Вы находитесь на странице: 1из 132

===Introducción===

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información con la


incorporación de las computadoras a los medios electrónicos, los sistemas de
comunicación por satélite, el teléfono, el fax y el celular, no acaban de asombrarnos, cada
día observamos nuevas herramientas, dispositivos y técnicas que facilitan en gran medida
el desarrollo de nuestras labores diarias, como es el caso de la multimedia.

Por lo que en este artículo se analizará como avanza diariamente la multimedia y


cuales son sus logros, además, se describirán las características esenciales de una
aplicación multimedia, y las ventajas de la utilización de este tipo de recursos en el
desarrollo diario de nuestras labores, en nuestra capacitación y en nuestro desarrollo
personal.

Con el paso del tiempo la multimedia se ha ido desarrollando y no se ha limitado al


desarrollo solamente de juegos interactivos, como se utilizó en sus inicios, más aun, ha
incursionado grandemente en otras áreas, por lo que más adelante destacaré algunos
campos en los que se esta adquiriendo grandes beneficios, así como algunos de los últimos
avances en la comunicación en donde se da la utilización de estos recursos.

Pero como cualquier desarrollo tecnológico no todo es beneficio, muchas veces los
avances traen consigo también algunas desventajas o limitaciones, las cuales hay que
considerar, en el caso de la multimedia destacaremos la escasez de normas y estándares
para el desarrollo de este tipo de aplicaciones los cuales son necesarios para asegurar su
funcionalidad sobre cualquier plataforma. Y como el mundo de la multimedia ha venido
revolucionando y a llegado a cambiar y a desplazar muchas técnicas o metodologías
tradicionales, desde luego hay que considerar la posición tanto del usuario como del
desarrollador, se deben hacer el esfuerzo para adaptarse con eficacia y eficiencia a este
mundo tecnológico tan cambiante.

En este contexto, la presente monografía desarrolla un modelo para abordar el


proceso de innovación docente a través de la incorporación de TIC, como alternativa
pertinente en las instituciones de educación superior, que deseen enfrentar los nuevos
desafíos.

1
Capítulo I

Las TICs y los Multimedios.

Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)


ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con una
importancia creciente. El concepto de TIC surge como convergencia tecnológica de la
electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones. La asociación de
estas tres tecnologías dan lugar a una concepción del proceso de la información, en el que
las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas.

1. Tecnología de la Información y la Comunicación. Definición

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante


TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz,
imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.
Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las
telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Las TIC tienen sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la Información


(Information Technologies o IT), concepto aparecido en los años 70, el cual se refiere a las
tecnologías para el procesamiento de la información: la electrónica y el software. Este
procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la
comunicación era una función poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las
corporaciones, hacía compatible la existencia de un departamento de sistemas de
información centralizado en una única máquina.

2
Las nuevas formas de trabajo y la globalización de la economía imponen la
necesidad del acceso instantáneo a la información y por tanto, de interconectar las distintas
redes que se han ido creando, diseñándose nuevas arquitecturas de sistemas, en las que la
función de comunicación es de igual importancia o superior por lo estratégico de la
disponibilidad instantánea de la información. A esto se añade, la existencia de unas
infraestructuras de comunicación muy extendidas y fiables y un abaratamiento de los
costos de comunicación lo que estimuló la aparición de nuevos servicios adecuados a las
estrategias de las corporaciones. La comunicación instantánea es vital para la
competitividad de una empresa, en un mundo en que la información se convierte en un
input más del sistema de producción.

1.1. Tecnologías de la información y la comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de


servicios, redes, software y aparatos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de
las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información
interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que
existen entre cada uno de ellos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un solo concepto


en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en la ciencias sociales
donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso
exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erróneas del origen
del término.

La Ciencia Informática se encargan del estudio, desarrollo, implementación,


almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y
software como recursos de los sistemas informáticos. Mas de lo anterior no se encargan las
tecnologías como tal.

Como concepto sociológico y no informático se refieren a saberes necesarios que


hacen referencia a la utilización de múltiples medios informáticos para almacenar, procesar
y difundir todo tipo de información, telemática, etc. con diferentes finalidades (formación
educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).

3
1.2. Definición

A diferencia de la NTIC, las TI (Tecnologías de Informática) se encargan del


diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento y administración de la información por medio
de sistemas informáticos, para información, comunicación o ambos. Esto incluye todos los
sistemas informáticos no solamente las computadoras, éstas son sólo un medio más, el más
versátil, pero no el único; también las redes de telecomunicaciones, telemática, los
teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, faxes, dispositivos
portátiles, etc. Todas esas herramientas electrónicas de primera mano son de carácter
determinante en la vida de todo profesional, sobre todo en el docente pues es él, el que se
encargará de difundir la importancia de esta nueva tecnología.

Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las
tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la
radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información
(TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos
(informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”. Pero en su sentido
social y no netamente informático puesto que no tendría tal caso hacernos más bolas con
nuevos conceptos si estuviésemos describiendo lo mismo.

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan,
almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los
soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo,
celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet.
El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en
la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar
conocimientos.

1.2.1. Telecomunicaciones

Este tipo de tecnología en este nuevo siglo esta representada por los satélites, los
cuales hacen que toda la información se transmita en menos de un segundo de un lugar a
otro. También se encuentra la telefonía que ha tenido un desarrollo muy importante desde

4
la fibra óptica hasta los dispositivos WiFi (redes inalámbricas), con los cuales tenemos un
sin fin de ventajas como son: el aspecto económico, la velocidad de transmisión.

1.2.2. Informática

En esta categoría se destacan los dispositivos donde el hardware y el software están


interconectados el uno con el otro. Una parte muy importante dentro de la informática son
las bases de datos que cada vez van formando parte de nuestras vidas y por lo consiguiente
el software esta relacionado junto con este banco de información. Gracias a estos nuevos
softwares se pueden manipular, agregar información en cuestión de segundos.

La informática también ha ayudado en otros campos como son la medicina, al crear


simuladores de distintos procesos que ayudan a reducir el margen de error dentro de alguna
cirugía o algún procedimiento.

1.2.3. Necesidad

La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día.


Las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización
desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a
comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de
información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.

1.2.4. Carácter dual

La tecnología es dual por naturaleza ya que el impacto de ésta se verá afectado


dependiendo del uso que le den los usuarios: se puede ayudar a una comunidad rural a
aprender por medio de la televisión, como también se puede explotar una bomba por medio
de un teléfono celular. El uso de las tecnologías también es dual ya que pueden servir como
medio de información y de entretenimiento así como también sirven de capacitación y
como formación de tipo laboral, pues quien domine el campo de la informática tendrá más
oportunidades de ser aceptado en el mundo laboral.

En cualquiera de los dos aspectos depende de los usuarios ofrecer contenidos de


calidad, ya que es la audiencia quien determina y exige el tipo de contenidos que desea.
Por tal motivo se habla de la implicación de las tecnologías dentro de la construcción

5
social. La audiencia debe ser educada de una manera creativa, para que exijan contenidos
de calidad y se elimine la marginación de mercado, ya que la programación "en el caso de
la televisión, la radio y la computación está dirigida sólo a ciertos consumidores.

2. Aportaciones de las TIC.

En definitiva, ¿dónde está el poder de las omnipresentes TIC?

Las TIC (informática, telemática, multimedia...) nos facilitan la realización de


nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren cierta información
para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con
otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC:

- Acceso a todo tipo de información

- Todo tipo de proceso de datos, y de manera rápida y fiable

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncronica, para difundir información


y contactar cualquier persona o institución del mundo.

Además, conjuntamente con estas tres funcionalidades básicas, las TIC nos aportan:
automatización de tareas e interactividad, almacenamiento de grandes cantidades de
información en pequeños soportes de fácil transporte (discos, tarjetas, redes),
homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información
(digitalización de todo tipo de información textual y audiovisual)...

2.1. Internet, entramos en una nueva era.

6
No obstante, el elemento más revolucionario de las TIC es Internet. De los grandes
"descubrimientos" de las últimas décadas (y sin ignorar el impacto con el que antes de una
década nos sacudirá la ingeniería genética) , ni la radiotelevisión, ni la energía nuclear, ni
la conquista del espacio, ni los ordenadores... nada ha ejercido (y va a seguir ejerciendo en
los próximos años) un papel tan decisivo en la evolución (y a veces revolución) de nuestra
sociedad como Internet.

¿Por qué?, ¿dónde está la magia de Internet?

La red Internet, con el apoyo de los ordenadores y de la telefonía convencional y


móvil, supone que en cualquier momento y en cualquier lugar, podemos acceder a la
información que necesitemos, difundir datos a todo el mundo y comunicarnos con
cualquier persona o institución.

Y esto, como ya ocurrió en otras épocas históricas con el advenimiento de


determinados instrumentos (fuego, hierro, máquina de vapor...) nos abre las puertas de una
nueva era en la que, en este caso, podremos realizar "a distancia" muchísimas de las cosas
que antes requerían presencialidad y podremos desarrollar nuevas actividades (muchas de
las enriquecedoras de nuestra personalidad y de nuestra forma de vida) hasta ahora
imposibles e incluso impensables.

No obstante, como apuntaba Joan Rué en el Seminario, las TIC no deben


considerarse solamente instrumentos que pueden ayudarnos a dar la respuesta a
determinados problemas, sino sistemas de información y comunicación que también
generan nuevas preguntas. Con esta perspectiva, analizamos a continuación su impacto en
la universidad.

2.2. Universidad y las TICs

2.2.1. Funciones de la Universidad

"La Universidad es sede de 3 tipos de conocimientos: ciencia, profesionales,


humanísticos"

Las funciones que actualmente realiza la universidad en la sociedad son las siguientes:

7
- Impartir los niveles superiores de enseñanza, ofreciendo estudios teóricos y prácticos,
adaptados en todo momento a las necesidades de la economía y la sociedad, y dirigidos a la
formación de profesionales capaces de actuar correctamente en la sociedad de nuestro
tiempo. Proporciona certificaciones profesionales

Entre estos estudios están la formación del profesorado y la formación permanente de todo
tipo de profesionales y personas en general que quieran enriquecer sus conocimientos.

- Formar personas cultas con capacidades analíticas y críticas, receptivas e


independientes, usuarias de las TIC y que sepan trabajar de manera cooperativa.

- Desarrollar investigación científica (teórica y aplicada) en colaboración con otras


instituciones y empresas. Constituir un espacio de ciencia y una fuente de conocimientos
para la investigación y para proporcionar asesoramiento a personas e instituciones.

- Contribuir al desarrollo económico y social en general y especialmente al desarrollo


del entorno en el que se ubica la universidad.

- Ofrecer ejemplaridad ético-social, asumiendo una perspectiva crítica ante los


acontecimientos sociales.

- Afirmar y preservar la identidad cultural e histórica del contexto en el que


desarrollan su actividad.

- Plataforma de cooperación internacional, que propicia el intercambio de información


entre profesores y estudiantes, y facilita la difusión de la mejor enseñanza mediante
cátedras internacionales.

- Plataforma privilegiada de educación durante toda la vida.

2.2.2. Universidad presencial "versus" universidad virtual.

Internet facilita instrumentos para mejorar los canales de información y


comunicación tradicionales de la enseñanza a distancia, permitiendo a los estudiantes un
mayor control de su trabajo y al profesorado un mejor seguimiento de las actividades que
realizan los alumnos. Por ejemplo, antes, con la radio o la televisión educativa, cada día el
alumno tenía que "recibir" (y estudiar) lo que se emitía; ahora en Internet selecciona lo que

8
quiere "recibir" y estudiar en cada momento, con la única limitación de la flexibilidad que
ofrezca el plan docente del curso que realiza. Antes la comunicación con el profesor se
realizaba por carta o en estrechas franjas de atención telefónica, ahora la tutoría virtual
puede ser permanente. Antes los alumnos "a distancia" prácticamente no se conocían,
ahora pueden estar siempre "conectados" y realizar trabajos colaborativos.

Además, Internet reduce las infraestructuras necesarias para desarrollar formación a


distancia y los costes. Por ejemplo: el correo electrónico simplifica el tema de las
centralitas telefónicas y las gestiones administrativas; las páginas web reducen las
necesidades de empaquetado distribución de materiales físicos. De la misma manera que
hoy un comerciante puede gestionar una tienda virtual desde un rincón de su casa, un
profesor puede gestionar un curso a distancia desde su despacho.

Con todo, no son únicamente las facilidades que aporta Internet las que han
provocado el interés de las instituciones universitarias por la tele formación. En nuestro
contexto, la proliferación de universidades en un momento de disminución de la población
ha aumentado la competitividad de las instituciones a la búsqueda de estudiantes, y en
este empeño se han dado cuenta de que la virtualidad les permite ampliar su radio de
influencia de manera considerable (el último límite está en el idioma).

Por otra parte, las necesidades de formación continua, y muchas veces de


reconversión profesional profunda que la cambiante sociedad de la información nos exige,
permite que las universidades que reaccionan ofreciendo los estudios y servicios que el
mundo empresarial demanda (carreras, doctorados, postgrados, masters...) puedan
compensar la inevitable pérdida de alumnos "en formación inicial". Ahora bien, estos
nuevos alumnos, más adultos, que necesitan compaginar los estudios con el trabajo,
muchas veces no pueden acceder a los centros docentes por problemas de horario o de
desplazamiento, con lo que las universidades encuentran nuevas razones para plantearse la
creación de estos entornos asíncronos de formación que proporcionan una gran flexibilidad
(tiempo, espacio, otras circunstancias personales).

2.2.3. Bimodalidad en las universidades presenciales.

Los estudios (generalmente de tipo postgrado o master) que las universidades


presenciales empiezan a ofrecer en modalidad on-line, se suelen articular a través de un

9
"campus virtual", que además se utiliza para complementar los instrumentos y servicios
habituales en los estudios presenciales con algunas de las funcionalidades que ahora
ofrecen las TIC, y en especial Internet.

Estos campus virtuales proporcionan diversos servicios a los profesores y a los


estudiantes que, los profesores que lo desean (actualmente suele ser opcional), pueden
aprovechar para complementar las prestaciones tradicionales que ofrecen las clases y
tutorías presenciales. Los principales servicios que ofrecen son:

FUNCIONALIDADES QUE OFRECEN LOS CAMPUS VIRTUALES


- Plan docente - El plan docente de cada uno de los estudios ofertados,
con el programa de las asignaturas, sistema de
evaluación, orientaciones para su estudio y bibliografía.
-Apuntes y materiales de- Espacio de apuntes y materiales de consulta, donde los
consulta. profesores depositan a disposición de los estudiantes los
apuntes de la asignatura y otros archivos informativos
que puedan ser de su interés.
-Servicio de correo electrónico - Servicio de correo electrónico "web mail" para facilitar
la comunicación entre los profesores y los alumnos.
- Tablón de anuncios - Tablón de anuncios y calendario, para informar a los
estudiantes de próximas actividades de la asignatura o de
eventos relacionados con ésta.
- Foros - Servicio de foros, que permite crear debates donde los
estudiantes, profesores y otros especialistas intercambian
sus puntos de vista sobre determinados temas.
-Espacios para el trabajo- Espacios e instrumentos para el trabajo colaborativo.
colaborativo
- Plantillas para crear pruebas- Plantillas para la creación de pruebas objetivas por
objetivas parte de los profesores, que serán accesibles a los
alumnos desde Internet
-Facilidades administrativas- Facilidades administrativas para los profesores:
para los profesores obtención de listas de los alumnos, entrada provisional
de notas, etc.
-Facilidades administrativas- Facilidades administrativas para los estudiantes:
para los estudiantes. consultar sus calificaciones y realizar determinados
trámites burocráticos, etc.
- Enlaces de interés - Enlaces a otras páginas web de la universidad (o de
otras instituciones) que pueden ofrecer información y
servicios del interés de los estudiantes.
-Servicios de videoconferencia. - Servicios de videoconferencia que, por ejemplo,
permitan "dialogar" en directo con especialistas que no
pueden estar presentes.
- Impartición de asignaturasMediante el campus virtual en algunas universidades
on-line.

10
también se articula la impartición de alguna asignatura

on-line.

Mediante el campus virtual en algunas universidades también se articula la


impartición de alguna asignatura on-line (generalmente se trata de asignaturas optativas)
que se pone a disposición de diversas universidades con las que se establece un convenio
de reciprocidad (las demás universidades ofrecen otras asignaturas complementarias).

En muchos casos todas estas iniciativas podemos considerarlas aún experimentales.


Sirven para investigar sobre las mejoras que realmente puede aportar la virtualidad a los
estudios presenciales y para ir mejorando y ampliando las funcionalidades de los campus
virtuales. No obstante, y hasta con independencia de los "campus virtuales", actualmente
ya se ha podido comprobar que a través de Internet, y de las redes telemáticas internas de
cada universidad (intranets), se pueden ofrecer determinados servicios a los estudiantes que
mejoran los sistemas de enseñanza y facilitan sus aprendizajes. Así, además de la hoy ya
imprescindible web institucional de la universidad, podemos destacar:

- Web de la Facultad, que informa sobre sus estudios, planes docentes, profesorado,
servicios, calendario, agenda de actos...

11
- Webs de asignatura donde los estudiantes pueden encontrar información estructurada
sobre cada asignatura: el programa y sistema de evaluación, actividades y apuntes sobre
cada tema, bibliografía y páginas web relacionadas con la signatura...

- Acceso a determinados servicios de la biblioteca de la universidad (o de otras


instituciones).

- Asignación de una dirección de e-mail a cada estudiante, con lo que a través del correo
electrónico los estudiantes pueden estar más en contacto entre ellos y comunicarse con el
profesor en caso de necesidad.

- Asignación de un espacio web a cada alumno, en el que pueden crear su propia página
web y almacenar algunos de sus trabajos..

No obstante, y en lo que respecta a las asignaturas y cursos virtuales, más allá de las
posibles economías de escala para las instituciones que las ofrecen y del entrenamiento que
en la realización de aprendizajes mediante cursos on-line supone para los estudiantes, no
queda claro qué ventajas aportan las "asignaturas virtuales" a las personas que podrían
seguir los estudios de manera presencial. En definitiva, y considerando que "un buen
curso presencial (que si es bueno ya tendrá en cuenta el aprovechamiento de las TIC)
siempre será mejor que un buen curso virtual (que por definición deberá sacrificar en
parte el contacto presencial)", debemos preguntamos: ¿dónde está el límite de la
bimodalidad en las universidades presenciales?

La respuesta vendrá dada en cada caso por la conciliación de múltiples factores, en


ocasiones contradictorios: ventajas que aportan las TIC, posible ampliación del número de
estudiantes, respuesta a las limitaciones espacio-temporales de los estudiantes potenciales,
pérdida del contacto directo entre las personas, ampliación de los contactos
interpersonales, reducción de costes de funcionamiento, inversiones necesarias,
perspectivas y competencia de los recursos humanos de cada universidad...

2.2.4. Tutorías virtuales

A pesar de que una buena tutoría presencial siempre será mejor que una buena
tutoría telemática, no hay duda de las ventajas que supone la posibilidad de que el contacto
profesor-alumno también pueda realizarse fuera de las coincidencias temporales en el aula

12
o en los reducidos tiempos destinados a la tutoría presencial. Por ejemplo en los casos de
imposibilidad de desplazamiento del estudiante, cuando el alumno se encuentra ante una
duda que no le permite avanzar en el estudio o en un trabajo de investigación, para enviar
al profesor determinados trabajos.

Si bien resulta evidente la conveniencia de complementar las tutorías presenciales


con la posibilidad de contacto telemático (sea correo electrónico, chat o videoconferencia a
través de Internet), un aspecto muy importante a tener en cuenta es que debe determinarse
adecuadamente en qué condiciones y para que eventualidades se va a ofrecer esta tutoría
on-line; de lo contrario el profesor puede encontrarse con una importante duplicación de
trabajo que, hoy por hoy, no está previsto en su dedicación.

Algunas normas al respecto pueden ser: que los estudiantes solamente hagan on-
line las consultas que necesiten resolver antes de la próxima clase o tutoría presencial; que
no pregunten al profesor cuestiones de "organización de la clase o relacionados con los
trabajos que se deben realizar" si pueden resolverlas también preguntando a los
compañeros, etc..

3. Los Componentes de las TIC’s.

Existen múltiples factores de índole tecnológico que explican la convergencia de la


Electrónica, la Informática y las Telecomunicaciones en las TIC. Pero todos se derivan de
tres hechos fundamentales:

• Los tres campos de actividad se caracterizan por utilizar un soporte físico común,
como es la microelectrónica.
• Por la gran componente de software incorporado a sus productos.
• Por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que permiten la
distribución (deslocalización) de los distintos elementos de proceso de la
información en ámbitos geográficos distintos

13
4. Multimedios. Definición.

Un multimedios o multimedio es una estructura empresaria que se caracteriza por


articular un conjunto de medios de comunicación de distinta naturaleza (clásicamente
prensa escrita, televisión y radio) en manos de un mismo grupo propietario.

La estructura de la empresa de comunicación como multimedios ha sido tanto


cuestionada como apoyada. Las principales críticas provienen de la concentración de la
información en pocas manos y por lo tanto un empobrecimiento de la fuentes para la
opinión pública, así como una disminución de la libertad de los periodistas y
comunicadores a la par de un aumento notable del poder político de los grupos
propietarios. Los principales elogios sostienen que la empresa multimedios permite llegar a
mayor cantidad de personas así como aumentar la rentabilidad del capital y optimizar el
gasto publicitario de la empresas.

4.1. Multimedios: Se denomina multimedia a la integración de diferentes medios


audiovisuales. Pueden distinguirse dos tipos: Los que pueden desarrollarse en soportes
múltiples, integrando la información de manera complementaria (video, audio cassette,
libro, etc.) y los que lo hacen a través de la computadora integradamente.

4.2. Clasificación de Multimedios.

Multimedios concretos: son aquellos multimedios reales por ej. el cuerpo humano, las
flores, las rocas.

14
Multimedios semiconcretos: son aquellos que representan a la realidad por medio de
láminas, dibujos, imágenes, software.

Multimedios abstractos: son aquellos que se formalizan por medio de las palabras, son
los conceptos, definiciones, principios, fundamentos, los contenidos en general.

Multimedios convencionales: son los multimedios tradicionales. Por ej. pizarrón, libros,
carteles, globo terráqueo, enciclopedias, etc.

5. Multimedia. Importancia .Ventajas

5.1. Importancia de los Multimedios en el PEA.


Si se realiza un esfuerzo que tienda a identificar los elementos que entran en juego
en la utilización de los multimedios, es posible mencionar los siguientes como
componentes del PEA: alumnos, profesor, materia a enseñar, objetivos educacionales,
situación ambiental del aula, multimedios didácticos, tiempo asignado.
Preguntar cuales son los aspectos relevantes dentro de los componentes
mencionados; es decir cuales son los que ofrecen la diferencia en la eficacia de la
aplicación de los multimedios para la enseñanza.
En primer lugar la eficacia de los medios dependerá de la interacción entre estos y
la mente de los alumnos, consiguientemente es necesario buscar en los alumnos ciertos
comportamientos que aumenten su capacidad receptora, su nivel de conocimientos y
experiencias.
La eficacia depende también de las características de los mismos medios de acuerdo
a las funciones que los diversos tipos de medios puedan ejercer en el PEA, y en términos
de la calidad con que los medios hayan sido preparados.

Influye en la eficacia de los medios la naturaleza de la materia que se enseña,


algunas materias son más susceptibles de visualización o de sonorización, o de ambas lo
que hace que se puedan transmitir con mayor o menor dificultad la información para
completar PEA, ya que la naturaleza de la materia condiciona el tratamiento audio visual
más conveniente.
Afecta además su eficacia el comportamiento del docente en el sentido que la
utilización de los medios es un complemento de la misma comunicación verbal, además de

15
esto el profesor es quién escoge la estrategia de utilización de los medios didácticos y
quien organiza el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos, además de esto depende
los objetivos educacionales que desea impartir el profesor, el mismo puede usar medios - .,
\
audiovisuales para desarrollar la conciencia crítica y en otros casos para trasmitir hechos
de una manera más clara.
Aunque es menos importarte que las variables anteriores, la adecuación de las
condiciones ambientales puede facilitar u obstaculizar la utilización de los multimedios
,
didácticos, así por ejemplo falta de enchufes eléctricos excluye el uso de medios
proyectables, la forma rectangular de las aulas perjudica la percepción de los alumnos de
las ultimas filas, distantes del lugar donde se exhiben los medios audiovisuales El tiempo
es también un elemento importante pues de el depende la elección de ciertos medios en
,
lugar de otros.
Los medios audiovisuales hacen resaltar el valor de la experiencia concreta y
directa del proceso del aprendizaje, existen cuatro principios que se deben observar para
utilizar adecuadamente los materiales audiovisuales para que cumplan su función
específica dentro del PEA.

5.1.1. Debe haber correlación entre el material audiovisual y la materia que se estudia.
5.1.2. El maestro debe repasar y estudiar bien el material antes de su presentación.
5.1.3. El maestro debe preparar su clase dirigiendo la atención hacia los puntos de
importancia que deben observar durante la presentación del material audio visual, y
hacer evidente su relación con las materias que se estudia.
5.1.4. Después de la experiencia audiovisual han de promoverse discusiones, pruebas,
composiciones, o cualquier otra actividad didáctica directamente relacionada con la
materia.
5.2. Ventajas del uso de los Multimedios en el PEA.

Si los medios audiovisuales se usan debidamente, con relación a las materias del
aprendizaje, son varias las ventajas que se obtienen dentro del PEA:
a) Reducción del verbalismo: uno de los peores defectos de la enseñanza puede ser el
uso de palabras que jamás llegan a significar nada para los alumnos, los materiales
proporcionan una base concreta para las ideas conceptuales, las palabras cobran
sentido y se enriquecen cuando quedan asociadas con experiencias concretas.
'
b) Fijación permanente de lo aprendido: al experiencia audio visual es mucho más

16
intensa y viva que la verbal y por consiguiente, se graba mejor en la mente.
c) Aumento del interés y la concentración del alumno.
d) Conducen a la participación directa en alguna actividad: el maestro debe mostrarle
a los alumnos medios audiovisuales que den a conocer prácticas útiles de la vida,
para que puedan adoptarlas.
e) Desarrolla la continuidad de las ideas.
f) Mejora el vocabulario de los estudiantes.
g) Amplia el campo de interés y contribuyen a la eficacia, penetración y variedad de la
enseñanza.
6. Clasificación de los Medios Multisensoriales. Funciones. Características.
Los autores que tratan el tema, no presentan coincidencia en la clasificación de los
medios; algunos los clasificación según sus funciones, otros por sus características, por su
empleo y hasta por su procedencia. Se presentan a continuación, algunas
clasificaciones:
1. El criterio de las vidas sensoriales (Lefranc):
VISTA: Documentos gráficos, (cartas, tablas, gráficas, carteles, grabados, fotografías).
Documentos fijos proyectados. Películas mudas.
OIDO: Emisiones radiotelefónicas. Discos. Registros en cintas magnéticas.
2. Criterio didáctico (Lunas Cardenas):
- material estimulante (el cine espectacular, pero con fines educativos);
- material informativo y de propaganda (carteles,multicopias);
- material auxiliar de cátedra (empleado en el acto de enseñanza);
- material instructivo (exigido para el aprendizaje del alumno en el acto de aprender).
3. Criterio histórico (Navarro Higuera):
- estadio pretecno1ógico: el libro impreso;
- primera generación: los audiovisua1es convencionales;
- segunda generación: las máquinas de enseñar;
- tercera generación: la automatización y los ordenadores.
4. Criterio psicológico (Dale). Más que clasificación es una representación de los
posibles escalones por los que el conocimiento puede pasar de la experiencia real a las
representaciones más abstractas que son los símbolos verbales.
6.1. Objetos. Modelos y especímenes.
6.1.1. Objetos: Son los trozos de la realidad que se aislan. Ejemplo: una colección de
piedras.

17
- Las colecciones son valiosas por permitir que los alumnos a partir de observaciones
puedan hacer comparaciones, componer partes realizar generalizaciones y obtener
conclusiones.
- Se deben seleccionar para el uso didáctico, los elementos que mejor representen los
objetos estudiados.
6.1.2. Modelos
Los modelos consisten en una imitación reconocible de la realidad, son semejantes
en todos sus aspectos al objeto real, pero difieren normalmente en su tamaño.
Los modelos pueden construirse en escala reducida o agrandada, pueden simplificar el
objeto o agregar elementos, con la finalidad de hacer más claro el significado. Se puede
suprimir aquello que distrae o complica la comprensión de lo esencial.
También pueden construirse seccionados en corte, por modelos de motores, capas de la
tierra, etc.
Los modelos, se emp1ean cuando los objetos reales son muy grandes o pequeños, y
también cuando éstos son de difícil obtención. En ciertas ocasiones un modelo se prefiere a
1a, observación del objeto real, por ejemplo, si el objeto es comprender el funcionamiento
del corazón, un modelo plástico permite, apreciar el movimiento interior, el
funcionamiento de las válvulas, etc.
El globo terráqueo es una forma de modelo; permite obtener comprensiones que no se
logran con el mapa plano, permite cortar la Tierra en cualquier parte, adquirir la noción de
las estaciones, duración del día y la noche, latitud, longitud, etc.
Uno de los peligros que encierra el empleo de modelos, es que si no se aclaran bien las
diferencias con el objetivo real que representan, pueden llevar a que el alumno adquiera
conceptos erróneos, por ejemplo, creer que las moléculas son estáticas.
6.2. Televisión y Películas Sonoras.
6.2.1. Películas: cine - video
Ventajas de las películas

Algunas de las características de las películas son las siguientes:

- Permite condensar la experiencia, abreviar tiempo y espacio.

- Posibilitan la omisión de material innecesario y la concentración de los puntos


esenciales.

18
- Permiten comprender acontecimientos, que de otra forma sería imposible conocer,
por ejemplo: Segunda Guerra Mundial.

- Encuadran la realidad según el propósito de la comunicación.

- Presentan mejor todo lo que implique movimiento: marcha del hombre, vuelo de un
avión, etc.

- Pueden acelerar o retardar el movimiento.

- Pueden presentar experiencias del pasado o actuales.


- Pueden reproducir operaciones difíciles, procesos que no pueden ser vistos
directamente, por ejemplo: cómo oímos, cómo actúan las moléculas, etc.
- Pueden ampliar o reducir el tamaño real de los objetos.
Pasos para el empleo de las películas
1. VERLAS POR ADELANTADO
2. PLANEAR COMO USARLA
3. PRESENTARLA
4. PROYECTARLA
5. REALIZAR ACTIVIDADES POSTERIORES
DISCUSION
RELATO
ELABORAR
CONCLUSIONES OTROS.
6.2.2. Televisión
El aprendizaje por medio de la televisión se encuentra aún en una etapa muy lenta,
tanto desde el punto de vista de las experiencias realizadas, como de las teorías
existentes sobre ese tema. Su elevado costo, la necesidad de que los programas sean
elaborados por docentes y especialistas en producción televisiva, hace que su
incorporación a la tarea docente no esté muy afianzada.
La televisión agrega otras ventajas a las del cine, ya que permite mostrar el hecho
real en el momento y lugar en que ocurre, es el medio que esta más cerca de la
experiencia directa. Lo que muestra la televisión esta sucediendo en ese momento, en
cambio lo que muestra el cine ya es historia.
6.3. Imágenes Fijas

19
Las imágenes fijas reproducen la realidad en la forma más exacta posible.
Proyectadas: proyecciones opacas, diapositivas, tiras didácticas
Pueden clasificarse en dos grupos:
- No proyectadas: fotografías, ilustraciones.
- Proyectadas: proyecciones opacas, diapositivas, tiras didácticas.
Las fotografías consisten en un recorte visual de la realidad que permiten que los alumnos
la observen. Pueden ser impresas o de reproducción, sacadas de una revista, de un diario,
de un libro, etc.
Pueden ser estudiantes por cada alumno en forma individual o ser proyección de la
realidad., por ejemplo; pinturas, grabados, litografías, etc.
Las diapositivas pueden referirse a cualquier tema u objeto, se pueden elaborar diapositivas
empleando fotos, ilustraciones, símbolos visuales, etc.
Ventajas del empleo de las imágenes fijas.
- Las imágenes fijas, sean proyectadas o no, presentan las ventajas:
- Constituyen uno de los mejores sustitutos de la experiencia directa.
- Permiten que los alumnos comprendan mejor lo que deben aprender.
- Despiertan el interés.
- Se pueden coleccionar fácilmente.
- Se pueden emplear en distintas materias.
Ventajas del empleo de las imágenes proyectadas.
Las imágenes proyectadas presentan además los siguientes aspect6s positivos:
- La imagen luminosa y ampliada llama más la atención de que cuando la imagen no se
proyecta.
- Se proporciona. una información común a todos los alumnos.
- Se pueden aclarar dudas y preguntas de los alumnos durante la proyección.
- Permiten ampliar la imagen, lo que facilita la comprensión.
- Permiten que la atención del alumno se concentre más fácilmente.
Uso de las imágenes fijas
Las imágenes fijas se pueden ampliar para lograr los objetivos:
- Dar mayor sentido y clarificar un objeto. Aun en presencia del objeto real, la imagen
puede ser útil para observar la mejor.
- Mostrar objetos y situaciones, lejanas en tiempo y espacio.
- Introducir un tema.
- Observar detalles.

20
Para lograr un empleo efectivo de las imágenes fijas el maestro debe:
- Observar previamente las imágenes fijas.
- Seleccionar las más adecuadas teniendo en cuenta algunas de las siguientes pautas:
¿Ayudan a alcanzar los objetivos?
¿Proporcionan una imagen verdadera?
¿Dan una idea exacta del tamaño relativo?
¿Agregan algo a lo que el alumno ya conoce?
¿Estimu1an la imaginación?
¿Tienen calidad técnica y estética?
¿Centran la atención en una idea principal?
¿Tienen la cantidad de detalles adecuados?
- Preparar a los alumnos para que observen.
- Establecer relaciones entre las imágenes y el objeto o tema estudiado. Guiar al alumno en
la lectura de las imágenes.
En dicha lectura se pueden dar distintos niveles de complejidad:' describir e interpretar.
Cada nivel de lectura implica un mayor número de inferencias por parte del alumno, el
docente debe orientar al alumno para que las realice, debe expresar con claridad qué se
debe buscar en cada imagen y cómo se lo debe buscar.
- El docente formulará preguntas que orienten al análisis y la interpretación.
- Preparar actividades posteriores a la proyección.
- Evaluar los resultados obtenidos.
6.4. Radio y Grabaciones
Radio y grabaciones son medios empleados por el docente para que "los alumnos
tengan una experiencia específica: escuchar.
6.4. l. Radio
La radio posee cualidades educativas, por ejemplo:
- Inmediatez; se puede escuchar el acontecimiento en el mismo momento en que ocurre.
- Realismo, ya que el relator está viviendo los hechos y transmite su mensaje en una forma
vivida y real.
- Puede transmitir acontecimientos que suceden a gran distancia
- Produce impacto emocional.
6.4.2. Grabaciones
La radio es más inmediata, real, que las grabaciones, pero éstas presentan otras ventajas,
por ejemplo:

21
- Se pueden detener para formular preguntas, aclarar dudas.
- Se pueden repetir.
- No tienen problema de horario
- Pueden oírse y evaluarse previamente.
- Pueden hacerse en la propia escuela
El empleo de las grabaciones en la escuela es en la actualidad muy amplio, por ejemplo,
pueden escucharse en las siguientes situaciones:
- Escuchar un discurso y destacar sus puntos importantes.
- Comparar una orquesta con otra.
- Escribir al dictado cartas grabadas.
- Analizar anuncios comerciales.
- Aprender idiomas.
- Escuchar, entrevistas con personalidades.
6.5. Símbolos Visuales
Los símbolos visuales representan la realidad en una forma abstracta y muy
generalizada. Constituyen un lenguaje gráfico, por lo tanto, no se los debe emplear silos
alumnos no comprenden con claridad el significado de los símbolos empleados.
Los símbolos pueden tener "distintos significados para cada persona, la labor del
maestro es que todos los alumnos interpreten los signos, para ello puede relacionarlos con
la realidad que representa.
Los símbolos visuales pueden aparecer dibujados, impresos, trazados sobre superficies
planas o pueden proyectarse.
Hay ciertos símbolos que guardan cierto parecido con la cosa que representan; por
ejemplo, dibujos, bosquejos, caricaturas. Otros en cambio no tienen ningún parecido con la
realidad representada, por ejemplo, diagramas, cuadros sinópticos, gráficos, mapas, etc.
a) Los dibujos y bosquejos. son esenciales para completar una explicación. Deben ser
senci1los y mostrar las cosas con claridad.
b) las caricaturas, muestran algo metafóricamente por medio de imágenes. A menudo se
refieren a temas de actualidad, peto sus efectos pueden ser duraderos, ya que la
metáfora puede tener más fuerza que una manifestación directa:
c) Los diagramas, son símbolos visuales realizados con trazos y líneas geométricos, en
ellos esta ausente todo parecido exterior con la realidad que representan. Constituyen el
esqueleto más descarnado de un objeto o proceso.
d) Los cuadros sinópticos, son símbolos visuales que permiten resumir, comparar,

22
ordenar hechos o sucesos. Por ejemplo, tablas cronológicas para mostrar la
evolución de un proceso. Antes de elaborar el cuadro sinóptico se debe bosquejar
los elementos que se incluirán, luego se los debe disponer de modo que resulte
sencilla su lectura.
e) Los gráficos, son diagramas con datos numéricos, permiten presentar datas
cuantitativos en forma clara e interesante
Los gráficos pueden adoptar distintas 'formas. Ejemplo: figuras' geométricas,
columnas, líneas y curvas, círculos para representar porcentajes, etc.
6.6. Símbolos Verbales.
Son signos a los que convencionalmente se les asigna un significa do, constituyen la
representación más abstracta de la realidad.
Las palabras adquieren significado por medio de la experiencia, por ello cuantas más
experiencias se tengan sobre una situación, mayor significado tendrá la palabra que la
representa.
El empleo de los materiales concretos o semiconcretos, permite enriquecer el
significado de los símbolos verbales, sean orales o escritos.
Hay una estrecha relación entre las palabras y la experiencia audiovisual. Las
imágenes y palabras son esenciales para la comunicación. Al leer, escuchar y ver se
adquieren experiencias nuevas que se expresan por medio de palabras.
Algunos de los medios a través de los que se presentan los simbo10s verbales son los
libros, periódicos, revistas, documentos, etc.
La lectura de dichos medios es una exigencia no sólo para lograr el aprendizaje, sino
para mantenerse informado permanentemente.
El docente debe seleccionar el material impreso teniendo en cuenta su exactitud y
valor, su modo de presentación de presentación, vocabulario, calidad de las ilustraciones,
adaptaciones al nivel de madurez del grupo, etc.
El material seleccionado variará según cuál sea la finalidad perseguida: por ejemplo,
los alumnos pueden leer con el propósito de recordar, comprender, ampliar los
acontecimientos, juzgar críticamente lo que leen, analizar la técnica literaria, entretenerse,
etc.
Cuando el docente emplea un libro de texto fundamental para el desarrollo de la
enseñanza, debe tratar de que el mismo no sea la única fuente de infamación, sino que sea
utilizado como una referencia que sea un medio para reflexionar y criticar, no para que el
alumno memorice y acepte sin cuestionar todo lo que en é1 se presenta.

23
6.7. Pizarrón
El pizarrón es uno de los medios más prácticos de los que se vale el maestro para
presentar símbolos visuales y verbales.
Este es un medio que todos los docentes tenemos a mano y debemos aprovecharlo
planificando su uso.
El pizarrón es muy útil para:
- Destacar las partes más importantes, de lo tratado; a través de gráficos cuadros, sinopsis,
conclusiones, diagramas y otros.
-Dirigir el pensamiento; con preguntas, esquemas, guías, etc.
- Asegurarnos de que tomen las ideas correctas al hacer anotaciones.
Para su Uso debe recordarse:
- Que es conveniente tenerlo siempre limpio, sólo con las ideas que son necesarias
destacar.
- El tipo de letra deberá ser el apropiado para que pueda leerse fácilmente, desde la primera
fila hasta la última.
- La distribución de datos y el aprovechamiento de espacios del pizarrón debe obedecer a
criterios de orden para que haya claridad y facilite la comprensión. Nunca llene totalmente
el pizarrón; es conveniente dividirlo por secciones para ir usándolo.
- No escribir todo lo que se dice, limitarse a lo esencial.
- Nunca de la espalda del todo al escribir en el pizarrón; manténgase de costado, así podrá
seguir conversando, escribiendo y viendo a sus alumnos.
- De permanentemente a sus alumnos la posibilidad de que participen de la clase
invitándolo al pizarrón: anotando las ideas que expone o le de sus compañeros, graficando
lo que Ud. señale, etc

Resumiendo: Desde la escuela primaria hasta la Universidad, la pizarra es el elemento


familiar siempre presente en las aulas.

* Es práctico, barato, se puede utilizar totalmente, borrarlo y reutilizarlo


* Su tamaño y colocación son ventajosos para trabajar con un buen número de alumnos.
* Lo pueden utilizar tanto el profesor como el alumno.
* Con el pizarrón se ponen en juego dos vías sensoriales simultáneamente, la auditiva y
visual que pueden favorecer la comprensión.

24
Capítulo II

La Comunicación como base del conocimiento.

1. Teoría de la Comunicación

Desde hace muchos años la teoría educativa se ha ido generando a la sombra de la


teoría de la comunicación por lo que sus modelos han servido para explicar múltiples
aspectos educativos. Desde los procesos didácticos y de aprendizaje, hasta la relación
empática y los fenómenos que subyacen en el crecimiento y formación moral de la persona,
se han cobijado en los postulados y asertos de la teoría comunicativa.
Fue en 1948 cuando dos matemáticos de prestigio, profesores de la universidad de
urbana, en Illinois –nos referimos a SHANNON y WEAVER dieron a luz a través de su
libro teoría matemática de la comunicación las bases de los modelo comunicativo-
formativo que tanta aplicaciones ha visto, en el ceno de las ciencias humanas y sociales.
Baste, a modo recordatorio, como la lingüística, y en general cualquier teoría del lenguaje
se asienta en las estructuras propias de la teoría comunicativo-informativa.
Efectivamente, consideramos que el modelo comunicativo ampara y explica la
femenologia educativa. Así una teoría de la educación podría aglutinar el estudio de los
siguientes elementos o funciones:

25
El emisor educativo o estudio del educador, del docente y de las instituciones
educativas, tales como la familia, la escuela, el estado, etc.
El codificador educativo que abordaría el problema de los métodos ya que
toda metodología pedagógica es una forma de codificar los mensajes o los contenidos, que
se pretenden transmitir o inculcar en el educando
El decodificador educativo o mecanismo de aprendizaje en tanto que
retraductores de los mensajes convenientemente codificados a través de los métodos
pedagógicos
El receptor de da el sentido real de lo reeducación, que no es otro que el
educando, o el alumno, con toda su problemática psicosocial y diferencial.
El medio educativo, que si lo hemos dejado para el final de nuestra relación es
parar profundizar mas el tema, y evidentemente, para contextualizarlo dentro de la
femenologia comunicativa
Para MACLUHAN (1932), la evidencia de su tesis era tal que llego a resumir toda
su teoría a través de su famosa frase:”el medio es el mensaje”. Quería decir con ello, que
evidentemente los medios poseen un nivel de incidencia sobre los contenidos que
transmiten, que debe ser tenida en cuenta por los comunicantes ya que, en caso contrario,
pueden llegar a desvirtuar el sentido real de lo que se quería comunicar. Este activismo de
los medios, modificador inclusos de los mensajes, se evidencia claramente analizando las
diversas trascendencias y consideración que merece una noticia cualquiera según sea el
medio que la haya anunciado.
En este sentido, esta demostrado que una noticia transmitida por radio, televisión,
prensa, o de viva voz, adquieren en los diversos oyentes connotaciones realmente muy
diferentes.
Así pues, hay dos aspectos de los medios que el educador conozca:
- Algunos medios saben más que otros para transmitir ciertos mensajes.
- Los medios influyen significan y modifican los contenidos que transmiten
Como conclusión cabe advertir que es imprescindible que los docentes conozcan
como funcionan los medios, para así poder utilizarlos de acuerdo con los objetivos
planteados. Es, pues necesario contar con una tecnología de los medios educativos, o sea
con un conocimiento certero referido a su aplicación e implementación en la practica
educativa.
Con ello podemos decir que en el campo de la educación el tema del medio adquiere
una mayor importancia y significación y por supuesto un protagonista mas determinante

26
que el hecho de la comunicación no educativa (puramente mecánica o socias a traces de la
mass media). En esta ultima situación el “medio” es un elemento plenamente diferenciado
de los demás elemento que intervienen en el acto de la comunicación. En cambio en el
momento educativo ,el “medio” de la comunicación educativa se convierte fácilmente en
situación educativa” adquiriendo en tanto un papel globalizador envolvente y determinante
de la situación educativa, hasta el punto que hablar en una teoría de los medios en
educación, es incidir muy directamente en el conocimiento de la acción educativa.
Nuestro planteamiento es fácil de entender si nos asistimos de algún ejemplo.
Cualquier profesor sabe o puede reconocer sin esfuerzo que el ambiente de clase se
modifica de acuerdo con el medio que ha elegido para dirigir la clase. Si a elegido el
medio oral, asistiremos a una clase pasiva, en donde el silencio la atención, y la
concentración bien tomando apuntes o bien escuchando, serán por lo general la tónica
mayoritaria. Ahora bien si este mismo profesor plantea como medio de comunicación unos
de lo múltiples sistemas audiovisuales la situación descrita en clase variara
consideradamente. No hablemos ya si el medio elegido es el cine el pase de algunas
películas que forzosamente requeriría oscuridad absoluta en clase.
Es, entonces, indudable que el medio puede llegar, a condicionar la situación
educativa. Situación, que además-recordémonos—estará a su vez determinada por el
medio ambiente en donde se ejecuta la acción de educar (aula, edificio, escolar, etc.).
Creemos que vamos dejando expresado con claridad suficiente la necesidad
perentoria de que el profesorado debe conocer los medios e identificar su uso en función de
sus necesidades y objetivos. En este sentido, creemos, (al ser aun el medio natural de
comunicación escolar), plantear, a nivel muy general, algunos aspectos de lo que
podríamos denominar medio natural de transmisión docente. Nos referimos evidentemente
al lenguaje.
Según ARANGUEREN (1986) el canal natural de toda comunicación lingüística es
el lenguaje, por lo que cualquier docente debería introducirse en su estudio de forma
significativa, maxime cuando posee toda una serie de connotaciones sociológicas del
máximo interés. Debe tenerse en cuenta que los expertos en comunicación consideran las
palabras utilizadas por el hablante, así como las maneras que posee de emitirlas, (son los
denominados aspectos pragmáticos del lenguaje) como dos facetas del mensaje total,
asignándose el termino verbal a la primera como dichas palabras emitidas (S. GRANT
198,14)

27
Además, cuando la comunicación es presencial, entran en juego otros aspectos, tales
como lo físicos. Se aplican en la transmisión de la voz humana resonando en el aire, de la
misma forma que cuando la comunicación no es cara a cara se implican artefactos y
mecanismos diversos normalmente los que reconocen como medios audiovisuales, o los
medios masivos de comunicación.(prensa ,TV, radio, teléfono) por ello el estudio del
lenguaje de la comunicación oral si se quiere forzosamente debe contemplar también los
aspectos físicos concibiendo, entonces, al acto de comunicación oral como una estructura
compleja en el que participan interrelacionados múltiples aspectos.

2. La comunicación con el entorno.

Las TIC, y en especial Internet, permiten aumentar la comunicación entre la


universidad y el mundo extrauniversitario (empresas, instituciones sociales...), de manera
que la cultura se abra más al entorno y se puedan aprovechar sinergias entre las diversas
empresas e instituciones del contexto en el que se ubica la universidad.

Además, las funcionalidades de Internet (medio de difusión de información y canal


de comunicación sincrona y asíncrona) permiten que esta presencia de la cultura de cada
universidad y estas sinergias no se limiten a su entorno cercano sino que puedan tener un
alcance mundial. Veamos algunos ejemplos:

- La página web institucional de la universidad puede ser una enorme ventana abierta al
mundo que muestre a la sociedad lo que se está haciendo en las distintas facultades.

- También se puede disponer en Internet de un portal o revista electrónica, con especial


atención a la comunidad próxima, donde se publiquen artículos y se informe sobre
cuestiones que puedan ser de su interés, se anuncien actos que se vayan a celebrar y sean de
libre asistencia, se incluyan ofertas y demandas laborales, se ofrezcan servicios gratuitos
(que tal vez puedan hacer alumnos en prácticas asesorados por sus profesores). A través de
este portal también se puede informar de los cursos que se ofrecen cada año en la
universidad.

- Se puede crear una lista telemática con todas las empresas e instituciones que quieran
estar más en contacto con la universidad y canalizar a través de ella información sobre los
cursos que se ofrecen, posibles convenios de comunicación, actos que se organicen.

28
3. El lenguaje didáctico. Clasificación.

Es el medio de comunicación entre el profesor y el alumno. Es el vínculo utilizado


por el docente para comunicarse con el educando a fin de transmitirle mensajes, de la
manera mas simple, objetiva y directa posible

3.1 Comunicación y Comunicación Didáctica.

Etimológicamente comunicación significa tornar común. En efecto, cuando algo se


comunica de una persona a otra, ese algo se hace común a las dos personas.

La comunicación puede ser verbal y no verbal.

Es verbal cuando se efectúa en forma oral o escrita.

Es no verbal cuando se efectúa por otros medios, tales como gestos, melodías, dibujos,
colores, etc.

La comunicación para producir, necesita de símbolos, que son los recursos


utilizados para hacer aprensible el mensaje, como palabras escritas o habladas, expresiones
faciales, mímicas, corporales, carteles, colores, dibujos, sonidos, melodías, etc.

La comunicación es la trasmisión de informaciones, ideas, emociones, habilidades,


etc. Mediante el uso de símbolos, palabras, imágenes, figuras, gráficos, etc.

3.2. Clasificación.

El proceso de comunicación consta de cuatro elementos fundamentales, que en el


caso de la enseñanza, son:

-Lenguajes verbales o auditivos en general.


-Lenguajes visuales: Escritos AUDIOVISUALES
Icnográficos.
-Lenguajes no verbales.

Decíamos que efectivamente, de principio, la aportación de equipos y medios técnicos y


electrónicos al quehacer escolar convertía el estudio de los mismos en una tecnología para la

29
educación. Y ciertamente no puede negarse este hecho. La sociedad ha ido inventando y llevando
a cavo unos proyectos previamente no pensados para las necesidades escolares, pero que los
centros de enseñanzas poco a poco han ido captando para sus fines. Se da el caso de fabricantes
que han modificado o creado, incluso, algunas de sus líneas de producción, para su uso
exclusivamente escolar o infantil. Cámaras videos ordenadores, cassettes, etc.Serian algunos
ejemplos ilustrativos que venimos diciendo.
En este sentido, pues, hablar de los medios educativos es referencia a una tecnología para
la educación.
Sin embargo, esta tecnología “para”, al educador no le es suficiente, pues, con ella no se
obvia la problemática de su utilización.
Es, pues a todas luces necesario un conocimiento del comportamiento de los medios y un
conocimiento orientado en dos direcciones:
-La científica
-La practica
Efectivamente, si quiere asegurar el buen uso o instrumentalizacion de un medio
educativo, debe, previamente conocerse su capacidad de incidencia así como las consecuencias
de su uso.
Cuando planteamos que debemos poseer conocimiento científico del uso del medio para
así saber previamente que nos puede deparar su aplicación en una situación escolar. Y al mismo
tiempo este conocimiento debe estar orientado hacia la práctica pedagógica, hacia la aplicación
de los medios ene. Ambiente escolar y en misiones o tareas de enseñanza-aprendizaje. Solo de
esta manera nuestra práctica educativa podrá ser eficaz, o si se quiere, solo así se podrá lograr
aquello que hemos pretendido lograr utilizando un medio determinado.
Con ello, queremos decir que una adecuada aplicación de los medios en la enseñanza
debe adecuarse a las siguientes actividades.
-Científicas: conocimiento previo del medio
-Técnica: conocer y saber el medio
-Practica: saber aplicarlo en situaciones reales.

30
Capítulo III

El papel de los medios en la educación.

Los medios de Comunicación se han convertido en hábitos de consumo cultural, educativo,


social y político. Su influencia sobre los ciudadanos es una realidad: marcan pautas, crean opinión,
ejercen poder. Estamos sumidos en la llamada Sociedad de la Información. Debemos ser
conscientes de que las innovaciones científicas y tecnológicas propias de la Sociedad de la
Información repercuten directamente en diferentes ámbitos sociales y profesionales, siendo
fundamentales en la educación. Puesto que la información y el conocimiento son los pilares
fundamentales del sistema educativo cualquier innovación que repercuta en el modo de tratar la
información, en los modos de acceder a ella, y en los medios para comunicarla incidirán
necesariamente sobre los procesos educativos.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación están introduciendo cambios
dramáticos en la organización y en las relaciones sociales, de tal modo que la escuela y el
profesorado ven diluida su preponderancia en la educación ante el vertiginoso flujo de
información al que tiene acceso el alumnado.Dicha información les bombardea de forma continua
en una sociedad de consumo y globalizada como esta, en la cual los medios de comunicación están
en todas partes moldeando la opinión pública, a fin de ponerla al servicio de la voluntad imperante
de los objetivos variopintos.

31
1. Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible

Los medios, son siempre educativos, en la medida en que influyen sobre lo que los
niños aprenden y sobre la manera en que aprenden. Es decir, sobre sus saberes y sobre su
relación con el saber; sobre el proceso donde se mezclan razón y emoción, información y
representación.

Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han


modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer.

Hablar de los medios y la educación significa abordar un campo que, aunque


reciente en todo el mundo, incluye no pocos aspectos. A fin de organizar algunas de las
dimensiones desde las que es posible enfocar el tema, hemos decidido estructurar esta
investigación en tres partes.

Finalmente, se propone una alternativa para esta relación: incorporar los medios
como objeto de estudio en lo que llamamos una «educación en medios de comunicación»,
que enseñe a los alumnos a analizar crítica y reflexivamente los textos mediáticos.

Incorporar los medios en la escuela, significa también integrar, revalorizar y


resignificar la cultura cotidiana de los alumnos, en la que la radio, el periódico, la revista,
el cine y la televisión ocupan, como dijimos, un lugar fundamental.

2. Relación de la escuela con los medios.

En las últimas décadas la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los
medios de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca
de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento.
Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los
chicos y de los jóvenes.

Como primera actividad de placer y principal fuente de información, los medios


afectan e influyen sobre la manera en que los chicos perciben la realidad e interactúan con
el mundo. Las identidades de los jóvenes se trazan en la intersección del texto escrito, la
imagen electrónica y la cultura popular. Los centros comerciales, los cafés, la televisión,

32
los recitales de música y las nuevas tecnologías, modifican la percepción que los chicos
tienen de la realidad, su actitud ante el conocimiento y el modo en que conciben el mundo.

La cultura popular (en la cual incluimos especialmente a los medios de


comunicación) parece, al menos, complejo. ¿Es posible, sin embargo, que la escuela
redefina su relación con la cultura y abra nuevos espacios en los que los alumnos aprendan
a leer y a resignificar su propia relación con el entorno mediático? ¿Es factible que la
escuela sirva de vehículo de interpretación de la cultura y de mutua potenciación? ¿Es
posible que la escuela permita a los alumnos experimentar y definir qué significa ser
productores culturales capaces de leer diferentes textos y, ciertamente, de producirlos?.
Finalmente, ¿por qué pensar en los medios de comunicación integrados a la escuela?, ¿son
los medios educadores?

Hay quienes suelen hablar de una primera alfabetización, protagonizada por el libro
y la cultura impresa, y una segunda que nos abre a las múltiples escrituras que hoy
conforman el mundo audiovisual e informático. Estos cambios no significan la sustitución
de un modo de leer por otro, sino la compleja articulación de uno y de otro, de la lectura de
textos y de hipertextos (como en un CD-Rom), con todas las implicaciones de
continuidades y de rupturas. Es por esta pluralidad de escrituras que pasa hoy la
construcción de ciudadanos que sepan leer tanto libros como periódicos, noticieros,
videojuegos, videoclips y CD-Roms.

3. Los Medios de Comunicación en la vida de los niños.

Los niños aprenden de la televisión, aunque con frecuencia se niegue o ignore este
potencial. Desde muy pequeños suelen evocar su experiencia como telespectadores y
recurren a conocimientos en buena parte atribuibles a la televisión.

Los medios de comunicación enseñan a los niños «contenidos» (sobre los


dinosaurios, sobre la contaminación o sobre un conflicto mundial...) y «comportamientos»
de la vida cotidiana (a portarse bien, a comer con cuchillo y tenedor, a defenderse, a invitar
a una chica a salir...).

Ahora bien, ¿de qué manera funciona esta relación que construyen los niños con los
medios de comunicación?, ¿en qué medida ven los alumnos a los medios como fuente de
aprendizaje y educación? Es esa relación la que nos interesará explorar, a fin de

33
comprender por qué afirmamos que los medios de comunicación, como agentes de
formación y socialización fundamentales, ocupan un lugar central en la vida de los niños.
En este sentido, exploraremos sobre todo el lugar que ocupan los medios en el universo
cotidiano de «los niños de sectores populares», de aquellos que viven en el seno de
familias desfavorecidas económicamente y cuyo único puente con el mundo es con
frecuencia la pantalla chica de un televisor. Explorar el vínculo que esos niños construyen
con los medios en general, y con la televisión en particular, nos permitirá entender el
potencial educador de la televisión en la sociedad actual.

4. El valor de la Televisión en los diversos sectores sociales.

Los estudios sobre los chicos y los medios han ignorado prácticamente las
diferencias sociales. Y si tales diferencias no han sido objeto de análisis, quizás se deba a
la idea generalizada de que el contexto social no afecta la relación que los más jóvenes
construyen con los medios de comunicación.

Sin embargo, los chicos no escapan al efecto que las diferencias sociales tienen
sobre la manera de elegir y de interpretar una emisión televisiva, y de leer (o no leer)
diarios o revistas. Los consumos culturales de los niños adquieren significaciones muy
diversas según el medio social al que pertenecen. El hecho de que chicos de sectores
sociales diferentes enciendan la televisión para ver el mismo programa, no supone una
comunión ni una uniformidad en la recepción que hacen de esta emisión.

4.1. Sectores Populares.

Entre todos los medios de comunicación la televisión es la que tiene una mayor
presencia —casi exclusiva, diríamos— en la vida diaria de las familias populares. No
compran el periódico y prácticamente no escuchan la radio dentro de la casa. La televisión
suele estar encendida desde muy temprano en la mañana hasta muy tarde en la noche. La
familia, con siete u ocho miembros, vive en general en una sola habitación y la pantalla
ocupa un lugar importante en tan limitado espacio. Es la importancia que tendrá en la vida
de los más pequeños.

La televisión es la principal compañera de los chicos de sectores populares: nacen


con ella, comen con ella, duermen con ella. La pantalla adquiere rápidamente un estatus de
amiga que acompaña, de hermana que es cómplice, y, no pocas veces, de madre que cuida.

34
En primer lugar, digamos que los chicos de sectores populares ven más horas de
televisión por día que sus pares de clase media. Mientras que entre las familias de sectores
medios la televisión está encendida para ver programas precisos en horarios concretos y no
participa de los rituales familiares (la cena, por ejemplo), en los sectores populares la
televisión está encendida «todo» el tiempo y se comparte con otras actividades: la comida,
el trabajo escolar, las tareas domésticas, todo parece tener lugar delante de la pantalla. La
televisión forma parte de la intimidad familiar y actúa como reguladora de las rutinas
domésticas.

Las emisiones promueven conversaciones sobre los propios miembros de la familia


en torno a temas que les permiten hablar más fácilmente de sí mismos. Hay en estos
contextos una visión televisiva «compartida».

Por eso, para estos niños la televisión adquiere una importante «función
compensatoria», que no se limita a la sustitución de actividades lúdicas a las que no tienen
acceso (cine, teatro, museos, vídeo, etc.). La televisión cumple en estos contextos un
importante «papel social». Cuando las calles y avenidas de la ciudad en la que viven son
espacios peligrosos para los chicos, o cuando deben quedarse en sus casas para cuidar a sus
hermanos más pequeños, la televisión es el puente con ese mundo cerrado al cual no
acceden sino a través de la pantalla. Por ello posiblemente los chicos de sectores populares
aseguran que aprenden «muchas cosas» de la televisión. Valoran su «función educativa» y
esperan de ella una contribución a «la tarea de enseñar».

4.2. Clase Favorecida.

Ahora bien, ¿son también agentes de formación para los grupos sociales más
favorecidos económicamente? ¿De qué manera perciben la televisión los niños de sectores
medios? Esto es lo que estudiaremos en las próximas páginas.

Los niños (y no sólo aquellos que viven en contextos desfavorecidos


económicamente) aprenden de la televisión, incluso sin darse cuenta de ello. Desde
muy corta edad, aun en el jardín de infancia, los chicos recurren a un vocabulario, a
imágenes e ideas que en buena medida remiten a la televisión. Los pequeños construyen
numerosas representaciones del mundo a partir de sus propios consumos televisivos.

35
También suelen sorprender a los adultos cuando utilizan e incorporan a su lenguaje
palabras que han aprendido de la pantalla, o cuando actúan frente a situaciones de manera
similar a como lo ha hecho un personaje televisivo. Igualmente sorprende lo que saben
sobre países y ciudades que nunca han sido mencionados en sus casas. Con frecuencia se
trata de aprendizajes no percibidos explícitamente como tales. A partir de series televisivas
simples, los niños y jóvenes telespectadores pueden hacer usos sociales complejos.
Algunas series protagonizadas por y para chicos los hacen reflexionar sobre ellos mismos,
sobre sus amigos y la amistad en general, y sobre sus padres. Las emisiones se convierten
en una ocasión para discutir sobre lo que es una pareja y sobre los roles masculino y
femenino en esa relación. Y todo ello sin que el programa de televisión sea percibido como
una propuesta educativa explícita.

5. Reacción de la Escuela ante los Medios de Comunicación.

Hemos analizado el lugar destacado que ocupan los medios de comunicación como
formadores y socializadores en la vida cotidiana de los niños. Pese a este reconocimiento,
el vínculo escuela-medios es aun hoy complejo.

Tradicionalmente los medios de comunicación —incluyendo el cine—, fueron


considerados por los intelectuales como influencias negativas que amenazaban la cultura.
Su «poder de corrupción» alcanzaba ante todo a los niños, sobre quienes ejercían sus
máximos efectos. La pedagogía no podía olvidar que el cine había nacido en las ferias,
había crecido en los suburbios y se había desarrollado sin la ayuda de personas cultivadas.

Durante mucho tiempo no pocos educadores dedicaron sus esfuerzos a defenderse


de la amenaza que representaban los medios de comunicación para la cultura. Las acciones
que desarrolló la escuela en este contexto se inscribieron en una perspectiva hostil, y
reflejaron casi siempre una actitud defensiva.

Las acusaciones más frecuentes se relacionaron, en primer lugar, con la


«popularización» del saber. Mientras que tradicionalmente la cultura y el conocimiento
eran símbolo de distinción y constituían un privilegio reservado a grupos selectos, los
medios de comunicación (en especial la televisión) masificaban, popularizaban el saber y
lo tornaban accesible a personas de todos los sectores sociales del mundo entero.

36
Así, durante años la escuela propuso una «pedagogía paternalista y defensiva»,
cuyos objetivos esenciales fueron ignorar a los medios por sus efectos negativos en los
niños, o bien utilizarlos en la clase para desenmascarar su poder diabólico, explicando las
diferencias con propuestas culturales elevadas y protegiendo de esta manera a los alumnos.

La educación estaba orientada contra los medios. Nada podía hallarse en los
medios de positivo, y, por eso, era necesario proteger a «nuestros hijos y nuestros valores
culturales de los peores excesos generados por los medios».

Esta pedagogía protectora, casi siempre condenatoria respecto de los medios de


comunicación, es hoy muy debatida y cuestionada en el mundo entero.

La escuela debe convertirse en el lugar de investigación y crítica donde el legado


cultural sea evaluado reflexivamente y enriquecido con los aportes del presente. Más que
una defensa nostálgica, la escuela debe expresar una permanente «vigilancia crítica».

6. Una Educación en Medios.

¿Cuál es entonces la relación que esperamos que exista entre la escuela y los
medios de comunicación? ¿Qué actitud nos interesa que promueva la escuela en relación
con los medios?

Quienes niegan los medios o los condenan por diabólicos deben comprender que
estos existen y que son una realidad en la vida cotidiana de los niños y los adultos. Quienes
los colocan en un pedestal sin cuestionarlos deben descubrir que la aceptación ciega es
igualmente inefectiva.

De estas dos posiciones surge la relación más adecuada entre la escuela y los
medios: «la aceptación crítica». Una actitud intermedia entre el optimismo ingenuo y el
catastrofismo estéril. Un equilibrio que asume la ambivalencia del medio de comunicación,
sus posibilidades y limitaciones y sus contradicciones internas

No se trata de condenar ni de idealizar. Comprender que los medios de


comunicación no son ni buenos ni malos, que encierran contradicciones y que lo único que
no podemos hacer desde la escuela respecto de ellos es ignorarlos, constituye el eje de lo
que llamamos «una educación en medios».

37
Aceptarlos críticamente es, por tanto, el principio de este acercamiento que propone
analizar, explorar, conocer y comprender la manera en que los medios de comunicación
hablan del mundo y representan la realidad cotidiana.

Una educación en medios implica todas las formas de estudiar, aprender y enseñar,
en cualquier nivel y circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de
los medios de comunicación. Implica también analizar el lugar que ocupan los medios de
comunicación en la sociedad, el acceso a ellos, su repercusión social, las consecuencias de
la comunicación mediatizada, la participación y la modificación que producen en el modo
de percibir el mundo.

La educación en medios, dicho de otra manera, consiste en aprender a analizar la


manera en que los medios de comunicación construyen el mundo y se presentan como
mediadores entre el universo y nosotros.

El diálogo entre la escuela y los medios es desde luego posible. Buscar el lugar que
puedan obtener los medios en la educación, a través de una formación que los analice
como objeto de estudio y conocimiento, es, en efecto, necesario. La escuela no concentra la
suma de conocimientos y de informaciones que recibe hoy un alumno.

A partir de estas conclusiones consideramos que es preciso articular los campos de


la educación y la comunicación, a fin de cruzarlos y de construir nuevos paradigmas que
integren los aportes de ambas disciplinas.

Creemos que no es posible analizar la relación de los niños con la escuela y el


saber, sin considerar el lugar que ocupan los medios de comunicación (especialmente la
televisión) en su vida cotidiana. Las investigaciones en educación y en comunicación
deben articularse a fin de elaborar estrategias específicas comunes.

Volvamos en estas líneas al punto de origen y al fundamento de una educación en


medios: «la democracia». Una democracia que no acepte las desigualdades y que integre la
diversidad.

Proponemos así una educación en medios que revalorice la cultura de los propios
alumnos, para quienes los medios de comunicación son parte fundamental de su identidad
cultural.

38
7. Los Medios de Comunicación y la Educación Informal.

A lo largo del siglo XX, los medios de comunicación fueron adquiriendo un papel
cada vez más relevante en la vida de las personas. Más allá de los libros, la gran difusión
de la prensa, el cine, la radio y, sobre todo, la progresiva universalización de la TV y el
teléfono a partir de los años 60 y 70, influyeron sustantivamente en la organización de la
vida social y doméstica, y se convirtieron en poderosos agentes educativos, transmisores,
homogeneizadores de la cultura dominante, pero también de las culturas (en plural) y en
definitiva de la Cultura (en mayúscula).

Los medios de comunicación (incluimos aquí los “mass media” – medios de


comunicación social - y también los “self media” - como el teléfono o el vídeo -), con sus
múltiples dimensiones (informativa, comunicativa, formativa, gestora y de
entretenimiento) nos proporcionan un abanico de funcionalidades que facilitan la
satisfacción de algunas de nuestras necesidades, pero que introducen cambios sustantivos e
inéditos hasta el momento en la vida de las personas y en la organización social. En este
sentido destacamos los siguientes hechos:

7.1. Importancia.

- Los medios de comunicación ponen a nuestro alcance muchísima información,


ampliando así nuestro entorno visual y perceptivo en general. La prensa, la radio y la TV
nos tienen al corriente de lo que pasa en todas partes, podemos conocer fácilmente distintas
culturas, puntos de vista.

- Con los medios de comunicación resulta fácil comunicarse con las personas que son
“importantes” para nosotros (a nivel personal o laboral). La difusión universal del teléfono
y los “mas media” rompe el aislamiento al que nos sometía nuestra separación en el
espacio y se amplia nuestro entorno relacional.

- Los medios de comunicación nos facilitan la realización de trámites y gestiones,


especialmente mediante la interacción que proporcionan algunos medios como el teléfono,
la inserción de anuncios en la prensa...

- Los medios de comunicación nos proporcionan nuevas formas de entretenimiento,


nuevas maneras de “invertir” nuestro tiempo y de pasar el rato agradablemente, que

39
rivalizan con ventaja (acceso sin desplazamientos, oferta diversificada...) con las formas
tradicionales de ocio: lectura, conversación con familiares y amigos, audición de música,
paseos, deporte...

- Los medios de comunicación nos obligan a redistribuir nuestro tiempo disponible


entre las actividades que podemos o debemos realizar, especialmente el tiempo que
dedicamos al ocio. Prensa, cine, TV, vídeo... exigen tiempo, un tiempo que debemos restar
a otras actividades. El día tiene 24 h., y esto supone una constante insoslayable.

- Los medios de comunicación nos forman. Sus canales informativos, y también sus
funcionalidades comunicativas, constituyen poderosos medios de educación informal con
los cuales aprendemos - a veces ocasionalmente y a veces de manera intencional -
conocimientos y habilidades, útiles e inútiles, correctos y erróneos, pero muchos de ellos
válidos y necesarios para la vida. Además, especialmente el cine y la TV, nos impactan
continuamente con modelos de conducta y criterios de valor que muchas veces modelan
nuestro sistema de valores, inducen actitudes y nos impulsan a imitar ciertas conductas.

7.2. La Educación Informal en la era de Internet.

A finales del siglo XX, con la llegada de la”galaxia Internet”, los canales a través
de los cuales las personas podemos acceder a la información y podemos comunicarnos (la
información y la comunicación son dos pilares básicos del aprendizaje), aumentan
extraordinariamente. Además, el ciberespacio que genera Internet es un nuevo entorno de
relación, similar aunque diferenciado al mundo físico, en el que podemos hacer buena
parte de las actividades que tradicionalmente realizamos en éste: charlar, negociar,
aprender cosas, hacer gestiones diversas.

A los medios de comunicación e información tradicionales como los libros y la


prensa, la radio, la TV y el vídeo, el teléfono, las reuniones con amigos y familiares, y más
recientemente los videojuegos, el software educativo y las bases de datos en CD-ROM,
que suponen una importante fuente de educación informal, ahora se unen también los
nuevos medios de telecomunicación:

• La red WWW, la biblioteca universal de páginas web de Internet, fuente


inagotable de información, formación y entretenimiento, que cada vez integra
más publicaciones electrónicas, y radios y televisiones que emiten por Internet.

40
• El correo electrónico, medio universal y casi gratuito de comunicación asíncrona,
que no requiere la presencia simultánea del emisor y del receptor de los mensajes.
• Las reuniones virtuales (foros virtuales): chats, videochats, listas, news...,
entornos creados en Internet que permiten comunicarse simultáneamente con varias
personas: dialogar, intercambiar conocimientos, debatir ideas, relacionarse...
• El teléfono móvil, que permite establecer comunicación oral con otras personas en
cualquier momento y lugar, enviar mensajes de texto (SMS) o e-mail, transmitir
una imagen local.

No hay duda de que bien utilizado, el ciberespacio aumenta significativamente la


calidad de vida de las personas y sus oportunidades de relación y de desarrollo
personal. Además, el ciberespacio es un instrumento idóneo para facilitar buena parte de
esta formación continua que vamos a necesitar todos a lo largo de nuestra vida.

7.3. Perfiles de la Escuela del Futuro: Integrando la Educación Formal y la


Educación Informal.

Para evolucionar hacia esta “escuela del futuro”, de la que ya podemos ver algunos
perfiles en los centros más innovadores de algunos países europeos, es necesario realizar
profundos cambios en los contenidos que se imparten, en las infraestructuras de los
centros, en los medios y metodologías docentes, en la formación del profesorado, en la
organización del sistema educativo. Y es que la escuela del futuro sobrepasará por fin
los límites de sus paredes y se abrirá a la sociedad, pasará a ser el elemento
integrador de la tradicional educación formal -los contenidos básicos representativos de
la “cultura oficial” que se explicitan en el currículum- y la poderosa educación informal
que proporciona el entorno vital de las personas, cada vez más omnipresente y ahora
también donde quiera que esté un acceso a Internet.

Por otra parte, la escuela del futuro romperá también las barreras temporales
que constreñían su papel a la provisión de una formación básica durante la primera etapa
de la vida de los estudiantes, extendiendo su ámbito de actuación a lo largo de toda la
vida de las personas como institución de referencia para proporcionar a los ciudadanos las
competencias básicas necesarias en cada momento y orientar a cada individuo en sus
necesidades de formación especializada.

41
7.4. La integración de los Medios de Comunicación en el aula a través de Internet: La
Pizarra Digital.

La pizarra digital (pizarra electrónica, kit de Internet en el aula) es un sistema


tecnológico que consiste básicamente en un ordenador multimedia conectado a Internet
y un videoproyector.

Su funcionalidad consiste en proyectar sobre una pantalla situada en un lugar


relevante del aula cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de
cualquier otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema: antena de televisión,
videoproyector, cámara de vídeo, etc.

Cuando se dispone de una pizarra digital en el aula de clase, profesores y alumnos


tienen permanentemente a su disposición un sistema para visualizar y comentar de manera
colectiva toda la información que puede proporcionar Internet o la televisión y cualquier
otra de que dispongan en cualquier formato: presentaciones multimedia y documentos
digitalizados en disco (apuntes, trabajos de clase.), vídeos, prensa y documentos en papel
(que pueden capturar con una simple webcam), etc.

7.5. Otras formas de aprovechar los medios de comunicación en el aula.

Además de las posibilidades de integración curricular de los medios de comunicación


que posibilita la disponibilidad de una pizarra digital en el aula, hay otras formas de
aprovechamiento educativo de los medios de comunicación a través de las funciones y
servicios de Internet.

• La web de centro. Las webs institucionales de los centros docentes (algunas se


pueden consultar desde la web muestran sus características específicas y facilitan
información sobre muchos aspectos relacionados con sus actividades.

• La web de los profesores. En unos años casi todas las personas tendremos una
página web que constituirá un elemento más de nuestro microcosmos personal y
que, además de reflejar aspectos de nuestra personalidad, tendrá múltiples
funciones.

42
- La web de los alumnos. Una iniciativa sencilla de llevar a cabo y que supondrá
cambios importantes en la percepción de los alumnos sobre el papel y las
posibilidades de las TIC, consiste en promover que todos los estudiantes (a partir
del segundo ciclo de Primaria) hagan su página web personal, así aprenderán los
alumnos un poco más a utilizar programas informáticos para expresarse, en este
caso utilizando tanto el lenguaje verbal como el audiovisual, y además harán
prácticas de estructuración hipertextual de la información..

El hecho de que los profesores elaboren una página web en la que incluyan
información relevante para el desarrollo de su asignatura supone una ayuda importante
para que los estudiantes organicen de manera autónoma su estudio y avancen
adecuadamente en los contenidos de la asignatura. La página de la asignatura contribuye a
que no se pierdan (en cualquier momento pueden consultar el plan docente, las
orientaciones didácticas, los trabajos a realizar...) y les permite disponer de una
información básica (y a veces también amplia) sobre los contenidos de la asignatura y
sobre fuentes de información complementaria.

Los medios actuales de comunicación pueden y deben colaborar para hacer realidad
una educación que no consista sólo en recibir información sino que estimule al educando
como activo productor cultural. En este sentido, el principio de la educación universal hace
necesario extender la alfabetización digital, la participación de los alumnos en el cable
local y las posibilidades de expresión de las voces adultas y responsables.

43
Capítulo IV

La Universidad ante las demandas de la sociedad de la información.

1. Consideraciones Generales.

La irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías han provocado desde la década


de los 70 una serie de cambios a nivel económico, laboral, educativo, político y de
relaciones, configurándose lo que muchos autores han denominado Sociedad de la
Información.
Los sociólogos señalaron esta fecha como el inicio de una nueva sociedad, algunos
la llamaron post-industrial, otros post-moderna, e incluso Daniel Bell la denominó
Sociedad del Porvenir. Esta nueva forma de hacer las cosas se caracteriza por la
interconexión de sus individuos, por el poder de la información y del conocimiento (el
cuarto o el primero, el debate está abierto) y por ser interactiva (todos pueden intervenir en
su producción y/o consumo). La información está disponible y es accesible para todos.
Al mismo tiempo que la información ha pasado a ser un bien de consumo, que ha
transformado los modos de vida de las personas de los países más desarrollados ha pasado
a dominar el mercado político, económico y social. En esta nueva sociedad la calidad, la
gestión y la velocidad de la información se han convertido en un factor clave de
competitividad tanto para quien crea y dispone como para quien accede a esa información.

2. El papel de la educación universitaria.

44
La Universidad, uno de los principales agentes educativos, está envuelta en todo ese
maremagnum que caracteriza a la Sociedad de la Información. Por ello, debe atender a las
demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan. Una de estas demandas es la
educación multimedia, entendiéndola como aquella que da un uso de las nuevas
tecnologías a los ciudadanos, permitiéndoles:
- Conseguir destrezas y actitudes necesarias para comunicarse (interpretar y producir
mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios.
- Promover el pensamiento creativo en el diseño de nuevas formas de aprendizaje.
- Desarrollar autonomía personal, un pensamiento crítico que le permita una adecuada
toma de decisiones.
- Fomentar capacidades de organización y habilidades para la gestión de la
información.
- Desarrollar una disposición positiva ante el cambio.
- Obtener una mayor tendencia a dar respuestas innovadoras ante situaciones no
previsibles.
Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes en dicha tarea
(profesores y estudiantes) ya que lo que se pretende conseguir es entre otras, unir los
valores que aportan las nuevas tecnologías y educar a personas emprendedoras, creativas y
adaptables (pues de todos es sabido que vivimos en una sociedad en continuo cambio). Se
puede decir que tiene la tarea de educar tecnológicamente. Este aprendizaje debe servir
tanto para realizar las más complejas tareas profesionales como para tomar las más simples
decisiones de la vida cotidiana.
La conexión existente entre la Sociedad de la Información y las universidades es
fundamental, no sólo por la función educativa que tradicionalmente han venido
desarrollado, sino porque en ellas se debe enseñar a pensar y a usar la tecnología para
lograr una auténtica Sociedad del Conocimiento. Pero me temo que ésta forma parte de
otro monográfico.

3. La sociedad de la información: causas y efectos.

El mundo ha entrado en una etapa de globalización económica (bajo el signo de un


pensamiento único neoliberal) y cultural (sobre todo en aspectos científicos) en la que
desaparecen muchas de las barreras políticas, económicas e ideológicas que separaban a
los pueblos y donde las empresas actúan en un mercado de ámbito mundial. Una etapa de
mundialización de problemas y soluciones donde todo está interrelacionado y donde la
competencia abierta exige adaptarse continuamente a las demandas de los clientes y
ofrecer una máxima calidad.

Por otra parte, este nuevo escenario ha sido posible gracias a los rápidos avances
científicos y tecnológicos y a su difusión generalizada, especialmente en los campos de la
bioingeniería y los nuevos materiales, del procesamiento de la información y
automatización de tareas (informática, multimedia, robótica), del transporte (aéreo y de
superficie) y de los medios de comunicación (telefonía, "mass media", redes, Internet), que
proporcionan potentes herramientas para el tratamiento de la información y permiten
establecer redes de comunicación que facilitan una veloz circulación de personas,
mercancías, dinero e información por todo el planeta.

Así, los ciudadanos del mundo del siglo XXI convivimos con fabulosas máquinas y
materiales que nos ayudan en nuestras actividades y nos abren las puertas de infinitas

45
posibilidades de desarrollo personal: ordenadores que proporcionan sofisticados
instrumentos para el proceso de la información (sustituyendo con ventaja a las
convencionales máquinas de escribir, calculadoras), redes telemáticas como Internet que
ofrecen nuevos canales de comunicación y de acceso al conocimiento (complementando
los servicios que proporciona la telefonía y la televisión), entornos multimedia que acercan
la realidad al mundo digital y permiten también crear inexistentes "realidades virtuales",
formatos hipermediales que permiten nuevas formas de estructuración del conocimiento y
rompen la linealidad de la lectura exigiendo una mayor implicación del lector... Y estas
nuevas tecnologías que se han extendido por todo el planeta en un par de décadas, están al
alcance de casi todos y en unos años las encontraremos además integradas en el corazón de
todos los hogares: la convergencia de los sistemas "televisor - vídeo - HIFI" e "Internet -
ordenador - impresora - DVD" está ya en marcha, y nos proporcionará infinitas
posibilidades información, entretenimiento, formación y mil servicios más (telecompra,
telebanco, telegestiones, infraestructuras para desarrollar teletrabajo).

Pero estos constantes avances científicos y la voluntad de globalización económica


y cultural que impulsan y dirigen la dinámica de la sociedad actual, originan una rápida
obsolescencia de los conocimientos, promueven nuevos valores y provocan continuas
transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, exigiendo a
las personas, empresas y estados una rápida actuación para adaptarse a los cambios. Así,
más allá de la formación inicial que capacita para la integración en la sociedad y para
desarrollar un trabajo, las personas necesitan a menudo una formación complementaria y
"a medida" para poder dar una respuesta adecuada a estas nuevas situaciones laborales,
sociales y domésticas. La formación permanente, basada en gran medida en el
autoaprendizaje, se va conformando como una necesidad indiscutible para las gentes de
nuestro tiempo.

Y en este entorno global y de cambio tecnológico continuo, donde es posible la


comunicación inmediata con cualquier persona o institución y donde ingentes masas de
información multimedia -dispersa, cambiante y no siempre fiable- llegan a todos los
rincones del planeta a través de las tupidas redes de comunicación, en esta sociedad de la
información cada vez más integrada en soportes digitales, lo verdaderamente importante
es saber localizar, valorar, seleccionar y aprovechar la información de manera que,
convertida en conocimiento, nos permita formular preguntas inteligentes y elaborar
respuestas imaginativas ante los problemas que se plantean en nuestro cambiante
escenario.

4. El papel de la Universidad ante las demandas de la sociedad de la información.

Nuestra sociedad se ve asediada cada día por multitud de cambios que afectan a todo
tipo de ámbitos y niveles. La Universidad también. Partiremos de una serie de factores
determinantes que afectan directamente el cambio de cultura de la Universidad que son:

• La tecnología, los instrumentos informáticos y el acceso y exceso de información.


• La creciente necesidad de formación continua muy diversificada.
• El aumento de profesorado y la transformación de la función docente universitaria.
• La nueva manera de entender la gestión universitaria.
• La realización de investigaciones cada vez más multidisciplinares y grupales.

46
Al decir de P. Partington (1996), los cambios fundamentales en la educación superior
vienen determinados por:

a. La variable recursos y los sistemas de asignación.


b. Una responsabilidad más sólida en todos los niveles.
c. La intromisión del gobierno, en un ámbito más local, el legado de "la era Tatcher".
d. La influencia de la patronal y otras organizaciones.
e. El impacto del desarrollo tecnológico en la práctica académica y de dirección.
f. Políticas fluctuantes respecto al ingreso en la educación superior: expansión
yuxtapuesta y contracción.

Los rasgos de la universidad del futuro serán: Universidad de masas, mayor exigencia
de calidad, flexibilidad en sus estructuras y ofertas de enseñanzas, diversificación
territorial, mayor presión competitiva, mayor tensión entre la enseñanza y la investigación
y mayor presupuesto con consiguiente mayor importancia en relación con la economía del
país.

Estos cambios fundamentales llevan a la necesidad de un cambio en los requisitos que


se esperan o demandan del personal y de sus directivos. Entre otros, se espera un mayor
compromiso para realizar proyectos estratégicos, una dirección descentralizada, desarrollo
de capacidades para responder a un ingreso mayor de estudiantes, aceptación de contratos
laborales nuevos y diferenciados, y voluntad y competencia para asumir las ventajas de las
nuevas tecnologías y hacer uso de las mismas.

5. Brecha Digital y Sociedad de la Información.

Se puede definir a la Sociedad de la Información, en dos sentidos complementarios.


En un primer sentido, de concepción global económica “es el nuevo sistema
tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de
productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción,
sino de la aplicación de conocimiento e información a la gestión, producción y
distribución, tanto en los procesos como en los productos1”
Bajo la otra acepción, “el término Sociedad de la Información se refiere a una
forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento,
procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información
con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las
personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en
la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales
de los ciudadanos”.

47
A efectos de este Estudio, se entiende a la Sociedad de la Información como un
estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros
(ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier
información, de forma instantánea, desde cualquier lugar y en la forma en que se
prefiera. De esta manera, la Sociedad de la Información se contempla como el efecto de
un cambio o desplazamiento de paradigma en las estructuras industriales y en las
relaciones sociales, de la misma manera que, en su oportunidad, la Revolución
Industrial, modificó, irremediablemente, a las sociedades de fundamento esencialmente
agrario. Definitivamente, la expresión “Sociedad de la Información” es un concepto
amplio que implica una nueva forma de organización de la economía y de la sociedad.
El elemento característico de esta etapa es que cada persona u organización dispone
no solamente de sus propios almacenes de información, sino también de una capacidad
casi ilimitada para acceder a la información generada por otros. Ese cambio en el acceso
a la información desencadena un proceso de transformaciones económicas y sociales de
un alcance equivalente a la aparición de los nuevos medios en etapas anteriores.
La Sociedad de la Información es una estructura que se está construyendo
diariamente, impulsada sobre la ola de transformación tecnológica. Como modelo,
todavía no está desarrollada plenamente, en la medida en que se trata de una
transformación que abarca a múltiples aspectos, aún cuando su núcleo, la sociedad
intensiva en información, avanza con rapidez, en los campos económico, comercial,
cultural, educativo y de las relaciones entre individuos y organizaciones. La velocidad y
alcance de las transformaciones mencionadas plantean problemas nuevos a los
responsables políticos y a los agentes económicos y sociales.
Todavía no pueden manejarse evidencias fundamentales de las consecuencias
económicas, políticas y sociales que emanan del cambio, por su relativa novedad, pero,
avanzan a una velocidad propia de la retroalimentación de la convergencia tecnológica
que se está produciendo. Las modificaciones a las que se asiste en la actualidad, llevan a
meditar sobre la profundidad de los cambios económicos y el desarrollo en el futuro.
Este cambio no puede dejar de impactar en la sociedad, en algunos casos, de
insospechada profundidad, en especial sobre el empleo. Así, el alcance de la revolución
digital se proyecta sobre el hogar, el trabajo, la empresa, la enseñanza, la salud, la
gestión y el suministro de los servicios públicos e inclusive a las formas de
participación de los ciudadanos en el seno de la estructura democrática. La participación
en las nuevas condiciones de la era de la información requiere de una transformación

48
cultural, en el sentido de la comprensión de la naturaleza, alcance y consecuencias
esperables de las transformaciones consiguientes. Esa observación es válida para
gobiernos, directivos de empresas, instituciones de la educación y para todos aquellos
agentes naturalmente gestores del cambio en el seno de la sociedad.
En una primera aproximación conceptual, la principal característica de la Sociedad
de la Información es su capacidad de garantizar un proceso continuado de canalización
efectiva de la información y de su producto principal que es el conocimiento y las
habilidades desarrolladas sobre éste hacia sectores cada vez más amplios de la
población. Necesariamente, debe entenderse que esto es algo más que un proceso, es un
cambio de gestión e implica una cultura, instituciones y procesos por medio de los
cuales todos los actores de un conjunto social comparten una actitud proactiva hacia la
creación, diseminación, difusión, aplicación y evaluación del conocimiento.
A veces, resulta difícil comprender que una estrategia de Sociedad de Información
se diferencie de las estrategias tradicionales de desarrollo basadas en cambios concretos,
físicos y estadísticamente mensurables. El conocimiento es difícil de medir por medios
tradicionales, dado que tiene características que lo hacen singular: insumo económico
que no pierde valor al compartirse, que luego de producido su reproducción casi no
presenta costos marginales y que prácticamente es accesible a todos por las nuevas
tecnologías, lo que lo diferencia notablemente, por ejemplo, del capital y de la mano de
obra. Esto significa que, paralelamente y en forma coordinada, a la aplicación de las
estrategias tradicionales de desarrollo, debe diseñarse una estrategia de construcción de
la Sociedad de la Información, basada fundamentalmente en tres ejes fundamentales:
 La infraestructura: interconectar a los individuos es un factor clave en la Sociedad de
la Información y, es evidente, que la infraestructura debe ser mejorada continuamente.
Pero la infraestructura clave en este proceso, basada en las tecnologías de las
comunicaciones, computación y difusión, que permiten la circulación del insumo
crítico de la información a costos cada vez más reducidos, no garantiza por sí sola el
aprovechamiento de la información por los individuos o las organizaciones que,
aplicándola, mejorarían sus perspectivas económicas, laborales y sociales. Existe aquí
la necesidad de incorporar el elemento “efectividad” dentro de la estrategia, para que
esas infraestructuras cumplan su verdadero papel de elemento multiplicador del
desarrollo y de enriquecimiento del capital humano.
 La educación: es bien claro que es necesario mejorar el rendimiento escolar y
académico por medio de los canales tradicionales de la educación primaria, secundaria

49
y superior, dentro de los sistemas formal e informal. Estas metas tradicionales se
mantienen como fundamentos de la construcción de la Sociedad de la Información.
Pero, no son suficientes, solo básicas. El problema mayor es garantizar la difusión
continua y efectiva del conocimiento en todos los ámbitos de la sociedad. En este
sentido, la educación debe convertirse en el aprendizaje constante, de por vida, con
propósitos múltiples y flexible a las necesidades del individuo, de su grupo social y de
la nación en su conjunto.
 La ciencia y la tecnología: toda sociedad necesita el desarrollo permanente de
conocimiento nuevo a través de la investigación científica y la capitalización práctica
de ella en forma de metodologías y tecnología. Pero, existe un cambio cualitativo que
debe ser percibido a tiempo, esta tarea ya no es únicamente de científicos y
académicos, sino que en un marco de una red abierta, involucra a todos los actores de
una sociedad.
Partiendo de la definición oportunamente propuesta, resulta de interés disponer de
un modelo en el cual aparezca la estructura fundamental de la Sociedad de la
Información y de las relaciones existentes entre sus elementos componentes, aún
cuando sea una versión simplificada:

5.1. Estructura de la Sociedad de la Información:

50
Fuente: SEDICI (2000): “Métrica de la Sociedad de la Información”. España,
SEDICI, marzo. P.10
En consecuencia, la relación entre Brecha Digital y Sociedad de la Información, a la
vista de los conceptos desarrollados, surge nítida. El primer requisito para ese tránsito a la
Sociedad de la Información es la existencia y el desarrollo de la infraestructura física sobre
la cual soportarse. Esa infraestructura está compuesta de redes informáticas, servicios de
telecomunicaciones, redes de fibra óptica, hardware y el denominado "software (o
aplicaciones) genérico" que comprende a los programas o aplicaciones de navegación,
sistemas multimedia, desarrollo de hospedaje, etc.
Sin ese conjunto infraestructural no es posible insertarse ni desarrollar la Sociedad de
la Información. Su presencia no asegura ese desarrollo e inserción, pero su ausencia o
insuficiencia lo hacen, directamente, imposible.
Es en este escenario que se inserta la Brecha Digital, la que es universalmente
considerada como una de las barreras principales para el desarrollo de la Sociedad de la
Información y, como consecuencia, como una barrera de alta importancia para alcanzar el

51
nuevo paradigma de desarrollo. La Brecha Digital es la manifestación de una forma de
exclusión, con elevada potencialidad para ampliar las diferencias económicas, comerciales
y sociales que separan a los países y regiones (Brecha Digital internacional) y a los
individuos y organizaciones dentro de los países (Brecha Digital Doméstica).

Capítulo V

La tecnología educativa en Paraguay

1. Tendencias Generales de la Educación Superior en el Paraguay.

52
Se vuelve fundamental dilucidar quien produce que y quien recibe que en una
sociedad. En el presente trabajo se utilizan categorías como productor, difusor y usuario o
consumidor para hacer referencia a los agentes involucrados en el proceso de producción y
uso de los conocimientos y las de producción, difusión y utilización (o términos afines)
para los distintos momentos del mismo. El uso de este tipo de categorías no significa un
modelo analítico inflexible, pero permite realizar una mirada a todo el proceso.
Definiremos, también, a la investigación social como un proceso entendido como
práctica profesional dirigida específicamente hacia la producción y comunicación de
conocimientos, desarrollada dentro de un marco de prácticas y tradiciones que permiten
reconocerla como tal.
Al decir de Brunner (1993 b.), "cuatro generaciones formadas en circunstancias
bien diferentes de evolución de los sistemas latinoamericanos de educación superior
concurren hoy en día a formar los cuerpos docentes y directivos de nuestras instituciones
de nivel terciario: la primera formada en los años cincuenta cuando casi todas las
instituciones contaban con el apoyo estatal, eran netamente docentes y gozaban de un alto
reconocimiento por parte de la sociedad. Los académicos eran en casi su totalidad
profesores de tiempo parcial y no superan los 50 mil al expirar la década La segunda
generación emergió de las aulas durante los turbulentos años de la reforma de los años 60
en que se puso en marcha la acelerada expansión de los sistemas. En 1970 los docentes que
laboran en educación superior alcanzan a 160 mil, una fracción de los cuales ya inició el
camino de la profesionalización académica. Se promueve en varios países la investigación
científica y tecnológica asociada a las universidades y se crea un número importante de
programas de postgrado. Al desplegarse la universidad hacia la sociedad con un potencial
crítico y con compromisos políticos contraídos por los universitarios, se torna más
ambiguo el reconocimiento social hacia la misma y se pone en cuestión el apoyo del
Estado. La tercera generación proviene de los años 70, periodo en el cual la matrícula
aumenta en 300%. Por primera vez la mayoría de los estudiantes proviene de familias que
carecen ellas mismas de formación superior. Se fundan nuevas universidades y florecen
establecimientos de enseñanza superior no-universitaria. Se despliegan también nuevas
instituciones privadas orientadas a atender la demanda formativa de las élites y las
restantes a responder a demandas expresadas a través del mercado educacional. Los
docentes poseen ahora una nítida diferenciación interna según su preparación y grados, su
dedicación a la investigación o no, las instituciones en las cuales laboran y su régimen y
jornada de trabajo. En algunos países se asiste a la consolidación de las asociaciones y

53
sindicatos docentes, y en otros a la intervención de las universidades por los Gobiernos
Militares que buscan congelar el potencial político y racionalizar la pretendida ineficiencia
de los establecimientos públicos.
Al final está la cuarta generación que completa estudios e inicia sus actividades
docentes durante los recesivos años de la década de los 80 "década perdida", donde la
educación superior se desacelera pero no desaparece. Los alumnos alcanzan 7 millones en
1990, una proporción de los cuales que alcanza un tercio de promedio en la región estudia
en establecimientos privados que no reciben apoyo del Estado. Los más de 3000
establecimientos existentes ofrecen decenas de miles de programas conducentes a cientos
de certificados académicos, profesionales y técnicos y el nivel de postgrado inscribe
anualmente a cerca de 100 mil estudiantes. La educación superior se transforma en una
empresa masiva que gasta anualmente más de 5 mil millones de dólares provenientes de
arcas fiscales extenuadas y su función comienza a ser enjuiciada por su rentabilidad y su
habilidad para proporcionar acceso a los mercados de trabajo.
El personal académico y directivo que hoy conduce a la educación superior
latinoamericana es producto de las cuatro generaciones, que durante su vida activa han sido
gestores o parte involuntaria de los espectaculares cambios que ella ha experimentado entre
1950 y 1990. No debería sorprendernos, por tanto, que se manifiesten signos de
escepticismo cuando, como ocurre ahora, se habla de nuevo de la necesidad de introducir
cambios profundos y severas readaptaciones en los sistemas de educación superior "
(Brunner, 1993 a.)
Dentro de las cambiantes reglas de juego de las sociedades actuales, nos parece
esencial incluir también en el presente trabajo, la tesis central de lo que Bunge (1995) da
en llamar la sociología sistémica. Esta tesis plantea que todo el grupo humano
estructurado, desde la familia hasta el sistema mundial, debería concebirse como un
sistema compuesto por seres humanos (y quizás también sus artefactos) cuyos
componentes están unidos por lazos de diversas clases: biológicos (en particular
psicológicos), económicos, culturales y políticos. Algunos de estos lazos son cooperativos
y otros son competitivos.
Otra hipótesis básica de la sociología sistémica expuesta siempre por el mismo
autor, es la que habla de cuatro subsistemas estrechamente ligados entre sí. Estos son el
sistema biológico, sistema económico, sistema político y sistema cultural. Todos los
miembros adultos de la sociedad forman parte, de alguna manera, de más de uno de estos
subsistemas.

54
1.1. Tendencias en Paraguay
a. Desmantelamiento de las estructuras gubernamentales de la educación
superior. Decaimiento notable de la inversión estatal

b. No se prevé, no hay visos de ello, una voluntad de gobierno, de empresarios,


de los ricos con extrema riqueza, de agencias multinacionales o de la acción concertada de
otros grupos de la sociedad civil para atender los reclamos de una estrategia económica
diferente que priorice la educación, la ciencia de utilidad social.
c. Segmentación de la educación superior: Por un lado se atiende a una
demanda más masificada y diversificada proveniente de la participación de la mujer, la
presión de nuevos sectores de adultos, trabajadores que requieren la recalificación de sus
labores, junto con una cada vez mayor cantidad de jóvenes expectantes. Por el otro, se
responde con una oferta de baja calidad que asimila la matrícula pero que devuelve un
producto no adecuado a las evoluciones del mercado laboral. Dinámica contradictoria entre
la masificación de los sistemas y la mantención o el decrecimiento del gasto público
asignado al sector.
d. La manifestación de esta contracción es y será cada vez más aguda en las
zonas rurales, en los cinturones de miseria urbanos. Así, las tasas más altas de cobertura
educativa se concentran y concentrarán en un puñado de lugares y en los demás la
situación es y seguirá siendo desastrosa. Con ello se acentuarán las diferencias y asimetrías
en el País y de este con la región, haciendo más difícil acuerdos y programas de
cooperación e integración.
e. Los centros universitarios que pretenden convertirse en Centros Académicos
de excelencia, (generalmente centros privados en relación con países más avanzados)
absorben a personal docente de alta calificación con salarios altos. Entre ellos, el sector
productivo y el Gobierno, se intensifican los intercambios de conocimientos productivos,
tecnológicos y de R&D (Research and Develoment). Las maestrías de alto nivel se dan a
través de Institutos privados que adquieren categoría de “Universidades o Centros de
Postgrado” sin control, ni regulación mínima ya sea de la comunidad científica o de los
poderes públicos.
f. Los centros universitarios de matrícula masificada, absorben a la gran
mayoría del actual cuerpo docente y universitario, que no necesitan satisfacer exigencias
de acreditación por el tipo de contratación: profesor/hora de enseñanza y pueden proceder
al margen de cualquier control de calidad, con lo cual se va logrando el deterioro de las

55
Instituciones públicas y se encamina la opinión de la sociedad hacia la necesidad de
privatización de las universidades.

g. Las actuales tendencias mundiales y de la región de favorecimiento de las


exigencias inmediatas del mercado de trabajo, hacen que la mayor parte de la matrícula se
oriente y siga orientándose en el futuro a especialidades en ciencias sociales, económicas y
administrativas con una tradición profesionalizante que va agregando mano de obra de
poca paga al mercado de trabajo y va disminuyendo las preferencias sociales de la
matrícula hacia ciencias exactas, y otras.
h. Revisando la rosa de los vientos de la investigación, podemos decir que el
poco incentivo, la falta de competencia científica y de gratificaciones, la casi nula
participación de la investigación en la actividad industrial (capacidad de transformar en
innovaciones), así como la pobre o casi nula política de divulgación, coloca a la
investigación y producción en el País, en un escalón bastante bajo, por no decir en uno de
casi no existencia. El deterioro de estas condiciones de eficacia y eficiencia de los Centros
de educación superior, se reflejará en una mayor pérdida de su imagen y de su identidad.
Estas tendencias se encuentran enmarcadas en el contexto de la descentralización y
privatización educativas propiciada por las políticas neo-liberales que tenderán a agravar
estas condiciones. No se ve en el panorama, políticas gubernamentales que se propongan
revertir de forma explícita estas tendencias.
En el país, el órgano regulador -la Universidad Nacional- no actúa como tal y cada
Facultad constituye una unidad semi-autónoma con sus propias leyes y sus gobernantes,
aunque cuando se debe tomar medidas represivas, se aplica una Ley Universitaria General
que data de 1987 elaborada en plena vigencia de la Dictadura y que en muchos de sus
postulados se encuentra en contravención con la Constitución Nacional. El Estado
Benefactor no entró a las Universidades paraguayas, y podemos decir que esta
Universidad no se armó, a diferencia de otros países que incentivaron la investigación a
través de apoyo estatales externos a la misma Universidad como el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, la Coordinación de
Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) vinculada al MEC y el
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) en Brasil, el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y tecnológico (FONDECYT) en Chile.
En Paraguay, excepto el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Católica
(CESUC) que funcionó desde 1972 a 1975, el Instituto de Investigaciones en Ciencias de

56
la Salud (IICS) y el Centro de Investigación perteneciente al Rectorado de la Universidad
Nacional (CEMIT), no se encuentran en las universidades, unidades académicas de
investigación. Esta se encuentra más desarrollada en las ONGs o en los Organismos
Internacionales, debido a que los técnicos más calificados y con mayor excelencia
académica, se encuentran incorporados a ellos casi siempre como consultores
individuales.
Las Organizaciones No Gubernamentales son otros productores importantes y
quizás más importantes que las Universidades en Paraguay. Sus fundadores, al igual que
los técnicos especializados contratados, son o eran muchos de ellos académicos sin
espacio en centros de investigación universitarios o públicos. Con un contacto más
estrecho con los grupos beneficiarios - en núcleos de acción donde existen personas en
actividad, resolviendo problemas concretos que las obligan a generar ideas- produjeron y
las que subsisten hasta hoy, (centros privados de investigación como el CPES, BASE-IS,
CDE entre los más grandes, BASE ECTA, ALTER VIDA, CEDES y otros más pequeños)
producen estudios analíticos que son más cercanos a la realidad. Existen registradas más de
250 ONGs de las cuales activan plenamente 100 de ellas. Algunas conforma Redes de
acción común como la Red para la Infancia y la Familia (agrupa a 11 ONGs) y la Red que
trabaja el desarrollo comunitario y rural (22). Del mismo modo, 14 ONGs de encuentran
coordinadas en la Red de Ecologistas del Paraguay y 10 en la Coordinadora para la
prevención de la Fármaco Dependencia. DECIDAMOS creada para el cómputo de votos y
control eleccionario en 1992, pasó a constituirse en una Red de ONGs.
La actual estructura universitaria es inoperante y su aporte insignificante, tanto por
el bajo financiamiento público unido a la incapacidad de generar recursos propios, como
por el curriculum que no responde a los cambios acelerados. El escaso financiamiento no
permite al docente ejercer una jornada de tiempo completo que haría de alguna manera
posible su dedicación a la investigación académica. La docencia como actividad genera
ingresos complementarios, situación que sumada a la falta de programas de investigación y
de incentivos hacia ésta (como ser financiación desde el consumidor), aleja al docente y
por ende a los alumnos del proceso de elaboración de información. La investigación no es
una tarea tomada en serio dentro de los programas curriculares de las carreras terciarias y
los docentes y estudiantes no la comparten tan siquiera como un ejercicio pedagógico.
Podemos concluir, señalando que no existe una interacción de la Universidad
paraguaya con el contexto expresado en la metagenda (nivel ideológico de las
orientaciones básicas de la sociedad) para que, con algún tipo de producción afecte el

57
contexto externo en algún nivel que pueda ser de importancia significativa en el diseño de
políticas sociales, López (1994). Lo peor para nuestras Universidades no serán los embates
desde el exterior, desde la lógica neo-liberal; lo terrible será la carencia de una mística
interna, de una autocrítica y la frustración acumulada entre sus miembros activos, cansados
de ver sus esfuerzos sumidos en las burocracias y los juegos de poder.

2. Las redes. La difusión. Importancia.

Como ya vimos al tratar el tema de la producción del conocimiento, antiguamente


se hablaba de centros de investigación, de organismos de investigación, de empresas de
consumidores, de instituciones de formación, interactuando linealmente desde arriba hacia
abajo (o desde abajo hacia arriba). Hoy esto concluyó: los centros de investigación
académicos, por ejemplo, ya no pueden limitarse a su actividad de producción de
conocimientos; mezclan sus intereses, sus proyectos y sus instrumentos con los de otros
actores. El astrofísico obsesionado por la forma de las galaxias trabaja con los mismos
dispositivos técnicos y utiliza los mismos métodos de diagnóstico por imágenes que el
médico que acorrala tumores. El consumidor o el usuario adquieren competencias técnicas
para dialogar con quien ha concebido el producto, al mismo tiempo que los ingenieros de
las empresas ya no dudan en publicar en revistas académicas de nivel. Los papeles se
superponen y las competencias se unen. Collan (1995).
Las sociedades latinoamericanas de hoy poseen -entre otros muchos- un desafío
central: enfrentar con eficiencia los problemas sociales. Estas sociedades se encuentran
sobresaturadas de información debido a la asombrosa explosión y al rápido crecimiento de
los medios de comunicación (micromedia y comunicación masiva), hecho que hace
factible que los conocimientos producidos circulen con celeridad y lleguen a los agentes
consumidores que pueden emplearlos o no en sus decisiones. Basta poseer un modem,
conectarse a una red o a un sistema de ellas para poder recibir y transmitir información
sobre cualquier tipo de producto (base de datos, bibliografías, abstracts de libros y
publicaciones, conferencias internacionales y otras).
Las sociedades que sean capaces de diseñar un marco institucional para aprovechar
este flujo se convertirán en "vitales", aquellas que no, están destinadas al atraso o a su
eventual desaparición. Otro tanto ocurre con las comunidades académicas. Si tenemos en
cuenta la importancia de las "experiencias a pulmón" regionales, estatales, de asociaciones,
de instituciones que vienen siendo realizadas, la posibilidad de conectar estas experiencias

58
valiéndonos del paquete tecnológico que se encuentra hoy a nuestra disposición se vuelve
de vital importancia.
En la actualidad se torna difícil que un país latinoamericano produzca nuevos
conocimientos; lo que existe es un aprovechamiento de los conocimientos ya existentes y
una adecuación de éstos a las realidades específicas de cada país. Por lo cual, el flujo de
información nueva es fundamental para que cada país pueda aprovecharla y volverse
competitivo, sin volverse un consumidor compulsivo de los paquetes tecnológicos a los
que tiene acceso. El manejo y manipulación de la redes de información desde afuera, puede
significarnos una recolonización de nuestra cultura, además de los beneficios que pueda
aportarnos. La competitividad auténtica posee dos requisitos: aumento de la productividad
por vía de la incorporación tecnológica y cualificación de la fuerza de trabajo.
En el Paraguay no existe un ente central que canalice la producción y a su vez la
difunda. En 1994 el Poder Ejecutivo firmó una resolución por la cual se crearía una red de
difusión de bibliotecas que estaría canalizada a través de la Biblioteca Central de la
Universidad Nacional (UNA) y coordinada a través de la biblioteca de la Secretaría
Técnica de Planificación (STP), órgano dependiente del Poder Ejecutivo. Hasta ahora esta
resolución es meramente una declaración de intenciones y en el plano de la acción, no se
realizó aún ninguna medida tendiente a la implementación de dicha red. Si bien el Centro
de Documentación ha ido instalando en diferentes centros educativos un sistema
informático para la puesta en marcha de un sistema de información en red, (solo fue
posible en los Centros que poseían infraestructura y hardware para ello) éste -por falta de
asignación de recursos- no puede implementarse. A nivel de las ONGs, Decidamos, a partir
de 1994 está constituyendo a través del Centro Nacional de Comunicación perteneciente a
la Universidad Nacional con correo electrónico vía ALTERNET, una red -entre ONGs- de
desarrollo, pionera en el País.
2.1. La difusión. El sistema difusor.
El sistema difusor es un sistema de intermediación colocado esquemáticamente
entre los otros sistemas, el de producción y el de utilización. Tiene por función efectuar la
comunicación de los conocimientos, la cual puede adoptar diversas formas y usar una
diversidad de soportes materiales. La comunicación de conocimientos implica su puesta en
público; en otras palabras, su disponibilidad. La accesibilidad de los mismos puede variar
por motivos diversos: especialización del lenguaje en que se hallan formulados, reserva
con que son manejados, facilidad de acceso a sus fuentes o lugares de almacenamiento,
costo de tiempo y recursos para llegar a ello o aprehenderlos, etc. Brunner (1993 b.).

59
3. Los medios de Transmisión.

Pocas veces los canales de transmisión y recepción son directos; por lo general, la
transmisión es mediatizada y la recepción es selectiva. Importa, por lo tanto, conocer los
diferentes medios utilizados por los productores para lograr la instrumentalización de los
resultados de su investigación. Briones (1993).
Haciendo referencia a Paraguay, luego de concluido algún trabajo de investigación,
por lo general se lo presenta por medio de un informe o artículo. Este suele ser difundido a
través -exclusivamente - de la venta debido a los escasos recursos de los productores,
aunque también existen donaciones a usuarios calificados (instituciones académicas, pares
de investigación, organismos de cooperación multilateral, entre otros). Generalmente este
resultado no es conocido por el público en general y por los formuladores de políticas
sociales. En relación a estos últimos, es innegable la distancia que existe entre las
investigaciones y los diseñadores y ejecutores de políticas sociales. No siempre coinciden
los análisis científicos con las prioridades políticas, y en muchos casos, las decisiones son
incluso contrarias al conocimiento acumulado. Las presiones de los diferentes grupos
-pueden en algunos casos- alterar las políticas sociales. Bien lo expresa con claridad
Frohmann (1993) cuando comenta: “un investigador de un organismo internacional, al
mismo tiempo que planteaba sus dudas respecto del impacto de la investigación social
sobre las políticas, señalaba que los resultados de la investigación influyen más bien sobre
el debate público y por esta vía, tal vez, sobre los formuladores de política”.
En el período de la dictadura militar (1954-1989), la difusión se encontraba también
centrada en los órganos oficiales del Gobierno. La población usuaria no se enteraba, o se
enteraba fragmentariamente y de manera distorsionada de lo que sucedía y se producía en
el país. Sólo tenía acceso a lo producido una pequeña porción de la sociedad compuesta de
intelectuales, políticos y miembros de las universidades ligados en forma directa a los
sectores productores. Estas publicaciones eran según Aldana (1994) publicaciones hechas
por semanarios de la Iglesia Católica; revistas especializadas de sectores diversos:
eclesiales, de ONGs; político-partidarios; sindicales y materiales publicados por los
movimientos estudiantiles. Todos ellos con las limitaciones propias de la cantidad de
números impresos.
Luego del golpe del 2 y 3 de febrero que derrocó al gobierno militar, la nueva
sensación de libertad adquirida, sumado al entretenimiento de lo difundido, que permitía
hablar del hecho aunque esto no significaba tener poder de decisión sobre el mismo, hizo

60
que la producción de libros y de otro tipo de publicaciones disminuyese. La urgencia de
difundir lo inmediato y de disfrutarlo luego de casi 35 años de silencio, hizo factible este
fenómeno. Las publicaciones arriba mencionadas, al igual que los análisis explicativos
sobre la realidad dejan de tener vigencia para centrarse, la mayoría de lo producido, en
análisis concretos de aspectos de la coyuntura.
4. La demanda de conocimiento.
De parte de las agencias gubernamentales se da desde hace aproximadamente dos
décadas una paulatina transformación en el tipo de conocimiento requerido. Las exigencias
de la cooperación técnica y financiera internacional inducen al gobierno a volverse más
exigente en la elaboración de diagnósticos y formulación de proyectos. Este nuevo tipo de
conocimientos, más volcado al como hacer las cosas, es generado endógenamente o con la
visita cada vez más frecuente de expertos de organismos internacionales. El sector público
tiene así una razón verdadera para mantener la distancia con las universidades del país y
otros potenciales centros de generación de conocimientos: éstos no producen lo requerido y
ni universidades ni ONGs muestran -salvo muy pocas excepciones- una disposición a
adaptarse a las nuevas condiciones de mercado. Es sólo en años muy recientes cuando
algunas ONGs empiezan a ser requeridas como contraparte de proyectos, pero sobre todo,
cuando técnicos de estas organizaciones son contratados para trabajos de consultorías o
directamente incorporados a dependencias de los gobiernos central o municipales, lo cual
refleja la necesidad creciente de contar con técnicos de un nivel relativamente alto de
especialización, o sea, de conocimientos.
Con el golpe de 1989, y la posterior aplicación de instrumentos de políticas
económicas de corte neoliberal, la preocupación de la opinión pública se desplaza hacia los
temas socioeconómicos o hacia aspectos anecdóticos y relativamente superficiales del
acontecer político. En respuesta a esta nueva situación, la comunidad académica acaba
reduciendo su productividad y adoptando posiciones menos críticas hacia el accionar
gubernamental, toda vez que buena parte de los integrantes de dicha comunidad,
ingresaron como consultores o a puestos dentro del sector público.
5. Propuesta de utilización.
Nadie debe ser dueño absoluto de la información. En la medida que se distribuya el
conocimiento en los diferentes ámbitos y a través de diferentes canales, que se creen base
de datos interconectados u otros servicios, el crecimiento de un país tendría un sustento
válido.

61
Cabezas (1994), periodista experto en redes, investigador del programa de Nuevas
Tecnologías del ILET-Chile, habla que si queremos asegurar el mejor uso del
conocimiento y la real riqueza de las experiencias, existe consenso o debería existir, para
consolidar una red de comunicación. Tal infraestructura necesita construirse “desde las
personas” e “instituciones” más que de los computadores y telecomunicaciones.
En los dos últimos decenios, América Latina ha impulsado una serie de redes en
diversos campos derivado de la necesidad de compartir la información relativa a lo que se
está produciendo. Entre otras podemos mencionar: CLACSO en Ciencias Sociales;
DOCPAL en Población; REDUC en Educación; INFOPLAN y CARISPLAN en
planificación; CLAD en Administración Pública. Todas ellas procesan en general,
información bibliográfica.
El “issue” principal en el tema de las “redes”, es que existe una conexión innegable
entre la información (Know-how) y el desarrollo. Pero esto no se da en forma automática.
La información adquiere sentido cuando personas concretas, son capaces de apropiarse de
ella para “hacer algo distinto” o “ver algo que antes no veían”. De allí la información
conectada a la comunicación, se pones en el centro y la “redes de información” se
convierten en redes de comunicación.
Como ya dijimos, no es justa la subutilización y utilización deformada de las
potencialidades de la información y el conocimiento que impiden el desarrollo en virtud de
los monopolios internacionales y locales que acaparan la mayor parte de la información.
Incidir en una política de cultura y comunicación, es una tarea prioritaria de la sociedad
civil. La ley que autoriza la conexión del país a ALTERNEX es uno de los logros que
deberían ser buscados con insistencia. Paraguay es uno de los pocos países que no cuenta
con un Sistema Nacional de Información que posibilite la orientación, racionalización,
normalización y organización adecuada de las bibliotecas y centros de documentación con
miras a la satisfacción de las necesidades de información de la población.
El reto consiste en repensar las relaciones establecidas dentro de la sociedad, desde
una perspectiva global de integración. Desde donde sea: cooperación académica,
comunicación de innovaciones, innovación en la docencia, la investigación y los servicios,
la compuerta del flujo informativo está abierta. La pauta a desarrollar es la cooperación
intrainstitucional -hacia y desde la sociedad- para la conformación de escenarios comunes,
y no la subordinación ciega a esquemas y modelos considerados como únicos a seguir.

6. ¿Qué es la Brecha Digital?

62
El desarrollo tecnológico reciente está produciendo una revolución en la actividad
económica global con un impacto sin precedentes en todos los sectores productivos. Al
mismo tiempo, redefine una parte muy importante de los patrones de conducta de la
interacción social. En este marco, las TIC se vuelven un requisito esencial para funcionar
en la sociedad y para ser un participante activo de la nueva realidad, lo que es válido tanto
para un individuo, una empresa o una organización.

Existen varias definiciones de Brecha Digital, las que dependen del contexto en que
se las analice (económico, social, tecnológico, educacional, etc.), pero cualquiera sea la
utilizada, la intención es la misma: explicar por qué un cierto sector no puede acceder a las
TIC.
La “Brecha Digital” es un término amplio, que alude a diferentes situaciones, de
acuerdo a la perspectiva con la que se enfrente, pero que parte de una base común
resultante de la ausencia de acceso a la información en el contexto de la Red. De esta
manera, en una aproximación inicial y simplificada, la Brecha Digital cuantifica la
diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y
herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no lo tienen.
Habría consenso, entonces, en definirla como la diferencia existente en el grado de
masificación de uso de las TIC entre países. Esta suele medirse en términos de densidad
telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables.
Si se prefiere una percepción conceptual un poco más amplia y comprensiva, puede
definírsela como la distancia “tecnológica” entre individuos, familias, empresas y áreas
geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la
comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades. Esa Brecha
Digital se produce entre países y al interior de las naciones. Dentro de ellos, se encuentran
brechas regionales, brechas entre segmentos socioeconómicos de la población y entre los
sectores de actividad económica.
Una aproximación clasificatoria nos permite observar al menos dos dimensiones
principales de la Brecha Digital. La primera dimensión es lo que se conoce como Brecha
Digital Internacional y alude a las disparidades existentes en la difusión tecnológica entre
los países generadores de la tecnología y el resto. Dos ejemplos sencillos pueden ilustrar
acabadamente sobre esta dimensión de la brecha: el 80% de los usuarios de Internet
habitan en los países de la OCDE, mientras que el 20% están distribuidos en el resto del
mundo; la penetración de Internet en los países desarrollados alcanza promedialmente al

63
30% de la población, mientras que el indicador para los países en vías de desarrollo es del
2%. A pesar de estas observaciones, no debe tenerse la falsa sensación de divisiones
tajantes del tipo “centro/periferia”, a vía de ejemplo, el ancho de banda disponible para la
ciudad de Sao Paulo (Brasil) es superior a la existente en el continente africano en su
conjunto.
Una segunda dimensión es la Brecha Digital Doméstica, que muestra las diferencias
existentes al interior de un país determinado, enfocado sobre segmentos socioeconómicos,
niveles educativos o distribución espacial de la población. Un ejemplo práctico, como en el
caso anterior, puede ayudar a percibirlo con claridad: mientras que en el año 2002 el
porcentaje general de acceso a Internet en América Latina llegaba a un 6% de la población,
en el 15% de la población de mayores ingresos, la conectividad promediaba un 30%2.
Ningún país escapa a la presencia de la Brecha Digital Doméstica, más allá del grado de
desarrollo que exhiba. De acuerdo con los datos del Departamento de Comercio de los
Estados Unidos, el porcentaje de hogares con acceso a Internet con ingresos superiores a
US$ 75.000 anuales es de 77,7%, porcentaje que desciende al 12,7% en los hogares
norteamericanos con ingresos anuales menores a los US$ 15.000.
Cabe señalar que esta brecha es, en la mayoría de los casos, la resultante de otras
brechas preexistentes en la sociedad, las que al actuar sobre la introducción de las nuevas
tecnologías, la consolidan. Como ha indicado recientemente un estudio de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Brecha Digital Doméstica es, en
esencia, un subproducto de las brechas socioeconómicas existentes en el país. De hecho, la
tecnología digital en sí no es responsable de la Brecha Digital. Los principales factores que
la causan son el nivel de ingreso y su distribución, así como la dotación de la
infraestructura de comunicaciones y el nivel de educación.
El costo de acceso, estrechamente relacionado con el ingreso, incide directamente
sobre los beneficios netos de conectarse. Según el Global Competitiveness Report 2001-
2002 varios de los países de la región tienen costos extremadamente elevados, lo que
impide que más personas se integren al uso de las nuevas tecnologías.
El grado de educación de las personas también incidirá en el uso de las TIC, ya que
cuanto más alto sea el nivel educativo de las personas mayor será la capacidad de enviar
mensajes complejos a distancia, así como comprender las transformaciones y los desafíos
que para la actividad cotidiana plantean las nuevas tecnologías. El elemento educativo es

64
también determinante en términos de “percepción de uso”, esto es, a igual nivel de ingreso,
la intensidad de utilización se determina por el creciente grado de educación.
Hay que señalar que la medición de la brecha es sólo un promedio y que ésta no se
mantiene constante a través de las distintas capas sociales, etáreas y regionales de un país.
Al respecto, la Brecha Digital de cada grupo social está determinada por su asentamiento
geográfico3 (ciudad, país, región) y nivel socioeconómico -entre otras variables-, las que se
correlacionan con las posibilidades de acceso a las TIC.
Es indudable que la reducción de la Brecha Digital pasa por alterar las causas que la
producen. Pero, ésta no es una tarea sencilla, dado que es necesario enfrentar problemas
estructurales que subyacen en los países, tales como el nivel de desarrollo económico,
educacional, de infraestructura, etc. Esto hace que las recomendaciones propuestas sean
preferentemente de corto plazo, a fin de provocar efectos inmediatos, sin perjuicio de
señalar tendencias de acción, que deberían ser concretadas en políticas de Estado.
La Brecha Digital es, entonces, un problema generalizado, que afecta a todos los
países, en diferente forma y magnitud, lo que por ende implicará soluciones adaptadas a
cada realidad para un problema que es común. Existe un consenso generalizado en el
sentido que la batalla contra la Brecha Digital debe ser llevada a cabo en todos los frentes y
por el conjunto de la sociedad. En caso contrario, el retraso económico de los países en
desarrollo, particularmente en los de la región, será persistente.
6.1. Causas de la Brecha Digital
La Brecha Digital es un fenómeno multidimensional, entre otros, explicado por la
situación de la tecnología en general y en especial las vinculadas a las TIC, la
infraestructura física, las condiciones demográficas y geográficas, el ingreso de la
población y su distribución, el nivel educativo y las políticas públicas de acceso. Todos
estos factores actúan en mayor o menor medida, en la determinación de dicha brecha.
Sin perjuicio de esta afirmación, existe, en el actual estadio de desarrollo tecnológico
de la Red, una causa inicial, que descansa en la insuficiencia de la infraestructura, en
particular, en lo relacionado con la telefonía fija. De esta manera, el componente
infraestructural es previo y crítico para el desarrollo de la Red y para dar soporte a las
actividades que en ella se producen (a vía de ejemplo, el comercio electrónico).
En consecuencia, una primera causa de la Brecha se ubica en el déficit de la
infraestructura telefónica fija y, como corolario, los países que exhiben una infraestructura

65
menos desarrollada tendrán menos puntos de acceso a la Red y por ende, su nivel de
difusión y de uso será menor.
Este primer indicador posee, adicionalmente, dos factores que lo afectan: en primer
lugar, la población y su tamaño y, en segundo lugar, la distribución de esa población sobre
el territorio y las dificultades geográficas que éste posee. Como resultado, a mayor
dispersión demográfica sobre superficies extensas y accidentadas, mayor costo en la
instalación, desarrollo y operación de las infraestructuras. Esta variable inicial, de acuerdo
a los datos que se han consignado, tiene una particular incidencia en los casos de Brasil,
México, Perú, Colombia y Venezuela. Debe recordarse que, al menos hasta este momento,
Internet es un fenómeno urbano: las economías de escala derivadas de la producción y el
uso de las infraestructuras, se aprovechan mejor en los grandes centros urbanos. En los
próximos años, con el desarrollo de Internet móvil, esta situación podría experimentar
variaciones (ya aparecieron en estas últimas semanas de setiembre-2008).
7. Indicadores e infraestructura de las TIC
Para medir la Brecha Digital se usarán algunos indicadores básicos que permitan
establecer el estado de difusión de las TIC en los países, a saber: el número de líneas
telefónicas fijas, el número de unidades móviles, el número de computadoras y el número
de usuarios por país.
Según la ITU, a diciembre de 2001, el número total de líneas telefónicas en la región
era de 154,1 millones, de las cuales 84 millones eran fijas y 70 millones eran móviles. El
número estimado de usuarios de Internet era de 24,185 millones, correspondiendo a la
región un 4,8% del total de usuarios en el mundo.

La infraestructura de telecomunicaciones de los países es clave para la difusión de las


TIC. En este sentido, al observar la cobertura telefónica de los países se obtiene la primera
señal de cómo las economías pueden llegar a ser capaces de difundir las TIC dentro de su
población. Asimismo, el número de computadoras, dispositivos de conexión a Internet,
servidores LAN (Local Area Network, o Red de Área Local) y hosts (servidores web). En
la siguiente tabla se muestra el estado de situación de los países de la ALADI.
TABLA 1: Indicadores TIC ALADI. Año 2001.
Pobla Penetr
Teléf
ción 2001 ación Servido Compu
Paí onos
(Millones Intern res Web tadoras
s (en
de et (cantidad) (en miles)
miles)
personas) (%)

66
Ar 8,8 465 2.00 15.
gentina 37,49 .359 0 082,9
Bol 1,8 1. 17 1.
ivia 8,52 522 0 258,8
Bra 4,6 1.644 10.80 66.
sil 172,56 .575 0 176,5
Chi 20,0 122 1.30 8.
le 15,50 .727 0 974,9
Col 2,7 57 1.80 10.
ombia 42,80 .419 0 460,0
Cu 1,1 22
ba 11,24 878 0 580,7
Ec 2,5 3. 30 2.
uador 12,88 383 0 194,9
Mé 3,6 918 6.90 33.
xico 100,37 .288 0 669,0
Par 1,1 2. 8 1.
aguay 5,64 704 0 438,8
Per 11,5 13 1.25 3.
ú 26,09 .504 0 567,3
Ur 11,9 70 37 1.
uguay 3,36 .892 0 470,9
Ve 5,1 22 1.30 9.
nezuela 24,63 .614 0 248,2
AL 5,3 3.323 26.49 154.
ADI 436,45 .865 0 122,9

Fuente: ITU, Marzo 2002.

A efectos comparativos, se consignan los indicadores de infraestructura de un conjunto


de economías avanzadas al año 2001, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 2: INDICADORES TIC Economías Avanzadas. Año


2001.
Pobla Penetr
Telé
ción 2001 ación Servido Comp
fonos
País (Millones Intern res Web utadoras
(en
de et (cantidad) (en miles)
miles)
personas) (%)
Alema 36,43% 2.426 27.6 108
nia 82,36 .202 40 .525,0
Austria 31,94% 326 2.2 10.
8,14 .016 70 375,9
Bélgic 28,00% 351 3.5 12.
a 10,29 .970 00 764,0
Canad 43,52% 2.890 12.0 30.
á 31,02 .273 00 243,2
Dinam 44,69% 561 2.3 7.

67
arca 5,37 .056 00 836,1
España 18,27% 538 6.8 43.
40,43 .655 00 921,2
EE.U 49,95 106.19 178.0 317
U. 285,93 % 3.339 00 .000,0
Finlan 42,99% 886 2.2 6.
dia 5,20 .916 00 889,0
Franci 26,38% 788 20.0 69.
a 59,34 .897 00 955,2
Grecia 13,21% 143 8 13.
10,60 .240 60 569,7
Holand 32,92% 2.632 6.9 21.
a 16,10 .137 00 900,0
Hungrí 14,84% 167 1.0 8.
a 9,97 .585 00 698,0
Irlanda 23,31% 128 1.5 4.
3,84 .092 00 660,0
Italia 27,58% 680 11.3 76.
58,02 .461 00 001,0
Luxem 22,22% 13 2
burgo 0,45 .965 30 782,4
Poloni 9,84% 489 3.3 21.
a 38,63 .895 00 450,0
Portug 34,95% 246 1.2 12.
al 10,30 .534 10 347,2
Rep.C 13,63% 215 1.2 10.
heca 10,27 .525 50 615,0
Rep. 12,04% 72 8 3.
Eslovaca 5,40 .557 00 703,6
Suecia 51,63% 735 5.0 13.
8,91 .200 00 452,0
Turquí 3,77% 106 2.7 38.
a 66,28 .556 00 900,9
UK 39,95% 2.230 22.0 81.
60,08 .976 00 736,0
UE 31,56% 13.251 116.0 49
384,80 .373 10 2.551
OECD 826,9 27,38% 122.82 312.7 91
3 6.047 60 5.325
Norue 4,53 59,60% 305 2.3 6.
ga .107 00 999,0
Suiza 7,22 40,40% 527 5.0 10.
.592 00 409,0
Islandi 0,29 67,24% 54 1
a .668 20 425,9
Corea 47,74 51,07% 439 12.0 51.
del Sur .859 00 770,3
Japón 127,3 45,47% 7.118 44.4 148
3 .333 00 .795,9
Austral 19,34 37,23% 2.288 10.0 21.

68
ia .584 00 229,0
Nueva 3,89 28,05% 408 1.5 4.
Zelanda .290 00 250,0
Otras 210,3 45,82% 11.142 75.3 243
Economías 4 .433 20 .879,1
Avanzadas
Econ. 23,54% 137.29 414.5 1.3
Avanzadas 1.473,72 2.345 70 13.327

Fuente: ITU, marzo 2002.


La primera conclusión que se desprende a simple vista, de las tablas anteriores es que
el número de servidores web residentes en un país no parece ser una variable determinante
para la difusión de las TIC, ya que la enorme cantidad que posee Estados Unidos (77,3%)
sirve a toda la Red, es decir, a todos los países del mundo. En consecuencia, este factor es
más bien una externalidad que EE.UU. disponibiliza al resto de los países para sostener la
viabilidad y operabilidad de Internet, lo cual genera, sin embargo, costos significativos
para los países de la región en materia de tráfico, como se verá más adelante.
El número de dominios, como otro indicador complementario de la Brecha Digital, ha
sido descartado como apropiado, ya que se presume estaría “contaminado” por otras
variables correlacionadas, las que tenderán a distorsionar la medición. Quienes más
demandan dominios en Internet son las empresas privadas, que con fines comerciales
prefieren muchas veces el dominio “.com” al de su propio país (country code Top Level
Domain; ccTLD,) y, en ocasiones, usan ambos. Finalmente, no existe una medida estándar
para todos los países establecida a una misma fecha que permita realizar comparaciones
apropiadas, dado que el número de dominios varía, dependiendo de la fuente.
En consecuencia, las variables relevantes, de infraestructura y de uso, a ser
consideradas en este estudio, son: el número de líneas telefónicas, el número de
computadoras y el número de usuarios.

8. La Brecha Digital en Paraguay

Si bien la Brecha Digital Pura de Paraguay ya fue superada en telefonía (5,8 pp) y
estaría cerca de serlo en computadoras (a 1 pp) y usuarios (a 1,4 pp), no ocurría lo mismo
con las brechas de las tres variables TIC al Cuadrante Alfa.

69
Brecha Digital de Paraguay - 2001
(por variables TIC)

-59,1%

Telefonía

5,8%

-14,0%

Computadoras

-1,0%

-14,2%

Usuarios

Brecha al Cuadrante Alfa -1,4%


Brecha Digital Pura

-80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20%
Fuente: Elaboración propia. Puntos porcentuales

La brecha telefónica al Cuadrante Alfa, a fines de 2001, era de 59,1 pp, la de


computadoras de 14 pp y la de usuarios era de 14,2 pp.

8.1. Brecha telefónica


El país ha exhibido una reducción de la brecha telefónica al Cuadrante Alfa entre 1995
y 2001, en torno a los 22,4 pp. Esta reducción se explicaría por la fuerte irrupción de la
telefonía móvil, la que a fines de 2000 superaba a la fija. De mantenerse la tendencia de
expansión de ambos tipos de telefonía, hacia fines de 2003, la móvil podría estar
duplicando en cobertura a la fija.

70
Evolución brecha telefónica al Cuadrante Alfa - Paraguay

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 E[2002] E[2003]


0%

-10%

-20%

-30%
Puntos porcentuales

-40%

-50%

-51,1%
-60% -56,3%
-59,1%

-70%
-69,3%
-71,5%
-80% -76,5%
-79,3%
-81,5% -81,0%
-90%

-100%
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la calidad del servicio telefónico, el Global Competitiveness Report 2001-


2002 deja a Paraguay con calificación 3,0, por debajo del promedio regional, el cual es de
4,4.

8.2. Brecha de usuarios


Para determinar la reducción de la brecha de usuarios al Cuadrante Alfa se realizaron
las mediciones en el período 1999 al 2001, con pronósticos hasta el año 2003. De 1999 a
2001 se redujo la distancia, pasando de 14,9 pp a 14,2 pp en 2001. Si Paraguay acentúa las
políticas de difusión de forma transversal en toda la población, es posible estimar que la
brecha al Cuadrante Alfa, para el año 2006, se reduzca por debajo de los 8 pp.

71
Evolución de la brecha usuarios al Cuadrante Alfa - Paraguay

1999 2000 2001 2002 E[2003]


0%

-4%
Puntos porcentuales

-8%

-10,2%
-12%

-13,2%
-14,2%
-14,6%
-14,9%
-16%

Fuente: Elaboración propia.


-20%

El costo de acceso promedio a Internet es el más elevado de la región en valor


efectivo. Según el Global Competitiveness Report 2001-2002, el costo de acceso en el país
es de US$ 88 mensuales PPP por 20 horas de conexión.
El nivel de eficiencia de uso de los PC’s existentes en el país, no sobrepasa los 0,75
usuarios por máquina. Muy bajo para el promedio general de 1,13 usuarios por máquina.
Este indicador podría señalar otra vía para mejorar la eficiencia en el impacto y uso de las
TIC.

8.3. Análisis cualitativo de los usuarios de Internet


La última encuesta con que se cuenta fue realizada por Guby Networks en el año 2000,
sobre un universo de 589 casos.
El análisis mencionado reveló que ese año, la mayoría de los usuarios eran hombres
(60%) y entre los 18 y 34 años (69%). Los menores de 18 años alcanzaban al 12% mientras
los mayores entre 45 y 55 años eran el 5%. No se detectaron usuarios mayores de 55 años.
Tomando en consideración las actividades de esos usuarios, se detectó que un 34%
posee alto nivel de estudio, ya que es gerente (8%), académico (2%) o profesional (24%);
un 44% posee al menos educación secundaria, ya que declaran ser administrativos,
empleados o comerciantes y un 22% posee educación primaria.
En cuanto a los lugares desde donde se conectan, los usuarios paraguayos declararon
que principalmente lo hacían desde su casa (49%) y el trabajo (34%), un 6% usaba el

72
acceso de su centro de estudios, un 3% iba a cibercafés y el 5% declaró conectarse desde
otros lugares.
En la perspectiva del uso que hacen de la conexión a Internet, el 42% señaló que el uso
primordial era de orden personal, el 4% dijo que lo usaba por motivos de trabajo, y el 51%
declaró que se conectaba por ambos motivos. En lo que respecta al comercio electrónico,
un 64% de los internautas paraguayos manifestaron no haberlo hecho nunca, un 12% una
vez, y un 21% más de una vez.
Respecto a la distribución geográfica de los usuarios, la gran mayoría de las líneas
telefónicas fijas se encuentran concentradas en el área urbana de Asunción, con una
densidad superior a 20%, mientras en el resto de los departamentos no supera el 10%. Este,
al igual que otros estudios desarrollados por ALADI, indica que los ciudadanos que
habitan las áreas rurales se encuentran en condiciones de fuerte rezago respecto a los de la
capital.

Perf
En términos de alfabetización, Paraguay presenta un índice del 93% (CEPAL), sin
embargo el promedio de años de estudio es de 7,8, lo que permite suponer que la educación
es un factor restrictivo a la hora de ampliar la cobertura de uso de las TIC entre la
población.

Por E 73
8.4. Dispersión de la brecha de usuarios
No fue posible establecer la brecha de usuarios al Cuadrante Alfa por estrato socio
económico, ya que las cifras de la encuesta realizada por Guby Networks no hacían
hincapié en esa característica. Se dispone de información por género y grupos de edad
como puede observarse en el siguiente gráfico.
A pesar que los usuarios hombres son mayoría en Paraguay, las cifras aún distan
mucho para que alguno de los dos géneros se acerque al Cuadrante Alfa, pues las brechas
son superiores a los 14 pp. En cuanto a las franjas etáreas, la que se encuentra en mejor
condición es aquella entre los 18 y los 24 años de edad, ubicándose 10,8 pp por debajo de
la cota. Le siguen en forma escalonada las cohortes siguientes, pero en general, se observa
que todas tienen un importante camino por recorrer.

Dispersión de la brecha de usuarios paraguayos al Cuadrante ALFA


Año 2001

Hombres Mujeres < 18 18-24 25-35 35-44 45-54 > 55

-10,8%

-13,0%
-14,0% -14,0%
-14,4% -14,6%
-15,0% -15,3%

Fuente: Construido a partir de datos de Guby Networks.

Especial atención merece la baja tasa de penetración que tiene el grupo menor de 18
años, con un fuerte rezago, solo superado por el de mayores de 55 años.

8.5. Causas de la Brecha Digital en Paraguay.

Una de las causas principales de la Brecha Digital del país, radicaría en el bajo nivel
de ingreso y en su distribución, lo que queda demostrado en un trabajo reciente, que
concluye que las desigualdades socio-informacionales en el Paraguay son reflejo de
desigualdades socio-económicas previas; manifestadas, por ejemplo, en hechos como que

74
los hogares del quintil más rico cuentan con quince veces el ingreso promedio de los
hogares del quintil más pobre, o que los jefe/as de hogares globalizados poseen el
cuádruplo de años de escolaridad aprobados que los de hogares periféricos, entre otras.
Otra de las causas sería la relación costo de acceso a telecomunicaciones con respecto
al ingreso per cápita. El precio de la conexión ha evolucionado sustancialmente desde 60
US$/mes (1996) hasta los US$ 30/mes (2001) para conexiones conmutadas.
Las conexiones por cable-modem lo han hecho de 200 US$/mes (1996) a US$ 50/mes
(2001). Sin embargo, según el Global Competitiveness Report 2001-2002, el costo
promedio por 20 horas de conexión mensual es de US$ 88 PPP, equivalente al 20,39% del
ingreso percápita (a US$ 80,8 PPP del costo de quiebre), convirtiendo a Paraguay en el
segundo país con mayor costo de acceso de la región. El costo de quiebre de Paraguay es
de US$ 7,2 mensuales PPP, valor que le permitiría tener una penetración de usuarios de
Internet de 16,7%.
En tercer lugar, la inversión en infraestructura pública de telecomunicaciones no sería
suficiente, la que además, parecería estar concentrada en los principales centros urbanos.
Justamente, la gran expansión de la telefonía móvil habría sido una respuesta a la demanda
insatisfecha por las condiciones mencionadas.
Una causa adicional, sería la tardía llegada de Internet (1996) a partir de la instalación
del primer ISP. Si bien a fines de 2001 ya eran 37 los ISP que operaban en el país, esto no
ha sido suficiente para impulsar una mayor cobertura, en particular por la mejora en el
factor costo.
Debe mencionarse, además, los temas relacionados con la educación, como factor
restrictivo potencial. Al respecto, existe un índice preocupante de deserción educativa y un
grado de analfabetismo funcional que no debe descuidarse. Igualmente, un 40% de la
población se expresa en guaraní, en particular en áreas rurales, lo que plantea algunos
problemas adicionales para el cierre de la brecha.

8.6. Principales esfuerzos nacionales para desarrollar la Sociedad de la Información.

El Gobierno electrónico se encuentra en etapa incipiente en Paraguay. Si bien existen


sitios de Gobierno, ministerios y algunas reparticiones, sólo ofrecen una porción limitada
de información al ciudadano y -por ahora- con una reducida entrega de servicios.

75
Por otra parte, las autoridades están poniendo en marcha iniciativas para mejorar las
estadísticas sobre Internet y comercio electrónico, en conjunto con el sector privado. Este
proyecto es de alto impacto, ya que podría impulsar la llegada de inversión en TIC al país
en los próximos años.
Uno de los más trascendentes esfuerzos en la materia ha sido la redacción del Plan
Nacional de Desarrollo de la Sociedad de la Información, elaborado por la Secretaría
General de la ALADI con la cooperación de agentes locales.
El Marco Normativo Relacionado con la Sociedad de la Información es breve y
conciso. La Ley de Telecomunicaciones (642/95) regula la infraestructura de Internet, no
los contenidos. Y los delitos cometidos vía computadoras están registrados en la Ley
1160/97 del Código Penal. También se puede mencionar que la Ley de Defensa del
Consumidor (1334/98) prevé la utilización del teléfono para la realización o cancelación de
un contrato de adhesión. No se conoce ninguna ley que tienda a dar impulso a las TIC
como herramienta de desarrollo económico y social.

76
Capítulo VI

Las Tecnologías de la información y de la comunicación. Influencia en la


docencia y la investigación.

1. Tecnología Educativa. Definición.

Es el conjunto de procedimientos o métodos, técnicas, instrumentos y medios, derivados


del conocimiento científico, organizados sistemáticamente en un proceso, para el logro de
objetivos. La tecnología educativa, concebida de esta forma, es un elemento valioso para
que el maestro realice sus funciones específicas de planeación, conducción y evaluación
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se observa que los pasos organizados sistemáticamente logran planificar la enseñanza y


garantizan resultados óptimos en relación con los objetivos de aprendizaje que se
pretendan alcanzar. Consta de cinco elementos básicos:

• Objetivos

• Estrategias

• Materiales Didácticos

• Evaluación

• Retroalimentación
2. Multimedios Tecnológicos. Fundamentos de la utilización de la Tecnología.

Al considerar la tecnología como una actividad social centrada en el saber como


resultado del uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos y la
información, propios de un grupo humano, su inclusión en la educación permite
considerarla como una de las herramientas más modernas.
Los vasos sanguíneos de la comunicación son diversos y la multiplicidad de los
mensajes que recibimos del entorno nos lleva a la indefensión, que sin el conocimiento de
los decodificadores adecuados nos encontramos huérfanos, mutilados para emitir
respuestas inteligentes y sería insensato desconocer las señales que los medios envían al
interior del sistema educativo, pues no podemos hacer del proceso de enseñanza –
aprendizaje una tarea significativa si permanecemos desconectados del entorno planetario.

77
Las nuevas tecnologías tienen consecuencias sobre la educación y la sociedad en
general, pues:

• Transmite y desarrolla conceptos que benefician de forma específica a algún grupo


social;

• En una cultura sin tecnología la imaginación ocupa un papel importante, careciendo


de valor en una cultura donde las imágenes nos vienen dadas;

• La tecnología como proceso, es capaz de generar una gran variedad de soluciones


en diversidad de situaciones y circunstancias.

• La tecnología educativa puede apoyar, fortalecer y profundizar el paso de un


sistema tradicional que tenía como núcleo central al docente, a una enseñanza que
gira sobre el alumno como procesador de información.

2.1. Competencias Docentes


En la actualidad el docente debe:
• Educar a los alumnos para que vivan en una sociedad tecnológica;

• Incorporar a su metodología el apoyo de los Recursos Didácticos Audiovisuales e


Informáticos.
Hacer algo nuevo supone asumir un riesgo y utilizar sistemas tecnológicos, en el aula
implica realmente un riesgo y para ello el docente debe incorporar:
• Destrezas psicoeducativas: ya que incorporar la tecnología en el aula rompe la
clásica relación docente-alumno;
• Destrezas de comunicación: saber leer y escribir icónicamente utilizando el mundo
de la imagen incorporando al contenido de su especialidad;
Esto nos lleva a un problema fundamental dentro del quehacer de la docencia en cuanto
a multimedios se refiere y su aplicación practica. ¿Cómo evaluamos la contribución que
determinado material educativo aporta al aprendizaje del estudiante.

78
El hecho de que un material educativo haya sido cuidadosamente estudiado no
garantiza que va a enseñar cosa alguna a los estudiantes, ya sea por múltiples razones; la
experiencia de estos, las habilidades, las aptitudes de los mismos pueden ser factores
condicionantes que el docente debe analizar y tener en cuenta.

Los medios educativos son instrumentos planeados para facilitar el aprendizaje.


Usándolos no se facilitara en nada la tarea del docente; por el contrario, lo más probable es
que se dificulte aún más debido a que se requerirán mas planes y evaluaciones. Pero a
pesar de todo esto el docente tendrá la satisfacción de saber que un número mayor de
estudiantes aprendió más de lo que de otra manera hubieran aprendido.

Con esto en mente presentaremos ciertas guías que el docente debe tener en cuenta en
la planeación y que ayudarán a elegir medios adecuados para aplicar el aprendizaje.

El docente deberá conocer sus materiales, deberá tomarse el tiempo necesario para
hacer una apreciación total, ya que sería casi imposible guiar a los estudiantes en el
aprendizaje de un libro que no se haya leído.

El docente debe planear sus estrategias, una vez que se hayan estudiados los materiales
deberá planear la mejor manera de utilizarlo con los estudiantes ¿que deberán saber de
antemano para poder interpretar el material? ¿Como se puede avivar el interés cuando
parece que no existe por la materia? Para poder responder estas preguntas el docente
deberá basarse en metas y objetivos pertinentes y cuidadosamente definidos.

El docente debe preparar a sus estudiantes independientemente a la edad, nivel de


estudios, capacidad. El momento oportuno es un factor decisivo para el aprendizaje. Es de
competencia del docente saber cuando el educando razonablemente preparado desde el
punto de vista de su capacidad intelectual y de sus aptitudes.

El docente debe tener en cuenta que las lecciones no deberán planearse como
elementos aislados uno de otro. Cada situación de aprendizaje deberá constituirse con
bases de aprendizajes previas de modo que el educando tenga oportunidad de digerir
nuevos conceptos a través de las prácticas de otras actividades educativas.

79
3. Las Tecnologías de la información y de la comunicación. Cómo modifican la
docencia, la investigación y la gestión.

En la sociedad de la información las TIC están en todas partes y las redes de


comunicación integran todos estos recursos bajo el imperativo del formato digital
facilitando el tránsito de informaciones y mensajes por todo el planeta.

Como en otros entornos de la actividad humana, las TIC aportan una serie de ventajas y
funcionalidades que también resultan patentes en la Universidad: gran capacidad de
tratamiento y almacenamiento de la información, interactividad y automatización de tareas,
acceso flexible a la información y fácil transporte de datos, canales de comunicación,
integración de medios y códigos, reducción de costes, tiempo y esfuerzo en la realización
de los trabajos, etc.

Además, el impacto de las TIC en la universidad es mayor si cabe que en otros


entornos porque muchas de las funciones básicas de esta institución se basan precisamente
en la localización, producción, almacenamiento, crítica y transmisión de la información,
operaciones que se ven facilitadas y desde luego modificadas con el empleo de las nuevas
tecnologías, que además afectan a nuestra forma de pensar, de aprender y de actuar.

Para analizar el impacto de estas tecnologías en la vida universitaria, consideraremos


tres ámbitos: docencia, investigación y gestión.

3.1. Cambios en la docencia

La ayuda que las TIC pueden ofrecer a la docencia puede ser diferente en cada
asignatura, aunque básicamente proporcionan siempre: información, comunicación y
oportunidades de autoaprendizaje.

Veamos los principales cambios que provoca:

• Nuevos contenidos y competencias en el currículum. El aprendizaje del manejo y


aprovechamiento profesional de los nuevos recursos tecnológicos se convierte en
un imperativo de nuestros tiempos, como se ha destacado en el punto anterior, y su
uso se hace indispensable para cualquier disciplina.

80
Así, las TIC constituyen un contenido transversal que atraviesa todas las áreas de
conocimiento y es uno de los factores, aunque no el único, que hace necesaria la
renovación de los programas de los cursos y asignaturas.

• Nuevos instrumentos y recursos para la docencia y su gestión. La integración de las


TIC en educación, sobre todo si se realiza considerando tanto los criterios
tecnológicos como los pedagógicos (no sólo los primeros), proporcionan nuevos y
potentes instrumentos para facilitar a los profesores y estudiantes:
• La realización de todo tipo de trabajos (procesadores de textos, hojas de cálculo,
acceso a Internet).
• Los procesos de enseñanza y aprendizaje (recursos didácticos, consultorías
electrónicas, fórums telemáticos), facilitando la personalización de estos procesos y
la construcción activa y personal de las propias estructuras intelectuales.
• La gestión de la docencia (acceso telemático a listados de estudiantes, programas
para la gestión de las calificaciones, publicación de informaciones generales en
espacios web accesibles a los estudiantes). En estos recursos tecnológicos, que
pueden estar disponibles off-line (como los CD-ROM) o sólo on line (como
algunos cursos en Internet), conviene distinguir:

 Las infraestructuras (físicas y de apoyo logístico) necesarias y disponibles en


cada caso.
 La utilización que se realiza de estos recursos en las diversas situaciones
educativas: información, formación, entretenimiento.
 Los elementos audiovisuales que integra: textos, gráficos, voz y música, vídeos.
 Los contenidos que vehiculan.

Sin duda, y de acuerdo con Wharton, C. (1996:133), la proliferación de


ordenadores interactivos y la capacidad para recurrir a datos de las bibliotecas de
todo el mundo influirán y alterarán el empleo de libros de texto, e incluso la
presencia física del educando en el aula.

• Acceso abierto a todo tipo de información. Además de los recursos bibliográficos y


en vídeo y CD-ROM que hoy ofrecen las bibliotecas y centros de recursos, los
estudiantes y los profesores a través de Internet pueden acceder a todo tipo de
información y materiales didácticos para su uso on line y off line. Definitivamente

81
el profesorado ha dejado de ser la principal fuente de información; ahora se trata de
que oriente a los estudiantes sobre cómo acceder a la mejor información en cada
caso y cómo procesarla para convertirla en conocimiento útil en cada caso. Además
las universidades están creando en Internet webs institucionales (con información
general sobre las instituciones y sus actividades), webs de apoyo a las asignaturas e
intranets o campus virtuales de acceso restringido a sus distintos colectivos, en los
que hay que distinguir el soporte administrativo, el soporte de las asignaturas y los
recursos para la formación a distancia (total o parcial).

• Nuevos canales comunicativos para el aprendizaje y la colaboración. Internet


también proporciona nuevos y atractivos sistemas para que los alumnos y los
profesores se comuniquen y difundan sus creaciones: correo electrónico, chats y
videoconferencias, que permiten vehicular consultas e instrucciones, fórums y listas
de discusión para debatir temas, páginas web donde presentar trabajos a todo el
mundo. Con estos nuevos canales de colaboración puede lograrse una mayor
colaboración entre profesores, estudiantes, centros y empresas, y se puede fomentar
el trabajo cooperativo, la formación a distancia grupal, la creación de grupos de
trabajo interdisciplinarios e intercentros.

• Nuevos escenarios educativos asíncronos. Con el soporte de las TIC, aparecen


nuevos escenarios educativos en los centros docentes y en todas partes: en las aulas
y bibliotecas, en mediatecas y centros de recursos, en los puestos de trabajo, en los
hogares, en los que se realizan procesos de aprendizaje y de autoaprendizaje,
muchas veces de tipo asíncrono, según la conveniencia de cada estudiante.

Así, aprovechando las posibilidades de la telemática las universidades


presenciales se convierten en bimodales, y aparecen nuevas universidades a
distancia dotadas de potentes campus virtuales. En ambos casos, estos sistemas de
información y comunicación con finalidad formativa deben ser: flexibles (tiempo,
espacio), interactivos y personalizados.

Otra fórmula que empieza a definirse es la "carrera a medida" con créditos


de diversas universidades.

82
• Nuevos métodos pedagógicos. Hoy en día, el memorismo ya no es rentable debido
a la rápida obsolescencia de los conocimientos. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje se basan en las nuevas perspectivas socio-constructivistas que enfatizan
la importancia de la actividad de los estudiantes y su interacción con el contexto a
fin de obtener y procesar la información para construir conocimientos significativos
y aplicables a la resolución de problemas. Las clases magistrales han quedado
desbordadas por el rápido crecimiento de los conocimientos y la heterogeneidad del
alumnado, amén de la evidente insuficiencia de la lengua oral para transmitir
saberes prácticos. Por ello, los nuevos métodos de enseñanza superan a menudo el
marco físico del aula y, aprovechando muchas veces las posibilidades de las nuevas
tecnologías, proponen el desarrollo de proyectos colaborativos, la utilización de
materiales multimedia de apoyo, sistemas de autoaprendizaje... Y con el uso de las
TIC muchas veces se pueden liberar horas de clase que se pueden dedicar por
ejemplo a actividades que permitan una atención más personalizada a los alumnos,
como la tutoría.

No obstante no son las TIC las que modifican los procesos de enseñanza y
aprendizaje, sino la manera cómo se utilizan, las metodologías con las que se
emplean. Por lo tanto hay que tratar de potenciar nuevos métodos con las TIC,
nuevas formas de comunicación y de aprendizaje, y no reproducir los métodos del
pasado (explicación, toma de apuntes, estudio, examen). Se trata sobre todo de
enseñar a los estudiantes a aprender, y ello exige que lejos de proponer una serie de
actividades iguales para todos, dispongan de amplios márgenes de iniciativa para
elegir itinerarios, actividades y medios que resulten acordes a sus circunstancias y
estilos cognitivos: hay una mayor personalización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

• Nuevos roles docentes. El aprovechamiento de las TIC, la gestión de los nuevos


entornos de aprendizaje y el cambio metodológico exige un cambio de mentalidad
y de prácticas docentes, que además deben enfocarse no sólo en sentido instructivo
sino también atendiendo a los aspectos educativos.

3.2. Las roles que actualmente tienen asignados los docentes.

83
• Promotor de climas organizacionales; diseñador y gestor de actividades y entornos
de aprendizaje que contemplen la diversidad de ritmos, estilos cognitivos,
conocimientos y capacidades de los estudiantes.
• Orientador, guía de aprendizajes y del desarrollo de las capacidades de los alumnos
(debe enseñar a aprender), asesor.
• Motivador, provocador de curiosidad intelectual y entusiasmo, estimulador de
aprendizajes, dinamizador de los grupos de trabajo colaborativo.
• Fuente de información (pero menos que en décadas anteriores) consultor que
resuelve dudas.
• Promotor del uso de las TIC en diversos ambientes (biblioteca, aula, casa).
• Transmisor de experiencia (trucos).
• Evaluador de recursos y proveedor de los mismos a los estudiantes.
• Creador de recursos (diseño y desarrollo).
• Coaprendiz, con los estudiantes, promoviendo un descubrimiento guiado.
• Tutor.
• Investigador que reflexiona sobre la práctica y colabora con otros docentes.
• Actualizador de los contenidos de la asignatura, revisión de los planes de estudios y
la bibliografía.

Entre sus características deseables están: ilusión, conocimientos, buena


metodología, interés por los alumnos, gusto por la investigación.

• Necesidad de una nueva formación para el profesorado. La Universidad, como


cualquier empresa que quiera adaptarse a los actuales procesos de cambio
científico, tecnológico y social debe prestar especial atención a los procesos de
innovación para el cambio, aplicar las TIC y desarrollar proyectos de formación
permanente para el personal. Así pues, para que estos cambio puedan llevarse a
cabo es necesario que exista una clara política universitaria de innovación docente
que, además de proporcionar lo recursos tecnológicos necesarios (hardware y
software) y el adecuado apoyo a la docencia en cuanto a su utilización, impulse
unos planes de formación adecuados que contemplen:

 Formación en uso de los nuevos recursos tecnológicos.

84
 Modelación de actitudes positivas hacia el uso de las TIC, las metodologías
didácticas centradas en el aprendizaje y la aplicación de técnicas de
investigación acción en el aula.
 Formación en metodologías para el aprovechamiento de las TIC.

3.3. Cambios en la investigación

Las TIC han aumentado de forma vertiginosa la capacidad investigadora en la


Universidad. Este crecimiento exponencial es diferente según los campos de conocimiento
pero es alto en cualquiera de ellos. Se pueden indicar sus ventajas:

• Capacidad de manejar y procesar una gran cantidad de datos tanto numéricos como
alfabéticos.
• Capacidad de comunicar los avances científicos con una rapidez insospechada hasta
la existencia de Internet.
• Posibilidad de mantener comunicación constante con científicos e investigadores de
todas partes del mundo.
• Acceso a bases de datos, bibliotecas digitales, documentos diversos con gran
facilidad y al instante (o con muy poco tiempo).
• Estar constantemente y puntualmente informados de todos los eventos científicos
del mundo.

Además de estas consecuencias inmediatas de las TIC existen otras consecuencias que
se derivarán de éstas.

• Esta comunicación hará que las líneas de investigación en cada campo de


conocimiento sean cada vez más confluentes y permitan aumentar la eficacia de la
investigación en el sentido que se establecerá mayor coordinación y no se estará
trabajando en el mismo tema en los diversos grupos de investigación sino que se
complementarán los aspectos o puntos a investigar.
• Habrá que buscar un grado de acuerdo en los términos científicos para que toda la
comunidad científica pueda comunicarse con fluidez. Esto es especialmente
deseable en el campo de las Ciencias Sociales donde las divergencias en la
utilización de los términos son considerables.

85
• Se ahorrarán esfuerzos inútiles al reducirse el número de investigaciones ya
realizadas. En el pasado era común encontrar grupos o investigaciones individuales
que ya se habían resuelto en otras partes del mundo; con el uso de Internet este
hecho dejará de existir.
• Las tareas mecánicas, de ordenación, almacenamiento de información se ven
ostensiblemente reducidas con lo cuál se podrá investigar más y mejor.

3.4. Cambios en la gestión

La gestión académica, económica, del personal, de la investigación, etcétera, se ve


altamente modificada por las TIC. Por ejemplo, la matrícula de los estudiantes en la UAB
se lleva a cabo en buena medida a través del ordenador y del programa llamado
"Automatrícula" lo que significa que el estudiante no ha de personarse a la secretaría de la
Facultad sino que desde cualquier terminal puede acceder a la información necesaria y
matricularse de los créditos que estime oportunos y que le permita su itinerario formativo.
Mediante una tarjeta que patrocina una Caja de Ahorros, los estudiantes pueden conocer
sus calificaciones desde cualquier terminal.

Los presupuestos se gestionan a través de programas centralizados y que permiten


localizar cualquier cuenta de cualquier proyecto con la clave o password requerido. Las
hojas de cálculo agilizan de forma vertiginosa la distribución del presupuesto, los cálculos
en función de criterios, etc.

La gestión de la comunicación interna y externa es una de las parcelas que se ve


sometida a mayores cambios. De forma rápida y progresiva, los comunicados escritos en
formato papel están siendo substituidos por los de formato digital. Pero hay que hacer una
selección de los comunicados e informaciones que se pueden dar exclusivamente en uno u
otro soporte. Ello obliga a una toma de decisiones ante la gestión de la información que no
era necesario antes.

Todo ello requiere de unas capacidades de los directivos y gestores muy diferentes
de las que se requerían hace tan sólo 10 años: capacidades en el uso de la informática en
cualquiera de sus variantes, flexibilidad y predisposición a cambiar y a aceptar la
inestabilidad constante, etc.

En síntesis podríamos decir que sus influencias son:

86
• Como en cualquier empresa, las TIC proporcionan apoyo a la gestión
administrativa de los centros, facilitando una gestión automatizada, descentralizada
y compartida.
• Son necesarias nuevas estructuras organizativas y definir estrategias de actuación
que faciliten estos cambios.
• Nuevas normativas que reconozcan y estimulen la dedicación del profesorado a las
nuevas funciones y roles que debe desempeñar (orientador, creador de materiales).
• Creación de centros de recursos (SAE) que proporcionen apoyo al profesorado en
la docencia y en el desarrollo de materiales.

Por último consideramos que habría que pensar en la figura o función de facilitador de
los cambios en la gestión porqué estas nuevas formas de gestionar pueden acarrear
problemas que sería bueno prever.

4. Características de la enseñanza universitaria en la Era Digital

• En un futuro toda la enseñanza impartida en las universidades se basará en un


equilibrio entre interacciones educativas llevadas a cabo en clase y las realizadas a
distancia (según requieran las materias, los objetivos, los estudiantes). Así la
educación irá formando parte de todos los aspectos de la vida y no sólo de la
escuela (y la atención profesor-alumno podrá ser más individualizada)
• La estructura académica de la universidad en la que casi cualquier idea puede
justificarse o considerarse ilegítima, dificulta los cambios desde el interior.
• Tradicionalmente se ha medido más de medir el tiempo de asistencia a claselos,
créditos realizados y el conocimiento adquirido individualmente, que las
capacidades y competencias que poseen las personas (que es lo que buscan los
empresarios). Se tenderá cada vez más a "certificaciones" de lo que se sabe, con
independencia de donde se haya adquirido.
• Con las TIC aumenta el número de estudiantes potenciales. Además ahora hay que
centrarse más en las necesidades del alumno.
• En la dinámica cultural de las universidades podían encontrarse 4 culturas:
académica, administrativa, de negociación (contraprestaciones) y de desarrollo
personal/profesional. Ahora hay que añadir la cultura empresarial (capacidad de
cambiar con rapidez, introducir nuevas ideas, programas, estrategias educativas).

87
4.1. Sobre el alumnado universitario:

• Los estudiantes universitarios cada vez más exigirán entornos de aprendizaje


flexibles que incorporen las TIC.
• El desarrollo del alumnado universitario comprende:
 Adquisición de competencias intelectuales, físicas y sociales. Suelen hacer
tres cosas: acumular información y conocimientos, desarrollar habilidades y hacer
desarrollos conceptuales.
 Dominio de las emociones
 Control de relaciones interpersonales
 Adquisición de autonomía
 Construcción de una identidad
 Clarificación de sus objetivos
 Desarrollo de su integridad personal.
• Habrá que buscar nuevas condiciones de E/A que incidan en la búsqueda de
información, hagan que los estudiantes interactúen con ella, la comprendan, la
conviertan en conocimiento, la transfieran. También habrá que estudiar los efectos
que cada uno de los medios interactivos tiene sobre las interacciones cognitivas,
afectivas y sociales de los participantes (que no limiten las posibilidades de
expresión de estudiantes y profesores).

4.2. Sobre el docente universitario

• El docente, como director de orquesta, deberá motivar, dirigir y dar autonomía los
alumnos y facilitar y crear entornos dinámicos de E/A y orientación que supongan
más que la suma de los estudiantes individuales.
• Las instituciones deben convertir la alfabetización tecnológica del profesorado en
prioridad y darle formación permanente que les haga más creativos e innovadores
en la docencia. La formación abarcará habilidades, actitudes, técnicas didácticas
con TIC, elaboración de contenidos on-line, nuevas formas de evaluación con TIC.
• En la universidad las TIC se usan más que en otros niveles educativos para realizar
tareas de autoevaluación institucional. También se descargan algunos trabajos
administrativos en el profesorado. Por ello, y para que el profesorado aproveche las

88
posibilidades de aprendizaje distribuido que permiten las TIC, habrá que
reestructurar las recompensas e incentivos del profesorado.
• Actualmente, en la universidad el profesorado utiliza mucho el e-mail para
comunicarse con sus colegas y con los estudiantes. También se ponen en Internet
materiales de apoyo a las asignaturas y cursos completos (e-learning). Se van
utilizando portafolios virtuales de los estudiantes.
• Pero en la universidad aún predominan las relaciones presenciales profesor –
alumno, las clases magistrales, los trabajos escritos para evaluar. La interacción
directa con profesores y otros estudiantes y el poder aprender en contextos de aula
son muy apreciados por los estudiantes, que siguen prefiriendo universidades
presenciales.
• Ha llegado el momento de que los docentes dejen de considerar la enseñanza como
una cuestión de "dar el temario" y pasen a verla como el proceso de ayudar a los
estudiantes a aprender. Las personas capaces de enseñar crean una red de relaciones
entre ellas mismas, su área de estudio y el alumnado que permite que los alumnos
tejan su propio mundo. Los profesores más apreciados son los que conocen mejor
los temas y ayudan a los alumnos a encontrar perspectivas originales para
analizarlos. Influyen: la calidad del programa, de los materiales de apoyo, de los
profesores, los estudiantes/profesor.
• Los docentes con más capacidad para transformar el aula tendrán una mayor
demanda, y las instituciones con muchos de ellos en plantilla prosperarán. Los
profesores más brillantes:

 Aman las discipllinas que enseñan


 Respetan y aprecian a los estudiantes
 Tienen la habilidad y la voluntad de conectar la disciplina y los
estudiantes (los dos aspectos que más cuidan)
 Experimentan con nuevas formas de impartir los contenidos
 Evalúan los resultados
• Hay que facilitar un aprendizaje creativo en el que los estudiantes sean
capaces de guiar el propio proceso, sepan aprender de los demás y pasen menos
tiempo con el docente, pero que este tiempo sea más creativo y esté centrado en
tareas concretas.

89
• El proceso educativo debe diseñarse para que facilite interacción,
integración y transformación de la información. Y debe enseñar a los estudiantes a
ver examinar las ideas desde múltiples perspectivas y ver la relación entre lo que se
enseña en el aula y el mundo real.
• Además de la transmisión de información, el docente debe motivar,
fomentar la participación en clase, interrogar, orientar (recursos y métodos),
evaluar... Debe facilitar los aprendizajes e ir modificando sus prácticas según los
resultados y las necesidades del estudiante.
• El aprendizaje óptimo se produce cuando el proceso de enseñanza:
• Produce interacción intensa entre los participantes (metodologías
activas, favorece el trabajo colaborativo)
• Tiene objetivos y procedimientos establecidos, considera los
conocimientos previos, y respeta distintos talentos y estilos de aprendizaje.
• Es capaz de motivar y generar un sentimiento permanente de desafío
asumible (Vigotsky), mantiene las expectativas altas.
• Comunica una sensación de compromiso directo, un sentimiento de
experiencia con el entorno.
• Ofrece herramientas (TIC) y actividades (resolución de problemas).
adecuadas y que no distraen el aprendizaje principal.
• Evita distracciones y las interferencias.
• Se estimula el trabajo activo y se ofrece información a los grupos sobre
sus progresos.

4.3. Normas culturales en las universidades:

• Libertad académica: expresión autónoma y libre por parte del profesorado de ideas,
creencias y contenidos. Actualmente el acceso ilimitado a expertos que ofrece Internet
hace que los alumnos sean más exigentes y cuestionen más al profesor.
• Autogestión: control por parte del profesorado (juntas, tribunales...) de las
estructuras, curricula, plazas... Ahora con las TIC puede aumentar, pero las estructuras
deberán ser más flexibles y los currícula deberán estar siempre actualizados.
• Cambio universitario: corresponde al profesorado y la Administración.
• Política institucional: campus presencial, ahora con tendencia bimodal.

90
• Promoción del profesorado: basada en la enseñanza, la investigación y la gestión.
• Filosofía educativa: clase magistral, la formación se mide en horas de clase. Ahora
Se centra más en la actividad del alumnado.
• Tecnología Educativa: se utilizaba como apoyo a las clases magistrales; ahora se
usa en casi todo.
• Presupuesto: basado en el número de estudiantes y horas de clase. Cada vez será
más importante la incentivación por la calidad y la colaboración con las empresas.
• Productividad y calidad: según los créditos cursados por el estudiante y los títulos
obtenidos. Se valora también la investigación y la gestión. Cada vez se atenderá más a las
competencias de los estudiantes.
• Bibliotecas: se valora el número de títulos, la especialización. Cada vez más el
profesorado orientará hacia los recursos on line.
• Reconocimiento de títulos: lo realizan comités estatales.

4.4. Sobre diseño de sistemas educativos (DSE)

• DSE es el proceso en el que la planificación e intervención educativa implican la


existencia de unas fases de análisis (de necesidades), diseño, desarrollo, aplicación
y evaluación.
• El centro del proceso es el alumno; hay que conocerle, también las interacciones
alumno-TIC. Todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza deberían definirse
en términos de comportamiento de manera que pueda medirse lo que debe aprender
el alumno: ¿qué esperamos que sean capaces de hacer?, ¿cómo pueden probar sus
aprendizajes?
• Tras el análisis de necesidades, en el diseño se tienen en cuenta:

 Motivación, hay que lograr que los alumnos se interesen


 Objetivos (aunque el crecimiento intelectual es intangible y no siempre se puede
medir lo aprendido), los objetivos orientan el proceso educativo (las secuencias
formativas), proporcionan un marco para la evaluación y una guía al estudiante.
 Actualización de conocimientos previos
 Facilitar nueva información y relacionarla (mediante la realización de actividades)
con el conocimiento anterior

91
 Evaluar, poner aprueba los conocimientos. Las TICs ofrecen herramientas para
automatizar la evaluación, pero se debe compaginar con pruebas que permitan reflejar la
profundidad de los aprendizajes: proyectos, estudios de caso.
 Ofrecer la posibilidad de reforzar o profundizar
 La elección de medios y métodos es importante. se buscarán los más eficaces en
cada caso.
 Se procurará versatilidad, que todo pueda adaptarse a diversos estudiantes y
contextos.

4.5. Sobre el liderazgo

• Hoy nadie puede poseer todo el conocimiento necesario para resolver problemas
complejos. Las organizaciones necesitan líderes laterales (aunque un directivo
excelente puede lograr grandes éxitos aún con un equipo mediocre).
• Los directivos deben comprender la complejidad de lo que ocurre en la
organización (dentro y en su entorno), pero sólo intervendrán cuando sea adecuado
para estimular la productividad y la creatividad; integrar diferencias,
conocimientos, habilidades y valores; resolver conflictos (repartir entre todos);
transmitir las mejores ideas de unos a otros.
• El líder debe conocerse bien a sí mismo (lo positivo y lo negativo) y estar dispuesto
a mejorar a partir de las experiencias diarias. Considera importantes: honor,
dignidad, franqueza, compasión, valor. También que la organización obtenga
resultados, se desarrolle la sensación de tener un objetivo y pertenecer a un grupo.
• Los directivos deben dedicar cada vez más atención a las relaciones individuales,
eliminando las barreras que puedan dificultar la comunicación a todo nivel. Al
respecto aprovecharán las TIC
• Las expectativas del líder pueden tener un efecto pigmalión para los subordinados,
y también las expectativas de éstos pueden influir en los comportamientos de la
dirección.
• La clave para el crecimiento institucional es la capacidad de liderazgo y el trabajo
duro. Es necesaria la participación y entusiasmo de TODOS. El líder debe utilizar
habilidades como: convicción, negociación (atendiendo también a los sentimientos
- inteligencia emocional-) e infundir energía.
• Lecciones a los líderes:

92
 Elegir los momentos oportunos lo es (casi) todo.
 Conviene trabajar de forma no lineal, atendiendo diversos acontecimientos
simultáneamente.
 Todo es posible si eres capaz de compartir la gloria
 La adhesión a un líder se basa en la confianza. Una vez perdida la
confianza es difícil de recuperar. Hay que decir la verdad y mantener la
palabra.
 Una asociación eficaz exige lealtad a los socios.
 El liderazgo consiste en crear conexiones
 Aprender de los propios errores
 La confianza (y no sólo en uno mismo) es importantes.
 La renovación procede de diversas fuentes (no solamente Internet; leer,
hablar.)
 Los directivos deben ser mediadores (tener relaciones) en el intercambio e
interrelación (por las redes) de talentos
 El lenguaje es la herramienta más valiosa. Elegir las palabras adecuadas al
momento, predecir el efecto de las palabras en los demás...

4.6. Sobre las organizaciones

• Cuanto más incierto sea el futuro, más conveniente resulta la coexistencia de


múltiples estructuras organizativas.
• Las iniciativas discontinuas y breves deben dejar paso a enfoques más globales,
con atención a captar posibilidades.
• Los cambios organizacionales afectan: normas, estructuras, procesos, objetivos,
visiones
• Cuando los cambios en el exterior de las organizaciones superan los que hay en
el interior, el fin está cerca.
• La transición de un entorno complejo estable a uno dinámico exige ajustes que
reduzcan la burocracia y aumenten la capacidad de reacción.
• Las organizaciones tienen vida propia y generan acciones parcialmente
independientes de los objetivos de la organización, de las exigencias del
entorno y hasta de sus dirigentes.

93
• Se da la aparición de nuevas organizaciones cuando: se encuentran mejores
maneras de hacer las cosas y se considera que la eficacia y eficiencia de la
nueva organización recompensará el esfuerzo y costes necesarios.
• Para que se den cambios organizacionales es necesario: fuerte presión externa,
gente insatisfecha dentro, alternativas atractivas.
• A veces es necesario que las nuevas perspectivas y la misma energía necesaria
para el cambio vengan del exterior para vencer la inercia de la organización
(más fuerte a veces que la inercia de las personas)

5. Las TIC y los procesos de enseñanza y aprendizaje

Disponer de nuevos recursos que puedan permitir nuevas formas de hacer las cosas
no significa que necesariamente se produzca el cambio. Antes el profesor daba sus clases
magistrales con el apoyo de la pizarra y los alumnos presentaban sus trabajos y exámenes
escritos a mano o a máquina; ahora el profesor da sus clases magistrales con Power Point,
los estudiantes presentan sus trabajos en Word y a veces los exámenes son pruebas
objetivas ante un ordenador. ¿Dónde está el cambio? ¿Innovación o simple comodidad?

La disponibilidad de las TIC por parte de los profesores y de los estudiantes no


suponen ni mucho menos el fin de los aprendizajes basados en la memorización y la
reproducción de los contenidos, ni la consolidación de los planteamientos socio-
constructivistas del aprendizaje, a pesar de las magníficas funcionalidades que ofrecen para
la expresión personal, la construcción personalizada conocimiento y el trabajo
colaborativo. No obstante, la simple disponibilidad de las TIC si implica algunos cambios
importantes:

- Mayor universalización de la información. El profesor ya no es el gran depositario de


los conocimientos relevantes de la materia. Las bibliotecas primero, los libros de texto y de
bolsillo después, los "mass media" y sobre todo ahora Internet acercan a los estudiantes
estos conocimientos, y desde múltiples perspectivas. El papel del profesor lector de rancios
apuntes ya resulta insostenible (sus apuntes están en la página web de los estudiantes de
otros años, y los ejercicios que suele poner también) ¿Para qué ir a clase?.

- Metodologías y enfoques crítico-aplicativos para el autoaprendizaje. Ahora el


problema de los estudiantes ya no es el acceso a la información (que está casi

94
omnipresente) sino la aplicación de metodologías para su búsqueda inteligente, análisis
crítico, selección y aplicación. Los estudiantes saben que hoy en día esto es lo importante.
Las clases magistrales pierden importancia y se hacen necesarios espacios y actividades
(grupos de trabajo, seminarios, ...) que permitan a los estudiantes trabajar por su cuenta con
el apoyo de las TIC (medio de información y comunicación) y contar con las orientaciones
y asesoramientos del profesorado.

- Actualización de los programas. El profesor ya no puede desarrollar un programa


obsoleto. Los estudiantes pueden consultar en Internet lo que se hace en otras
universidades, y en casos extremos no tolerarán que se les dé una formación inadecuada.

- Trabajo colaborativo. Los estudiantes se pueden ayudar más entre ellos y elaborar
trabajos conjuntos con más facilidad a través de las facilidades del correo electrónico, los
chats...

- Construcción personalizada de aprendizajes significativos. Los estudiantes pueden, de


acuerdo con los planteamientos constructivistas y del aprendizaje significativo, realizar sus
aprendizajes a partir de sus conocimientos y experiencias anteriores porque tienen a su
alcance muchos materiales formativos e informativos alternativos entre los que escoger y
la posibilidad de solicitar y recibir en cualquier momento el asesoramiento de profesores y
compañeros.

5.1. Cambios en la dedicación del profesorado.

Elaboración y mantenimiento de la página web de la signatura, tutorías virtuales


complementarias, asignaturas virtuales, continua actualización tecnológica...; con las TIC
las dedicaciones docentes del profesorado aumentan más allá de las horas de clase y de
tutoría presencial, y se hace necesario el establecimiento de un nuevo marco para la
consideración de las horas reales que cada profesor dedica a trabajos relacionados con la
docencia.

En realidad la aplicación de las TIC en los quehaceres docentes supone más la


mejora de los procesos de enseñanza que la reducción de los tiempos empleados en realizar
las mismas actividades con los medios tradicionales (como ocurre en la mayor parte de las
aplicaciones de las TIC a las actividades humanas). En nuestro caso las TIC nos permiten

95
sobre todo realizar más cosas, nos permiten proporcionar entornos de aprendizaje con
mayor potencial pedagógico... pero el tiempo de dedicación aumenta.

Ahora que se está considerando una nueva estimación de los créditos de las
asignaturas (crédito europeo) más centrada en las actividades que realizan los estudiantes y
en función del tiempo que deberán dedicar para desarrollar todas las actividades asociadas
a cada asignatura (no solamente las clases cómo antes), puede ser un buen momento para
replantearse la docencia de las asignaturas y ajustar también las dedicaciones docentes de
los profesores.

5.2. La formación del profesorado en TIC

Las TIC no solamente suponen más tiempo de dedicación para el profesorado, sino
que también traen consigo nuevas necesidades de formación, que a su vez van a exigir
nuevas inversiones de tiempo. Esta nueva formación relacionada con las TIC que requiere
el profesorado universitario se centra en los siguientes aspectos:

- El uso de los aparatos y programas informáticos de uso general: entorno windows,


procesador de textos, navegador de Internet y correo electrónico

- El conocimiento de las funcionalidades que ofrece el "campus virtual" de la propia


universidad

- La aplicación de las TIC a la enseñanza como instrumento de innovación didáctica:


creación de la página web de la asignatura, organización de la tutoría virtual con sus
alumnos, aprovechamiento de los recursos de Internet para las clases y para proponer
actividades a los estudiantes...

- Conocimiento y utilización de las bases de datos y programas informáticos específicos de


la materia que se imparte (instrumento profesional).

- Elaboración de páginas web de interés relacionadas con la materia

96
La mejor manera de lograr esta nueva capacitación del profesorado en TIC es
promoviendo la adecuada formación desde la propia universidad, incentivando el uso y la
integración de las TIC y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un
buen asesoramiento continuo. El profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC
en su quehacer docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado
en todo momento, porque si no lo ve necesario y factible ¿hasta que punto se le puede
forzar a una actualización de competencias tecnológicas sin vulnerar sus derechos, su
"libertad de cátedra"?

Por otra parte, la cada vez más sentida necesidad de formación en TIC por parte del
profesorado puede aprovecharse (sobre todo si esta formación se organiza desde la
universidad) para promover la no siempre tan sentida, pero a veces igualmente necesaria,
actualización didáctica. Un objetivo más difícil aún si cabe.

5.3. La investigación

Las grandes funcionalidades de las TIC como fuente de información (acceso a todo
tipo de bases de datos, información puntual de los eventos científicos de todo el mundo),
canal de comunicación e instrumento para el proceso de datos, facilitan enormemente
muchas labores investigadoras y abren nuevas posibilidades de colaboración "a distancia"
con especialistas de todo el mundo.

Además, la publicación de trabajos en Internet aumenta la transparencia de la labor


que se realiza en cada centro investigador y permite la rápida difusión del saber.

97
Por otra parte, la veloz dinámica de la sociedad de la información le confiere una
gran avidez por la investigación, de la que necesita datos para tomar decisiones acertadas y
seguir progresando. Esta circunstancia favorable al crecimiento de la investigación en
general, juntamente con el hecho de que mediante los servicios telemáticos las
universidades y las empresas pueden conocer bien lo que hacen, lo que investigan, lo que
necesitan, y también pueden comunicarse con facilidad, explica el aumento de
colaboración entre ellas.

5.4. Infraestructuras TIC

Otro aspecto fundamental a considerar son las infraestructuras necesarias para que
la universidad pueda aprovechar adecuadamente las prestaciones de estos nuevos
instrumentos de nuestra cultura, de nuestra sociedad.

Se necesitan grandes servidores que permitan gestionar las intranets, buenos


equipos básicos multimedia, accesos rápidos a Internet, equipos específicos modernos para
los laboratorios... Las infraestructuras necesarias en materia de TIC comprenden
básicamente:

-Creación de una intranet que proporcione a toda la comunidad universitaria servicios de


correo electrónico, espacios web...
-Informatización de las aulas: todas ellas con un equipo multimedia conectado a Internet y
cañón proyector

98
-Creación de aulas informáticas y salas de estudio multiuso suficientes (con ordenadores
multimedia conectados a Internet) para las necesidades docentes y para el uso libre por
parte de los estudiantes.

-Informatización de los sistemas de gestión de la universidad


-Informatización de los servicios generales: bibliotecas.
-Informatización de los laboratorios
-Creación de una sala de videoconferencia
-Informatización de los despachos y seminarios de los profesores.
-Creación de un "campus virtual" atractivo y útil para profesores y estudiantes.

Y nuevamente se abren interrogantes. ¿Será mejor la adquisición de los equipos o bien


obtenerlos mediante fórmulas de "leasing"? ¿Para crear el "campus virtual" es
mejor organizar un equipo de diseño y desarrollo propio o encargar el trabajo a una
empresa especializada?

5.5. La gestión.

En el ámbito de la gestión, las TIC (con unos sistemas organizativos adecuados)


pueden automatizar y descentralizar la gestión de los centros universitarios de una manera
coordinada, aunque también mal utilizadas pueden potenciar una centralización y
burocratización extrema. Algunas de las aportaciones que pueden hacer las TiC en materia
de gestión son:

- Mejor coordinación entre los diversos servicios.

- Proporcionar completa información sobre todos los aspectos relacionados con la


universidad, sus servicios y titulaciones, a través de un buen espacio web institucional.

- Realización de múltiples trámites administrativos desde Internet: matrículas, consulta de


notas, control de partidas presupuestarias...

- Comunicación ágil de la administración con los estudiantes y con el profesorado a través


de los oportunos canales telemáticos. Progresiva sustitución de las comunicaciones en
papel.

99
- Sistemas para aumentar la participación de los miembros de la comunidad universitaria
(profesores, estudiantes, PAS) sin necesidad de abusar de las reuniones, utilizando otros
canales virtuales alternativos.

No obstante, al igual que el profesorado, el personal de administración y servicios (PAS)


también necesita una nueva formación en TIC que le permita enfrentarse con los nuevos
trabajos y las nuevas formas de realizar las tareas habituales.

5.6. La comunicación con el entorno.

Las TIC, y en especial Internet, permiten aumentar la comunicación entre la


universidad y el mundo extrauniversitario (empresas, instituciones sociales...), de manera
que la cultura se abra más al entorno y se puedan aprovechar sinergias entre las diversas
empresas e instituciones del contexto en el que se ubica la universidad.

Además, las funcionalidades de Internet (medio de difusión de información y canal


de comunicación síncrona y asíncrona) permiten que esta presencia de la cultura de cada
universidad y estas sinergias no se limiten a su entorno cercano sino que puedan tener un
alcance mundial. Veamos algunos ejemplos:

- La página web institucional de la universidad puede ser una enorme ventana abierta al
mundo que muestre a la sociedad lo que se está haciendo en las distintas facultades.

- También se puede disponer en Internet de un portal o revista electrónica, con especial


atención a la comunidad próxima, donde se publiquen artículos y se informe sobre
cuestiones que puedan ser de su interés, se anuncien actos que se vayan a celebrar y sean
de libre asistencia, se incluyan ofertas y demandas laborales, se ofrezcan servicios gratuitos
(que tal vez puedan hacer alumnos en prácticas asesorados por sus profesores). A través de
este portal también se puede informar de los cursos que se ofrecen cada año en la
universidad.

- Se puede crear una lista telemática con todas las empresas e instituciones que quieran
estar más en contacto con la universidad y canalizar a través de ella información sobre los
cursos que se ofrecen, posibles convenios de comunicación, actos que se organicen...

5.7. Las TIC y la calidad

100
Las TIC, y en especial Internet, aumentan la transparencia de las actividades que se
realizan en las diversas universidades. Hoy en día todo se sabe: lo que se hace en cada
universidad, cómo se hace, la competencia de sus profesores, cómo son sus instalaciones,
el nivel de exigencia, la preparación con la que realmente salen los titulados... Bien sea a
través de las propias páginas web de las universidades, en los foros especializados o a
través de los medios de comunicación, las actuaciones de las universidades se hacen
transparentes.

En este contexto, la aplicación de las TIC en los sistemas de enseñanza de las


universidades hoy en día se considera ya uno de los indicadores de calidad de estas
instituciones, así como la adecuada integración de las TIC en los programas de las
asignaturas constituye un aspecto más de la exigencia de actualización y adecuación de los
planes docentes a los cambios que se producen en nuestra sociedad.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el exceso de oferta de cursos sobre la
demanda de los estudiantes permite a éstos en muchos casos (si no están mal informados ni
hay poderosas razones económicos que aconsejen lo contrario) elegir las mejores opciones
a su alcance, de manera que a medio plazo solamente las universidades que ofrezcan
calidad podrán mantener sus cursos.

101
CONCLUSIÓN

Tras esta investigación, hemos comprendido que si bien el uso de TIC es pilar
fundamental de calidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje, su adopción se encuentra
inmersa en un proceso mucho más importante y complejo que es la innovación de la
docencia. Es importante por esto tener presente que un modelo como el que se plantea,
necesariamente debe ser abordado desde distintas aristas, donde no se puede descuidar
ninguna, independiente del grado de importancia que adquieran en el desarrollo del
proceso. El complemento de todos los elementos inmersos en este proceso: Pedagogía,
Tecnología, Cultura y Aprendizaje Organizacional, son relevantes por sí solos y en su
conjunto.
Entonces, las instituciones de educación para mantenerse vigentes y competitivas,
deben adecuar sus procesos de innovación en forma permanente de acuerdo a los cambios
que puedan darse en el contexto educativo, tecnológico y social. De ahí la importancia de
mantener redes colaborativas, con el objetivo de compartir información, experiencias,
proyectos comunes, apertura al conocimiento y otros, propiciando un avance continuo que
permita mantener un nivel de calidad, acorde a las exigencias de la globalización.
En el contexto educativo, la presión pedagógica se ha visto enfrentada a una presión
tecnológica, igualmente fuerte, que tiene como objetivo el mejoramiento de los
aprendizajes. Sin embargo, como sostiene Laurillard, quizás la tecnología pueda tener éxito
donde han fracasado las innovaciones educacionales Si bien las TIC, aisladamente, sólo
representan un medio, no se les debe restar importancia en el contexto educativo, ya que su
uso con un trasfondo pedagógico adecuado, resulta una herramienta potente en la
formación de profesionales altamente competentes en el mundo globalizado.
Los Sistemas de Gestión de Aprendizajes han logrado un posicionamiento
importante en las instituciones de educación como medios facilitadores de recursos
tecnológicos en forma integrada, que habilitan la innovación de las prácticas pedagógicas,
a partir de la construcción de entornos de aprendizaje y el desarrollo de métodos activos.
Desde la perspectiva docente, varios son los problemas que entorpecen el camino
hacia nuevos modelos pedagógicos: falta de tiempo, carencia de formación específica,
falta de medios y recursos técnicos, el excesivo número de alumnos y la necesidad de
personalizar la enseñanza, entre otras. Éstas y otras dificultades serán superadas si los
docentes asumen con claridad el cambio, es decir, aceptan e interiorizan una nueva
concepción para el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde:

102
 La posesión del conocimiento no es exclusiva del profesor.
 El conocimiento no es estático.
 El aprendizaje exige la adopción de un papel activo por parte del alumno.
 El profesor debe enseñar estrategias de acceso, búsqueda, selección y
estructuración de la información relevante.
 Es imprescindible un establecimiento de metas claras de aprendizaje para evitar la
pérdida en medio de tanta información.
 El aprendizaje ha de estar contextualizado para contribuir a una integración entre la
teoría y la práctica.
En definitiva, una buena enseñanza es aquella que explota los nuevos medios para
conseguir que el alumno desarrolle un aprendizaje autónomo, que le permita estar
preparado para la formación continua.
Además de la participación activa y motivada del profesorado, se necesita un fuerte
compromiso institucional. La cultura organizacional en una institución de educación
superior, promueve la producción e investigación, estimulándolas por medio de varios
tipos de incentivos. En este sentido, la docencia y los procesos que permiten su innovación
se ven en desventaja. Sin embargo, actualmente estos procesos han adquirido relevancia
estratégica para las universidades.
Es difícil dar una receta para innovar en la docencia incorporando tecnologías de
información y comunicación, y dar indicaciones claras y detalladas de lo que se debe
realizar para obtener el éxito, puesto que se debe considerar que si no se toman
adecuadamente las condiciones del contexto real, simplemente no funcionará. Sin
embargo, contar con un modelo que esté sustentado en la articulación coherente de la
pedagogía y la tecnología, que sea flexible y que permita su adaptación a partir de la
experiencia real, es una herramienta de incuestionable valor para el desarrollo de un mejor
proceso de incorporación de TIC.

103
ANEXOS

Materiales On-line de los periódicos más importantes del Paraguay

Cada tanto los medios locales nos desayunan con informaciones útiles, como esta
que nos llega vía UltimaHora, donde podes leer el informe completo.

Pero si no tenés ganas, acá te pegamos las 10 razones que hacen que internet sea un
robo en Paraguay:

1. 3 de cada 100 paraguayos accede a internet.


2. Ocupamos el lugar 114 de 122 en tecnológica a nivel mundial.
3. Ocupamos el último lugar en América Latina en tecnología de la información.
4. Tenemos el costo más alto de internet en la región, con unos módicos 30 U$D
mensuales el servicio más barato, siendo que en muchos países de Latinoamérica el
acceso a internet es gratuito.
5. Internet está monopolizado por el Gobierno.
6. Existen más de 3.000.000 de líneas celulares.
7. Existen menos de 350.000 líneas de servicio básico.
8. Estamos entre las naciones con menor desarrollo de internet de alta velocidad; y el
Nica sale a decir que el Estado es el que más invierte, nambré.
9. La cantidad de sitios web nacionales está entre los más bajos de la región.
10. 8 de cada 10 software son ilegales, cosa que no importa en este informe pero el
autor lo puso lo mismo, vaya a saber por qué razones.

Casualmente veo que los puntos 1, 2, 4, 5, 8 y 9 están íntimamente relacionados, ¿no te


parece?

Alta velocidad de Internet es mucho mas cara en Brasil

Este es el titular de un artículo publicado hoy en la Folha, comparando a Brasil con


Europa, Estados Unidos y Japón. Las conclusiones son las siguientes:

Para conexiones de 1Mbps (1024kbps), los precios son:


Italia - 4,2 Reales/mes - 2,1 U$/mes
Francia - 5,02 Reales/mes - 2,51 U$/mes
USA - 12,75 Reales/mes - 6,4 U$/mes

104
Japón - 1,81 Reales/mes - 0,90 U$/mes
Brasil - 39,95 Reales/mes - 20 U$/mes
Fuente: FolhaOnLine

Con razón se quejan, tienen internet casi 10 veces mas caro que el promedio de esos países.
Y nosotros, cuanto pagamos por 1Mbps en la opción más barata posible:
Paraguay - 280 Reales/mes - 140 U$/mes (Copaco)

Es decir, nosotros pagamos 7 veces más caro que Brasil otra vez, y ellos se están quejando.
Nosotros nos quejaremos alguna vez? ya conocemos las causas de nuestro rezago en
Internet en el país.. por lo visto las autoridades están de acuerdo con el avance(?) de
Internet en nuestro país..
Publicado por sacoleiro en 9:55 AM 4 comentarios Vínculos a esta entrada

08 agosto 2007

Precios actualizados de Internet en Paraguay 08/08/2007

Ancho de bandaTecnología de
Proveedor Costo Mensual
(kbps) dia/noche Conexión
Tigo 64/128 WiMAX 29 U$
Hipuu 64/128 WiMAX 28 U$
Copaco 64/128 ADSL 25 U$
Multicanal 64/64 Cable 29 U$
30 U$
Consultronic 64/64 ADSL

Tigo 128/256 WiMAX 37 U$


Hipuu 128/256 WiMAX 33 U$
Copaco 128/128 ADSL 41 U$
Multicanal 12//128 Cable 43 U$
Consultronic 128/256 ADSL 85 U$

Los precios fueron sacados de la web de cada proveedor.

Tigo además ofrece dos planes de mayor velocidad de conexión, pero con límite de
download mensual (256kbps y 5GB mensuales a 30U$ y 512kbps y 10GB mensuales a

105
48U$). Estos planes son recomendables para quien usa internet en la casa, y no baja
constantemente músicas y videos. Alcanzarán 5GB mensualmente? A mi me alcanza.. se
pueden bajar 170MB por día.. es mucho!)
Publicado por sacoleiro en 7:35 AM 4 comentarios Vínculos a esta entrada

07 agosto 2007

Reporte especializado de las telecomunicacones en Paraguay

Paraguay:
With the lowest fixed-line teledensity and also the lowest Internet user penetration in
South America, Paraguay has more than eight mobile phones for every fixed line in
service. The state-owned incumbent, Copaco, has a monopoly over the fixed-line market,
and is known as being inefficient and overstaffed. This has been a bonanza for the four
private operators that compete in the mobile market. Mobile penetration is about average
for Latin America – which is an incredible achievement, considering that Paraguay’s
GDP per capita is roughly 72% lower than the regional average. All four mobile
operators provide GSM/GPRS services. (fuente:
2007 Telecoms, Mobile and Broadband in Latin America report - The Mercosur Countries)
Publicado por sacoleiro en 7:27 PM 0 comentarios Vínculos a esta entrada

Copaco y los periodistas..

Acabo de ver la entrevista con el presidente de Copaco en Siglo-a-Siglo.. ahora le


dió por afirmar a cada rato que ahora ya no se puede reclamar nada.. que los precios de
internet ya bajaron, que todo funciona bien.. y que por fin llegarán a mas usuarios.. hablan
tanto de su internet por dialup barato, cuando que una simple ecuación nos muestra lo caro
que puede costar.. (130gs x minuto x 60 minutos por día x 30 días por mes = totalizando
30 horas de internet por 234.000gs = 45U$) sigue afirmando que nuestros vecinos tienen
servicios de costo similar.. sigue afirmando que el costo de las llamadas no subió.. y lo que
me preocupa, como ya lo afirmé antes, es que todos los periodistas se lo tragan.. (como
dice Darío, antes por lo menos los diarios publicaban los famosos "tarifazos")..

El periodista le preguntó "es cierto que subió la tarifa como afirman algunos", "no"
responde Ibarra.. y ahí se queda.. uno dice que si, otro dice que no.. y resulta que cada uno
tiene su "interpretación" de las cosas, así como los abogados interpretan las leyes y

106
reglamentos según su interés.. pero resulta que en el costo, en los números, no hay
subjetividad.. no puede ser que la gente se conforme con que uno diga una cosa y el otro lo
niegue.

tanto cuesta preguntar, cuánto costaba el servicio antes?


100gs x minuto de día y 100gs x 5 minutos de noche (20gs por minuto).
cuanto cuesta hoy?
132gs x minuto de día y 66gs por minuto de noche.
o sea: de día la llamada subió 32%, y de noche subió 330%.. cuesta tanto calcular?
se puede seguir aceptando y dando espacio para que mientan descaradamente, y aceptar
callados a algo tan ilógico? por lo visto que si.. ya dije que me hace acordar del ministro de
información iraquí..

Afirmó también "nosotros controlamos bien nuestra red" cuando preguntado sobre
VoIP, y luego dice que nosotros cuidamos la calidad del servicio de llamadas, pero afirma
no bloquear ningún tipo de protocolo en internet.. "ellos que son ilegales estarán con algún
problema en su red".. dijo también que todo el tema de liberar internet es por el interés en
las llamadas internacionales y que por eso ellos deben proteger sus inversiones.. aunque
eso signifique condenar a nuestros jóvenes al no acceso a las TICs..!

Supuestamente quieren aumentar la penetración de internet en el país.. y lo harán


por conexiones dial-up.. pero si la penetración de telefonía básica en el país es la más baja
de toda sudamérica.. internet en pocos años más tendrá mejor penetración que la telefonía
básica.. y eso será mas rapido cuando se elimine el monopolio de Copaco..

Cuando le preguntaron sobre el estado financiero de Copaco, el presidente con


orgullo dice que Copaco está bien financieramente.. que da lucros.. perfectamente, pero
como no dar lucros siendo monopolio de telefonía básica, llamadas internacionales e
internet? recuerden que Carlos Slim es el hombre más rico del mundo (recientemente pasó
a Bill Gates).. si se pregutan cómo lo hizo, les contesto que es porque tiene practicamente
el monopolio de las telecomunicaciones en Mexico.. todos sabemos que los monopolios
son dañinos para los usuarios..!

Publicado por sacoleiro en 7:13 PM 1 comentarios Vínculos a esta entrada

16 junio 2007

107
Inconstitucional abuso de poder en monopolio de internet (Editorial ABC 14.06.2007)

"Una de las tantas violaciones de la Constitución en el campo económico es el


monopolio que mantiene innecesariamente la nefasta estatal Copaco sobre la red de
internet (proveedora mayorista obligatoria), monopolio que debe ser inmediatamente
eliminado por el Congreso y la justicia. Si se eliminara el monopolio que ejercen las
empresas estatales, cualquier ciudadano paraguayo o empresa privada entrará a
competir con estos corruptos dinosaurios que cobijan los más oscuros negociados del
entorno palaciego y mantienen la poderosa clientela política del Partido Colorado en el
Gobierno. La ciudadanía debe unirse en protesta para conseguirlo.

El gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos ha incurrido en una violación


permanente de las leyes y la Constitución Nacional en el campo económico, lo que
ocasiona graves perjuicios a la economía del país, frenando la atracción de inversiones,
el aumento de la producción, la creación de empleos y el mejoramiento del salario real de
la población, al extremo que hoy el Paraguay figura entre los cuatro países del continente
–Bolivia, Venezuela y Ecuador– con el peor clima para los negocios.

Una de estas flagrantes violaciones de la Constitución y que a la vez representa un


tremendo absurdo económico que afecta negativamente la capacidad de nuestro país de
salir de la pobreza es el monopolio que mantiene innecesariamente la nefasta estatal
telefónica Copaco sobre la red de internet (proveedora mayorista obligatoria, además
competidora privilegiada con las compañías privadas que contratan sus servicios),
monopolio que debe ser eliminado inmediatamente por el Congreso y la justicia.

El presidente Nicanor, mediante su apoyo a ultranza a toda institución que represente el


más anacrónico y fracasado estatismo, ha decidido a cualquier precio mantener el
monopolio en el país desde la producción de cemento en la destartalada INC hasta la
corporación sanitaria en Essap, la telefonía en la estatal Copaco, la luz en la ANDE y,
ahora, ¡la red de internet! Todas estas empresas permanecen inalterables en contra de los
compromisos de realizar su reforma y saneamiento asumidos por Nicanor ante
instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el FMI.

Pero lo que Nicanor defiende obcecadamente no es solo el mantenimiento en la esfera


estatal de la INC, Essap, Copaco o la ANDE, sino el MONOPOLIO que tienen ellas. Si se

108
eliminara este monopolio, cualquier ciudadano paraguayo o empresa privada entrará a
competir con estos corruptos dinosaurios estatales que cobijan los más oscuros
negociados del entorno palaciego y mantienen la poderosa clientela política del Partido
Colorado en el Gobierno. La libre competencia obligará a las entidades estatales a
sanearse, acabar con el clientelismo y la corrupción, o desaparecer.

En el caso de la internet, el monopolio tiene una trascendencia mayor de la que aparenta


a primera vista, dado que la red constituye el principal contacto libre de la población
paraguaya con el resto del mundo y la base de los negocios modernos y ágiles entre
empresas nacionales y nacionales con extranjeras. Cada vez más las empresas de todo
tipo, de una u otra forma, están siendo afectadas por la poderosa herramienta de
productividad que es la internet. En muchos países, por su inmensa ventaja, gran parte de
los negocios tradiciones se realiza directamente a través de la red.

Nicanor no tiene la menor intención de terminar el monopolio de la red, porque no


perdería por nada del mundo todo el inmenso control policial y político que significa
poder interferir arbitrariamente con la libertad de las personas y las libertades
comerciales de las empresas. Si los proveedores privados negociaran directamente con las
empresas internacionales sus accesos a la red en lugar de comprar obligatoriamente la
señal de la monopolista Copaco, sus precios serían mucho más bajos. Copaco encarece el
servicio con su intervención y deja a millones de paraguayos sin poder acceder él, como
ocurre con las líneas telefónicas fijas. Esta es parte de la política del Gobierno de
mantener en la ignorancia a la población, impidiendo que la gente se entere de las
barbaridades que cometen sus políticos, legisladores y jueces.

Los movimientos sociales, profesores, estudiantes, maestros, campesinos, obreros,


empresarios, deben unirse en protesta contra esta violación de la Constitución y requerir
la anulación del absurdo monopolio de la red. El Congreso debe exigir al Ejecutivo rendir
cuentas del mal manejo de la internet. Y las distintas organizaciones sociales deben
presentar denuncia formal a la Corte sobre la inconstitucionalidad del monopolio. Este
viola la Constitución Nacional, dado que la libre competencia está plenamente
garantizada en la ley madre, que dispone que toda persona tiene derecho a dedicarse a la
actividad económica de su preferencia y que no será permitida la creación de monopolios
o acciones que traban la libre competencia (Art. 107 CN).

109
A un año de finalizar el desastroso gobierno de Nicanor, todo sigue igual en el campo
económico. No ha mejorado la eficiencia de los entes estatales, ni su planificación, ni su
limpieza, y continúan los robos, las licitaciones amañadas, los enormes sobrecostos y las
coimas. De esta manera, se siguen creando nuevas trabas al progreso, como en el
monopolio de la internet."

Fuente: Diario ABC Color - Editorial - 14.06.2007

Publicado por sacoleiro en 9:51 AM 1 comentarios Vínculos a esta entrada

13 junio 2007

Reclamo contra Copaco

"Es verdaderamente desesperante el hecho de que casi ninguna institución pública en


nuestro país funcione bien (digo casi por las dudas, tal vez haya una que sí funcione y yo
no la conozca). Hace dos días que estoy llamando a Copaco para saber si ya aceptaron
una solicitud de línea telefónica hecha hace quince días y, sencillamente, no puedo
comunicarme porque ¡todas las líneas están ocupadas! El número gratuito que
habilitaron para información referente a la conexión de nuevas líneas siempre da
ocupado. Tampoco se puede hacer la consulta sobre la solicitud a través del website.
Nada funciona, ni siquiera más o menos. Y después se preguntan por qué la gente emigra.
No es solo por trabajo. Es que nada funciona y, peor, parece que a muy pocos importa."
(por María Peralta, publicado en Los Lectores Opinan)
Publicado por sacoleiro en 11:33 AM 1 comentarios Vínculos a esta entrada

03 junio 2007

Banda ancha y la publicidad engañosa

"La propaganda del servicio de banda ancha no es verdadera" dice un artículo de


Christian Gadea Saguier publicado hoy en Ultima Hora... hace tiempo los proveedores
locales venden su servicio de bajísimo ancho de banda como 'banda ancha', dando la falsa
impresión de contar con una velocidad superior..
En este post de este mismo blog del 13 de marzo del 2006 coloqué la definición de banda
ancha que utiliza la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones), que considera

110
banda ancha a una conexión a partir de los 1544kbps..
En este otro post del 26 de noviembre comenté sobre la definición de banda ancha de la
FCC (Federal Communication Comission) de Estados Unidos, donde consideraban en esa
época una conexión a partir de los 200kbps de bajada y subida, aproximadamente 4 veces
mayor a la conexión por dial-up.. ahora el artículo de UH completa esta información
comentando que la FCC está estudiando subir la definición a los 1544kbps, como la
definición de la ITU.
Mientras, nuestro país sigue vendiendo conexiones de 'banda ancha' a ínfimos 64kbps..
Publicado por sacoleiro en 10:54 AM 2 comentarios Vínculos a esta entrada
Entradas antiguas
EL ACCESO A INTERNET DE ALTA VELOCIDAD
La propaganda del servicio de banda ancha no es verdadera
En Paraguay se comercializa como “banda ancha” una conexión que no es
reconocida por la UIT. El país se encuentra entre las naciones con menor
desarrollo de internet de alta velocidad con 0,1%.
“Disfrute de su mejor banda ancha de internet”. Con esta publicidad Copaco inicia su
campaña de “bajos” precios para su servicio de acceso a la Red. Esta propaganda engaña
al ciudadano.

Si un español, un inglés o un japonés llegan a Paraguay y desean contratar un servicio de


banda ancha para comunicarse con sus familiares o hacer negocios, probablemente
quedarían pasmados.

Esto porque en la mayoría de los países desarrollados –y los no tanto–, el término “banda
ancha” se utiliza para referirse a una conexión a internet superior a los 1,5 Mbps (mega
bytes por segundo) , tal como lo establece la Unión Internacional de Comunicaciones
(UIT), ente encargado de regular todo lo referente a internet en el mundo.

Sin embargo, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus
siglas en inglés) define generalmente el servicio de banda ancha como la transmisión de
datos a velocidades que exceden los 200 kilobits por segundo (Kbps), en por lo menos
una dirección: descendente (de internet a su computadora) o ascendente (de su
computadora a internet).

Por esta definición, unos diputados del Subcomité de Telecomunicaciones e Internet del
Congreso de Estados Unidos están exigiéndole a la FCC que actualice el concepto para

111
conexiones de 2 Mbps o superior.

El desarrollador web, Leo Prieto, uno de los 100 jóvenes chilenos más influyentes en
2006 según el diario El Mercurio, analizó en su blog news.leoprieto.com este fenómeno:
“Acá (en chile), algunas empresas te venden conexiones de 128 Kbps como banda ancha,
siendo que la verdadera banda ancha comienza en los 1,5 Mbps, que es la velocidad que
muchas empresas tienen como la más alta de los paquetes de conexión que ofrecen”.

Prieto, además, agrega que los organismos de telecomunicaciones debieran regular


cuándo una conexión es banda ancha y cuándo no, esto porque la gente asimila la banda
ancha con una conectividad de una velocidad muy superior a la del resto de los servicios
que se ofrecen para acceder a internet.

Engaño. Esta misma realidad se vive en Paraguay, donde algunos proveedores del
servicio de internet promocionan sus productos de 64 y 128 kbps como servicios de
banda ancha, cuando no lo son, según la definición de la UIT.

La banda ancha permite a los usuarios el acceso a información vía internet usando una de
las varias tecnologías de transmisión de alta velocidad. La transmisión es digital, lo que
significa que el texto, las imágenes y el sonido son transmitidos como “bits” de datos. Las
tecnologías de transmisión que hacen posible el acceso a la banda ancha transportan estos
bits mucho más rápido que el teléfono tradicional o las conexiones inalámbricas,
incluyendo el acceso tradicional a internet mediante la red telefónica básica, según indica
la FCC.

Desarrollo. La banda ancha modifica los hábitos del usuario, alentando por ejemplo el
uso en modo "siempre activo" y haciendo que la computador a del hogar se utilice como
un dispositivo de entretenimiento multimedios.

Hoy en día las aplicaciones más populares de la banda ancha de consumo son: la
navegación más rápida por internet, los juegos electrónicos y el intercambio de ficheros.

La UIT prevé que, gracias a la aparición de la banda ancha y sus conexiones más rápidas
y especializadas, los servicios internet se seguirán expandiendo en lo que respecta a la
navegación por la web, la mensajería instantánea, el intercambio de ficheros, el comercio

112
y el correo electrónicos.

Por otro lado, la banda ancha ofrece la posibilidad de desarrollar aplicaciones


interactivas, aplicaciones de realidad virtual y otros servicios digitales de alta calidad y
gran avidez de anchura de banda.

Las ventajas de una tecnología rápida

Las velocidades de la banda ancha son apreciablemente más rápidas que las de
tecnologías anteriores, por lo cual resulta más rápido y cómodo acceder a la información
o efectuar transacciones en línea utilizando internet.

La velocidad del servicio de banda ancha también permite perfeccionar algunos servicios
existentes tales como el de juegos en línea, y dio lugar a nuevas aplicaciones como la
telecarga de música y vídeos.

También permite tomar ventaja de los nuevos servicios que no están disponibles con una
baja conexión a internet, por ejemplo el servicio de la telefonía por internet (VoIP, por
sus siglas en inglés), una alternativa al servicio telefónico tradicional de voz que puede
ser 16 veces menos costoso que las llamadas internacionales que cobra Copaco.

La banda ancha permite perfeccionar las actuales aplicaciones de internet, al tiempo que
abona el terreno para nuevas soluciones que antes resultaban demasiado onerosas,
ineficaces o lentas.

Éstas varían desde los nuevos servicios de cibergobernanza, tales como rellenar
electrónicamente los formularios de impuestos, hasta servicios de salud o el
ciberaprendizaje, servicios que aun faltan fortalecer en el país.

Las conexiones en el país

Paraguay es uno de los países de la región más rezagados en acceso a tecnologías de la


información, la red de internet y conexión a través de banda ancha.

Entre los países mejor posicionados en penetración de banda ancha, Chile aparece con un
4,3 por ciento; Argentina y México, el 2,2 por ciento; Brasil y Uruguay, un 1,8 por

113
ciento; Venezuela, el 1,3 por ciento; Perú, el 1,2 por ciento; y Colombia y República
Dominicana, el 0,7 por ciento.

Paraguay se encuentra entre las naciones con menor desarrollo de internet de alta
velocidad con 0,1 por ciento, superado inclusive por El Salvador, con un 0,6 por ciento de
penetración; Panamá, el 0,5 por ciento; Ecuador y Nicaragua, con un 0,2 por ciento, de
acuerdo a los datos de un informe de la ONU.

Según cifras del Foro Económico Mundial, que analizaron en 2006 el cobro de dólar por
cada 100 kbps, la banda ancha que ofrecen Chile y Brasil a sus ciudadanos es la más
barata de toda Latinoamérica.

Manifiesto por el acceso

“Banda ancha es educación, es comunicación, es el mundo en nuestro hogar, es biblioteca


y conocimiento, es una ventana abierta y ancha aunque vivamos en una vivienda social
estrecha y un barrio amenazante”, indica una campaña que se realiza en Chile
(www.atinachile.cl) para que sus ciudadanos accedan al servicio de banda ancha a un
bajo costo.

También en Paraguay los ciudadanos están indignados por el servicio de internet, pero no
por la banda ancha, sino por algo más simple, la liberación del monopolio de internet.

Según prometieron dirigentes de la Fundación Libertad, esta semana intentarán reunir a la


mayor cantidad de gremios para organizar una manifestación por la política absolutista
del Poder Ejecutivo en cuanto al acceso a la Red.

“El siglo pasado se luchó por educación básica gratuita , hoy Chile tiene que movilizarse
para que todos los chilenos tengan acceso a internet”, indican desde el vecino país. Esta
actitud también esta tomando cuerpo en el país.

añadir a iGoogle agregar a


texto: | imprimir | enviar
favoritos

114
El espacio de opinión está disponible para todos aquellos que deseen dejar
sus comentarios, en el marco del respeto. No serán habilitados los mensajes
que contengan agresiones ni obscenidades.

6 comentarios

yo tengo solo 13 años, por lo que como la mayoría de los adolescentes de


hoy en día, casi todo el día uso internet. Y tengo una enfermedad
neuromuscular, por lo que vengo a Sao Paulo, ya que en Paraguay casi
ningún medico esta especializado para atenderme, y cada vez que vengo
aprovecho y descargo todas las cosas que me gustan, ya que lo que en Sao
Paulo descargo en 1 hora en Py tarda varios días. Espero que el internet en
nuestro país se mejore, no solo porque seria mas divertido, sino porque
internet es una ventana al mundo, y si se sabe utilizar bien, se puede sacar
mucho provecho, tanto para entretenimiento, como para la educación.
por Mauricio Ruiz Diaz
En Paraguay todo pagamos mas caro por menor calidas, internet me da
vergüenza decirlo que en 1997 tenia la misma velocidad en USA aquí le
llaman BANDA ANCHA una velocidad increíble, pura propaganda tenemos
que aguantar gracias a monopolizaciones de los manguruyuses de quienes
dependemos y a quienes les mantenemos y bien que nos chupan todo pero
Welcome este es el país de Paraguay ojala algún día cambie y depende de
nosotros como podríamos ayudar ? fácil no aceptemos mas injusticias ,
denunciemos lo ilegal y a ilegales serás historia !!! y ayudaras a Paraguay o
si no ayudaras a que Paraguay vaya para atras ok no escribo mas porque les
aburriré con lo que ya saben .
por Joselpurete
Solo tenés que pasar la frontera hasta Clorinda para disfrutar del internet
banda ancha a un precio razonable. Lo que pasa en paraguay es una
verdadera pesa que solo nosotros los paraguayos mismos podemos
solucionar con un no a la corrupción y un si a la liberación de internet
por Ness
Me di cuenta del atraso cuando volviendo de Estados Unidos trate de ver un

115
video en YouTube... Tardé como una hora en poder verlo y solo duraba 3
minutos.
por Ed
Realmente hasta que no se tenga una política de estado y organismos
calificados para todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías Paraguay
continuara formando parte de los excluidos de la sociedad de la información
y la comunicación del mundo
por Neida Aquino

Paraguay rezagado en el uso de Internet


Zoraida Portillo
18 June 2008 | ES

Paraguay desaprovecha el potencial de Internet

Flickr / David Dumas

Con una penetración de apenas cuatro por ciento entre su población, Paraguay es el país
sudamericano que más atraso presenta en el uso de Internet, según un estudio presentado
por la Cámara Paraguaya de Internet (Capadi) el 5 de junio en Asunción.

El estudio también indica que el país apenas usa el diez por ciento del potencial de
negocios que ofrece Internet y su débil infraestructura de comunicación es una limitación
para que las grandes empresas multinacionales se establezcan en el país.

Según Rubén Irala, presidente de Capadi, Paraguay se encuentra lejos de la conectividad y


facilidades que ostentan otros países de la región, como Chile, Argentina o Uruguay.

116
Precisamente esos países ocupan los primeros lugares en acceso a Internet según el estudio
de Capadi. Chile es el país sudamericano con mayor acceso, con el 43 por ciento de su
población usando esta herramienta tecnológica.

Otros países que también ostentan un índice superior de uso son Argentina (39,7 por
ciento) y Uruguay (31,8 por ciento), en tanto que Perú (25,5 por ciento), Colombia (22,8
por ciento), Brasil (22,4 por ciento) y Venezuela (20,4 por ciento) tienen un acceso medio.
Ecuador y Bolivia se ubican en un rango inferior, con 11,3 y 6,4 por ciento
respectivamente, de acuerdo con el estudio.

Según Capadi, para superar el bajo índice de uso actual "se requiere voluntad política para
desmonopolizar el acceso (a Internet)" y "eliminar las restricciones de acceso a la
tecnología".

Irala dijo a SciDev.Net que las restricciones incluyen el monopolio al acceso a la red de
fibra óptica internacional por parte de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones, las
altas tarifas que se cobran por el servicio y la falta de un marco regulatorio para las
empresas que deseen invertir en el sector.

Algunas propuestas de Capadi para revertir esta situación son la creación de una red
nacional de datos, el establecimiento de infraestructura con cobertura nacional, mejora en
la calidad del servicio y liberación de los servicios multimedia y de acceso a Internet.

Brecha digital profunda con los países desarrollados

La evidencia de una brecha digital profunda de los países de la región respecto a los
países más desarrollados, surge del estudio de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), denominado "La brecha digital y sus repercusiones en los
países miembros de la ALADI", que explora el estado de difusión de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la región, y la situación de las
mismas en cada uno de sus países.

117
La hendidura mundial en materia de TIC, según el trabajo, señala que 2 mil millones de
personas distribuidas en todo el planeta jamás han utilizado el teléfono, y únicamente el
50% de la población mundial tiene acceso a una línea fija de teléfonos.
Mientras ello ocurre, 400 millones de individuos acceden con regularidad a Internet, dando
lugar a la denominada "Brecha digital": la diferencia existente entre aquellos que tienen
acceso a los instrumentos y herramientas de la información, y que son capaces de
utilizarlos, y aquellos que no disponen de ese acceso.
En el estudio de ALADI se desarrolla una metodología novedosa "de naturaleza
estrictamente técnica- para medir esta brecha digital, y se destacan las principales acciones
asumidas por los países miembros para atenuar los efectos negativos de este fenómeno, así
como para potenciar el empleo de las TIC, en el marco de una propuesta globalizante.
La brecha digital se produce tanto entre países, como al interior de los mismos. Es decir,
existen brechas regionales, entre segmentos socioeconómicos de la población, y en
sectores de actividad económica.
El acceso inteligente a la información atraviesa una multiplicidad de factores:
conectividad, conocimiento, educación, capacidad económica, sólo por mencionar a los
más relevantes.
En este sentido, lo que se conoce como "Brecha digital" es la traducción en la sociedad, de
la información de las brechas económicas y sociales existentes en la organización social
contemporánea.

El trabajo de la ALADI enfatiza en la medición de la brecha digital, para lo cual utiliza tres
indicadores: el número de usuarios de Internet, la densidad telefónica, y la densidad de
computadoras.
En primer lugar, dichos indicadores son comparados directamente con los de los países
desarrollados, para calcular lo que en el estudio se denomina la "Brecha digital simple".

118
Sin embargo, la "Brecha digital simple", si bien es un concepto útil, sobre todo por su
facilidad interpretativa, mezcla varias brechas pre-existentes. Por ejemplo, está implícita la
brecha económica entre países.
Es por ello que en el estudio de la ALADI se consideró importante desarrollar una
metodología que permitiera medir la brecha digital, aislando las diferencias de ingresos
entre países, es decir, que permitiera medir sólo los componentes propios de lo "digital", de
forma a cuantificar el "verdadero" esfuerzo que se está realizando en cada uno de los países
para aprovechar las nuevas tecnologías, dadas las restricciones de ingreso. A esta medición
se denominó "Brecha digital pura", y es uno de los aportes más interesantes del trabajo.

Finalmente, el estudio introduce el concepto de "Brecha digital" al cuadrante alfa, que


establece la distancia que les falta recorrer a los países para alcanzar el nivel de difusión y
uso de los indicadores mencionados, pertenecientes a un hipotético país que tuviera un
ingreso per cápita, ajustado por poder de compra, de US$ 15.000.
Este ejercicio debe ser entendido como una meta a ser alcanzada por los países de la
Asociación, por lo que la distancia de los mismos respecto de dicha meta, sería una
cuantificación del camino que debe recorrer cada uno de los países miembros para alcanzar
dicha difusión.
Los resultados del trabajo realizado por la ALADI muestran a la región con una profunda
brecha digital en relación a los países desarrollados, y exhibe, al mismo tiempo, brechas
digitales entre los países miembros y al interior de estos.
También muestra los principales esfuerzos nacionales para desarrollar la sociedad de la
información en cada uno de los países, y la prioridad relativa del tema en las agendas de las
políticas públicas, aunque se constata que no son homogéneas entre los diferentes países de
la región; no obstante, en todos se puede percibir una progresiva concienciación de la
importancia de las tecnologías en los respectivos planes de desarrollo socioeconómico.

En relación a las causas de la brecha digital, se reitera que la tecnología digital en sí no es


responsable de la misma. Los principales factores que causan la brecha digital son el
Ingreso Nacional Bruto y su distribución entre los diferentes grupos económicos y sociales,
la dotación de infraestructura de comunicaciones, y el nivel de educación de la población.
En el mismo sentido, el costo de acceso a las TIC puede limitar la participación de la
población en la economía de la red, al relacionarlo con el nivel de ingreso que perciben los
ciudadanos.

119
Según se muestra en el estudio, varios de los países de la región tienen costos
extremadamente elevados, lo que impide que más personas se integren al uso de las nuevas
tecnologías. Adicionalmente, se determinó el "costo de quiebre", es decir, aquel costo de
acceso que permitiría a los países de la región pasar de una zona donde la penetración de
usuarios de Internet es baja, a una zona donde reducciones marginales del costo de acceso
ocasionarían importantes aumentos en la penetración.
El nivel de educación de las personas también incidirá en el uso de las TIC, ya que cuanto
más alto sea, mayor será la capacidad de absorción y aprovechamiento de las nuevas
tecnologías y, por lo tanto, de enviar mensajes complejos a distancia, y comprender las
transformaciones y los desa-fíos que para la actividad cotidiana plantean las mismas. El
elemento educativo es determinante en términos de "percepción de uso", esto es, a igual
nivel de ingreso, las diferencias en la intensidad de utilización se determinan por el grado
de educación.

Hay que señalar que la medición de la brecha es sólo un promedio, y que esta no se
mantiene constante a través de las distintas capas sociales, hectáreas y regionales de un
país. Al respecto, la brecha digital de cada grupo social está determinada por su
asentamiento geográfico (ciudad, país, región), y nivel socioeconómico -entre otras
variables-, las que se correlacionan con las posibilidades de acceso a las TIC, aspectos que
también son desarrollados en el documento.
El estudio de la ALADI finaliza con un conjunto de recomendaciones a los gobiernos de
los países de la región, en áreas tales como: conectividad y acceso, información y
educación para el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, el desarrollo de mecanismos
para el fortalecimiento de las empresas de tecnología de la región, y la participación
creciente en foros y organismos internacionales, especializados en TIC.
El estudio hace un llamado de atención a los gobiernos de la región, para que los temas
relacionados con las TIC ocupen un lugar preponderante en sus respectivas agendas
políticas, pues parecería que históricamente se ha subestimado la importancia de la
información, del conocimiento, y de la velocidad en que este se propaga. Para beneficio de
todos, es una prioridad contar con estrategias firmes en este sentido.

120
GLOSARIO

1- Barreras de la Comunicación:

Se pueden clasificar en:

a) Barreras físicas
b) Barreras Fisiológicas

121
c) Barreras filosóficas
d) Barreras psicológicas
e) Barreras semánticas

a) Barreras fisiológicas – Implica cualquier diferencia de tipo orgánico - corporal que


puede ser tanto del receptor como el emisor y que obstaculiza por esta razón el proceso de
la comunicación.
b) Barreras filosóficas – Son todas aquellas que resulta de las diferentes formas que
tienen el emisor y el receptor de comprender e interpretar las situaciones cotidianas a las
que se enfrenta en el transcurso de su vida por ejemplo: cuando el emisor y el receptor no
se ponen deacuerdo con relación a o bueno y a lo malo de cualquier situación.
c) Barreras Psicológicas – Existen diferentes procesos psicológicos que nos lleva a
analizar o eliminar o distorsionar los eventos por lo tanto hacemos representaciones de
nuestras diferentes formas de pensar lo que puede ser o no una barrera.
d) Barreras Culturales – Se presentan cuando existen diferencia de conocimientos entre
el emisor y el receptor y por lo tanto esto impide la comprensión de los mensajes.
e) Barreas Semánticas – Que se refiere a la interpretación diferente que le dan tanto el
emisor como el receptor a los términos o conceptos que utilizan en el proceso de la
comunicación.
Durante el proceso de Comunicación muchas ocasiones sucede que este se distorsiona o se
anula por varias razones entre las cuales podemos mencionar como más sobresalientes las
siguientes.
a) El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes.
b) Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados diferentes.
c) Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen factores
emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la comunicación.
d) En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera que se
desea.
e) En ocasiones no se consigue, el emisor piensa en un aspecto que considera debe ser
escuchado por el receptor y este puede escuchar cosas totalmente distintas.

2- Barreras Psicológicas: Constituyen el resultado de la diferencia de personalidades


entre el emisor y el receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los
mensajes según su conveniencia, valores, juicios, hábito, costumbres, etc.

122
Existen factores fundamentales en la mente que obstaculizan la comunicación, entre los
cuáles destacan el hecho de adoptar una posición sarcástica, déspota... No poder dominar
las pasiones, hacer caso omiso del punto de vista de los demás, valorar a la gente por sus
conocimientos y el uso del lenguaje. Aceptar la influencia sobre ciertos hechos, palabras,
personajes, jerarquías, etc. Sospechar de los demás y tenerles una constante aversión.
Interpretar los mensajes basándose en lo moral y lo social. Inclinarse o voltearse para no
registrar lo desagradable. Timidez. Emociones o preocupaciones ajenas a mi persona.
Sobrevalorarse o infravalorarse a si mismos.

3- Biblioteca virtual: es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una
interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca
tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario
a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios,
conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones. son
organizaciones que proveen los recursos, incluyendo personal especializado, para
seleccionar, estructurar, distribuir, controlar el acceso, conservar la integridad y
asegurar la persistencia a través del tiempo de colecciones de trabajos digitales que
estén fácil y económicamente disponibles para usarse por una comunidad definida
o para un conjunto de comunidades.
4- Bimodalidad: Que tiene dos modos o formas de producirse. Por ejemplo, la
precipitación bimodal presenta dos picos en la precipitación promedio anual.
(Kappelle, este estudio)
5- B-learning: (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un
proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato
incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning. Este modelo de
formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación
presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto
del formador como del alumno. El diseño instruccional del programa académico
para el que se ha decidido adoptar una modalidad b-Learning deberá incluir tanto
actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo
que se facilite lograr el aprendizaje buscado.
6- Campus vitual: Es una metáfora del entorno de enseñanza, aprendizaje e
investigación creado por la convergencia de las poderosas nuevas tecnologías de la
instrucción y la comunicación. Un campus virtual, en consecuencia, se podría

123
definir como un espacio formativo ofertado por una institución universitaria que se
desarrolla a través de redes digitales. Van Dusel (1997) lo define como una
metáfora de la enseñanza electrónica, en el que el ambiente de aprendizaje e
investigación está creado por una tecnología de la información.
7- Ciberespacio: El término ciberespacio fue creado en 1982 por William Gibson en
su novela NEUROMANTE. NEUROMANTE es la primera y más importante
novela del subgénero ciberpunk, con el que el ciberespacio está tremendamente
ligado. Para dar una respuesta lo más exacta posible a la cuestión de qué es
realmente el ciberespacio lo mejor es acudir al concepto que de él tiene uno de los
más importantes escritores y pensadores del ciberpunk, Bruce Sterling. Según
Sterling el ciberespacio no es algo de nuestros días y tiene ya un cierto tiempo;
habría nacido concretamente cuando se inventó el teléfono. El ciberespacio vendría
a ser el lugar donde se produce una conversación telefónica, no los teléfonos, sino
el lugar entre los teléfonos. El concepto quizás es difícil de captar, sobre todo
porque no se trata de un lugar real, no es algo físico sino más bien conceptual. El
caso es que en la actualidad las comunicaciones, el flujo de información, ya no se
circunscribe sólo a las conversaciones telefónicas, sino a algo extraordinariamente
más sofisticado y complejo. Vivimos en el mundo de las telecomunicaciones, la
información, las redes de ordenadores, Internet, etc, y ahora el ciberespacio, ese
espacio o universo eléctrico, es algo con más entidad de la que tenía en una simple
conversación telefónica.
8- Codificador: Entendemos como codificador (códec), un esquema que regula una
serie de transformaciones sobre un señal o información. Estos pueden transformar
una señal a una forma codificada usada para la transmisión o cifrado o bien obtener
la señal adecuada para la visualización o edición (no necesariamente la forma
original) a partir de la forma codificada. En este caso, los codificadores son
utilizados en archivos multimedia para comprimir audio, imagen o vídeo, ya que la
forma original de este tipo de archivos es demasiado grande para ser procesada y
transmitida por los sistema de comunicación disponibles actualmente. Se utilizan
también en la compresión de datos para obtener un tamaño de archivo menor.
9- Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de la
información en el seno del grupo, considerada en sus relaciones con la estructura de
este grupo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o
audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea.

124
10- Correo electrónico: se dice que es la función más importante de Internet. Es
equivalente al correo clasico, pero viaja através de Internet prácticamente al
instante. Permite enviar datos electrónicos como imágenes, audio, video y
fundamentalmente texto.

11- Decodificador: Un decodificador o descodificador es un circuito combinacional,


cuya función es inversa a la del codificador, esto es, convierte un código binario de
entrada (natural, BCD, etc.) de N bits de entrada y M líneas de salida (N puede ser
cualquier entero y M es un entero menor o igual a 2N), tales que cada línea de salida
será activada para una sola de las combinaciones posibles de entrada. Estos
circuitos, normalmente, se suelen encontrar como decodificador / demultiplexor.
Esto es debido a que un desmultiplexor puede comportarse como un decodificador.
12- E-learning: significa literalmente aprendizaje electrónico. Constituye una
propuesta de formación que contempla su implementación predominantemente
mediante internet, haciendo uso de los servicios y herramientas que esta tecnología
provee
13- Educación superior: La educación superior es un proceso permanente que
posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral. Se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por
objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

14- Emisor: Del lat. emissor, -ōris).Que emite. Persona que enuncia el mensaje en un
acto de comunicación. Aparato productor de las ondas hercianas emitidas por la
estación de origen. Esta misma estación. Empresa dedicada a la radiodifusión o
televisión.

15- Enseñanza: Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas


a los estudiantes. la educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo,
debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas
y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar
nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. Se refiere a la influencia
ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de
ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir
y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del
hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida

125
humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la
asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

16- Foros Virtuales: Los foros son aplicaciones web que permiten mantener
discusiones de una manera muy viva por medio de textos consecutivos en torno a
un texto principal.
17- Franelógrafo: es un instrumento audiovisual que ayuda a la exposición de un tema
a un auditorio.
18- Globalización: La globalización es un proceso fundamentalmente económico que
consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un
único mercado capitalista mundial. La globalización muchas veces se la relaciona
al neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales públicos como
OMC, FMI y BM; modelo rechazado por los grupos altermundistas, entre otros.
19- Hardware: El hardware incluye todas las partes físicas del computador, es decir,
aquellos dispositivos que se conectan entre sí parta formar una sola unidad de
trabajo; entre estos componentes se encuentra el teclado, el mouse, el monitor, la
impresora, el escáner, la CPU (Unidad Central de Procesamiento), entre otros.
20- Información: Acción y efecto de informar dar a alguien noticia de alguna cosa).
Conjunto de noticias o informes. La comunicación es percepción, crea expectativas
y plantea exigencias
21- Informática: Como definición de informática se suele aceptar "ciencia que estudia
el tratamiento automático de la información". El término procede del francés
"informatique" formado a su vez por la conjunción de las palabras "information" y
"automatique". No obstante en sudamérica, se suele utilizar más la palabra
"computación", más cercano a la expresión anglosajona de "Computer Sciences"
(CS) o ciencias de la computación. Esta acepción es muy general y tiende a la
confusión entre ella y sus aplicaciones. Así manejar un procesador de textos tipo
Word u OpenOffice es ofimática, no informática. Diseñar un sistema informático
para el procesado de textos, sí podemos englobarlo dentro de las tareas de la
informática. Así la informática estudia lo que los programas pueden o no hacer
(teoría de la computabilidad), de la eficiencia de los algoritmos que emplean
(complejidad algorítmica, como han de organizar y almacenar los datos
(estructuras/tipos de datos) y de la comunicación entre programas y humanos
(interfaces de usuario y lenguajes de programación).

126
22- Internet: es una gran red internacional de ordenadores.(Es, mejor dicho, una red de
redes, como veremos más adelante). Permite, como todas las redes, compartir
recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una comunicación inmediata
con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que nos
interesa, ver los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, o
conseguir un programa o un juego determinado para nuestro ordenador. En
definitiva: establecer vínculos comunicativos con millones de personas de todo el
mundo, bien sea para fines académicos o de investigación, o personales.
23- Mass Media: También llamados "medios de comunicación de masas". Un medio
de comunicación es una entidad u organización que utiliza técnicas de
comunicación como la imprenta, las ondas de radio o televisión o la red de Internet
para transmitir información de cualquier tipo. Se les llama "medios de masas"
porque transmiten esta información a una gran cantidad de personas (masa) al
mismo tiempo. La información que transmiten los medios es de varios tipos: de
actualidad, entretenimiento, comercial, etcétera. La finalidad de los medios de
comunicación es informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. También
buscan el lucro de un colectivo o influir en su público con determinadas ideas.
Dado que actualmente los ciudadanos del mundo desarrollado están expuestos a
unos u otros medios, estos resultan indispensables como herramienta para la clase
política, las entidades públicas y las empresas privadas (véase publicidad).
24- Medios: El término viene del latín medium, pero es de uso frecuente el vocablo
media, empleado según la acepción inglesa, que se refiere a la comunicación que
llega a auditorios numerosos, o a las técnicas modernas de difusión masiva. En el
sentido anglosajón, a los medios se les entiende fundamentalmente como los
mecanismos de difusión “que alcanzan al público en general y que contienen
publicidad”. En otros contextos culturales, se les prefiere definir como “los
mecanismos de distribución de las obras del espíritu o los instrumentos de
comunicación entre los hombres.
25- Metodología: viene del griego métodos-logos, es decir, estudiar el método, que
viene del griego metos-meta y odos-camino. El método es la ruta que hay que
seguir para llegar a una meta. La ruta adecuada para conseguir algo.
26- Multimedios: Se denomina multimedia a la integración de diferentes medios
audiovisuales. Pueden distinguirse dos tipos: Los que pueden desarrollarse en
soportes múltiples, integrando la información de manera complementaria (video,

127
audio cassette, libro, etc.) y los que lo hacen a través de la computadora
integradamente.
27- Multisensoriales: Olores, sabores, sonidos, son un producto final del cerebro que
construye tales sensaciones subjetivas a partir de la estimulación que afecta a un
órgano sensorial. (Rock, 1974). Nos ponemos en comunicación con el Los bebés
utilizan sus sentidos para aprender sobre las cosas que les rodean, agarran objetos,
los examina, los huelen, los manosean, los chupan…. A través de los sentidos
adquieren la información necesaria para conocer ese objeto. Pero ese objeto, al
principio, todavía no tiene un nombre, el atributo verbal se lo pondrán más tarde.
Los sentidos auditivo, visual y kinestésico son las principales modalidades del
aprendizaje, los caminos a través de los cuales recibimos información. Pero no son
los únicos mundo a través de los sentidos. Además de los cinco sentidos externos,
también existen otros sentidos internos, los propioceptores, como el vestibular (que
controla la posición en el espacio), el cinestésico ( que controla el movimiento) y el
visceral (que controla las sensaciones de los órganos internos).
28- Ordenador: es una máquina programable. Las dos características principales de un
ordenador son: - Responde a un sistema específico de instrucciones de una manera
bien definida. - Puede ejecutar una lista de instrucciones pregrabadas (un
programa). Los ordenadores modernos son electrónicos y digitales. La maquinaria
real, cables, transistores, y circuitos, se llama hardware; las instrucciones y los
datos se llaman software.
29- Paradigma: Un paradigma es —desde fines de la década de 1960— un modelo o
patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El
concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario
Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para
referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha
usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.
30- Receptor: En un acto de comunicación, persona que recibe el mensaje. Aparato
utilizado en la recepción de señales electromagnéticas, como en la radiodifusión o
la televisión.
31- Red: Conjunto de equipos y dispositivos periféricos conectados entre sí. Se debe
tener en cuenta que la red más pequeña posible está conformada por dos equipos
conectados.

128
32- Redes de aprendizaje: Las redes de aprendizaje son modalidades organizativas de
los procesos de comunicación que sostienen la interacción entre las personas y de
estas con la tecnología - desde un sentido substantivo que incluye toda herramienta
cultural incluido el lenguaje- como condición social necesaria para un aprendizaje
colaborativo o de otro tipo, ya que se pueden constituir distintos tipos de redes.
33- Servidor: es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los
usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador
físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer
datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
34- Sistema: Conjunto de situaciones o componentes relacionados entre sí, respecto
de un propósito bien delimitado. En educación, un sistema es una configuración
pedagógica fundada sobre principios científicos.
35- Sistemas de comunicación: La comunicación es un proceso de interacción social a
través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad
humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades,
aspiraciones, criterios, emociones. Proceso de transmisión de información de un
emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la
recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser
“codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor.
36- Software: El software es el nexo de unión entre el hardware y el hombre. El
computador, por sí solo, no puede comunicarse con el hombre y viceversa, ya que
lo separa la barerra del lenguaje. El software trata de acortar esa barrera,
estableciendo procedimientos de comunicación entre el hombre y la máquina; es
decir, el software obra como un intermediario entre el hardware y el hombre.
37- Tecnología: La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de
técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de
objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es
consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos
sean posteriores a estos dos conceptos.
La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia,
conocimiento). La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como
máquinas, utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de
organización y técnicas.

129
38- Telecomunicaciones: (del prefijo griego tele, "distancia" o "lejos", "comunicación
a distancia") es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a
otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término
telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo
radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de
ordenadores a nivel de enlace.
39- Telemática: Es un término que alude al conjunto de métodos, técnicas y servicios
que resultan del uso conjunto de la informática y las telecomunicaciones.
Básicamente, puede definirse como telemática la transmisión de datos a distancia
entre y por medio de ordenadores. Si sustituimos el vocablo transmisión por el
concepto de comunicación, comprendemos la palabra datos en un sentido
amplísimo y sobreentendemos que tras los equipos informáticos hay personas, el
concepto adquiere otro significado: la comunicación entre personas utilizando el
ordenador como medio.
40- TIC: se denomina al conjunto de tecnologías que permite la adquisición,
producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación
de informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica (sonido), óptica
(imágenes) o electromagnéticas (datos alfanuméricos).
41- Web: Internet es una gran red internacional de ordenadores.(Es, mejor dicho, una
red de redes, como veremos más adelante). Permite, como todas las redes,
compartir recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una comunicación
inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema
que nos interesa, ver los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados
Unidos, o conseguir un programa o un juego determinado para nuestro ordenador.
En definitiva: establecer vínculos comunicativos con millones de personas de todo
el mundo, bien sea para fines académicos o de investigación, o personales.

BIBLIOGRAFIA

• ADELL, Jordi (1994)."World Wide Web: un sistema distribuido para la docencia


universitaria". En BLAZQUEZ, F.; CABERO, J.; LOSCERTALES, F.: Nuevas
tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación, pp. 114-121
Sevilla: Alfar
• BARÁ, J. (1998). Enseñanza y aprendizaje en la universidad. <www-ice.upc.es>

130
• BARAJAS, Mario (Coord.) (2003) Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Mc.
Graw Hill
• BARTOLOMÉ, Antonio (1995)."Multimedia en la enseñanza universitaria". Actas
del Symposium d'Innovació universitària: Disseny, desenvolupament i avaluació del
currículum universitari, 191-211" Barcelona: Universidad de Barcelona
• BATES, A.W. (2000). Managing Technological Change, Strategies fdor Colleges
and university leaders San Francisco: Ed. Jossey-Bass
• CABERO, Julio, MÁRQUEZ, Dominga (1999). La producción de materiales
multimedia en la enseñanza universitaria. Sevilla: Kronos.
• CASEY, B. (1997). Academic staff in higher education: their experiencies and
expectations. Report 3. <www.leeds.ac.uk/educol/ncihe/report3.htm> The National
Committee of Inquiry into Higher Education. [Consulta: 17/6/99]
• CEBRIÁN, Manuel (Cord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación
universitaria. madrid: Narcea.
• CIFO-IFES (2001). Formación, trabajo y certificación: nuevas perspectivas del
trabajo y la formación. Actas del II Congreso de Formación Ocupacional. Zaragoza
2001 Zaragoza: Diputación de Zaragoza.
• CONTIJOCH, Teresa; HENRIQUEZ, Patricia; PADILLA, Diego; GISBERT, Mercè
(2000)."Docencia universitaria con herramientas telemáticas: una perspectiva
discente". Comunicación y Pedagogía, 165, pp. 75-75"
• DEARING, R. Et al. (1997). Higher Education in the learning Society: Report of the
national Comittee of Inquiry into Higher Education.
<www.leeds.ac.uk/educol/ncihe/> <www.ncl.ac.uk/ncihe/index.htm> London:
HMSO and NCIHE Publications
• ESCANDELL, Olga; RUBIO, Constanza; RUBIO, Francisco (1999)."La universidad
del siglo XXI y el cambio tecnológico". Revista electrónica interuniversitaria de
formación del profesorado, 2 (I) <www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-
v2n1.htm>" [Consulta: 6/99]
• ESCOFET, a, ALABART,A., VILA, G (2006). Ensenyar i aprendre amb TIC a la
universitat, ICE-UB,.
• FERNÁNDEZ, M. (1995)."La aplicación de las telecomunicaciones a la Educación
Superior: la teleenseñanza". BIT, 92, 62,65"
• GARCÍA-VALCÁRCEL, Ana (Coord) (2001) Didáctica universitaria. Madrid: La
muralla.
• GROS, Begoña; RUIZ, Inés (1998). "Proyecto aprendizaje y educación: un sistema
multimedia para la enseñanza universitaria". Comunicación y Pedagogía, nº 153, p.
30-32"
• GROS, B; KIRSCHMERr, P (2006) La recerca sobre la docència a la universitat:
l'ús d'entorns electrònics a l'educació superior. ICE-UB.
• HAZEMI, R; HAILES, S; WILBUR, S. (1998). The Digital University: Reinventing
the Academy. Springer
• HANNA, Donnald E. (2002). La enseñanza universitaria en la Era Digital .
Barcelona: Octaedro

Artículos on-line

• BARTOLOMÉ, Antonio. Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación


superior.QuadernsDigitals
• BARTOLOMÉ, A. Una experiencia de desarrollo multimedia universitaria.Pixel
Bit

131
• CARNOY, Martin (2004). "Les TIC en l'ensenyament: posibilitats i reptes". A:
lliçó inaugural del curs académic 2004-2005 de la UOC. Barcelona: UOC
<http://www.uoc.edu/inaugural04/cat/>
• CRUE. INFORME “LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL”
http://www.crue.org/pdf/TIC.pdf

Otros

Portal del Gobierno Electrónico – http://www.paraguaygobierno.gov.py


Dirección General de Comercio Exterior – http://www.dgcex.gov.py
Cámara de Tecnologías Informáticas – http://www.ctip.org.py

132

Вам также может понравиться