal 18,2% 81,8% 100,0%
Pesca 62,5% 37,5% 100,0%
Industria Alimenticia 33,1% 66,9% 100,0%
Industria No Alimenticia 21,2% 78,8% 100,0%
Comercio 19,9% 80,1% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 47,1% 52,9% 100,0%
Transporte y Comunicaciones 20,5% 79,5% 100,0%
Servicios Finacieros y Empresariales 8,8% 91,2% 100,0%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 18,6% 81,4% 100,0%
Construcción 18,9% 81,1% 100,0%

Según tamaño de empresa, son las microempresas (entre 2 y 9 trabajadores) quienes


presentan mayores dificultades para pagar salarios después del terremoto. De hecho, en
este grupo, 1 de cada 3 empresas ha tenido problemas; en cambio en las empresas de
más de 50 trabajadores sólo el 5% se encuentra en igual condición

Tamaño Empresa
¿Han tenido problemas para pagar los
Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
salarios después del terremoto?
Trabajadores Trabajadores trabajadores
Si 32,0% 16,4% 4,8%
No 68,0% 83,6% 95,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en las regiones del Maule y Bío Bío es donde se observa el mayor
porcentaje de empresas que han presentado problemas para pagar salarios. En cambio
en la VI Región sólo el 10% de las empresas encuestadas se encuentra en igual
situación. Las comunas que presentan más de un 40% de sus empresas con dificultades

18
para pagar los salarios de los trabajadores son Constitución, Chanco, Sagrada Familia y
Pelluhue en el Maule y Cobquecura, Lota, Penco, Talcahuano, Tirúa, Tomé y Trehuaco
en la VIII Región

¿Han tenido problemas para pagar los


Si No
salarios después del terremoto?
VI Región 10,8% 89,2%
VII Región 27,0% 73,0%
VIII Región 35,2% 64,8%
IX Región 17,5% 82,5%
Total 26,2% 73,8%

Finalmente, aquellas empresas encuestadas que despidieron trabajadores después del


terremoto, son quienes más problemas han tenido para pagar los salarios,
específicamente 4 de cada 10 empresas perteneciente a este segmento se encuentra en
esta situación.

¿Han tenido problemas para pagar los salarios después


Variación en el Empleo del terremoto?
Si No Total
Pérdida de Empleo 39,5% 60,5% 100,0%
Mantención 16,4% 83,6% 100,0%
Creación de Empleo 12,6% 87,4% 100,0%

• Cotizaciones

El 19% de las empresas encuestadas declaran haber tenido problemas para pagar las
cotizaciones previsionales después del terremoto. Este valor es menor que el porcentaje
de empresas que ha tenido dificultades para pagar salarios (26%), lo cual podría
explicarse debido a que algunas empresas de la muestra no tendrían contrato escriturado
para sus trabajadores (asalariados sin contrato de trabajo) y porque esta pregunta fue
contestada por menos empresas en comparación a la pregunta relacionada con los
salarios.

¿Han tenido problemas para pagar las


%
cotizaciones previsionales?
Si 18,9%
No 79,7%
Sí, pero ya desde antes del desastre 1,4%
Total 100,0%

Al observar los datos según rama de actividad, se destaca que los sectores que han
presentando mayores problemas para pagar las cotizaciones previsionales son Pesca,
Hoteles y Restaurantes e Industria Alimenticia.

19
¿Han tenido problemas para pagar las
cotizaciones previsionales?
Rama Sí, pero ya
Si No desde antes Total
del desastre
Agricultura 13,1% 86,9% 0,0% 100,0%
Forestal 9,3% 86,7% 4,0% 100,0%
Pesca 91,3% 8,7% 0,0% 100,0%
Industria Alimenticia 24,1% 73,1% 2,8% 100,0%
Industria No Alimenticia 14,5% 85,5% 0,0% 100,0%
Comercio 16,6% 82,0% 1,5% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 25,8% 73,2% 1,0% 100,0%
Transporte y Comunicaciones 16,9% 83,1% 0,0% 100,0%
Servicios Finacieros y Empresariales 9,1% 89,1% 1,8% 100,0%
Servicios Comunales, Sociales y Personales 15,1% 81,9% 3,0% 100,0%
Construcción 17,1% 82,9% 0,0% 100,0%

Según tamaño de empresa, son las microempresas (entre 2 y 9 trabajadores) las que
presentan mayores dificultades para pagar las cotizaciones previsionales después del
terremoto. De hecho, en este grupo, prácticamente 1 de cada 4 empresas ha tenido
problemas. En cambio en las empresas de más de 50 trabajadores sólo el 8% se
encuentra en igual condición.

Tamaño Empresa
¿Han tenido problemas para pagar las
cotizaciones previsionales? Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
Trabajadores Trabajadores trabajadores
Si 22,3% 13,0% 7,6%
No 76,1% 85,4% 91,7%
Sí, pero ya desde antes del desastre 1,6% 1,6% 0,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en las regiones del Maule y Bío Bío es donde se observa el mayor
porcentaje de empresas que han presentado problemas para pagar las cotizaciones
previsionales, en cambio en la VI Región, sólo el 5% de las empresas encuestadas se
encuentra en igual situación. Las comunas que presentan más de un 30% de sus
empresas con dificultades para pagar las cotizaciones previsionales de los trabajadores
son Constitución, Chanco, Río Claro, Vichuquén, Sagrada Familia y Pelluhue en el
Maule y Cobquecura, Coronel, Penco, Talcahuano, Tirúa, Tomé y Trehuaco en la VIII
Región.

20
Sí, pero ya
¿Han tenido problemas para pagar las
Si No desde antes del
cotizaciones previsionales?
desastre
VI Región 5,0% 92,1% 2,9%
VII Región 25,5% 72,7% 1,7%
VIII Región 21,5% 76,9% 1,6%
IX Región 9,8% 89,9% 0,3%
Total 18,9% 79,7% 1,5%

IV.- Perspectivas de Actividad y Empleo

IV.1.- Reanudación de Operaciones

Si consideramos al 33% de empresas encuestadas que no están funcionando


normalmente, se puede observar que más de la mitad de ellas podrán reanudar
totalmente sus operaciones en 6 o más meses y un 8% estima que no podrá volver a
operar nunca.

¿Cuándo prevé que reanudará totalmente


%
las operaciones de su empresa o negocio?

En menos de un mes 12,1%


En menos de 3 meses 17,7%
En menos de 6 meses 11,4%
En más de 6 meses 50,6%
Nunca 8,2%
Total 100%

Al observar los datos por rama de actividad económica, se puede concluir que los
sectores que presentan peores perspectivas para retomar su situación existente con
anterioridad al terremoto, corresponde a Pesca, Hoteles y Restaurantes, Agricultura y
Servicios Comunales, Sociales y Personales.

21
¿Cuándo prevé que reanudará totalmente las operaciones de su empresa
o negocio?
Rama
En menos En menos En menos En más de 6
Nunca Total
de un mes de 3 meses de 6 meses meses
Agricultura 6,7% 8,9% 11,1% 68,9% 4,4% 100,0%
Forestal 20,6% 23,5% 11,8% 35,3% 8,8% 100,0%
Pesca 5,7% 3,5% 5,0% 82,3% 3,5% 100,0%
Industria Alimenticia 17,1% 24,4% 9,8% 44,7% 4,1% 100,0%
Industria No Alimenticia 27,7% 27,7% 12,0% 26,5% 6,0% 100,0%
Comercio 14,8% 20,9% 14,8% 39,2% 10,3% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 5,0% 7,5% 8,0% 69,0% 10,5% 100,0%
Transporte y
12,5% 34,4% 12,5% 34,4% 6,3% 100,0%
Comunicaciones
Servicios Finacieros y
13,6% 36,4% 18,2% 31,8% 0,0% 100,0%
Empresariales
Servicios Comunales,
3,8% 21,5% 15,2% 45,6% 13,9% 100,0%
Sociales y Personales
Construcción 11,1% 44,4% 11,1% 22,2% 11,1% 100,0%

Según tamaño de empresa, son las pequeñas y microempresas y las empresas


unipersonales las que presentan mayores dificultades para reanudar sus operaciones
después del terremoto. Por el contrario, entre las empresas de más de 50 trabajadores
prácticamente 6 de cada 10 empresas afectadas, volverán a operar normalmente en
menos de 3 meses.

¿Cuándo prevé que Tamaño Empresa


reanudará totalmente las
operaciones de su empresa Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
Unipersonales
o negocio? Trabajadores Trabajadores trabajadores
En menos de un mes 8,1% 13,6% 17,1% 14,6%
En menos de 3 meses 13,4% 23,3% 40,0% 18,7%
En menos de 6 meses 10,8% 8,7% 20,0% 11,9%
En más de 6 meses 52,4% 54,4% 20,0% 50,3%
Nunca 15,2% 0,0% 2,9% 4,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en las regiones del Maule y Bío Bío es donde se observa el mayor
porcentaje de empresas que han presentado problemas para reanudar normalmente sus
operaciones, aunque en la VI Región, si bien sólo 3 de cada 10 empresas no está
operando normalmente, la mitad de ellas sólo podría volver a funcionar en más de 6
meses o nunca. Las comunas que presentan más de un 60% de sus empresas afectadas
con dificultades para volver a reanudar sus operaciones normalmente en los próximos 6
meses son: Chanco, Licantén, Linares, Maule Vichuquén, Talca y Pelluhue en el Maule,
Arauco, Cobquecura, Lota, Penco, Talcahuano, Tomé y Trehuaco en la VIII Región y
Traiguén en la IX Región.

Es importante destacar que en Talcahuano, Talca y Pelluhue es donde se concentra el


mayor número de empresas encuestadas que cree que nunca podrá retomar sus
operaciones normales.

22
¿Cuándo prevé que reanudará totalmente las operaciones de su
empresa o negocio?
Región
En menos de En menos de 3 En menos de En más de
Nunca
un mes meses 6 meses 6 meses
VI 9,6% 23,4% 17,0% 47,9% 2,1%
VII 11,4% 14,1% 11,6% 51,3% 11,6%
VIII 12,8% 18,0% 9,6% 52,3% 7,3%
IX 15,0% 33,3% 18,3% 33,3% 0,0%
Total 12,1% 17,7% 11,4% 50,6% 8,2%

Además, se puede apreciar que entre el segmento de empresas encuestadas en que se


produjeron despidos después del terremoto, 3 de cada 4 empresas no está operando
normalmente y de este grupo más del 70% no podrá reanudar sus operaciones en los
próximos 6 meses, o definitivamente no volverá a funcionar. En cambio en las empresas
que no han realizado despidos sólo 1 de cada 10 no están operando plenamente. No
obstante, más del 40% de este grupo sólo volverá a funcionar normalmente en 6 o más
meses.

Variación en el Empleo
¿Actualmente, se encuentra en
operaciones su empresa o
Pérdida de Creación de
negocio? Mantención
Empleo Empleo
Si 22,4% 89,4% 90,6%
Parcialmente 24,1% 6,9% 6,6%
No 53,6% 3,7% 2,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Variación en el Empleo
¿Cuándo prevé que reanudará
totalmente las operaciones de su
Pérdida de Creación de
empresa o negocio? Mantención
Empleo Empleo
En menos de un mes 7,0% 17,2% 18,2%
En menos de 3 meses 12,0% 26,4% 18,2%
En menos de 6 meses 8,6% 13,6% 36,4%
En más de 6 meses 64,5% 42,1% 27,3%
Nunca 7,9% 0,7% 0,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Finalmente, se puede concluir que aquellas empresas encuestadas que redujeron sus
ventas y su producción en más de un 75% son las que más se demorarán en reanudar sus
operaciones, tal como se puede apreciar en los dos cuadros siguientes.

23
¿Cuándo prevé que Rango Reducción Ventas
reanudará totalmente las
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Más de 75%
operaciones de su empresa o
En menos de un mes 23,4% 21,9% 14,4% 23,4% 9,1%
En menos de 3 meses 31,9% 25,0% 28,9% 23,4% 9,3%
En menos de 6 meses 12,8% 15,6% 16,4% 15,0% 9,1%
En más de 6 meses 31,9% 35,9% 39,7% 36,4% 65,5%
Nunca 0,0% 1,6% 0,6% 1,9% 7,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

¿Cuándo prevé que Rango Reducción Producción


reanudará totalmente las
0% 1- 25% 26- 50% 51- 75% Más de 75%
operaciones de su empresa o
En menos de un mes 18,7% 14,5% 14,3% 35,4% 7,9%
En menos de 3 meses 24,0% 34,5% 27,4% 23,1% 10,1%
En menos de 6 meses 12,7% 20,0% 13,9% 18,5% 5,3%
En más de 6 meses 42,7% 29,1% 43,9% 23,1% 68,9%
Nunca 2,0% 1,8% 0,4% 0,0% 7,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

IV.2.- Perspectivas en materia de Empleos

¿Qué espera para los próximos meses respecto


a su planta de trabajadores?

Mantener la planta de
2% trabajo actual bajo las
10%
mismas condiciones
Mantener, disminuyendo
10% las jornadas y/o salarios

1% Recontratar trabajadores

Contratar nuevos
trabajadores

77% Despedir

Ante la pregunta, ¿qué espera para los próximos meses respecto a su planta de
trabajadores?, prácticamente 3 de cada 4 empresas “no unipersonales” encuestadas
contestaron que proyectan mantener su planta de trabajo actual bajo las mismas
condiciones. En este grupo se incluyen aquellas empresas que ya realizaron ajustes en
términos de empleo después del terremoto. Específicamente casi un 12% de las que
manifiesta que su planta de trabajo actual sin cambios, despidió trabajadores luego de
ocurrido la catástrofe.

24
Sólo un 1,4% espera mantener su actual planta, pero disminuyendo jornadas de trabajo
o salarios, grupo que corresponde principalmente tanto a quienes despidieron personas,
como a quienes mantuvieron su planta después del terremoto del 27 de febrero.

¿Qué espera para los Variación en el Empleo


próximos meses respecto a Pérdida de Creación de
Mantención Total
su planta de trabajadores? Empleo Empleo
Mantener la planta de trabajo
actual bajo las mismas 11,6% 83,2% 5,2% 100,0%
condiciones
Mantener, disminuyendo las
47,8% 43,5% 8,7% 100,0%
jornadas y/o salarios

Recontratar trabajadores 96,3% 3,0% 0,6% 100,0%

Contratar nuevos trabajadores 33,5% 47,8% 18,6% 100,0%

Despedir 28,1% 56,3% 15,6% 100,0%

Por otra parte, el 10% las empresas espera recontratar trabajadores en los próximos
meses, considerando que más del 96% corresponde a quienes despidieron trabajadores
después del terremoto y sólo un 4% espera recontratar personas que había despedido
con anterioridad a la catástrofe.

Además, otro 10% de las empresas encuestadas, espera contratar nuevos trabajadores en
los próximos meses. Un tercio de estas empresas habían despedido personal después del
terremoto, la mitad había mantenido su planta y el resto había contratado trabajadores
luego de la catástrofe.

Por último, sólo el 2% de las empresas espera despedir trabajadores en los próximos
meses. Entre ellas, 7 de cada 10 corresponde a empresas que habían mantenido su planta
o contratado más personas. Por lo tanto, se puede concluir que en los próximos meses
debería predomine una tendencia al alza del empleo (más allá de los factores
estacionales).

Según rama de actividad económica, los sectores que esperan recontratar trabajadores
durante los próximos meses son Hoteles y Restaurantes y Pesca fundamentalmente. En
la Construcción, sector Forestal, Comercio, Agricultura e Industria no Alimenticia se
proyecta la contratación de nuevos trabajadores. Por otra parte la Agricultura e
Industria Alimenticia (en parte asociado a la dinámica temporal de estas actividades),
Transporte y Comunicaciones y Servicios Financieros y Empresariales es donde se
proyecta un mayor porcentaje de despidos.

Finalmente, sólo en Industria no Alimenticia, Hoteles y Restaurantes y Construcción,


cerca del 3% de las empresas encuestadas esperan mantener su planta de trabajo, pero
reduciendo jornada y/o salarios.

25
¿Qué espera para los próximos meses respecto a su planta de trabajadores?

Mantener la
Rama planta de Mantener,
Contratar
trabajo actual disminuyendo Recontratar
nuevos Despedir Total
bajo las las jornadas y/o trabajadores
trabajadores
mismas salarios
condiciones
Agricultura 74,2% 1,6% 3,2% 16,1% 4,8% 100,0%
Forestal 75,6% 1,3% 6,4% 15,4% 1,3% 100,0%
Pesca 76,9% 0,0% 15,4% 7,7% 0,0% 100,0%
Industria Alimenticia 80,6% 0,7% 7,6% 7,6% 3,5% 100,0%
Industria No Alimenticia 78,0% 2,7% 6,0% 11,3% 2,0% 100,0%
Comercio 83,3% 1,1% 4,4% 10,2% 0,9% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 61,2% 2,4% 27,6% 7,0% 1,7% 100,0%
Transporte y
83,8% 0,0% 7,5% 3,8% 5,0% 100,0%
Comunicaciones
Servicios Finacieros y
71,4% 0,0% 5,4% 16,1% 7,1% 100,0%
Empresariales
Servicios Comunales,
84,4% 1,2% 5,4% 7,8% 1,2% 100,0%
Sociales y Personales
Construcción 62,9% 2,9% 8,6% 25,7% 0,0% 100,0%

Según tamaño de empresa, en las pequeñas y microempresas se observan los mayores


porcentajes de establecimientos que esperan recontratar trabajadores durante los
próximos meses. En tanto, en las empresas que tienen más de 50 trabajadores se aprecia
un mayor porcentaje de establecimientos que esperan contratar nuevos trabajadores.

¿Qué espera para los próximos Tamaño Empresa


meses respecto a su planta de Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
trabajadores? Trabajadores Trabajadores trabajadores
Mantener la planta de trabajo actual bajo
78,3% 74,4% 70,5%
las mismas condiciones
Mantener, disminuyendo las jornadas y/o
1,5% 1,3% 0,7%
salarios
Recontratar trabajadores 10,2% 11,2% 5,8%

Contratar nuevos trabajadores 8,5% 10,1% 20,1%

Despedir 1,5% 2,9% 2,9%


Total 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, en las regiones del Maule y Bío Bío es donde se observa el mayor
porcentaje de empresas que esperan recontratar trabajadores durante los próximos
meses. Por otro lado, aunque en ambas regiones también se observa que más del 10% de
las empresas pretenden contratar nuevos trabajadores, es en la VI Región donde se
alcanza el mayor valor, llegando a casi 20%, lo cual podría estar asociado en parte a
fenómenos de carácter estacional, propios de esta zona.

26
Al mismo tiempo, en esta región, es donde se observan los mayores porcentajes de
establecimientos que proyectan mantener la planta de trabajadores disminuyendo la
jornada laboral o los salarios o despedir definitivamente.

La IX Región, sin duda, es el territorio que presenta mayor estabilidad para los
próximos meses.

Las comunas en donde se observan los mayores porcentajes de empresas que esperan
recontratar trabajadores son: Constitución, Licantén y Vichuquén en la región del Maule
y Arauco, Cobquecura, Lota, Tomé y Tirúa en la VIII Región.

Las comunas en donde se observa más de un 20% de empresas que esperan contratar
nuevos trabajadores son: Paredones y Pumanque en la VI Región, Curicó, Linares y
Pencahue en la región del Maule y Hualpén y San Pedro de la Paz en la VIII Región.

¿Qué espera para los próximos meses respecto a su planta de trabajadores?


Mantener la
Mantener,
Región planta de trabajo Contratar
disminuyendo las Recontratar
actual bajo las nuevos Despedir Total
jornadas y/o trabajadores
mismas trabajadores
salarios
condiciones
VI Región 74,1% 2,8% 1,4% 18,9% 2,8% 100,0%
VII Región 74,3% 1,4% 9,8% 12,3% 2,2% 100,0%
VIII Región 65,6% 1,9% 19,4% 11,1% 2,0% 100,0%
IX Región 96,2% 0,3% 0,8% 1,5% 1,3% 100,0%
Total 76,7% 1,4% 10,0% 9,9% 2,0% 100,0%

Finalmente, son las empresas que contrataron trabajadores después de ocurrido el


terremoto, quienes esperan seguir contratando nuevos trabajadores en mayor proporción
durante los próximos meses. En tanto, más del 40% de las empresas que despidieron
personas, proyecta recontratar en el futuro.

¿Qué espera para los próximos meses respecto a su planta de


trabajadores?

Mantener la
VariaciónEmpleo Mantener,
planta de Contratar
disminuyendo las Recontratar
trabajo actual nuevos Despedir Total
jornadas y/o trabajadores
bajo las mismas trabajadores
salarios
condiciones

Pérdida de Empleo 38,6% 2,9% 41,8% 14,3% 2,4% 100,0%


Mantención 90,5% 0,9% 0,4% 6,7% 1,6% 100,0%
Creación de Empleo 63,1% 1,9% 1,0% 29,1% 4,9% 100,0%
Total 76,7% 1,4% 10,0% 9,9% 2,0% 100,0%

27
IV.3.- Dificultades por Endeudamiento

Sólo 1 de cada 3 empresas que mantenía una deuda antes el terremoto, después de la
catástrofe no tendrá problemas para pagar la misma normalmente. En cambio, un 20%
de las empresas declara que no puede seguir cancelando su deuda hasta que se
restablezcan sus operaciones.

En el caso de que Ud. mantenga una deuda


vinculada al desarrollo de su empresa o negocio, la
actual contingencia:

1,7%
19,4% 33,3% No afecta su capacidad de pago

Afecta parcialmente

No puede seguir respondiendo


hasta que se restablezcan las
operaciones
No podrá responder nunca

45,5%

Según rama de actividad económica, los sectores que presentan mayores dificultades
para continuar pagando su deuda son: Pesca, Agricultura, Hoteles y Restaurantes y
Servicios Comunales, Sociales y Personales.

En el caso que Ud., mantenga una deuda vinculada al desarrollo de su empresa o


negocio, la actual contingencia:

Rama No puede seguir


No afecta su No podrá
Afecta respondiendo hasta
capacidad de responder Total
parcialmente que se restablezcan
pago nunca
las operaciones
Agricultura 20,2% 25,4% 51,4% 2,9% 100,0%
Forestal 41,7% 42,7% 15,6% 0,0% 100,0%
Pesca 6,7% 58,1% 33,3% 1,9% 100,0%
Industria Alimenticia 29,5% 49,1% 18,1% 3,3% 100,0%
Industria No Alimenticia 38,5% 41,5% 18,5% 1,5% 100,0%
Comercio 36,2% 48,4% 14,1% 1,3% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 30,3% 42,5% 23,6% 3,5% 100,0%
Transporte y
41,3% 45,3% 13,3% 0,0% 100,0%
Comunicaciones
Servicios Finacieros y
44,0% 44,0% 12,0% 0,0% 100,0%
Empresariales
Servicios Comunales,
32,0% 43,0% 23,6% 1,4% 100,0%
Sociales y Personales
Construcción 44,4% 52,8% 2,8% 0,0% 100,0%

28
Según tamaño, son las empresas unipersonales y aquellas que tienen entre 2 y 9
trabajadores quienes presentan mayores inconvenientes para pagar su deuda, a
diferencia de las empresas medinas y grandes, en donde sólo 1 de cada 4 tiene algún
tipo de dificultad.

En el caso que Ud., mantenga una Tamaño Empresa


deuda vinculada al desarrollo de
su empresa o negocio, la actual Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
Unipersonales
contingencia: Trabajadores Trabajadores trabajadores
No afecta su capacidad de pago 26,4% 38,4% 50,6% 75,5%
Afecta parcialmente 51,7% 35,6% 39,3% 21,7%
No puede seguir respondiendo hasta
20,1% 24,0% 8,6% 1,9%
que se restablezcan las operaciones
No podrá responder nunca 1,7% 2,0% 1,5% 0,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Las empresas localizadas en la VII y VIII Región son las que presentan mayores
problemas para pagar sus deudas. No obstante en la Región de la Araucanía también se
observan altos niveles de dificultad, ya que prácticamente 6 de cada 10 empresas tienen
algún grado de dificultad para cumplir con el pago de la deuda vinculada al desarrollo
de su negocio.

Las comunas en donde se observa más de un 20% de empresas que no pueden seguir
respondiendo en el pago de su deuda hasta que se restablezcan sus operaciones o nunca,
son: Constitución, Curepto, Curicó, Pelluhue, Sagrada Familia, Río Claro y Pencahue
en la región del Maule, Cobquecura Hualpén, Talcahuano, Tomé, Tirúa y Trehuaco en
la VIII Región y Carahue, Saavedra y Traiguén en la Región de la Araucanía.

En el caso que Ud., mantenga una deuda vinculada al desarrollo de su


empresa o negocio, la actual contingencia:
No puede seguir
Región
No afecta su respondiendo No podrá
Afecta
capacidad de hasta que se responder Total
parcialmente
pago restablezcan las nunca
operaciones
VI 59,0% 34,1% 5,7% 1,3% 100,0%
VII 32,1% 43,5% 23,2% 1,3% 100,0%
VIII 26,6% 56,6% 13,9% 2,9% 100,0%
IX 37,8% 36,4% 24,4% 1,4% 100,0%
Total 33,3% 45,5% 19,4% 1,7% 100,0%

Por último, al observar el comportamiento de pago de la deuda, según variación en el


empleo, se puede observar que quienes más dificultades presentan son aquellas
empresas que despidieron trabajadores después del terremoto, ya que 8 de cada 10
tienen algún tipo de dificultad para pagar la deuda vinculada al desarrollo de su negocio
a raíz de la catástrofe.

29
En el caso que Ud., mantenga una deuda Variación en el Empleo
vinculada al desarrollo de su empresa o Pérdida de Creación de
Mantención Total
negocio, la actual contingencia: Empleo Empleo
No afecta su capacidad de pago 20,5% 37,5% 58,5% 33,3%
Afecta parcialmente 42,3% 43,6% 37,8% 45,5%
No puede seguir respondiendo hasta que se
32,2% 17,9% 3,7% 19,4%
restablezcan las operaciones
No podrá responder nunca 5,0% 1,0% 0,0% 1,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

IV.4 Síntesis

En resumen, las comunas de la VII y especialmente la VIII Región, son las que han
experimentado el mayor nivel de afectación tras el terremoto. En cambio las comunas
catastradas en la VI y IX región parecen no haber sufrido efectos negativos de
consideración en el empleo en el corto plazo.

Los sectores productivos más afectados son la Pesca, Hoteles y Restaurantes,


Agricultura y en menor medida la Industria Alimenticia asociada. Las empresas de
menor tamaño presentan los mayores niveles de daño y son las que presentan más
dificultades para retomar sus actividades.

La mitad de las empresas que no está operando normalmente, considera que reanudará
sus operaciones en más de 6 meses y un 10 % que no lo hará nunca. Esto significa que
sólo a partir del mes de octubre próximo deberían comenzar a reanudarse sus
actividades. Además, 2 de cada 3 empresas que mantiene deuda presenta algún tipo de
problema para pagarla de acuerdo a las condiciones previas al terremoto

En materia de empleo, 3 de cada 4 empresas esperan mantener su planta de trabajadores


en los próximos meses. Un 10 % de las empresas espera recontratar trabajadores y otro
10 % espera realizar nuevas contrataciones, principalmente en el sector Forestal,
Construcción, Comercio y Agricultura, especialmente en empresas medianas y grandes.

La encuesta estima que se registró una pérdida neta de 67 mil empleos, concentrados en
las regiones VII y VIII principalmente. El 60% de la pérdida neta de empleos
corresponde a mujeres, con alta participación de las empresas de menor tamaño.

Finalmente, se espera que a partir del último trimestre del año, comience a observarse
una recuperación del empleo en las zonas más afectadas, revirtiendo los efectos del
terremoto, sin embargo, es necesario destacar que algunas empresas que han mantenido
su planta, presentan dificultades para pagar sus deudas, reanudar sus operaciones y
pagar los salarios, por tanto requerirán de apoyo en forma prolongada. En este sentido,
resulta fundamental monitorear la calidad de los empleos que no se perdieron y el
potencial impacto de despidos futuros en sectores que pudiesen comportarse con rezago,
ya que sin duda, la catástrofe ha generado mayores complicaciones en algunos sectores
productivos y algunas comunas, especialmente en la VIII región.

30
V.- Demandas y Recomendaciones de Política Pública
En este capítulo se resumen las principales demandas y recomendaciones de política
pública que las empresas encuestadas y los actores entrevistados han formulado.

• Corto Plazo

Cuando se les pregunta a las empresas encuestadas, ¿cuáles son las medidas más
urgentes que considera fundamental para poder recuperar su empresa o negocio?, las
respuestas abiertas obtenidas fueron codificadas según los siguientes grandes conceptos:

a) Recuperación de la infraestructura dañada y otros bienes: Incluye respuestas


tales como Arreglo de infraestructura y/o maquinaria dañada; Mejoramiento de
los terrenos degradados por el uso; Reparación de botes y motores; Apoyo en la
demolición, restauración y reconstrucción de infraestructura; Un nuevo local
comercial para seguir operando; Reposición de mercaderías; Que las compañías
de seguros cumplan con los arreglos.

b) Entrega de Subsidios, Bonos, Programas de empleo y reconstrucción:


Incluye respuestas tales como Subsidios para la contratación de mano de obra;
Mejorar y /o aumentar los programas de empleo del Gobierno; Reembolso de
dinero gastado para la reconstrucción, entre otras.

c) Medidas para la reactivación de las actividades económicas: Incluye


respuestas tales como Más empleo para las personas afectadas por el terremoto
para que tengan mayor poder adquisitivo; Parar reparto de alimentos para
reactivar la economía; Normalizar los precios del mercado; Bajar los impuestos
a las pequeñas empresas; Potenciar y difundir el turismo local; Ampliar los
horarios de atención, Generar las condiciones para que el Comercio recupere o
aumente el nivel de ventas, entre otras.

d) Apoyo crediticio: Incluye respuestas tales como Acceder a créditos bancarios


blandos y de largo plazo; Prestación de dinero para reparar daños;
Renegociación de créditos solicitados antes del terremoto, Que los deudores
cumplan con los pagos de créditos o servicios, entre otras.

e) Reanudación de los servicios básicos: Incluye respuestas tales como Mejorar la


llegada de agua a través de pozo; Mejorar el suministro de electricidad;
Reapertura de los terminales de buses; Que se solucionen los problemas de
conectividad para que los proveedores envíen sus productos; Mejorar la
comunicación, entre otras.

f) Otras: Incluye respuestas tales como Arreglar las viviendas de los trabajadores;
Información sobre las leyes laborales; Apoyo psicológico a los trabajadores;
Apoyo en alimentos para los trabajadores mientras vuelven a trabajar,
Eliminación de plagas que llegaron tras el terremoto; Mayor resguardo policial,
entre otras.

31
En este sentido, la mitad de las empresas encuestadas consideró que lo más importante
en el corto plazo es recuperar la infraestructura dañada y/o la entrega de subsidios y
bonos por parte del Gobierno para la contratación de trabajadores y para solventar parte
de los gastos que implica la primera fase de reconstrucción.

Un poco más de un 20% de las empresas demanda un conjunto de medidas para


reactivar la economía, asociada al fomento y la recuperación inmediata de los distintos
sectores productivos afectados por el terremoto. Luego, con un 16% de las respuestas
aparece el apoyo crediticio, a través de una línea de créditos blandos y repactación de
deuda principalmente. Finalmente, con un 6% aparece la solicitud para acelerar la
reanudación de los servicios básicos y otras temáticas respectivamente.

Corto Plazo

Recuperación de la Infraestructura
25,5%
dañada

Entrega de Subsidios y Bonos y


24,3%
Aumento de Programas de Empleo

Medidas para la reactivación


económica (Bajar Impuestos, Políticas 22,1%
de Fomento Productivo, etc..)

Apoyo crediticio 16,0%

Reanudación de los Servicios Básicos 6,2%

Otras 6,0%
0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Según rama de actividad económica, se puede observar que es en la Agricultura donde


se demanda con mayor urgencia la Recuperación de la Infraestructura dañada, asociada
a la reposición de bodegas para el rubro del vino y la pequeña agricultura y a la
reparación de los sistemas de regadío, fuertemente afectados por la catástrofe en las
comunas agrícolas.

En la Pesca, la demanda preponderante corresponde a la entrega de Subsidios, Bonos y


Cupos de Empleo, para paliar los problemas de sobrevivencia de unos de los grupos de
trabajadores más afectados por el terremoto. Transporte y Comunicaciones y Servicios
Financieros y Empresariales, son los sectores en donde más se repite la solicitud para
reanudar a la brevedad los servicios básicos, en tanto en este última rama, junto a
Construcción es donde más se repite la demanda por medidas urgentes para recuperar la
actividad económica flexibilizando condiciones y profundizando políticas de fomento.

32
¿Cuáles son las medidas más urgentes que considera fundamental para poder
recuperar su empresa o negocio?
Entrega de
Rama Reanudación Subsidios y
Recuperación de Medidas para
Apoyo de los Bonos y
la Infraestructura la reactivación Otras Total
Crediticio Servicios Aumento de
dañada económica
Básicos Programas de
Empleo
Agricultura 38,6% 10,6% 7,6% 24,2% 11,4% 7,6% 100,0%
Forestal 22,1% 19,5% 6,5% 19,5% 24,7% 7,8% 100,0%
Pesca 26,5% 14,2% 1,2% 53,1% 2,5% 2,5% 100,0%
Industria Alimenticia 23,4% 19,8% 3,6% 29,4% 16,8% 7,1% 100,0%
Industria No Alimenticia 27,9% 13,2% 6,6% 16,9% 22,1% 13,2% 100,0%
Comercio 20,6% 17,5% 7,0% 21,2% 28,0% 5,6% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 39,6% 14,7% 3,8% 15,5% 20,4% 6,0% 100,0%
Transporte y
25,8% 10,6% 10,6% 15,2% 30,3% 7,6% 100,0%
Comunicaciones
Servicios Finacieros y
14,0% 6,0% 14,0% 14,0% 42,0% 10,0% 100,0%
Empresariales
Servicios Comunales,
18,5% 19,9% 8,2% 28,8% 17,1% 7,5% 100,0%
Sociales y Personales
Construcción 12,0% 8,0% 4,0% 28,0% 44,0% 4,0% 100,0%

Al observar los datos por tamaño de empresa, se puede concluir que son las
microempresas y las iniciativas de carácter unipersonal quienes más demandan la
entrega rápida de Subsidios, Bonos y cupos de Empleo para la reconstrucción y el
apoyo crediticio. Las empresas medianas y grandes (más de 50 trabajadores) focalizan
sus demandas en la recuperación de la infraestructura dañada y en la aplicación de
medidas para reactivar la actividad económica.

¿Cuáles son las medidas más urgentes que Tamaño Empresa


considera fundamental para poder recuperar
Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
su empresa o negocio? Unipersonales
Trabajadores Trabajadores Trabajadores
Recuperación de la Infraestructura dañada 23,4% 26,3% 27,2% 33,0%
Apoyo crediticio 12,9% 21,6% 14,3% 3,3%
Reanudación de los Servicios Básicos 6,0% 3,8% 11,7% 12,1%
Entrega de Subsidios y Bonos y Aumento de
31,6% 21,0% 12,1% 16,5%
Programas de Empleo
Medidas para la reactivación económica 20,8% 21,2% 25,7% 30,8%
Otras 5,2% 6,1% 9,1% 4,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, se puede apreciar, que en la VI región, el énfasis de las demandas de


los encuestados está colocado en la recuperación de la infraestructura dañada y las
medidas para la reactivación de las actividades económicas, en tanto en la VII región el
apoyo crediticio y la entrega de subsidios, bonos y cupos de empleo son las medidas
más urgentes. En la VIII región, es donde más respuestas aparecen bajo el concepto de
reanudación de los servicios básicos en comparación al resto de las regiones y en la IX
región se observa una distribución equitativa de las distintas opciones de respuesta.

33
¿Cuáles son las medidas más urgentes que Región
considera fundamental para poder recuperar
su empresa o negocio? VI VII VIII IX
Recuperación de la Infraestructura dañada 44,4% 17,1% 25,2% 21,1%
Apoyo crediticio 8,2% 35,5% 9,1% 23,8%
Reanudación de los Servicios Básicos 7,4% 1,3% 9,4% 0,7%
Entrega de Subsidios y Bonos y Aumento de
11,1% 25,3% 26,7% 25,1%
Programas de Empleo
Medidas para la reactivación económica 25,1% 15,8% 21,6% 26,3%
Otras 3,7% 4,9% 8,1% 2,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Finalmente, se puede destacar que las empresas encuestadas en donde se constata


pérdida de puestos de trabajo después del terremoto, principalmente demandan la
recuperación de la infraestructura dañada y la entrega de Bonos, Subsidios y cupos de
empleo para la reconstrucción.

Variación en el Empleo
¿Cuáles son las medidas más urgentes que
considera fundamental para poder recuperar su
Pérdida de Creación
empresa o negocio? Mantención
Empleo de Empleo

Recuperación de la Infraestructura dañada 35,3% 19,9% 27,0%


Apoyo crediticio 11,8% 18,2% 22,2%
Reanudación de los Servicios Básicos 3,7% 7,3% 9,5%
Entrega de Subsidios y Bonos y Aumento de
29,8% 21,4% 9,5%
Programas de Empleo
Medidas para la reactivación económica 11,6% 27,9% 23,8%
Otras 7,7% 5,3% 7,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

• Largo Plazo

Cuando se les pregunta a las empresas encuestadas, ¿cuáles son las medidas de más
largo plazo que considera fundamental para poder reactivar su empresa o negocio?, las
respuestas abiertas obtenidas fueron codificadas según los siguientes grandes conceptos:

a) Reparar y Construir Infraestructura con altos estándares de calidad:


Incluye respuestas tales como Recuperación de infraestructura, Reconstrucción
de puentes, caminos, muelles y caletas, Instalar un matadero o faenadora en la
zona para disminuir los costos de transporte; Seguridad en las construcciones
que se realizarán; Sistemas de prevención de riesgos asociados a la
infraestructura, entre otras.

b) Medidas para la reactivación de las actividades económicas: Incluye


respuestas tales como Restringir el comercio ambulante; Entregar apoyo a las
empresas subcontratistas; Entregar subsidios; Aumentar el empleo; Ayuda al
comercio minorista; No retrasar las obras energéticas; Ayuda permanente a la
actividad pesquera; Aumento de proyectos, Aumentar la producción de
productos nuevos no explorados; Difundir la actividad turística que caracteriza a

34
la zona; Crear proyectos de turismo en la zona; Información a turistas para que
se sientan seguros en la zona; Buscar nuevas fuentes de aprovisionamiento, entre
otras.

c) Apoyo crediticio: Incluye respuestas tales como Créditos a largo plazo;


Créditos blandos; Créditos a las PYMES; Postergación de créditos hipotecarios,
entre otras.

d) Capacitación: Incluye respuestas tales como Capacitaciones para los


trabajadores; Capacitación en emprendimiento, entre otras.

e) Otras: Incluye respuestas tales como Entregar soluciones habitacionales


definitivas para los trabajadores afectados; Asegurar estabilidad en el empleo a
los trabajadores; Generar incentivos que motiven a los trabajadores; Subsidios a
los trabajadores, entre otras.

Largo Plazo

Medidas para la reactivación económica 40,6%


(Fomento Productivo)

Reparar y Construir Infraestructura 24,1%

Apoyo crediticio 21,5%

Capacitaciones 6,4%

Otras 7,4%
10%

20%

30%

40%

50%
0%

En este sentido, 4 de cada 10 empresas encuestadas consideró que lo más importante en


el largo plazo es la aplicación de medidas para la reactivación de las actividades
económicas, un 24% reparar y construir la infraestructura dañada y un 22% considera
que lo fundamental es el apoyo crediticio y el resto enfatiza en más y mejores
capacitaciones para incorporarse al proceso de reconstrucción y otras medidas

Según rama de actividad económica, se puede observar que es en la Pesca, Hoteles y


Restaurantes y Agricultura donde más se demanda la Reparación y Construcción de la
Infraestructura dañada. Precisamente, estas tres ramas fueron las más afectadas con el

35
terremoto. Por otro lado, en la Industria, el sector Forestal y en Servicios Comunales,
Sociales y Personales aparece un mayor porcentaje de respuestas bajo el concepto de
apoyo crediticio. Por último, en esta última rama y en Agricultura es donde más énfasis
se coloca en el tema de Capacitación.

Sin duda, la demanda que más se repite en el largo plazo es la aplicación de medidas
para reactivar las distintas actividades económicas, fundamentalmente en el Comercio,
Transporte y Comunicaciones, Industria Alimenticia y no Alimenticia y Servicios
Financieros y Empresariales.

¿Cuáles son las medidas de más largo plazo que considera fundamental para
poder reactivar su empresa o negocio?
Rama
Medidas para la Reparar y
Apoyo
reactivación económica Construir Capacitaciones Otras Total
crediticio
(Fomento Productivo) Infraestructura
Agricultura 39,1% 26,6% 17,2% 16,4% 0,8% 100,0%
Forestal 41,2% 13,7% 23,5% 7,8% 13,7% 100,0%
Pesca 20,0% 55,2% 17,6% 5,6% 1,6% 100,0%
Industria Alimenticia 43,3% 15,4% 27,4% 6,3% 7,7% 100,0%
Industria No Alimenticia 46,5% 11,6% 30,3% 3,9% 7,7% 100,0%
Comercio 47,1% 19,2% 20,7% 5,2% 7,9% 100,0%
Hoteles y Restaurantes 34,0% 42,1% 19,1% 1,4% 3,3% 100,0%
Transporte y
51,9% 19,2% 13,5% 3,8% 11,5% 100,0%
Comunicaciones
Servicios Finacieros y
47,4% 10,5% 7,9% 5,3% 28,9% 100,0%
Empresariales
Servicios Comunales,
31,2% 19,7% 24,2% 14,0% 10,8% 100,0%
Sociales y Personales
Construcción 40,9% 22,7% 18,2% 0,0% 18,2% 100,0%

Al observar los datos por tamaño de empresa, se puede concluir que son las
microempresas y las iniciativas de carácter unipersonal quienes más demandan el apoyo
crediticio y capacitaciones. No obstante, la demanda principal para 4 de cada 10
empresas, independiente del número de trabajadores es la aplicación de medidas para
reactivar las distintas actividades económicas.

Tamaño Empresa
¿Cuáles son las medidas de más largo
plazo que considera fundamental para
poder reactivar su empresa o negocio? Unipersonales Entre 2 y 9 Entre 10 y 49 50 y más
Trabajadores Trabajadores Trabajadores

Medidas para la reactivación económica


40,9% 40,0% 40,8% 40,0%
(Fomento Productivo)
Reparar y Construir Infraestructura 22,7% 25,5% 25,5% 27,7%
Apoyo crediticio 23,3% 22,1% 14,7% 12,3%
Capacitaciones 7,6% 6,0% 3,3% 3,1%
Otras 5,5% 6,4% 15,8% 16,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Según territorio, se puede apreciar, que en la VI y VIII región, 3 de cada 4 empresas


encuestadas demandan para el largo plazo la aplicación de medidas para la reactivación
de las actividades económicas y/o la reparación y construcción de la infraestructura

36
dañada, en tanto en la VII región el apoyo crediticio se transforma en la demanda
central de las empresas. En la IX región, es donde más se solicitan las capacitaciones.

¿Cuáles son las medidas de más largo plazo Región


que considera fundamental para poder
reactivar su empresa o negocio? VI VII VIII IX
Medidas para la reactivación económica (Fomento
45,2% 37,1% 39,6% 51,7%
Productivo)
Reparar y Construir Infraestructura 30,4% 8,7% 38,3% 9,3%
Apoyo crediticio 15,5% 46,0% 6,0% 11,0%
Capacitaciones 6,0% 6,3% 3,5% 19,8%
Otras 3,0% 1,9% 12,6% 8,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

En el siguiente cuadro, se puede observar que las empresas encuestadas en donde se


constata pérdida de puestos de trabajo después del terremoto, principalmente demandan
la reparación y construcción de la infraestructura dañada y la aplicación de medidas
para la reactivación de las actividades económicas. En cambio aquellas empresas que
han mantenido su planta, solicitan mayor apoyo crediticio y capacitación para
incorporarse al proceso de reconstrucción.

Variación en el Empleo
¿Cuáles son las medidas de más largo plazo que
considera fundamental para poder reactivar su
empresa o negocio? Pérdida de Creación
Mantención
Empleo de Empleo
Medidas para la reactivación económica (Fomento
34,2% 42,8% 41,7%
Productivo)
Reparar y Construir Infraestructura 40,0% 17,3% 25,0%
Apoyo crediticio 17,1% 23,5% 19,4%
Capacitaciones 5,2% 7,3% 2,8%
Otras 3,5% 9,1% 11,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0%

Finalmente, se puede destacar que existe bastante coincidencia entre los resultados
arrojados por la encuesta a empresas y las entrevistas a los informantes claves.
Específicamente, los Municipios, Inspecciones del Trabajo y otros servicios públicos,
Sindicatos, Gremios Empresariales y Organizaciones Sociales y Productivas de las 41
comunas catastradas recomiendan:

- Los actores transversalmente, solicitan apoyo para reconstruir


infraestructura productiva (Reparación de canales de regadío, bodegas,
carreteras, habilitación de ferias y puntos de venta, etc.) y turística
(fundamentalmente en las comunas costeras). También se solicita
realizar estudios de factibilidad para retomar los trabajos en muelles y
caletas.

- Más recursos monetarios, humanos y logísticos para apoyar la labor de


los municipios, los cuales se han visto sobrepasados por la contingencia.

37
- Mayor descentralización en el uso y disposición de recursos y en la
aplicación de políticas públicas para la reconstrucción. Se demanda un
proceso de Reconstrucción con Participación, ya que los actores han
realizado varias propuestas, pero estiman que las mismas han sido
consideradas marginalmente. Esta demanda fue mencionada
especialmente por Municipios y organizaciones sociales y productivas.

- Prevenir los efectos futuros de las consecuencias del terremoto en el


empleo en las comunas agrícolas. Esta recomendación fue mencionada
especialmente por los servicios públicos vinculados a actividades
agrícolas y organizaciones de pequeños productores.

- Atención especial a micro y pequeñas empresas, con énfasis en los


negocios familiares, ya que han sido quienes resultaron más afectadas
después del terremoto. Se sugiere implementar un apoyo crediticio con
condiciones blandas que permita recuperar la actividad previa.

- Fomentar el diálogo entre empresarios y trabajadores para resolver


potenciales problemas presentes y futuros, destacando el rol de la
Negociación Colectiva. En síntesis, los actores (especialmente
sindicatos) recomiendan Desarrollar una cultura del Diálogo.

- Más y mejor Capacitación para elaborar proyectos y para insertar a los


trabajadores más afectados en los procesos de Reconstrucción. Los
actores recomiendan implementar un Sistema de Capacitación Integral y
Heterogéneo.

- En varias comunas de la VIII Región se solicita apoyo de carácter


estructural, ya que la situación del empleo era muy complicada con
anterioridad al terremoto.

38
Anexo Metodológico

Para determinar la muestra de empresas a encuestar, se recurrió a la base de datos del


Servicio de Impuestos Internos (SII) del año 2008, información que corresponde a la
última actualización de este servicio a la fecha de inicio de la aplicación de las
encuestas. El SII divide a las empresas según tramo de ventas, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Tramos de Ventas Ventas Anuales [UF]


Sin Ventas 0
1er Rango Micro Empresa 0 - 200
2do. Rango Micro Empresa 200 - 600
3ro. Rango Micro Empresa 600 - 2400
1er. Rango Pequeña Empresa 2400 - 5000
2do. Rango Pequeña Empresa 5000 - 10000
3er. Rango Pequeña Empresa 10000 - 25000
1er. Rango Mediana Empresa 25000 - 50000
2do. Rango Mediana Empresa 50000 - 100000
1er. Rango Gran Empresa 100000 - 200000
2do. Rango Gran Empresa 200000 - 600000
3er. Rango Gran Empresa 600000 - 1000000
4to. Rango Gran Empresa > 1000000

El paso siguiente fue realizar el supuesto de que las empresas que facturan ventas por
menos de 5.000 UF al año, en promedio son empresas de menor tamaño. Por tanto, se
separó la muestra en dos estratos: i) Las empresas que tienen menos de 20 trabajadores
y trabajadoras se aproximó a aquellas que venden menos de 5.000 UF al año (hasta
primer rango pequeña empresa) y ii) Las empresas que tienen 20 o más trabajadores y
trabajadoras se las consideró como aquellas que venden más de 5.000 UF al año.

Por tanto, en base al universo de empresas “con ventas” para el año 2008 de las 41
comunas presentes en el estudio, se calculó un valor muestral para cada una de ellas, de
acuerdo a los siguientes criterios:

39
Cuadro 2

Rango Universo Tamaño


Empresas Muestral
16.850 - 14.851 1,5%
14.850 - 12.851 1,6%
12.850 - 10.851 1,8%
10.850 - 8.851 2,0%
8.850 - 7.851 2,2%
7.850 - 6.851 2,4%
6.850 - 5.851 2,6%
5.850 - 4.851 2,8%
4.850 - 3.851 3,2%
3.850 - 2.851 3,7%
2.850 - 2.251 4,2%
2.250 - 1.851 4,7%
1.850 - 1.501 5,5%
1.500 - 1.251 6,3%
1.250 - 1.001 7,2%
1.000 - 901 8,1%
900 - 801 9,0%
800 - 701 10,0%
700 - 601 11,0%
600 - 501 12,0%
500 - 401 14,0%
400 - 321 16,0%
320 - 261 18,0%
260 - 201 20,0%
200 - 151 23,0%
150 - 0 26,0%

De esta forma, se utilizó un esquema en base al cual, mientras menor fuese el universo
de empresas en una comuna mayor será el porcentaje de empresas que se necesitará
encuestar para conseguir representatividad. Por ejemplo, de acuerdo al cuadro anterior,
si en una comuna el SII registra 5 mil empresas con ventas, entonces el tamaño muestral
o “n” muestral deberá ser el 2,8% de la población (“N” comunal).

Posteriormente, y en sintonía con los supuestos mencionados anteriormente, se calculó


el número de empresas de menor tamaño (menos de 20 trabajadores y trabajadoras) y
aquellas que tienen 20 o más trabajadores y trabajadoras en cada comuna como
proporción del total de empresas que el SII tiene registrado en cada territorio. De esta
forma, se avanzó en el diseño de una muestra estratificada, en donde los 2 estratos
corresponden al tamaño de empresa aproximado.

40
Cuadro 3

Tamaño
Comuna N p1 N1 p2 N2 n n1 n2
Muestral

CONCEPCION 15.741 85% 13.380 15% 2.361 1,5% 236 201 35


TALCA 10.713 90% 9.642 10% 1.071 2,0% 214 193 21
CURICO 7.739 88% 6.810 12% 929 2,4% 186 163 22
TALCAHUANO 6.486 87% 5.643 13% 843 2,6% 169 147 22
LINARES 4.608 91% 4.193 9% 415 3,2% 147 134 13
CORONEL 3.169 89% 2.820 11% 349 3,7% 117 104 13
SAN PEDRO DE LA PAZ 3.131 88% 2.755 12% 376 3,7% 116 102 14
PARRAL 2.900 94% 2.726 6% 174 3,7% 107 101 6
CAUQUENES 2.546 95% 2.419 5% 127 4,2% 107 102 5
CONSTITUCION 2.391 86% 2.056 14% 335 4,2% 100 86 14
SANTA CRUZ 2.322 91% 2.113 9% 209 4,2% 98 89 9
ANGOL 2.053 92% 1.889 8% 164 4,7% 96 89 8
TOME 1.750 95% 1.663 5% 88 5,5% 96 91 5
HUALPEN 1.578 90% 1.420 10% 158 5,5% 87 78 9
ARAUCO 1.490 91% 1.356 9% 134 6,3% 94 85 8
LOTA 1.381 93% 1.284 7% 97 6,3% 87 81 6
PENCO 1.319 93% 1.227 7% 92 6,3% 83 77 6
MAULE 1.138 94% 1.070 6% 68 7,2% 82 77 5
NUEVA IMPERIAL 994 95% 944 5% 50 8,1% 81 76 4
SAGRADA FAMILIA 900 90% 810 10% 90 9,0% 81 73 8
TRAIGUEN 837 91% 762 9% 75 9,0% 75 69 7
CARAHUE 812 96% 780 4% 32 9,0% 73 70 3
LEBU 776 92% 714 8% 62 10,0% 78 71 6
PERALILLO 600 92% 552 8% 48 12,0% 72 66 6
RIO CLARO 571 95% 542 5% 29 12,0% 69 65 3
TEODORO SCHMIDT 550 93% 512 7% 39 12,0% 66 61 5
PENCAHUE 430 90% 387 10% 43 14,0% 60 54 6
LICANTEN 404 93% 376 7% 28 14,0% 57 53 4
PELLUHUE 365 96% 350 4% 15 16,0% 58 56 2
CHANCO 363 96% 348 4% 15 16,0% 58 56 2
CUREPTO 355 96% 341 4% 14 16,0% 57 55 2
RENAICO 342 95% 325 5% 17 16,0% 55 52 3
TOLTEN 333 93% 310 7% 23 16,0% 53 50 4
PAREDONES 301 96% 289 4% 12 18,0% 54 52 2
SAAVEDRA 285 95% 271 5% 14 18,0% 51 49 3
LUMACO 259 90% 233 10% 26 20,0% 52 47 5
TIRUA 256 94% 241 6% 15 20,0% 51 48 3
VICHUQUEN 233 89% 207 11% 26 20,0% 47 41 5
PUMANQUE 166 98% 163 2% 3 23,0% 38 37 1
TREHUACO 131 95% 124 5% 7 26,0% 34 32 2
COBQUECURA 129 98% 126 2% 3 26,0% 34 33 1
Total 82.847 90% 74.172 10% 8.675 4,3% 3.576 3.202 374
* N = Empresa con ventas registradas por SII, año 2008; p1 = proporción empresas con menos de 20 trabajadores (menos de 5.000 UF de ventas
anuales) registradas por SII; p2 = proporción empresas con 20 y más trabajadores (más de 5.000 UF de ventas anuales) registradas por SII; N1 =
número de empresas con menos de 20 trabajadores (menos de 5.000 UF de ventas anuales) registradas por SII; N2 = número de empresas con 20 y
más trabajadores (más de 5.000 UF de ventas anuales) registradas por SII.

** n = Número de empresas a encuestar; n1 = número de empresas con menos de 20 trabajadores a encuestar; n2 = número de empresas con 20 y
más trabajadores a encuestar.

41
De acuerdo al cuadro anterior, por ejemplo, en Tomé, el SII registró 1.750 empresas con
ventas, de las cuales un 95% facturó menos de 5.000 UF al año, lo que equivale a 1.663
empresas. Dado que esta comuna, se ubica en el rango entre 1.850 y 1.501 empresas,
para calcular el “n” muestral se le aplicó un factor de 5,5%, lo que equivale a 96
encuestas. Luego, aplicando los factores p1 y p2, que permiten estratificar la muestra
(95% y 5% en el caso de Tomé), los valores n1 (empresas con menos de 20
trabajadores) y n2 (empresas con 20 y más trabajadores), serán de 91 y 5 encuestas
respectivamente.10

El paso final, consistió en la selección de las empresas solicitadas por la muestra. Aquí
se registró la mayor complejidad, ya que no se contó con un listado exhaustivo de
empresas por comuna. Como sustituto se utilizó el registro de patentes municipales
facilitado por alcaldes y otros listados de empresas proporcionados por algunos
servicios y programas. En el caso de la información proporcionada por el SII, sólo se
contó con una lista innominada de empresas según tamaño o según rama de actividad,
pero no según tamaño y rama al mismo tiempo, por tanto se decidió estratificar sólo por
tamaño, según los supuestos antes mencionados.

Si bien, la metodología utilizada correspondió a la de una muestra aleatoria estratificada


según tamaño de empresa, se procuró que las principales ramas de actividad y empresas
de cada comuna, tuvieran una buena respuesta, con el objetivo de poder cubrir los
sectores más afectados por el terremoto, de acuerdo a información a priori recogida al
comienzo del trabajo en terreno.

Se utilizaron dos instrumentos para aplicar la encuesta a empresas: uno para aquellas
empresas unipersonales y que también permite cubrir a algún sector del trabajo informal
y otra para las empresas de 2 o más trabajadores y trabajadoras.11

Finalmente, la realidad del trabajo en terreno permitió constatar las particularidades de


cada comuna, lo cual se tradujo en que en algunos casos, no se pudo completar la
muestra de empresas con 20 o más trabajadores solicitados. Si bien los registros de SII
indicaban un cierto número de empresas de mayor tamaño en cada comuna, en la
práctica a veces correspondían sólo a las casas matrices de las empresas, las cuales sólo
consolidan las ventas y cuyas faenas se ubican en otras localidades. Adicionalmente, en
algunos casos empresas de mayor tamaño, en algunas comunas se mostraron reticentes a
contestar la encuesta.

Por ello, es importante destacar que esta encuesta a empresas no contiene todos los
elementos metodológicos y los estándares habituales utilizados por el Instituto Nacional
de Estadística, sino que más bien, se trata de un instrumento rápido, que intenta ser lo
más representativo posible, intentando salvaguardar las diversas complejidades
existentes.

En el siguiente cuadro, se puede apreciar el total de encuestas aplicadas por comuna,


distribuidas según tamaño. Sólo en algunas comunas de la VIII región no se pudo
cumplir con el número solicitado de encuestas, tal como ocurrió en Coronel y
Talcahuano y en San Pedro de la Paz en menor medida. Por otro lado, en muchas

10
En algunas ocasiones los valores de n1 y n2 no suman exactamente “n”, ya que se realizan
aproximaciones según un decimal.
11
Para revisar ambos instrumentos, consultar Anexo adjunto.

42
comunas, se pudo aplicar un número de encuestas superior al planificado, lo cual
permite una mayor representatividad de los resultados. El total de encuestas aplicadas
fue de 4.150.

Cuadro 4

Comuna n Final n1 Final n2 Final


CONCEPCION 251 228 23
TALCA 236 205 31
CURICO 228 212 16
TALCAHUANO 153 138 15
LINARES 161 147 14
CORONEL 101 90 11
SAN PEDRO DE LA PAZ 111 83 28
PARRAL 153 145 8
CAUQUENES 118 109 9
CONSTITUCION 133 122 11
SANTA CRUZ 128 95 33
ANGOL 114 89 25
TOME 104 102 2
HUALPEN 96 90 6
ARAUCO 104 87 17
LOTA 116 103 13
PENCO 95 95 0
MAULE 101 96 5
NUEVA IMPERIAL 101 100 1
SAGRADA FAMILIA 92 92 0
TRAIGUEN 101 94 7
CARAHUE 78 74 4
LEBU 86 81 5
PERALILLO 82 74 8
RIO CLARO 84 83 1
TEODORO SCHMIDT 86 86 0
PENCAHUE 69 65 4
LICANTEN 68 64 4
PELLUHUE 71 70 1
CHANCO 77 75 2
CUREPTO 67 66 1
RENAICO 85 78 7
TOLTEN 70 70 0
PAREDONES 63 53 10
SAAVEDRA 71 69 2
LUMACO 50 48 2
TIRUA 67 67 0
VICHUQUEN 60 58 2
PUMANQUE 40 35 5
TREHUACO 33 32 1
COBQUECURA 46 46 0
Total 4.150 3.816 334

43
La composición final de la muestra, también permite describir la distribución de las
empresas encuestadas según la definición convencional utilizada para el tamaño de
empresa según número de trabajadores y que servirá de referencia para presentar los
resultados en este informe (con excepción del apartado de empleos perdidos). En este
sentido, se identifican a los siguientes grupos:

i) Grandes y medianas empresas: Aquellas que tienen 50 o más trabajadores y


trabajadoras.
ii) Pequeñas empresas: Aquellas que tienen entre 10 y 49 trabajadores y
trabajadoras.
iii) Microempresas: Aquellas que tienen entre 2 y 9 trabajadores y trabajadoras.
iv) Empresas Unipersonales.

El siguiente gráfico permite apreciar que más de la mitad de las encuestas


correspondió a empresas unipersonales y/o trabajadores independientes, un tercio a
microempresas, un 10% a pequeñas empresas y un 4% a medianas y grandes empresas.

Gráfico 1

Distribución Encuestas según Tamaño de Empresa

Entre 2 y 9
Trabajadores
32%
Empresas
Unipersonales
54%

Entre 10 y 49
10%

50 y más
4%

Adicionalmente, también se puede obtener la composición de la muestra de empresas


según rama de actividad económica. Una forma de agrupar los datos, se presenta en el
gráfico 2, en donde se puede observar que el 42% de las empresas encuestadas
pertenecen al sector Comercio al por Mayor y Menor, un 11% a Hoteles y Restaurantes
(vinculados al Turismo principalmente), un 10% a Industria Alimenticia, un 9% a
Servicios Comunales, Sociales y Personales, un 8% a Industria no Alimenticia
(Metálica, Mineral no metálica, Química, Textil, entre otras), un 6% a Agricultura, un
5% a Pesca Extractiva, un 3% al sector Forestal (Silvicultura e Industria) y un 3% a
Transporte y Comunicaciones y otras ramas respectivamente.

44
Gráfico 2

Distribución Encuestas según Rama de Actividad Económica

9,4% 5,9% Agricultura


3,2%
2,9%
4,6% Forestal
2,8%
Pesca
10,2%
11,1% Ind. Alimenticia
Ind. No Alimenticia

8,0% Comercio
Hoteles y Restaurantes
Transportes y Comunicaciones
Otras
42,0% Servicios Comunales, Sociales y Personales

• Factor de Expansión

En una primera instancia, y utilizando cuatro fuentes complementarias de información


(Encuesta Nacional de Empleo del INE, Encuesta CASEN, Informes Alfa ONEMI
(afectación de viviendas) y Cartas de aviso de Despido procesadas por la Dirección del
Trabajo), la OIT estimó que por motivos del terremoto se perdieron más de 90 mil
empleos entre la VI y la IX Región y más de 50 mil empleos en las 41 comunas
catastradas. Esta cifra, corresponde a una estimación bruta, que no consideraba el
dinamismo de algunos sectores productivos que crearon algunos puestos de trabajo en el
período.

A través del procesamiento de las encuestas a empresas, se pudo estimar con mayor
precisión el número de empleos perdidos a causa del terremoto. Para ello, se debe
utilizar un factor para expandir los datos de la muestra a la población total. Suponiendo
que cada empresa seleccionada en cada estrato (tamaño de empresa), tiene la misma
probabilidad de ser seleccionada en la muestra, se definirá el factor de expansión ij,
como el inverso de la probabilidad de selección de una empresa de una comuna i, dentro
del estrato j.

De esta forma, si tomamos el ejemplo de Angol, podemos observar que dado que se
hicieron 89 encuestas a empresas de menos de 20 trabajadores, y que el universo total
de este tipo de empresas en la comuna es de 1.889, la probabilidad de selección es
89/1.889, por tanto el factor de expansión a aplicar es de 1..889/89 = 21,2. Vale decir,
cada encuesta se representa a si misma y a 20,2 empresas más correspondiente a sus
mismo estrato.

Por otro lado, el factor de expansión para las empresas de 20 o más trabajadores, será el
inverso de 25/164 =6,6. En donde 25 corresponde al total de encuestas aplicadas y 164
al universo de empresas para este estrato respectivamente.

45

Вам также может понравиться