Вы находитесь на странице: 1из 218

AGENDA 21 LOCAL

Datos 2008

DIAGNOSTICO INTEGRAL MUNICIPAL


VALDEOLEA
Datos 2008

Documento elaborado con ayuda técnica de la Red


Cántabra de Desarrollo Rural y financiera de la
Consejería de Medio Ambiente de Cantabria

AGENDA 21 LOCAL
2
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL
Caminos: Río Camesa. Vía azul, vía viva. Ruta de los Menhires. Camino

Agenda 21Local. Asociaciones. Proyecto Ríos. Aula Medioambiental.


solar. Vía romana. Calzada Pisoraca -Portus Blendium. Vía pecuaria.
“Bilbao- La Robla”. Vía de ferrocarril. Autovía de la Meseta. Encuentros:
Mercadillo, Reinosa. Camino de Santiago. Camino Real. Vía estrecha

Biblioteca… y plazas, mercados, fiestas y todo lo que nos une para crecer.
VALDEOLEA
AGENDA 21 LOCAL Rural

Encuentro de Caminos. Caminos de encuentro


PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Informe Integral de Sostenibilidad


Municipal

Prediagnóstico Ambiental Comarcal:

Elsa Herrero (Red Cántabra de Desarrollo Rural para Ayto. de Valdeolea)

Diagnóstico Técnico y de Percepción

Tatiana Marcano (Red Cántabra de Desarrollo Rural para Ayto. de Valdeolea)

Estudio sobre Movilidad y Transporte:

María Fraile (Ayuntamiento de Valdeolea)

AGENDA 21 LOCAL
3
Datos 2008

INDICE

1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 9

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y MARCO TERRITORIAL ............................................. 11

SITUACIÓN ............................................................................................................. 11

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL ..................................................................................... 12

 Distribución de población en los núcleos rurales que forman el municipio ............. 13

3. HISTORIA Y PATRIMONIO ..................................................................................... 15

Reseña histórica comarcal ........................................................................................ 15

Breve introducción histórica sobre Valdeolea............................................................... 17

Patrimonio .............................................................................................................. 19

Festividades locales ................................................................................................. 29

Gastronomía ........................................................................................................... 30

Rutas señalizadas .................................................................................................... 31

 Sendero GR-73 (Calzada de los Blendios) .......................................................... 32

 Ruta de los Menhires de Valdeolea PR-S.61 ....................................................... 34

 SL – S.30. Ascensión al Monte Endino.............................................................. 36

 PR- S.35 Ruta de los pueblos del S.O. de Valdeolea ........................................... 38

 SL- S.31 Ruta del Camesa Joven ..................................................................... 39

 PR-S- 69 Monte Otero..................................................................................... 40

 SL-S-36 Sendero de Peña de Siete Cruces ......................................................... 41

4. MEDIO FÍSICO ...................................................................................................... 45

FISIOGRAFÍA .......................................................................................................... 45

 Hipsometría ................................................................................................... 45

 Pendientes .................................................................................................... 45

GEOLOGÍA .............................................................................................................. 47

CLIMATOLOGÍA ....................................................................................................... 52

 Precipitaciones ............................................................................................... 52

 Temperaturas ................................................................................................ 53

 Climograma ................................................................................................... 53

 Zonas Agroclimáticas ...................................................................................... 54

SUELOS .................................................................................................................. 55

 Capacidad de usos del suelo ............................................................................ 55

AGENDA 21 LOCAL
4
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

 Usos del suelo ................................................................................................58

PAISAJE ..................................................................................................................60

 Marco conceptual: Paisaje y Territorio ...............................................................60

 Unidades del paisaje........................................................................................62

 Actuaciones sobre normas reguladoras de la ordenación territorial........................64

HIDROLOGÍA ...........................................................................................................66

 Inventario y descripción de masas de agua ........................................................66

 Metodología para la denominación de las masas de agua y sus tramos..................67

 Análisis de presiones e impactos sobre las masas fluviales ...................................70

 Síntesis de las alteraciones registradas en los diferentes tramos del río Camesa. ....71

 Las Aguas Subterráneas...................................................................................74

 Mejoras en la gestión y conservación de las aguas ..............................................75

 Análisis DAFO sobre Hidrología .........................................................................75

FLORA.....................................................................................................................76

 Vegetación potencial .......................................................................................76

 Vegetación actual............................................................................................79

FAUNA ....................................................................................................................88

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS .........................................................................89

 Red natura 2000 .............................................................................................89

 Incendios Forestales........................................................................................91

 Caza y Pesca ..................................................................................................92

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EL TERRITORIO ......................................................93

MATRIZ DAFO: TERRITORIO MEDIO NATURAL Y PATRIMONIO ....................................94

5. MEDIO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA ........................................................................95

DEMOGRAFÍA...........................................................................................................95

SERVICIOS SANITARIOS ...........................................................................................99

 Equipamiento sanitario ....................................................................................99

SERVICIOS EDUCATIVOS ........................................................................................ 101

 Escolares por curso ....................................................................................... 102

 Alumnos matriculados en la Universidad de Cantabria ....................................... 103

SERVICIOS SOCIALES ............................................................................................. 104

INSTALACIONES DEPORTIVAS ................................................................................. 107

ESPACIOS CULTURALES .......................................................................................... 107

AGENDA 21 LOCAL
5
Datos 2008

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .......................................................... 109

OTROS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS..................................................................... 111

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ........................................................................... 112

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE SERVICIOS............................................................ 114

TELECOMUNICACIONES .......................................................................................... 116

 Percepción ciudadana .................................................................................... 116

MATRIZ DAFO SOBRE MEDIO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA......................................... 119

6. MEDIO ECONOMICO............................................................................................. 120

PRESUPUESTOS MUNICIPALES ................................................................................ 120

 Evolución de Gastos municipales 2003 - 2008................................................... 120

 Presupuesto municipal por habitante ............................................................... 121

DATOS ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN.................................................................. 122

 Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) (Euros).............................. 122

 Datos generales de empleo ............................................................................ 123

SECTOR AGRARIO Y FORESTAL ............................................................................... 125

 Agricultura y ganadería .................................................................................. 125

 Explotaciones con certificado de calidad: Empresas con certificación de origen..... 128

 Sector Forestal.............................................................................................. 129

COMERCIO, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN............................................................... 130

 Comercio y servicios ...................................................................................... 130

 Industria y construcción ................................................................................. 130

TURISMO .............................................................................................................. 132

 Oferta de servicios de restauración: bares y restaurantes .................................. 132

 Oferta hotelera. ............................................................................................ 132

 Evolución de los visitantes y estacionalidad del turismo ..................................... 133

MATRIZ DAFO SOBRE MEDIO ECONÓMICO ............................................................... 134

7. ORDENACION DEL TERRITORIO Y ASPECTOS ESTRUCTURALES ............................... 137

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA ................................................................................... 137

 Año de Construcción...................................................................................... 137

 Superficie de la vivienda (m2) ......................................................................... 137

FIGURAS DE PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPALES .................................................... 138

 Normas urbanísticas Regionales (NUR) ............................................................ 138

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MUNICIPIO ............................................................... 138

AGENDA 21 LOCAL
6
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

 Organización de la corporación municipal: Pleno, Comisión de Gobierno, Alcaldía . 138

 Entidades supramunicipales............................................................................ 139

 Relación de Entidades Locales Menores ........................................................... 139

TEJIDO ASOCIATIVO .............................................................................................. 140

 Actividades e Iniciativas de Participación Ciudadana ......................................... 141

8. MOVILIDAD Y TRANSPORTE.................................................................................. 143

TRANSPORTE PÚBLICO ........................................................................................... 144

 Transporte intermunicipal .............................................................................. 144

RED VIARIA DEL MUNICIPIO .................................................................................. 146

 Percepción ciudadana sobre transporte y movilidad........................................... 148

9. FACTORES CLAVE ................................................................................................ 150

AGUA .................................................................................................................... 150

 Introducción ................................................................................................. 150

 Uso de los recursos hídricos ........................................................................... 154

 Uso tradicional del agua................................................................................. 154

 Infraestructuras de abastecimiento y suministro ............................................... 155

 Red de saneamiento y gestión de aguas residuales ........................................... 157

 Percepción vecinal de la situación del agua en el municipio ................................ 158

RESIDUOS ............................................................................................................. 159

 Tipos de residuos .......................................................................................... 159

 Sistema e infraestructuras de recogida y tratamiento ........................................ 160

 Residuos especiales y otros valorizables........................................................... 162

 Residuos sanitarios e industriales .................................................................... 163

 Residuos forestales, agrícolas y ganaderos ....................................................... 164

AIRE ..................................................................................................................... 166

 Calidad del aire ............................................................................................. 166

 Focos de emisión de contaminantes ................................................................ 171

ENERGÍA ............................................................................................................... 173

 Energía eléctrica ........................................................................................... 173

 Energía solar ................................................................................................ 173

 Gas Natural .................................................................................................. 174

 Energía eólica ............................................................................................... 174

RUIDO .................................................................................................................. 174

AGENDA 21 LOCAL
7
Datos 2008

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA .................................................................. 175

 Cementos ALFA, S.A. ..................................................................................... 175

 CODEFER, S.L. .............................................................................................. 176

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN................................................... 177

 Reciclaje de Residuos .................................................................................... 177

 Consumo...................................................................................................... 178

 Buenas Prácticas ........................................................................................... 180

 Sensibilidad hacia los Problemas Ambientales ................................................... 182

MATRIZ DAFO SOBRE FACTORES CLAVE ................................................................... 183

10. ANEXOS .......................................................................................................... 185

I. ESTUDIO SOBRE TRANSPORTE Y MOVILIDAD ..................................................... 187

 Planificación de las actuaciones. Metodología ................................................... 190

 Informe técnico sobre la encuesta................................................................... 191

 Resultados gráficos obtenidos en el estudio...................................................... 192

 Aspectos a mejorar en el transporte público ..................................................... 203

 Aspectos a mejorar en vías urbanas ................................................................ 204

 RESUMEN..................................................................................................... 206

 ENCUESTA SOBRE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO .................................. 207

ENCUESTA REALIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO O DE PERCEPCIÓN ..... 212

AGENDA 21 LOCAL
8
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

1.PRESENTACIÓN

Agenda 21 Local es un programa de las Naciones unidas para promover el desarrollo


sostenible. Surgió en la Cumbre de la tierra de Río de Janeiro (Brasil, 1992), donde se reconoció que
ésta era la única alternativa viable para la gestión del territorio y que sólo la suma de los esfuerzos
locales podría llevar a solucionar problemas globales. Por ello se considera a los ayuntamientos como
la administración pública protagonista de este desarrollo y elemento fundamental en la implantación y
desarrollo de este programa.

La Agenda 21 es fundamentalmente una herramienta de gestión para la elaboración de Planes


de Desarrollo Sostenible el ámbito local. Se trata de un plan estratégico que define las líneas de
trabajo de la política local a corto, medio y largo plazo. En este proceso las autoridades locales y
todos los sectores de la comunidad colaboran para alcanzar estos objetivos.

Se apoya, por tanto, en dos puntos clave: el desarrollo sostenible y la participación ciudadana.
Esta participación se tiene en cuenta desde los primeros momentos, incluyendo su percepción del
municipio en el primer paso, el diagnóstico, y en los últimos, aportando ideas para la configuración de
los objetivos, líneas de acción y prioridades que darán forma a los planes de desarrollo sostenible.

La Agenda 21 Local se construye sobre tres principios fundamentales:

Solidaridad intrageneracional e intergeneracional: “No hay desarrollo sostenible


sin respeto hacia las necesidades de las generaciones presentes y futuras”

Sostenibilidad en el aspecto medioambiental, económico y social, de tal manera que


para su desarrollo se requiere una metodología y un esfuerzo interdisciplinar. Se trata
de conseguir un desarrollo integral que contemple la equidad, la sostenibilidad y la
habitabilidad del territorio.

Corresponsabilidad. Todos somos parte del problema, por ello debemos ser parte de
la solución. No se puede hablar de desarrollo sostenible sin participación ciudadana.

En Cantabria, la Consejería de Medio Ambiente, con el fin de promover y regular la


implantación de la Agenda 21 Local, aprobó el Decreto 10/2004, de 5 de febrero, por el que se
regulaba este programa y se creaba la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria. Su objetivo es
incorporar a paulatinamente a los distintos municipios al desarrollo sostenible, impulsando la puesta
en marcha y el desarrollo de sus agendas 21.

Por otra parte, la Red Cántabra de Desarrollo Rural, con el fin de conseguir la incorporación
de los municipios rurales que la componen (los incluidos en territorios de Grupos de Acción Local, que
gestionan fondos europeos para el desarrollo rural) firmó un convenio con esta Consejería. Siendo en
su gran mayoría pequeños municipios, con escasos recursos para abordar un programa como éste,
requerían de un apoyo externo. Sin embargo son los que tienen y mantienen la mayor superficie de
espacios naturales protegidos, suelos semi-naturales y los mayores índices de biodiversidad de la
Comunidad Cántabra. De ahí la gran importancia de facilitar su incorporación a los procesos de

AGENDA 21 LOCAL
9
Datos 2008

Agenda 21 Local (que aquí apellidamos rural, además). En este territorio se encuadra el municipio de
Valdeolea.

La puesta en marcha de una agenda 21 permite al municipio:

Planificar una estrategia de gestión sostenible en los aspectos medioambiental y


socioeconómico.

Alcanzar mayor coherencia en las políticas locales con la sostenibilidad como eje
transversal.

Obtener una perspectiva integral que facilite la visión de futuro a corto medio y largo
plazo

Reforzar el sentimiento de corresponsabilidad en la ciudadanía

Tener una buena imagen por adoptar una figura de gestión reconocida
internacionalmente.

Acceder a ayudas económicas y técnicas procedentes de diversos organismos, para la


ejecución de fases y proyectos de este programa.

Las fases del proceso son las siguientes:

1. Fase Inicial. Información y sensibilización sobre A21L y firma de la Carta de Aalborg por el
Ayuntamiento.

2. Diagnóstico Integral. Análisis de la situación económica, social y ambiental del


municipio, aportando la opinión de la población sobre los distintos aspectos. La participación
ciudadana puede regularse y recogerse en un Plan de Participación.

3. Plan de Acción. Definición de prioridades y acciones necesarias para el desarrollo


sostenible del municipio a corto, medio y largo plazo.

4. Plan de Seguimiento. Evaluación continua del proceso a través de una serie de


indicadores.

A continuación se presentan los resultados del Diagnóstico de Sostenibilidad Municipal o


diagnóstico integral, en el que se recogen no sólo datos técnicos obtenidos de diversas fuentes y
documentos oficiales, sino un resumen de la percepción vecinal recogida en el Diagnóstico
Participativo sobre los diferentes aspectos socio-económicos y ambientales en Valdeolea, tanto
respecto a territorio, servicios, calidad de vida o problemas ambientales, como a los hábitos de
consumo. Los datos recogidos se refieren normalmente a datos publicados sobre 2007 y 2008.

Con este estudio se describe y analiza la situación socioambiental de Valdeolea en sus


aspectos más relevantes y cierra la segunda fase de Agenda 21 Local. Servirá como documento de
trabajo para la participación en la siguiente, elaboración del Plan de Acción. Es una base que permitirá
la concreción de ideas y aportaciones por parte de los ciudadanos y agentes socioeconómicos del
municipio para definir el desarrollo sostenible de Valdeolea en los próximos años, y nos permitirá
hacer un seguimiento de los objetivos alcanzados, mediante una simple comparativa.

AGENDA 21 LOCAL
10
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

2.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y MARCO TERRITORIAL

SITUACIÓN
Valdeolea es un municipio al S.O. de
Cantabria. En la actualidad se asocia con
Valdeprado del Río y Valderredible para formar
la “Mancomunidad Los Valles”, conformando el
cono sur de la comunidad. Se incluye en la
comarca de Campoo- Los Valles.

Se extiende a una altitud media de 950


m. sobre el nivel del mar, en la cuenca alta del
Camesa, único río de Cantabria que vierte al
Atlántico, al desembocar en el Pisuerga cerca
de Aguilar de Campoo. Su mayor altura es el
monte Endino (1548 m.).

Se trata de un territorio inscrito en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica con


características de media montaña. Es un espacio de transición entre la Montaña Cantábrica y la
Meseta castellana pero sus condiciones físicas son marcadamente montanas, con una altitud media
elevada y una climatología dura, adversa y limitante.

Agrupa a 20 localidades o pedanías, de las cuales una, Espinosa, carece de población


empadronada en este momento, aunque posea tres viviendas como segunda residencia.

Con una media de 94 Km. de distancia a la capital provincial, este municipio se considera
periférico. La lejanía con los núcleos de mayor peso socioeconómico y centralidad a escala provincial,
como son Torrelavega y Santander, que en el caso de Cantabria es capital autonómica igualmente, y
la ausencia de una red de transporte equilibrada que le una a poblaciones intermedias de peso social,
económico o administrativo, impiden una articulación equilibrada e integradora de amplias áreas
rurales. Esta situación es común a los valles del sur.

Altitud de Distancia a Población


Superficie
MUNICIPIO Capital Capital Santander empadronada
(Km²)
(m.s.n.m.) (Km) en 2008

VALDEOLEA Mataporquera 83.74 953 94 1240

AGENDA 21 LOCAL
11
Datos 2008

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

El municipio consta se organiza en 13 Concejos Abiertos y una


Junta Vecinal y forma parte de la Mancomunidad “Los Valles” con
Valdeprado del Río y Valderredible, con las competencias de Desarrollo
del Turismo, Extinción de incendios, oficina técnica y U.B.A.S.

Bandera de Valdeolea

AGENDA 21 LOCAL
12
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Distribución de población en los núcleos rurales que forman el municipio

Núcleo de Población Entidad Local Empadronados 2008 hombres mujeres

Barriopalacio 9 4 5
Camesa
Concejo Abierto 24 11 13

Rebolledo 8 3 5

Castrillo del Haya 26 17 9


Concejo Abierto
El Haya 5 4 1

Bercedo 9 6 3

Las Henestrosas de las Quintanillas Concejo Abierto 15 9 6

La Quintana 12 7 5

Cuena Concejo Abierto 19 8 11

Espinosa Sin entidad 0 0 0

Hoyos Concejo Abierto 15 7 8

La Loma Concejo Abierto 7 0 7

Mata de Hoz Concejo Abierto 27 16 11

Mataporquera Junta Vecinal 938 467 471

Matarrepudio Concejo Abierto 27 12 15

Olea Concejo Abierto 41 28 13

Las Quintanillas (con La Cuadra) Concejo Abierto 26 10 16

Reinosilla (con Casasola) Concejo Abierto 11 7 4

San Martín de Hoyos Concejo Abierto 15 10 5

Santa Olalla Concejo Abierto 6 4 2

TOTAL VALDEOLEA 1.240 630 610

Fuente: INE. Nomenclator 2008. Administración Local de Cantabria. Organización Municipal

AGENDA 21 LOCAL
13
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
14
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

3.HISTORIA Y PATRIMONIO

RESEÑA HISTÓRICA COMARCAL

Existen restos de ocupación humana en la zona sur de Cantabria datados en la prehistoria, en


forma de útiles de tipología achelense, usados por el Homo eréctus/preneanderthal., hace unos
100.000 años. Quizá la ocupación no fue muy estable, ya que por altitud nuestra comarca en aquella
etapa estaría ocupada por nieve casi permanentemente.

Otros restos y estos ya más recientes y más frecuentes en toda la comarca son los
monumentos megalíticos y conjuntos de arte esquemático rupestre, Los restos más antiguos son
monumentos megalíticos y conjuntos de arte esquemático rupestre, que pueden datarse entre los
3.000 y los 2.500 años a.C. Encontramos manifestaciones megalíticas en Valdeolea (menhir de
Bercedo, túmulo y menhires de La Cuadra, menhir de Mataporquera), en Campoo de En medio
(cuatro estructuras tumulares y menhir de fresno del Río) y en Valderredible (estructuras tumulares y
menhir en la zona del páramo de Lora, en San Martín de Elines). Más manifestaciones prehistóricas de
la comarca lo constituyen los conjuntos de arte rupestre esquemático, manifestaciones que pueden
haber llegado hasta épocas muy recientes (Edad Media). Los principales yacimientos con arte
esquemático de la comarca aparecen en Valderredible, el abrigo rocoso del Cogular y el bajo relieve
faliforme de Ruanales, así como los conjuntos de Berzosilla (área palentina de Valderredible).

Los únicos datos científicos que aparecen de la vida, costumbres y ajuares del pueblo
cántabro, proceden del asentamiento de Celada de Marlantes (Campoo de Enmedio). Castro no
romanizado que data de los siglos II-I a.C. En este municipio aparece también el castro de Aradillos,
cuya conquista tras larga resistencia, supone el fin de las guerras cántabras (años 29 y 19 a. C) y el
inicio de la romanización de la región. Esta zona fue área de refugio de los pueblos cántabros durante
la ocupación del imperio romano. Los cántabros se localizaban en estas tierras del sur próximas a las
orillas del Ebro. Era un pueblo eminentemente guerrero, por lo cual el tiempo que podía dedicar a la
agricultura y ganadería era escaso, esta circunstancia les hacía ser ladrones de este tipo de productos,
por lo que eran frecuentes las incursiones, robos y saqueos de la meseta castellana. Los cántabros por
aquella época elaboraban una especie de cerveza muy bien considerada, que elaboraban con cebada
robada en los campos meseteños. La buena situación de esta comarca para efectuar estos
movimientos se ve acompañada de lo fácil que era replegarse y refugiarse en zonas de montaña,
siempre de peor acceso para los romanos, quienes desconocían los montes de la cordillera cantábrica.
Las “guerras cántabras” supusieron la incorporación definitiva del territorio de la Cantabria
prerromana a la metrópoli (Roma).

En este largo proceso se constituyo una amplia red viaria y de comunicaciones (testigos de
esta red de comunicaciones son los miliarios hallados en diferentes lugares y los hitos terminales que
servían para delimitar tierras, todos ellos hallados en la zona de Valdeolea y Valdeprado del Río) unía

AGENDA 21 LOCAL
15
Datos 2008

las ciudades y villas de la Meseta con la costa, y la romanización de las áreas interiores y litorales con
la fundación de villas, ciudades y puertos.

Uno de los principales yacimientos de este periodo se encuentra en el municipio de Campoo


de Enmedio, la ciudad cántabro-romana de Julióbriga. Los conflictos bélicos acontecidos en la zona
tuvieron lugar entre los años 29 y 19 a.C.

Del Reino Visigodo S. VI-VII también hay restos al menos es lo que hace pensar que los
pueblos cántabros fueron independientes, hasta el reinado de Leovigildo que penetró en Cantabria y
tomó Amaya en el año 574 con el deseo de unificar toda la península bajo su mandato y sofocar el
comportamiento rebelde del pueblo cántabro que los sucesores de Leovigildo sufrirán en nuevas
revueltas. La escueta crónica de la toma de Cantabria solo nombra a Amaya, lo cual plantea la duda
de si el dominio visigótico fue superficial, limitándose a Amaya y el sur de la cordillera, (se han hallado
necrópolis visigodas en Reinosa, Retortillo y Herrera de Pisuerga y objetos en Suano (Campoo de
Suso) y Mave ( Palencia ), por lo tanto en nuestra zona es fácil pensar que este periodo histórico tuvo
presencia. Del periodo de ocupación musulmán encontramos restos muy significativos y típicos de la
comarca sur de Cantabria, como son las iglesias rupestres, principalmente en Valderredible, se trata
de excavar en la roca, lugares de culto para evitar que fueran quemadas o destruidas por los
musulmanes. La población se refugiaba en pequeños y precarios asentamientos.

En la Alta Edad Media (Siglos XI y XII) el poder se encontraba en los monasterios, y en


nuestra zona eran tres importantes monasterios los que tenían influencia: San Pedro de Cervatos, San
Martín de Elines y Santa María de Aguilar de Campoo. En este periodo cambia el sistema económico
para dar más importancia a la agricultura que a la ganadería. Se obliga al pueblo a delimitar los
terrenos, con lo que la propiedad común se vuelve privada, se rompe la tradicional familia o clan
numeroso con el establecimiento de la monogamia y el castigo del adulterio y se conceden títulos a
los miembros más destacados de la población.

La unidad económica más pequeña es el solar, donde se encuentra la casa y tierras de una
familia. No obstante la población se va agrupando, continúa el periodo de expansión demográfica,
aparecen nuevas aldeas en torno a monasterios, explotaciones familiares, iglesias...

En la Baja Edad Media se crean Las Merindades: A finales del siglo XII eran unas divisiones
territoriales del reino de Castilla. Parece que Cantabria entraría dentro de la llamada "Peñas de Amaya
fasta el Mar". En 1352 se redacta el Libro de las Merindades de Castilla o "Becerro de las Behetrías"
que distribuye el territorio cántabro en 4 merindades, nuestra comarca se encontraría dentro de la de
Aguilar de Campoo que englobaba la comarca de Campoo y territorios cercanos en Palencia y Burgos
con capital en Aguilar. Posteriormente habría una Merindad de Campoo más reducida con capital en
Reinosa.

Fuente: Diagnóstico comarcal. Red Cántabra de Desarrollo Rural

AGENDA 21 LOCAL
16
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA SOBRE VALDEOLEA.


Valdeolea es clave para conocer el proceso de romanización de la Cantabria antigua. Su
territorio era atravesado por la vía que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium
(Suances).

Sus campos estaban marcados por numerosos términos augustales – se han localizado casi
una veintena – que separaban los prata (campos de pasto) de la Legio IV Macedónica del ager
(campos de siembra) de Iuliobriga, el asentamiento romano más importante que hubo en el antiguo
territorio cántabro y cuyos restos se alzan en Retortillo (Campóo de Enmedio).

De aquellos tiempos sobresale el yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo. Se trata de


una villa con varias dependencias, incluídas unas termas. Sobre ella se alojó más tarde un templo
visigótico y una necrópolis, ejemplos de la repoblación de la comarca en la Alta Edad Media.

En el siglo X, durante el reinado de Alfonso III de Asturias, Valdeolea y su entorno figuraban


integrados en una demarcación territorial denominada Campo Pau. Ya en 1183, en una donación que
el rey Alfonso VIII de Castilla hizo al obispo de Burgos, la comarca es ya registrada como Campoo y
dos siglos más tarde, en el Becerro de Behetrías de 1351, figura dentro de la merindad de Aguilar de
Campoo.

Entretanto, los asentamientos permanentes que surgieron en estos siglos en el territorio de


Valdeolea se articularon en catorce concejos, institución llamada a pervivir durante todo el Antiguo
Régimen: Camesa, con los barrios de Barriopalacio, Camesa y Rebolledo; Castrillo y barrio de La
Haya; Cuena y las casas de Monasterio; Espinosa; La Loma; Mata de Hoz; Mataporquera;
Matarrepudio; Olea; Reinosilla y venta de Casasola; Santa Olalla; el concejo mayor de Las
Quintanillas, compuesto por Bercedo, Las Henestrosas, La Quintana y Las Quintanillas; y las villas de
Hoyos y San Martín. Todos ellos dependían del rey, salvo Hoyos y San Martín, que, desde mediados
del siglo XV, estuvieron vinculados a la casa Bravo Hoyos. La regulación del funcionamiento de cada
concejo se establecía en unas ordenanzas, de las cuales solo se conservan las de Camesa y algunos
capítulos de las de Mataporquera. Según las primeras, el concejo estaba administrado por dos
regidores y contaba con un fiel, encargado del cobro de repartimientos vecinales.

En los siglos XIV y XV los concejos de los territorios de Campoo se agruparon en las Siete
Hermandades de Campoo que incluían las de Enmedio, Campoo de Suso, Campoo de Yuso,
Valdeolea, Valdeprado, Los Carabeos y Cinco Villas. Cada una elegía anualmente a un procurador
síndico general, vocal nato en las juntas del Ayuntamiento General de la Merindad de Campoo en la
villa de Reinosa. Este oficial presidía la Junta de Hermandad, compuesta por los regidores y fieles-
diputados de los concejos. Todos los años se celebraba una Junta (no había fecha fija para la
Hermandad de Valdeolea) presidida por el corregidor de Reinosa (cargo creado a finales del siglo XV),
en la cual elegían a los procuradores síndicos, a los alcaldes de la Santa Hermandad y, desde 1766, a
los diputados de abastos y ‘personeros síndicos del común’. Se reunía en Casasola y formaban parte
de ella todos los concejos del valle a excepción de las villas de Hoyos y San Martín de Hoyos y Cuena,
que, no obstante, sí pertenecía a la Merindad de Campoo.

Durante el Antiguo Régimen las Siete Hermandades, la villa de Reinosa y Valderredible


formaron parte de la jurisdicción conocida como Corregimiento de Reinosa y Merindad de Campoo

AGENDA 21 LOCAL
17
Datos 2008

(Partido de Reinosa), incluido en el partido de Palencia de la provincia de Toro, circunscripción fiscal


surgida en torno al año 1500.

Tras la llegada al poder de la dinastía de los Borbones se trató de generalizar y uniformizar la


división territorial del Estado, creando intendencias que reunieran las funciones de justicia, policía,
finanzas y guerra. Tras varios reajustes quedaron reducidas a 22 en 1749. En las primeras décadas
del siglo XIX esta zona conoció diversos cambios: el 24 de agosto de 1803 se suprimió la provincia de
Toro y el 1 de enero de 1806 el partido de Reinosa quedó incorporado a la provincia de Palencia.

Entre 1810 y 1813 formó parte de la prefectura de Santander; de 1814 a 1822 pasó a la
provincia de Palencia; en 1822 quedó incluida en la provincia constitucional de Santander; entre
octubre de 1823 y 1833 volvió a formar parte de la provincia de Palencia. Finalmente, en noviembre
de 1833 se incorporó definitivamente a la provincia de Santander. Figura como ayuntamiento en el
Decreto orgánico de 23 de julio de 1835, dentro del partido judicial de Reinosa.

Fuente: 102 municipios

AGENDA 21 LOCAL
18
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

PATRIMONIO

Yacimiento arqueológico del Monte Ornedo

Yacimiento romano-medieval de Camesa


Rebolledo.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Ermita de San Miguel, en Olea.


Iglesia de Sta. María La Real, en
Las Henestrosas de las
Quintanillas
Iglesia de San Martín de Hoyos,
en San Martín de Hoyos
BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Iglesia de Sta. Eulalia, en La
Loma.

Iglesia de San Juan Bautista, en


Mata de Hoz

BIEN MUEBLE Locomotora de Vapor llamada Begoña 3.

Palacio de las Henestrosas de


las Quintanillas

Puente de Casasola
BIENES INMUEBLES DE
INTERÉS HISTÓRICO- Puente de los Molinos
ARTÍSTICO
Puente de Reinosilla

Torreón Medieval en San


Martín de Hoyos

AGENDA 21 LOCAL
19
Datos 2008

Existen además otros elementos patrimoniales de gran interés.

 Ruta de los Menhires- Valdeolea.

 El Centro de Interpretación de Valdeolea, en Santa


Olalla.

 La Casa Museo de Miguel Bravo. Colección Etnográfica y


de artesanía. Camesa.

 Molino maquilero de interpretación. Santa Olalla.

 Centro de Interpretación del Ferrocarril La Robla-

Estación de FEVE en Mataporquera.

Así mismo en algunos de los pueblos del municipio podemos encontrar muestras artísticas e
históricas, así como rutas y espacio naturales destacados.

BARRIOPALACIO

PATRIMONIO

Iglesia gótica de Santiago (s. XVI)

Fortaleza altomedieval en Cuesta Castrillo ( o Cerro de los Castillos) (s. XI-XII)

El molino maquilero de Rabin ( s. XVII-XVIII)

Castro Cántabro de Monte Ornedo ( II Edad del Hierro)

Yacimiento medieval de Monte Ornedo (s. VIII-XII)

Yacimiento romano de Monte Otero ( II a. C.)

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S.69 Ruta por la Base del Monte Otero

PR- S.35 Ruta de las Henestrosas a Mercadilo

AGENDA 21 LOCAL
20
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

BERCEDO

PATRIMONIO
Ermita de la Inmaculada, con pila bautismal de reminiscencias prerrománicas de las de
bautismo por inmersión en las iglesias rupestres.
Conjunto rural alrededor de la plaza

BIC Iglesia de Sta. Mª la Real (s.XII-XVI) en dirección a Las Henestrosas

Menhir El Peñuco (4 m.) en "EL Monte"

Menhir El Cabezudo (4,85 m.) entre Bercedo y La Cuadra

Fuente

Lavadero

Hito terminal o Término Augustal

RUTAS SEÑALIZADAS

PR – S.35 Ruta de los pueblos del S.O de Valdeolea

PR – S.61 Ruta de los Menhires

CAMESA

PATRIMONIO

Yacimiento romano de La Llana- La Cueva, en la zona denominada "Trigales" (núcleo urbano II


- III d. C.)

Iglesia del Salvador (s. XVI)

Necrópolis altomedieval del s. XII

Retablo
Centro de visitantes El Conventón

Hito terminal o Término Augustal

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S 69 Ruta por la Base del Monte Otero

AGENDA 21 LOCAL
21
Datos 2008

CASASOLA (Reinosilla)

PATRIMONIO

Menhires la Matorra I y La Matorra II

Calzada romana Pisoraca-Julióbriga


Puente de Casasola, con restos de un molino y trazos de calzada romana. Al principio se pensó
que era romano, actualmente se cree perteneciente al antiguo Camino Real.
Caminos de Piedra (Leader plus interterritorial)

Restos romanos de Los Trigales (en proceso de investigación) en la falda del Monte Otero.

Hito terminal o Término Augustal

RUTAS SEÑALIZADAS

PR-S.61 Ruta de los Menhires

G.R. -73 Calzada de los Blendios. Etapas 2 y 3

CASTRILLO DEL HAYA

PATRIMONIO
Iglesia barroca de San Pedro ( s. XVII). Cruz Parroquial de plata.

Castro Cántabro de Monte Ornedo (Segunda Edad del Hierro).

Hito terminal o Término Augustal


Yacimiento medieval de Monte Santa Marina (s. VIII- s. X ) Zona Arqueológica BIC (situada
en el Monte Ornedo y superpuesta al Castro Cántabro).
Caminos de Piedra (Leader plus interterritorial)

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S 69 Ruta por la Base del Monte Otero

CUENA

PATRIMONIO

Iglesia románica y gótica de Santa María (s. XIII – s. XVII). Pila de agua bendita en piedra.

Fuente de Mercadillo

Restos romanos de Mercadillo

Restos mozárabes

Hito terminal o Término Augustal

RUTAS SEÑALIZADAS

PRS- 35 Ruta de las Henestrosas a Mercadilo

AGENDA 21 LOCAL
22
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

EL HAYA

PATRIMONIO

Iglesia de San Andrés del siglo XVIII

Casa del XVIII con restos de Torre

Hito terminal o Término Augustal (1)

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S 69 Ruta por la Base del Monte Otero

HOYOS

PATRIMONIO

BIC Iglesia románica de Santa María (s. XII- s. XIII)


Retablos barrocos del s. XVI.
Pinturas góticas del s. XV. Pila bautismal

BIC Necrópolis medieval al lado de la Iglesia

Ermita y necrópolis medieval El Campizo

Palacio del s. XVIII

Caminos de Piedra (Leader plus interterritorial)

Restos romanos de Los Trigales (en proceso de investigación) en la falda del Monte Otero

RUTAS SEÑALIZADAS

G.R. -73 Calzada de los Blendios. Etapa3

AGENDA 21 LOCAL
23
Datos 2008

LA CUADRA

PATRIMONIO

Menhir de La Llaneda (3,78 m.) (Edad del Bronce)

Menhir de La Puentecilla (2,35 m.) (Edad del Bronce)

Túmulo neolítico del Prado de la Ermita (2.500 a C.)

Menhir El Cabezudo (4,85 m.) entre Bercedo y La Cuadra.

Ruta de los Menhires PR-S 61

Calzada romana Pisoraca-Julióbriga

Hito terminal o Término Augustal (2)

Caminos de Piedra (Leader plus interterritorial)

Necrópolis s. X - XII

RUTAS SEÑALIZADAS

G.R. -73 Calzada de los Blendios

GR 73 Ruta de los Blendios - etapa 2

LA LOMA

PATRIMONIO
BIC Iglesia protogótica de Santa Eulalia (s XII- XIII) en las proximidades del pueblo de Santa
Olalla. Importantes pinturas góticas murales del s. XV (visitas guiadas)
RUTAS SEÑALIZADAS

SL- S 31 Ruta del Camesa Joven

LA QUINTANA

PATRIMONIO

Ermita gótica de San Blas ( s. XVI )

Calzada romana Pisoraca-Julióbriga

Hito terminal o Término Augustal (1)

Ermita de La Calzada

Caminos de Piedra (Leader plus interterritorial)

RUTAS SEÑALIZADAS

PRS- 35 Ruta de las Henestrosas a Mercadilo

GR 73 Ruta de los Blendios - etapa 2

AGENDA 21 LOCAL
24
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

HENESTROSAS

PATRIMONIO
BIC Iglesia románica de Santa María la Real (S. XII- XIII) con añadidos góticos y barrocos .
Pinturas murales góticas del s. XV . Retablo, Cruz y Pila Bautismal
Casas-torre populares de los s. XVII- XVIII
Palacio de La Corralada o de Hoyos (clasicismo regional s. XV- XVIII) y capilla adosada de Santa
Ana con pinturas del s. XVI
Torrejón de las Henestrosas (s. XIV)

Necrópolis y despoblado de Campo La Puerta (medieval)

Hito terminal o Término Augustal (3)

RUTAS SEÑALIZADAS

PR – S.61 Ruta de los Menhires

PR - S.35 Ruta de las Henestrosas a Mercadilo

LAS QUINTANILLAS

PATRIMONIO

Iglesia barroca de San Vicente (s. XVII - XVIII) Cruz Procesional de plata.

Palacio de los marqueses de Carriaga ( s. XVII - XVIII) blasonada y con capilla interior

Necrópolis altomedieval de La Cruz (s. VIII - XII)

Casas solariegas

Calzada romana Pisoraca-Julióbriga

Hito terminal o Término Augustal (1)

Caminos de Piedra (Leader plus interterritorial)

Pilón

RUTAS SEÑALIZADAS

SL – S.36 Sendero a la Peña Siete Cruces

GR 73 Ruta de los Blendios - etapa 2

AGENDA 21 LOCAL
25
Datos 2008

MATA DE HOZ

PATRIMONIO
BIC Iglesia románica de San Juan Bautista (s. XII-.XIII)
Importantes pinturas góticas murales del s. XV Incensario gótico ( visitas guiadas )
Menhir de Peñahincada (3,68 m.) o El Cañón a medio camino entre Mata de Hoz y Reinosilla

Ara romana dedicada a Júpiter

Puente de Rojadillo, con restos de calzada romana, en el límite provincial con Palencia

Puente medieval de Los Molinos

Pinar de repoblación con pino silvestre. Bosque autóctono en cabecera de Río Camesa (LIC)

RUTAS SEÑALIZADAS

PR –S. 61 Ruta de los Menhires

SL- S.31 Ruta del Camesa Joven

MATARREPUDIO

PATRIMONIO
Iglesia de San Sebastián (XVI) de primitiva fábrica gótica.
Pila bautismal con reminiscencia prerrománicas de las de bautizo por inmersión en iglesias
rupestres.
Posible pila románica de agua bendita en piedra. Capiteles góticos
Lavadero

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S.69 Ruta por la Base del Monte Otero

MATAPORQUERA

PATRIMONIO

Iglesia barroca de Santa Eulalia (s. XVI) de primitiva fábrica gótica. Retablo barroco

Capilla de Nuestra Señora del Carmen (s.XIX)

Menhir de Piedrahita ( El Cañón) (3,68 m.) en "El Monte"

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S.61 Ruta de los Menhires

AGENDA 21 LOCAL
26
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

OLEA

PÀTRIMONIO

Iglesia románica de Santa María de Olea ( XII-XVII)

BIC Ermita románica de San Miguel de Olea ( s. XIII)

Necrópolis altomedieval de la Ermita de San Miguel (s. XII)

Ara romana dedicada a los dioses y diosas del convento (en el interior de la ermita)

Puente del Argañal, en el trazado del antiguo Camino Real

RUTAS SEÑALIZADAS

SL-S 30 Ascensión al Monte Endino

REBOLLEDO

PATRIMONIO
El Conventón ( BIC) Zona Arqueológica romano-medieval. Villa romana con terma ( s. I - III)
Ermita visigoda con necrópolis ( s. V - IX)
Hito terminal o Término Augustal (1)

Repoblación forestal de pino silvestre en el Monte Otero

RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S.69. Ruta por la Base del Monte Otero

REINOSILLA

PATRIMONIO
Iglesia románica y gótica de San Isidoro ( s. XIII - XV) Pila bautismal con reminiscencias
prerrománicas de las de bautismo por inmersión en iglesias rupestres
Ermita gótica de La Virgen del Soto o Del Rosario (s. XVI )

Necrópolis medieval de la Ermita del Soto

Portalada y torre del Palacio de los Cossío (s. XVII)

Menhir de Peñahincada (3,68 m.) a medio camino entre Reinosilla y Mata de Hoz
Puente de la Vega, podría formar parte de la calzada romana pero por su tipología parece de
construcción posterior ( s. XVI)
RUTAS SEÑALIZADAS

PR- S. 61 Ruta de los Menhires

AGENDA 21 LOCAL
27
Datos 2008

SAN MARTIN DE HOYOS

PATRIMONIO

BIC Iglesia románica de San Martín de Tours (s. XII-XIII) ábside y portada románicos

Pila bautismal románica

(BIC) Torre medieval del Marqués de Fraguas (s. XIII-XV)

Casas de sillarejo

RUTAS SEÑALIZADAS

G.R. 73 Calzada de los Blendios. Etapa3

SL-S 30 Ascensión al Monte Endino

SANTA OLALLA

PATRIMONIO
BIC Iglesia protogótica de Santa Eulalia (s XII- XIII) en terrenos de La Loma, más próxima a
Santa Olalla.
Importantes pinturas góticas murales del s. XV. Pila bautismal
Necrópolis de Santa Olalla

Molino maquilero de Santa Olalla (s. XVII-XVIII)

RUTAS SEÑALIZADAS

SL- S.31 Ruta del Camesa Joven

AGENDA 21 LOCAL
28
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

FESTIVIDADES LOCALES

Valdeolea cuenta con varias celebraciones importantes de carácter religioso:

20 enero San Sebastián Matarrepudio

22 de enero San Vicente Ferrer Las Quintanillas


Santa Olalla, La Loma y
12 de febrero Santa Eulalia
Mataporquera
4 de abril San Isidoro Reinosilla

8 de mayo San Miguel Olea

13 de junio San Antonio San Martín de Hoyos

24 de junio San Juan Mata de Hoz

29 de Junio San Pedro Castrillo del Haya


16 de julio El Carmen Mataporquera

15 de agosto Blanca Paloma Cuena

24 de agosto San Bartolomé Cuena


La Quintana, Las Henestrosas,
14 de septiembre Santa Cruz y los Cofrades
Bercedo y Camesa
16 de septiembre Beato Jacinto Matarrepudio

7 de octubre Ntra. Sra. DelRosario Hoyos

9 de noviembre San Salvador Camesa y Rebolledo

11 de noviembre San Martín San Martín de Hoyos

30 de noviembre San Andrés El Haya

30 de noviembre Transición del Ap. Santiago Barriopalacio

Además se celebran otros eventos de carácter folclórico o festivo:

Encuentro de Rabelistas el 1 de Mayo o el 1 de Noviembre en Olea.

Fiesta de las flores en la ermita del Soto el último domingo de Mayo en Reinosilla.

Festividad de la Olla Ferroviaria- Este plato tradicional ha dado lugar a su propia fiesta, que
tiene lugar durante las fiestas del Carmen en Mataporquera.

Fiesta del Burro, en Camesa. Domingo siguiente al Carmen.

AGENDA 21 LOCAL
29
Datos 2008

GASTRONOMÍA

La Olla Ferroviaria fue creado por los


empleados del ferrocarril de la Robla, cuyas
maquinas paraban a repostar en Mataporquera,
momento que aprovechaban para comer. Con el
paso del tiempo, los maquinistas, fogoneros y
guardafrenos, idearon ingeniosos sistemas para
cocinar sobre la marcha. Así nació la olla ferroviaria,
un artilugio que se utiliza en la preparación de una
suculenta receta de carne con patatas.

El pan y tortas de Olea es muy conocido en


la comarca, de elaboración tradicional en horno de
leña. Destacan, además, el chorizo de Reinosilla, las
morcillas de Mataporquera, la miel de brezo de
distintos productores del valle, y en general, la carne
de ternero, cabrito o potro de Castilla, de gran
calidad.

AGENDA 21 LOCAL
30
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

RUTAS SEÑALIZADAS PARA SENDERISMO

AGENDA 21 LOCAL
31
Datos 2008

Sendero GR-73 (Calzada de los Blendios)

Sendero de Gran Recorrido que seguirá aproximadamente el trazado de la calzada romana


que iba de Pisoraca (Herrera de Pisuerga) a Portus Blendium (Suances), recorriendo en Cantabria la
comarca de Campoo y el valle del Besaya, por los que históricamente han discurrido las vías de
comunicación entre la costa y la meseta castellana.

En Cantabria se inicia en el lugar de “Mercadillo” en la frontera con Palencia, que viene desde
Nestar de Aguilar, donde en el Puente Perdiz se conserva un tramo de calzada. Continúa por La
Quintana hasta el puente de Casasola. En ambos lugares encontramos restos de calzada romana.
Bordeando el Otero se llega a San Martín de Hoyos y se sube el Alto del Bardal para bajar hacia
Cervatos, dirección Matamorosa y Retortillo, de Aradillos hasta Barcena de Pie de Concha y de ahí a
Suances.

Señalizado en parte en la comarca Los Valles- Campoo y editado un folleto sobre el recorrido,
pero no suficientemente divulgado.

GR-63 Calzada del los Blendios - Etapa 2 - Aguilar de Campoo - Casasola

Salida: Aguilar de Campoo

Llegada: Casasola

Tipo de Ruta: Senderos Marcados - Senderos GR - Gran Recorrido - Itinerario

Dificultad: Media Interés: Paisajístico Patrimonio

Longitud: Desnivel: Duración:


Media (18 Km.) Medio (360 m) Larga (4 h.)

Provincias de Paso: Palencia - Cantabria

Ayuntamientos de Paso: Aguilar de Campoo - Valdeolea

Descripción en Detalle

GR-63 Calzada del los Blendios - Etapa 2 - Aguilar de Campoo - Grijera - Nestar - Mercadillo - La
Quintana - Las Quintanillas - La Cuadra - Casasola

AGENDA 21 LOCAL
32
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

GR-63 Calzada del los Blendios - Etapa 3 - Casasola - Reinosa

Salida: Casasola

Llegada: Reinosa

Tipo de Ruta: Senderos Marcados - Senderos GR - Gran Recorrido - Itinerario

Dificultad: Media Interés: Paisajístico Patrimonio

Longitud: Desnivel: Duración:


Media (15 Km.) Medio (300 m.) Media (3 h. 30 m.)

Provincias de Paso: Cantabria

Ayuntamientos de Paso: Valdeolea - Campoo de Enmedio - Reinosa

Descripción

GR-63 Calzada del los Blendios - Etapa 3 - Casasola - San Martín de Hoyos - Hoyos -
Cervatos - Matamorosa - Reinosa

AGENDA 21 LOCAL
33
Datos 2008

Ruta de los Menhires de Valdeolea PR-S.61

Salida: Mataporquera

Llegada: Mata de Hoz

Tipo de Ruta: Senderos Marcados - Senderos PR - Pequeño Recorrido - Itinerario

Dificultad: Media Interés: Paisajístico Patrimonio

Longitud: Desnivel: Duración:


Media (13 Km.) Pequeño (240 m.) Media ( 3 h. 30 m.)

Provincias de Paso: Cantabria

De Mataporquera a Mata de Hoz, a pie o en bici de montaña (13 kilómetros).

Mataporquera: la ruta se inicia en la capital municipal de Valdeolea, en concreto en la parte


más alta del pueblo, frente a la iglesia de Santa Eulalia y el cementerio, donde encontraremos el panel
de inicio de la ruta, con información general de la ruta, así como desniveles, distancias y tiempos
estimados, y donde empezaremos a ver las señales indicatorias de la ruta a seguir.

Seguimos la carretera en dirección a la depuradora, después continuaremos por la pista y una


vez llegados al cruce de pistas, seguiremos por la izquierda hasta el final de la misma la cual termina
en un pinar. Girando entonces a la derecha para alcanzar la cima de un pequeño altozano (cota 991),
donde está el primer menhir. Desde allí iremos siguiendo las indicaciones de los postes y el folleto
publicado al respecto.

Menhir “El Cañón”: también conocido con el significativo nombre de “Piedrahita”. Antes de
su restauración todavía estaba hincado, pero tan inclinado que recordaba a un cañón. Tiene 3,68
metros de altura, dominándose desde su emplazamiento una completa panorámica del valle y su
entorno, aunque las copas de los pinos la ocultarán en breve. Tenemos que retroceder hasta el último
desvío y girar ahora a la derecha, para encontrar una bifurcación a la salida del pinar.

AGENDA 21 LOCAL
34
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Menhir “El Peñuco”: situado en el paraje denominado Mandafril, inmediato al pueblo de


Bercedo, tiene 4 metros de altura. Desde el lugar también se domina el paisaje circundante,
divisándose los pueblos de Las Henestrosas, La Quintana y Las Quintanillas, además del cercano
Bercedo.

Menhir “El Cabezudo”: ubicado en el paraje denominado El Olmo (cota 952), es el mayor de los
encontrados en Valdeolea y uno de los más grandes de España, con 4,85 metros de altura. Antes de
su restauración estaba partido
en dos mitades.

Menhir “La Llaneda”: tiene


3,78 metros de altura, y había
sido derribado y desplazado
de su emplazamiento original,
que se desconoce, por lo que
se ha levantado en este lugar
de fácil acceso desde la
carretera.

Menhir “La Puentecilla”: es


uno de los más pequeños, con
2,35 metros de altura,
habiendo sido restaurado,
pues estaba partido.

También hay que


prestar atención para no pasarse de largo los menhires sexto y séptimo, situados a escasos metros de
la carretera, en una zona de matorrales que queda a la izquierda. Nada más dar vista al aislado
mesón de Casasola hay que cruzar una alambrada (hay una portilla) y ascender entre los matorrales
para encontrar enseguida los dos menhires.

Menhires “La Matorra I” y “La Matorra II”: están juntos y son los más pequeños, con
1,60 y 2,20 metros respectivamente.

Después de verlos hay que volver a la carretera y seguir por ella dejando atrás Casasola,
antigua casa consistorial de Valdeolea y actual mesón.

Al llegar a Reinosilla, pueblo que alberga una importante colonia de cigüeñas y que quedará a
la izquierda, seguiremos un poco más por la carretera, hasta ver una laja megalítica situada a la
izquierda de la misma. Laja megalítica y “menhir-puente” de Reinosilla: la laja pudo pertenecer a
un dolmen destruido, siendo acarreada hasta este lugar para servir de rústico puente sobre un cauce
de agua.

Unos metros más allá, a escasos metros de la carretera, pero hacia el otro lado, puede verse
un dolmen cruzado sobre un arroyo con idéntica función. Una vez vistos ambos “puentes
megalíticos”, retomamos hacia Reinosilla, y en la misma curva de la carretera entraremos a la
derecha, donde encontraremos el panel de final de la ruta con la misma información que el panel de
inicio.

Para seguir otra vez a la derecha, tomando una pista que nos conduce sin pérdida posible
hasta el noveno menhir.

AGENDA 21 LOCAL
35
Datos 2008

Menhir “Peñahincada”: también conocido como “Piedra de Sansón” pues una leyenda
asegura que el legendario forzudo lo lanzó desde un alto cercano quedando clavado en este lugar.
Tiene 3 metros de altura, y hasta su restauración permanecía hincado, aunque bastante inclinado.
Este es el último menhir del recorrido.

Si no queremos seguir hasta el pueblo de Mata de Hoz (otros 2 kilómetros) tendremos que
retroceder hasta Reinosilla y volver a Mataporquera directos por la carretera, siendo 7 kilómetros con
escaso tráfico y mucha tranquilidad.

En caso de continuar hacia Mata de Hoz, seguiremos el camino hacia el Noroeste alcanzando
la despoblada aldea de Espinosa, para después cruzar el río Camesa y terminar el itinerario en Mata
de Hoz.

Mata de Hoz: en este pueblo merece la pena visitar su iglesia, en cuyo interior existen unas
preciosas pinturas góticas, habiendo otras similares en los vecinos pueblos de Santa Olalla, Valberzoso
y Las Henestrosas.

De Mata de Hoz a Mataporquera tenemos 12 kilómetros de carretera, aunque atajaremos 2,5


volviendo por el mismo camino a Reinosilla, siguiendo luego por la carretera hasta el punto de partida.

SL – S.30. Ascensión al Monte Endino

Tipo de Ruta: Senderos Marcados - Sendero Local - Circular

Dificultad: Media Interés: Paisajístico Patrimonio

Duración:
Longitud: Media (13 Km.) Desnivel: Medio (450 m.) Larga (3h. 15m. -
4h. 15m.)

Provincias de Paso: Cantabria

Ayuntamientos de Paso: Valdeolea

Salida: Olea Llegada: Olea

RECORRIDO

Olea (1.000 m.) es el pueblo situado mas al norte del Valle de Valdeolea, da nombre a todo el
valle.

Se sitúa alargado en la falda del Monte Endino, y lo forman tres barrios que de este a oeste
son: San Miguel, San Esteban y Sta. María.

El sendero comienza en la plaza de la ermita románica de San Miguel, en el extremo final del
Barrio de San Miguel, el punto más alto del pueblo. De esta misma plaza, al sureste y en bajada,
sale una pista de parcelaria entre robles, que debe seguirse unos 800 m., hasta que aparece un
bebedero de hormigón, en esta zona comunal, se abandona la pista, y a mano izquierda, enseguida

AGENDA 21 LOCAL
36
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

encontramos el Camino Viejo del Soto, que hay que seguir


entre vallejos y zonas de bosquete joven de robles, hasta
la Torre de San Martín.

San Martín de Hoyos (1.075 mts) (3 Km., 45´)


Se entra al pueblo por el oeste, llegando de su torre
medieval. Esta pequeña aldea merece un tránsito
reposado, e incluso entrar en contacto con alguno de sus
15 habitantes, que agradecerán la curiosidad y la parada.

Salimos de San Martín, siguiendo la pequeña


carretera local, hacia el Alto del Bardal, y al llegar al encuentro con la carretera principal del valle (2
Km. después del pueblo), la cruzamos, para coger la pista que sale, justo enfrente. Esta pista nos va
acercando a la cuerda del Monte Endino, y enseguida
comenzaremos la ascensión, entre el bosque de robles al
sur y el de hayas al norte.

El desnivel es ligeramente acusado solo al


principio; durante estos 3 Km. de agradable camino de
monte, deberemos hacer alguna parada para asomarnos a
los miradores que van saliendo sobre todo a la derecha, y
desde donde podemos ir contemplando por encima del
bosque de hayas, Reinosa y todo el valle de Campo de
Suso.

Endino (1.548 m.) (10,5 Km., tiempo estimado 3 horas): Para llegar a la cumbre desde el
circuito del sendero, deberemos abandonar la pista principal, unos metros después de salir de la zona
de bosque. Se puede ascender a la cumbre siguiendo la cuerda, por las brañas abiertas y muy
agradables de andar.

Conviene llegar hasta la cumbre real, y


no conformarse con una previa de 1.493 m, la
panorámica y el paisaje inmediato de este
primera cumbre, es de menor calidad que la
segunda de 1.548 m.

Una vez hecha la cumbre, se vuelve


por la misma cuerda, hasta reencontrarnos con
el circuito del sendero, que comienza la bajada
en dirección al pueblo, hay algunos tramos, que
se embrozan por la invasión de tojo, pero se
pueden bordear sin problemas.

Olea: Al pueblo entramos desde la vieja


traída de aguas de Fuente Arenosa, que ha formado un pista que cruza la ladera.

Nos escapamos a la altura del aparcamiento de la Tasca Camesa (bonito establecimiento


donde acompañar el descanso del fin del sendero), en el Barrio de Santa María. Desde aquí es fácil
llegar hasta el comienzo de ruta en el Bº de San Miguel, si tenemos que recoger el coche.

AGENDA 21 LOCAL
37
Datos 2008

PR- S.35 Ruta de los pueblos del S.O. de Valdeolea

RECORRIDO

Salida: Las Henestrosas

Llegada: Las Henestrosas

Tipo de Ruta: Senderos Marcados - Senderos PR - Pequeño Recorrido - Circular

Dificultad: Fácil Interés: Paisajístico Patrimonio

Longitud: Desnivel: Duración:


Corta (10,5 Km.) Pequeño (180 m.) Media (3 h.)

Provincias de Paso: Cantabria - Palencia

Ayuntamientos de Paso: Valdeolea - Aguilar de Campoo

Las Henestrosas de las Quintanillas (950 m): Seguir por una pista que nace a la derecha
de la carretera y se bifurca enseguida, continuando de frente. Pronto vemos desde el camino la
solitaria iglesia románica de Santa María, y poco después salimos a la carretera local, llegando por ella
a otro pueblo.

Bercedo (960 m) (Km. 1,5): Junto a la


iglesia tomamos una pista que pasa junto a un
abrevadero y nos lleva a través de campos de
cereal, con un bosque joven de robles que cubre
las laderas de la derecha, entrando así en otro
núcleo.

Cuena (927 m) (Km. 3,5): Se cruza el


río Valberzoso, que desciende de la vecina
provincia de Palencia, saliendo del pueblo por una
ancha pista que asciende hacia el sur y cruza el
célebre ferrocarril de La Robla, tras lo cual nos
desviamos a la derecha por otra pista. Algo después llegamos a un cruce, para continuar de frente y
luego proseguir a la derecha por un camino que atraviesa un robledal joven.

De esa forma se alcanza el Cordel de las Merinas (cañada de trashumancia), a la altura del
límite con Palencia. Hay que seguirlo hacia la derecha, cruzando de nuevo la vía de La Robla y una
vaguada, y subiendo hasta encontrar la carretera de Nestar a Las Henestrosas.

Seguir esta carretera hacia el norte durante dos kilómetros, atravesando la zona conocida
como Mercadillo, con restos romanos. Al coronar un pequeño collado, descendemos por un camino a
la izquierda hasta una cercana localidad.

La Quintana (955 m) (Km. 9): Aún se conserva un lienzo de la calzada romana a la salida del
pueblo. Salimos desde allí a la carretera, la cruzamos y tomamos de frente una pista de
concentración, desviándonos unos 100 metros después a la derecha, por un camino que nos devuelve
al inicio de la ruta.
AGENDA 21 LOCAL
38
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

SL- S.31 Ruta del Camesa Joven

Salida: Mata de Hoz

Llegada: Mata de Hoz

Tipo de Ruta: Senderos Marcados - Senderos SL Sendero Local - Circular

Dificultad: Fácil Interés: Paisajístico Patrimonio

Longitud: Desnivel: Duración:


Corta (7 Km.) Pequeño (110 m.) Corta (2 h.)

Provincias de Paso: Cantabria

Ayuntamientos de Paso: Valdeolea

RECORRIDO

Mata de Hoz (920 m.). El circuito comienza con el panel de información en la plaza de la
iglesia de San Juan, románica del XII.

Puente de los Molinos . Tiene un fábrica de cantería muy valiosa y merece una parada
para la observación. Se distinguen muros de las presas que embalsaron el agua para los molinos que
hubo aquí.

El sendero sigue por la pista, pero la ribera del


Camesa, también nos ofrece su paseo alternativo.

Molino de Santa Olalla (920 m.) (1,8 Km.)


(30´): Además de vivienda es un pequeño centro de
interpretación, recuperada íntegramente toda su
maquinaria y proceso de molienda. Se atraviesa el
Camesa, por un puente de traviesas.

El entorno propio del molino es muy a agradable


y ofrece estupendos rincones de sombra en verano.

AGENDA 21 LOCAL
39
Datos 2008

Santa Olalla (950 m.) (2 Km.) (35´): este pequeño núcleo que se atraviesa por completo de
sur a norte, nos exige una parada a la salida del pueblo, en el pequeño promontorio de su iglesia de
Santa Eulalia (sus pinturas murales góticas debe ser conocidas).

Poco después pasaremos la carretera


para seguir de frente, por una entrada asfaltada
y entre árboles hasta la Loma.

La Loma (1.020 m.) (2,8 Km.) (45´):


También la Loma se atraviesa por su calle
principal de sur a norte, en lo que se entiende
fácilmente como “el centro del pueblo”,
cogeremos un camino ganadero mano izquierda.
Esta pista está en buen estado y es uno de los
más bonitos del valle, por su tránsito entre
robles y serbales de vereda.

Bº de Arriba de Mata de Hoz (1.000 m.) (4 km) (1 hs 20´): La pista que llevamos, acaba al
lado de un bebedero grande, que a la vez es manantial, y que produce a su lado un arroyo. El paso
del arroyo esta hormigonado y al otro lado continua un camino viejo que va trazando la dirección sur
y bordea todo el fondo del valle (será el que sigamos).

Este tramo de final del valle tiene un paisaje dibujado por los usos ganaderos Llegamos a un
invernal de bloques, y se comienza a subir hasta encontrarnos sobre el río Camesa. En este alto sobre
el río, merece la pena, parar y conocer la ribera (abedules, pozas y corrientes rocosas, etc.).

El Camesa se introduce muy cerca en la profundidad de Monte Mayor de Salcedillo (un


impresionante bosque autóctono), que en caso de contar con tiempo suficiente debe ser visitado, a
través del cercano Puente de Rojadillo (siglo XVI).

Una vez llegados a este pequeño alto y después de conocer las riberas del Camesa,
seguiremos por la pista a mano izquierda hasta la carretera desde donde divisaremos enseguida el
punto de partida. La llegada de nuevo al pueblo, debe permitirnos un rato para visitar la recién
restaurada iglesia de san Juan Bautista, magnífico ejemplo del románico del s.XII de la zona y que
alberga una muestra de las valoradas pinturas murales góticas de Valdeolea.

Fuente de las rutas: www.paisromanico.org

PR-S- 69 Monte Otero

RECORRIDO

La ruta circula por los pueblos de Casasola, Barriopalacio, Camesa, Rebolledo, Matarrepuedio,
El Haya y Castrillo del Haya.

Casasola: (900 m.) se atraviesa de inmediato el puente nuevo sobre el rio Camesa y se coge
la primera pista ganadera a la derecha; esta pista enseguida se abandona a mano derecha, por un
camino viejo que baja al rio. La ribera se deja subiendo un pequeño roquedal, desde donde veremos
el Molino del Lobo y un puente viejo de madera de gran encanto que descansa sobre una fabrica de
madera de gran encanto que descansa sobre una fábrica de piedra, de lo que debió ser un paso de
camino viejo y posteriormente por pista ganadera, llegaremos al Molino de Rabín, situado a la entrada
de un nuevo pueblo.
AGENDA 21 LOCAL
40
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Barriopalacio (950 m.) 2.6 km. Se entra levemente a Barripalacio, y dejando la Ermita del
Santucho a mano derecha, se coge el primer cruce también a la derecha, entre las primeras casas del
pueblo. Hasta el pueblo de Camesa se llega por pistas de parcelaria, ignorando diversos desvíos.

Camesa (1.000 m.) 5.6 km. Se atraviesa todo el pueblo de Camesa, saliendo de el por la
calleja de la Iglesia, donde encontraremos el Centro Etnográfico de Valdeolea, Casa del Tio Miguel. En
la proximidad de la iglesia de San Salvador(interesante retablo del S.XIII), se coge una pista a mano
derecha que llega hasta Rebolledo. Todo este tramo ofrece una magnifica panorámica sobre el sur del
valle de Valdeolea y los pueblos del norte del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.

Rebolledo (1.000 m.) 6,6 Km. Se toca el pueblo ligeramente por el este y enseguida se hace
un tramo de carretera a la izquierda de unos 300 m, hasta comenzar a la derecha la bajada hasta un
nuevo núcleo.

Matarrepudio (950 m.) 8 Km. Se entra por su zona alta y se atraviesa todo el pueblo
(interesante etnográfica y arquitectura popular)por su calle principal hasta salir a un camino rural, que
enseguida pasa por debajo de las vías de RENFE. Poco después se coge una pista a la izquierda,
atravesando inicialmente la zona de influencia de la cantera de ofitas, seguiremos la ribera del arroyo
Henares entre preciosos pastizales y roquedos (paraje de la Piedra Nariz), hasta el pueblo de El Haya.

El Haya (920 m.) 11 Km. Se llega al pueblo por el noroeste, a la altura de una casona
solariega y palomar en ruinas. Continuando por la derecha se pasa junto a la Iglesia de San Andres,
saliendo a amplios campos de pastos que nos llevan a Castrillo.

Castrillo del Haya (920 m.) 13.2 km se entra cerca de la Iglesia de San Pedro y se
atraviesa todo el pueblo por la carretera que hace de calle principal.

A la salida del pueblo y después de una gran nave ganadera, se coge una pista a mano
izquierda, que nos llevara de nuevo al punto de salida Casasola.

Casasola (900 m.) 15 km. Es imperdonable no visitar su cercano puente por donde cruzaba
el Camesa la calzada romana que unia Pisoraca(Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium(Suances).
También es interesante acercarse al salceral del Camesa y a la colonia de cigüeñas de Reinosilla.

Fuente. Endó Olea.

SL-S-36 Sendero de Peña de Siete Cruces

El nombre lo recibe de las siete


cruces grabadas en ella (cuesta un poco
verlas todas). Su sentido es propio de un
hito o mojón importante para deslindar
propiedades de los pueblos.

Esta Peña tiene una altitud de


1.245 metros sobre el nivel del mar y
quizá defrauda un poco por su tamaño,
pero nos llamará poderosamente la
atención por sus formas: en ella se
pueden ver unas "oquedades", como si

AGENDA 21 LOCAL
41
Datos 2008

fueran unos recipientes que fueron causados seguramente por la acción del agua.

Una vez arriba, situados en la parte más alta del territorio de Reinosilla, contemplaremos la
belleza de los bosques del Monte de Quintana, la Loma del Charro y el alto del Corralón.
Disfrutaremos también de una increíble vista del pueblo de Valberzoso con sus montañas de fondo y
una completa panorámica de todo el Valle de Valdeolea.

El Valle de Camesa en toda su extensión, la colosal Peña Rubia, Somahoz y el contraste de las
interminables llanuras de Castilla también forman parte de las fantásticas vistas del lugar por las que
merece la pena perderse en el tiempo y disfrutar de la naturaleza sin horarios.

La ruta engloba Las Quintanillas y Peña Siete Cruces.

Las Quintanillas (1.000 m.) Este Concejo se sitúa en el centro- oeste del Valle de Valdeolea
y disfruta de un comunal boscoso de gran riqueza que se encuentra en claro crecimiento. Hace
atalaya en la suave ladera del Monte Quintana, su caserío se concentra en torno al Palacio de los
Marqueses de Careaga, una esplendida casona solariega blasonada de magnifica sillería que conserva
capilla propia.

El sendero sale del pueblo por una pista al norte, que comienza al lado de la última
construcción (una nave ganadera). La pista se dobla al poco de comenzar y se coge la de la derecha,
que entra de inmediato en un estupendo robledal. Esta pista no abandona el bosque hasta el km 2,2
del sendero, convirtiendo este primer tramo ligero pero en constante ascenso, en un estupendo paseo
a la sombra. Se llega a la parte mas alta del circuito (km 2,2) y el sendero sale a pastizales abiertos, a
la derecha se presenta una pista que da la posibilidad de subir hasta la cumbre de la peña Siete
Cruces la cumbre se encuentra a 1.5 Km, se accede inicialmente por una pista llana y después a la
derecha en ascensión a través de pastizal.

Peña Siete Cruces (1.275 m.) 3.3 Km 1 h. Tiene una estupenda panorámica de todo
Valdeolea y cumbres palentinas. La comprensión de los núcleos Rurales del valle es muy fácil desde la
cumbre, dado que se divisan con claridad la mayoría de ellos. Si no se realiza la ascensión, se sigue el
circuito hacia la izquierda hasta la braña cargada de encanto: un inmenso abrevadero viejo de losas
con su propio manantial, ejemplares magníficos de majuelos y sobre todo, un cierre tradicional de
piedra nada habitual de Valdeolea: grandes cubijas de piedras y pasos para fauna silvestre a lo largo
de todo el cierre. Al llegar a esta braña salen dos caminos, el primero a la izquierda y el segundo
(el correcto), mas a la derecha. Se sigue bordeando el solemne cierre de piedra hasta el invernal de
bloques. En bajada llegamos a otra braña abierta conocida como el “Sestil”, con buena panorámica a
los cuatro vientos, incluidas las loras castellanas al sur. La pista nos conduce hasta las Quintanillas,
dejando en dos ocasiones otras que salen a la izquierda, la bajada se hace de nuevo por un bosque
de gran calidad.

Las Quintanillas (1.000 m.) 3,8 km 1 h 30min sin cumbre/6.5 Km 2 horas 20 min con
cumbre. Al pueblo se entra por el suroeste, por una pista próxima a la salida.

Datos prácticos:

Punto de partida y llegada: Las Quintanillas. Se llega por carretera desde Reinosa(15 km)o
Mataporquera(3.5 Km). En ambos casos por la N-611 o por la autovia de la meseta. Por carreteras
locales tiene Aguilar de Campoo a 13 km al suroeste.

AGENDA 21 LOCAL
42
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Distancia y horario aproximado: 3.8km si se sale del sendero y se asciende y vuelve a la


cumbre 3 km mas. El sendero se hace en una hora y 20 min y una hora más si se hace desde la
cumbre.

Desnivel: se asciende de los 1.000m a los 1.150m sin hacer la cumbre de Siete Cruces y hasta
los 1.245m llegando a la cima. Este pequeño desnivel, se salva siempre en ascensiones muy
tumbadas y nada exigentes.

Dificultad y viabilidad: media/baja. Es un sendero muy atractivo y asequible para cualquiera.


Quizás la única dificultad son los tramos algo embarrados en alguna época del año.

Viabilidad para bicis: muy alta. Si se tiene la forma para salvar la ascensión de la primera
parte. En bici la subida a la cumbre no es aconsejable.

Fuente: Endó Olea.

AGENDA 21 LOCAL
43
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
44
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

4. MEDIO FÍSICO

FISIOGRAFÍA

Hipsometría

Cota máxima 1.533 m.s.n.m. y mínima 934

De 300 a 700
MUNICIPIO <300 m. (%) > 700 (%)
m. (%)
VALDEOLEA 0 0 100

CANTABRIA 35,15 24,51 41,86

Tabla: Porcentaje de superficie por estratos de altura.


Fuente: Elaborado por Red Cantabra de Desarrollo Rural, con datos de Gobierno de Cantabria.

Pendientes

MUNICIPIO <30 % 30 al 50 % >50%

VALDEOLEA 92,91 6,05 1,04

CANTABRIA 67,47 20,45 12,36


Fuente: Elaborado por Red Cantabra de Desarrollo Rural, con datos de Gobierno de Cantabria.

AGENDA 21 LOCAL
45
Datos 2008

Los 83.70 km2 de Valdeolea forman un singular Valle por el que fluyen las aguas del rio
Camesa, un afluente del Pisuerga, por lo tanto, el unico territorio de Cantabria de vertiente atlantica.

El relieve en general de perfiles suavizados, con predominio de prados y leves colinas que se
dividen en dos sectores por los montes de Santa Marina, Ornedo(1.181m) y Otero (1.183m), que se
eleva en la parte central del valle. En el límite norte sobresale el monte Endino(1.548m) mientras que
por el flanco Oeste se alinean una serie de pequeñas alturas entre las que destacan la Peña de las
Siete Cruces(1.245m), el monte Quintana(1.146m) o la peña Tabla(1.115m).

Por el fondo del valle serpentea lento el río Camesa, al que vierten sus aguas poco caudalosas
los arroyos de la Nava, las Quintanillas y Henares y el río Valberzoso.

Paisaje de calidad y de contrastes, en el que se mezclan armónicamente las características


biogeográficas de la España húmeda con otras propias del ámbito continental castellano. La amplitud
visual y las bellas perspectivas nos acompañan siempre desde cualquier punto del valle.

Dentro de la cobertura vegetal encontramos algunos bosques en la falda de los principales


montes como el robledal de la cima del Endino, el hayedo de la cara norte del Ornedo o las manchas
continuas de rebollo o quejigos desde la Peña de las Siete Cruces hasta Cuena.

AGENDA 21 LOCAL
46
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

GEOLOGÍA

AGENDA 21 LOCAL
47
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
48
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
49
Datos 2008

La constitución geológica de este territorio nace de una cuenca mesozoica de sedimentación


que mediante compresión tectónica en el período de Orogenia Alpina dio lugar a la actual Cordillera
Cantábrica y a la Meseta Central.

Los sedimentos acumulados más característicos son:

Trías: materiales detríticos (arcillas) y evaporitas.

Jurásico inferior y medio: materiales carbonatados marinos, resultado de una transgresión.

Jurásico superior y Cretácico inferior: materiales predominantemente detríticos,


formados en ambiente deltaico o fluvial.

Al final del Cretácico inferior (Aptense) se dan facies calcáreas arrecifales.

Los primeros movimientos de la orogenia alpina se iniciaron en el Cretácico terminal y


continuaron durante el Paleógeno. Por tanto, el ciclo orogénico alpino se inicia con la sedimentación
de los materiales triásicos y continúa durante todo el periodo mesozoico. En ese momento, la actual
meseta castellana se hallaba suavemente inclinada hacia el Este y Nordeste, y sus costas estaban
bañadas por el llamado Mar de Tetys. Por tratarse de una zona litoral la sedimentación es inicialmente
muy poco profunda, alternando a veces con sedimentación continental coincidiendo con pequeñas
emersiones.

Durante el Trías se depositan conglomerados (Bundsandstein), niveles calizos poco potentes


(Muschelkalk) y, sobre todo, arcillas y yesos (Keuper). Durante el Jurásico, en un ambiente litoral de
plataforma, se depositan no más de 100-200 metros de calizas. Sin embargo, desde finales del
Jurásico y principios del Cretácico la situación cambia sustancialmente.

Lo que más tarde pasara a ser la Sierra de la Demanda emerge ligeramente y deja de recibir
sedimentación marina, de manera que la potencia total de la cobertera mesozoica sobre el Paleozoico
es muy pequeña. En la provincia cántabra prosiguió la sedimentación de turbiditas hasta el Eoceno.
En esta época se producen aquí las fases principales de la orogenia alpina con la formación de la
nueva cordillera. Los sedimentos oligocenos son ya de carácter molásico, acumulados en cuencas
interiores aisladas.

La orogenia alpina se extiende en el tiempo hasta el Mioceno medio, cuyos sedimentos, ya


post-orogénicos, se acumulan en las zonas externas meridionales.

El Cretácico ocupa enormes superficies, tanto en España como en la Comunidad Autónoma de


Cantabria. Supera ampliamente en extensión a los triásicos y se trata de una amplia etapa de
sedimentación, con espesores estratigráficos que sobrepasan los 2.000 metros en muchos lugares, y
con ambientes sedimentarios muy distintos. La presencia de Cretácico Inferior en el sur de Cantabria
ocupa amplias zonas que la parte más meridional del Ayuntamiento de Valdeolea.

Aparte del cretácico inferior, encontramos en Valdeolea Liásico (Jurásico Inferior) que se
correspondería con el afloramiento de calizas y margas debidas a una transgresión marina. La
disposición del afloramiento del Lías tiene una disposición de dirección sur-norte.

La presencia del triásico se correspondería con el área suroeste de la Comunidad. Los afloramientos
del Triásico se muestran perpendiculares a los afloramientos del Jurásico Inferior, todos ellos en
perpendicularidad a los materiales propios del Eocretáceo.

AGENDA 21 LOCAL
50
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Vemos que el Triásico de la Mancomunidad es de facies germánica con sus tres pisos,
Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper:

 Buntsandestein: conglomerados, areniscas silíceas masivas o alternando con detrítica. Las


areniscas se presentan más o menos arcillosas y son de grano fino con estructuras más
regulares que los conglomerados. Estas rocas, al fragmentarse, lo hacen en forma de
lanchas

 Muschelkalk: compuesto por calizas y dolomías conchíferas, que corresponden a la


transgresión de un mar somero, epicontinental. Todo ello constituido por dolomías, calizas
dolomíticas conchíferas tableadas, monótonas de color gris oscuro.

 Keuper: constituido por margas arcillosas yesíferas, margas irisadas y arcillas


continentales, a su vez, alternantes con yesos y otras sales, formados en ambientes
continentales áridos y cálidos. Los yesos pueden englobar minerales característicos, como
Jacintos de Compostela que los diferencian de los niveles arcillosos del Cretácico Inferior.
El Keuper aparece típicamente en zonas deprimidas, como los valles.

Fuente: Estudio sobre “Aprovechamiento Recursos Naturales” País Románico. 2005

AGENDA 21 LOCAL
51
Datos 2008

CLIMATOLOGÍA

Desde el punto de vista climático, es un espacio de transición entre el mundo Atlántico y el


Continental-Mediterráneo, predominando el clima continental. El territorio de Valdeolea, por su
situación en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, tiene una influencia oceánica reducida.

Su relativa cercanía al mar se ve limitada por la barrera natural que supone la Cordillera a las
masas nubosas. La nubosidad de estancamiento que se forma en los valles de la vertiente norte
cuando el aire húmedo procedente del Cantábrico se ve obligado a ascender, no suele rebasar las
cotas cantábricas, lo que se traduce en mayor insolación.

A las características propias de un clima continental, el valle se ve fuertemente influido por


sus condiciones orográficas, sobre todo altitud y pendiente, factores físicos que identifican y
caracterizan el territorio. Todo esto da lugar a un clima difícil y limitante. De inviernos fríos, duros,
frecuentemente nivosos y prolongados y veranos templados y secos en general, algo más frescos en
las localidades de mayor altitud o que se orientan al norte – nordeste.

Precipitaciones

Precipitaciones registradas en la estación meteorológica de Mataporquera. 1999 –


2007.

Días
Precipitacion anual Dias de Días de Días de
AÑO Días de helada de
mm. lluvia nieve tormenta
niebla
1.999 660 100 31 69 182 26
2.000 823 102 26 55 146 23
2.001 715 106 28 46 70 13
2002 764 116 17 56 49 25
2.003 806 114 25 63 77 26
2.004 851 101 41 85 102 37
2005 614 43 42 111 54 21
2006 616 95 22 89 76 16
2007 724 83 18 90 85 18
Fuente: ICANE

AGENDA 21 LOCAL
52
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Temperaturas

Temperaturas recogidas en la estación meteorológica de Mataporquera. 1999 –


2007

Tª máxima diaria (media Tª media (media Tª mínima diaria(media


AÑO Mes mensual) en décimas de mensual) en décimas mensual) en décimas de
ºC de ºC ºC
1999 Total anual 158 102 45
2000 Total anual 166 106 46
2001 Total anual 163 105 48
2002 Total anual 159 105 51
2003 Total anual 169 111 53
2004 Total anual 158 101 44
2005 Total anual 161 100 47
2006 Total anual 170 110 56
2007 Total anual 155 98 44
Fuente: ICANE

Hay que señalar los contrastes tan acusados que hay en cuanto a temperatura, tenemos cifras
bajo 0 y cifras por encima de los 26ºC de medias mensuales, esto refleja los fuertes contrastes
térmicos a los que se somete la comarca, producto de la lejanía del mar, el cual aporta unos rasgos
de clima oceánico más templado durante todo el año, refleja la localización a gran altitud, al menos al
compararlo con el resto de la comunidad de Cantabria y también la proximidad de un clima de interior
más frío como es el de la meseta castellana con el que se encuentra muy próximo.

Climograma

CLIMOGRAMA DE TEMPERATURAS Y
PRECIPITACIONES MEDIAS.
AÑOS 2001/2007 EN VALDEOLEA

25 900
850
800
750
20 700
650
600
15 550
500
450
400
10 350
300
250
5 200
150
100
50
0 0
E F M A MY J JL AG S O N D

AGENDA 21 LOCAL
53
Datos 2008

Se ve mejor al analizar el climograma elaborado con los datos de Mataporquera, en el cual


aparece una época estival de déficit hídrico, la cual se refleja en el gráfico, al superar la línea de
temperaturas a las barras de precipitación. Esto es un rasgo de un clima que no corresponde con los
del norte de la península.

Zonas Agroclimáticas

La clasificación de J. Papadakis define la capacidad y posibilidades del clima de una estación o


una zona en cuanto a los cultivos que en ella pueden vegetar de forma económica; es decir, permite
establecer el espectro cultural de una estación o zona dada.

De acuerdo con las necesidades ecológicas de las plantas cultivadas, Papadakis las ordena en
función de sus requisitos térmicos en invierno y verano, de su resistencia a las heladas y a la sequía.
Esto permite definir zonas, utilizando determinados cultivos indicadores cuyas exigencias son
conocidas.

La región se caracteriza por la gran variabilidad que ofrece y que la incluye dentro un marco
geográfico, típico de transición. Desde el punto de vista de la clasificación utilizada, la región se halla
incluida dentro de los ecoclimas o grupos climáticos fundamentales marítimo y mediterráneo.

El municipio pertenece a la zona denominada Mediterráneo Templado Fresco. Presenta un


periodo frío con una duración media de 7 a 8 meses, incluyendo, con alta frecuencia, mayo y
especialmente octubre, riguroso, prácticamente en el límite de las posibilidades de las siembras de
otoño. Por tanto la estación de crecimiento es bastante corta.

El régimen hídrico oscila entre 700 y 1.200 mm en cuanto a precipitaciones medias anuales. El
balance de agua al largo del año presenta no obstante un periodo seco que dura de un mes a un mes
y medio (Agosto y parte de Julio); Agosto es el de mayor frecuencia.

Desde el punto de vista térmico, presenta inviernos de tipo Tv (trigo y avena), es decir,
inviernos cuyo rigor no impide el cultivo de especies de exigencias similares a las del trigo de siembra
otoñal. Su verano se encuadra entre los tipos descritos como “trigo menos cálido” (t), lo cual significa
que las temperaturas durante el mismo satisfacen los requisitos de cultivos como el trigo o menos
exigentes, como cebada, avena o centeno. El régimen de humedad se clasifica como mediterráneo
húmedo, ME.

Esta zona permite asimismo la siembra, en primavera, de leguminosas de invierno, como


guisantes, garbanzos, habas, vezas, algarrobas, altramuces, yeros, almortas, etc.

La patata se cultiva en siembra de primavera, dado el tipo de verano existente, sin que la
humedad resulte factor limitante, obteniéndose buenos rendimientos en secano. Se dan condiciones
adecuadas para el cultivo de gramíneas y leguminosas forrajeras plurianuales (Phleum, Dactylis,
Festuca, Agropyrum, Medicago, Trifolium, Lotus, etc.). El regadío durante el periodo seco aumenta la
potencialidad agrícola de estos forrajes.

La vegetación espontánea responde a un fitoclima de transición entre las formaciones de tipo


aestiliginoso, es decir, bosques caducifolios durante el invierno, y las de tipo durilignoso (bosques
esclerófilos o mediterráneos, siempre verdes, adaptados a una menor humedad.

AGENDA 21 LOCAL
54
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

SUELOS

Capacidad de usos del suelo

Desde el punto de vista científico, el suelo es objeto de estudio de la Edafología, y esta ciencia
lo entiende como una sutil capa de material fértil que recubre parte de la superficie de la tierra.

El suelo se entiende desde una perspectiva edafológica como la capa exterior productiva del
planeta. En esta capa de humus crece y se desarrolla la vida vegetal que sirve de alimento a animales
y personas. El suelo es una mezcla variables de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, y que sirve de
soporte y fuente de nutrientes a las plantas y se extiende a manera de manto continuo sobre la
superficie de todos los continentes, exceptuando las montañas muy abruptas y los hielos permanentes
y los glaciares. Sus características cambian, ya sea en profundidad, en color, en composición y en
contenido de nutrientes.

Los suelos se originan por la acción de diversos factores formadores: material originario, de
los que los suelos heredan propiedades de los materiales geológicos sobre los que se desarrolla; clima
que determina tanto el modo de alteración de los materiales geológicos como el proceso de erosión
de los suelos; topografía, donde la pendiente favorece la erosión de los suelos; actividad biológica,
tanto la fauna como la vegetación influyen en la evolución y desarrollo de los suelo; y por último la
dimensión temporal o el tiempo, un factor importante pues debido a el se considera al suelo un
recurso no renovable.

Los componentes principales son los siguientes:

Materiales inorgánicos – Agua, aire y fragmentos minerales de diferente diámetro (piedras,


grava, arena, arcilla y limo). Estos proceden de la descomposición de la roca madre y de otros
materiales sedimentados.

Materiales orgánicos – Restos de plantas y animales.

Seres vivos – Microorganismos y mesofauna.

Un primer criterio de diagnóstico en la clasificación de los suelos sería el régimen de humedad


y se basa en las características climáticas, más concretamente, en el régimen pluviométrico de la
zona:

Ústico: aquellos suelos cuya sección control permanece seca o parcialmente seca por los
menos noventa días acumulados, pero no está totalmente seca más de la mitad del tiempo en que la
temperatura del suelo a 50 centímetros excede de 5º C. La zona del Ústico se corresponde con los
términos municipales de Valdeolea y Valdeprado del Río y Campoo de Enmedio (zona sur).

Igualmente el relieve abrupto o encajado da lugar a una potente acción erosiva y a la


existencia de cuencas de recepción, existencia de aluviones, fondos de valle, etc. Todo esto
condicionará a su vez a la vegetación existente, que dará lugar a suelos fuertemente condicionados y
dependientes, aunque según diversos autores el factor que de forma más decisiva ha influido en la
formación de los distintos suelos ha sido el material parental.

AGENDA 21 LOCAL
55
Datos 2008

Material de origen o roca madre

Si hacemos una observación a los materiales de origen vemos que su presencia varía
ostensiblemente en función de la altura y la orogenia.
Los materiales más antiguos y que datarían del Triásico se corresponden con las grandes
alturas, con las sierras o puertos, lugares más fuertemente castigados por los meteoros o por la
misma orogenia alpina que hizo aflorar los estratos más antiguos. Luego, y siempre en la vertiente sur
de la Cordillera Cantábrica, en las medias laderas encontramos las calizas asociadas al Jurásico
Inferior, calizas con presencia de conchas indicando su origen marino y somero o su derivación en
margas. Por último nos encontramos con el Cretáceo Inferior en los fondos de valle, al que asociamos
las areniscas, las arcillas, las margas, etc, donde el proceso metamórfico ha sido menos duro al que
se ha visto sometido el material procedente del Jurásico.

Conglomerados, areniscas silíceas masivas o alternando con detrítica - Este material lo


encontramos como roca madre para los suelos de la franja occidental del termino
municipal de Valdeolea, correspondiéndose con la zona montañosa (Endino, Bardal…)
es decir, la prolongación de las características litológicas que encontramos en los
montes de la Hermandad de Campoo de Suso (Peña Labra, Sierra de Híjar, etc.).

Margas arcillosas yesíferas- Este material ocupa una franja perpendicular media en
Valdeolea, paralela a la presencia de conglomerados y areniscas.

Calizas conchíferas o marinas en general y calizas alternando con algún banco margoso-
La caliza como roca madre está presente en la franja oriental de Valdeolea, en
Valdeprado y Campoo de Enmedio, de manera colindante, asociado al afloramiento
del Lías, es decir, que la segunda capa en antigüedad del Mesozoico, aflora aquí y
deja presente las calizas y alguna marga derivada.

Zonificación de suelos y clasificación:

Área del Río Camesa (cuenca de este río y pueblos de Mata de Hoz, Santa Olalla, Reinosilla,
Casasola, La Quintana, Las Henestrosas de las Quintanillas, Barriopalacio, Mataporquera, Espinosa
y Bercedo) donde encontramos una relativa variedad de suelos, que en orden de complejidad y
formación serían:

1.Cambisoles (Eútrico, Dístrico y Húmico);

2.Regosoles (Eútrico, Dístrico);

3.Phaeozems y Litosoles (estos dos últimos calizos, básicos).

Corredor Endino-Bardal (La Loma, Olea, Hoyos y San Martín de Hoyos) con pendientes medias
fuertes y una taxonomía edáfica caracterizada por:

1.Cambisoles (Eútrico, Dístrico y Húmico);

2.Regosoles Eútrico

3.Litosol Calizo.

AGENDA 21 LOCAL
56
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Cuenca de Valberzoso, pueblos de Cuena y Las Henestrosas de las Quintanillas. Con pendientes
moderadas y suelos de tipo

1.Cambisol (Húmico)

2.Litosol (Siliceo)

Zonas de prado-pastizal de los Ayuntamientos de Valdeolea y Valdeprado. Con pendientes


moderadas, que van del 10 al 20 %, encontramos:

1.Cambisoles (Eútrico, Dístrico y Húmico)

2.Regosol Eútrico

3.Litosol Calizos.

CAMBISOLES - Suelos típicamente de clima templado húmedo. Suelos con cámbico. Sólo, con
úmbrico u ócrico, también móllico pero entonces el cámbico estará desaturado. Suelos profundos con
un horizonte B bien desarrollado. Son suelos ricos en elementos nutritivos, muy adecuados para
pastos y cultivos. Perfil A-Bw-C (ó R).

REGOSOLES - Suelos de baja evolución condicionados por el material originario. Sobre


materiales originales sueltos (o con roca dura a + de 30cm). Muy baja evolución y que al desarrollarse
sobre materiales no consolidados de composición variada son altamente erosionables. Perfil A-C.

LITOSOLES - Suelos someros, sin desarrollo del perfil. Están constituidos por gravas, piedras
y materiales rocosos de diferentes tamaños. Constituyen la etapa primaria de formación del suelo,
suelos muy limitados en profundidad, cuya capa es menor a 10 cm. de espesor, predominando en ella
la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta. Se presentan en pendientes altas, lo cual
impide su explotación económica.

Fuente: Estudio sobre “Aprovechamiento Recursos Naturales” País Románico. 2005

AGENDA 21 LOCAL
57
Datos 2008

Usos del suelo

Uso forestal.

USO FORESTAL VALDEOLEA (Superficie en Ha.)

Asociación de coníferas y eucalipto 0

Asociación de coníferas y otras frondosas 0

Chopo y álamo 0

Coníferas 84,8

Cultivos herbáceos en regadío 0

Eucalipto 0

Frutales en secano 0

Huerta y cultivos forzados 0

Improductivo 167

Labor con frondosas 0

Labor en secano 152,4

Matorral 804,6

Matorral con coníferas 0

Matorral con frondosas 0

Otras frondosas 99,2

Pastizal 348,6

Pastizal / Matorral 2801,1

Pastizal / Matorral con frondosas 1026,3

Pastizal con frondosas 0

Prados naturales 2876,9

Prados naturales con frondosas 0

SUPERFICIE TOTAL (ha) 8.360,9

Fuente: Tercer inventario forestal 2000

AGENDA 21 LOCAL
58
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Uso agropecuario

Cultivos

Especies
Herbáceos Leñosos Pastos Otros espacios no agrícolas
Municipio Forestales
Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %
VALDEOLEA 853,3 10,19% 0,6 0,01% 4955,8 59,20% 1179,9 14,09% 1382,1 16,51%
Fuente: Fichas Caja España 2006. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Distribución de la cabaña ganadera por especies 2008

Especie Nº reses Nº Explotaciones

Bovino 2583 57
Equino 916 30
Ovino 1420 9
Caprino 197 3
Porcino 22 6
Aviar 35 1
Apícola 922 14
Fuente: Anuario de Estadística Agraria Pesquera, Cantabria 2008. Gobierno de Cantabria.

Uso extractivo

Existen canteras para la extracción de margas calizas en Mataporquera, utilizadas por la


fábrica de Cementos Alfa, y de ofitas en Matarrepudio.

Existen sendas canteras para extracción de piedra arenisca (lanchas) en Olea y Reinosilla y
restos de una antigua extracción en el término de Mata de Hoz.

AGENDA 21 LOCAL
59
Datos 2008

PAISAJE

Marco conceptual: Paisaje y Territorio

El concepto de paisaje, no siempre bien definido, es de uso universal y suma al significado


vulgar, que es el que recoge el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, al que subyace
en su uso por artistas (pintores), profesionales (geógrafos, arquitectos o ingenieros paisajistas...)
tampoco coincidentes entre sí. Por un lado, se encuentra la postura de los geógrafos, de los geólogos
y biólogos, que miran al paisaje como un sistema ecológico territorial, evaluándolo a partir de
unidades irregulares en su forma y homogéneas en contenido, prestando atención o poniendo de
relevancia los componentes físicos del lugar. Por otra parte, están aquellas miradas construidas desde
la perspectiva de los arquitectos, paisajistas, ingenieros del paisaje, que examinan la visualidad del
paisaje, su estructura morfogenética figurativa, a partir de puntos de la visión, de cuencas visuales,
evaluando aspectos como el color, la forma, la línea. Y finalmente está la visión más reciente de
geógrafos humanistas, psicólogos, sociólogos y ecólogos paisajistas, que al profundizar en la
estructura de la percepción visual, encuentran cómo ésta se entreteje con componentes subjetivos, a
través de los cuales el paisaje revela sus articulaciones con las dimensiones socioculturales e
históricas, cuyo análisis abre la posibilidad de la valoración profunda de la calidad del paisaje.

Lo que parece coincidente en todas las visiones y opiniones sobre el paisaje es que éste
responde a las formas, es decir, a los elementos físicos que una comunidad humana ha destacado o
valorado sobre un territorio, las mismas que, desde la arquitectura, se valoran como objetos de
comunicación estética. Pero no se puede olvidar que eso es así porque esas formas son un producto,
una construcción histórica que emana de la sociedad. Y que es esta sociedad la que da forma al
territorio: son las estructuras políticas, su manera de generar riqueza, es decir, las actividades
económicas, las formas de entender y valorar el territorio en función de los diferentes intereses, e
incluso sus ideas, sus valores, sus principios, los que van conformando el territorio. Para Ortega
Valcárcel (2000) el paisaje es la "expresión de un proceso complejo de transformaciones, de
profundidad histórica, en que se inscribe el cambio social, económico, político, así como cultural lo
mismo que el conflicto social".

El paisaje forma parte ya de la institucionalidad con que se reconocen los recursos naturales y
culturales. No se discute ya sobre la pertinencia de su puesta en valor histórico y cultural, ni la
relación esencial que ello tiene con su constitución como recurso económico. Esto último ha sido
formalmente reconocido desde el año 2000, por el Consejo Europeo, en la Convención de Europa del
Paisaje, que tiene por objeto proponer la protección, la ordenación y la gestión de los paisajes,
además de organizar la cooperación europea en estos aspectos.

En su capítulo primero, la Convención define los conceptos de: paisaje; gestión del paisaje y
ordenación de paisaje. El paisaje es definido como: “cualquier parte del territorio, tal como es
percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y
de sus interrelaciones”. Por su parte, la gestión de los paisajes comprende: “la actuación dirigida, en
la perspectiva del desarrollo sostenible, al mantenimiento del paisaje con el fin de guiar y armonizar
las transformaciones introducidas en él, por la evolución social económica y ambiental”.

A diferencia de la ordenación de paisaje, que “agrupa aquellas acciones que tienden a la


mejora, la restauración, o la creación de nuevos paisajes.

AGENDA 21 LOCAL
60
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

El territorio, por su parte, hace referencia, según Ortega Valcárcel, a: “una construcción
espacial que corresponde a una comunidad social que tiene jurisdicción sobre él y por ello suele tener
unos límites bastante precisos y reconocidos de tipo político administrativo”.

Los actuales territorios, los municipios (y en su caso las juntas vecinales) creados en el siglo
XIX sólo en ocasiones coinciden con los territorios preindustriales (valles y aldeas, o villas y territorio),
ya que en otros casos se corresponden con unidades menores como los concejos, juntas, valles
menores o incluso aldeas. Por ello, a la hora de entender la estructura de los territorios actuales, a
veces hay que tener en cuenta los cambios ocurridos respecto de la organización territorial anterior,
porque los municipios actuales pueden englobar varios territorios históricos correspondientes a las
unidades menores, mayoritariamente de tipo aldeano, que aún son perceptibles e identificables en la
actualidad. El grado de pervivencia de estas estructuras históricas es diverso ya que los procesos de
cambio en las áreas rurales han sido desiguales en el espacio y en el tiempo. En ocasiones sólo se
conservan algunos elementos puntuales, a veces fragmentos más o menos amplios, pero en algunos
casos aún son perceptibles los rasgos formales (que no sociales o funcionales) de los antiguos
territorios aldeanos. Y es la pervivencia de los rasgos formales y su valoración como tal la que se
expresa con el término paisaje.

Los procesos de cambio de los espacios rurales en muchas ocasiones han destruido los
territorios y los paisajes históricos. A veces quedan elementos puntuales (solares, edificaciones y
elementos arquitectónicos), lineales (ferrocarriles mineros, caminos, sendas, calzadas, riberas
fluviales); a veces fragmentos más amplios (barrios, fragmentos de terrazgo, superficies de jerras,
tajos y escoriales mineros). Pero también se conservan conjuntos enteros, unidades de paisaje como
son los numerosos terrazgos de aldea (sobre todo en el occidente de Cantabria), montes y masas
boscosas.

En general, los elementos que conforman el paisaje suelen ser:

Configuración topográfica: relieve, línea de horizonte, transición cielo-tierra y


accidentes, son la base del paisaje.

Afloramientos rocosos y suelo desnudo: zonas en las que no existe vegetación, muy
importantes en los paisajes.

Vegetación: silvestre o cultivada, es un elemento cambiante en el paisaje.

Fauna: elemento importante en el paisaje ya que aporta sonidos. Puede ser natural o
introducida (ganadería).

Masas de agua: ya sean naturales (mar, ríos, nieve, lagos) o artificiales (estanques,
canales, embalses,..).

Núcleos de población: no suelen ser demasiado grandes y en ellos se distingue centro,


corona exterior y corona periurbana. También se distinguen edificios según su
tipología (tradicional, industrial, ganadera, etc.).

Edificación dispersa: muy frecuente en paisajes rurales, puede ser desde un solo
edificio, hasta un grupo de ellos.

Obras lineales: incluyen carreteras, caminos, vías férreas, líneas eléctricas, tuberías,
acequias, cortafuegos, etc.

AGENDA 21 LOCAL
61
Datos 2008

Torres y elementos de gran altura: incluyen postes eléctricos, telefónicos, silos,


depósitos de agua, generadores eólicos, torres de vigilancia de fuego, etc.

Excavaciones y vertidos: incluyen minas, canteras, etc.

Lindes y divisorias de parcelas: a veces imperceptibles y otras muy evidentes como


cercados o muros.

Bancales y terrazas: modificaciones artificiales de la pendiente del terreno, suponen un


elemento característico.

La variable paisajística es de reciente aplicación a la valoración, ordenación y gestión del


territorio. No obstante, existen grandes dificultades en esa valoración-ponderación, así como en el
establecimiento de tipologías de paisajes. Fundamentalmente porque en su percepción, además de los
estereotipos fabricados (“paisajes naturales-inalterados”, “paisajes verdes”, “la pureza de la
montaña”, “mares y litorales tropicales”) está el individuo que percibe y valora, lo que entraña una
componente “subjetiva” consecuencia de circunstancias tales como la edad de ese individuo, su sexo,
nivel de educación-formación, status socioeconómico, etc.

Unidades del paisaje

Como se ha comentado en capítulos anteriores, la definición, no sólo de la palabra paisaje,


sino de los límites de un paisaje en sí, son complicados. No lo es menos, la definición de las unidades
denominadas "de paisaje” en sentido amplio, que, incorporando un gran número de variables
heterogéneas, permiten, en consideración conjunta, definir y valorar las características paisajísticas de
un territorio determinado. Las variables que definan estas unidades van a ser y darán lugar a grandes
sectores de territorio.

En este análisis, las unidades de paisaje que componen cada comarca se han adaptado a los
límites municipales que la conforman, y ya que identificar los límites físicos de muchas de ellas es
complicado, se utilizan los límites administrativos existentes que, en la mayor parte de los casos se
ajustan a los límites físicos con lo que además, así, se facilita la gestión de las posibles actuaciones
definiendo el marco administrativo de acción.

Así, a partir de los datos fisiográficos, de vegetación y de intervención humana, particulares


de la zona, recogidos en el apartado de descripción paisajística por comarcas, se delimita como
unidades paisajísticas aquellos espacios que presenten características comunes, que los diferencien
con claridad del resto, componiendo, de esta manera, la totalidad del paisaje de cada comarca. Es
decir, paisajísticamente, todo el ámbito de estudio queda dividido en unidades de paisaje.

Unidad Campoo Sur: Esta unidad está formada por los municipios de Valdeolea y
Valdeprado del Río. En ellos se presenta un paisaje similar, propio del norte de la meseta, singular en
el contexto de la Comunidad Autónoma de Cantabria, más marcado por valles cerrados y en los que
predominan los tonos verdes de la vegetación.

Teniendo presente, de antemano, la complejidad metodológica de la realización de una


valoración paisajística del conjunto de las comarcas de carácter rural, un primer paso puede ser el de
considerarlos desde una doble perspectiva:

De un lado, bajo el prisma de la percepción social (urbana) actual, presidida por un modelo
cultural de sensible calado y extensión que valora muy positivamente el fenómeno rural y sus
cualidades más evidentes y definitorias.
AGENDA 21 LOCAL
62
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

La otra perspectiva bajo la cual se debe considerar el valor paisajístico de estos territorios es
la cultural, que constituye una herencia secular, acumulada, de formas y elementos materiales en el
espacio, de técnicas de explotación y producción, de sistemas sociales de tenencia y organización, de
sistemas de comunicación e intercambio entre comunidades a distintas escalas. Evidencian, pues, “la
construcción de un territorio” e ilustran su historia. Espacios de mies, de pastos estacionales, sus
caminos y sendas de comunicación y acceso, sus cierres o cercados, sus cabañas, chozas, invernales,
etc., constituyen una parte fundamental del patrimonio rural. Un patrimonio a conservar, a conocer, a
difundir, sobre una premisa difícil: mantenerlo vivo.

La valoración de los paisajes de las diferentes comarcas sigue unas pautas cualitativas en
relación a las descripciones expuestas. Así, en cada comarca se identifican uno o varias unidades de
paisaje que corresponden a tipos de paisajes diferentes en cada caso, según el concepto tradicional
del mismo, identificando así grandes estructuras de paisaje y con mayor o menor valoración
paisajística según su estado de conservación actual, se determinan áreas de calidad paisajística y las
áreas de conflicto.

La escala valorativa1 considera las unidades de paisaje en tres rangos de calidad: BAJO,
MEDIO y ALTO. De esta forma, las unidades que mejor conserven su paisaje tradicional tendrán un
mayor valor, mientras que las que hayan sufrido mayor número de agresiones al paisaje obtendrán
una valoración más baja.

Las áreas de conflicto serán espacios en los que se han realizado o se realizan actividades o
acciones que han desvirtuado el paisaje tradicional o el modelo rural tradicional aceptado como
prototipo de una determinada comarca. Estas acciones, en su mayoría, van a responder a
explotaciones del medio natural de cierta magnitud (capaces de romper la armonía de un paisaje:
canteras, minas, etc.) y sobre todo, procesos de edificación masiva de los espacios rurales, que,
continuando la tendencia urbana de la costa, penetra hacia el interior de los valles hasta devaluar
espacios paisajísticos rurales de cierto valor.

El territorio de Valdeolea, en lo que al medio natural se refiere, adquiere unas características


peculiares que la individualizan en el contexto de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Principalmente cabe destacar aquellas derivadas de su propia situación latitudinal, en el extremo
meridional la región, donde se produce el contacto entre la Cordillera Cantábrica y la Meseta. Como
resultado de este hecho, el medio físico adquiere unos rasgos en relación a su aspecto, clima,
vegetación, etc. propios de un espacio de transición entre dos dominios naturales, lo cual se expresa
en una progresiva degradación de las condiciones atlánticas hacia otras más continentalizadas,
apareciendo, a su vez, ciertos signos de mediterraneidad. Estos rasgos de transición no sólo se
observan en su caracterización natural, en lo que hace a su relieve, su vegetación y sus variables
climáticas; sino que se extienden a la realidad humana del entorno, a las formas de vivir, de trabajar
y, en definitiva, de organizar el territorio.

Debido a la débil presión demográfica que existe en la zona se ha venido sucediendo un


proceso de abandono de los terrazgos ubicados en las áreas menos accesibles, como las laderas más
escarpadas o más alejadas de los núcleos de población. No obstante, la organización del terrazgo y
demás espacios productivos gestados y consolidados a lo largo del medievo, la “organización

1
La escala de valoración es cualitativa, obtenida del análisis paisajístico de las diferentes comarcas y de la estimación de las
mismas a través del trabajo de campo, ya que la aplicación de valores cuantitativos a un mismo elemento en diferentes
comarcas es complicado, ya que su mayor o menor estimación depende del grado de conservación, del modelo, de su entorno y
demás factores que varían notablemente para cada Comarca.
AGENDA 21 LOCAL
63
Datos 2008

tradicional”, no sólo ha tenido una larga pervivencia sino que es la clave de la explicación del paisaje
en la actualidad.
La valoración de las unidades de paisaje correspondientes al municipio de Valdeolea es de
ALTA.

Actuaciones sobre normas reguladoras de la ordenación territorial.

Algunos problemas que afectan a los paisajes tradicionales de Cantabria y a su conservación,


están generados, principalmente, por dos situaciones: Por la implantación incontrolada, mal concebida
o mal ordenada de nuevos usos, sustituyendo los tradicionales y, por lo tanto, desvirtuando el paisaje
existente. O por el abandono de la actividad creativa de ciertos tipos de paisajes, que provoca la
desfiguración y difuminación parcial o absoluta de los mismos de forma autónoma.

El suelo rústico no es una superficie vacía. Es un componente del territorio que tiene una
forma (rasgos perceptibles a simple vista y que habitualmente se conoce como paisaje) y, sobre todo,
es una estructura constituida por diversas unidades que se articulan a escalas diversas.

Por lo tanto se intentará establecer en este apartado una serie de medidas y recomendaciones
para la conservación y recuperación, si es que fuera necesario, de las diferentes áreas paisajísticas:

1. Normas Urbanísticas Regionales (NUR). Normativa que regula los usos en suelo rústico en
toda la Comunidad Autónoma de Cantabria y que han de formar parte de las pautas

2. Rehabilitación de edificaciones según criterios adecuados para cada comarca, siguiendo un


modelo arquitectónico tradicional (existen orientaciones en las NUR).

3. Por lo que se refiere a las nuevas edificaciones convendría:

en el caso de las edificaciones ganaderas, limitar las alturas, favorecer los edificios
expandidos o que acentúen las líneas horizontales que remarquen las curvas de nivel
y contrarresten los efectos de verticalidad del medio físico, así como recomendar y
hasta exigir -si se acompañara de una razonable política de ayudas, subvenciones y
premios- la aplicación de materiales naturales frecuentes en la comarca o que los
simulen certeramente.

en las edificaciones residenciales, además de las medidas anteriores, evitar los
nivelamientos del terreno que obligan a la construcción de grandes muros de
contención y, por tanto, a establecer fuertes rupturas de pendiente que agudizan los
procesos de erosión debidos a la escorrentía, favoreciéndose, así, los deslizamientos
de laderas y los acarcavamientos en las vías de acceso (igualmente existen
orientaciones en las NUR).

4. Mantenimiento de los terrazgos a través de líneas de subvención, campañas de sensibilización


y otros apoyos (Grupos de Acción Local, Escuelas Taller, etc.) que aborden el mantenimiento
y rehabilitación de este patrimonio.

5. Promover, a través de la ordenación forestal que determinados cultivos forestales no


aparezcan en, o próximos a, las vegas.

6. Fomento de la repoblación mediante especies autóctonas, ya potenciado en la actualidad


desde la Unión Europea mediante ayudas a la superficie (por hectárea forestada), lo que

AGENDA 21 LOCAL
64
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

minimizaría el impacto paisajístico provocado por el abandono de tierras y por las especies
de crecimiento rápido, además de que podría constituir una fuente más de ingresos y para la
población residente.

7. Recuperación de los espacios deteriorados:

La densidad de las lindes arboladas.


Liberación de las riberas invadidas.
Recuperación de las canteras.
Recuperación de los basureros y escombreras.
Limpieza de los caminos.
Introducción de elementos visuales o ambientales que palien los impactos irreversibles
provocados por la proliferación de las edificaciones.

8. Evitar los procesos de degradación o destrucción del patrimonio y paisaje del suelo rústico
derivadas de la:

Densificación en la ocupación.
Imposición de nuevas unidades de poblamiento (urbanizaciones y edificación aislada)
que ignoran la estructura territorial, y la necesaria integración entre las antiguas
unidades de poblamiento y las nuevas.
Destrucción de los parcelarios con la rotura de los alveolos y la imposición de viarios con
trazados que no tienen en cuenta la forma anterior.
Alteración de las vegas de los ríos, de los rodales, de los bosques galerías, de los árboles
aislados en las parcelas.

Fuente: Estudio comarcal sobre paisaje. Red Cántabra de Desarrollo Rural

AGENDA 21 LOCAL
65
Datos 2008

HIDROLOGÍA

La mayor parte del sur de Cantabria pertenece a la cuenca del Ebro, salvo un sector por el
que fluye el río Camesa, que va a parar al Duero, justo el municipio que nos ocupa en este estudio,
Valdeolea.

En estas zonas son los ríos, algunos de sus afluentes, manantiales o fuentes los que
satisfacen las demandas, por lo general sin problemas de cantidad, dado el volumen de población es
prácticamente estable y mínima, salvo en la época de estiaje. De todas formas se están llevando a
cabo actuaciones de renovación y mejora de las redes existentes.

Climatología y relieve como factores condicionantes de las aguas.

Desde el punto de vista climático, es un espacio de transición entre el mundo Atlántico y el


Mediterráneo. Espacio influenciado por las condiciones orográficas, sobre todo altitud y pendiente,
factores físicos que identifican y caracterizan un espacio de montaña dando lugar a una gran
heterogeneidad del territorio, pudiendo hablar de diversidad altitudinal y también en el plano
horizontal (mosaico).

A grandes rasgos, podemos decir que los valores extremos de la montaña nos limitan el
uso del suelo y su aprovechamiento.

Valdeolea está surcada por el río Camesa. Pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
Clima continental. Invierno frío y largo, con heladas frecuentes y suaves; el verano en general es
cálido, con diferencia acusada entre el día y la noche.

Precipitación media anual inferior a 800 mm. Valle muy influido por los vientos del Norte.

El río y sus afluentes se caracterizan, como otros de montaña, por fuertes crecidas en épocas
de deshielo, especialmente si coinciden con días de lluvia. A diferencia de los ríos de montaña de la
cuenca norte, éste posee un curso lento, de meandros en sus tramos medio y final, que discurre por
llanuras fácilmente inundables. La magnitud de estas inundaciones se ve incrementada por la reciente
remodelación de la carretera CA-284, que sube su nivel sobre los prados adyacentes y no dispone de
suficientes medios de comunicación entre las fincas o los tramos del río que atraviesa. Se forman así,
grandes retenciones que desbordan la calzada y discurren fuera del cauce arrastrando material que se
deposita más adelante obstaculizando el curso natural.

Inventario y descripción de masas de agua

CUENCA MUNICIPIO NOMBRE RÍO ARROYO

A. FUENTE. ARENOSA

CAMESA A. HENARES
DUERO VALDEOLEA
A. QUINTANILLAS

VALBERZOSO

AGENDA 21 LOCAL
66
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

El río Camesa está declarado como LIC (lugar de importancia comunitaria). Es el único río de
Cantabria que pertenece a la cuenca del Duero. Curso fluvial de caudal medio a bajo, que discurre
por parajes cuyo aspecto es claramente mediterráneo.

La calidad de sus aguas y el estado de conservación de sus riberas son excelentes en la


mayor parte de su recorrido, destacando la presencia de bosques galería en los que se entremezclan
con sauces y chopos, los humedales con carrizos y los nenúfares que crecen a su paso por
Mataporquera.

El río Valberzoso nace en Valberzoso (Palencia) y desemboca en el Camesa. En este afluente


aparecen peces como la bermejuela o la boga de río, propios de cauces mediterráneos o atlánticos, lo
que constituye una excepción en Cantabria y da a este río una gran importancia.

Metodología para la denominación de las masas de agua y sus tramos.

Con el fin de estandarizar la denominación de las diferentes masas de agua, éstas se codifican
con 6 letras y un dígito. Las 2 primeras letras (MA) hacen referencia a que se trata de una masa de
agua. Las 2 siguientes son las iniciales de la cuenca fluvial a la que pertenece la masa de agua (p.e.
PA, se correspondería con la cuenca del Pas) y las 2 últimas letras se corresponden con las iniciales
del río al que pertenece la masa de agua (p.e. MA se corresponde con el río Magdalena, dentro de la
cuenca del Pas). Por último, el dígito hace referencia al número de orden de esa masa de agua desde
la cabecera (1) hasta su desembocadura de los ríos (n). De este modo, la primera masa de agua del
río Magdalena (en este caso la única) se denominaría con el código: MAPAMA1.

Con el fin de evitar códigos complejos para la denominación de las masas de agua, la
codificación de los tramos se ha independizado, refiriéndose de forma consecutiva dentro de cada río.

AGENDA 21 LOCAL
67
Datos 2008

Así, los tramos dentro de una determinada cuenca fluvial se han codificado con 4 letras y 2 dígitos.
Las 2 primeras letras hacen referencia a la cuenca fluvial en la que se encuentra el tramo (p.e. NA se
corresponde con la cuenca del Nansa) y las 2 siguientes hacen referencia al río (p.e. NA sería el Nansa
y LA el Lamasón). Los 2 dígitos hacen referencia al número de tramo al que corresponde, desde la
cabecera del río (1) hasta la desembocadura (n). De este modo el tramo NALA02 se correspondería
con el tramo número 2 del río Lamasón dentro de la cuenca del Nansa.

Características principales de las masas de agua de la cuenca

Código de masa de agua MACSCS1


Río Camesa
Tipología Montaña atlántica
Tramos incluídos CSCS01
CSCS02
CSCS03
Cota máxima 1040 m.
Cota mínima 920 m.
Longitud 17.90 Km.
2
Superficie de subcuenca 96.7 Km.
Pendiente 11.78 %
Temperatura media 8.9 ºC

MACSCS1: Esta masa de agua discurre desde el nacimiento del río, en Peña Rubia (Palencia),
hasta que sale de Cantabria, por una zona de montaña pero menos abrupta que la vertiente
cantábrica, para desembocar en el Pisuerga (Palencia). El río avanza por Valdeolea, formando un valle
bastante abierto, con amplia llanura de inundación y pocas poblaciones hasta Mataporquera, donde
pasa por zona industrial. El recorrido por Cantabria es de 18 Km.

En Cantabria es el que menos alteraciones registra, aunque si consideramos su pequeña


longitud podríamos compararlo con el Deva y Ebro, superando al Nansa. Las más abundantes son las
alteraciones de continuidad, principalmente los puentes y las detracciones de caudal.

* Tramo CSCS01:

En el primer tramo, no se ha inventariado ninguna presión, incluso aguas arriba, cerca de su


nacimiento en Palencia, las alteraciones son escasas y poco importantes, localizadas sobre todo a su
paso por la localidad de Salcedillo.

En Cantabria discurre desde su entrada en la comunidad hasta aguas arriba de Mata de Hoz.
Es un tramo de montaña en el que se desarrolla en uno de sus márgenes un bosque caducifolio
bastante bien conservado y en el otro una llanura de inundación.

La longitud de este tramo es de 1.1 Km., con una caída de 3.27%.

La forma del valle es en “V”, el trazado es recto, con una anchura media del cauce de 2 m. y
una pendiente de los márgenes superior a 60º.

AGENDA 21 LOCAL
68
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

La utilización del suelo de sus riberas es fundamentalmente forestal, y luego de cultivo-


pastizal.

* Tramo CSCS02:

Va desde aguas arriba de Mata de Hoz hasta la entrada de Mataporquera. Tiene una longitud
de 10,5 Km. y una pendiente de caída del 0,87 %.

El valle se abre, con una anchura media del cauce de 4 m. y forma de “U”. De trazado sinuoso
y pendiente en los márgenes menor a 30º.

No atraviesa poblaciones importantes y no tiene demasiadas presiones, aunque se sume en


algunos puntos y sufre detracciones de caudal, sobre todo al principio, donde se toma agua para el
depósito de Mataporquera en una pequeña presa.

Existen varios puentes y cuatro molinos.

El uso del suelo es para cultivos y secundariamente forestal.

* Tramo CSCS03:

Entre Mataporquera y la salida del río de Cantabria. Longitud del tramo de 6,3 Km. y sin
pendiente apenas. El uso del suelo es primariamente para cultivos y de forma secundaria forestal.

El valle sigue teniendo forma de “U”, con trazado sinuoso pero menos que el anterior, y una
anchura media del cauce de 5 m. Las pendientes de los márgenes son inferiores a 30º. Aquí ya no se
dan rápidos.

Al principio se producen importantes impactos procedentes tanto de la población de


Mataporquera, como de su industria (sobre todo Cementos Alfa). Aquí se ubican las dos únicas
canalizaciones en todo el cauce, y la ocupación de la llanura de inundación por la citada fábrica.

En este momento las aguas residuales de Mataporquera se vierten directamente al río sin
ningún tipo de tratamiento previo, aunque ya se están dando pasos para la construcción de una
E.D.A.R.

Una vez superado este núcleo, los impactos no son numerosos ni de tanta importancia.

La valoración de la única masa de agua definida para la cuenca del río Camesa tampoco se ha
podido realizar debido a la falta de condiciones de referencia. La Confederación Hidrográfica del Duero
ha realizado en los últimos años numerosos muestreos con el objetivo de cumplir con las exigencias
de la DMA para realizar la valoración del estado ecológico de las masas de agua de la cuenca del
Duero.

AGENDA 21 LOCAL
69
Datos 2008

Análisis de presiones e impactos sobre las masas fluviales

Datos de presiones inventariadas. Focos de contaminación puntual. Vertidos

Masa Tipo
Río Tramo Código Tipo Localización UTM X UTM Y Valoración
Agua Industria
Margen
P01 Urbanos 402846 4751805 Alta
derecha
CSCS02
Margen
P02 Urbanos 405032 4748537 Media
derecha
Margen
CAMESA MACSCS1 P01 Urbanos 405311 4748060 Alta
derecha
Margen
CSCS03 P02 Urbanos 405390 4747969 Alta
Izquierda
Margen
P03 Urbanos 405395 4747964 Alta
derecha
Fuente: Directiva Marco del Agua de Cantabria. Estudio de masas de aguas superficiales (ríos).

En estudios anteriores del Grupo de Desarrollo Rural “País Románico”, así como en alguno
realizado por la Universidad de Cantabria sobre calidad fluvial, se ha aconseja la necesidad de realizar
un sistema de lagunas ecológicas (en fase de estudio por el plan de Gobernanza) en el tramo alto del
Camesa, cuya misión principal sería la de regular el caudal ecológico del mismo. En el verano, y
debido a la detracción en la presa construída a la altura de Mata de Hoz, para aumentar el
abastecimiento de Mataporquera, se seca parte del tramo medio (CSCS02), con la consiguiente
muerte de los ecosistemas acuáticos.

Definición de Laguna Ecológica: masa de agua artificial cuya finalidad es el mantenimiento del
régimen de caudales en los ríos. De una capacidad máxima de 1 Hm3 y situada fuera del cauce
natural.

AGENDA 21 LOCAL
70
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Síntesis de las alteraciones registradas en los diferentes tramos del río


Camesa.

CATEGORÍA DE ALTERACIÓN Nº veces

FOCO DE CONTAMINACIÓN PUNTUAL 5

Aguas Residuales Urbanas 5

A. R. Industriales 0

A. R. Pluviales 0

FOCO DE CONTAMINACIÓN DIFUSA 0

Actividades Mineras 0

Vertederos 0

CONTINUIDAD 21

Azud 1

Estación de Aforo 0

Presa 0

Puente 19

Traviesas 0

Vado 1

HIDROLÓGICO 7

Detracción 5

Retorno 2

OCUPACIÓN LLANURA 11

CAUCE 2

Fijación del Lecho 0

Fijación Márgenes 2

Otros 0

VEGETACIÓN INVASORA 0

TOTAL 46

Fuente: Red de Desarrollo Rural de Cantabria. Elaboración a partir de Datos de la Directiva Marco del Agua

AGENDA 21 LOCAL
71
Datos 2008

Datos de las presiones inventariadas. Alteraciones de la


continuidad

Longitud (m)

Anchura (m)

Altura (m)
MASA AGUA TRAMO Tipo UTM X UTM Y

Código
C01 Azud 399932 4753882 4 1 1

C02 Puente 400003 4753869 10 4 4

C03 Puente 400750 4753965 6 2 3

C04 Puente 401161 4754110 9.5 4 3.5

C05 Puente 401848 4754120 4 1 2

C06 Vado 401852 4754116 4 3

C07 Puente 402221 4753550 15 4 2

C08 Puente 402216 4753555 7 2 2


CSCS02
C09 Puente 402225 4753545 10 4 2

C10 Puente 402435 4753341 5 2 1

M_CSCS1 C11 Puente 402665 4752943 4 4 1.5

C12 Puente 402965 4752009 8 3 2

C13 Puente 402885 4751761 15 6 5

C14 Puente 403321 4750324 20 4 2

C15 Puente 403336 4750250 8 3 2

C16 Puente 404255 4749389 8 3 2

C01 Puente 405370 4747977 12 6 2

C02 Puente 405377 4747969 12 4 2

CSCS03 C03 Puente 405483 4747885 3

C04 Puente 405489 4747874

C05 Puente 405189 4747565 20 8 5

Fuente: Directiva Marco del Agua de Cantabria. Estudio de masas de aguas superficiales (ríos).

AGENDA 21 LOCAL
72
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Material Puente

Uso

Estribos ribera

Tráfico rodado

VALORACIÓN
Pilares cauce
Principal Secundario

PeatonaL
Pilares
Estado

Vanos
Piedras sin argamasa M M

Hormigón B 1 2 1 2 X B

Piedras sin argamasa M 1 2 X B

Piedras con argamasa R 1 2 X B

Piedras con argamasa Madera M 2 X B

Piedras con argamasa B 1 2 X M

Piedras con argamasa M 1 2 1 2 X B

Hormigón B 1 2 X A

Hormigón R 1 2 X B

Hormigón B 1 2 X B

Hormigón Piedras con argamasa R 1 2 X B

Hormigón B 1 2 1 2 X M

Piedras con argamasa R 9 10 6 2 X M

Piedras con argamasa Madera M 1 2 X B

Hormigón B 1 2 X M

Hormigón B 1 2 X M

Piedras con argamasa B 2 3 2 2 X M

Hormigón B

Hormigón B 1 2 1 2 X B

AGENDA 21 LOCAL
73
Datos 2008

Las Aguas Subterráneas

El agua subterránea es el agua que se encuentra entre las partículas del suelo y las rocas y
entre las grietas del lecho rocoso. Es considerada frecuentemente una fuente inagotable, pero el agua
subterránea es muy vulnerable a la contaminación y a su desaparición. Cerca del 97 % del agua dulce
del mundo es agua subterránea. Las reservas mayores de agua subterránea son llamadas acuíferos.

La protección de las aguas subterráneas frente a usos indebidos y excesivos queda


actualmente contemplada en la Directiva Europea 80/68/CEE. Según ésta, la integración de las aguas
subterráneas en la gestión hídrica, la preservación de la calidad frente a la contaminación y la
optimización de los actuales aprovechamientos son las tres condiciones para aumentar la
disponibilidad de recursos hídricos y, por consiguiente, para reducir el uso indiscriminado de las aguas
subterráneas.

La sobreexplotación de un acuífero se produce por una diferencia entre el rápido consumo de


agua y la lenta capacidad de recarga del mismo, sobre todo en tiempos de sequía. Otro problema es
el generado por actividades urbanas, industriales o agrícolas que contaminan los acuíferos. La
contaminación podrá aparecer de forma difusa, lenta y continua en grandes áreas, provocada por el
empleo excesivo de fertilizantes, nitratos y pesticidas, invasión de aguas salinas, etc. o, por el
contrario, de forma puntual junto a instalaciones potencialmente contaminantes como vertederos de
residuos urbanos o industriales, balsas de minas, gasolineras, acumulaciones de purines, fosas
sépticas, etc.

Calidad de las aguas.

Encontramos un solo punto de control en la comarca, y no se encuentra en Valdeolea, aunque


sus parámetros podíamos asimilarlos a los de este municipio. Se encuentra en un molino del río Polla,
término municipal de Valdeprado del Río, y es un manantial. El agua muestreada en este punto se
considera agua dulce con un grado de mineralización medio, ya que los valores de conductividad
eléctrica se encuentran entre 250 y 750 mS/cm

Los valores de dureza entre 200 y 1000 mg/L de CaCO3, indican que es un agua muy dura.

Por su facies hidroquímica, el agua de este punto se clasifica como sulfatada bicarnonatada
cálcica puesto que los aniones dominantes son el sulfato y el bicarbonato y el catión dominante es el
calcio.

El agua de este punto presenta unos valores de dureza superiores al rango de valores
habituales para las aguas subterráneas dulces debido a su composición química natural, siendo un
agua muy dura.

Respecto a los valores habituales y de referencia de los iones mayoritarios, esta agua
presenta un contenido en sulfatos superior al rango de valores habituales de las aguas subterráneas
dulces, debido a su composición química natural. El contenido del resto de los iones mayoritarios se
encuentra dentro de lo habitual.

Los indicadores de contaminación en este punto no superan el rango de valores habituales de


las aguas subterráneas dulces ni los límites establecidos por la Directiva 98/83/CE y el R.D. 140/2003
para las aguas de consumo humano. Por lo tanto, no hay indicios de contaminación es este punto.

AGENDA 21 LOCAL
74
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Mejoras en la gestión y conservación de las aguas

Para paliar los problemas que pueden surgir con el cambio climático, para evitar las
inundaciones por crecidas de los ríos, deberíamos intentar restaurar las riberas con su vegetación,
incentivar las plantaciones en las llanuras de inundación, forestar terrenos agrícolas o que están
dedicados a otros usos no forestales y reintroducción de especies forestales en terrenos que
estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas,
incendios, plagas, enfermedades u otros motivos para evitar problemas de erosión y pérdidas de
suelo.

También se debería intentar hacer un inventario de todas las fuentes que haya en el territorio,
recuperarlas e intentar darlas un uso.

Análisis DAFO sobre Hidrología

DEBILIDADES FORTALEZAS
Un solo punto de estudio de calidad fluvial por Figura de protección LIC
la Confederación Población interesada en su protección
Poco caudal e irregular en el tiempo. participando en Agenda 21 Local
Ecosistema frágil Poca urbanización que produzca impactos
Captación de caudal en cabecera Obras de depuración de aguas residuales que
Pérdida de la continuidad del dominio público reducen la contaminación
de ribera en varios tramos Voluntarios del Proyecto Ríos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Proyecto Ríos y Explora tu Río, redes de
Dificultades para conseguir permisos
voluntariado y apadrinamiento de tramos del
necesarios para la limpieza de riberas
río para el análisis y cuidado de su calidad
Depósito de materiales procedentes de
fluvial.
caminos e infraestructuras próximas
Compromiso de la Confederación Hidrográfica
Pesca furtiva
del Duero en el apoyo a labores de
Indefinición de los responsables
voluntariado para la mejora ambiental del Río
administrativos a la hora de acometer la
Camesa.
solución de los problemas observados.
Labor de OPHIC

AGENDA 21 LOCAL
75
Datos 2008

FLORA

Vegetación potencial

Según Rivas Martínez (1987) se entiende como vegetación potencial “la comunidad estable
que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre
dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales”.

Unido a este concepto aparece el de serie de vegetación, entendido como el conjunto de


formaciones vegetales relacionadas, en las cuales se incluyen todas las etapas de sustitución y
degradación de una formación considerada como cabecera de serie, generalmente arbórea y que
constituiría la vegetación potencial del territorio. Teniendo en cuenta estos conceptos, se puede
interpretar que la vegetación potencial de un territorio se correspondería con la cabecera de la serie
de vegetación existente en el mismo.

Sin duda el conocimiento de la vegetación potencial resulta muy útil, ya que el


establecimiento de las divergencias existentes entre la vegetación real y la potencial permite conocer
el grado de alteración que se ha producido o se produce en las diferentes comunidades vegetales.
Además la comparación entre ambas ayuda a establecer el tipo de comunidad que puede llegar a
desarrollarse en cada lugar y el espacio de tiempo necesario para su consecución.

Es por ello que el estudio de la vegetación potencial se constituye como un instrumento muy
eficaz para la gestión natural de la comarca, y más concretamente en lo que a la vegetación hace
mención. Así se podrá conocer aquellas zonas donde la regeneración y reforestación es más factible,
potenciando la reintroducción de las especies que puedan alcanzar su clímax en función de cada área.

La Universidad de Cantabria, ha propuesto “un método basado en operaciones estadísticas


robustas e información territorial cartográfica objetiva. Al existir un procedimiento explícito para llegar
al resultado final, todo el flujo de información es "visible". Al basarse en métodos estadísticos, la
calidad del modelo es valorable mediante las medidas de ajuste estándar. Hasta el presente, los
mapas de vegetación potencial se elaboran mayoritariamente por métodos subjetivos, mediante la
experiencia que un experto conocedor del terreno tiene de las características del mismo. Los
problemas de esta forma de trabajar son obvios: los mapas serán de calidad variable, en función de la
"calidad" del experto y, sobre todo, no son repetibles ya que no existe un método explícito de
elaboración (un algoritmo).”

AGENDA 21 LOCAL
76
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Vegetación Potencial SUR DE CANTABRIA


Fuente: Universidad de Cantabria

1. Campoo de Enmedio 2. Valdeolea

3. Valdeprado del Río 4.Valderredible

En este (nuestro) piso bioclimático, los ecosistemas maduros o etapas climácicas tienen
estructura boscosa, es decir, vocación forestal. Se han reconocido y cartografiado en él 24 series de
vegetación por sus afinidades florísticas, ecológicas, estructurales y geográficas.

* Serie de los robledales montanos orocantábricos

Las series de los robledales orocantábricos y cantabroatlánticos se hallan por lo común


extendidas por las áreas cuyo clima presenta ya un matiz mediterráneo acusado en verano. En estos
territorios de transición, las poblaciones de robles muestran un cierto carácter hibridógeno (Q. x Q. ...)
con variados retrocruzamientos, que debemos tener en cuenta en el estudio del territorio a
inventariar.

Son predominantes aquí, en la PROV. OROCANTÁBRICA, en el sector de veranos menos


lluviosos, las series de robledales de melojos o rebollos (Quercus pyrenaica).

AGENDA 21 LOCAL
77
Datos 2008

Su óptimo sucesional o clímax corresponde a un bosque denso de talla mediana (Linario


triornithophorae-Quercetum pyrenaicae), en el que suele dominar el melojo (Quercus pyrenaica), si
bien en algunos territorios, sobre todo en los fríos y lluviosos, le pueden acompañar otros robles,
muchos de ellos hibridógenos (Quercus robur, Q. petraea, Q. x rosacea = Q. robur x petraea, Q. x
legionensis = Q. petraea x pyrenaica, Q. x andegavensis = Q. robur x pyrenaica), que a veces llegan a
ser preponderantes.

En estos robledales, a diferencia de los cantabroeuskaldunes, existen los vegetales esciófilos


de areal ibérico-occidental como: Saxifraga spathularis, Luzula sylvatica subsp. henriquesii, Anemone
trifolia subsp. albida, Aquilegia dichroa, Linaria triornithophora, Omphalodes nítida, etc. Los suelos son
siempre de naturaleza silícea, pero bajo el efecto neutralizante de la hojarasca del roble melojo, gran
movilizador de bases del suelo, no resultan ser demasiado ácidos.

Las etapas de regresión, al destruirse el bosque, comienzan por los piornales del Genistion
polygaliphyllae, donde son comunes: Genista florida subsp. polygaliphylla, Cytitus scoparius,
Adenocarpus complicatus, Erica arborea y Pteridium aquilinum. Los brezales representan la etapa de
extrema regresión y, por tanto, la menos productiva y desafortunada-mente, debido a una explotación
inadecuada con uso del fuego, es la más extendida. Estos matorrales degradados encuadrables en el
Daboecenion cantabricae, casi siempre floridos y de llamativos colores, cubren decenas de hectáreas
correspondientes a esta serie. Sus especies más comunes son: Erica aragonensis, E. cinerea, E.
vagans, Calluna vulgaris, Genistella tridentata, Genista pilosa, Halimium alyssoides, H. umbellatum,
Luzula lactea, Tuberaria lignosa, etc. La temperatura media anual debe oscilar entre los 8º y 12°
centígrados, y el ombroclima, del húmedo al hiperhúmedo.

* Serie de los robledales montanos orocantabroatlánticos

La serie altimontana orocantábrica acidófila del abedul (Betula celtiberica) (7a) escapa del
tronco principal de este estudio comarcalizado, y de su campo de investigación, escalando, al noroeste
de Valdeolea, las pendientes de la Sierra de Peñalabra. No obstante, dada la hermandad que llega a
verificarse con algunos de los ejemplares de nuestros biotopos, se ofrece alguna pincelada de interés.

Corresponde en su óptimo estable a un bosque mixto, en el que además del abedul pueden
dominar otros árboles como el roble peciolado (Quercus petraea), roble rosado híbrido (Quercus x
rosacea= Q. robur x Q. petraea), arce (Acer pseudoplatanus), acebo (Ilex aquifolium), etc. (Luzulo
henriquesii-Betuletum celtibericae). El sotobosque suele albergar gran cantidad de pequeños arbustos
y hierbas vivaces.

Estos abedulares o los robledales montanos peciolados laciano-ancarenses se desarrollan


sobre sustratos silíceos pobres en bases y constituyen, sobre todo bajo la estructura de abedulares, el
límite superior de los bosques en la Cordillera Cantábrica sobre los suelos silíceos oligotrofos.

El protagonismo decidido del Quercus pyrenaica en buena parte de los valles tratados no
obsta el interesante catálogo de ejemplares de Quercus petraea, que no llega a constituir masas
monoespecíficas u homogéneas, aunque puede desempeñar papel principal donde comparte espacios,
a menudo asociado con el rebollo:

En Valdeolea aparece en la mitad superior:

- con haya y tojar mixto, entre El Haya y Castrillo del Haya;

AGENDA 21 LOCAL
78
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

- con Quercus robur, sobre una mancha paralela e inmediata al sur de la Cuerda del Endino
y…

- en el interior de este amplio bosque, derramado en dos jurisdicciones, se alza junto al haya.

Vegetación actual

Esta zona del sur de Cantabria tiene un gran interés y diversidad vegetal, debido a la situación
a caballo entre la región biogeográfica Eurosiberiana y a Mediterránea. Encontrándonos así con el
dominio de los bosques atlánticos caducifolios, principalmente robledales y disfrutando también de
hayedos. Así como características biogeográficas mediterráneas que tienen como especies arbóreas
más características al quejigo (Quercus faginea) y la encina (Quercus ilex spp. rotundifolia).A
continuación se muestran tres mapas de la comarca con las principales formaciones por estratos,
arbóreo, matorral y herbáceo.

Las formaciones de origen antrópico están constituidas por prados de siega, que reciben una
corta anual, cultivos de patata y cereales, y pastizales de diente, que ocupan una extensión relativa
importante. Las extensas repoblaciones de Pinus sylvestris ocupan una superficie amplia, en los
terrenos más alejados de los núcleos rurales, plantadas en montes comunales con el fin de mejorar
una economía realmente deprimida que ha motivado una emigración en masa de la población.

AGENDA 21 LOCAL
79
Datos 2008

Principales formaciones boscosas (Fuente: Tercer Inventario Forestal)

AGENDA 21 LOCAL
80
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

* Hayedos

Las hayas, Fagus sylvatica, abundan sobre todo entre los 600 y 1700 m. de altitud
ocupando de forma generalizada las umbrías. En la comarca, el haya se manifiesta en bosques de
mediana o pequeña extensión, pero de gran interés biogeográfico, como los de Valdeprado
(Hormiguera) o los de Valderredible en los cortados de La Lora, incluso en Enmedio (Endino). Ocupan
todo tipo de sustratos, tanto calizos como silíceos, pudiéndose establecer dos categorías:

♠ Hayedos xerófilos: Se desarrollan sobre suelos ricos en bases, aparecen entre los 800 y
1500 m. en las laderas de fuerte inclinación o áreas muy karstificadas. Estos hayedos se ponen en
contacto con los quejigares (Quercus faginea), así se hallan manchas representativas en las faldas de
La Lora, o con encinares (Quercus ilex), en los cañones que despiden al Ebro en Valderredible, dando
lugar a masas relictas, con especies más propias de la región mediterránea.

♣ Hayedos acidófilos: Hayedos que prosperan bien sobre sobre sustratos silíceos o pobres
en bases. Aparecen entre los 500 y los 1500 m., representados en Valdeprado del Río en el entorno
de Somaloma/ Las Tainas / Montesclaros, o en los alrededores de Hormiguera, así como cerrando
Campoo de Enmedio (junto a abedul), por el norte: río Hormigas, próximo al Parque Natural
Saja/Besaya, y por el sur, cara septentrional del Endino.

Distribución de Fagus sylvatica en la Comarca País Románico


(Tercer Inventario Forestal Nacional Cantabria1997-2006)

Las manchas oscuras corresponden a masas dominadas por la especie (> 70 por ciento) y las
claras a presencias subordinadas (< 70 por ciento).

AGENDA 21 LOCAL
81
Datos 2008

* Robledales

Los mejores exponentes de Quercus pyrenaica (rebollo), se localizan en Valderredible,


aunque también en Valdeprado del Río y en Valdeolea, se refleja una amplia ocupación de este
ejemplar que a menudo forma vecindad con otros robles o con pino. La práctica totalidad de estos
montes se encuentra en estado lastimoso, generalmente rebollares de monte bajo con brezales
intercalados.

Pueden considerarse dos tipos de robledales en cuanto a la composición florística: robledales


xerófilos y robledales de montaña húmeda.

Los primeros aparecen entre los 900 y los 1100 m. En ellos, los montes bajos (rebollares) y
aclarados se mezclan con arbustos y herbáceas. Localmente, aparecen en terrenos con roca caliza
muy lavada como ocurre en los páramos de La Lora. Pero las mayores extensiones de este robledal
xerófilo se encuentran tras los límites de Los Valles (en las inmediaciones palentinas y burgalesas).

Los segundos abundan en la comarca. En contacto con robledales de Quercus petraea e


incluso con hayedos silicícolas presenta variedad de especies mesófilas como sotobosque: avellanos,
acebos, brezos blancos, etc., y entre las herbáceas, en especial, un vistoso endemismo: Linaria
triornithophora, así como presencia de Lilium martagon, Fragaria vesca, Genista micrantha,
Melampyrum pratense, Prunella grandiflora, etc.

El roble albar (Quercus petraea), aparece generosamente sobre esta comarca, entre los
600 y los 1700m. de altitud, en laderas pendientes y suelos pedregosos y de naturaleza ácida, con
masas destacables en el entorno del Emblase del Ebro, como el extenso Monte Hijedo ( a caballo
entre las provincias de Burgos y Cantabria, Valderredible), en general en todo Valderredible y en Alto
Campoo. No suele formar masas monoespecíficas u homogéneas.

Quercus petraea, que no llega a constituir masas monoespecíficas u homogéneas, aunque


puede desempeñar papel principal donde comparte espacios. Se expresa de manera más contundente
en Valderredible, a menudo asociado con el rebollo.

En Valdeprado, escasamente visible, se acompaña de

- Quercus pirenaica, con Fagus sylvatic,

En Valdeolea aparece en la mitad superior:

- con haya y tojar mixto, entre El Haya y Castrillo del Haya;

- con Quercus robur, sobre una mancha paralela e inmediata al sur de la Cuerda del Endino
y…

- en el interior de este amplio bosque, derramado en dos jurisdicciones, se alza junto al haya.

AGENDA 21 LOCAL
82
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Distribución de Quercus petraea en la Comarca País Románico


(Tercer Inventario Forestal Nacional Cantabria1997-2006)

En la comarca en estudio, la cajiga (Quercus robur), aparece puntualmente, al sur del Monte
Endino, dentro del municipio de Valdeolea, en una franja alargada, junto al roble albar.

* Pinares de Pinus sylvestris

El pino albar posee un carácter colonizador y reconstructor elevado, pero además mantiene
interesantes poblaciones de aves forestales y, en especial, de rapaces. Es capaz de instalarse en
matorrales muy degradados favoreciendo la sucesión vegetal hacia el bosque mixto, tanto de roble
como de haya. Los pinares de pino albar de esta región albergan cierto valor fitogeográfico y
genético, al extenderse entre vegetación mediterránea y de transición a las comunidades atlánticas
en terrenos de media altitud.

En algunas zonas se advierten las numerosas repoblaciones de este pino, especialmente en


terrenos silíceos donde se implantó el pino en matorrales de degradación, sobre todo en brezales y
en argomales de tojo.

El pino crece con vigor y rapidez a partir de los 700 m de altitud observándose los mejores
resultados entre 800 y 1200 m en umbrías sobre suelo silíceo, donde el pinar llega a cubrirse de tapiz
de Vaccinium myrtillus.

Entre los hongos simbiontes de interés de los pinares de Pinus sylvestris destacan: Lactarius
deliciosus, Hydnum repandum, H. imbricatum, Cantharellus cibarius, C. Lutescens, Hygrophorus
limacinus, H. marzuolus, Boletus pinicola, B. Edulis, etc.

En Valdeolea se encuentra en Mata de Hoz, siguiendo el curso del río Camesa, hacia
Valberzoso (Palencia) y en el monte Ornedo, en su cara sur.

AGENDA 21 LOCAL
83
Datos 2008

Principales formaciones de Matorral (Fuente: Tercer plan forestal)

AGENDA 21 LOCAL
84
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

* Matorral

AULAGARES Y TOJALES

Las densas agrupaciones de árgomas o escajos (Ulex europaeus, U. Cantabricus y U. Gallii),


popularmente llamadas argomales o escajedos, constituyen la fase de degradación más típica de los
robledales atlánticos, y se encuentran extendidos por estos espacios forestales.

Estos matorrales se mantienen debido a su fuerte carácter pirófito y presentan una notable
estabilidad, salvo que se cubra el terreno con un dosel arbóreo compacto. Incluso después de labrado
con maquinaria pesada, al cabo de muy escasos años, los escajos colonizan con gran vigor el paisaje
de nuevo.

El ganado mayor pasta estos intransitables matorrales; así, los caballos, en especial, comen
las árgomas con fruición durante el invierno, controlando biológicamente estas punzantes
leguminosas.

Acostumbran a acompañar a los Ulex las especies particulares de los brezales, que
constituyen su etapa serial inmediata.

BREZAL

En la degradación de los bosques caducifolios silicícolas, tanto los atlánticos como los
mediterráneos más húmedos, la etapa serial siguiente al argomal es la de los brezales, constituidos,
en primera fase, por Erica arborea, que ocupa los terrenos mejores y más frescos, y de Erica australis,
en los más altos y fríos. Más adelante, se establecen las especies de menor talla, Erica cinerea, E.
umbellata y Calluna vulgaris, para terminar por convertirse en magros pastizales de terófitos con
predominio de Tuberaria gattata. Como acompañantes del brezal aparecen cistáceas, como Cistus
salvifolius, Halimium umbellatum y H. alyssoides, con su cohorte de penchugas (Cytinus hypocistis).

Los brezales se ven recolonizados, con frecuencia, por especies pioneras, o resistentes como
Quercus pyrenaica, Betula alba y Sorbus aucuparia, pero no directamente por los robles nobles (Q.
robur y Q. petraea), que requieren de los escobonales de Genista florida y G. obtusiramea para su
regeneración. Esto se relaciona con las sustancias alelopáticas que inhiben la germinación de las
bellotas mientras que los brotes estoloníferos de Q. pyrenaica no se ven tan afectados. También, la
materia orgánica del brezo resulta más cáustica que la de las leguminosas anteriormente citadas.

RASPANERA

Las agrupaciones de Vaccinium myrtillus ocupan el sotobosque de robledales y hayedos


oligotrofos sobre suelos muy ácidos y frescos en parte del territorio. Pueden crecer con profusión
incluso en los brezales de montaña, a menudo mezcladas con las especies coherentes con ellos (que
se acaban de enumerar), llegando a presentarse a los 100 m o a los 2000 m de altitud, en un rango
variado de orientaciones, aunque prefiera las umbrías, donde la frescura es mayor.

Esta comunidad posee un gran valor ecológico como protectora de suelos y por servir de
alimento a los osos pardos cantábricos (que se refugian apenas en el parque natural de Fuentes
Carrionas, fuera de nuestro ámbito), a los ciervos, corzos, etc. En algunos abedulares y cajigares, el
tapiz de ráspano llega a tapizar el suelo, y además alcanza una altura de más de 1´20 m, lo que es
verdaderamente inusual.

AGENDA 21 LOCAL
85
Datos 2008

Principales Formaciones Herbáceas (Fuente: Tercer plan forestal 2006)

AGENDA 21 LOCAL
86
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

En cuanto a las formaciones herbáceas encontramos las siguientes:

Lastonares, son prados dominados por gramíneas perennes de hojas duras que, excepto en
tiempo de verdor primaveral, presentan un aspecto más o menos amarillento, lo que los diferencia de
los céspedes verdes a los que suele asociarse el término prado. Son prados de especies del género
Brachypodium.

Los prados de siega, frecuentemente rodeados de setos espinosos multiespecíficos


mantienen comunidades florísticas y faunísticas de alta diversidad y riqueza. En los últimos diez años
se ha comprobado la disminución generalizada de los prados de siega frente a los matorrales de
sustitución, principalmente brezales y argomales.

También los usos tradicionales de la roza del matorral han disminuido enormemente, dando
lugar a gravísimos problemas de incendios forestales. En estos años han ardido montes con árboles
de más de 400 años que nunca habrían perecido de haber continuado la roza de los argomales.

AGENDA 21 LOCAL
87
Datos 2008

FAUNA

Desde el punto de vista faunístico, la comarca Sur de Cantabria posee el interés de situarse en
las inmediaciones de zonas en las cuales existen osos y lobos, con las posibilidades de que extiendan
su área de distribución. Abundan los jabalíes, el tejón, el corzo, el cernícalo, etc., que poseen
extensos territorios donde desarrollarse, y en los cuales sus únicos enemigos son los cazadores.

Este territorio reúne unas condiciones ecológicas únicas en nuestra Comunidad que derivan,
en gran parte, de su carácter de transición biogeográfica entre los mundos eurosiberiano y
mediterráneo. La fauna refleja este matiz fronterizo y aquí conviven especies de filiación
eminentemente atlántica con otras de tipo mediterráneo y son éstas últimas las que otorgan a este
territorio una personalidad específica y singular dentro de la provincia.

Ejemplos de fauna mediterránea con límite distributivo en esta zona se encuentran en


prácticamente todos los grupos, pero son las aves, por su facilidad de detección y elevado número de
especies, y los peces, por su distribución obligadamente restringida, los que nos pueden servir para
comprender la importancia faunística de este espacio forestal.

El sur cántabro es, sin duda, la zona con mayor potencial cinegético provincial, dado que
reúne cualidades para albergar las especies más valiosas de caza mayor (corzo, ciervo, jabalí, lobo), y
las de caza menor sedentaria de tipo mediterráneo (perdiz roja, conejo), amén de la presencia
invernal de la becada y la permanencia de dos especies de liebre (europea e ibérica).

Entre las aves de esta tendencia exclusivas de la zona están el aguilucho cenizo, la calandria y
la terrera, pájaros típicos de cultivos cerealistas, eriales y matorrales rastreros, y la tórtola común o el
raro alcaraván.

Se observan entre las grandes rapaces, al buitre leonado, el alimoche, el águila real y el
halcón peregrino.

Los ríos del sur son enclaves de enorme valor ecológico. Así, son exclusivos del Camesa el
barbo común, la boga del Duero y el bordallo, y comparte junto al Ebro la presencia (exclusiva en
Cantabria) de la bermejuela y la lamprehuela.

AGENDA 21 LOCAL
88
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Red natura 2000

La Red Natura es el programa referencia de la Unión para la conservación de la naturaleza y


la potenciación de aquellos espacios con altos valores ecológicos.

En un marco de desarrollo rural sostenible es fundamental la inclusión de las áreas


delimitadas por la Red Natura 2000 entre los ejes de desarrollo y entre las riquezas locales a valorar y
potenciar.

ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000

Código Nombre Superficie Tipo

ES1300014 RÍO CAMESA 245,66 Ha. LIC

Único río de Cantabria que pertenece a la cuenca del Duero, y como en el caso del Ebro, ello le
dota de singularidad ecológica a pesar de su modesta apariencia y extensión. Es un curso fluvial
generalmente de caudal medio a bajo, que discurre por parajes cuyo aspecto es claramente
mediterráneo.
En su recorrido describe meandros hasta las proximidades de Mataporquera, contrastando la
abundante vegetación que lo acompaña con los alrededores “áridos” de prados de siega.
La calidad de sus aguas y el estado de conservación de sus riberas son excelentes en la mayor
parte de su recorrido, destacando la presencia de bosques galería en los que se entremezclan
sauces y chopos, los humedales con carrizos y los nenúfares que crecen a su paso por
Mataporquera.
En cuanto a la fauna que alberga, destaca la presencia de especies de mamíferos como la nutria,
así como en su principal afluente, el Valberzoso; peces como la bermejuela o la boga de río, que
son especies propias de cauces mediterráneos o atlánticos, constituye una excepción en
Cantabria y da a este río un gran valor en la propuesta de LIC fluviales.

AGENDA 21 LOCAL
89
Datos 2008

Motivos que han llevado a proponer este lugar como LIC

HÁBITATS ANEXO I

(TIPOS DE HABITATS NATURALES DE INTERES COMUNITARIO CUYA


CONSERVACION REQUIERE LA DESIGNACION DE ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION)

9230- Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Q. Pyrenaica.

4030- Brezales secos (todos los subtipos).

92A0- Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

4090- Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

6220- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. prioritario

6510- Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).

Nº TOTAL DE HÁBITATS: 6

TAXONES ANEXO II

(ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES DE INTERÉS COMUNITARIO PARA CUYA


CONSERVACION ES NECESARIO DESIGNAR ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACION)

MAMÍFEROS

1355- Lutra lutra (Nutria).

INVERTEBRADOS

1024-Geomalacus maculosus.

1065- Euphydryas aurinia.

1083- Lucanus cervus (Ciervo volante).

1092- Austropotamobius pallipes (Cangrejo de río)

PECES

1116- Chondrostoma polylepis (Boga de río)

1127- Rutilus arcasii (Bermejuela).

PLANTAS

1865-Narcissus asturiensis (Narciso de Asturias).

La ocupación del LIC en los municipios que nos ocupan es de:

 Valdeolea: 100%

AGENDA 21 LOCAL
90
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Incendios Forestales

Esta es una comparativa de los incendios producidos en Valdeolea y Cantabria, en valor


acumulado entre 1975 y 2003. En 2004 no se produjeron incendios en Valdeolea, mientras que se
quemaron más de 1700 Ha en Cantabria, principalmente de forma intencionada.

De años posteriores no hemos encontrado registros desglosados por municipios.

AGENDA 21 LOCAL
91
Datos 2008

Caza y Pesca

especies más
municipio matrícula nº socios superficie caza mayor
representativas
10.096 37 2.259 SI L, C, J, B

10.111 15 487 NO B

Valdeolea 10.148 PTAC sin aprobar

10.176 16 1.328 SI L, J, B

10.178 PTAC sin aprobar

Leyenda: L -liebre-, C -corzo-, J -jabalí-, B -becada-.

Dos no tienen Plan Técnico de Aprovechamiento Cinegético (PTAC) aprobado, por lo que, en
este momento del estudio, no tienen autorizada la caza para la presente temporada cinegética (05-
06).

En cuanto a la Pesca, no existen acotados de trucha, ni tramos de pesca sin muerte.

No se permite la captura de cangrejo, que está vedada en toda la extensión del río Camesa y
sus afluentes. Esta veda puede deberse a la preferencia por conservar y aumentar la población de
nutria, que se alimenta principalmente de cangrejo, o para evitar transmisión de enfermedades a
través de los reteles, que puedan perjudicar a los escasos reductos de cangrejo autóctono existentes.

AGENDA 21 LOCAL
92
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EL TERRITORIO

Los principales valores de Valdeolea tienen que ver con los recursos naturales. Así el paisaje
y la naturaleza son, con diferencia, los dos aspectos más puntuados por los habitantes de este
municipio.

Le siguen el patrimonio histórico, y en cuarto lugar la ganadería y la agricultura en


cuanto que confieren al territorio una estructura y paisaje específicos.

Las restantes opciones ofrecidas en la encuesta cuentan con una escasa representatividad,
como la situación o comunicación (6%) o el clima (4%).

AGENDA 21 LOCAL
93
Datos 2008

MATRIZ DAFO: TERRITORIO MEDIO NATURAL Y PATRIMONIO

DEBILIDADES FORTALEZAS

 Dispersión de núcleos rurales.  Calidad de los recursos naturales


 Escasa valorización del patrimonio religioso,  Paisaje tradicional, cuidado por el momento.
normalmente cerrado, por imperativo del  Buen acceso al municipio.
Obispado.  Señalización de patrimonio religioso en
 Escasa valorización del patrimonio carreteras de acceso.
arquitectónico civil por abandono de sus  Guía cultural editada por el Ayuntamiento
propietarios. sobre patrimonio cultural.
 Señalización de senderos turísticos o de
naturaleza y material de promoción de los
mismos.
 Plan de la Mancomunidad “Los Valles” para
mejoras patrimoniales.
 Existencia de yacimientos arqueológicos
 Espacios naturales protegidos (LIC, IBA).
 Centro de Interpretación de Valdeolea.
 Escasa siniestralidad en Incendios
Forestales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Protección ambiental como motor de  Dificultades para contar con fuentes de


desarrollo socio-económico. financiación estables para el mantenimiento,
 Grandes posibilidades para el desarrollo del conservación y promoción del patrimonio
turismo ornitológico y de naturaleza. cultural.
 Apoyo europeo para la conservación y  Despoblación y envejecimiento que
desarrollo de la Red Natura 2000. provocan la ruina de las edificaciones y del
 Redes de voluntariado para conservación del territorio que gestionan.
medio natural.  Abandono de actividades agropecuarias que
 Posibilidad de contar con edificaciones de mantienen el paisaje tradicional.
propiedad no municipal para la construcción de
vivienda pública

AGENDA 21 LOCAL
94
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

5.MEDIO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA

DEMOGRAFÍA
Valdeolea tiene un total de 1240 habitantes empadronados en 2008. Por sexos, y en términos
absolutos, se da un equilibrio poblacional en el número de hombres y mujeres: 630 hombres y 610
mujeres.

La densidad demográfica es de 15 habitantes por kilómetro cuadrado, una densidad muy laxa
para el conjunto del territorio. Son significativas las diferencias de densidad entre Mataporquera,
capital del valle, que se mantiene como centro industrial, y el resto de núcleos de población. En
términos geodemográficos estamos hablando de desierto demográfico y sitúa este municipio entre los
más despoblados de la Unión Europea.

Evolución de la población censal durante el siglo XX

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

2.335 2.600 2.805 3.087 3.106 4.033 4.592 3.515 2.310 1.631 1405

Fuente: I.N.E. Censo de población y vivienda 2001

Evaluación de la población empadronada (1996 – 2006)

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1.626 1.560 1.517 1.503 1.470 1.433 1.372 1.347 1.293 1.302
Fuente I.N.E.

Distribución demográfica por grupos de edad y sexo.

VALDEOLEA 0 - 19 años 20 – 39 años 40 – 59 años 60 – 79 años Mas de 80

Mujeres 60 103 122 196 100

Hombres 71 128 222 133 79

Fuente: Elaboración “País Románico” a partir del Padrón Municipal de Habitantes 2008

AGENDA 21 LOCAL
95
Datos 2008

Fuente: Elaboración propia con datos de Nomenclator.

Una población con más del 50% de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad.
Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad. El desajuste es mayor
en el tramo de edad entre 40 y 59 años, en el que los hombres casi doblan a las mujeres.

El relativo equilibrio nace de la compensación que da un núcleo grande de población,


Mataporquera, de mayor peso demográfico y que presentan un mayor número de mujeres, a la
masculinización propia de los municipios más pequeños y periféricos.

Igualmente, la mortalidad diferida entre sexos, y el alto grado de envejecimiento de este


espacio es una segunda causa del equilibrio demográfico entre sexos y que compensa la tendencia
hacia la masculinización.

El envejecimiento es acusado. Más del 40% de la población es mayor de 60 años.

AGENDA 21 LOCAL
96
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

VALDEOLEA CANTABRIA

Tasa de Juventud 6,36 12,08

Tasa de Envejecimiento 36,23 18,61

Índice de Dependencia 74,19 44,38

Índice de Recambio 721,91 123,55

Fuente: ICANE. Fichas municipales 2008

Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100

Se aprecia la gran diferencia con la media de la comunidad, que junto con el índice siguiente
determinan el gran envejecimiento de la población.

Tasa de Envejecimiento = (Pob. >64) / (Pob. Total) * 100

Se observa claramente que la tasa de este municipio casi dobla la de la comunidad

Tasa de Dependencia = (Pob. <15 + Pob. >64) / (Pob. 15-64) x 100

La tasa de dependencia en Valdeolea es muy alta debida al alto grado de envejecimiento de la


población y a la emigración de la población joven hacia áreas urbanas en busca de mejoras en su
calidad de vida y desarrollo laboral. La carga de población dependiente frente a la activa es
significativamente alta.

Tasa de Recambio = (Pob. 0-4)/ (Pob. 5 -9) x 100

AGENDA 21 LOCAL
97
Datos 2008

Población por estado civil y sexo

Soltero Casado Viudo Separado Divorciado TOTAL

Hombres 330 339 35 10 1 715

Mujeres 214 331 139 4 2 690

TOTAL 544 670 174 14 3 1.405

Fuente: ICANE. Censo de Población y Vivienda. 2001

Movimiento demográfico (Total Años 2002 -2007)

NACIMIENTOS DEFUNCIONES CRECIMIENTO


VALDEOLEA 29 86 -57

Fuente: I.N.E. Movimiento Natural de la Población

Población vinculada

POBLACIÓN RESIDENTE
Solo Reside y Reside y Reside y tiene una segunda
TOTAL
reside trabaja estudia vivienda
1.405 1.134 252 5 14

POBLACIÓN VINCULADA NO RESIDENTE

TOTAL Trabaja allí Estudia allí Tiene una segunda vivienda

461 128 3 330

Tasa de vinculación

132,81%

Fuente: I.N.E.: Censo de Población y Vivienda 2001

AGENDA 21 LOCAL
98
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

SERVICIOS SANITARIOS

Equipamiento sanitario

El área de salud de Reinosa está integrada por la Zona Básica de Salud Campóo y la Zona
Básica de Los Valles que abarca entre otros el municipio de Valdeolea. La asistencia sanitaria en
Atención Primaria se presta en los Centros de Salud, en consultorios periféricos, y en otros puntos de
consulta distribuidos por los diferentes ayuntamientos para mejorar la accesibilidad a los servicios.

En cuanto a la Atención Especializada, el Centro de Especialidades está ubicado en el Centro


de Salud de Reinosa.

La atención hospitalaria a la población del Area de Salud III de Reinosa se recibe del Hospital
Sierrallana como Hospital General Básico, que en coordinación con Atención Primaria, atiende
pacientes con patologías agudas, de complejidad media y alta, y depende a su vez de su hospital de
referencia (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) para la provisión de servicios de alta
cualificación y tecnología propios de centros de tercer nivel.

Centro de Salud Los Valles (Atención Primaria)

C/ Gran Cinema, s/n

39410 Mataporquera

El centro ofrece los siguientes servicios:

 Médicos de Familia
 Enfermeras
 Trabajador Social
 Servicio de Urgencias

El centro de especialidades se encuentra en Reinosa,

C.S. Campoo

C/ Emilio Valle, 7

39200 Reinosa Cita Previa 942.75.20.10. L-V de 8 a 18 h.

Servicios que ofrece:

 Medicina de Familia.
 Enfermería.
 Matrona.
 Fisioterapeuta.
 Odontoestomatologo.
 Trabajador Social.

AGENDA 21 LOCAL
99
Datos 2008

Hospital de Sierrallana (patologías agudas)

Barrio de Ganzo, s/n 39300 Torrelavega

Cita Previa 942.84.74.02 /03 Urgencias 942.84.75.05.

Servicios que ofrece:

 Alergología
 Anatomía Patológica
 Anestiosología y Reanimación
 Aparato digestivo
 Cardiología
 Cirugía General y Aparato Digestivo
 Dermatología Médico-Quirúrjica
 Endocrinología y Nutrición
 Farmacia Hospitalaria
 Hematología y Hematoterapia
 Medicina Interna
 Microbiología y Parasitología
 Neumología
 Neurología
 Obstetricia y ginecología
 Oftalmología y Otorrinolaringología
 Psiquiatria
 Radiodiagnóstico
 Medicina Preventiva y Salud Pública
 Reumatología y Rehabilitación
 Urología
 Medicina del Trabajo
 Urgencia hospitalaria

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Avda. de Valdecilla, s/n 39008 Santander

atención al usuario: 942.31.50.04 Urgencias: 942.20.25.77

Centro de Especialidades de Vargas: 942.20.27.30

Hospital de referencia para la población de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Oficina de Farmacia

La Constitución, 10

39410 Mataporquera

AGENDA 21 LOCAL
100
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

SERVICIOS EDUCATIVOS

C.P. De Educación Infantil y Primaria de Valdeolea


Pº de la Chopera, 2

39410 Mataporquera

Servicios que ofrece:

 Comedor Escolar
 Transporte Escolar
 Biblioteca
 Semana Blanca (Esquí)
 Proyecto PARTIC. 2006-2008
 PIPO (Proyecto de Innovación Pedagógica y Organizativa)
 Jornada Escolar tradicional: de 9.30 h. a 14.30 h.
 Actividades Complementarias: de 16.00 h. a 18.00 h

La E.S.O. y el Bachillerato, así como algunas ramas de F.P. se imparten en Reinosa


adonde los alumnos se trasladan en transporte escolar.

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica


C/ Los Formidables, 30 39200 Reinosa 942.75.41.66

Ofrece servicio de *asesoramiento y apoyo al sistema escolar en los Centros de Educación


Infantil y Primaria. Y contribuyen a la *detección precoz de niños y niñas con necesidades
especiales

Universidad Nacional. Aulas de la Tercera Edad (UNATE)


Pza. de la Paz, s/n

39410 Mataporquera

Servicios que ofrece:

 Actividades semanales: El gimnasio de la mente (Lunes y Jueves) Conferencias o


Talleres (Martes) Sesiones de Yoga (Miércoles y Viernes).

 Comida de Hermandad (1 vez al año)

 Salidas y excursiones de interés cultural

 Taller PEM (Patronato Europeo del Mayor). Sobre el Medio Ambiente

AGENDA 21 LOCAL
101
Datos 2008

Escolares por curso

Educación
Educación infantil Educación primaria E.S.O.
preescolar
grupos alumnos grupos alumnos grupos alumnos grupos alumnos

0 5 2 13 3 34 0 0

Bachillerato Ciclos formativos Garantía social Educación especial

grupos alumnos grupos alumnos grupos alumnos grupos alumnos

0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Misalito (Curso 2007-2008). Dirección General de Coordinación, Centros y Renovación Educativa.
Consejería de Educación. Gobierno de Cantabria

Tasa de escolaridad

0 años 8,33 %

1 año 0,00 %

2 años 33,33 %

3 años 75,00 %

4 años 100,00 %

4 años 100,00 %

6 años 88,89 %

7 a 9 años 100,00 %

10 a 12 años 100,00 %

13 a 17 años 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda. INE 2001

AGENDA 21 LOCAL
102
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Alumnos matriculados en la Universidad de Cantabria

2002/2003 12

2003/2004 13
Primer y segundo ciclo
2004/2005 13

2006/2007 17

2002/2003 1
2003/2004 0
Tercer ciclo
2004/2005 1

2006/2007 1
Fuente: Servicio de Gestión Académica. Universidad de Cantabria

AGENDA 21 LOCAL
103
Datos 2008

SERVICIOS SOCIALES

El Sistema Público de Servicios Sociales tiene como objeto desarrollar el derecho a la


Protección social de las personas mediante la atención de las necesidades básicas de carácter social,
siendo sus finalidades:

a) Promover la autonomía personal, familiar y de grupo.

b) Prevenir las situaciones de desventaja social.

c) Potenciar la participación y el desarrollo de las personas y de los grupos dentro de la


sociedad, así como fomentar el desarrollo comunitario.

d) Proporcionar el apoyo social que permita superar:

- Las desventajas en el uso de los recursos comunitarios disponibles.

- Las situaciones de conflicto social e interpersonal que dificulten el desarrollo individual y


comunitario de las personas.

- La falta de recursos básicos personales.

- Las situaciones de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria.

- Las desventajas derivadas de la discapacidad

e) Asegurar a las personas menores de edad la protección necesaria para que alcancen su
completo desarrollo personal cuando exista riesgo o concurrencia de situaciones de desprotección.

f) Atender cualesquiera otras necesidades personales y colectivas en el ámbito de los servicios


sociales.

Ley de Cantabria 2/2007 de 27 de Marzo, de Derechos y Servicios Sociales

Unidad Básica de Acción Social (UBAS)


Pza. Ayuntamiento, 1 (Planta Baja del Ayto.)

39410 Mataporquera

 Información y Orientación

Atención Directa al Ciudadano

Información Comunitaria

Invest. Y detección de necesidades

 Apoyo a la Unidad de Convivencia

Servicio de Ayuda a Domicilio

Teleasistencia

Ayudas técnicas

Apoyo a cuidadores

Apoyo e intervención familiar

AGENDA 21 LOCAL
104
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

 Alojamiento alternativo

Alojamiento temporal por emergencia

Alojamiento temporal por proceso de inserción.

Alojamiento permanente

 Prestación de Prevención e Inserción

 Prestación de participación y cooperación social

Unidad Básica de Trabajo Social del Centro de Salud de Mataporquera


C/ Las Eras 48

39410 Mataporquera

 Estudio, valoración y tratamiento de los factores sociales que inciden en las


enfermedades.

 Detección precoz del riesgo psicosocial.

 Información general sobre prestaciones y ayudas.

 Actuación sociosanitaria

 Colaboración en servicios ofertados por el Centro.

Unidad de Trabajo Social del Hospital de Sierrallana


Barrio de Ganzo, s/n

39300 Torrelavega

Cita Previa 942.84.74.02 /03

Urgencias 942.84.75.05

Servicios que ofrece:

 Información, valoración y diagnóstico del problema social.

 Gestión y tramitación puntual de Recursos:

Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia

Ingreso en Residencia y en Centro de Día

Pensiones

Ayudas económicas municipales

 Coordinación con otros recursos

AGENDA 21 LOCAL
105
Datos 2008

Unidad de Trabajo Social del Hospital Cantabria (Santander)


C/ Leonardo Torres

Quevedo,s/n

39011 Santander

942.20.26.42

Servicios que ofrece:

 Información, valoración y diagnóstico del problema social.

 Gestión y tramitación puntual de Recursos:

Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia

Ingreso en Residencia y en Centro de Día

Pensiones

Ayudas económicas municipales

 Coordinación con otros recursos

Unidad de Trabajo Social del Hospital Valdecilla (Santander)


Avda. Valdecilla, s/n

39008 Santander

Tfnol: 942.20.26.21, 942.20.26.83

Servicios que ofrece:

 Valoración y diagnóstico del problema social.

 Gestión de Recursos:

Servicio de Ayuda a Domicilio. Teleasistencia

Ingreso en Residencia y en Centro de Día

Pensiones

Ayudas económicas municipales

 Coordinación con otros recursos.

Centro de día para la Tercera Edad


Pza. Las Escuelas, s/n

39410 Mataporquera

AGENDA 21 LOCAL
106
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Boleras

 Mataporquera

Pza. Ayuntamiento, s/n

39410 Mataporquera

 Cuena

Pista Polideportiva

Pº de la Chopera, 2 (Junto al Colegio)

39410 Mataporquera

Piscina Municipal

Pº de la Chopera, s/n

39410 Mataporquera

ESPACIOS CULTURALES

Biblioteca Municipal

Pza. de las Escuelas, s/n .- 39410 Mataporquera

Horario de atención: 17:00 - 20:00 h

Servicio de lectura y préstamo de libros

Préstamo de pelíulas en DVD y Video

Conexión a Internet

Sala de exposiciones

Pza. de las Escuelas, s/n

39410 Mataporquera

*Espacio para exposiciones y actualmente para reuniones de asociaciones

AGENDA 21 LOCAL
107
Datos 2008

Locales del antiguo comedor.

Pza. de las Escuelas, s/n

39410 Mataporquera

Ciber Estudio

Pl. del Ayuntamiento, s/n

39410 Mataporquera

Espacio museístico y expositivo en el Yacimiento de Camesa-Rebolledo

Ctra. Mataporquera - Camesa

Centro de Interpretación de Valdeolea

Antigua escuela de Santa Olalla

39418 Santa Olalla

Concertar cita previa

605.985.964

Molino de Santa Olalla (Centro de Interpretación)

Molino sobre el río Camesa en Santa Olalla

39418 Santa Olalla

Casa Museo Miguel Bravo

Exposición etnográfica (próxima apertura)

39418 Camesa

AGENDA 21 LOCAL
108
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Oficina de Información Juvenil

Ayuntamiento de Valdeolea

39410 Mataporquera

Correos y horarios.

Pza. del Ayuntamiento, s/n

39410 Mataporquera

942.77.01.77

EMCAN-INEM

La oficina de empleo designada para la zona es la de Reinosa

C/ Marques de Reinosa, 2.- “Edificio de lo Obeso”

39200 Reinosa.- 942774034

Horario: de 9 a 14 horas.

Martes por la tarde de 16.15 a 18.15 horas.

Seguridad Social y Agencia tributaria.

Avda. Puente Carlos III

39200 Reinosa

Horario: de 9 a 14 horas.

942753511.- Fax 942753508

Ayuntamiento de Valdeolea

Se encuentra en Mataporquera, su horario de atención al público es de 9 a 14 horas.

Pza. Ayuntamiento, 1.- 39410 Mataporquera

942.77.00.03

Juzgado de Paz

Pza. Ayuntamiento, 1

39410 Mataporquera.- 2ª planta.- Tfno.: 942.77.05.42

AGENDA 21 LOCAL
109
Datos 2008

Policía local- La oficina se encuentra en el edificio del Ayuntamiento de Valdeolea.

Seguridad: Departamento de bomberos o parque de emergencias no existe en el municipio.


Se requieren los servicios ubicados en Reinosa.

El Ayuntamiento dispone de un camión bomba y una pequeña máquina quitanieves para los
servicios que puedan requerirse de competencia municipal.

Protección civil- 112 Gobierno de Cantabria.

Guardia Civil de Tráfico-(24 horas) 942 751536 /942 321500/ 942 321507.

Cruz Roja- 942 750693

Parque de Bomberos: Paseo de Alejandro Calonge, s/n.- 39200. Reinosa.

AGENDA 21 LOCAL
110
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

OTROS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

Centro Cívico de la Tercera Edad (Obra Social de Caja Cantabria)

Pza. Pascual Martín s/n

39410 Mataporquera

Gasolinera

-Gasolinera ERG- Valdeprado- 942 770555.


-Gasolinera 24 h.- Reinosa - 942 750029
-Gasolinera Repsol Aguilar- 979 122037.

Bancos (Cajero 24 h).

Caja Cantabria

Pz. Pascual Martín s/n.- 39410 Mataporquera

942.77.01.15.- Horario: 8:30-14:30

Banco de Santander

C/ La Constitución, 15.- 39410 Mataporquera

942.77.03.37.- Horario:8:30-14:30

BBVA

Pl. España, 23.- 39410 Mataporquera

942.77.01.75.- Horario: 8:30-14:15

Servicios de prensa.

Corresponsal del Diario Montañés en la zona.- José Luís Sardina Amor.

Corresponsal del Diario Alerta.- Arturo Queimadelos.

AGENDA 21 LOCAL
111
Datos 2008

ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS

NÚCLEOS DE POBLACIÓN Habitantes en 2008 A Mataporquera (en Km.) A Reinosa (en Km.)

Barriopalacio 9 4 16,5

Bercedo 9 3 23,5

Camesa 24 2,2 23,7

Castrillo del Haya 26 4,5 16,3

Cuena 19 5 24

El Haya 5 3,5 17,5

Espinosa 0 12,8 16,3

Las Henestrosas de las Quintanillas 15 7 26

Hoyos 15 13 9,8

La Loma 7 8 13,8

Mata de Hoz 27 9 15,5

Mataporquera 938 94 Km. a Santander 21,5

Matarrepudio 27 3,5 26,4

Olea 41 10 11,7

La Quintana 12 6 18,7

Las Quintanillas (Con la Cuadra) 26 5 16,5

Rebolledo 8 2 23,7

Reinosilla 11 6,5 13,8

San Martín de Hoyos 15 13,5 10,5

Santa Olalla 6 7,6 13,7

TOTAL 1.240 hab. Media: 6,64 Km. Media: 17,97 Km.

El principal obstáculo para el acceso a los servicios municipales lo tienen los habitantes de los
núcleos rurales, ya que se encuentran en Mataporquera o en Reinosa. El único transporte para llegar
a ellos es el privado por carretera o el TAXI. No existe transporte público.

En Mataporquera hay estación de RENFE y de FEVE. Sin embargo el servicio de cercanías no


llega hasta aquí en línea regular. El servicio de vía estrecha pertenece a la línea Bilbao- La Robla
(León) con dos trenes diarios.

AGENDA 21 LOCAL
112
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Recientemente el Gobierno de Cantabria ha subvencionado la ampliación de línea de autobús


Reinosa- Santander, hasta Mataporquera, con tres autobuses diarios de ida y vuelta, de horarios, aún
no fijados definitivamente (dependerán de afluencia de viajeros) no compatibles con los de cercanías
o los laborales de la fábrica o el instituto, por lo que no satisfacen las demandas de muchos usuarios

* Salud
El área de salud de Reinosa está integrada por la Zona Básica de Salud de Campoo y la Zona
Básica de Los Valles que abarca entre otros el municipio de Valdeolea.

La asistencia sanitaria en Atención Primaria del municipio se presta en el Centro de Salud Los
Valles, en Mataporquera, como decíamos antes. El médico de familia visita regularmente a domicilio
los pacientes que no pueden desplazarse.

Las urgencias se atienden en Mataporquera, y para casos que requieran más medios en el
Hospital Campoo, en Reinosa, concertado con Seguridad Social.

El Centro de Salud Campoo en Reinosa atiende algunas pruebas y consultas de especialidades


por médicos desplazados semanalmente del Hospital Sierra Llana. Se encuentra a 23 Km. de
Mataporquera.
La atención hospitalaria se recibe del Hospital Sierra Llana como Hospital General Básico, que
en coordinación con Atención Primaria, atiende pacientes con patologías agudas, de complejidad
media y alta. Se encuentra en Ganzo (Torrelavega), a 71 Km. de Mataporquera. Sin estación de tren o
autobús directo. Un autobús urbano lleva desde la estación de RENFE.

El Hospital de Referencia y la Maternidad están en el Hospital Universitario Marqués de


Valdecilla, en Santander, a 94 Km. de la capital del municipio. Aquí la cualificación de los servicios y la
tecnología son propias de centros de tercer nivel. Se puede acceder en autobús, desde Reinosa, con
parada en el centro hospitalario, o con RENFE, con estación en las proximidades, utilizando el horario
de cercanías desde Reinosa, o del tren regional, también desde Mataporquera.

Por tanto vemos que el acceso a los servicios sanitarios es difícil.

*Servicios educativos

La E.S.O. y el Bachiller o F.P. se cursan en Reinosa. Un autobús escolar parte de


Mataporquera para Reinosa. También hay transporte escolar para el centro de primaria desde los
pueblos.

AGENDA 21 LOCAL
113
Datos 2008

PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE SERVICIOS

Los mejor valorados son


los sanitarios y educativos.

Los de peor calificación


son los de protección civil y
seguridad, y los de ocio y
culturales.

Hay que destacar que


los servicios sanitarios solo son
valorados como buenos por un
55% y los educativos por un
45%, por lo que siguen siendo
uno de los aspectos a mejorar
en opinión de los encuestados.

Los considerados más accesibles son por este orden: el Polideportivo, el Centro de Salud,
la Farmacia y el Colegio.

Los menos accesibles:


Residencia de Ancianos, Hospital,
Guardería, Instituto y Protección
civil. Hay que reseñar que todos
estos servicios se encuentran fuera
del municipio, en Reinosa los más
próximos.

Se están haciendo gestiones


por parte del Ayto. para la
construcción de una residencia de
ancianos, dada la elevada población
mayor, facilitando la aportación de
suelo o de infraestructuras existentes
a rehabilitar.

AGENDA 21 LOCAL
114
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Valorando las condiciones de vida, se considera casi en un 95% que las oportunidades
laborales y el transporte público son malos o regulares.

La calidad de los otros aspectos tampoco tiene una buena calificación, siendo la de los
servicios sanitarios y sociales la mejor considerada (sólo por un 32% aprox.)

Nadie da las puntuaciones de


1, 2, 4.

La puntuación media que los


encuestados dan al municipio es de
8,67 puntos sobre 10.

Esta valoración podemos


interpretarla así: aun reconociendo las
carencias de los servicios o las
infraestructuras, los encuestados, en
general, se sienten muy satisfechos de
vivir en el municipio.

AGENDA 21 LOCAL
115
Datos 2008

TELECOMUNICACIONES

La conexión a internet se comenzó a instalar de forma global en el municipio a través de la


empresa Acorde, en concierto con Gobierno de Cantabria para la instalación del internet rural. Se trata
de una conexión por satélite en el que diversos usuarios comparten un espacio de banda ancha.

Esto significa que la amplitud de la red se reparte entre las distintas conexiones, con lo que el
acceso está restringido para algunas operaciones de descarga o envío que requerirían una mayor
capacidad. Este problema, con excepción de Mataporquera que utiliza otro sistema de acceso,
constituye una de las quejas de los profesionales que desarrollan su actividad en las poblaciones
menores.

La cobertura en el municipio no es total, ya que algunos barrios o pueblos en zonas de


sombra no tienen acceso, lo que impide la conexión en los hogares o en posibles telecentros que se
instalaran en los locales del Concejo. Por ahora la instalación de un mayor nº de repetidores no está
contemplada. Se baraja la posibilidad de un nuevo método de conexión pero a medio plazo.

El funcionamiento tampoco está asentado ya que la recepción está muy influida por aspectos
meteorológicos. Por eso el primer año ha estado subvencionado por Gobierno de Cantabria, al estar
en pruebas.

En cuanto a la cobertura para telefonía móvil es prácticamente completa por una u otra
compañía. La telefonía fija no solo no ha incrementado sus abonados, sino que los ha disminuido a
favor de la móvil, debido a la dificultad de instalar nuevas líneas por las propias características de la
red y del elevado coste que supone hacerlo por cable, ya que se ha optado por no utilizar los
denominados “trac” (recepción por antena), además de por los cambios de hábitos en la
comunicación.

Percepción ciudadana

En lo relativo a Telecomunicaciones (cobertura


de teléfono móvil, acceso a internet, T.V. digital, etc.)
menos de la mitad de los encuestados dan una
calificación de bueno.

Las únicas cadenas de T.V. recepcionadas son


las de ámbito nacional. La Sexta aún no se recoge. Los
usuarios de TDT son casi testimoniales.

En las Jornadas Vecinales se apuntó en tarjetas


la necesidad de ver las cadenas regionales, el acceso a
internet en todos los pueblos, con una buena velocidad y ancho de banda y la instalación de
telecentros para facilitar su uso en las poblaciones menores. En este mismo sentido se expresaban en
las encuestas en el apartado de “Otras”, cuando se pedía una respuesta abierta sobre necesidades a
cubrir (prioridades).

AGENDA 21 LOCAL
116
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
117
Datos 2008

A casi la cuarta parte de la población le preocupa la despoblación, le siguen el envejecimiento,


el empleo, el transporte y las expectativas para la juventud.

En las Jornadas Vecinales se recogieron con tarjetas demandas en este mismo sentido:
aumentar transporte público, mayor oferta de empleo, actividades de ocio para la juventud, servicios
de atención a la tercera edad, mejora de las comunicaciones, asfaltado de algunas vías comarcales,
limpieza, deslinde de terrenos comunales y monte público señalizado y mayor aprovechamiento de
los recursos naturales (en concreto el río, con creación de un coto de pesca y zonas de paseo y
esparcimiento a sus orillas).

AGENDA 21 LOCAL
118
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

MATRIZ DAFO SOBRE MEDIO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA

DEBILIDADES AMENAZAS

 Dispersión geográfica en 19 entidades  Abandono de los pueblos buscando mayor


locales accesibilidad a los servicios
 Lejanía de servicios básicos  Masculinización demográfica
 Desplazamientos diarios de medio- largo  Emigración de población femenina y juvenil
recorrido para trabajar/estudiar  Ruina de edificaciones en entidades locales
 Poca oferta de viviendas disponibles  Cierre de colegio por disminución de la
 Normas subsidiarias urbanísticas obsoletas población escolar
 Población envejecida  Pérdida de servicios por despoblación
 Transporte público escaso
 Pocos servicios de ocio para la juventud

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Valorización de recursos naturales  Rehabilitación de viviendas como segunda


 Patrimonio cultural de gran riqueza residencia
 Pertenencia al Grupo de Acción Local  Paulatina mejora de las carreteras
 Pertenencia a la Mancomunidad Los Valles  Programas institucionales de Instalación de
 Buena comunicación por carretera (A-67) nuevos pobladores buscando mayor calidad
 Participación ciudadana en la gestión de vida
municipal  Nuevo Ley de ordenación del territorio,
 Cobertura de internet rural en casi todo el permita abordar modificación de Plan de
municipio. Ordenación Local.
 Futuro Centro de Día para atención a la  Ley de Dependencia: atención a población
Tercera Edad. mayor. Se conserva la población por el
servicio y por la generación de empleo.
 Implantación de Agenda Local 21 en el
municipio

A priori éste podría ser un primer análisis de la situación poblacional del municipio, que ha de
reforzarse con el análisis económico, tan ligado a la fijación de población.

AGENDA 21 LOCAL
119
Datos 2008

6.MEDIO ECONOMICO

PRESUPUESTOS MUNICIPALES

Evolución de Gastos municipales 2003 - 2008

Gastos
Año Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 T O T AL

2008 701.100,00 798.450,00 6.000,00 42.209,09 57.000,00 100,00 0,00 20.000,00 1.624.859,09

2007 714.950,00 598.940,00 41.600,00 45.218,09 775.808,67 11.000,00 0,00 17.000,00 2.204.516,76

2006 496.629,76 413.240,00 29.000,00 50.879,09 48.196,11 42.000,00 0,00 20.000,00 1.099.944,96

2005 409260,7 398.140,00 21.639,40 24.009,10 226.914,20 23.000,00 0,00 16.000,00 1.118.963,40

2004 440004,31 387.480,05 9.350,00 24.809,09 643.455,75 81.000,00 0,00 16.000,00 1.602.099,20

2003 346224,13 383.965,00 35.850,00 28.789,73 396.302,00 80.000,00 0,00 15.000,00 1.286.130,86

AGENDA 21 LOCAL
120
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Descripción Gastos En los últimos años ha aumentado el gasto en


Capítulo 1 Personal personal y en bienes corrientes y servicios. Durante los
Capítulo 2 Bienes corrientes y servicios
primeros años del periodo analizado hubo un gran % del
presupuesto dedicado a inversiones reales. Coincide con una
Capítulo 3 Financieros
etapa en que se mejoró el equipamiento municipal.
Capítulo 4 Transferencias corrientes
Capítulo 6 Inversiones reales
Capítulo 7 Transferencias de capital
Capítulo 8 Activos financieros
Capítulo 9 Pasivos financieros

Presupuesto municipal por habitante

Gasto/hab. Presupuesto

2001 680,83 1.000.818,58

2002 706,97 1.013.090,11

2003 937,41 1.286.130,86

2004 1.189,38 1.602.099,20

2005 865,40 1.118.963,25

2006 845,46 1.099.944,96

2007 1.742,70 2.204.516,76

2008 1.310,37 1.624.859,09

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ICANE. Dirección General de La Administración Local.

AGENDA 21 LOCAL
121
Datos 2008

DATOS ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN

Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) (Euros)

Año Nº Declarantes Rendimiento medio Deducciones Cuota Líquida Media

2006 449 15.495,42 118,88 2.198,24


Fuente: Fichas municipales. ICANE 2008

Fuente: Fichas municipales. ICANE 2008

Se consideran rendimientos del trabajo todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera


que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven directa o indirectamente
del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan carácter de rendimientos de
actividades económicas.

Tendrán la consideración de rendimientos del capital inmobiliario la totalidad de las utilidades


o contraprestaciones, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dineraria o en especie, que
provengan directa o indirectamente de elementos patrimoniales, bienes o derechos cuya titularidad
corresponda al contribuyente y no se hallen afectos a actividades económicas realizadas por éste y de
la titularidad de bienes inmuebles rústicos y urbanos o de derechos reales que recaigan sobre ellos,
todos los que deriven del arrendamiento o de la constitución o cesión de derechos o facultades de uso
o disfrute sobre aquéllos, cualquiera que sea su denominación o naturaleza.

La Comunidad Autónoma de Cantabria estableció las siguientes deducciones para el año 2003:
Deducción por arrendamiento de la vivienda habitual, Deducción por adquisición o rehabilitación de
segunda vivienda en municipios con problemas de despoblación y Deducción por cuidado de
familiares.

La cuota líquida será el resultado de disminuir la cuota íntegra en la suma de: el tramo
municipal de la deducción por inversión en vivienda habitual; el 33 por 100 del importe total del resto
de las deducciones autonómicas y el importe de las deducciones establecidas por la Comunidad
Autonómica correspondiente.

La cuota media del I.R.P.F. ha subido un 255 en los últimos años. Este aumento es paralelo al
de Cantabria, aunque su media es 800 euros superior.

AGENDA 21 LOCAL
122
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

IRPF 2006. Tramos de rendimiento e imputaciones

Fuente: Fichas municipales. ICANE 2008

Datos generales de empleo

Tasa de empleo por grupos de edad

La tasa se calcula como cociente entre empleados y población entre 15 y 64 años

Tasa de paro por grupo de edad y sexos

Proporción de parados sobre la población de 15 a 64 años (31 de marzo 2008)

Fuente: Fichas municipales. ICANE 2008

AGENDA 21 LOCAL
123
Datos 2008

Paro Municipal por sectores

Trabajadores y empresas por sectores

La industria recoge al 46,9% de los trabajadores, seguido por el sector servicios que agrupa al
41%. Se concentra en Mataporquera, en las fábricas de ALFA y CODEFER. El tipo de empresa
predominante es el de la construcción (60%), integrada fundamentalmente por autónomos,
recogiendo al 20% de los trabajadores. Menos del 1% de los trabajadores por cuenta ajena están
encuadrados en el sector primario.

Fuente: Fichas Municipales 2008. ICANE.


Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social.

AGENDA 21 LOCAL
124
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

SECTOR AGRARIO Y FORESTAL

Agricultura y ganadería

Cantabria se divide en comarcas agrarias para la tramitación de expedientes y análisis


estadísticos. Para conseguir datos más recientes (el último censo agrario es de 1999) se incluyen los
publicados sobre el 2005, aunque estén referidos a nivel comarcal.

La comarca 6, centralizada en Reinosa, incluye los municipios de:

Campoo de Yuso, Campoo de Enmedio, Campoo de Suso, Pesquera, Rinosa, Las Rozas de
Valdearroyo, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa, Valdeolea, Valdeprado del río y
Valderredible.

La medida tradicional agraria de superficie en Valdeolea es la fanega, que correspondería a 24


áreas (2.400 m2).

Ganado Bovino

En los últimos años, y


por causas de saneamiento
ganadero principalmente, ha
disminuido el nº medio de reses
por explotación.

Nº medio de reses por


Año Explotaciones Reses
explotación

2005 54 3134 54
2006 53 2.829 53
2007 53 2.917 55
2008 57 2.583 45

Se observa en esta tabla que las explotaciones de bovino de leche están sustituyendo su
cabaña por la de carne (criada en extensivo). Se mantiene así entre unos límites la cuota lechera
asignada que se reparte en un menor nº de explotaciones, mientras que aumentan las de vacuno de
forma global.
AGENDA 21 LOCAL
125
Datos 2008

Evolución de la cuota láctea en el municipio (96-08)

Cuota media
Campaña Explotaciones CUOTA
Kg/explot.
1996 34 1.403.820 41.289
1997 29 1.345.819 46.408
1998 27 1.358.758 50.324
1999 26 1.323.701 50.912
2000 25 1.375.466 55.019
2001 22 1.524.517 69.296
2002 21 1.502.549 71.550
2003 20 1.534.788 76.739
2004 18 1.488.539 82.697
2005 14 1.367.078 97.648
2006 12 1.246.686 103.891
2007 12 1.337.062 111.422
2008 10 1.253.913 125.391

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de los Anuarios Estadísticos


Agrarios y Pesqueros de los últimos años.

AGENDA 21 LOCAL
126
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Ganado caprino

Ganado ovino

AGENDA 21 LOCAL
127
Datos 2008

Distribución de la cabaña ganadera por especies 2008

Especie Nº reses Nº Explotaciones

Bovino 2583 57
Equino 916 30
Ovino 1420 9
Caprino 197 3
Porcino 22 6
Aviar 35 1
Apícola 922 14

Explotaciones con certificado de calidad: Empresas con certificación de


origen.

Empresas con Certificado de Origen de Carne de Cantabria-

 Alberto Gómez Jorrín.

 Concepción Gutiérrez Frechilla.

 Javier Robles Alonso.

 Juan Lorenzo Robles del Barrio.

Empresas con Certificado de Origen de Agricultura Ecológica

 Concepción Gutiérrez Frechilla.

AGENDA 21 LOCAL
128
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Sector Forestal

Aprovechamientos vecinales no madereros en Montes de Utilidad Pública 2008

PASTOS CULTIVOS LEÑAS OTROS Valor


total
Valor Valor Valor Valor
Ha. Ha. Estéreos (euros)
(euros) (euros) (euros) (euros)

2.583 9.039 150 600 9.639

Fuente: Anuario de Estadística Agraria Pesquera Cantabria 2008

Fuente: Fichas Municipales Caja España. 2008. Fondo Español de Garantía Agraria

Censo de maquinaria

TOTAL 104

Tractores 57

Motocultores, motosegadoras 0

Tracto carros 6

Remolques 14

Arrastre /Suspensión 27

AGENDA 21 LOCAL
129
Datos 2008

COMERCIO, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

Comercio y servicios

Comercio menor de Comercio menor de Comercio


Comercio al
alimentación, Bebidas y productos no mixto y
por mayor
tabaco alimenticios otros

1 10 2 2

Farmacias y Hoteles,
Bancos y Cajas Cafés, bares,
comercios Restaurantes hostales, casas
de Ahorro cafeterías
sanitarios de huéspedes

3 1 4 3 1

Fuente: Elaboración propia con datos de Fichas Municipales Caja España 2008

Industria y construcción

Producción y
distribución
Extracción Manufacturas Construcción
energía, agua y
gas
Empresas 1 3 0 6
Trabajadores 3 138 0 35

Fuente: Elaboración propia con datos de Fichas Municipales Caja España 2008

AGENDA 21 LOCAL
130
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Directorio de empresas

CEMENSILOS S.A.

CENTRO COMERCIAL EL CLAVEL S.L.

CODEFER S.L.

CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DIGONFER S.L.

EXCAVACIONES SAINZ CABRIA S.L.

HERMANOS IBAÑEZ GAITON S.L.

HERMANOS ZABALLOS S.L.

MERCADO SANTA EULALIA S.L

OFITAS DE VALDEOLEA S.L.

RECUPERACIONES INDUSTRIALES GALA S.A.

RECUPERADORA CANTABRA SALIDO S.L.

SOBREMATA S.L

TRANSPORTES CASA LOS PRADOS S.L.

AGENDA 21 LOCAL
131
Datos 2008

TURISMO

Oferta de servicios de restauración: bares y restaurantes

MATAPORQUERA

 Bar Restaurante “Chamberí”

 Mesón “Gurugú”

 Bar “La Cope”

 Bar de copas “Trenti”

 Bar “Carlos”

 Bar “Siglo XX”

 Bar de copas “STOP”

OLEA

 Tasca Camesa (restaurante - cantina).

 Bar-Panadería de Olea (cantina y ultramarinos ).

REINOSILLA

 Restaurante “Casasola”

 Restaurante “El Molino de La Vega”

Oferta hotelera.

En este apartado hay que reseñar que las Normas Subsidiarias que regulan el Plan de
Ordenación Territorial en la actualidad (de 1985) no consideran suelo urbano a ninguna de las
Entidades Locales Menores del Municipio a excepción de Mataporquera. Por este motivo y con la
actual normativa de la comunidad autónoma, no es posible el cambio de uso de las viviendas, lo que
interfiere en la instalación de nuevos negocios en dichas edificaciones a partir de la entrada en vigor
de la misma.

Por ello, los alojamientos rurales creados a partir de 2002, no pueden estar registrados aún en
Turismo, y se les ha de considerar Viviendas Turísticas Vacacionales.

Hostal Chamberí (Mataporquera).

Hostal Casa Miguel (Mataporquera).

Mesón Casasola. Alquiler de habitaciones (Casasola).

Casa Pin Azul (Matarrepudio)

AGENDA 21 LOCAL
132
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Casa Miguel. Apartamentos rurales (Olea).

El Ermitaño- Los Eros. Vivienda Turística Vacacional (Olea)

La Pasiega. Vivienda Turística Vacacional (Olea)

Posada “El Molino de la Vega” (Reinosilla).

El Rincón de Olalla. Vivienda Turística Vacacional (Santa Olalla).

Evolución de los visitantes y estacionalidad del turismo

No existen datos oficiales recogidos sobre pernoctaciones en el municipio. La Consejería de


Turismo agrupo los datos por comarcas, tomando el conjunto de Campoo. Dada la problemática de
los alojamientos en Valdeolea, los visitantes o las pernoctaciones no aparecen en dichos registros.

Sin embargo, podemos estimar que la principal temporada es la de invierno, por la cercanía
de la Estación de Esquí de Alto Campoo. En verano, las visitas son puntuales a los centros culturales
de interés, y las estancias cubren, sin exceso en la demanda, las plazas ofertadas en los distintos
alojamientos existentes.

AGENDA 21 LOCAL
133
Datos 2008

MATRIZ DAFO SOBRE MEDIO ECONÓMICO

DEBILIDADES AMENAZAS

 Baja tasa de actividad (Población  Abandono de actividades agrarias y


envejecida) comerciales
 Pocos centros de trabajo  Falta de relevo generacional en sector
 Poco o nulo asociacionismo de sectores primario
productivos  Crisis económica general
 Notable desequilibrio por sexos entre  Desaparición paulatina de ayudas europeas
población activa  Migración de población activa en busca de
 Actividad industrial sin evolución más oportunidades laborales.
 Escasas oportunidades laborales para
mujeres y jóvenes
 Poca gente desarrolla su actividad en el
municipio
 Sectores económicos poco diversificados
 Poco aprovechamiento del patrimonio
cultural y natural para la desestacionalización
del turismo.
 Bajas posibilidades de empleo para la
mujer.
 No existe marca de calidad para la zona.
 Desconocimiento en general de la zona
como lugar turístico.
 Ordenación del territorio actual que impide
cambios de uso en las edificaciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Núcleo industrial con suelo disponible  Nuevas empresas con interés sobre el
 Gran % de empleo autónomo territorio
 Patrimonio natural y cultural  Ligero crecimiento sector servicios
 Buena red de comunicación  Ayudas a Nuevos yacimientos de empleo
 Instalación de internet rural  Plan de ordenación urbana en modificación
 Pertenencia a GAL “Campoo Los Valles”  Tramitación de PSIR
 Plan de promoción turística de la  Actuaciones de desarrollos sostenible y
Mancomunidad Los Valles promoción de la comarca por Grupo de Acción
 Incipiente incorporación a la producción Local.
ecológica

AGENDA 21 LOCAL
134
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

 Apuesta institucional por la agricultura


ecológica y la diversificación en la producción.
 Apertura de nuevas formas de comunicación
y comercialización a través de internet.
 Nuevos yacimientos de empleo a través de
la Ley de Dependencia.

AGENDA 21 LOCAL
135
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
136
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

7.ORDENACION DEL TERRITORIO Y ASPECTOS


ESTRUCTURALES

SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

Año de Construcción

Antes 1900 -20 1921 -40 1941 -50 1951 -60 1961 -70 1971 -80 1981 -90 1991 -2001 TOTAL

94 27 83 210 284 19 38 47 2 567

Fuente: ICANE sobre Censo de Población y Vivienda 2001

Superficie de la vivienda (m2)

Hasta 30 35-45 46-60 61-75 76-90 91-105 106-120 121-150 151-180 Mas de 180

1 9 106 139 156 76 46 23 5 8

Fuente: ICANE sobre Censo de Población y Vivienda 2001

Hay una gran diferencia entre las construcciones de los núcleos rurales, casi todas centenarias
que suelen incluir vivienda, cuadra y pajar, y las de Mataporquera.

En esta población se instalaron un par de fábricas a partir de los años 40’ dando lugar a la
recepción de trabajadores de fuera del municipio. Muchos de ellos se alojaron en casas de protección
oficial o construídas especialmente por la empresa. Hoy muchas de ellas se encuentran vacías debido
a la desaparición de los puestos de trabajo, o son utilizadas como segunda residencia. Las ubicadas
en el recinto de la antigua Ferronor, hoy de CODEFER, están en su mayoría deshabitadas y con
amenaza de ruina.

En los pueblos, y por problemas de herencia, muchas edificaciones están derruídas o en


condiciones nulas de habitabilidad.

También hay inmuebles de viviendas propiedad de RENFE o FEVE, actualmente en desuso.


Se está negociando el cambio de titularidad para recuperarlas para el Ayuntamiento y transformarlas
en viviendas sociales.

AGENDA 21 LOCAL
137
Datos 2008

FIGURAS DE PLANEAMIENTO SUPRAMUNICIPALES

Normas urbanísticas Regionales (NUR)

La norma urbanística municipal vigente data de 1985, y considera únicamente territorio


urbano al correspondiente a la población de Mataporquera. El resto de núcleos están calificados de
rurales.

Esto prohíbe actualmente, con la normativa regional, la construcción de nuevas viviendas en


la mayor parte del municipio, y el cambio de uso de las existentes, por lo que no pueden ser
utilizadas, toda la construcción o parte de ella, para uso distinto al de vivienda o el agropecuario. Esta
circunstancia incide directamente en la implantación de nuevas empresas de turismo, pequeña
industria de transformación, talleres de profesionales, etc.

Hace dos años que se está tramitando en Consejería de Urbanismo una modificación de la
norma subsidiaria que contemple como urbanos todos los núcleos de población, hasta que pueda
desarrollarse un nuevo Plan de Ordenación Territorial del municipio, que reordene por completo todos
los usos del suelo o varíe la actual NUR.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MUNICIPIO

Organización de la corporación municipal: Pleno, Comisión de Gobierno,


Alcaldía

Ángel Calderón Sáinz (PSC-PSOE) es el actual alcalde del municipio. La siguiente tabla
muestra los resultados de las elecciones municipales celebradas en el año 2007.

Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007

Partido Votos % Concejales

PSOE 428 48,14 % 5

PP 263 29,58 % 3

PRC 141 15,86 % 1

Fuente: www.wikipedia.org

Concejalías:

Hacienda y especial de Cuentas: Paulino Postigo

Sanidad y Bienestar Social: Rosa Gómez

Cultura y Deportes: Oscar Moreno

AGENDA 21 LOCAL
138
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Ganadería y Agricultura: Ramona Ortiz

Resto de las competencias corresponden a Alcaldía: Ángel Calderón

La Junta de Gobierno está formada por alcalde y todos los concejales a excepción del de
cultura.

Entidades supramunicipales

El municipio de Valdeolea se une al de Valdeprado del Río y a Valderredible en la


Mancomunidad “Los Valles” para servicios sociales y sanitarios, promoción del turismo y del
patrimonio natural y cultural.

Así mismo, su territorio se incluye dentro del ámbito de actuación del Grupo Interterritorial de
Desarrollo Rural “País Románico”, que gestiona los fondos LEADER. En el próximo programa 2009-
2013, será la ADT “Campoo Los Valles” quien asuma las competencias sobre este territorio, al no
permitirse grupos interterritoriales en las nuevas convocatorias del MARM.

Relación de Entidades Locales Menores

Núcleo de Población Entidad Local


Barriopalacio
Camesa Concejo Abierto
Rebolledo
Castrillo del Haya
Concejo Abierto
El Haya
Bercedo
Las Henestrosas de las Quintanillas Concejo Abierto
La Quintana
Cuena Concejo Abierto
Espinosa Sin entidad
Hoyos Concejo Abierto
La Loma Concejo Abierto
Mata de Hoz Concejo Abierto
Mataporquera JUNTA VECINAL
Matarrepudio Concejo Abierto
Olea Concejo Abierto
Las Quintanillas (con La Cuadra) Concejo Abierto
Reinosilla (con Casasola) Concejo Abierto
San Martín de Hoyos Concejo Abierto
Santa Olalla Concejo Abierto

AGENDA 21 LOCAL
139
Datos 2008

TEJIDO ASOCIATIVO

Con sede en Mataporquera:

AMPAS (Asociación de Madres y Padres del Colegio Público de Valdeolea)

Coro-Ronda Los Foramontanos

Asociación de Mujeres Santa Eulalia

Asociación para la Defensa de Valdeolea

Colectivo Ciudadano de Valdeolea (ACOCIVAL)

Asociación Amigos del Ferrocarril

Asociación Juvenil Octalvioca

Asociación Valdeolea en Movimiento (Asociación ciclista)

Grupo de Acción Local “País Románico” (Asociación de Desarrollo Rural). También


tiene sede en Aguilar de Campoo

Asociación aulas de la tercera edad (UNATE)

Con sede en Camesa:

Asociación Amigos del Burro

Con sede en Olea:

Asociación de Empresarios y Comerciantes de los Valles (AECOVAL). Ámbito


de actuación en Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible.

En relación a la participación en
asociaciones de los encuestados para la
elaboración del Diagnóstico de Percepción,
obtuvimos los siguientes resultados:

AGENDA 21 LOCAL
140
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Actividades e Iniciativas de Participación Ciudadana

En las encuestas preguntamos sobre la implicación personal en la gestión municipal, tanto en


la participación directa, como en la responsabilidad en la resolución de los problemas de los diferentes
estamentos.

Es curioso, analizando las dos gráficas siguientes, que aunque más del 95% de los
encuestados creen que la participación ciudadana es necesaria en la gestión municipal, a la hora
de resolver los problemas municipales se inclinen sobre todo por los políticos para ello.

Sí son conscientes, sin embargo, de la responsabilidad de la población y las empresas en el


cuidado medioambiental.

De esto se deduce la necesidad de una mayor participación e incluso de formación específica:

 Porque ésta es esencial para el desarrollo de la AL21, por su corresponsabilidad en el


desarrollo local, por el aporte de información de primera mano sobre el estado del
municipio y para la evaluación de todo el proceso.

 Porque es necesario conocer los recursos sociales, económicos y medioambientales de


un municipio para poder analizar y concretar políticas, estrategias y acciones
encaminadas a conseguir un desarrollo sostenible del mismo. Y de todos ellos tiene
conocimiento y opinión la población del municipio (vecinos y profesionales radicados
en él).

AGENDA 21 LOCAL
141
Datos 2008

En las encuestas realizadas para el Diagnóstico de Percepción se obtuvieron también datos


sobre los problemas ambientales que más preocupan en el municipio. De éstos y de los problemas
sociales detectados, surgieron los dos primeros Grupos de Trabajo para A21L: “Protección y
Conservación del río Camesa” y “Movilidad y Transporte Público”.
En el municipio se organizan además algunas actividades anuales, por las distintas
asociaciones: rutas culturales en el Tren de la Robla, la vuelta al valle en BBT (incluída en el circuito
oficial de Cantabria) así como los talleres de la asociación de mujeres “Santa Eulalia”, etc.

AGENDA 21 LOCAL
142
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

8. MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Ocupados de 16 años o más por medio de transporte y tiempo

Vehículo Nº Trabajadores Tiempo % Trabajadores


Coche particular 101 <10 minutos 0

Coche particular, pasajero 15 10 – 20 minutos 25

Autobús 5 20- 30 minutos 25

Moto 2 30- 45 minutos 50

Bicicleta 3 45 minutos- 1 hora 0

Andando 128 1 – 1:30 horas 0

RENFE 2 > 1:30 horas 0

Fuente: I.N.E. Censo de Población1 y Vivienda 2001

Estudiantes de 16 años o más por medio de transporte y tiempo

Vehículo Nº Alumnos Tiempo % Alumnos

Coche particular 3 <10 minutos 10

Coche particular, pasajero 5 10 – 20 minutos 12.50

Autobús 24 20- 30 minutos 62.50


Moto 0 30- 45 minutos 05

Bicicleta 0 45 minutos- 1 hora 05

Andando 5 1 – 1:30 horas 2.50

RENFE 2 > 1:30 horas 2.50

Fuente: I.N.E. Censo de Población y Vivienda 2001

Los datos recogidos en este censo son de hace casi una década, por lo que se suponen
anticuados. No hemos encontrado datos referenciados en la actualidad en ninguna otra fuente fiable.

AGENDA 21 LOCAL
143
Datos 2008

El tráfico es un capítulo importante dentro de la movilidad del municipio de Valdeolea. En este


apartado se estudian los datos del parque de vehículos del municipio, por categorías.

FURGONESTAS TRACTORES
TURISMOS MOTOS CICLOMOTORES AUTOBUSES OTROS TOTAL
Y CAMIONES INDUSTRIALES

554 21 54 146 3 16 70 810


Fuente. Parque de vehículos 2007. ICANE Fichas Municipales. Jefatura de Tráfico.
Delegación del Gobierno de Cantabria.

Datos sobre la población del municipio a tener en cuenta para hallar el porcentaje de
vehículos por habitante.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1626 1560 1517 1503 1470 1433 1372 1347 1293 1302 1271
Fuente. INE Revisiones anuales del Padrón Municipal de habitantes.

Si en 2007 hay 810 vehículos dados de alta en el Municipio y 1.271 personas censadas la
relación es de 64 vehículos aproximadamente por cada 100 habitantes.

No existe detalle por núcleo de población, pero empíricamente se concentraría un mayor


número de vehículos fuera de Mataporquera, por tener una relación directa con las actividades
agrícolas y por la ausencia de transporte público que los comunique con las poblaciones de referencia
donde se localizan los centros comerciales, de trabajo o estudio y administrativos. En la mayoría de
los hogares de las Entidades Locales Menores existe más de un turismo.

Eso quisimos comprobar con el Estudio sobre Transporte y Movilidad que se realizó para A21L
y que detallamos como anexo.

TRANSPORTE PÚBLICO

Transporte intermunicipal

El municipio de Valdeolea no cuenta con un servicio que comunique los distintos pueblos que
lo forman entre sí, no hay líneas regulares. El único pueblo comunicado es Mataporquera, capital del
municipio y donde se encuentran la mayoría de los servicios (Ayuntamiento, Centro de Atención
Primaria, Farmacia, Colegio) y trenes de RENFE y FEVE, taxi, etc.

Existe una línea que pasa por todos los pueblos para llevar a los niños al Instituto a diario a la
hora de entrada y los trae a la salida, así como un taxi que trae a los pequeños al colegio de
Mataporquera al cual asisten niños de este municipio y de Valdeprado del Río. Este servicio está
subvencionado por la Consejería de Educación.

AGENDA 21 LOCAL
144
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Existe una línea de autobús que comunica directamente con Reinosa y con Santander. De la
empresa ALSA.

HORARIOS

MATAPORQUERA REINOSA TORRELAVEGA SANTANDER

7.20 7.45 8.30 9.00


14.15 14.45 16.00 16.30
18.15 18.45 20.00 20.30

SANTANDER TORRELAVEGA REINOSA MATAPORQUERA

6.30 7.00 8.00 8.20

13.00 13.30 14.30 14.50

17.00 17.30 18.30 18.50

Otro medio de transporte seria el tren de RENFE que comunica con Santander y con
Valladolid. Se trata del Regional. El transporte de Cercanías termina en Reinosa.

HORARIOS

VALLADOLID AGUILAR MATAPORQUERA REINOSA TORRELAVEGA SANTANDER

9.35 11.36 11.46 12.02 13.00 13.34

14.55 17.01 17.10 17.30 18.26 19.00

18.10 20.07 20.16 20.36 21.40 22.16

VALLADOLID AGUILAR MATAPORQUERA REINOSA TORRELAVEGA SANTANDER

9.43 7.44 7.20 7.15


8.20 Fines de
12.20 10.28 10.13 9.57 8.54
semana
18.09 16.19 16.07 15.51 14.50 14.15

21.07 18.59 18.49 18.33 17.30 16.55


17.20
20.58 19.04 18.57 18.42 17.47
Domingos

AGENDA 21 LOCAL
145
Datos 2008

El tren de FEVE entre Bilbao y La Robla, en León. Hace paradas en casi todos los pueblos del
recorrido. En Valdeolea sólo tiene parada en Mataporquera.

HORARIOS

LEON MATAPORQUERA BILBAO

14.00 18.01 21.30

BILBAO MATAPORQUERA LEON

14.30 18.00 21.48

El TAXI es otro medio utilizado para suplir al transporte público. También lo utilizan los
jóvenes los fines de semana para volver desde Reinosa a altas horas de la madrugada, pero el
trayecto solo es posible con taxis de Mataporquera, previamente avisados, ya que en Reinosa hay
servicio nocturno.

RED VIARIA DEL MUNICIPIO


Elaboración con datos procedentes de ZAE

El municipio comunica con Castilla y el norte de Cantabria por la A-67, con salida a
Mataporquera. La autovía, recientemente acabada en su totalidad, ha dejado a la zona sur de
Cantabria mejor comunicada y libre de las Hoces de Bárcena, que suponían además de un peligro
para los conductores, un retraso del trayecto.

Aún queda en uso la antigua carretera nacional, la N-611.

Reinosa y Mataporquera se unen también a través de la CA-284, recientemente reformada


(ensanche, canalización de cunetas, quitamiedos, etc.). Aún así presenta deficiencias, sobre todo en
algunos peraltes, señalización patrimonial y tubos de conducción de aguas, lo que provoca
inundaciones en temporada de deshielo.

El resto de las carreteras son locales.

AGENDA 21 LOCAL
146
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Mapa de carreteras de Valdeolea

AGENDA 21 LOCAL
147
Datos 2008

Tipo Autopistas Nacionales Autonómicas Locales Total

Km 0,70 10,40 65,30 17,90 94,3

Percepción ciudadana sobre transporte y movilidad

AGENDA 21 LOCAL
148
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

La movilidad de las personas es uno de los


aspectos cotidianos que más energía consume y de
generación de contaminantes liberados a la atmósfera.

Para hacer más sostenible esta actividad el


primer planteamiento es la utilización del transporte
público, en lugar del vehículo privado. Sin embargo al
analizar el uso de los diferentes medios disponibles
entre los vecinos, observamos que éste no es más
utilizado.

La percepción sobre el transporte público nos da la clave de esta situación.

El transporte público no existe o no cumple la demanda en cuanto a recorrido, frecuencia u


horario para mantener comunicadas las distintas poblaciones con Reinosa (capital de comarca) o
Mataporquera (capital del municipio), por lo que es valorado positivamente sólo por un 2, 8% de la
población encuestada.

El acceso a la autovía es bueno desde Mataporquera. Sin embargo el estado de algunos


tramos de carreteras locales es deficiente, especialmente en las poblaciones de la zona sur.
Recientemente se ha reformado el tramo Matamorosa – Mataporquera, por el Alto del Bardal, que
requiere algunas medidas correctoras de seguridad (enrejado de cunetas, pasos de arroyos, etc.)

NOTA: En el Anexo figuran los datos y conclusiones del Estudio sobre


Transporte y Movilidad que se hizo para completar este apartado del
Diagnóstico Técnico para A21L.

AGENDA 21 LOCAL
149
Datos 2008

9.FACTORES CLAVE

AGUA

Introducción

El agua es el elemento fundamental para la vida. En la LEY DE AGUAS (Ley 29/1985, 2 de


Agosto) se define el AGUA como “un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el
ejercicio de las actividades económicas, es irrecuperable por la mera voluntad del hombre, irregular
en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos
sucesivos”.

1. El agua en los Espacios Naturales

El desprecio hacia los valores, funciones y servicios ambientales ligados a los ecosistemas
fluviales nos ha llevado a asumir un proceso sin precedentes de degradación de nuestros ríos, riberas
y humedales, con costes directos e indirectos gravísimos. Hoy, el progresivo conocimiento de estos
complejos ecosistemas, permite apreciar y valorar mejor los valiosos servicios que generan, tanto en
cauces, como en riberas: depuración natural, laminación de avenidas, conservación de la
biodiversidad, equilibrios dinámicos de transporte y sedimentación de materiales en cauces.

La profunda relación entre ríos, territorio y sociedad ha sido sistemáticamente olvidada. Al dar
mayor importancia a la utilidad productiva del agua nos ha llevado, no sólo a destruir patrimonios de
naturaleza de enorme valor, sino a ignorar los derechos de los pueblos que han habitado durante
cientos o miles de años en valles y riberas en estrecha relación con los ríos.

Entender los ríos como complejos y dinámicos cuerpos vivos, y no como simples colectores de
agua; dar la misma importancia a la cantidad como a la calidad; comprender que disponer de aguas
de calidad pasa por respetar y preservar la funcionalidad y la vida de los ecosistemas que integran el
ciclo natural del agua, recuperar el tradicional valor lúdico, estético y simbólico de los paisajes del
agua… Todo esto implica un cambio cultural en todos los ámbitos de la sociedad.

Preservar la funcionalidad de ríos, riberas y humedales, supone dar perspectivas de


sostenibilidad a los valores y servicios ambientales que nos brindan, empezando por el de la
disponibilidad renovada de recursos hídricos de calidad.

La vinculación del agua con el medio ambiente es clara; el agua constituye de por sí, un
preciado componente del paisaje, siempre lo realza. El agua mantiene los ecosistemas de ribera que
contribuyen a la diversificación del paisaje y a la biodiversidad.

El agua es en sí: VIDA

AGENDA 21 LOCAL
150
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

2. Enfoque de la UNESCO en la Escasez de Agua

Debido al creciente problema de la escasez y calidad de agua dulce alrededor del mundo, la
UNESCO ha seleccionado este tema como uno de sus enfoques para trabajo futuro. De acuerdo a la
UNESCO 2.4 millones de personas alrededor del mundo no cuenta con acceso a servicios de agua, en
tanto que 1.2 millones carecen de agua potable.

De acuerdo a la UNESCO, el consumo mundial de agua se ha incrementado 30 veces en el


último siglo. Debido al constante crecimiento poblacional así como al incremento en el consumo per
cápita, otras razones incluyen el desperdicio de agua que se ha incrementado en más de 20 en este
mismo período de tiempo. Sin embargo, la actividad agrícola parece ser una de las razones más
importantes que han causado esta escasez. De hecho, según cifras disponibles, aproximadamente dos
tercios del consumo del agua a nivel mundial esta relacionado con la producción agrícola.

Según la FAO el agua es un recurso inapreciable y limitado. Es preocupante cómo encontrar


agua para regar los cultivos y satisfacer las necesidades de una población que crece constantemente.
Para el año 2030, poblarán el planeta más de ocho mil millones de personas, cuya alimentación
requerirá 60 por ciento más de alimentos que hoy. Y como la agricultura es el sector que más agua
consume, incrementar la producción agrícola significa tomar cada vez más agua de las reservas
limitadas y sobre las que ya se ejerce mucha presión. Para la FAO la respuesta está en mejorar la
productividad agrícola y el aprovechamiento del agua. Mediante el empleo de mejores semillas, el
aumento de la fertilidad del suelo y la aplicación de otras técnicas agrícolas, los agricultores logran
rendimientos más altos y sacan el máximo partido de las inapreciables reservas de agua.
Aprovechando el agua de la mejor manera posible utilizando métodos de riego más eficaces (riego
por goteo, por ejemplo) y mejorando el acopio de agua.

En este punto es interesante exponer la CARTA EUROPEA DEL AGUA, proclamada en


Estrasburgo el 6 de Mayo de 1968.

Carta Europea del Agua

I. No existe vida sin agua, el agua es un bien precioso indispensable a todas las
actividades humanas.

II. Los recursos de agua dulce no son inagotables; es indispensable preservarlos,


controlarlos y, cuando sea posible, aumentarlos.

III. Alterar la calidad de las aguas significa atentar contra la vida. La calidad del agua
debe conservarse en los niveles apropiados para los usos previstos.

IV. Cuando el agua, una vez utilizada, se devuelve a su medio natural no debe
comprometer los usos ulteriores, tanto públicos como privados, que de ella pueda hacerse.

V. El mantenimiento de una capa vegetal apropiada, preferentemente forestal, es


esencial para la conservación de los recursos del agua.

VI. Los recursos del agua deben ser objeto de un inventario.

VII. La correcta gestión hidráulica exige un plan establecido por las autoridades
competentes.

AGENDA 21 LOCAL
151
Datos 2008

VIII. La conservación de los recursos hidráulicos implica un importante esfuerzo de


investigación científica, de formación de especialistas y de información pública.

IX. El agua constituye un patrimonio común, cuyo valor debe ser reconocido por todos; a
todos corresponde economizarla y utilizarla adecuadamente.

X. La gestión de los recursos hidráulicos debería realizarse en el marco de la cuenca


natural, con preferencia al de las fronteras administrativas y políticas. Es un recurso que exige
una cooperación suprarregional.

3. La Política del Agua

Marco Jurídico: La primera Ley de Aguas data del 3 de Agosto de 1866 y la última, se
promulgó en agosto de 1985 y ha sido reformada por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas.

La política del agua que se plantee en los próximos 15 años estará muy influenciada por la
aplicación de la Directiva Marco sobre una Política de Agua 2000/60/CE. El objetivo de esa
Directiva europea es conseguir el buen estado ecológico de las masas de agua para el año 2015, pero
ya desde su entrada en vigor (diciembre de 2003) existen plazos y obligaciones para los Estados
miembros de la Unión, como por ejemplo la inmediata prevención del deterioro de las masas de agua
y la reducción de los vertidos contaminantes.

El más importante en este momento es la elaboración de los borradores de los Plantes


Hidrológicos de Cuenca y su aprobación antes de 2009 junto con un Programa de Medidas para
alcanzar los objetivos, que son totalmente diferentes a los que hasta ahora se habían formulado y
donde el componente ambiental estará en el centro de las preocupaciones.

El Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo el Programa A.G.U.A (Actuaciones


para la Gestión y la Utilización del Agua), programa que materializa la reorientación de la política
del agua, mediante la explicación y difusión de las actuaciones concretas diseñadas para
garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada territorio. El Programa se está implantando
durante el periodo 2004-2008 en todo el territorio nacional, de forma modular, con actuaciones que
se desarrollarán de forma independiente lo que permitirá obtener resultados de forma gradual; las
soluciones previstas tienen carácter flexible y permiten adaptarse a cambios en las necesidades o en
las prioridades de cada cuenca.

4. Cambio climático

Nuestro planeta se está calentando más rápido que en los últimos 10.000 años, esto tiene un
tremendo impacto sobre uno de los recursos más vitales de la tierra: el agua.

La UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza) no sólo promueve la mitigación de los


efectos de los gases de invernadero, sino que además está desarrollando estrategias para que los
recursos del agua sean preservados.

En las últimas décadas, los impactos directos de este cambio, registrados en la cuenca
mediterránea consisten en bajos niveles de precipitaciones, modificación de la intensidad y
distribución, incrementos de inundaciones y un aumento de temperatura. A corto y largo plazo, el

AGENDA 21 LOCAL
152
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

cambio climático ampliará sus efectos de desestabilización sobre los ciclos hidrológicos y tendrá una
influencia dominante sobre la demanda, oferta y calidad de agua dulce en el futuro de la región.

Los recursos de agua dulce están bajo una incesante presión tanto en calidad como calidad.

Podemos decir que los países del Norte del Mediterráneo con más cantidad y regularidad de
lluvias, sufren también de riesgos naturales derivados del clima: inundaciones y escasez de agua en
cuencas susceptibles de períodos de sequías. Como consecuencia, los sistemas humanos y naturales
sensibles a la disponibilidad y calidad del agua están continuamente sometidos a presión o bajo
amenaza. Así que tendremos que afrontar la degradación de la calidad del agua, así como las
crecientes necesidades de protección ambiental y restauración.

Los impactos proyectados del cambio climático crearán una gran variabilidad y eventos
climáticos extremos, inviernos más húmedos y veranos más secos y calurosos junto con olas de calor.
Los impactos más visibles serán las inundaciones, las cuales serán más intensas y más frecuentes. Los
cambios en la frecuencia de los eventos extremos podrían ser los primeros y más importantes cambios
registrados.

¿Cómo afecta el cambio climático a los recursos del agua?

La salud de los ecosistemas depende fundamentalmente de recibir cantidades apropiadas de


agua, de cierta calidad en determinados momentos –tanto de flujos de ríos, aguas subterráneas o las
dos. El cambio climático añadirá presión a los ya estresados ecosistemas.

 Al aumentar la temperatura aumentará la evaporación. Esto se traducirá en una


reducción de disponibilidad de la oferta y de un incremento de la evapotranspiración de
plantaciones y vegetación natural así como la demanda de agua para riegos.

 La calidad del agua quedará afectada por mayores vertidos derivados de químicos
agrícolas dando lugar a una menor capacidad para asimilar la contaminación
especialmente con bajos caudales. La intensificación de las lluvias será responsable
principalmente de la erosión del suelo, filtrando los productos químicos y residuos
ganaderos.

 Las condiciones de las cuencas sufren de procesos de erosión debido a veranos cada
vez más calurosos y secos, con frecuentes y prolongados períodos de sequía unidas a
eventos muy lluviosos. Las altas temperaturas tienden a resecar los suelos, incrementar la
salinización y generar más incidentes de erosión de suelos provocada por el viento.

5. Mejoras en la gestión y conservación de las aguas

Para paliar los problemas que pueden surgir con el cambio climático, para evitar las
inundaciones por crecidas de los ríos, deberíamos intentar restaurar las riberas con su vegetación,
incentivar las plantaciones en las llanuras de inundación, forestar terrenos agrícolas o que están
dedicados a otros usos no forestales y reintroducción de especies forestales en terrenos que
estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas,
incendios, plagas, enfermedades u otros motivos para evitar problemas de erosión y pérdidas de
suelo.

AGENDA 21 LOCAL
153
Datos 2008

También se debería intentar hacer un inventario de todas las fuentes que haya en el territorio,
recuperarlas e intentar darlas un uso.

Uso de los recursos hídricos

El agua es un recurso natural renovable pero finito, esencial para el desarrollo de la vida y
para la sostenibilidad ambiental. Cuando hablamos del ciclo del agua, suponemos que el agua se
mueve en un ciclo continuo y cerrado, por el cual el agua siempre vuelve, y siempre tendremos la
misma cantidad de agua a nuestra disposición. Pero si el hombre continúa contaminándola,
destruyendo las cuencas y los bosques, la cantidad de agua dulce disminuirá. Hoy en día, la mayoría
de los acuíferos son sobreexplotados, produciéndose por una diferencia entre el rápido consumo de
agua y la lenta capacidad de recarga del mismo, sobre todo en tiempos de sequía.

El agua dulce potable supone solamente el 0,008 % del agua terrestre. “Existe un desajuste
entre la demanda, en calidad y cantidad, y las disponibilidades en un momento dado y en un lugar
concreto”.

La disponibilidad de agua para los recursos existentes, en la zona de estudio, está repartida
entre:
 Consumo urbano
 Regadíos y usos agrarios

 Usos industriales y otros

La Directiva Marco del Agua de la Unión Europea establece el 31 de diciembre de 2005 como
plazo último para el adecuado tratamiento de las aguas residuales urbanas en poblaciones de más de
2.000 habitantes equivalentes. Por ello se está actuando en este sentido.

Uso tradicional del agua

Los recursos de la Tierra han sido aprovechados por el hombre desde el comienzo de los
tiempos. Los primeros pobladores usaban el agua de los ríos para beber, para pescar, para regar sus
cultivos (lo que supuso las primeras alteraciones del cauce de los ríos, primero con la deforestación de
las riberas para cultivar las fértiles tierras de las vegas y después con las obras para el riego), usaban
la vegetación de las riberas, posteriormente vendría la utilización del río para obtener energía:
molinos, ferrerías, batanes… y otras industrias que aprovechaban la corriente del río o sus desniveles
para mover sus mecanismos.

Molinos harineros

Estas construcciones surgen de la necesidad de transformar en harina los cereales (trigo,


centeno y cebada) y ciertas leguminosas (yeros, ricas y habas) destinados a la alimentación animal.
Hay que pensar que las comunidades eran, prácticamente, campesinas con una economía
agropecuaria y un sistema alimentario basado en cereales panificables. Se encontraban situados sobre
las corrientes fluviales, ya fuesen permanentes o estacionales.

AGENDA 21 LOCAL
154
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

En Valdeolea, en el siglo XVIII, se contabilizaron, según el Catastro del Marqués de la


Ensenada, 10 molinos harineros, sobre el cauce del río Camesa. Estamos hablando de molinos de
propiedad privada, cuyos dueños, molían también grano ajeno a cambio de la “maquila”.

El de Santa Olalla, junto con el de Rabín en Barriopalacio, es uno de los pocos que se
conservan en buen estado en toda la zona de estudio. Su nombre se debe a lo próximo que se
encuentra a este pueblo, si bien realmente está situado en el término de La Loma. El edificio en su
conjunto se ha recuperado, vivienda y molino. Ha sido restaurado respetando los materiales que
originalmente se emplearon.

La rehabilitación ha sido apoyada por el Grupo de Acción Local País Románico. El proyecto
recupera patrimonio y además crea un lugar donde mostrar cómo se trabajaba en el pasado y en qué
consistían las economías de subsistencia.

Lavaderos

Vestigios de otros tiempos son los lavaderos públicos. La ausencia de agua corriente en las
casas obligaba a las mujeres a acudir a estas instalaciones a hacer la colada.

Hoy en día quedan restos de los antiguos lavaderos, y hay algunos restaurados como el de
Bercedo que posee una estructura arquitectónica más elaborada.

Infraestructuras de abastecimiento y suministro

En el municipio podemos decir que no ha habido una gestión municipal del agua, más que en
Mataporquera. Tradicionalmente cada junta vecinal ha sido responsable de este servicio, que se
abastece por medio de depósitos nutridos con agua proveniente de manantiales.

Son aguas no potabilizadas y algunas de ellas pueden carecer de la calidad exigida para el
consumo humano, aguas que en los periodos de lluvias o tras tormentas pueden salir turbias.

El índice pluviométrico de la zona ha propiciado la escasa gestión de los recursos hídricos


confiando en su abundancia. Sin embargo el cambio en las costumbres que implica una mayor
demanda, la despoblación y consiguiente descuido de las fuentes y del mantenimiento de los cursos
de agua, así como la escasa conciencia sobre la necesidad de una buena gestión de este recurso, ha
provocado momentos de escasez en el abastecimiento de algunas poblaciones. Por lo general son
depósitos en los que entra el agua de forma continua y sale de igual forma perdiéndose el “sobrante”,
agua que sin embargo haría falta en otras épocas del año en que aumenta la población y las
necesidades hídricas.

La sobreexplotación de algunas traídas provoca el secado de arroyos. Es el caso del río


Camesa, por ejemplo, que desde Mata de Hoz hasta Casasola se seca durante los meses de verano
por la desviación a Mataporquera de sus aguas desde el collado, con la muerte de la flora y fauna
fluvial, que año tras año ha de esforzarse en su regeneración, la falta de agua para bebida de los
animales, la desecación de la vegetación de ribera, etc.

Es necesario encontrar nuevas vías de aprovisionamiento para conservar el caudal ecológico


según marca la D.M.A., así como fomentar medidas de ahorro tanto en el consumo doméstico e
industrial.

AGENDA 21 LOCAL
155
Datos 2008

En este caso sería aconsejable aprovechar fuentes y arroyos que


Captaciones de agua 19 se colman durante el deshielo para conducirlos a los depósitos de
Depósitos de agua 22 abastecimiento de los pueblos para equilibrar el uso de distintos acuíferos
evitando su sobreexplotación y la pérdida por escorrentía de las aguas
Conducciones agua 23
superficiales tan abundante en algunos terrenos, dada su composición
Depuradoras 15 arcillosa y la pobreza orgánica del suelo.
Colectores 6

Emisarios 1

Fuente: EIEL 2005

Consumo en el municipio

Según el plan de Gobernanza 2004- 2007, el cuarto de los indicadores tomado como
referencia para conseguir un consumo adecuado del agua es la adecuación de la dotación por
habitante/día a estándares europeos (300 litros hab/día).
Cantabria rebasa la media nacional de consumo de agua por habitante y día en un 30 por
ciento. Este mayor consumo es debido, a la fuerte demanda de los sectores económicos,
principalmente el industrial, aunque también está relacionado con un incremento en el consumo de los
hogares y un mayor volumen de pérdidas en la red de distribución.
Para calcular las necesidades de abastecimiento de agua de un territorio necesitamos conocer
la población total equivalente en la situación actual. Dichas cifras se desglosan en población fija y
estacional y habitantes equivalentes de la actividad industrial y ganadera.
Por otro lado, la evolución de la población residente en un territorio determinado viene
definida, como ya se ha indicado, por la contribución de dos componentes: el saldo vegetativo (o
diferencia entre nacimientos y defunciones) y el saldo migratorio (diferencia entre las entradas y
salidas).

Para consumos futuros, por las características de estos municipios, se ha considerado que la
población equivalente derivada de las actividades ganadera e industrial permanecerán constantes a lo
largo del periodo de vigencia del Plan Director de Saneamiento actualmente en vigor (2007 -2010).

El consumo exacto en litros del municipio no se puede establecer dado que sólo se dispone de
contadores de agua en Mataporquera, Matarrepudio y Casasola, donde además el agua de consumo
se trata para su potabilización.

Sí podemos establecer las necesidades de abastecimiento (calculando habitantes


equivalentes) teniendo como referencia los siguientes datos:

Total Habitantes
Población fija Población estacional Actividad Productiva
Equivalentes (2004)
1.347 821 10.340 12.508

Fuente: Plan director de Saneamiento, Depuración y Calidad de las Aguas de Cantabria (2006-2010).

AGENDA 21 LOCAL
156
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Red de saneamiento y gestión de aguas residuales

Se está completando la instalación de pequeñas estaciones rurales de depuración en todos los


núcleos del valle. Está también en plazo de ejecución la instalación de los colectores necesarios y una
E.D.A.R (Estación depuradora de aguas residuales) en Mataporquera, que hasta el momento vierte
directamente al río.

Núcleo de población Año construcción Tipo depuradora

Olea 1990 Fosa decantación

Castrillo del Haya 1990 Fosa decantación

Rebolledo 1990 Fosa decantación

Camesa 1990 Fosa decantación


Bercedo 1990 Fosa decantación

Las Henestrosas 1990 Fosa decantación

Las Quintanillas 1990 Fosa decantación

Reinosilla 1998 Fosa decantación

San Martín de Hoyos 1998 Fosa decantación


Hoyos 1999 Fosa decantación

La Quintana 1999 Depuradora biológica

Mata de Hoz 2004 Fosa decantación con filtro biológico

Casasola 2004 Fosa decantación con filtro biológico


Matarrepudio 2006 Fosa decantación con filtro biológico

La Loma – Santa Olalla 2007 Fosa decantación con filtro biológico

Mataporquera 2008 E.D.A.R. (En construcción)


Fuente: Ayuntamiento de Valdeolea

El mantenimiento de las depuradoras corresponde a las Entidades Locales. Ante la dificultad


de gestionar los lodos o de sufragar el gasto eléctrico, algunas tienen deficiencias de funcionamiento,
o incluso están inutilizadas.

Próximamente se estudiará la posibilidad de contratar a una empresa de Gestión de lodos de


aguas residuales para el mantenimiento conjunto del mayor nº de depuradoras del valle, eso siempre
contando con la voluntad de las Juntas Vecinales.

AGENDA 21 LOCAL
157
Datos 2008

Percepción vecinal de la situación del agua en el municipio

Este aspecto está bien valorado, tanto en


suministro como en calidad, a pesar de que sólo en
Mataporquera, Matarrepudio y Casasola está
clorada. Del mismo modo, más de la mitad califica
de bueno el saneamiento cuando muchas
depuradoras han sido terminadas el pasado año y
Mataporquera aún no tiene E.D.A.R. (Está en
construcción).

En la percepción de los problemas


ambientales, la escasez de agua es uno de los
aspectos menos preocupantes, según los encuestados. Sin embargo el vertido a los ríos es algo que
quieren evitar.

El consumo de agua no está controlado por contadores excepto en Mataporquera. En


Matarrepudio están instalados pero aún no se ha iniciado el pago por consumo. Ésto y la abundancia
relativa de abastecimiento motivan pocos hábitos de ahorro, ni para huertas o animales, ni en el uso
doméstico.

Se hizo un reparto de perlizadores en Mataporquera, único lugar donde se cobraban los


recibos del agua en ese momento.En cuanto a la hostelería, un 50% de los establecimientos
pertenecen al “Club de Ahorro del Agua”.

La fábrica de cementos ALFA ha adoptado un sistema de reutilización de agua para su circuito


de fabricación.

AGENDA 21 LOCAL
158
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

RESIDUOS

Se entiende por residuo cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana
y que está destinado a ser desechado. Hasta hace poco tiempo era muy común depositar los residuos
en vertederos, ríos, mares, marismas o cualquier otro lugar que se encontrara a mano.

En las sociedades agrícolas y ganaderas se producían muy pocos residuos no aprovechables,


sin embargo, con la industrialización y el desarrollo la cantidad y variedad de residuos generados ha
aumentado considerablemente.

Durante varios decenios se han seguido eliminando por el simple sistema del vertido, sin
depuración, a pesar de la cada vez mayor cantidad de sustancias químicas tóxicas o compuestos no
biodegradables que los integran.

Fue durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX cuando se fue comprobando las graves
repercusiones para la higiene y la salud de las personas, además de los importantes impactos
negativos sobre el medio ambiente, que este sistema de eliminación de residuos tiene.

Paralelamente la cantidad de todo tipo de residuos ha ido aumentando de forma acelerada y


se ha hecho patente que deben ser tratados adecuadamente si se quiere disminuir estos efectos
negativos.

Por otra parte, existen objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones,
mientras que en otras se pueden considerar recursos. En los países desarrollados se tiran diariamente
a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser
utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se
dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión
de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener
muchos de ellos y usarlos como materia prima en vez de tirarlos.

Tipos de residuos

Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguirlos, bien por su
origen (residuo industrial, agrícola o doméstico) o por su estado físico (residuos gaseosos, líquidos o
sólidos) o su peligrosidad (radiactivos o los que no lo son, médicos, etc.).

Las emisiones de gases y líquidos son analizados en sus correspondientes capítulos


(atmósfera y agua), mientras que los otros tipos de residuos serán estudiados con detalle a
continuación:

-Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Los que componen la basura doméstica.

-Residuos Industriales: dentro de los residuos que genera la industria es conveniente


diferenciar entre:

•Inertes: escombros y materiales similares. En general, no peligrosos para el medio


ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos
tóxicos.

AGENDA 21 LOCAL
159
Datos 2008

•Asimilables a residuos sólidos urbanos: aquellos que por sus características muy
similares pueden ser tratados como RSU.

•Residuos peligrosos: residuos que por su composición química u otras características


requieren tratamiento especial.

-Residuos Agrarios: son los que proceden de la agricultura, ganadería, pesca, las
explotaciones forestales o la industria alimenticia.

-Residuos médicos y de Laboratorios: restos del trabajo clínico o de investigación.

-Residuos radiactivos: materiales que emiten radiactividad.

Sistema e infraestructuras de recogida y tratamiento

* Estación de Transferencia. Aquí se agrupan los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) antes
de llevarlos a las instalaciones de Meruelo. Se construyen para conseguir que el coste de transporte
entre el punto de recogida y el de destino final sea mínimo. En ella se compactan las basuras y se
cargan en cajas de gran volumen, lo que permite transportar los residuos con un menor número de
viajes.
A Valdeolea le corresponde la Estación de Transferencia de Valdeprado del Río (según Plan
de residuos de Cantabria).
* Punto Limpio. Estas instalaciones están cerradas y tienen un acceso para usuarios y otro
para los vehículos de retirada de contenedores. Aquí los ciudadanos pueden depositar sus residuos en
contenedores específicos (escombros, chatarra, muebles y enseres, etc).
Estos residuos tienen un gestor final que se ocupa de su tratamiento. Los residuos
valorizables son transportados al recuperador adecuado:
-Retirada de contenedores de gran volumen con residuos no peligrosos que se
transportan a los centros de tratamiento.
-Retirada de residuos directamente por el gestor: aceite de motor, cartón,
envases, vidrio y otros.
-Transporte a estaciones de transferencia desde la que saldrán directamente
hacia el gestor final.
El punto limpio más cercano está en Reinosa. También aquí existe un punto de recogida de
restos inertes de construcción de origen domiciliario cuyo funcionamiento no está debidamente
regulado.

Toneladas recogidas por municipio en 2004.

R.S.U. Selectiva Envases Selectiva Papel-cartón Selectiva vidrio

Responsable y Toneladas recogidas

MARE 491 MARE 3 Ayuntamiento - ECOVIDRIO 8


Fuente: Plan de residuos de Cantabria 2006- 2010

AGENDA 21 LOCAL
160
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

En Valdeolea, según datos municipales, en 2007, los responsables de la recogida de los


contenedores son los siguientes:
-R.S.U. y cenizas: DEPURAM (Concesión prorrogada hasta nueva licitación)
-Selectiva de envases: MARE, S.A.
-Selectiva de vidrio: ECOVIDRIO
-Selectiva de papel y cartón: MARE, S.A.

Contenedores en los distintos núcleos de población en Valdeolea. 2007

POBLACIÓN R.S.U. VIDRIO PAPEL ENVASES


Barriopalacio
Bercedo 1 0.5
Camesa 1.5 1
Castrillo del Haya 2 0.5
La Cuadra 0.5
Cuena 3.5 1
Espinosa
El Haya 0.5
Las Henestrosas de las Quintanillas 2.5 0.5
Hoyos 1.5 0.5
La Loma 0.5
Mata de Hoz
Mataporquera 46 11.5 8 7
Matarrepudio 2.5 0.5
Olea 5.5 2 1 1
La Quintana 2.5 0.5
Las Quintanillas 3 0.5
Rebolledo 1.5 0.5
Reinosilla (Con Casasola) 6.5 1.5
San Martín de Hoyos 1.5 0.5
Santa Olalla 1
TOTAL 77 21.5 9 8

Fuente: Elaboración propia G.D.R “País Románico”. Estudio técnico agosto 2007

NOTA: Los contenedores contados como 0.5 unidad son aquellos de


pequeño tamaño, propios de comunidad de vecinos.
Muchos de ellos se encuentran en malas condiciones

AGENDA 21 LOCAL
161
Datos 2008

Residuos especiales y otros valorizables

* Empresas que realizan actividades de gestión de residuos no peligrosos, con


valorización o sin ella, con instalaciones en la comarca.

CODEFER, S.L. C/ García del Olmo- Matamorosa, 6

39200-Matamorosa (Campoo de Enmedio)

N.I.F. B-39356860 (942) 753 828

1.- Registro Oficial: VAL/CN/027/2005 “Gestión de residuos consistente en la valorización


de residuos no peligrosos”

2.- Registro Oficial: RGRnP/CN/060/2002 “Gestión de residuos no peligrosos distintas a la


valorización o eliminación , para las operaciones de recogida, transporte y almacenamiento de
envases metálicos no contaminados por sustancias peligrosas, hierro y acero procedentes de la
construcción y demolición, metales mezclados procedentes de la construcción y demolición, residuos
de hierro y acero procedentes del fragmentado de residuos que contienen metales, y metales de
residuos municipales; escorias de horno; residuos mezclados de construcción y demolición distintos
de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03

CEMENTOS ALFA, S.A.

C/ Calderón de la Barca, nº 4-3º 39002-SANTANDER

N.I.F.: A-39000450 (942) 212 654 / 662  (942) 227 613

1.- Nº de Gestor: INC/CN/154/05

“Gestor autorizado para la coincineración de los residuos con código LER 20 01 25, y para la
valorización como materia prima en la fabricación de cemento de cenizas volantes de carbón (código
LER: 10 01 02) y escorias no tratadas de la industria del hierro y del acero (código LER: 10 02 02)”.

2.- Registro Oficial: RGRnP/CN/114/05 “Gestión de residuos no peligrosos distintas de la


valorización o eliminación, para las operaciones de Almacenamiento de los siguientes residuos:
cenizas volantes de carbón (código LER: 10 01 02); escorias no tratadas de la industria del hierro y
del acero (código LER: 10 02 02).”

REIMECAL

Barrio San Cipriano s/n Bolmir – 39200 Reinosa (CANTABRIA)

NIF.: G-39440847 (942) 771 016// 629 409 928 y ( 942) 771 016

1.- Registro oficial: RGRnP/CN/099/2004 “Gestión de residuos no peligrosos distintas de la


valorización o eliminación, para las operaciones de recogida, transporte y almacenamiento de residuos
de la agricultura, horticultura, sivicultura, caza y pesca, residuos de envases, vehículos de diferentes
medios de transporte (incluidas las máquinas no de carretera) al final de su vida útil y del
mantenimiento de vehículos al final de su vida útil y del mantenimiento de vehículos, metales
(incluidas sus aleaciones), residuos procedentes del fragmento de residuos que contengan metales,
AGENDA 21 LOCAL
162
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

residuos del tratamiento mecánico de residuos no especificados en otra categoría, fracciones


recogidas selectivamente; vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las máquinas no de
carretera) al final de su vida útil y residuos del desguace de vehículos al final de su vida útil y del
mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13, 14 y los subcapítulos 16 06 y 16 08);
vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes peligrosos”.

DEPURAM, S.A.

Travesía de Ballarna, 1-A entresuelo - 39200-REINOSA

NIF.: A-39312467 (942) 363 106

1.- Registro oficial: RGRnP/CN/108/2004 “Gestión de residuos no peligrosos distintas de la


valorización o eliminación, para las operaciones de recogida y transporte de los siguientes residuos no
peligrosos: “envases mezclados; papel y cartón; vidrio; residuos biodegradables de cocinas y
restaurantes; madera distinta de la especificada en el código 20 01 37; metales; mezclas de residuos
municipales; residuos de la limpieza viaria; residuos voluminosos”.

Mª CARMEN VIANA DEL POZO.

Avda. de Cantabria, 77 39200-Reinosa

C.I.F. 13946172-F (942) 750 994

Registro Oficial: RGRnP/CN/123/2005 “Gestión de residuos no peligrosos distintas de la


valorización o eliminación, para las operaciones de recogida, transporte, almacenamiento y
reutilización de los siguientes residuos: cobre, bronce y latón; aluminio; plomo; zinc; hierro y acero;
cables distintos de los especificados en el código17 04 10; metales mezclados; metales férreos;
metales”.

Residuos sanitarios e industriales

*Residuos sanitarios.

En la Farmacia, en Mataporquera, existe un punto SIGRE de recogida de medicamentos.

Los residuos procedentes del Centro de Salud Los Valles, en Mataporquera, que cada sanitario
recoge en los correspondientes contenedores amarillos de seguridad (viales, apósitos, jeringuillas,
etc.), así como los de los consultorios dependientes en Arroyal de los Carabeos, Polientes y Villanueva
de la Nía, son recogidos por la Empresa R.M.A. (Rafael Martínez Aroca), con domicilio en Soto de la
Marina, con una periodicidad de 2 o 3 meses, según necesidad.

AGENDA 21 LOCAL
163
Datos 2008

*Relación de gestores de residuos peligrosos autorizados en Cantabria con


instalaciones en la comarca.

CEMENTOS ALFA, S.A.

C/ Calderón de la Barca, nº 4-3º 39002-SANTANDER

N.I.F.: A-39000450 (942) 212 654 / 662 (942) 227 613

1.- Nº de Gestor: INC/CN/154/05. - Gestor autorizado para el almacenamiento y la


coincineración de los residuos con código LER: 14 06 03; 19 02 07; 19 02 08.

Residuos forestales, agrícolas y ganaderos

Los residuos procedentes de la actividad agro-ganadera: plástico de envolver los rulos de


hierba, envases de productos fitoquímicos o sanitarios, restos de aplicaciones veterinarias, etc., no
tienen en el municipio ni un punto de depósito. Habrían de llevarse al punto limpio de Reinosa, pero la
mayoría se depositan en los contenedores de R.S.U.

Los restos de desbroces o podas, abono y restos de camas, etc., se depositan en


determinados terrenos acordados para ello, donde se descomponen. No está excesivamente
controlado el depósito de estos residuos, en cuanto a proximidad a viviendas o cauces de agua.

NOTA: “Plan de Residuos de Cantabria”

En lo que respecta a los fitosanitarios, recientemente (marzo 2.005) se ha autorizado a


“Sigfito Agroenvases, S.L.” como sistema integrado de gestión de residuos de envases y envases
usados de productos fitosanitarios en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

SIGFITO Agroenvases S.L. es una sociedad sin ánimo de lucro, cuyo objeto social es organizar
un sistema de recogida periódica de residuos de envases fitosanitarios para darles un destino final
adecuado, en cumplimiento de la normativa general y específica de envases y residuos.

El funcionamiento de este sistema se concreta en la devolución por parte de los agricultores


de los envases en los puntos de venta donde los adquirieron. Aquí, los distribuidores se encargan de
almacenarlos en los contenedores que les habrá proporcionado SIGFITO. Una vez éstos se encuentren
llenos, se envían un gestor autorizado para recogerlos y transportarlos hasta los centros de
tratamiento adecuados, donde después de aprovecharlos en la medida de lo posible, serán eliminados
de manera segura y controlada, sin riesgos para la salud humana ni perjuicios para el medio
ambiente.

AGENDA 21 LOCAL
164
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Percepción vecinal sobre residuos

Tanto la recogida de basuras como la disponibilidad de contenedores para separación de


residuos no supera el 40% de valoraciones positivas, por lo que es un servicio que tiene que mejorar.

Evidentemente, la diversidad de opiniones depende del lugar de la vivienda. No es lo mismo


vivir en Mataporquera que en otra población. En los núcleos pequeños hay pocos, no se recogen con
suficiente periodicidad y en muchos de ellos no hay de recogida selectiva, o no de todo tipo. Además,
el estado de algunos contenedores es lamentable, o no cumplen con el volumen necesario de
recogida, especialmente en los meses de verano cuando se incrementa el nº de vecinos.

La implantación de grandes contenedores ha dispersado su localización, dificultando la


eliminación por separado.

La recogida de los plásticos de los silos de forraje es un problema, ya que se queman o se


echan a los contenedores de R.S.U, ya que no hay de envases en los pueblos. El gran volumen ocupa
todo el espacio destinado a los residuos domésticos.

AGENDA 21 LOCAL
165
Datos 2008

AIRE

Calidad del aire

INFORME ESPECIAL ANUAL DE PM10 SEGUN REAL DECRETO 1073/2002 DE DATOS


VALIDADOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero 39 17 26 21 23 23 19 19
Febrero 38 28 25 27 29 22 24 14
Marzo 51 21 31 51 32 35 19 15
Abril 23 24 30 33 21 29 19 24
Mayo 34 28 22 31 26 32 25 27
Junio 43 35 30 41 30 38 27 22
Julio 44 31 26 36 35 32 40 26
Agosto 44 35 29 44 32 28 26 ***
Septiembre 43 24 31 39 37 35 28 ***
Octubre 27 25 24 24 24 25 19 ***
Noviembre 26 25 25 35 26 18 17 ***
Diciembre 16 36 23 24 24 19 12 ***
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

Se pueden realizar distintas divisiones de los contaminantes particulados. Así, atendiendo a su


composición química, pueden estar formadas por muy diversas sustancias, metales, carbón, alquitrán,
resinas, polen, hongos, bacterias, óxidos, nitratos, cloruros, sulfatos, fluoruros, silicatos, carbonatos
etc.
Uno de los tipos de esta materia particulada suspendida son los aerosoles. En general, son
partículas sólidas o líquidas dispersas en un medio gaseoso o en la atmósfera. Su tamaño se
encuentra comprendido entre 0,1 y 50-10m de diámetro, lo que les otorga una velocidad de
sedimentación muy baja, permaneciendo suspendidas durante bastante tiempo y siendo arrastradas
por las corrientes de aire lejos de su lugar de emisión.
Las normas en materia de calidad del aire para las PM10 entraron en vigor el 1 de enero de
2005. El límite diario es de 50 microgramos por metro cúbico y el anual de 40 microgramos por metro
cúbico. El límite diario puede superarse 35 días al año para tener en cuenta las condiciones
meteorológicas cambiantes. El Parlamento ha votado reducir el límite anual hasta 30 microgramos por
metro cúbico en 2010.
El Ejecutivo comunitario introducía por primera vez un tope de concentración de las partículas
de polvo más pequeñas (conocidas como PM 2,5), las más dañinas para los pulmones, que entraría en
vigor a partir de 2010. El límite sería de 25 microgramos por metro cúbico.

AGENDA 21 LOCAL
166
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Los efectos que las partículas pueden causar sobre la salud en el hombre, se deben a su
penetración en el cuerpo humano a través del tracto respiratorio. Dependiendo del tamaño de las
partículas, éstas podrán o no superar las barreras que el organismo humano dispone para su defensa,
como los pelos o la mucosa del conducto y cavidad nasal respectivamente. En el cuadro siguiente se
muestra el nivel de penetración de las partículas según su tamaño.
Inferior a 0,5 µ ............................................................. Alvéolos Pulmonares
0,5 a 10 µ.................................................................... Bronquiolos
Las partículas pueden ser por si mismas tóxicas o bien transportar moléculas de gases
irritantes, permitiendo a éstas alcanzar las áreas sensibles de los pulmones.
La Comisión insiste en que la contaminación debida a las partículas finas contribuye a la
muerte prematura de 350.000 personas en toda la UE cada año.

INFORME ESPECIAL ANUAL DE SO2 SEGUN REAL DECRETO 1073/2002 DE DATOS


VALIDADOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero 19,6 12,1 22,3 8,1 3,2 4,4 6,9 11,3
Febrero 12 13,2 9,6 8,9 3,2 6,5 10 8,8
Marzo 11,4 10,1 8,6 6,3 2,8 4,5 7,3 6,2
Abril 10,8 7,2 5,8 3,4 1,7 2,1 5,6 6,3
Mayo 4,4 7,6 5,1 3,4 2,3 2,5 3,7 4,7
Junio 4,5 4,7 6,5 3,6 3 6,4 3,1 4,8
Julio 4 3 5,3 2,3 2,8 4,8 6 5,7
Agosto 3,9 5,9 3,1 3,2 1,9 5,9 5,6 ***
Septiembre 6,1 3 6,8 3,6 2,7 6 6,3 ***
Octubre 8,1 7,5 4 4 2,7 5 3,7 ***
Noviembre 16,3 14 5 4,5 2,1 7,3 4,2 ***
Diciembre 9,2 25,2 7,6 3,2 2,6 7,9 7,3 ***
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

Los efectos que el SO2 puede causar sobre la salud humana, se centran principalmente, al
igual que las partículas en el sistema respiratorio.
Está comprobado asimismo que la contaminación de SO2 procedente de las industrias puede
producir alteraciones en la reproducción de las masas forestales, disminuyendo el poder reproductivo
de éstas.

INFORME ESPECIAL ANUAL DE NO2 SEGUN REAL DECRETO 1073/2002 DE DATOS


VALIDADOS

AGENDA 21 LOCAL
167
Datos 2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero 32,4 14,2 16,7 20 15 21,9 25,1 24
Febrero 25,5 14,6 10,6 21,5 14,3 21,4 26,1 17,9
Marzo 23,6 11 12,9 22,6 16,9 25,7 15,6 15,2
Abril 13,7 10,1 10,7 15,4 13,5 17,5 13,4 16,1
Mayo 13,7 10,9 11,2 12,2 12 12,6 13,6 10,4
Junio 11,2 9,3 11,4 14,4 12 14,3 15,6 7,7
Julio 10,3 9,7 15,8 13,1 11,7 11,5 17 7,8
Agosto 11,3 11,3 12,4 13,5 15,2 12,6 13,9 ***
Septiembre 18,3 12,5 20,7 14,3 13,8 16,7 19,6 ***
Octubre 18,9 15,5 20 16,4 12 16,3 16,5 ***
Noviembre 17,1 14,8 17,8 18,6 15,6 19 17,6 ***
Diciembre 14,4 20 21,6 16,5 21,1 25,2 22,7 ***
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

INFORME ESPECIAL ANUAL DE NO SEGUN REAL DECRETO 1073/2002 DE DATOS VALIDADOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero 12,2 3,8 6,2 6,7 7,9 7,7 8,3 11,1
Febrero 10 5 3,4 5,7 6,9 3,2 8,9 6,2
Marzo 6,3 3,6 3 5,3 6,4 3,8 4,3 3,9
Abril 3,7 2,7 2,7 3,3 3 3,2 2,5 4,1
Mayo 3,7 2,4 2,1 2,3 2,6 2,8 3,1 3,6
Junio 3,2 3 2 2,7 2,2 2,9 3 3,3
Julio 2,9 2,9 4,4 2,3 2,8 2,9 4,5 2,6
Agosto 2,8 2,5 3,3 2,3 2 3,7 4 ***
Septiembre 4,3 2,7 4,3 3,5 3,6 5,3 4,8 ***
Octubre 4,6 3,3 5 5,3 3,6 4,4 5,6 ***
Noviembre 5,6 5,2 6,3 8,1 7,9 6 6,9 ***
Diciembre 3,2 9,3 6,9 6,9 7,7 11,6 10,4 ***
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

Los efectos que el NO2 puede producir sobre las personas, se centran en problemas
relacionados con el sistema respiratorio.
Sin embargo, los estudios de mortalidad animal indican que el NO2 es unas cuatro veces más
tóxico que el NO, siendo mortal para concentraciones superiores a 100 ppm. Las muertes se producen
en el 90% de los casos como consecuencia de la formación de edemas pulmonares

AGENDA 21 LOCAL
168
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

La concentración de NO que se encuentra habitualmente en la atmósfera no se considera que


sea un peligro para la salud por sí mismo, sin embargo, esté puede oxidarse en la atmósfera y
convertirse en NO2, el cual es mucho más nocivo.

INFORME ESPECIAL ANUAL DE O3 SEGUN REAL DECRETO 1073/2002 DE DATOS


VALIDADOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero 50 65 47 54 45 38 45 33
Febrero 54 65 60 57 59 54 53 51
Marzo 67 76 64 64 69 61 63 61
Abril 92 89 88 83 87 64 69 58
Mayo 76 89 88 78 84 75 66 57
Junio 83 72 78 74 66 72 75 55
Julio 79 65 72 66 65 72 77 49
Agosto 78 73 72 84 60 63 68 ***
Septiembre 71 66 63 69 60 61 64 ***
Octubre 62 48 56 54 59 60 49 ***
Noviembre 55 54 53 43 45 51 44 ***
Diciembre 67 27 53 45 38 41 42 ***
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

El ozono tiene una fuerte capacidad oxidante, pudiendo producir efectos nocivos para la salud
humana como irritación de mucosas oculares, respiratorias y de la piel. A partir de concentraciones de
0,3 ppm parecen iniciarse irritaciones en nariz y garganta, pudiéndose producir fuerte fatiga y falta de
coordinación para períodos de exposición de dos horas a concentraciones comprendidas entre 1 y 3
ppm.

AGENDA 21 LOCAL
169
Datos 2008

INFORME ESPECIAL ANUAL DE SH2 SEGUN REAL DECRETO 1073/2002 DE DATOS


VALIDADOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Febrero Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Marzo Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Abril Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Mayo Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Junio Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Julio Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Agosto Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Septiembre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Octubre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Noviembre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Diciembre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

INFORME ESPECIAL ANUAL DE CO DE DATOS VALIDADOS SEGUN REAL DECRETO


1073/2002

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Enero Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Febrero Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Marzo Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Abril Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Mayo Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Junio Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Julio Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Agosto Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Septiembre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Octubre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Noviembre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Diciembre Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos
Fuente: CIMA - Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria. Estación: Reinosa

AGENDA 21 LOCAL
170
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

La exposición de las personas a concentraciones importantes de monóxido de carbono en el


aire, puede suponer problemas graves para la salud. El CO inhalado en combinación con la
hemoglobina (Hb) de la sangre produce carbóxihemoglobina, la cual reduce la capacidad de la sangre
para el transporte de oxígeno a los tejidos, afectando al tiempo de reacción y la sensibilidad visual de
las personas.
El dióxido de carbono, a pesar de no producir daños inmediatos sobre las personas, sí afecta
de modo indirecto a éstas, debido a los efectos que causa sobre el clima del planeta, ya que ejerce
una cierta acción sobre la temperatura media de la atmósfera por absorción de determinadas
radiaciones solares (efecto invernadero).

Focos de emisión de contaminantes

Las principales fuentes naturales de producción de CO son: Los océanos, incendios forestales
y la oxidación del metano ambiente (CH4, el ganado rumiante lo produce, por ejemplo) por iones
hidroxilos (OH).

Entre las fuentes naturales de generación de este CO2 se encuentran la respiración de las
plantas verdes, la oxidación del CO natural y los incendios forestales siendo la fuente antropogénica
principal los procesos de combustión de combustibles fósiles (gasolinas, gasoil y carbones).

Los óxidos de nitrógeno son compuestos naturales en la atmósfera, en donde se encuentran


en muy pequeñas cantidades. Las fuentes naturales de generación de estos óxidos son los procesos
biológicos en suelos, las tormentas eléctricas y en el caso del NO2 la oxidación del NO natural.

En cuanto a las fuentes antropogénicas la generación principal de óxidos de nitrógeno se


produce en las combustiones a altas temperaturas, así como en la fabricación de los ácidos nítrico y
sulfúrico y en diversos procesos de nitración industrial. La fuente principal de NO antropogénico es la
oxidación incompleta del nitrógeno atmosférico en los motores de combustión interna.

El ozono es un contaminante primario o secundario. Es un gas azulado, sobre 1,6 veces más
pesado que el aire y altamente reactivo (oxidante). Se forma en altitudes elevadas por reacciones
fotoquímicas siendo por tanto su concentración en la atmósfera función de la altitud, como ya se ha
comentado en la estructura de la atmósfera. El ozono puede emitirse directamente por distintos focos,
aunque siempre en muy pequeñas cantidades, o bien formarse por distintas maneras y en condiciones
específicas en presencia de luz solar.

Según esto podríamos estimar lo siguiente:

 El principal foco de emisión procedente de actividad humana en el valle, lo constituye


la fábrica de Cementos Alfa. No solo por la emisión de gases, sino de partículas en
suspensión procedentes del manejo de las materias primas. No existe visible al
público un medidor de contaminantes.

 Un punto móvil registra periódicamente la calidad del aire en la estación de FEVE,


cercana a la fábrica. Sin embargo los resultados obtenidos no se hacen públicos en el
municipio, ni se recogen en la web de Consejería de Medio Ambiente.

AGENDA 21 LOCAL
171
Datos 2008

 En otro sentido podríamos referirnos a las calefacciones de carbón en Mataporquera.


Muchas están siendo sustituidas por gas natural.

Las calefacciones urbanas son uno de los principales focos de combustión fija que contribuye
de forma más importante a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades. La contaminación
atmosférica se produce preferentemente por la utilización de combustibles, ya sean líquidos sólidos o
gaseosos, como método de generación de calor. Los combustibles más empleados son carbón,
gasóleo y gas.
Los elementos contaminantes producidos estarán en función del combustible empleado. En
general, el uso de carbón y gasóleo comporta una gran producción de óxidos de azufre, en función
del contenido en azufre que posean, y de partículas, especialmente en el caso del carbón. Por otra
parte, la importancia de la producción de CO e hidrocarburos es pequeña y la de óxidos de nitrógeno
solo tiene una importancia relativa.
En cambio, la combustión de gas, mayoritaria en los últimos años en España, produce
menores cantidades de estos contaminantes, aunque aumenta la de los óxidos de nitrógeno.

 En cuanto a la emisión de metano (CH4) por la digestión de los rumiantes (principal


ganado en el valle) no existen mediciones al respecto sobre su influencia en la
concentración de CO2. Al ser ganadería extensiva, igual que en el caso anterior, no
existen niveles de concentración preocupantes, aunque puedan ser significativos en
un cálculo global.

 La contaminación debida al uso de vehículos no es relevante para los niveles de


calidad estudiados. Sin embargo, su aportación al cómputo global mundial, puede ser
significativa en relación a la población residente, dada la dispersión de los servicios,
las distancias importantes y la necesidad de vehículo propio, a menudo más de uno
por familia.

 Si hay que tener en cuenta las partículas en suspensión generadas en actividades


agrarias o por el uso de pistas o caminos, que en determinados momentos o para
estudios de una incidencia concreta, pueden ser significativos.

NOTA: Al no existir un medidor de calidad de aire en el municipio, no se


pueden establecer con rigurosidad la importancia o no de los parámetros
alcanzados de estos elementos.

El punto de medición más cercano está en Reinosa, población con niveles de


actividad y focos de contaminación distantes y distintos, no comparables con
los existentes en el valle, por lo que sus datos no pueden considerarse
suficientemente representativos.

Únicamente podrían afectar a los habitantes que pasaran su jornada laboral


o de estudio allí, exponiéndoles a estos niveles, igual que si lo hicieran en
cualquier otro núcleo urbano de gran densidad.

AGENDA 21 LOCAL
172
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

ENERGÍA

Energía eléctrica

No hemos conseguido datos sobre consumo a nivel municipal. Mataporquera sirve como nudo
de distribución de energía eléctrica con una subestación perteneciente a la compañía ENEL – VIESGO.
Por lo que no podemos hacer valoraciones del consumo.

Como medidas de ahorro se ha sustituido la iluminación del edificio consistorial por


fluorescentes de bajo consumo. Se está haciendo un estudio para sustituir las bombillas de las farolas
por leds.

Energía solar

El Ayuntamiento está impulsando el uso de la energía solar en el municipio, especialmente en


las dependencias municipales. Así ha instalado placas solares para energía térmica en la piscina, que
climatiza el agua de baño y calienta el agua de las duchas. También está instalado en el edificio del
Centro de Día, aún sin abrir, para proporcionar agua caliente sanitaria.

En el local de la Junta Vecinal de Mataporquera está instalada otra placa, esta vez
fotovoltaica, que suministra energía a la red eléctrica.

En las casetas de tratamiento de agua potable que se irán construyendo en los distintos
depósitos se usarán pequeñas placas para abastecer de la corriente necesaria para el funcionamiento
de los dosificadores para la cloración. Ya hay instaladas dos, en Casasola y Espinosa.

AGENDA 21 LOCAL
173
Datos 2008

Gas Natural

El uso de este combustible para calefacción y agua caliente sanitaria sólo es posible en
Mataporquera. Por ahora la red no llega al resto de poblaciones.

Energía eólica

El municipio de Valdeolea es uno de los propuestos por la UNICAN para la instalación de


molinos eólicos. Aún no están fijados definitivamente los polígonos de instalación, y algunas Juntas
Vecinales van a prestar sus terrenos para hacer estudios previos de rentabilidad.

Este aspecto es controvertido. Por una parte las Juntas Vecinales que cediesen sus terrenos
se verían económicamente recompensadas de forma importante para sus exiguos presupuestos. Por
otra los atractivos generales del valle, desde un punto de vista turístico o de reserva natural se verían
dañados por el impacto, no solo visual, sino derivado de su construcción en límites de bosques
autóctonos, paso de aves rapaces protegidas o singulares, límite con zona protegida para el oso pardo
o áreas con restos arqueológicos. Esto significaría un impacto para el resto del municipio que habría
que valorar.

RUIDO

El ruido sólo constituye un problema para la vecindad de Mataporquera, procedentes


fundamentalmente de la actividad desarrollada en la fábrica de cementos ALFA. Se deben al propio
funcionamiento del proceso y a los vehículos de carga y descarga.

ALFA dispone de 14 puntos de medición y según informe de la propia empresa, en su


declaración ambiental de 2007, se recogen entre 47,7 y 65 dBA en horario diurno y entre 47,3 y 63,2
dBA en horario nocturno, prácticamente iguales en intensidad. Son valores de 2006, y no disponemos
de datos actualizados que reflejen algunas mejoras en el proceso y las infraestructuras externas para
disminuirlo.

La gran altura de la fábrica, su localización inmediata a las viviendas y la propia disposición


del pueblo, en ladera, expanden las ondas sonoras, afectando prácticamente a toda la población.

Otro punto importante de contaminación


sonora es el tráfico ferroviario, tanto el propio de la
fábrica como el procedente de vías de FEVE y
RENFE. No existen barreras sonoras.

Esta es la percepción ciudadana recogida


en las encuestas. La valoración de malo o regular
corresponde a los datos recogidos en Mataporquera,
fundamentalmente.

AGENDA 21 LOCAL
174
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA

Cementos ALFA, S.A.

Esta empresa ha obtenido el certificado ISO 14001 de Gestión Ambiental en 2003. Según
consta en su Memoria de Sostenibilidad 2004, ésto ha implicado la implantación de tres principios
fundamentales en su política medioambiental:

1. Prevención de la contaminación

2. Cumplimiento de requisitos legales

3. Acciones de mejora continua en el comportamiento ambiental

En ese informe adjunta el siguiente gráfico sobre emisiones recogidas en ese momento.

AGENDA 21 LOCAL
175
Datos 2008

Durante 2007 se obtuvo la inscripción en el registro de EMAS (Sistemas de Gestión Ambiental


según el reglamento europeo 761/2001 de Ecogestión y Ecoauditoría) de máximo reconocimiento al
tener unas exigencias mayores que la aplicación de la norma ISO 14001.

En Noviembre de 2006 se inicia la coincineración, para valorización de residuos. Según los


resultados del Plan de Vigilancia Ambiental 2007, éstos han procedido de arenas de Nissan Motor
Ibérica y escorias de Sidenor, sustituyendo a su combustible habitual entre un 4 y un 8%.

En mediciones realizadas por OCA durante 2007 no se han superado los valores legales como
límite en ninguno de los parámetros analizados: compuestos orgánicos totales, dióxido de azufre,
partículas totales, HF, HCI, dioxinas y furanos, óxidos de nitrógeno, metales pesados, mercurio,
cadmio y talio.

La empresa tiene un Plan de Emergencias que contempla las emisiones y vertidos y los
incendios. Se dispone de material especial de recogida y extracción, de material de protección para su
manipulación y se capacita al personal con un manual propio, para responder ante estas
eventualidades.

CODEFER, S.L.

Esta empresa se dedica a la gestión de chatarra de primera calidad para venta a empresas
productoras de aceros de primera calidad, y a la gestión de residuos industriales no peligrosos
(escorias de acería y fundición de hierro, arena de moldeo, etc.).

Cuenta con certificación de calidad ISO 9000 y de gestión medioambiental ISO 14000 con
auditorías anuales.

No se disponen de informes sobre posibles focos de contaminación o planes de emergencia.

AGENDA 21 LOCAL
176
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN

Uno de los objetivos de la encuesta que se realizó para el Diagnóstico de Percepción era
conocer los hábitos de la población en relación a pautas de comportamiento relacionadas con el
ahorro y eficiencia de consumo de recursos medioambientales.

La población debe ser consciente de su aportación a los problemas y a las soluciones


medioambientales de su municipio, y por ello necesitamos conocer cuál es su percepción sobre
las conductas con más incidencia en el medio en el que viven.

Tal vez el aspecto en el que se haya trabajado más en los últimos años es el de las basuras y
residuos. Las campañas de información y concienciación han ido calando en la población hasta
conseguir un importante cambio de actitud, aunque aún no sea generalizado.

Hemos de incidir en otros aspectos como son el ahorro de agua, de energía, cambiar algunos
hábitos de consumo, en la protección de los hábitats y la biodiversidad, etc.

Estas son las respuestas recogidas sobre alguno de estos aspectos.

Reciclaje de Residuos

Los datos obtenidos nos


indican un adecuado
comportamiento ambiental en
cuanto al tipo de envases utilizado y
a cómo se desechan.

Esto a pesar de que las


grandes superficies suelen tener el
producto envasado en bandejas de
difícil recuperación.

La compra en este tipo de


establecimientos es mayoritaria en
un municipio en el que no existe
una adecuada oferta comercial.

Un 80% de los encuestados


separan sus residuos para
reciclar, a pesar de las dificultades
que se dan en el municipio por la dispersión y mala distribución de los contenedores.

MARE, la empresa que distribuye los contenedores, lo hace en función del nº de habitantes
sin atender a su distribución geográfica, por lo que casi todas las poblaciones quedan desprovistas de
ellos, teniendo que transportar los envases hasta Mataporquera para poder encontrar los
contenedores de recogida selectiva.

AGENDA 21 LOCAL
177
Datos 2008

Las quejas de los vecinos se dirigen en este sentido. La concienciación que se pretende
institucionalmente no se corresponde con la poca adecuación al medio rural en este aspecto.

Cada 15 días viene el punto limpio móvil para recogida de pilas, aceites, etc. a Mataporquera.

En Reinosa hay un punto limpio para restos de construcción, electrodomésticos, muebles, etc.
que tiene un horario poco acorde a las necesidades, dificultando su utilización. Es por eso que aún
persisten algunos lugares de vertido.

Consumo

El hecho de revisar las facturas de agua, luz o gas nos ayuda a controlar no sólo el gasto sino
también el consumo. Al estar relacionado directamente con las economías familiares suele ser práctica
habitual, y así se refleja en la encuesta, donde un 90% declara hacerlo. Este es un factor que ayudará
en posibles actuaciones sobre métodos de ahorro, al ser fácilmente comprobable su eficacia.

Aproximadamente el
50% utiliza bombillas de
bajo consumo, y el 70% de
los encuestados tienen la
casa bien aislada y con
termostatos. Estos dos
últimos aspectos se dan
sobre todo en
Mataporquera, donde se
encuentran las viviendas
más modernas, con gas
natural y fachadas
rehabilidadas. De esta
manera se consigue que la
eficiencia energética sea
mayor y se disminuya el
consumo.

El consumo de agua no está controlado por contadores excepto en Mataporquera. En


Matarrepudio, en el momento de la encuesta ya estaban instalados, pero aún no se había iniciado el
pago por consumo. Ésto y la relativa abundancia de abastecimiento motivan pocos hábitos de ahorro.

Tampoco se aprovecha el agua de lluvia, ni para huertas o animales ni en el uso doméstico ,


de forma significativa. Aunque conociendo que la población que cultiva huertas o vive del sector
primario es escasa, podría tener más importancia de la que se aprecia a simple vista.

AGENDA 21 LOCAL
178
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

En cuanto al uso de economizadores no está muy difundido. Se solicitó una campaña de


reparto en Mataporquera, pero en el momento de la encuesta no se habían distribuido aún. Sin
embargo, varios de los establecimientos hosteleros del municipio están adheridos al Club de Ahorro
del Agua, lo que significa información en sus instalaciones sobre la necesidad de economizar agua,
utilización de sistemas de ahorro en grifos y cisternas, indicaciones sobre cambio de toallas, etc.

Aunque un 60% aprox.


piensen en el transporte a utilizar,
la ausencia de transporte público
adecuado no da oportunidades
para elegirlo (se usa vehículo
propio), aunque suele compartirse
para suplir esta carencia.

No existe un buen
transporte público para las
poblaciones cercanas más
importantes.

El mayor peso demográfico de Mataporquera determina que el 50% de los encuestados hagan
parte de la compra a pie, igual que el desplazamiento al lugar de trabajo.

El tren o el autobús son utilizados fundamentalmente para largo recorrido.

Las respuestas de NS/NC suelen representar a los jubilados y a quien no sale de vacaciones.

AGENDA 21 LOCAL
179
Datos 2008

Buenas Prácticas

Otra dinámica
hacia la sostenibilidad es
la compra de productos
locales. Ésta es,
generalmente, una forma
fácil y cercana de obtener
productos de calidad. Su
consumo no sólo
contribuye a la
generación y
dinamización de las
economías locales, sino
que su distribución en un
radio de acción más corto
supone un ahorro de
gastos y consumo en
transporte y tratamientos
conservantes.

Los sellos de
calidad de un determinado producto (alimento, madera, etc.) nos garantizan su procedencia y una
gestión controlada de su producción, bajo los parámetros correspondientes al sello que representan.
Cada día es más común este tipo de productos, y ya hay algunos en la región que muestran este
sello. De hecho el consumo de productos locales o con sello de calidad (alguna certificación de origen)
es bueno (entre el 60% y el 75%).

AGENDA 21 LOCAL
180
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Se observa un cierto desconocimiento y poco consumo de los productos ecológicos y de


comercio justo.

El uso de abono mineral para prados o huertas puede dejar residuos en el suelo o en aguas
subterráneas o arroyos, con consecuencias graves para el medio ambiente y la salud.

El 77% declara no utilizar químicos en agricultura. El cultivo para forrajes y de huertos


familiares, mayoritarios en el valle, se abona fundamentalmente con estiércol del ganado de la zona.
Tan sólo un 10% declara utilizarlos, aunque como comentábamos antes, la proporción entre los
encuestados dedicados al sector primario puede implicar una mayor importancia a este porcentaje.

Se pidió opinión sobre los motivos


de adoptar medidas de ahorro en el
consumo de energía y agua o en el
tratamiento de residuos.

El 65% de los encuestados cree que


el ahorro energético o en consumo se
promueve por razones ambientales.

Y casi unánimemente se considera la conservación de


la naturaleza como un pilar necesario para el adecuado
desarrollo municipal.

AGENDA 21 LOCAL
181
Datos 2008

Sensibilidad hacia los Problemas Ambientales

Aunque en gran medida se apuntan todos los problemas ambientales como posibles y
preocupantes, son los incendios, vertidos a ríos, vertederos y el furtivismo los que rondan el
80% de las respuestas afirmativas.

Los que menos preocupan son la escasez de agua y los impactos derivados del urbanismo y
las infraestructuras viarias, que son, por el momento los problemas menos acuciantes en el valle.

AGENDA 21 LOCAL
182
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

MATRIZ DAFO SOBRE FACTORES CLAVE

DEBILIDADES AMENAZAS

Escasa y mala distribución de contenedores de Renuncia al reciclaje por falta de medios


recogida selectiva accesibles.
Ausencia de infraestructura para la recogida de Ausencia de transporte público que impide una
residuos ganaderos movilidad sostenible.
Proximidad de ALFA a las viviendas
Desconocimiento del consumo energético del
municipio
Ausencia de contadores que permitan control
del consumo de agua
Desconocimiento de valores de calidad del aire
obtenidos en punto móvil de MARE
Excesivo costo del mantenimiento las de
depuradoras de aguas residuales, para algunas
Juntas Vecinales
Pocos recursos humanos para el control de
vertidos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Calidad del aire Acciones de educación ambiental y programas


Abastecimiento y calidad del agua de gestión ambiental con la población a través de
Ausencia de ruido en mayor parte del municipio Agenda 21 Local
Apuesta por energía solar en instalaciones Municipalización de la gestión del agua
municipales

AGENDA 21 LOCAL
183
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
184
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

10.ANEXOS

AGENDA 21 LOCAL
185
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
186
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

I. ESTUDIO SOBRE TRANSPORTE Y MOVILIDAD

La necesidad de hacer un Estudio de Movilidad y Transporte en el municipio respondía a


intereses no sólo ambientales sino sociales, de accesibilidad a los servicios, de calidad de vida, de
fijación de población.

A continuación ofrecemos una serie de datos objetivos y de percepción de la población,


recogidos a finales de 2008, que nos sirvieron de justificación para reconocer la necesidad de este
estudio específico, que quería contribuir a completar el Diagnóstico Municipal y a dar una respuesta
motivada como línea de acción prioritaria en la II Fase.

Los datos cualitativos proceden de las encuestas y han sido revalidados por las Jornadas de
Participación Vecinal, que constantemente dan muestras del interés que suscita conseguir un medio
de transporte público en el municipio.

Empadronados
Núcleos de Población 2008 A Mataporquera (en Km.) A Reinosa (en Km.)

Barriopalacio 9 4 16,5
Bercedo 24 3 23,5
Camesa 8 2,2 23,7
Castrillo del Haya 26 4,5 16,3
Cuena 5 5 24
El Haya 9 3,5 17,5
Espinosa 15 12,8 16,3
Las Henestrosas de las
12 7 26
Quintanillas
Hoyos 19 13 9,8
La Loma 0 8 13,8
Mata de Hoz 15 9 15,5
Mataporquera 7 94 a Santander 21,5
Matarrepudio 27 3,5 26,4
Olea 938 10 11,7
La Quintana 27 6 18,7
Las Quintanillas (Con la
41 5 16,5
Cuadra)
Rebolledo 26 2 23,7
Reinosilla 11 6,5 13,8
San Martín de Hoyos 15 13,5 10,5
Santa Olalla 6 7,6 13,7
TOTAL 1.240 Media: 6,64 Km. Media: 17,97 Km.

AGENDA 21 LOCAL
187
Datos 2008

La mayor dificultad para el acceso a los servicios municipales lo tienen los habitantes de los
núcleos rurales, ya que se encuentran en Mataporquera o en Reinosa. El único transporte para llegar
a ellos es el privado o el TAXI. No existe transporte público por carretera que los comunique

En Mataporquera hay estación de RENFE y de FEVE. Sin embargo el servicio de cercanías no


llega hasta aquí en línea regular. El servicio de vía estrecha pertenece a la línea Bilbao- La Robla
(León) con dos trenes diarios de ida y vuelta.

Acaban de poner en funcionamiento el programa “Transporte Rural” que supone la extensión


de la línea de autobuses Santander – Reinosa hasta Mataporquera, con tres autobuses diarios de ida y
de vuelta. Pero el recorrido, directo, por la Autovía y no por los pueblos, reduce la eficacia del
servicio.

El área de salud de Reinosa está integrada por la Zona Básica de Salud de Campoo y la Zona
Básica de Los Valles que comprende, entre otros, el municipio de Valdeolea.

La asistencia sanitaria en Atención Primaria del municipio se presta en el Centro de Salud Los
Valles, en Mataporquera, como decíamos antes. El médico de familia visita regularmente a domicilio
los pacientes que no pueden desplazarse.

El Centro de Salud Campoo en Reinosa atiende algunas pruebas y consultas de especialidades


por médicos desplazados semanalmente del Hospital Sierra Llana. Se encuentra a 23 Km. de
Mataporquera.

La atención hospitalaria se recibe del Hospital Sierra Llana como Hospital General Básico, que
en coordinación con Atención Primaria, atiende pacientes con patologías agudas, de complejidad
media y alta. Se encuentra en Ganzo (Torrelavega), a 71 Km. de Mataporquera. Sin estación de tren o
autobús directo. Un autobús urbano lleva desde la estación de RENFE.

El Hospital de Referencia y la Maternidad están en el Hospital Universitario Marqués de


Valdecilla, en Santander, a 94 Km. de la capital del municipio. Aquí la cualificación de los servicios y la
tecnología son propias de centros de tercer nivel. Se puede acceder en autobús, desde Reinosa, con
parada en el centro hospitalario, o con RENFE, con estación en las proximidades, utilizando el horario
de cercanías desde Reinosa, o del tren regional, también desde Mataporquera.

Por tanto vemos que el acceso a los servicios sanitarios, tanto a la atención primaria como a
la especializada, puede ser complejo si no se dispone de automóvil.

Lo mismo ocurre con la Residencia de Ancianos, los centros culturales y de ocio, comercio,
servicios administrativos, etc.

Si analizamos las respuestas a la encuesta para la elaboración del Diagnóstico de Percepción


(diciembre 2007), reflejan los mismos resultados sobre deficiencia del servicio y sobre la implicación
que tiene sobre otros aspectos de la vida de los vecinos de Valdeolea.

AGENDA 21 LOCAL
188
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

El transporte público, escaso, no cumple la


demanda en cuanto a recorrido, frecuencia u horario
para mantener comunicadas las distintas poblaciones
que integran Valdeolea con Reinosa (capital de
comarca) o Mataporquera (capital del municipio), por lo
que es valorado positivamente sólo por un 2, 8% de la
población encuestada.

Y si lo relacionamos con otros aspectos municipales, continúa en el último lugar.

AGENDA 21 LOCAL
189
Datos 2008

Sin duda el transporte público es esencial a la hora de determinar el lugar de residencia, ya


que provoca la marcha de ancianos y jóvenes del municipio en busca de servicios más accesibles.

Igualmente condiciona las oportunidades de empleo al uso de vehículo privado (necesidad de


auto y de licencia para conducir). La oferta comercial o cultural y de ocio también se ve afectada por
la lejanía.

Todos estos factores ahondan en la despoblación del municipio, el mayor problema social
detectado.

Para determinar la incidencia real de este problema detectado, se propuso la realización de un


Estudio de Movilidad y Transporte, pretendiendo conseguir datos de comportamiento de la población,
necesidad del servicio, recorrido, horarios, población susceptible de ser usuaria, sectores que se
verían afectados por la existencia de este transporte, etc.

Además del uso del transporte público es interesante analizar el uso recreativo de vías
interurbanas, tanto peatonal como en bicicleta, en cuanto a seguridad vial, mejoras, etc.

Planificación de las actuaciones. Metodología

1.- Diseño de encuesta.

Elaboración de un cuestionario claro que recoja los datos sobre:

Población encuestada y formas de llegar a su centro de trabajo o estudio.

Utilización de medios de transporte para otros usos.

Características del desplazamiento (Horario, recorrido, motivo, etc)

Posibles usuarios de transporte público. Necesidad o preferencia.

Nº de vehículos en el hogar. Tipo.

Utilización peatonal o en bicicleta de vías públicas.

Seguridad vial

Observaciones sobre mejora de los servicios existentes.

En el diseño se tendrán en cuenta los indicadores sobre Movilidad y Transporte que


utilizaremos para hacer el seguimiento del Plan de Acción así como las propuestas del grupo de
trabajo sobre “Transporte” del FORO 21L.

2.- Trabajo de campo.

Campaña de información sobre la encuesta a realizar: carteles en Tablones de anuncios,


Bando Municipal, cartas a Alcaldes Pedáneos, asociaciones y miembros del Foro 21. Todo
para facilitar el acceso del técnico a los hogares de los encuestados.

Realización de encuestas a todos los hogares posibles en los 19 núcleos de población


que conforman el municipio de Valdeolea.

Recopilación de datos objetivos sobre Medios de Transporte intramunicipales e


intermunicipales a nivel comarcal y regional.

AGENDA 21 LOCAL
190
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

3.- Codificación de encuestas. Análisis de Resultados

Elaboración de una plantilla Excel para codificación y análisis gráficos de resultados

Introducción de datos

Análisis gráfico

Base de datos Access para cruce de datos y obtención de informes.

Informe técnico sobre la encuesta

La contratación de la Técnico encargada de llevar a cabo la recogida de datos, fue durante los
meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 2008, en horario de mañana y jornada completa,
debiendo disponer de vehículo propio, para moverse por el municipio.

Dicha contratación perseguía la realización de una encuesta para la recogida de las


propuestas sobre las prioridades en las líneas de actuación para solucionar el problema del transporte
público en el Municipio. El objetivo principal es la participación activa de la población.

Durante estos meses se elaboro la encuesta, la cual reflejaba los objetivos marcados por la
memoria por la que se solicito la Subvención a la Consejería de Medio Ambiente, basándose en el
Diagnostico de Percepción elaborado para la Agenda 21 Local en este municipio.

Se convoco a una reunión inicial, para informar a la población de que se iba a realizar una
encuesta.

Tuvo lugar el día 30 de Octubre, a las 19.30 horas en Mataporquera, en la Sala de


Exposiciones del pueblo. Los asistentes a la misma, opinaron sobre los puntos a tratar en la encuesta
y en la manera de llevar a cabo la recogida de datos.

Se comentaron los temas que más preocupaban a la población y se acordó que la técnico
llevara acabo su trabajo de recogida de datos en el local de la Junta Vecinal en horario de 11.00 a
13.00 horas, durante una semana. La buena afluencia de vecinos que se acercaron para tal fin
motivaron la necesidad de ampliar el plazo una semana más. Después dicha técnico procedería a
encuestar a los habitantes, casa por casa.

Se realizaron las encuestas por Mataporquera y por ultimo por los diversos pueblos del
Municipio.

El total de personas encuestadas ha sido de 328 personas: 218 en Mataporquera y el resto


en los demás pueblos.

A día 23 de Diciembre, quedan codificados todos los datos y preparado un resumen


estadístico para una posterior reunión con los vecinos donde analizar los resultados y llegar a una
conclusión sobre la manera de actuar y elaborar el Plan de Acción.

AGENDA 21 LOCAL
191
Datos 2008

Resultados gráficos obtenidos en el estudio.

Características de los medios de transporte utilizados

1. En Mataporquera.

AGENDA 21 LOCAL
192
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Desplazamientos por TRABAJO/ESTUDIO

AGENDA 21 LOCAL
193
Datos 2008

Desplazamientos por OTROS ASUNTOS

AGENDA 21 LOCAL
194
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
195
Datos 2008

Otras valoraciones

AGENDA 21 LOCAL
196
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

2. En el resto de núcleos de Valdeolea

Predominan los turismos. El porcentaje de tractores es elevado ya que las familias dedicadas
al sector primario suelen disponer de más de uno. Es especialmente llamativo que el tercer vehículo
más numeroso sea la bicicleta.

Así respondieron ante sendas preguntas.

AGENDA 21 LOCAL
197
Datos 2008

Desplazamientos por TRABAJO/ESTUDIO

AGENDA 21 LOCAL
198
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
199
Datos 2008

Desplazamientos por OTROS ASUNTOS

AGENDA 21 LOCAL
200
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
201
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
202
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Aspectos a mejorar en el transporte público

Opiniones recogidas en Mataporquera

 AUTOBUS:

Ampliar horarios y adaptarlos a las necesidades de la población, ajustándolos a las salidas del
tren hacia Santander, y a las llegadas del mismo, así como a los horarios de actividades básicas
(administración, médico, compras, etc.)

Aumentar a dos servicios por la mañana y dos por la tarde ajustándolos a los horarios
descritos.

 TREN:

Necesidad de ampliar la red de cercanías hasta Mataporquera, que aún es Cantabria. El billete
de tren es muy caro porque sale de la red.

Que los servicios se adapten a las necesidades de los usuarios.

Dos o tres horarios de ida y vuelta a Reinosa.

 OTRAS SOLICITUDES:

El fin de semana la juventud tiene problemas para regresar a casa. Tiene que coger TAXI,
previa contratación, y es caro. Se pide un BUHO (microbús) para traer a la gente de Reinosa a
Mataporquera o pueblos.

Transporte al menos dos días a la semana para ir al médico, compras, dentista, particular u
ocio, adaptándose a los horarios de combinación con los de bus o tren de Reinosa a Santander, con
tiempo suficiente entre la ida y la vuelta para hacer las cosas.

Queja por las alambradas que ponen los ganaderos cerrando caminos o los bordes de la
carretera donde no existen arcenes.

Opiniones recogidas en el resto de los pueblos

 CUENA

Servicio que se pueda utilizar al menos una vez al mes para ir al médico, que se llame por
teléfono y te vengan a recoger.

Un autobús municipal hasta el pueblo por la mañana y que vuelva a última hora de la tarde
desde Mataporquera.

Que vuelvan a poner los trenes que antes venían hasta Mataporquera o que al menos
paraban.

AGENDA 21 LOCAL
203
Datos 2008

En el pueblo hay servicios que se acercan semanalmente, los miércoles y sábados viene el
carnicero, los miércoles el frutero y los lunes, miércoles y jueves 2 panaderos y el sábado otros dos.
Antes venia el 1º jueves del mes el médico.

Para poder coger el tren debe coger un taxi hasta Mataporquera, no hay otra forma sino se
tiene vehículo propio.

 CASTRILLO DEL HAYA

Un servicio que llames y te recojan cuando sea necesario, para cosas primarias, medico, etc;
para la gente mayor.

Todo el mundo tiene coche no es necesario.

 CAMESA

En el pueblo solo hay una persona que podría ser demandante, no es necesario.

 REBOLLEDO

Un servicio que fuera como un taxi, que le llames cuando lo necesites.

 OLEA

Un servicio que comunique unos días a la semana.

 MATA DE HOZ

Servicio para ir al médico y al mercado los lunes a Reinosa y los martes a Aguilar de Campoo.

 SAN MARTIN DE HOYOS

Un servicio público que pase ciertos días por cada pueblo, para ir al médico, de compras, etc.

Aspectos a mejorar en vías urbanas

Mataporquera

• Aceras en general, a mejorar o a instalar donde no hay.

• Poca señalización vertical, espejos en cruces con poca visibilidad

• Mal estado de las vías y sensación de inseguridad.

• Pasos estrechos, hay que pasar por pistas, las cuales están cerradas por pastores, la
carretera es muy peligrosa.

• Escaleras en mal estado, importante tener en cuenta ante el mal tiempo.

• Mejorar el acceso a las paradas de tren y bus.

• Semáforos de reducción de velocidad a las entradas de Mataporquera desde las


piscinas y desde Cuena y paso de cebra en colegio, capilla, farmacia y local de Junta
Vecinal de Mataporquera.

• Carril para bici y peatonal en zona de paseo hasta Km.2 al menos. Al no dejar arcén
con las obras de la carretera, es peligroso el caminar.
AGENDA 21 LOCAL
204
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

• Señalizar bien el cambio de rasante a la subida de CODEFER.

• Asfaltado en varias calles de Mataporquera

• Impermeabilizar pasarela de RENFE.

• Señalización en el cruce al lado del BBV, cruce para subir al ambulatorio.

• Bandas de reducción de velocidad C/La Constitución

• Mejorar el acceso al ambulatorio.

• Aceras hacia el colegio y la piscina entre la estación de FEVE y CODEFER.

• Tiras antideslizantes en las calles que están más en cuesta para la gente mayor y
niños.

• Rampas de acceso en todas partes, supermercado, bares, aceras con rebajes para
personas con movilidad reducida…

En otros pueblos

CUENA

•La carretera está muy mal, sin arcén.

•Peligro por el paso a nivel sin barreras. (Ahora han puesto semáforos esta mejor).

CASTRILLO

•Arreglar baches del pueblo.

EL HAYA

•Curva peligrosa en el centro del pueblo, coincide con el acceso a una vivienda de gente
mayor.

OLEA

•Cunetas de poco caudal y se sale el agua por los caminos.

•En invierno la, limpieza de las calles está muy mal.

•Aceras o arcén entre los barrios. La travesía urbana no es segura por los quitamiedos.

SAN MARTIN DE HOYOS

•Calle que comunica con uno de los barrios está en malas condiciones.

AGENDA 21 LOCAL
205
Datos 2008

RESUMEN

Los datos más destacados sobre la demanda de la población son:

En Mataporquera, la queja principal de la población es que el actual horario del


autobús que comunica a primera hora con Reinosa es muy temprano, a las 7.20 de la
mañana. La población de Mataporquera es de edad avanzada y no ven conveniente estar
esperando a esa hora en la calle según son de duros los inviernos en la zona, hasta que
habrán el Centro de Especialidades.

Otra dificultad añadida, es el tener que esperar al autobús de ALSA que sale para Santander
para pagar el billete Mataporquera-Reinosa, ya que esta empresa es la que tiene el servicio
contratado, aunque se preste por otra empresa y por lo tanto debe expedir los billetes para que
quede constancia de la demanda y ajustar el servicio a ella.

El problema fundamental es que la población es mayor, hay poco transporte público que
comuniquen con Reinosa o Aguilar, algunas personas aun se valen con el coche pero en unos años no
tendrán edad para ello.

El horario propuesto no está concretado, ya que todo el mundo desea principalmente más
variedad, y que los horarios se adapten a los horarios de la administración, el médico o el comercio.

En relación con los aspectos que mejorarían del pueblo, destaca la petición por numerosos
vecinos de un carril peatonal en la carretera Mataporquera - Casasola.

En los pueblos el principal problema que hay es que el médico va a dejar de visitar por
los domicilios, lo que requerirá de un transporte especial para llegar al Centro de Salud.

Las personas mayores, en general, están atendidas, siempre tienen a algún vecino o familiar
que se encarga de llevarles al médico, hacerles las compras,…pero esta dependencia influye a la hora
de decidirse a quedarse en el pueblo al alcanzar una determinada edad si los hijos están fuera.

La población cree necesario un transporte público, pero quieren que se adapte a sus
necesidades. En general se aprecia desconfianza y pesimismo y un cierto conformismo, especialmente
en los pueblos pues nunca ha existido un servicio en este sentido.

Existe una gran despoblación, la demanda de transporte es escasa, aunque necesaria, por lo
que este servicio tiene que tener un carácter social, ya que es económicamente deficitario. Por otra
parte, en la mayoría de las casas hay varios vehículos.

AGENDA 21 LOCAL
206
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

ENCUESTA SOBRE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO

NUCLEO DE POBLACION………………………………………...............................................

DIRECCION:……………………………………….................................................................

Nº PERSONAS DEL HOGAR:…………………

EDAD: □  20 □ 20-30 □ 31-40 □ 41-50 □ 51-60 □ 61-70 □ 70


SEXO: □ HOMBRE □ MUJER
FORMACION: □ Primaria □ Secundaria □ Formación Profesional

□ Título Universitario □ Otros


OCUPACION: ………………………………………………………………………………………………………

1.- Rellene la siguiente tabla teniendo en cuenta la actividad diaria que realiza, en relación con
el transporte. (Marque con una x la respuesta adecuada).

POBLACION
FRECUENCIA HORARIO MEDIO DE TRANSPORTE
DE DESTINO
VARIAS VECES SEMANA

VARIAS VECES AL MES


VARIAS VECES AL DIA

1 VEZ POR SEMANA

MATAPORQUERA
1 VEZ AL MES

CAMINANDO
ALGUNA VEZ

1 VEZ AL DIA
ACTIVIDAD

BICICLETA
AUTOBUS
AGUILAR
REINOSA

VUELTA

COCHE
OTROS

OTROS
MOTO
TREN
IDA
TRABAJO
ESTUDIO

2.- Vehículos y medios de transporte del núcleo familiar, tipo. ¿Cuántos son?

□ Coche.……….

□ Tractor.………….

□ Moto.………….

□ Bicicleta.………….

□ Furgoneta.………….

□ Camión.………….

AGENDA 21 LOCAL
207
Datos 2008

□ Todoterreno.………….

□ Ninguno………….

3.- ¿Cree que es necesario aumentar la oferta de Transporte Público?

□ Si □ No

4.- ¿Usaría el Transporte Público habitualmente si la oferta se adecuara a sus necesidades?

□ Si □ No

5.- Rellene este cuadro teniendo en cuenta el tipo de transporte que utiliza en sus
actividades complementarias (marque con una x la respuesta adecuada).

FRECUENCIA POBLACION DE DESTINO Horario MEDIO DE TRANSPORTE


VARIAS VECES SEMANA

VARIAS VECES AL MES


VARIAS VECES AL DIA
1 VEZ POR SEMANA

MATAPORQUERA
1 VEZ AL MES

CAMINANDO
ALGUNA VEZ
1 VEZ AL DIA
ACTIVIDAD

BICICLETA
AUTOBUS
AGUILAR
REINOSA

VUELTA
COCHE
OTROS

OTROS
MOTO
TREN
IDA
deporte
Ocio y
estudios
Otros
Familia
Administrativos
Médico

AGENDA 21 LOCAL
208
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

Comercio
asociativo
Cultural o

6.- ¿Cómo valoras los siguientes aspectos de tu Municipio (todo Valdeolea)?. (Marque con una
x la respuesta adecuada).

MUY MUY
ASPECTO MALO REGULAR BUENO
MALO BUENO

Accesibilidad de las instalaciones públicas y


vías para las personas con movilidad limitada.

Estado de las vías peatonales.

Estado de las vías para bicicletas.

Seguridad vial ( sensación de seguridad al


usar las vías publicas)

Estado de los pasos para peatones.

Estado del pavimento de las vías.

Colocación de semáforos, badenes, …

7.- ¿Qué aspectos de los anteriores crees que se deberían de mejorar? Localiza un punto o
puntos concretos para actuar sobre ellos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...

AGENDA 21 LOCAL
209
Datos 2008

8.- Valora como la mejora del transporte público puede incidir en los siguientes factores:
(Marque con una x la respuesta adecuada).

MUY
FACTOR POCO REGULAR NADA BASTANTE MUCHO
POCO

Acceso a las empresas de la zona,


tanto de clientes como de
trabajadores.

Acceso a los distintos servicios


(Ayuntamiento, Medico, Comercio,
Colegio, Instituto,…)

Asentamiento y fijación de
población en el Municipio.

Posibilidad de acceso al empleo.

9.- ¿Cómo mejorarías la situación del Transporte Público de tu Municipio?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Muchas gracias por su colaboración.

Para cualquier información puede dirigirse a María Fraile.

Oficina de Agenda 21 Local.

“País Románico” c/ Eras s/n. Mataporquera

Tfno.: 942.77.00.21

AGENDA 21 LOCAL
210
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
211
Datos 2008

ENCUESTA REALIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO O


DE PERCEPCIÓN

AGENDA 21 LOCAL
212
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
213
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
214
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
215
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
216
VALDEOLEA. DIAGNÓSTICO INTEGRAL MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL
217
Datos 2008

AGENDA 21 LOCAL
218

Вам также может понравиться