Вы находитесь на странице: 1из 25

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACION

FACSÍMIL N°1

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


(1 a 15).

1) Una forma rápida y relativamente fácil de detectar si hay preguntas y


aseveraciones valorativas es buscar palabras como “debe”, “tiene”, “mejor que” y
palabras similares que indiquen juicios o preferencias culturales o personales.

En el texto anterior, el autor señala que, para detectar apreciaciones valorativas,


el lector debe fijarse en elementos que pertenecen al

A) emisor.
B) receptor.
C) mensaje.
D) canal.
E) contexto.

2) Indique la opción que corresponde a la siguiente definición:

“Idea u opinión que se defiende a base de razonamientos.”

A) Síntesis.
B) Tesis.
C) Hipótesis.
D) Argumento.
E) Conclusión.

3) “Entre mi amor y yo han de levantarse


trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros” (Jorge Luis Borges: Despedida)

La expresión subrayada indica la presencia de una

A) metáfora.
B) alegoría.
C) sinécdoque.
D) comparación.
E) aliteración.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


4) Señale la norma lingüística que se verifica en el siguiente párrafo:

“Tenís que darte cuenta que no lo estay haciendo muy bien. En una próxima
ocasión, mejor empieza por corregir los errores cometidos y después te tirai a
encachao.”

A) Culta formal.
B) Culta informal.
C) Inculta formal.
D) Habla supraformal.
E) Habla marginal.

Lea atentamente el texto que antecede antes de contestar las tres preguntas
siguientes.

“... la cara en tierra, confortablemente acostado en ella, podía incluso mirar mejor, sí, así era,
puesto que ya había vomitado todo, enteramente, hasta podía mirar sin cansarse ni
equivocarse, algunas gotitas de sudor le corrían por la frente, ahora había más botas junto a
él, eran muchas, parecían exageradas, una cantidad de pares, no podía contarlas, no quería
contarlas, eran, por lo menos, tantas como las que tenía aquella noche en el taller,
alineadas, elegantemente en la ventana, reflejándose en los vidrios, y llegó el primer
caballo, golpeando y llamando con el hocico, el primer par cayó al suelo, él se puso
de pie, agarró la lezna, sopló la lámpara y esperó en la oscuridad”.

5) ¿Qué técnica narrativa contemporánea aparece subrayada en el texto anterior?

A) Fluir de la conciencia.
B) Racconto.
C) Directa.
D) Flashback.
E) Montaje.

6) El tipo de focalización narrativa que presenta el texto anterior es

A) fija.
B) externa.
C) múltiple.
D) interna.
E) cero.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


7) ¿Qué elementos o características del género narrativo están presentes en lo
leído?

I. Presencia de un narrador omnisciente y testigo.


II. Acciones realizadas por los personajes.
III.Predominio de la función referencial del lenguaje.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo II, III.
D) Sólo I, III.
E) I, II, III.

8) “En aquel prado allí nos reclinamos


y, del céfiro fresco recogiendo
el agradable espíritu, respiramos.
Las flores a los ojos ofreciendo
diversidad extraña de pintura,
diversamente así estaban oliendo.” (Garcilaso de la Vega: Égloga I).

El tópico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde a

A) beatus ille.
B) carpe diem.
C) la edad de oro.
D) locus amoenus.
E) la fugacidad de la juventud.

9) La comunicación oral puede verse apoyada por códigos tales como el

I. paralingüístico.
II. kinésico.
III.proxémico.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo II y II.
E) I, II y III.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


10)”Explosión demográfica
saqueo de la naturaleza
colapso del medio ambiente
vicios de la sociedad de consumo
que no podemos seguir tolerando:
¡Hay que cambiarlo todo de raíz!

El error consistió
en creer que la tierra era nuestra,
cuando la verdad de las cosas
es que nosotros somos de la tierra”... (Nicanor Parra: Ecopoemas)

En el poema anterior se evidencia una de las funciones de la literatura llamada

A) didáctico – moral.
B) de crítica política.
C) cognoscitiva.
D) estética.
E) nostálgica.

11) ¿Qué aseveración NO corresponde a los siguientes versos?

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


–ya conocéis mi torpe aliño indumentario–,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.” (Antonio Machado: Retrato)

A) El verso es Alejandrino (14 sílabas).


B) La rima es consonante.
C) La actitud lírica es carmínica.
D) Hay metáfora en el verso tercero.
E) Un motivo lírico es la biografía.

12) "Al momento de ocurrir el accidente estaba todo oscuro, de pronto, y sin saber
cómo, surgió una gran llamarada desde la cocina...debe haber sido una cañería de
gas que se inflamó. Todo ocurrió en cosa de segundos, pero no se vio nadie
sospechoso, como usted dice, mi cabo.”

El anterior pertenece a un texto de tipo

A) argumentativo.
B) descriptivo.
C) expositivo.
D) epistolar.
E) narrativo.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


13) ¿Cómo se manifiesta el lenguaje dramático en el siguiente texto?

“ABANDERADO: ¿Adónde me llevan?


TORREALBA: A La Calavera.
ABANDERADO: ¿Para qué?
TORREALBA: Son órdenes. (Siguen fumando en silencio.)
ABANDERADO: (Después de un rato) Gracias, ¿ah?
TORREALBA: ¿De qué?
ABANDERADO: (Mostrando con un gesto el cigarrillo que sostiene entre las manos
atadas) Por esto.”
(Luis Alberto Heiremans: El
abanderado)

I. Por la participación del hablante dramático básico.


II. En la función apelativa del lenguaje.
III.En el reconocimiento de una escena dramática.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) I, II y III.

14) “Prometo amarte y respetarte en salud y enfermedad.”

El acto de habla anterior se clasifica como

A) asertivo.
B) directivo.
C) compromisorio.
D) expresivo.
E) declarativo.

15) ¿Qué técnica narrativa contemporánea aplica el narrador en el siguiente texto?

“A las cuatro y media comencé a temer que no vendría, pero me dije que no, eran
temores infundados, pura paranoia. ¿Por qué no iba a venir? Después de todo, ella
no podía haber sido más amable por teléfono, más asequible en persona, más
propicia en el tono de su voz y aun en la amplia sonrisa acogedora cuando nos
encontramos de nuevo, después que presenté mis cartas credenciales. (Esta
metáfora sí iba a mostrar ironía dentro de un rato.) Pero eran las cinco de la tarde
y ella no había venido.” (Guillermo Cabrera Infante: Ella cantaba boleros)

A) Racconto.
B) Flash forward.
C) Corriente de la conciencia.
D) Monólogo interior.
E) Flash back.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A. MANEJO DE CONECTORES (16 a 20).

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija


la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

16) Entre los antiguos hebreos, griegos y orientales, el sufrimiento no era el sello
de seriedad; ..........................., la seriedad se medía por la capacidad para evadir
o trascender el castigo del sufrimiento.

A) en cambio
B) sin embargo
C) asimismo
D) no obstante
E) por el contrario

17) “La Pasión de Cristo”, de Mel Gibson, impactó al público ……………….. por su
interpretación de los hechos ……………….. por la crudeza de sus escenas.

A) sólo y
B) a veces y a veces
C) ya ya
D) no sólo sino tampoco
E) tanto como

18) La literatura ……………....... siglo XVII desarrolló el género del viaje,


iniciado……………....... Renacimiento……………....... los testimonios de los
descubridores italianos.

A) del por el en
B) en el , porque el de
C) en el ya en el con
D) del desde el hasta
E) del primero con el hasta

19) La primera acción de “La Araucana” es una lucha ......................... los líderes,
......................... en “La Iliada” entre Aquiles y Agamenón.

A) contra al igual que


B) contra tal como
C) con del mismo modo que
D) entre al igual que
E) sin igual como

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


20) Todos los mensajes publicitarios buscan persuadir a los receptores
..................... la necesidad de hacer algo o de comprar un producto, ....................
predomina en la publicidad la función apelativa o conativa del lenguaje.

A) acerca de por eso


B) en de hecho,
C) de por cierto,
D) sobre más aún,
E) en cuanto a por supuesto,

B. PLAN DE REDACCIÓN (21 a 30).

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.

21) “Comunicación verbal”

1. Cuenta con medios de mayor productividad y puede aprovechar lo comunicado


para enriquecer su experiencia.
2. La sintaxis: reglas generales que rigen la estructuración del mensaje.
3. Tres aspectos esenciales enmarcan la base de la comunicación humana:
emisor, receptor y mensaje.
4. La lingüística: estudio científico que se ocupa de estos aspectos básicos.
5. El hombre es quien posee las posibilidades más ricas y variadas de
comunicación.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

22) “Las Greguerías”

1. Fueron inventadas por el escritor español Ramón Gómez de la Serna.


2. Greguerías: los tornillos son clavos peinados con raya al medio; la jirafa es un
animal alfombrado; la q es la p que vuelve al pasado.
3. Tienen comparaciones insólitas y metáforas sorprendentes.
4. Para él, es la asociación sorpresiva, el humorismo rápido, la ocurrencia
inusitada.
5. Ingeniosas y breves frases de contenido poético y humorístico.

A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 4 – 3 – 5

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


23) “Sonatas para cello y piano”

1. En esta categoría entran las poco conocidas sonatas para cello y piano.
2. Beethoven escribió música de cámara de dispar calidad.
3. Son cinco, escritas en diversos períodos de su producción.
4. Pero la mayoría de estas obras se eleva a gran altura.
5. Las dos primeras, en los comienzos, la tercera, en plena madurez y las dos
últimas, en la etapa final de su creación.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

24) “Autor y narrador”

1. El autor crea un ente ficticio, a un narrador, que se hace cargo del relato.
2. Es decir, en la configuración de su obra, el escritor selecciona un orden
temporal, ciertos personajes y determinados ambientes en los que se
desarrollarán los acontecimientos.
3. El autor es el creador de una obra.
4. Durante éste el autor ha seleccionado una serie de elementos que organizan el
mundo imaginado por él.
5. Una obra es el resultado de un complejo proceso de elaboración.

A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
C) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 3 – 4 – 2 – 1

25) "El mensaje periodístico"

1. Un simple planteamiento gramatical del mensaje periodístico resulta a todas


luces insuficiente.
2. Este entorno es el periódico, con todos sus elementos constitutivos y
condicionantes de orden político, jurídico, económico, técnico, etc.
3. El mensaje periodístico es, por tanto, un texto literario situado dentro de un
amplio contexto.
4. El mensaje periodístico es, antes que otra cosa, un texto literario.
5. Pero este texto literario no puede ser valorado fuera del entorno material en
que se manifiesta.

A) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 4 – 5 – 2 – 1 – 3

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


26) “El Corán”

1. Código de preceptos que Mahoma dio a los árabes como jefe de la religión.
2. Admite un Dios único, del cual Mahoma es el profeta.
3. Comprende ciento catorce capítulos, divididos en versículos.
4. Dentro de la literatura árabe, el libro magno es, sin duda “El Corán”.
5. Monumento religioso, filosófico, jurídico y social de los árabes.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

27) “Best seller”

1. “El código da Vinci”, típico ejemplo.


2. Presenta una atrevida tesis sobre este extraordinario artista.
3. Muchas veces el éxito se debe a una buena campaña publicitaria.
4. El éxito comercial no garantiza que sean grandes obras.
5. Son libros de gran venta.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2

28) “El idioma español”

1. Siglos X y XI: el primitivo romance hispánico.


2. El español del Siglo de Oro.
3. Sustratos lingüísticos prerromanos.
4. El latín vulgar.
5. Del castellano medieval al clásico.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


29) “Los orígenes del teatro griego”

1. Fundamento ritual: origen en ceremonias religiosas o sagradas.


2. Culto a Dionisos: el dios más celebrado entre los griegos.
3. Los orígenes del teatro griego estuvieron vinculados a prácticas paganas.
4. Se honraba a los dioses por medio de ditirambos (canciones) y danzas.
5. Fundamento natural: celebración de la vendimia.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

30) “La metáfora”

1. Los tropos consisten en designar una cosa con el nombre de otra.


2. Las figuras retóricas se dividen en tres grupos principales: tropos o figuras de
significación, figuras de dicción y figuras de pensamiento.
3. Las metáforas consisten en designar una realidad con el nombre de otra con la
que mantiene alguna relación de semejanza.
4. Los tropos se clasifican en: metáforas, metonimias y sinécdoques.
5. Las metáforas se clasifican en: puras (“las perlas de tu boca”) e impuras (“tus
dientes son perlas”).

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


TERCERA SECCIÓN

"COMPRENSIÓN DE LECTURA"

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá
elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con


el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (31 – 32)

“Cuando Darwin publicó ‘Del origen de las especies’, produjo una verdadera
revolución en Europa, en tanto redujo las enseñanzas de la Biblia a meras leyendas
para los escépticos o a sencillas alegorías para los creyentes. Nuestro autor, además,
salió de Inglaterra siendo un cristiano convencido; su proyecto futuro era ser pastor
protestante. Regresó convertido al evolucionismo. Su padre, al verlo, aseguró que la
forma de su cráneo había cambiado. Algunos dijeron que su rostro mostraba rasgos
de mono (en aquellos días estaba de moda la frenología).” (Pierre Jacomet: Un viaje
por mi biblioteca)

31) Del texto se desprende que

A) el evolucionismo es una religión que reemplaza al cristianismo.


B) la obra de Darwin dividió al público entre escépticos y creyentes.
C) la obra de Darwin y la Biblia contienen afirmaciones incompatibles.
D) Darwin sufrió un cambio físico debido a su cambio de creencias.
E) Darwin salió de Inglaterra para convertirse en pastor protestante.

32) Podemos deducir que la frenología

A) asocia los rasgos psíquicos a rasgos físicos.


B) sostiene que el hombre en un mono evolucionado.
C) era una moda inglesa que imitaba a los animales.
D) es una doctrina contraria a la religión.
E) forma parte de la zoología.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


TEXTO 2 (33 – 34)

“En un agudo examen de ‘La vorágine’ como un viaje al país de los muertos, Leonidas
Morales se refirió a las posibilidades que podría tener entre nosotros un nuevo tipo
de investigación, fundado en el análisis de ciertos tópicos y motivos –en parte,
incluso, al margen de la tradición europea–, que en algunas importantes narraciones
hispanoamericanas funcionan como correlatos de comprensión que permiten integrar
y hacer inteligible el sentido último de esas creaciones. A las obras citadas por
Leonidas Morales, además de ‘La vorágine’ (‘Los pasos perdidos’, de Alejo Carpentier,
y ‘El Señor Presidente’, de Miguel Ángel Asturias), habría que agregar ‘La hojarasca’,
primera novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez (n.1928), publicada
en 1955.” (Pedro Lastra: La tragedia como fundamento estructural de La Hojarasca)

33) Según el autor, Leonidas Morales

A) se opone a la tradición europea.


B) cree que todas las obras literarias hispanoamericanas tienen el mismo tema.
C) propone un nuevo tipo de investigación para entender la literatura hispanoamericana.
D) es un experto en Carpentier y Asturias.
E) se interesa por estudiar a García Márquez con un nuevo enfoque.

34) Del texto se puede deducir que un “correlato” es

A) un relato distinto al de la obra, en el cual ésta se inspira y puede ayudar a


comprenderla.
B) un conjunto de conocimientos teóricos sobre el autor y su obra que permiten
interpretarla.
C) el análisis de tópicos y motivos que se repiten en la narrativa hispanoamericana.
D) la crítica literaria como elemento de comprensión de las obras literarias.
E) un conjunto de temas que los escritores hispanoamericanos han ido desarrollando.

TEXTO 3 (35 – 36)

Señor, ¿qué nos darás en premio a los poetas?


Mira, nada tenemos, ni aun nuestra propia vida;
somos los mensajeros de algo que no entendemos.
Nuestro cuerpo lo quema una llama celeste;
si miramos, es sólo para verterlo en voz.

No podemos coger ni la flor de un vallado


para que sea nuestra y nada más que nuestra,
ni tendernos tranquilos en medio de las cosas,
sin pensar, a gozarlas en su presencia sólo.
Nunca sabremos cómo son de verdad las tardes,
libre de nuestra angustia su desnuda belleza;
jamás conoceremos lo que es una mujer
en sus profundos bosques donde hay que entrar callado.
Tú nos lo entregas para que lo hagamos palabra.
Y después que la tierra tiene voz por nosotros
nos quedamos sin ella, con sólo el alma grande…
(José María Valverde: Oración por nosotros los poetas)

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


35) VERTERLO

A) Derramarlo
B) Desecharlo
C) Botarlo
D) Desperdiciarlo
E) Quemarlo

36) Según el texto, el oficio poético se podría definir como

A) difícil y extremadamente menospreciado.


B) desconocido, ya que nunca se sabe realmente cuál es la correcta interpretación de las
cosas.
C) representativo, ya que sólo debe mostrar la realidad tal como es.
D) ingrato, ya que todo lo que rodea al poeta, al igual que su poesía, le pertenece a todos,
salvo a él.
E) excepcional, ya que tiene contacto con Dios.

TEXTO 4 (37 – 38)

“Los mayas, pueblo de origen incierto, oriundo quizás de las costas septentrionales
de México, se instalaron hacia el año 1.000 a. de C. en la península de Yucatán, donde
crearon una de las más espléndidas culturas de la América Prehispánica. Su antiguo
territorio se reparte hoy entre México, Guatemala y Honduras”.

37) Con respecto a los mayas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) Se establecieron en las costas septentrionales de México.


B) Crearon la cultura más antigua de América.
C) Dividieron su territorio, conformando las actuales repúblicas de México, Guatemala y
Honduras.
D) Tal vez sea un pueblo originario de la península de Yucatán.
E) Se desconoce, hasta el momento, su origen.

38) El párrafo anterior alude fundamentalmente a una actividad

A) originaria
B) creadora.
C) de aventuras
D) física
E) interior

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


TEXTO 5 (39 – 41)

1. “Una de las primeras cosas que se han de hacer para empezar a trabajar en un
proyecto es escribir el título, la introducción y el índice final; esto es,
precisamente, las cosas que todos los autores hacen al final; parece un consejo
paradójico ¿empezar por el final? Pero ¿quién ha dicho que el índice vaya al final?
En ciertos libros está al principio, a fin de que el lector pueda hacerse una idea
rápidamente de lo que encontrará al leerlo: en otras palabras, escribir cuanto
antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir cuanto antes el ámbito
del proyecto.

2. Se objetará que según vaya avanzando el trabajo este índice hipotético habrá de
ser reestructurado varias veces, e incluso llegará a asumir una forma
completamente diferente. Cierto es. Pero lo reestructurarán mejor si tienen un
punto de partida por reestructurar.

3. Imaginen que tienen que hacer un viaje en coche de un millar de kilómetros y que
disponen de una semana. Aunque estén de vacaciones no saldrán de casa a ciegas
marchando en la primera dirección que se les ocurra. Saldrán con un plan. Ustedes
se proponen recorrer la autopista del sol (Milán – Nápoles) con algunas
desviaciones a Florencia, Siena y Arezzo, una estancia más larga en Roma y una
visita a Montecassino. Si luego a lo largo del viaje resulta que Siena les ha
demandado más del tiempo previsto, decidirán eliminar Montecassino. Esto supone
que habrán cambiado el trayecto a mitad de camino. Pero el que han modificado es
ese trayecto, no ningún trayecto.

4. Pues lo mismo vale para sus trabajos. Propónganse un plan de trabajo. Este plan
asumirá la forma de un índice provisional. Y mejor si este índice es un sumario en
que a cada capítulo corresponde un breve resumen. Si actúan así aclararán ante
sus propios ojos lo que quieren hacer”.

39) El mejor título para este texto sería:

A) “Pasos para la elaboración de un proyecto.”


B) “Algunos consejos prácticos para estudiantes.”
C) “Cómo hacer una tesis.”
D) “Pautas para la elaboración de un trabajo escrito.”
E) “Recomendaciones para emprender una investigación.”

40) Según se desprende del texto, lo paradojal

A) es un concepto relativo.
B) no siempre es negativo.
C) involucra dos conceptos opuestos, pero no incompatibles.
D) está en la duplicidad inicio–final.
E) radica en la oposición de lo que se cree y de lo que realmente es.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


41) La situación del viaje en coche presentada por el autor tiene por finalidad

A) graficar la importancia de la elaboración de un plan previo antes de lanzarse a cualquier


“aventura”.
B) enfatizar la idea de que siempre un plan debe ser reformulado.
C) ejemplificar el rol e importancia de un plan en el desarrollo de un quehacer.
D) señalar que un plan es vital para cumplir con metas y propósitos.
E) demostrar que no hay logros sin un plan claramente explicitado.

TEXTO 6 (42 – 44)

BALADA
“Él pasó con otra; Él besó a la otra
yo le vi pasar. a orillas del mar;
siempre dulce el viento resbaló en las olas
y el camino en paz. la luna de azahar.
¡Y estos ojos míseros ¡Y no untó mi sangre
le vieron pasar! la extensión del mar!

Él va amando a otra Él irá con otra


por la tierra en flor. por la eternidad.
ha abierto el espino; Habrá cielos dulces.
pasa una canción. (Dios quiere callar.)
¡Y él va amando a otra ¡Y él irá con otra
por la tierra en flor! por la eternidad!” (Gabriela Mistral)

42) El hablante lírico expresa fundamentalmente un sentimiento de

A) nostalgia resignada.
B) dolor contenido.
C) resignación desolada.
D) esperanza dolorida.
E) odio desatado.

43) La actitud lírica predominante en el poema recibe el nombre de

A) enunciativa.
B) apostrófica.
C) representativa.
D) de la canción.
E) emotiva.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


44) ¿Cómo se interpretan los versos “resbaló en las olas / la luna de azahar”?

A) La luna dejó su aroma semejante al azahar sobre las olas.


B) Cayó con dolor la luna compartiendo el sentimiento del hablante.
C) La luna se reflejó blanca sobre las olas.
D) La novia de su amante infiel se le aparece en el mar.
E) Se aleja el amante con su novia tras el oleaje marino.

TEXTO 7 (45 – 46)

– “No sueñes, Lima nunca, qué esperanza –se mira en el espejo, se anuda la corbata
Panta.
– Si al menos fuera una ciudad como Trujillo o Tacna, me sentiría feliz.
– Qué graciosa esa noticia en El Comercio –hace una mueca Pochita–. En Leticia un
tipo se crucificó para anunciar el fin del mundo. Lo metieron al manicomio pero la
gente lo sacó a la fuerza porque creen que es santo. ¿Leticia es la parte
colombiana de la selva, no?
– Qué buen mozo te vez de capitán, hijito –dispone la mermelada, el pan y la leche
sobre la mesa la señora Leonor.
– Ahora es Colombia, antes era Perú, nos la quitaron –unta de mantequilla una
tostada Panta.
– Sírveme otro poquito de café, mamá – Como nos mandaran de nuevo a Chiclayo –
recoge las migas en un plato y retira el mantel la señora Leonor. – Después de
todo, allá hemos estado tan bien ¿no es cierto? Para mí lo principal es que no nos
alejen mucho de la costa. Anda, hijito, buena suerte, llévate mi bendición.” (Mario
Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras)

45) ¿Qué tipo de narrador se evidencia en el texto?

A) Personaje.
B) Omnisciente.
C) Testigo.
D) Impersonal.
E) Protagonista

46) La conversación de los personajes gira en torno a

A) la celebración familiar por el ascenso de Pantaleón a Capitán.


B) los preparativos del viaje de retorno a Chiclayo.
C) la certeza de un próximo viaje de vacaciones a la costa.
D) el interés de radicarse en la capital del país.
E) la incertidumbre sobre la nueva destinación de Pantaleón.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


TEXTO 8 (47 - 50)

“La novela de caballería idealizaba artificiosamente los ideales y la vida de los


batalladores caballeros andantes. Con parecido artificio, la nueva fórmula, de
inmediato modelo italiano, idealizaba la vida campestre. Sus personajes –que actúan
de pastores– viven a campo abierto, en un ambiente sereno, eglógico y
estereotipado. Las penas van por dentro o también en estereotipados poemas.
Justamente, este tipo de novela se caracteriza por el cuidado de estilo y por mezclar
el verso con la prosa. Algunas obras se salvan por las poesías intercaladas en el
relato. La novela pastoril tuvo su origen, antes que en Italia, en los clásicos griegos y
latinos, por ejemplo, Teóclito y Virgilio, todos ellos muy aficionados a la vida
bucólica. Además, la novela pastoril tiene antecedentes españoles: vaqueiras,
pastorelas, serranillas, églogas, poemas bucólicos, de los que ya tienes noticias. En
los relatos de este género, además, del ambiente y el estilo, lo artificioso está en el
pastor mismo, que suele esconder al autor y a otras personas reales (novelas de
clave). La naturaleza no es ‘natural’, sino convencionalmente vista o pintada; los
temas, repetidos: idilios y desgracias de tristes, melancólicos pastores.”

47) ESTEREOTIPADO

A) Prefijado
B) Elaborado
C) Sofisticado
D) Deteriorado
E) Engañoso

48)Según el texto, se puede determinar que el origen de la novela pastoril se


encuentra en

A) una copia idealizada del modelo italiano.


B) las obras de Teócrito y Virgilio.
C) los escritores españoles, especialmente en las vaqueiras, pastorelas y serranillas.
D) todos los escritores aficionados a describir la vida bucólica y pastoril
E) las obras griegas y latinas clásicas.

49) ¿Qué característica NO corresponde a la novela pastoril?

A) Sus personajes representan pastores.


B) El ambiente y estilo en que está escrita la novela es ficticio.
C) La naturaleza descrita en estos relatos es un reflejo fiel de la realidad.
D) Muestra los amores y desgracias de los pastores.
E) Los personajes se caracterizan por ser melancólicos.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


50) ¿En qué se asemejan la novela de caballería y la novela pastoril?

A) Ambas novelas idealizan el mundo descrito.


B) La novela de caballería y la novela pastoril tienen su origen en Italia.
C) Ambas mezclan la prosa con el verso, además de un cuidado estilo.
D) Ambas muestran personajes valientes y decididos, en un caso caballeros y en otro
pastores.
E) En ambas novelas se intercala poesía en el relato.

TEXTO 9 (51 – 68)

1. “Almuerzo hoy con M. ¿Hay alguna manera de ayudarla? Dice que se ha quedado
sin dinero, y que a no ser que vuelva a casa, su familia se niega a ayudarla.
Supongo que fue cruel, pero le dije que no veía alternativa. Por una parte, desde
luego, no creo que le sea posible volver a casa. Pertenece a esa clase de personas
a las que Nueva York conquista de manera inmediata, irrevocable, gentes de
talento sin talento; demasiado inteligentes para aceptar un ambiente más
provinciano, pero no lo suficiente para respirar con libertad el ambiente que tanto
ansían, siguen alimentándose de manera neurótica de lo más marginal de la
escena neoyorquina. Sólo el éxito, y en un grado apabullante y peligroso, puede
aliviarles, pues en los artistas sin arte siempre hay una tensión que no pueden
liberar, una irritación que no produce ninguna perla. Posiblemente, las cosas
serían distintas si la presión no fuera tan tremenda. Se sienten obligados a
demostrar algo, pues la clase media norteamericana, de la que provienen casi
todos, habla con mordacidad de estas personas sensibles, de estos jóvenes de
inteligencia experimental, cuyos esfuerzos no tienen una recompensa económica
inmediata. Pero si la civilización se desmorona, ¿es dinero lo que sus herederos
encontrarán entre sus ruinas? ¿O una estatua, un poema, una obra de teatro?

2. Lo cual no significa que el mundo no le deba nada a M., ni a nadie; en su situación,


ay, lo más probable es que jamás consiga hacer un poema, es decir; uno bueno; y
sin embargo, es una persona notable, en su escala de valores la sinceridad
participa en una medida superior a la medida, merece un destino mejor que pasar
de una adolescencia tardía a una prematura mediana edad sin un período
intermedio y sin nada que ofrecer”. (Truman Capote)

51) IRREVOCABLE 52) ANSÍAN 53) MARGINAL

A) Resuelta A) Deliran A) Anexo


B) Fija B) Ambicionan B) Extremo
C) Decidida C) Codician C) Secundario
D) Irrenunciable D) Envidian D) Limítrofe
E) Inalterable E) Esperan E) Excluido

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


54) APABULLANTE 55) PRESIÓN 56) MORDACIDAD

A) Desconcertante A) Alteración A) Dureza


B) Azaroso B) Rabia B) Ira
C) Intempestivo C) Exaltación C) Ponzoña
D) Bochornoso D) Apremio D) Ironía
E) Aplastante E) Congestión E) Hilaridad

57) DESMORONA 58) RUINAS 59) PREMATURA

A) Obsesiona A) Legados A) Previa


B) Derrumba B) Herencias B) Apurada
C) Desarma C) Restos C) Inicial
D) Tambalea D) Huellas D) Fugaz
E) Decae E) Retazos E) Precoz

60) Según el autor, la clase media norteamericana se caracteriza por

A) burlarse de las personas sensibles.


B) preocuparse de obtener un éxito inmediato.
C) sentir una fuerte atracción por el dinero.
D) vivir en tensión y ser irritables.
E) despreciar el arte.

61) En el texto, se caracteriza a M. como

I. sincera.
II. inteligente.
III.exitosa.
IV. sensible.

A) Sólo II.
B) Sólo III.
C) I y IV.
D) I, II y IV.
E) II, III y IV.

62) Al final del primer párrafo, el autor realiza dos preguntas retóricas con el fin de

A) poner en duda los valores de la clase media norteamericana.


B) burlarse de los pseudo- artistas.
C) llevar al lector a una reflexión sobre el poder.
D) presentar distintas facetas de M.
E) caracterizar el exitismo inmediato del neoyorquino.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


63) Del texto se desprende que M. es

A) pobre.
B) neurótica.
C) adolescente.
D) neoyorquina.
E) poco talentosa.

64) El narrador muestra por M.

A) frialdad.
B) desconsideración.
C) respeto.
D) preocupación.
E) obsesión.

65) Del texto se puede desprender que la relación del autor con M. es

A) de parentesco.
B) laboral.
C) de amistad.
D) sentimental.
E) conyugal.

66) Del texto se puede afirmar que M. es una

A) pintora.
B) escultora.
C) actriz.
D) música.
E) escritora.

67) Al final del texto, el autor señala esperar que M.

A) escriba un buen libro.


B) sea famosa en un futuro próximo.
C) tenga algún logro en su vida.
D) le pueda retribuir en algo al mundo.
E) logre realizarse en Nueva York.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


68) El fragmento leído tiene por intención

A) caracterizar la situación de algunos artistas a través de M.


B) mostrar los pormenores de un encuentro de M. con el autor.
C) representar a la sociedad estadounidense.
D) valorar positivamente el espíritu idealista del ser humano.
E) mostrar la atracción que ejerce Nueva York en los artistas.

TEXTO 10 (69 a 80)

1. “Al despertarme en la oscuridad que precede al amanecer, persigo el sentido


ardiente de la ‘esperanza’, busco a tientas los restos del sueño amargo que
persisten en mi conciencia. El tanteo esperanzado de los inquietos sentimientos
sigue buscando, inútilmente, el revivir cierto de la efusión de la ardiente
‘esperanza’ en lo más recóndito de mi cuerpo, como si fuera la sensación de su
existencia que deja el whisky cuando baja quemándote hasta las entrañas. Cierro
dedos que han perdido las fuerzas. Y en todo mi cuerpo siento por separado los
pesos de la carne y del hueso, aunque compruebo que esa sensación que me
embarga se transforma en un dolor denso que va avanzando por mi conciencia
con cierta desgana mientras ésta se dirige hacia la luz. Con resignación, vuelvo a
cargar así con un cuerpo pesado que se siente como si no tuviera continuidad,
densamente dolorido por doquier. Dormía con los brazos y las piernas retorcidos,
en la actitud de quien no desea saber de sí, ni de acordarse de su situación.

2. Al despertarme, siempre busco ansioso el sentimiento de la ardiente ‘esperanza’


perdida. No es un sentimiento de carencia, sino un anhelo positivo de ‘esperanza’
ardiente en sí. Al comprender que no me es posible encontrarla, trato de
desligarme hacia la pendiente del segundo sueño. ¡Duerme, duerme, el mundo no
existe! Sin embargo, esta mañana el veneno es extremadamente fuerte, lacera
todo mi cuerpo, corta mi retirada hacia el sueño. El pánico pugna por brotar a
borbotones. Debe de faltar una hora para que salga el sol. Hasta entonces no
habrá manera de saber qué día hará. Estoy acostado en medio de la oscuridad sin
comprender nada, como un feto. Antes, en ocasiones como ésta, ciertas prácticas
sexuales resultaban un consuelo, pero ahora, a los veintisiete años, casado y con
un hijo ingresado al sanatorio, al pensar en masturbarme, la vergüenza que me
inunda marchita al instante las yemas del deseo. ¡Duerme, duerme; si no puedes
hacerlo, fíngelo al menos! De pronto en la oscuridad, empiezo a ver el hoyo
rectangular que cavaron ayer los obreros para hacer el pozo negro. Dentro de mi
cuerpo doliente, el desolado veneno amargo crece, como si fuera a salirme por los
oídos y ojos, nariz y boca, ano y uretra, igual que la gelatina sale lentamente de
un tubo...

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3. Me levanto y camino en la oscuridad, perezosamente, con los ojos cerrados, como
si estuviera imitando a una persona dormida. Distintas partes de mi cuerpo se dan
golpes con la puerta, las paredes, los muebles, y suelto locos quejidos de
angustia. La verdad es que mi ojo derecho, incluso abierto del todo y a plena luz
del día, ha perdido la visión. ¿Sabré alguna vez realmente, qué circunstancias
concurrieron para que mi ojo derecho quedara así? Se trata de un accidente
desagradable y sin sentido: una mañana, andando en la calle, un grupo de
estudiantes de primaria, presas de la cobardía y el pánico, me tiraron una piedra.
Quedé tumbado en el asfalto, con un ojo herido, a causa de aquel accidente que
me pareció incomprensible. Mi ojo derecho, con una brecha que se extendía
lateralmente de lo blanco a lo negro, perdió la vista. Hasta ahora no he podido
comprender el verdadero significado de aquel accidente. Sin embargo, me da
miedo comprenderlo. Si una persona se tapa el ojo derecho con la palma de la
mano y camina, se encuentra con muchos obstáculos inesperados. Se da golpes
continuamente. Se golpea con fuerza la cabeza, la cara, una y otra vez. Por eso,
siempre tengo la mitad derecha de la cabeza y la de la cara llenas de heridas.
Antes de que me dejaran tuerto, mi madre, comparándome con un hermano que,
según ella, sería guapo, ya había pronosticado con frecuencia mis facciones poco
agraciadas cuando creciera, y poco a poco fui siendo consciente de las
características de mi atractivo natural. El ojo perdido, simplemente, subraya esa
fealdad día tras día al hacerla resaltar con mayor crudeza. Mi innata fealdad
hubiese preferido permanecer silenciosa e inadvertida, oculta en la sombra, pero
era expuesta continuamente a la luz por culpa del ojo perdido. Con todo, le di una
finalidad a ese ojo que se había quedado sin función: hice que se volviera hacia la
oscuridad del interior de mi cráneo, una oscuridad llena de sangre y de un calor
más intenso que el del resto de mi cuerpo. Mi ojo se convirtió en un centinela al
que puse de guardia en el bosque de mi noche interior y me forcé así, a
adiestrarme para vigilar lo que ocurre dentro de mí.”

69) PERSISTEN 70) RECÓNDITO 71) CARENCIA

A) Coexisten A) Profundo A) Dolor


B) Perduran B) Visible B) Congoja
C) Insisten C) Inaccesible C) Inseguridad
D) Emanan D) Adormecido D) Indolencia
E) Conviven E) Impreciso E) Privación

72) LACERA 73) INNATA

A) Domina A) Adquirida
B) Lastima B) Inseparable
C) Adolece C) Connatural
D) Disgrega D) Incluida
E) Segrega E) Obstinada

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


74) El sentimiento que embarga al protagonista es de

A) cansancio y soledad, debido a una mala noche.


B) dolor físico por haber bebido más de la cuenta.
C) intranquilidad por no poder volver a dormir.
D) anhelo de una esperanza que no posee.
E) angustia por la soledad existencial que se abate sobre él.

75) La causa de las constantes heridas en la cara y cabeza del protagonista es

A) la pedrada recibida una mañana en la calle.


B) una brecha que se extiende lateralmente de lo blanco a lo negro de su ojo.
C) un accidente desagradable y sin sentido.
D) un accidente que le parece incomprensible.
E) los golpes ocasionados por la parcial falta de visión.

76) La función que cumple el ojo derecho del protagonista es de

A) darle una imagen particular y desagradable.


B) permitirle el desplazamiento sin grandes inconvenientes.
C) identificar la fealdad del protagonista.
D) poner en evidencia, simplemente, la fealdad de quien narra.
E) actuar como vigilante de la conciencia del protagonista.

77) ¿Qué concepto tenía la madre de su hijo?

A) Que su hijo sería atractivo cuando creciera.


B) Que sería, en el futuro, poco atractivo.
C) Que, comparado con su hermano, desmerecería con su inteligencia.
D) Que el protagonista siempre ha tenido una fealdad innata.
E) Que su hijo no podrá superar su fealdad.

78) Podemos inferir del texto que el protagonista se considera un hombre

A) solitario.
B) extremadamente feo.
C) resignado ante la imposibilidad de no encontrar lo que busca.
D) cansado de vivir una vida sin motivaciones.
E) sin expectativas pasadas, presentes o futuras.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


79) El protagonista pierde su ojo derecho debido a

A) una piedra lanzada por un grupo de estudiantes.


B) un golpe fortuito.
C) un accidente que se niega a entender.
D) el golpe de su cabeza con el asfalto.
E) la intencionalidad de un grupo de alumnos.

80) El hecho que motiva el párrafo tercero es

A) la vigilancia de su interior.
B) la pérdida total de su visión.
C) los problemas que surgen mientras se desplaza en su habitación.
D) la carencia de un mínimo atisbo de esperanza por su situación.
E) el sentido de cada situación negativa a la que se ha enfrentado el personaje.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


HOJA DE RESPUESTAS

Una vez resuelto el facsímil, no olvides ingresar al sistema de ensayos en línea de


Universia y revisar tus respuestas.

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. 21. 41. 61.


2. 22. 42. 62.
3. 23. 43. 63.
4. 24. 44. 64.
5. 25. 45. 65.
6. 26. 46. 66.
7. 27. 47. 67.
8. 28. 48. 68.
9. 29. 49. 69.
10. 30. 50. 70.
11. 31. 51. 71.
12. 32. 52. 72.
13. 33. 53. 73.
14. 34. 54. 74.
15. 35. 55. 75.
16. 36. 56. 76.
17. 37. 57. 77.
18. 38. 58. 78.
19. 39. 59. 79.
20. 40. 60. 80.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Вам также может понравиться