Вы находитесь на странице: 1из 106

GEOTECNIA

CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE
CONTENCIÓN.
PROBLEMAS RESUELTOS

Sebastià Olivella Pastallé


Alejandro Josa García-Tornel
Francisco Javier Valencia Vera
Prólogo

Esta publicación contiene una colección de problemas resueltos de estructuras de cimentación


(superficiales y profundas) y de contención (muros). Estos problemas han sido propuestos en
los últimos años en los estudios de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la UPC (segundo
cuatrimestre de la asignatura de Geotecnia de 2o curso) para su resolución por parte de los
alumnos. La colección no coincide exactamente con la utilizada en la actualidad en dicha
asignatura ya que, en estos momentos, se proporcionan a los alumnos problemas procedentes
fundamentalmente de exámenes que, en su mayoría, se resuelven en seminarios específicos.
Esta publicación complementa con la publicada en 1997 (Mecánica de Suelos. Problemas
resueltos, primer cuatrimestre de la asignatura de Geotecnia de 2o curso). Por otro lado
también hay que hacer referencia a la publicación Geotecnia. Reconocimiento del Terreno
que es en especial útil en relación con la forma de determinar en el campo algunos parámetros
utilizados en la presente publicación.

La colección no ha sido concebida directamente para su publicación sino que se adapta a la


materia impartida en la asignatura. Además, no se trata de problemas planteados como un
caso real, sino que los problemas que se presentan pretenden conseguir que el estudiante se
familiarice con los distintos métodos de cálculo estudiados en la asignatura.

El contenido de esta publicación está dividido en tres capítulos. El primero contiene


problemas de cimentaciones superficiales (zapatas). Básicamente se trata de realizar las
comprobaciones resistentes (hundimiento de la cimentación) y cálculo de asientos. El
segundo capítulo contiene problemas de cimentaciones profundas (pilotes). En este caso se
realizan principalmente cálculos destinados a las comprobaciones resistentes de la
cimentación. En este capítulo se hace referencia repetidas veces a la publicación
Acondicionamiento del Terreno. Cimentaciones (NTE) del MOPT que contiene una serie de
tablas para determinar cargas de hundimiento en función de parámetros como la resistencia a
la penetración o la resistencia a la compresión simple. En el tercer capítulo se resuelven
problemas de estructuras de contención (muros). Principalmente se realizan cálculos para
determinar los empujes causados por el terreno completándose el cálculo con las
comprobaciones de estabilidad al vuelco y al deslizamiento del muro.

Los autores esperan que esta publicación resulte de interés no sólo para los alumnos de las
asignaturas Geotecnia y Estructuras de Cimentación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas
de la UPC, sino también para todas aquellas personas interesadas en el tema.

Barcelona, octubre de 1999


Índice 9

Índice

Página

Capítulo 1: Cimentaciones superficiales ………………………………………. 11

Capítulo 2: Cimentaciones profundas ………………………………………….. 49

Capítulo 3: Estructuras de contención ………………………………………… 77


Cimentaciones superficiales 11

Capítulo 1. Cimentaciones superficiales

PROBLEMA 1

a) Obtener la presión de hundimiento de una zapata superficial de ancho b para el caso no


drenado utilizando las hipótesis y el mecanismo de rotura global de Prandtl, y analizar la
posibilidad de incluir el peso del terreno.

b) Interpretar los términos y parámetros de la expresión de Hanna (1981) para la presión


de hundimiento en condiciones drenadas en el caso de arena densa sobre arena suelta, y
modificarla para los casos de zapata circular y rectangular.

c) Obtener la expresión de Brown y Meyerhof (1969) para la presión de hundimiento en


condiciones no drenadas en el caso de arcilla dura sobre arcilla blanda y zapata
rectangular.

a) La condición de rotura en condiciones no drenadas puede interpretarse, en un plano (σ, τ)


de tensiones totales, como una envolvente de tipo Mohr-Coulomb con c (cohesión) igual a cu
(resistencia al corte sin drenaje) y φ (ángulo de rozamiento interno) nulo. Las envolventes de
rotura se producen en este caso a 45º con respecto a las direcciones principales vertical y
horizontal.

El mecanismo de rotura resultante bajo una cimentación corrida, según Prandtl, se idealiza
mediante dos triángulos y un sector circular (Fig. 1.1). Para obtener la presión de hundimiento
bajo esta cimentación se parte del esquema indicado en la Figura 1.1 que contiene el sector
circular (II) y la mitad de los dos triángulos. Sobre este sistema de cuñas se pueden calcular
los diferentes esfuerzos sobre cada línea del contorno. Posteriormente, el equilibrio de
momentos permitirá calcular la presión p capaz de provocar el movimiento y por tanto será la
presión de hundimiento.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 12

Al existir simetría de las cuñas, no es necesario considerar el peso del terreno, ya que al tomar
momentos respecto al punto N, se compensarán las diferentes componentes del mismo.

Fig. 1.1 Mecanismo de Rotura y sistema de cuñas considerado

La tensión efectiva horizontal para los casos activo y pasivo de Rankine viene dada por las
siguientes expresiones:

Rotura en estado activo: Rotura en estado pasivo:

 π φ  π φ  π φ  π φ
σ h = σ v tg 2  −  − 2 c tg  −  σ h = σ v tg 2  +  + 2 c tg  + 
 4 2  4 2  4 2  4 2
σ h = σ v Ka − 2 c Ka σh = σv K p + 2 c K p

σv) son el coeficiente de empuje


donde a los coeficientes que multiplican a la tensión vertical (σ
activo (Ka) y el coeficiente de empuje pasivo (Kp), respectivamente.

Para una envolvente de rotura en la que φ = 0 (condiciones no drenadas), resulta:

 π  π
K a = tg 2   = 1 K p = tg 2   = 1
 4  4

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 13

Si se supone que la cuña I se encuentra en estado de rotura activo, la carga resultante (P) por
unidad de longitud de zapata sobre la misma se obtendrá de la multiplicación de la longitud
sobre la que se encuentra aplicada la carga resultante por la tensión horizontal resultante del
estado activo de rotura. Siendo p la presión transmitida por la zapata, se obtiene que:

P = lado × tensión
σv = p σ h = p − 2c u
b
P= ( p − 2 cu )
2

Por otro lado, la cuña II en el estado de rotura pasivo implicará que:

b
Q= (q + 2 c u )
2

siendo q la tensión debida a la sobrecarga existente en la zona donde no está la zapata.

Por último, se toman momentos de las fuerzas calculadas con respecto al punto N. Los
momentos estabilizadores dan lugar a:

 b  1 b   1 b π 
 q  ×  ×  + Q ×  ×  + c u ×  × R × R
 2  2 2  2 2 2 

mientras que los desestabilizadores son:

 b  1 b  1 b
p  × ×  +P × × 
 2  2 2   2 2

Igualando dichos momentos, y después de simplificar algunos coeficientes, resulta:

q + (q + 2 c u ) + 2 π c u = p + ( p − 2 c u )

que finalmente permite obtener:

p = q + ( π + 2) × c u = q + 5.14 c u

que es la presión de hundimiento en este caso.

Este mismo resultado se puede obtener de la expresión general de Brinch-Hansen para zapata
corrida apoyada en superficie y con cargas no inclinadas, haciendo φ → 0 y c → c u .

En efecto, si se toma la expresión general:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 14

1
p = qs q d q iq N q + cs c d c ic N c + bγs γ d y iγ N γ
2

El factor que interviene en la sobrecarga q tiene la forma:

 π φ
N q = e π tg φ tg 2  +  lim N q = 1
 4 2 φ→ 0

El factor que interviene en el término de cohesión tiene la forma:

π φ
e π tg φ tg 2  +  −1
1 4 2
N c = ( N q − 1) lim N c = lim =
tg φ φ→ 0 φ→ 0 tg φ

 π φ  π φ  π φ 1
e π tg φ π ( 1 + tg 2 φ) tg 2  +  + e π tg φ 2 tg +   1 + tg 2  +  
 4 2  4 2   4 2  2
= lim = π+2
φ→ 0 1 + tg 2 φ

es decir, también resulta igual a lo que se había obtenido por equilibrio de cuñas.

Por último, el factor que interviene en el término de peso es:

N γ = 2( N q + 1) tg φ lim N γ = 0
φ→ 0

que tiende a cero, indicando que el peso del terreno no juega ningún papel en la rotura en
condiciones no drenadas del terreno bajo una zapata. En realidad, este término que tiene que
ver con el peso (Nγ) no lo obtuvo Prandtl y lo que se ha usado es la expresión propuesta por
Brinch-Hansen, usando N q y N c obtenidos por Prandtl y N γ propuesto por Terzaghi.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 15

Con respecto a los coeficientes correctores que aparecen en la expresión general de Brinch-
Hansen, se calculan a continuación:

Coeficientes correctores de forma s:

b Nq b b Nq b
sq = 1 + tg φ sc = 1 + sγ = 1 − 0.4 sq = 1 sc = 1 +
L Nc L L Nc L

(condiciones drenadas) (condiciones no drenadas)

que suponiendo zapata corrida, serán igual a 1.

Coeficientes correctores de profundidad d:

D 1 − dq 2D
d q = 1 + 2tgφ(1 − sin φ)
2
dc = dq − dγ = 1 d q =1 d c = 1+
b N c tgφ Nc b

(condiciones drenadas) (condiciones no drenadas)

que suponiendo zapata apoyada en superficie, estos coeficientes valdrán 1.

Coeficientes correctores de inclinación i:

2
 H  1 − iq 2H
i q =  1 −  i c = iq − i γ = iq
3/ 2 iq = 1 ic = 1 −
 V + bLc cotgφ  N c tg φ N c bL c u

(condiciones drenadas) (condiciones no drenadas)

La carga no se encuentra inclinada y, por tanto, los coeficientes valdrán 1.

Por lo tanto, la expresión se ve reducida a:

p = q + (π + 2)c u

que coincide con la obtenida del equilibrio de cuñas planteado partiendo del mecanismo de
colapso indicado en la Fig. 1.1.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 16

b) Interpretación de los términos y parámetros de la expresión de por Hanna:

Se supone que A es el área de la zapata que tiene una cierta geometría (por ejemplo circular o
rectangular). Se considera el terreno seco, aunque en caso de estar saturado el desarrollo sería
análogo pero en términos de tensiones efectivas. Las hipótesis realizadas por Hanna suponen
que el estrato inferior rompe según un mecanismo de rotura global y su carga de hundimiento
se puede obtener según la expresión general de Brinch-Hansen, es decir:

1
ph2 = qs q d q iq N q + cs c d c ic N c + bγs γ d y iγ N γ
2

donde, teniendo en cuenta que la carga no está inclinada y el estrato inferior está compuesto
por una arena suelta y por lo tanto la cohesión en dicho estrato será considerada nula, se
tendrá lo siguiente:

1
ph2 = qsq N q + bγs γ N γ
2

en la que, en ausencia de sobrecargas exteriores, q=γ1(d+h).

Fig. 1.2 Esquema para rotura por punzonamiento (φ1>φ


φ2;γγ1>γγ2)

El equilibrio entre la presión transmitida por la zapata (ph) y las presiones debidas a
resistencia del terreno se expresa como:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 17

ph + γ 1 h = ph + ph
1 2

Si se despeja la presión de hundimiento total:

p h = p h 1 + ph 2 − γ 1 h

Puesto que ph es lo que se calcula y ph 2 ya se ha definido, sólo queda por definir ph 1 . El


punzonamiento del estrato 1 implica que se supera la resistencia al corte de la superficie que
prolonga el perímetro de la cimentación hacia el estrato 2. Si se supone que se trata de una
zapata circular, se tendrá un área:

π D2
A=
4

siendo D su diámetro. Si se toma K como el coeficiente que relaciona las tensiones


horizontales y las verticales en un punto, entonces:

σh = K σv τ = σ h tg φ

donde se ha incluido también la condición de rotura para el cálculo de las tensiones de corte.

Por otro lado, la tensión vertical es:

σ v = γ 1( d + h − z ) .

La integración de las tensiones tangenciales entre z = 0 y z = h, da lugar a:

h h
 h2 
∫ τdz = ∫ Kσ v tg φ 1dz = K γ 1  d h + 2  tg φ 1
0 0

Por último queda distribuir la fuerza resistente obtenida en la superficie de la zapata circular:

ph 1 × área = resistencia × perímetro


π D2  h2 
ph 1

= K γ1d h +  tg φ 1 π D
4  2 

donde ha sido necesario multiplicar por el área y por el perímetro para igualar fuerzas ya que
ph 1 se había tomado como una presión sobre la superficie de la zapata.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 18

Finalmente se llega a la expresión:

 h 2  tg φ 1
ph 1
= 4 γ 1  dh + 
 2 D

Si se extrae fuera del paréntesis h2/2 como factor común, quedará:

 2 d tg φ 1
ph 1 = γ 1 h2  1 + 2 K
 h  D

si se compara esta expresión con la zapata indefinida de ancho b propuesta inicialmente por
Hanna, se observa que el ancho es sustituido aquí por el diámetro y en esta expresión aparece
un coeficiente multiplicador de valor 2. De la propia derivación se observa que K, coeficiente
de la expresión de Hanna, es un coeficiente de empuje lateral. Finalmente, la expresión global
sería:

 2 d tg φ 1
ph = p h 2 + γ 1 h 2  1 + 2 K − γ 1h
 h  D

siendo ph 2 la carga de hundimiento de una zapata circular apoyada sobre el estrato 2 y D el


diámetro de la zapata.

Para zapata rectangular L× b se obtiene análogamente:

 2d  1 1
ph = ph2 + γ 1 h2  1 +  K tg φ +  − γ 1h
 h  L b

→ ∞.
y para zapata corrida basta tomar: L→

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 19

c) Presión de hundimiento para terreno formado por una capa de arcilla dura sobre un estrato
de arcilla blanda (expresión de Brown-Meyerhof).

qo

Fig. 1.3 Representación esquemática del terreno

El terreno arcilloso inferior tiene un peso específico natural γ2 y una resistencia al corte cu2,
mientras que la capa arcillosa superior, más resistente, está caracterizada análogamente por γ1
y cu1. Se supone que se produce la rotura en condiciones no drenadas y que la zapata es
rectangular de dimensiones L× b. De forma análoga al apartado b) la presión de hundimiento
se considera compuesta por los siguientes términos:

p h = p h 1 + ph 2 − γ 1 h

en la que ph 2 es la presión de hundimiento por rotura global de la arcilla blanda (capa


inferior), mientras que ph 1 es la presión de hundimiento por punzonamiento de la capa dura
superior. Es decir, se hace la hipótesis que el estrato superior tiene una rotura perimetral de la
base (se hunde la zapata por el perímetro), mientras que la zapata y esta zona rota en el
estrato superior se hunden en el estrato inferior mediante una rotura global. Por lo tanto, hay
dos contribuciones a la presión de hundimiento: la parte que aporta el punzonamiento del
estrato superior y la parte que aporta la rotura global del estrato inferior.

La presión de hundimiento provocada por la rotura global del estrato inferior viene dada por
la siguiente expresión:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 20

ph = N c c u 2 sc + N q ( γ 1 ( d + h) + qo ) sq
2

π+2) corresponden a condiciones no


en la que qo es una sobrecarga en el terreno y Nq=1, Nc=(π
drenadas.

Por otro lado, para calcular la presión de rotura por punzonamiento se han de hallar
primeramente las tensiones de corte:

τ = c + σ h tgφ = c + σ v Ktgφ
τ = c + (q o + γ 1 z )Ktgφ

donde q0 es la sobrecarga exterior aplicada en el terreno. Al estar trabajando en condiciones


no drenadas, la condición de rotura en tensiones totales se corresponde con φ nulo y c igual a
la resistencia al corte sin drenaje, resultando:

τ = cu

Lo que interesa es calcular la fuerza resultante de la tensión resistente. Por lo tanto, se tomará
un diferencial dz y se calculará:

dF1 = τdAp
A p : Área perimetral
dF1 = τΓdz
Γ : Perímetro

Integrando:

d +h d +h
F1 = ∫ dF1 =
d
∫ c Γdz = c Γh
d
u u

Por lo tanto, la presión de hundimiento debida al punzonamiento del estrato superior será:

τ × perímetro × h c u1 2 (b+L)h
ph = =
1

área bL

en la que la resistencia al corte que debe producirse en la zona de punzonamiento es igual a la


resistencia al corte sin drenaje de la capa de arcilla superior. Al combinar las expresiones
anteriores resulta:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 21

2( b + L) h
ph = N c sc c u 2 + N q (γ 1 (d + h) + qo )sq + c u1 − γ 1 h
bL

donde:

b b
sq = 1 + tg φ 2 = 1 + tg 0º = 1
L L
Nq b
sc = 1 +
Nc L

Finalmente se obtiene:

2( b + L) h
ph = N c sc c u 2 + γ 1 d + qo + c u1
bL

Esta expresión puede escribirse alternativamente como:

ph = N m* c u1 + γ 1 d + qo
2( b + L)h
N m* = N c sc c u 2 +
bL

Conviene remarcar que la sobrecarga qo corresponde a una sobrecarga externa y que los pesos
de los espesores de terreno d y h se han considerado independientemente de la primera.

__________________________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 22

PROBLEMA 2

En un terreno compuesto por 10 m de una arcilla media (φ φ'=25º, c'= 3 t/m2, cu = 7 t/m2, γsat
= 2 t/m3, Cc=0.1, e0=0.8) sobre una capa rígida con el nivel freático en superficie, se debe
cimentar una torre de comunicaciones que transmite una carga de 1000 t, inclinada 5º
respecto a la vertical, con una excentricidad de 0.10 m en dirección arbitraria.
Dimensionar una cimentación superficial adecuada para esta torre (a) suponiendo
desconocidos los parámetros resistentes del suelo; b) con parámetros conocidos), y estimar
los asientos que se producirán.

Fig. 2.1. Representación esquemática del terreno y cimentación

a) Determinación del tamaño de la cimentación suponiendo desconocidos los parámetros


resistentes del suelo, en concreto, su resistencia al corte sin drenaje.

Cuando el suelo es arcilloso, la presión de hundimiento (y, por tanto, la presión admisible)
puede estimarse fácilmente si se conoce la resistencia al corte sin drenaje. En caso de no
conocerla se podrían realizar los pasos que se indican a continuación.

En primer lugar, se estima para este suelo una presión admisible de:

padm ≅ 1.5 a 2.0 kp cm 2 ≡ 15 a 20 t m 2

Valores que indican una capacidad portante aceptable correspondiente a una arcilla media.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 23

Entonces para una zapata cuadrada de lado B se realizan los siguientes cálculos:

V 6M
p= 2
+ 3 , p < padm
B B
V = 1000 t× cos 5º = 996.2 t
H = 1000 t × sin 5º = 87.2 t
M = V × 0.10 m = 99.6 m × t

Al igualar la presión calculada con la presión admisible se obtiene la ecuación que permite el
dimensionamiento de la zapata:

p = padm B 3 padm = BV + 6 M
BV + 6 M
B= 3
padm

Para padm= 15 t/m 2 resulta B = 8.43 m, mientras que para padm = 20 t/m 2 resulta B = 7.34 m.
Como puede verse el resultado es sensible a la presión admisible considerada, la cual se ha
estimado.

b) Determinación del tamaño de la cimentación conocidos los parámetros resistentes del suelo
y, en particular, la resistencia al corte sin drenaje.

En este caso es posible determinar el tamaño de la cimentación sin necesidad de estimar la


presión admisible.

Se parte de la expresión general de Brinch-Hansen:

1
ph = qsq d q iq N q + csc d c ic N c + B γ s γ d γ iγ N γ
2

Suponiendo que la rotura se produce en condiciones no drenadas, lo cual es lo más probable al


tratarse de un suelo arcilloso, se puede obtener la presión de hundimiento trabajando en
tensiones totales haciendo: φ= 0º, c = cu. Con lo cual resulta:

N γ = 0, N q = 1, N c = π + 2 = 5.14

Se consideran dos casos para la profundidad de la zapata, que son D = 0 y D =2 m para


estudiar la influencia de esta variable en las dimensiones de la cimentación a construir.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 24

Coeficientes de forma:

B
sq = 1 + tg φ = 1
L
Nq B 1
sc = 1 + = 1+ × 1 = 1.19
Nc L 5.14

Coeficientes de inclinación:

2
 H 
iq =  1 −  =1
 V + B c cotg φ 
2

1 − iq 2H
ic = iq − = 1− = 0.93 para φ → 0
N c tg φ N c B 2cu

Coeficientes de profundidad ( D / B < 1):

D
d q = 1 + 2 tgφ (1 − sinφ ) 2
= 1 para φ → 0
B

2 tgφ(1 − sinφ )
2 D
1 − dq B = + 2D
dc = dq − = dc + 1 para φ → 0
N c tgφ N c tgφ NcB

Para los dos casos de empotramiento resulta:

a) Empotramiento nulo, D = 0:

dc = 1

b) Empotramiento de D = 2 m:

0.78
dc = 1+ ≅ 1.1 para B entre 7.43 y 8.43
B

Se realiza a continuación el cálculo de la presión de hundimiento.

Para D = 0, es decir, q = γ ×D = 0, la presión de hundimiento es:

ph = 0 + c u × 1.19 × 1 × 0.93 × 5.14 = 39.8 t m 2

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 25

Y si se hace para D = 2 m, es decir, q = γ ×D = 2×


× 2 = 4 t m 2 , la presión de hundimiento
resulta:

p h = 4 × 1 × 1 × 1 + c u × 1.19 × 1.1 × 0.93 × 5.14 = 47.5 t m 2

Una vez calculada la presión de hundimiento se pasará al dimensionamiento mediante la


condición de seguridad al hundimiento. El factor de seguridad al hundimiento viene definido
como la relación existente entre la presión de hundimiento y la presión debida a las cargas
verticales.

ph
FS hundimiento =
p

siendo:

V fuerza vertical
p= 2
=
B área

Sustituyendo esta última expresión en la fórmula del factor de seguridad, es posible despejar
la dimensión de la zapata en función de las demás variables:

ph V × FS
FS = B=
V B2 ph

Para un valor del factor de seguridad FS = 3 resulta:

ph = 39.8 t m 2 ⇒ B = 8.65 m
ph = 47.5 t m 2 ⇒ B = 7.95 m

Para tener en cuenta la excentricidad hay que añadir 2×0.10 m = 0.2 m al ancho obtenido. En
conclusión, B = 8.85 m cuando no se considera empotramiento de la zapata y B = 8.15 m
cuando sí se considera empotramiento de la zapata (D = 2 m).

El ancho obtenido sin considerar el empotramiento (es decir, para D = 0) se puede comparar
con el obtenido en el dimensionamiento usando la presión admisible (apartado a.). La similitud
de ambos valores indica que la presión admisible elegida era adecuada, aunque probablemente
podría haber sido un poco más baja. De hecho, para arcillas, la presión admisible puede
relacionarse con la de hundimiento a través del factor de seguridad al hundimiento. En este
caso tendríamos:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 26

ph 39.8
padm = = = 13.3 t m 2
3 3

Por otro lado, se realizará la comprobación estabilidad al deslizamiento. El factor de


seguridad al deslizamiento se define, dependiendo de las condiciones de rotura, por:

V tg δ + cB 2
FS drenado =
H
cu B 2
FS no drenado =
H

siendo δ el ángulo de fricción terreno-zapata y c la cohesión entre terreno-zapata. Para

2
δ= φ = 16.6º y c = 0 ,
3

resulta que:

FS drenado = 3.42

donde se supone que no hay cohesión. Mientras que en condiciones no drenadas y adoptando
la resistencia el corte de 7 t/m2 resulta:

FS no drenado = 6.3

Por último se calcularán los asientos. Para dicho cálculo se usará B = 8.85 m que es el valor
correspondiente a la cimentación apoyada en superficie. La presión de cálculo correspondiente
a esta dimensión es:

V 996.2 t
p= 2
= 2
= 12.7 t m 2
B 78.3 m

El asiento total se puede obtener como suma de dos componentes, un asiento instantáneo que
se produce al aplicar la carga, y un asiento de consolidación que se produce de forma diferida
a medida que se disipan las presiones intersticiales generadas al aplicar la cimentación.

Asiento instantáneo: Se suponen condiciones no drenadas por tratarse de una arcilla. En estas
condiciones, el módulo de Poisson, ya que no se produce cambio de volumen, es igual a ν u =

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 27

0.5. El módulo de Young en condiciones no drenadas se puede estimar a partir de la


resistencia al corte sin drenaje mediante:

Eu ≅ 500 c u = 500 × 7 t m 2 = 3500 t m 2

Si cu fuera variable con la profundidad, entonces Eu también variaría. La solución elástica


para zapata flexible permite obtener los asientos de un estrato sobre una base rígida sometido
a una carga rectangular mediante el método elástico:

2 a q(1 − ν 2 )
s= K a=B q = p = 12.7 t m 2
Eu 2

Si se calcula el asiento en el centro de la zapata, K= K0 donde K0 viene dado en función de


h a y m, por ejemplo en el caso de zapata cuadrada se tienen los siguientes valores:

m = b/a
h/a τ=0 u=0
0 0.0 0.0
0.2 0.10 0.08
0.5 0.26 0.21
1 0.51 0.44
2 0.77 0.72
3 0.88 0.84
5 0.98 0.95
7 1.02 1.00
10 1.05 1.04
∞ 1.12 1.12

Además la tabla anterior da las opciones de zapata lisa (ττ = 0) y de zapata rugosa (u = 0). El
primer caso (zapata lisa) da lugar a valores mayores que el segundo (zapata rugosa), con lo
cual se quedará del lado de la seguridad, por lo que se supondrá que es el que se produce. Se
propone h a = 2.25 y b a =1 para quedar del lado de la seguridad.

h a = 2 → K 0 = 0.77  0.88 − 0.77


 ⇒ K 0 = 0.77 + ( 2.25 − 2) = 0.78
h a = 3 → K 0 = 0.88  3− 2

Luego:

2 × 4.425 × 12.7 × (1 − 0.5 2 )


s= × 0.78 = 0.02 m = 2 cm
3500

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 28

Asiento diferido: Por tratarse del asiento de consolidación puede aplicarse el método
edométrico para su cálculo. En dicho método supone que:

∆σ' z = ∆σ z

ya que los ∆u son nulos una vez se ha completado la consolidación. Para aplicar dicho método
en condiciones bidimensionales se considera terreno estratificado de forma que se puede tener
el cuenta que la deformación varia con la profundidad. En este caso divide el estrato en capas
de 2.5 m:

Fig. 2.2 Discretización del terreno para el cálculo de asientos de consolidación

Para calcular las tensiones verticles se recurre a la figura de Sovinc (Jiménez Salas, tomo II,
ver Figura 2.3) que corresponde a una solución elástica en medio limitado inferiormente por
base rígida y zapata rectangular:

B 2 h 10
b a= =1 = = 2.25
B 2 b 4.425

Al subdividir el estrato en 4 subestratos de 2.5 m cada uno (unidades t/m 2 ) resultan las
tensiones de la siguiente tabla:
Estrato z z b ∆σ p ∆σ σ0 = γ z σ '0 = γ ' z
1 1.25 0.28 0.98 12.4 2.5 1.25
2 3.75 0.85 0.76 9.6 7.5 3.75
3 6.25 1.41 0.60 7.6 12.5 6.25
4 8.75 1.98 0.52 6.6 17.5 8.75

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 29

Fig. 2.3. Ábaco de Sovinc (1961)

Para calcular deformaciones verticales se usa el módulo edométrico que viene definido por:

∆σ' (1 + e 0 )
Em =
 σ' + ∆σ' 
C c log 0 
 σ'0 

Los módulos obtenidos para los estratos 1, 2, 3 y 4 son:

12.4 × (1 + 0.80 ) 9.6 × (1 + 0.80 )


Em 1 = = 215.0 t m 2 Em 2 = = 313.4 t m 2
 1.25 + 12.4   3.75 + 9.6 
0.1 × log 10   0.1 × log 10  
 1.25   3.75 
7.6 × (1 + 0.80) 6.6 × (1 + 0.80 )
Em 3 = = 375.8 t m 2 Em4 = = 486.7 t m 2
 6.25 + 7.6   8.75 + 6.6 
0.1 × log 10   0.1 × log 10  
 6.25   8.75 

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 30

Finalmente el asiento diferido viene dado por la suma:

h 2.5 2.5 2.5 2.5


s= ∑E mi
∆σ'
∆σ i =
215.0
× 12.4 +
313.4
× 9.6 +
375.8
× 7.6 +
486.7
× 6.6 = 0. 305 m

s = 0.305 m = 30.5 cm

El asiento total vendrá dado por la suma del asiento instantáneo y el diferido:

s = sins + sdif = 2 + 30.5 = 32.5 cm

Este asiento corresponde al punto en el centro bajo la cimentación.

______________________________________

PROBLEMA 3

Obtener la presión de hundimiento de una zapata rectangular de 4 m × 6 m ante una carga


vertical centrada, que corresponde una zapata apoyada a 1 m de profundidad en los
siguientes terrenos:

φ'=40º, γn= 2 t/m3) sobre terreno granular (φ


a) capa de 5 m de arena densa (φ φ'=30º, γn= 1.8
t/m3).

φ'=30º, γn = 1.8 t/m3) sobre macizo rocoso.


b) capa de 3 m de arena (φ

c) capa de 3 m de arena (φ φ'=40º, γn= 2 t/m3) sobre terreno (cu=2 t/m3,γγn= 1.8 t/m3), con el
nivel freático en el contacto entre ambas capas.

a) Se supondrá terreno seco.

Al tener una arena densa sobre una arena suelta, en principio, la hipótesis de rotura que se
propone es que se producirá punzonamiento en el estrato superior y rotura global del estrato
inferior.

La fórmula de Hanna (1981) se desarrolló para este caso, aunque para zapata corrida. Para
zapata rectangular resulta (ver problema 1):

 2 d  1 1
ph = ph 2 + γ 1 h2  1 +  K s tg φ'1  +  − γ 1 h
 h   L B

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 31

siendo ph 2 la presión de hundimiento del estrato inferior, es decir:

1
ph 2 = γ B N γ 2 s γ 2 d γ 2 iγ 2 + q 2 N q 2 s q 2 d q 2 iq 2
2 2

teniendo en cuenta que el término de cohesión es nulo ya que c’ (la cohesión) es cero. Por otra
parte, los coeficientes pueden calcularse como:

q2 = h × γ 1 = 5 m × 2 t m 3 = 10 t m 2
h : Ancho del estrato superior de arena
π tg φ'  π φ'  B 4
Nq2 = e 2 × tg 2  + 2  = 18.4 sq 2 = 1 + tg φ'2 = 1 + tg 30º = 1.38
4 2  L 6
dq2 = 1 i q2 = 1 (al no haber inclinación de la carga)

Fig. 3.1 Representación esquemática de la cimentación

El coeficiente de empotramiento en el cálculo de ph2 debe ser dq2 = 1 debido a que no hay
empotramiento en la capa inferior, sino que el empotramiento está realmente en la capa 1:

N γ 2 = 2 ( N q 2 + 1) tg φ ' 2 = 2 × ( 18.4 + 1) tg 30º = 22.4


B 4
s γ 2 = 1 − 0.4 × = 1 − 0.4 × = 0.73 (coef. forma)
L 6
dγ 2 = 1 iγ 2 =1

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 32

Como puede verse se ha supuesto que d γ 1 = 1 porque de hecho no hay empotramiento en la


capa inferior. Esto es una hipótesis que deja del lado de la seguridad.

Finalmente, la presión de hundimiento en la capa inferior vendrá dada por:

1
ph 2 = × 1.8 × 4 × 22.4 × 0.73 × 1 × 1 + 10 × 18.4 × 1.38 × 1 × 1 = 330 t m 2
2

Sustituyendo en la expresión de Hanna y utilizando K s = 5.5 (que se obtiene del ábaco dado
por este autor, Fig 3.2):

 2 × 1 1 1
ph = 330 + 2 × 4 2 ×  1 +  × 5.5 × tg 40º ×  +  − 2×4 =
 4  6 4
= 330 + 92 − 8 = 414 t m 2

Fig. 3.2 Ábaco de Hanna (1981).

Para ver que la hipótesis de rotura es correcta se realizan algunas comprobaciones


adicionales. En primer lugar puede determinarse la profundidad de un hipotético mecanimso
de rotura contenido exclusivamente en el estrato superior:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 33

  π φ'  
B exp  − 1  tg φ'1 
 4 2  
d2 = = 1.71 B = 6.8 m
 π φ' 1 
2 cos  + 
4 2 

puesto que 6.8 m > 4 m (que es el ancho restante entre el fondo de la zapata hasta la interfase
entre los dos estratos), este tipo de rotura no parece probable.. Sin embargo, la forma de
comprobarlo con mayor seguridad es mediante la carga de hundimiento en el estrato superior
en el caso en que pudiera desarrollarse la rotura en él:

1
ph 1 = γ B N γ 1 S γ 1 d γ 1 i γ 1 + q 1 N q 1 S q 1 d q 1 iq 1
2 1

siendo:

q1 = 1 × γ 1 = 1 × 2 = 2 t m 2 N q 1 = 64.20 N γ 1 = 109.4
s q 1 = 1.56 s γ 1 = 0.73
iγ 1 = 1 iq 1 = 1
2 D
Como D B = 1 4 < 1, d q 1 = 1 + 2 tg φ '1 (1 − sinφ '1 )
B
=
d q 1 1.05 =
dγ1 1

Por tanto dicha carga de hundimiento viene dada por:

1
ph 1 = × 2 × 4 × 109.4 × 0.73 × 1 × 1 + 2 × 64.2 × 1.56 × 1.05 × 1 = 530 t m 2
2

que es mayor que la obtenida por la fórmula de Hanna con lo que se confirma que no puede
desarrollarse la superficie de rotura en esta capa de arena densa.

b) Se supone terreno seco.

Se tiene una arena suelta sobre un macizo rocoso.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 34

Fig. 3.3 Representación esquemática del terreno y cimentación

Para esta situación se puede utilizar la expresión general de Brinch-Hansen pero afectada de
unos coeficientes correctores ξ q , ξ c , ξ γ , que tienen en cuenta que el estrato rígido no
permite desarrollar el mecanismo de rotura teórico en estrato indefinido:

1
ph = qs q d q iq N q ξ q + c' s c d c ic N c ξ c + B γ s γ d γ iγ N γ ξ γ
2

donde se ha tomado c' = 0. ξ q , ξ c , ξ γ son unos coeficientes correctores que han sido
obtenidos y transformados en ábacos por Mandel y Salençon (Figura 3.4). ξ q y ξ γ se obtienen
en función de:

B 4
= =2 ξ q = 2.4 ξ γ = 1.2
h 2

y por tanto la presión de hundimiento se calcula como:

1
ph = 1 × 1.8 × 1.38 × 1.07 × 18.4 × 2.4 + × 1.8 × 4 ×
2
× 0.73 × 1 × 22.4 × 1.2 = 117 + 71 = 118 t m 2

donde sq , N q , sγ y N γ se han tomado del apartado anterior, y los coeficientes de profundidad


se han calculado como:

1
d q = 1 + 2 tg 30º (1 − sin 30º ) 2 × = 1.07 ( D B = 1 4 = 0. 25 < 1)
4
dγ = 1

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 35

Fig. 3.4 Ábacos de Mandel y Salençon (ξq y ξγ, respectivamente en función de B/H )

c) Se tiene el nivel freático en la interfase entre capas, y por tanto el terreno superior seco.

Para las dimensiones del estrato y zapata, h = 2 m, B = 4m, se obtiene una relación:

h 2
= = 0.5 < 1.5
B 4

Esta condición indica que no será probable la rotura generalizada en el estrato superior. Por
tratarse de un material tipo arena compacta sobre un material arcilloso blando, la presión de
hundimiento puede ser obtenida por la solución dada por Tcheng (1957):

ph 2
ph =
2h  π  
1− tg φ' 1 (1 − sin φ'1 ) exp  −  − φ' 1  tg φ'1 
B  2  

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 36

Fig. 3.5 Representación esquemática del terreno y cimentación

Substituyendo para φ 1 = 40º, resulta:

ph 2
ph =
0.856

Tan solo queda obtener ph2, que se calculará en condiciones no drenadas, es decir, con φ’2
igual a cero:

p h = q 2 N q 2 s q 2 d q 2 iq 2 + c u N c 2 s c 2 d c 2 ic 2
2

N q2 B 1 4
sq 2 = d q 2 = iq 2 = 1 sc 2 = 1 + =1+ × = 1.13
Nc2 L 5.14 6
d c 2 = ic 2 = 1 N c 2 = 5.14 q 2 = 3 × 2 = 6 t m2

ph = 1 × 1 × 1 × 6 + 1.13 × 1 × 1 × 5.14 × 2 = 17.6 t m 2


2

17.6
ph = = 20.6 t m 2
0.856

Es preciso remarcar que la presión de hundimiento determinada por esta solución (Tcheng,
1957), alternativamente puede calcularse mediante una solución del tipo Hanna teniendo en
cuenta que el estrato inferior es, en este caso, un suelo arcilloso.

________________________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 37

PROBLEMA 4

Se va a construir un depósito circular de 28 m de diámetro y 3400 t de peso en la superficie


de un terreno con el nivel freático en superficie compuesto por 4 m de arcilla blanda (cu=3
t/m2, γn= 1.9 t/m3, Cc=0.15, e0=0.9) sobre una arcilla dura (cu=12 t/m2, γn= 2 t/m3,
Cc=0.08, e0=0.8). Estimar el factor de seguridad al hundimiento de esta cimentación y el
asiento previsible que se producirá, suponiendo que a 29 m de la superficie existe una capa
rígida que puede considerarse indeformable.

Fig. 4.1 Representación esquemática del terreno y cimentación

Se trata de una capa más blanda apoyada sobre una capa más dura. La presión de
hundimiento puede obtenerse por:

ph = c u1 N m + q

donde N m ha sido tabulado por Vesic (1970) para diferentes tipologías de carga y en función
de (cu2/cu1) y (B/H):
B/H
c2/ c1 4 8 12 16 20 40 ∞
1 6.17 6.17 6.17 6.17 6.17 6.17 6.17
1.5 6.17 6.34 6.49 6.63 6.76 7.25 9.25
2 6.17 6.46 6.73 6.98 7.20 8.10 12.34
3 6.17 6.63 7.05 7.45 7.82 9.36 18.51
4 6.17 6.73 7.26 7.75 8.23 10.24 24.68
5 6.17 6.80 7.40 7.97 8.51 10.88 30.85
10 6.17 6.96 7.74 8.49 9.22 12.58 61.70
∞ 6.17 7.17 8.17 9.17 10.17 15.17 ∞
donde B es el diámetro de la carga y H la distancia entre la base de la zapata y la superficie
de contacto entre las dos capas. En el caso planteado:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 38

c u2 12 B 28
= =4 y = =7
c u1 3 H 4

Según la tabla dada por Vesic, para B H = 4 se tiene:

N m = 6 .17

y para B H = 8 se tiene:

N m = 6.73

Se interpolará para encontrar el valor de B H = 7 :

 6.73 − 6.17 
N m = 6.17 +   × ( 7 − 4 ) = 6.59
 8−4 

y substituyendo se obtiene la presión de hundimiento:

ph = N m c u + q = 6.59 × 3 + 0 = 19.8 t m 2

Luego, frente al hundimiento el factor de seguridad es:

ph 19.8
FS = = = 3.6
p 3400 ( π14 2 )

El factor de seguridad al hundimiento es suficiente al ser superior a 3. Si fuese FS < 3 habría


que cambiar el diseño. Dos posibles soluciones consisten en aumentar el empotramiento o en
aumentar la superficie de la base.

Para el cálculo de asientos se procede a su descomposición en una contribución instantánea


más una contribución diferida.

Asientos instantáneos: Se usará el método aproximado de Steinbrenner porque no hay solución


elástica analítica para este caso al estar el terreno compuesto por dos capas de diferente
naturaleza. Por otro lado, puesto que para dicho método se dispone de ábacos para carga
rectangular, conviene convertir el círculo en cuadrado de forma que ambas formas tengan
áreas equivalentes, es decir:

π × 14 2 = B' 2 B' = 24.8 m B = B' 2 = 12.4 m

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 39

donde B' es el lado del cuadrado equivalente al depósito, mientras que B es el lado de los
cuatro cuadrados en los que se divide el cuadrado grande para poder utilizar los asientos en la
esquina y obtener el asiento total en el centro, es decir: scentro=4xsesquina; usando B = 12.4 m
para calcular sesquina. Por otro lado, el asiento instantáneo se producirá en condiciones no
drenadas y por tanto se toma ν u = 0.5 y Eu ≈ 500 c u .

Fig.4.2. Ábaco para cálculo de asientos mediante el método de Steinbrenner

q B ( I 2 − I1 )
1
s esquina = estrato 1
Eu1
q B ( I3 − I2 )
2
s esquina = estrato 2
Eu2

ν u = 0.5  L
 ⇒ I i = ( 1 − ν u ) f 1 ( n, m i ) n= =1
2
1 − 2ν u = 0  B

z 0
m1 = = = 0 ⇒ I 1 = 0 porque f 1 ( 1,0 ) = 0
B 12.4
4
m2 = = 0.32 ⇒ f 1 = 0.04 ⇒ I 2 = 0.04 × ( 1 − 0.5 2 ) = 0.03
12.4
29
m3 = = 2.34 ⇒ f 1 = 0.32 ⇒ I 3 = 0. 32 × ( 1 − 0.5 2 ) = 0.24
12.4

Para el cálculo de Ii se ha empleado simplemente la primera parte, al ser la segunda nula (ν =


0.5).

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 40

Finalmente, el asiento en el centro de la cimentación se obtendrá como:

 5.5 × 12.4 × 0.03 5.5 × 12.4 × ( 0.24 − 0.03) 


s centro = 4 ×  +  = 0.015 m = 1.5 cm
 1500 6000 

Asientos diferidos: Se calcularán mediante el método edométrico. Cuando se calculan asientos


debidos a deformación drenada (en este caso diferidos por tratarse de unas arcillas) por el
método edomérico, conviene subdividir el estrato para tener en cuenta así la variación del
módulo de deformación con la profundidad provocada por la variación del estado tensional.
En este caso se propone la siguiente subdivisión en subestratos:

Fig. 4.3 División del terreno en subestratos para el cálculo de asientos

Para la aplicación de dicho método edométrico se require una ley de variación de tensiones
verticales bajo la cimentación. En este caso se han propuesto dos alternativas para las cuales
se ha determinado el estado tensional.

Carga circular sobre semiespacio indefinido (Foster y Alvin, 1954). Solución analítica dada
por:

σz    
32
1
= 1 −   
q   1 + (a z) 2  
 

que es la ley de tensiones verticales bajo el centro de la cimentación.

Carga circular sobre estrato de espesor finito (Milovic, 1970). Solución en forma de ábaco:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 41

h 29
= =2 ( ν = 0.3)
a 14

Fig. 4.4. Ábaco de Milovic (1970) para el cálculo de tensiones verticales bajo carga circular
flexible.

Los resultados obtenidos en uno y otro caso se muestran en la siguiente tabla:


FOSTER Y ALVIN MILOVIC

Estratos z (m) z/a ∆σ/q ∆σ ∆σ/q ∆σ σ0 σ 0'

1 1 0.07 1.00 5.5 1.00 5.5 1.9 0.9


2 3 0.21 0.99 5.4 0.98 5.4 5.7 2.7
3 6.5 0.46 0.92 5.1 0.90 4.9 12.6 6.1
4 11.5 0.82 0.74 4.1 0.80 4.4 22.6 11.1
5 16.5 1.18 0.56 3.1 0.65 3.6 32.6 16.1
6 21.5 1.54 0.41 2.2 0.55 3.0 42.6 21.1
7 26.5 1.89 0.31 1.7 0.42 2.3 52.6 26.1
Se adoptan las tensiones de la opción b) (estrato de espesor finito) porque representa mejor la
situación y son más desfavorables. Se supondrá que ∆σ'z = ∆σz , al no haber ∆u, y se
calcularán asientos como si las condiciones fuesen edométricas en cada estrato.

A continuación se calcularán los módulos de deformación secantes que vienen dados por la
siguiente expresión:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 42

∆σ' ( 1 + e 0 )
Em =
 σ' + ∆σ' 
C c log 10  0 
 σ'0 

que aplicada a cada uno de los subestratos da lugar a:


Estratos 1 2 3 4 5 6 7
Em ( t m2) 82 143 431 683 924 1169 1411

Por último basta calcular el asiento por integración (en este caso suma) de las deformaciones:

hi 2 2 5 5
s= ∑iE mi
∆σ'
∆σ i =
82
× 5.5 +
143
× 5.4 +
431
× 4.9 +
683
× 4.4 +

5 5 5
+ × 3.6 + × 3.0 + × 2.3 = 0. 340 m
924 1169 1411

El asiento total se obtiene como:

s total = s instantaneo + s diferido = 1.5 + 34.0 = 34.5 cm.

El asiento puede ser inadmisible según el tipo de depósito a construir. Para reducirlo, una
primera medida es profundizar, empotrando la estructura en el terreno. Nótese que
profundizando 2 m se reduce el asiento aproximadamente en:

2m 3400 t
× = 13.4 cm
82 t m 2
π × 14 2 m 2

ya que la parte superior del terreno es más deformable y el incremento de tensión es mayor.
Esta estimación debería corroborarse mediante un nuevo cálculo de los asientos con el estado
tensional correspondiente a la carga apoyada a cierta profundidad. Otra opción muy razonable
para reducir los asientos es la realización de una precarga que consolide el suelo y que al ser
excavada deje éste sobreconsolidado.

________________________________________

PROBLEMA 5

Tenemos un terreno compuesto por 6 m de una arena densa (φ φ'=38º, γn = 2 t/m3) sobre 7 m
φ'=32º, γn = 1.8 t/m ), a su vez apoyada en un macizo rocoso. Se va a
de una arena media (φ 3

proyectar una cimentación superficial de 5 m de anchura empotrada a 1 m de profundidad,

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 43

para soportar una carga de 1500 t y un momento de 100 t×m. Predimensionar esta
cimentación y estimar sus asientos suponiendo que el módulo de la arena densa aumenta
linealmente desde 50 MPa a 1m de profundidad hasta 140 MPa a 6 m de profundidad y que
el de la arena media aumenta también linealmente desde 70 MPa a 6 m de profundidad
hasta 100 MPa a 13 m de profundidad.

Fig. 5.1 Representación esquemática del terreno y cimentación

Se supone que el vector momento actúa perpendicularmente al lado de longitud L que se


supone mayor que B.

Las tensiones σ 1 y σ 2 , máxima y mínima para una sección rectangular sometida a una carga
centrada y un momento en la dirección indicada, vienen dadas por:

V 6M
σ1 = +
B × L B × L2
V 6M
σ2 = −
B × L B × L2

Se ha confeccionado una tabla para diferentes valores de la longitud L de la cimentación (B =


5 m se encuentra fijada) (tensiones en t/m 2 ):
L σ1 σ2
5 64.8 55.2
10 31.2 28.8
15 20.5 19.5
20 15.3 14.7

También se puede despejar L en función de σ 1 , resultando:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 44

V + V 2 + 4 σ1B 6 M
L=
2 σ1B

que para σ 1 = 40 t/m 2 (arena densa sobre arena media) da lugar a L = 7.9 m.

Se elige L = 8 m y se calcula la carga de hundimiento según Hanna, aunque no se trata


exactamente de la misma situación que en el esquema propuesto por este autor, ya que existe
una base rocosa indeformable. Sin embargo, en el problema 1 ya se vio lo que representaban
los términos de la solución de Hanna y se ve posible su aplicación para el caso rectangular
añadiendo solamente coeficientes para tener en cuenta la presencia de la base indeformable.
La presión de hundimiento calculada según el esquema propuesto por Hanna es:

 2 d  1 1
ph = ph 2 + γ 1 h2  1 +  K s tg φ'1  +  − γ 1 h
 h   L B

siendo:

1
ph = q2 N q 2 sq 2 d q 2 iq 2 + γ 2 B N γ 2 sγ 2 d γ 2 i γ 2
2

2
 π φ' 
q2 = 6 × γ 1 = 12 t m 2 N q 2 = exp ( π tg φ'2 ) tg 2  + 2  = 23.2
4 2 
B 5
sq 2 = 1 + tg φ'2 = 1 + × tg 32º = 1.39 d q 2 = 1 y iq 2 = 1
L 8

y con respecto a los coeficientes del término de peso, éstos son:

B
N γ 2 = 2 ( N q 2 + 1) tg φ'2 = 30.2 sγ 2 = 1 − 0.4 × = 0.75 d γ 2 = 1 y iq 2 = 1
L

Al ser B H = 5/7 = 0.7 menor que 1, las figuras de Mandel y Salençon (ver ábacos en
Problema 3) dan lugar a ξ q = ξ γ = 1, lo que significa que la base rígida no afecta
prácticamente al desarrollo de las superficies de rotura. Por tanto:

1
ph 2 = × 1.8 × 5 × 30.2 × 0.75 × 1 × 1 + 12 × 23.2 × 1.39 × 1 × 1 = 489 t m 2
2

y substituyendo en la expresión de ph resulta ( K s = 6, según el ábaco de Hanna, Problema 3):

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 45

 2 ×1 1 1
ph = 489 + 2 × 5 2 ×  1 +  × 6 × tg 38º× +  − 2 × 5
 5  8 5
ph = 489 + 107 − 10 = 586 t m 2

Esta ph es muy elevada, e implica unas hipótesis de rotura del estrato inferior y
punzonamiento del superior. Otra posibilidad de rotura, sería rotura generalizada del estrato
superior sin efectos en el inferior. Para comprobar que la hipótesis de rotura es correcta se
calculará:

a) Profundidad necesaria de la capa superior para desarrollar la superficie de rotura


(generalizada) en ella, como en el apartado primero del ejercicio anterior:

  π φ'  
B exp  − 1  tg φ' 1 
 4 2  
d2 = = 1.63 B = 8.13 m
 π φ'1 
2 cos  + 
4 2 

puesto que 8.13 m > 5 m (espesor de dicha capa), en principio no se desarrollará en ella la
rotura global.

b) Carga de hundimiento del estrato superior suponiendo que pudiera desarrollarse la rotura
en él:

1
ph = × 2.0 × 5 × 78.03 × 0.75 × 1 × 1 + 2 × 48.93 × 1.49 × 1 × 1
2

2
= 292.6 + 145.8 = 438.4 t m 2
2
ph

en la que se han usado los siguientes coeficientes:

5
q1 = 1 × γ 1 = 2 t m 2 N q 2 = 48.93 S q1 = 1 + × tg 38º = 1.49
8
d q1 = iq1 = 1 N γ 1 = 78.03 S γ 1 = 0.75 dγ1 = iγ 1 = 1

En este caso, a pesar de que la profundidad no es suficiente para la rotura generalizada en el


estrato superior, su carga de hundimiento suponiéndolo indefinido es menor (ph1<ph Hanna), por
tanto, por seguridad se tomaría este valor (438 t/m 2 ) como carga de hundimiento aunque
aparentemente no es probable el desarrollo de este mecanismo de rotura.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 46

Sin embargo, los elevados valores de presión de hundimiento tanto en un cálculo como en otro
incan que la problemática de esta cimentación no será el hundimiento, lo que se debe a que el
terreno es de tipo granular.

Por otro lado se realizará el cálculo de asientos. Para ello debe calcularse la expresión del
módulo de deformación en cada estrato.

Módulo de deformación del estrato superior:

 14000 − 5000 
E = 5000 +   × ( z' −1) = 5000 + 1800 × ( z' −1) = 5000 + 1800 z
 6−1 

Modulo de deformación del estrato inferior:

10000 − 7000
E = 7000 + × ( z' −6 ) = 7000 + 429 × ( z' −6 ) = 7000 + 429 × ( z − 5 )
13 − 6

Dada la variabilidad de los módulos de deformación, una alternativa sencilla para el cálculo
de los asientos es la discretización en subestratos según el siguiente esquema:

Fig. 5.2 Discretización en subestratos para el cálculo de asientos

El siguiente paso es calcular el estado de tensiones verticales en función de la profundidad:

Estrato z z/(L/2) ∆σ z q ∆σ z E
1 1.25 0.31 0.94 35.25 7250
2 3.75 0.94 0.64 24.00 11750
3 6.75 1.69 0.46 17.25 7751
4 10.25 2.56 0.30 11.25 11397

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 47

Donde ∆σ / q se ha obtenido con la figura dada por Sovinc (1961) (ver Problema 2) y
utilizando:

L
1500 b 4 h 12
q= × 5 = 37.5 t m 2 = 2 = = 1.6 = =3
8 a B 2.5 4 4
2

El asiento se obtiene finalmente como:

hi 2.5 × 35.25 2.5 × 24 3.5 × 17.25 3.5 × 11.25


s = ∑i ∆σ'i = + + + =
E mi 7250 / 0.743 11750 / 0.743 7751 / 0.743 11397 / 0.743
= 0.009 + 0.004 + 0.006 + 0.002 = 0.021 m = 21 mm

Según la metodología seguida, el cálculo de este asiento debe hacerse usando el módulo de
deformación edométrico puesto que en la expresión para el cálculo del asiento se ha tomado
solo en términos de variaciones verticales de tensión. El módulo elástico se ha transformado en
edométrico utilizando ν=0.3 en la expresión:

E
Em =
 2 ν2 
 1 − 
 1 − ν 

Alternativamente al método usado aquí puede determinarse el asiento mediante la misma


estratificación en el método de Steinbrener, en este caso con los módulos elásticos (E).

______________________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones superficiales 48

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 49

Capítulo 2. Cimentaciones profundas

PROBLEMA 6

Un terreno está compuesto por 15 m de una arena suelta sobre una arena compacta. Para
cimentar cargas de 100 t se opta por hincar pilotes de hormigón (tras la hinca puede
suponerse que la arena media suelta alcanza un φ' = 32º). Estudiar la posibilidad de dejar
un pilote flotante en la capa superior. En caso de descartarse esta posibilidad dimensionar
un pilote que penetre en la capa de apoyo (φφ' = 38º). En esta última hipótesis dimensionar
un grupo de pilotes 3×3 para soportar una carga total de 600 t (excentricidad máxima de
10 cm) de forma que ningún pilote supere la carga admisible de 100 t, y estimar los
asientos que se producirán. Realizar el dimensionamiento tanto en base a la NTE como por
cálculos estáticos. Para realizar el dimensionamiento a partir de resistencias a la
penetración se pueden tomar los siguientes valores: Rp= 600 t/m2 y Rp=1200 t/m2,
respectivamente, para la capa superior y de apoyo.

Fig. 6.1 Representación esquemática del terreno

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 50

a) En primer lugar se dimensiona un pilote para 100 t siguiendo la metodología de la NTE


(Acondicionamiento del Terreno. Cimentaciones. MOPT). Se supone que se trata de un pilote
prefabricado y se recurre a las diferentes tablas de dicha norma.

Para una carga de 100 t (Q = 100 t) y 1 pilote (n = 1) resulta un diámetro de φ = 42.5 cm. Po
otro lado, al no haber momento, la carga equivalente es igual a la carga vertical, es decir: E =
Q = 100 t.

Para 1 pilote (n = 1) y terreno granular el coeficiente c es igual a 0.33. Y para una resistencia
a la penetración estática del terreno Rp= 600 t/m2= 60 kp/cm2 (se considera primero el estrato
superior solamente), juntamente con el diámetro elegido de φ = 42.5 cm resultan las cargas de
hundimiento por punta y por fuste siguientes:
tabla 3 (NTE) tabla 6 (NTE)
P = Q p = 85.1 t F = Q f = 6.8 t/m

Una vez se dispone de los valores de estas cargas de hundimiento, se sustituye en la


inecuación siguiente:

E ≤ c (P +F)

100 ≤ 0.33 (85.1 + 6.8 l)

de la que resulta la longitud del pilote:

l ≥ 31.6 m > 15 m

Por tanto la capa superior no es suficientemente profunda para soportar el pilote y resulta
necesario recalcular dicha longitud al no haber tenido en cuenta la presencia del estrato
inferior de terreno.

En la capa inferior se tiene que Rp = 1200 t/m2= 120 kp/cm2, que juntamente con el diámetro
elegido de φ = 42.5 cm da lugar a:

P = Q p = 170.2 t F = Q f = 10.2 t/m

Si se tiene en cuenta que la punta estará en el estrato inferior pero el fuste tiene colaboración
de ambos estratos, se tiene:

E ≤ c (P + F)
100 ≤ 0.33(170.2 + 6.8 × 15 + 10.2l 2 )
l = l1 + l2 = 15 + l2

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 51

y por tanto l2 ≥ 3.0 m, es decir, l = 15 + 3 = 18 m. Se trata pues, de pilotes de longitud total


igual a 18 m, longitud a la que puede añadirse una longitud de empotramiento que puede
tomarse entre 3 a 6 veces el diámetro del pilote.

b) La segunda alternativa de cálculo es mediante cálculos estáticos.

Como tope estructural para pilote prefabricado puede tomarse:

Te = 0.25σ b B + 0.40σ a A

con :

0.25σ b ≤ 75 kp cm 2 ó σ b ≤ 300 kp cm 2

siendo: σa, la tensión máxima en el acero, σb, la tensión máxima en el hormigón, A el area de
acero y B el área de hormigón. Esta expresión tiene en cuenta la contribución a la resistencia a
la compresión del pilote de cada material (hormigón y acero) y también incluye unos
coeficientes de minoración (0.25 y 0.40) que pueden interpretarse como factores de seguridad
respecto a la rotura del pilote a compresión (4 y 2.5, respectivamente). Se ha supuesto
máximo trabajo del hormigón y se desprecia la contribución del acero (A pequeño comparado
con B):

Te = 0.25σ b B = 750 t m 2
π φ2
100 t = 750 φ = 0.42 m
4

y, por tanto, se tomará φ = 0.425 m = 42.5 cm que corresponde a uno de los diámetros tipo en
la norma NTE para pilotes prefabricados.

La carga de hundimiento se calculará como:

l
Q h = Q p + Q f = p p A p + 2 π r τ (z) dz ∫
0

donde se adoptarán las siguientes expresiones teóricas para la resistencia por punta:

p p = q sq d q i q N q

siendo:

B 1
q=γl sq = 1 + tg φ' = 1 + tg 32º = 1.62
L 1

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 52

Ahora, teniendo en cuenta que D/B >1 ( l / φ >1) , obtendremos el resto de coeficientes:

D
d q = 1 + 2 tg φ' (1 − sin φ' ) 2 arctg ≅ 1 + tg 32º (1 − sin 32º ) 2 × 1.5 ≅ 1.2
B
(arctg( D / B ) ≈ 1.5 si D >> B )
N q = 10 3.04 tg φ' = 10 3.04 tg 32º = 79.4
p p = 2 × l × 1.62 × 1.2 × 79.4 = l × 309 t m 2
0.425 2
Q p = l × 309 × π × = 43.81 t
4

Se considera la limitación a la resistencia por punta que no permite que ésta aumente en
profundidad indefinidamente. Esta limitación es:

p max
p = 5 N q tg φ' ( en t m 2 )
p max
p = 5 × 79.4 × tg 32º = 248 t m 2

y por tanto, resulta:

π × 0.425 2
Q max
p = 248 × = 35.2 t
4

Por otro lado, la resistencia por fuste se calculará como:

τ ( z ) = σ h ( z ) tg δ

donde se puede tomar como δ=2/3φ, y la tensión horizontal calcularse como:

σh = K σv

con K = 1 que puede ser razonable para arenas sueltas. La tensión vertical σ v es igual a (se
supone terreno seco):

σ v ( z) = γ n z
γ n = 2 t m2
z = profundidad

Sustituyendo, resulta la variación con la profundidad de la resistencia por fuste:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 53

2 
τ ( z ) = 2 × 1 × tg  φ' × z = 0.78 z t m 2
3 

También se debe limitar la resistencia por fuste porque no puede aumentar indefinidamente en
profundidad debido a que las tensiones verticales se estabilizan. Para un pilote hincado en
arena suelta, la limitación es:

τmax = 4 t/m2

Igualando 0.78 z = 4 resulta z = 5.13 m, que es la profundidad a partir de la cual la resistencia


por fuste es superior a 4 t/m2. Por tanto, la resistencia por fuste para un pilote que alcance una
profundidad l ≥ 5.13 m se calculará como:

5.13
Qf = 2πr ∫ 0.78 z dz + 2 π r × 4 × ( l − 5.13) =
0

0.425 5.13 2 0.425


= 2 π× × 0.78 × + 2π× × 4 × (l − 5.13) =
2 2 2
= 13.7 + 5.34 l − 27.4 = 5.34 l − 13.7 (donde l > 5.13)

Para un FS = 3 se puede calcular la longitud necesaria de los pilotes como:

Q h = Q p + Q f = 35. 2 + 5.34 l − 13.7


Q h = FS × Q = 3 × 100 t = 300 t = 35.2 + 5.34 l − 13.7
l ≥ 52 m > 15 m (espesor de la arena suelta)

Como puede observarse resulta necesario empotrar en la capa inferior ya que la longitud
obtenida supera el espesor del estrato, y por tanto hay que rehacer el cálculo. En este caso la
carga de hundimiento se obtendrá como:

15 l

Q h = Q p + Q f = p p A p + 2 π r τ 1 ( z ) dz + 2 π r τ 2 ( z ) dz
0 ∫
0

siendo:

p p = q sq d q iq N q

donde:

B 1
q= γl sq = 1 + tg φ' = 1 + tg 38º = 1.78
L 1

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 54

y teniendo en cuenta que D/B >1 (l /φ >1), se tiene:

D
d q = 1 + 2 tg φ' (1 − sin φ' ) 2 arctg ≅ 1 + tg 38º × (1 − sin 38º ) 2 × 1.5 ≅ 1.35
B

en la que se ha aproximado arctg(D/B)≅1.5, que corresponde a D>>B. Además Nq es igual:

N q = 10 3.04 tg φ ' = 10 3 .04 tg 38º


= 237. 2

Sustituyendo y teniendo en cuenta que iq=1 (carga no inclinada) resulta:

p p = 2 × l × 1.78 × 1.35 × 237.2 = 1139 l t m 2


0.425 2
Q p = p p Ap = 1139 l × π × = 162 l
4

Teniendo en cuenta la limitación a la resistencia por punta:

p max
p = 5 N q tg φ'
p max
p = 5 × 237.2 × tg 38º = 927 t m 2

resulta:

Q pmax = Ap p max
p = 131 t

La resistencia por fuste tiene dos componentes debido a la diferente naturaleza de los estratos.
En el superior se obtiene (para l = 15 m):

Q 1f = 5. 34 × 15 − 13.7 = 66.4 t

En el inferior se tiene τ ( z ) = τ max = 10 t m 2 para pilote hincado en arena densa (se toma
directamente el máximo al ser z > 15 m):

Q 2f = 2 π r × 10 × ( l − 15 ) = 13.4 × ( l − 15 )

Finalmente se obtiene la longitud para seguridad al hundimiento con FS = 3:

Q h = FS × Q = 3 × 100 = 300 t = Q p + Q 1f + Q 2f
300 = 131 + 66.4 + 13.4 × ( l − 15 )

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 55

es decir:

l ≥ 22.7 m

Como puede observarse, mediante cálculos estáticos se obtiene una longitud de pilote mayor
que utilizando la normativa. Esta metodología es poco aconsejable en la práctica porque se
basa en relaciones que utilizan parámetros del suelo que no suelen estar disponibles para el
cálculo de una cimentación profunda y a veces quedan en exceso del lado de seguridad
(demasiado conservadores). En la práctica es más fácil realizar ensayos de penetración y
estimar las cargas resistentes por punta y fuste en base a los resultados de dichos ensayos. La
norma NTE proporciona tablas de gran utilidad para estimar Qp y Qf para pilotes hincados o
prefabricados de diferentes diámetros y diferente naturaleza del terreno donde se va a
cimentar.

A continuación se realiza el dimensionamiento de un grupo de pilotes 3×3 para una carga total
de 600 t y una excentricidad máxima emax= 1 m. Además se requiere que en cada pilote la
carga máxima no supere (Pi ≤ 100 t).

La carga sobre el pilote más cargado viene dada por (se supone que todos los pilotes son
iguales):

Pt M x y i M y x i
Pi = + +
n Σ y i2 Σ x i2

Fig. 6.2 Esquema del grupo de pilotes

Para un ángulo θ cualquiera: M x = Pt e cos θ , M y = Pt e sin θ . Además, se escribirá la


expresión para un pilote de esquina que es el que se encuentra más alejado, es decir:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 56

600 600 × 0.1 × cos θ × s 600 × 0.1 × sin θ × s


Pi = + +
9 3 × s2 + 3 × s2 3 × s2 + 3 × s2
10
Pi = 66.7 + × (cos θ + sin θ)
s

Se trata ahora de hallar un máximo para θ; es decir, lo que se ha de hacer es la derivada


parcial respecto θ e igualar a cero:

∂ Pi 10
= × ( − sin θ + cos θ) = 0
∂θ s

De lo que resulta:

cos θ = sin θ

θ = 45º

y substituyendo para este ángulo resulta:

 10 × 1.41 
Pi = 66.7 +   ≤ 100
 s 

condición que permite establecer que la separación sea:

s ≥ 0.425 m = 42.5 cm

Para ver si hay tracciones basta cambiar a signo negativo los términos de momento, es decir:

 10 × 1.41 
Pi = 66.7 −   = 33.1 t > 0
 0.425 

La separación resultante para que Pi<100 t ha resultado ser del mismo orden que el tamaño de
φ = 2.5 a 3.5 lo que reducirá todavía más la carga
los pilotes. Por tanto, bastará tomar s/φ
sobre el pilote más cargado.

A continuación se realizará una estimación de los asientos mediante expresiones de tipo


empírico. En arenas puede usarse la siguiente expresión para estimar al asiento:

Qt φ
st =
Q r 30

siendo:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 57

Qt : Carga de trabajo
Qr : Resistencia del pilote
φ : Diámetro (en cm )

Para un solo pilote Qt = 100 t (primer caso), mientras que para un grupo de 3×3: Qt =66.7 t
(segundo caso).

π × 0.425 2 750 π × 0.425 2


Qr = σ b × = × = 426 t
4 0.25 4
100 42.5
st = × = 0.33 cm
426 30
66.7 42.5
st = × = 0.22 cm
426 30

Para considerar que es un grupo; se corrige el asiento mediante un factor multiplicativo según
la siguiente tabla:
B/φ 1 5 10 20 40 60
αg 1 3.5 5 7.5 10 12

φ = 5, resultando un asiento total de:


s tg = α g s t siendo α g = 3.5 para b/φ

stg = 3.5 × 0.22 = 0.77 cm

Estas fórmulas solamente sirven para estimar o acotar los asientos y puesto que no tienen en
cuenta parámetros de deformabilidad del suelo son poco fiables.

___________________________________________

PROBLEMA 7

Tras realizar una campaña de ensayos penetrométricos estáticos se modela el perfil


transversal de un terreno con dos estratos, uno superior coherente de 5 m con Rp creciente
linealmente con la profundidad desde 10 t/m2 hasta 20 t/m2, y otro inferior granular, de
gran potencia, con Rp así mismo creciente linealmente con la profundidad desde 80 t/m2
hasta 800 t/m2a 30 m de la superficie. Dimensionar en este terreno una cimentación
profunda 2× 2 para soportar una carga de 400 t inclinada 2.5º con la vertical, y un
momento de 150 t× m. Comentar el método constructivo a utilizar y estudiar cómo variará
el coeficiente de seguridad al hundimiento si tras aplicar en superficie del terreno una

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 58

carga extensa de 2 t× m2 la capa superior consolida. Indicar, en este último caso, el estado
tensional de los pilotes.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 59

En primer lugar, se obtendrá la variación de Rp con la profundidad:

 20 − 10 
R p = 10 +   × ( z − 0 ) = 10 + 2 z 0< z<5
 5−0 
 800 − 80 
R p = 80 +   × ( z − 5 ) = 28.8 − 64 z z≥5
 30 − 5 

El proceso constructivo podría ser por extracción en capa coherente y, en cambio, hincado en
la capa granular (ya sea mediante un pilote prefabricado, o uno ejecutado in situ mediante un
azuche o tapón de gravas). Sin embargo, por ser la capa coherente de espesor moderado,
podrían realizarse por hinca en todo el terreno.

Fig. 7.1 Representación esquemática del terreno

La carga vertical y momento de proyecto son mayores que los máximos que considera la
norma (NTE) y por tanto no es posible usar dicha norma directamente para el cálculo del
grupo de pilotes. Se realizará el cálculo del grupo utilizando la distribución teórica de cargas
en un grupo de pilotes iguales (basada en una distribución lineal de tensiones), el tope
estructural y se tomarán las cargas de hundimiento de dicha norma.

A continuación se realiza la determinación del diámetro φ y la separación s. La disposición


propuesta es de 2×2 pilotes y se supone la misma separación en cada dirección ya que no se
indica en que dirección actúa el momento. Las cargas de proyecto son:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 60

V = 400 × cos 2.5º = 399.6 ≅ 400 t H = 400 × sin 2.5º = 17.4 t


H 17.4
= = 0.04 < 0.05
V 399.6

No es necesario considerar H ya que puede considerarse resistido por el terreno puesto que se
cumple que H/V < 0.05.

La carga vertical y el momento de proyecto son: V = 400 t, M = 150 mt, y la norma NTE, no
considera valores tan altos del momento. Por tanto, como se ha indicado, el dimensionamiento
se realizará utilizando explícitamente las condiciones de que no se supere el tope estructural en
el pilote y la condición de seguridad al hundimiento en lugar de hacerlo indirectamente a
través de la norma.

El tope estructural de un pilote "in situ" se puede calcular como:

Te = 0.25σ b B + 0.40σ a A 0.25σ b ≤ 600 t m 2

siendo: σa, la tensión máxima en el acero, σb, la tensión máxima en el hormigón, A el area de
acero y B el área de hormigón (ver problema 6). Se adopta Te = 600 t/m2B, y se deprecia la
contribución del acero resultando:

πφ 2
Te = 600
4

siendo φ el diámetro del pilote.

A continuación se calculará la carga en el pilote más desfavorable para la disposición


adoptada. Si se supone que el momento solamente puede actuar en una dirección que sea eje,
es decir M x ó M y , pero no en una dirección arbitraria, se tiene:

s
150
400 2 = 100 ± 75
Pi = ± 2
4  s s
4 
 2

Otra posibilidad sería suponer que el momento pudiera actuar en cualquier dirección en cuyo
caso, la situación más desfavorable sería a 45º:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 61

2s
150
400 2 = 100 ± 2 75
Pi = ± 2
4 s 2 s
4 

 2 

En ambos casos el signo + corresponde al pilote más cargado y el signo - al menos cargado.

Se adopta s/φφ = 2.5 y se impone Pi = Te en ambos casos para calcular el diámetro. En el


primer caso la ecuación que se plantea es:

πφ 2 75 mt
600 = 100 t +
4 2.5 φ
471.24 φ 3 = 100 φ + 30
100 φ + 30
φ=3
471.24

de lo que resulta un diámetro:

φ = 0.569 m

Y si vamos al segundo caso la ecuación que se obtiene es:

πφ 2 75 2 mt
600 = 100 t +
4 2.5 φ
471.24 φ 3 = 100 φ + 42.4
100 φ + 42.4
φ=3
589

y resulta el diámetro:

φ = 0.602 m

Se adoptará φ = 0.65 m y por tanto, s = 2.5 φ = 1.625 m que es suficiente incluso si el


momento actúa diagonalmente. Para comprobar que no hay tracciones en el pilote menos
cargado se calcula:

75
Pi = 100 − 2 = 34.73 t > 0
s

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 62

Una vez determinados el diámetro y la separación del grupo de pilotes tan sólo queda
determinar su longitud. Ésta se puede obtener aplicando la condición de hundimiento para un
cierto factor de seguridad. Para ello es necesario determinar las resistencias por punta y fuste
en el terreno y calcular la carga de hundimiento.

Resistencia por fuste en arcilla (capa superior), según tabla 9 (NTE) para un diámetro de 65
cm:

R p = 0.75 kp cm 2 Q f = 1.0 t m
R p = 2.25 kp cm 2 Q f = 3.0 t m

Al ser la variación de Rp lineal puede aproximarse la carga por fuste en la capa superior
utilizando el valor de un punto medio del estrato. En este caso, si z = 2.5 m:

R p = 10 + 2 × 2.5 = 15 t m 2
Q f = 2.0 t m
Q 1f = 2.0 t m × 5 m = 10.0 t

Resistencia por fuste en capa de arena (capa inferior) según tabla 7 (NTE) para un diámetro
de 65 cm:

R p = 20 kp cm 2 Q f = 6.1 t m
R p = 80 kp cm 2
Q f = 12.2 t m

interpolando linealmente y para R p en t/m2, resulta:

 12.2 − 6.1 
Q f = 6.1 +   × ( R p − 200 )
 800 − 200 
Q f = 6.1 + 0.010167 × ( R p − 200)

Sustituyendo la ley de variación de la resistencia a la penetración resulta:

R p = 28.8 z − 64
Q f = 6.1 + 0.010167 × ( 28.8 z − 64 − 200 )
Q f = 3.416 + 0.2928 z

integrando para un longitud l del pilote:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 63

l l
Q 2f = ∫ Q f dz = ∫ ( 3.416 + 0.2928 z )dz = 3.416 × ( l − 5) + 0.2928 × ( l 2 − 5 2 ) 2 =
5 5

= 0.1464 l 2 + 3.416 l − 20.74

Para estimar la resistencia por punta se tomaran los valores siguientes:


l=8.8 m Rp=19 kp/cm2 Qp=37.3 t
l=28.3 m Rp=75 kp/cm2 Qp=149.3 t
según la tabla de resistencias por punta en terreno coherente de la NTE. De esta forma se
puede calcular:

(149.3 − 37.3)
Q p = 37.3 + ( l − 8.8 ) × = 5.7 l − 13.2 t
( 28.3 − 8.8)

Finalmente:

Qh = Q 1f + Q 2f + Q p = 10.0 + 0.1464 l 2 + 9.1l − 33.9

donde no se ha considerado el efecto del grupo por tratarse de un suelo arenoso


principalmente. Tomando la carga en el pilote más desfavorable como (momento en diagonal):

75 × 2
Pi = 100 + = 165 .27 t
2.5 φ

y para un factor de seguridad al hundimiento de 3, resulta:

Qh ≥ FS × Pi = 3 × 165.27 = 495.81 t
0.1464 l 2 + 9.1 l − 23.9 − 495.81 ≥ 0
− 9 .11 ± 9.12 + 304.3
l≥ = 36 m
2 × 0.1464

Mientras que la alternativa con el momento paralelo a un eje da lugar a:

75
Pi = 100 + = 146.15 t
2.5 φ
Qh = 3 × 146.15 = 438.46 m
l ≥ 33 m

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 64

Si se quisiera reducir su longitud habría que cambiar el grupo. Un cálculo simple para un
grupo de 3x3 conduce a:

400 150 × s 25
Pi = + = 44 .44 + = 59 .83 t ( s = 1.625 m)
9 6× s 2
s
Q h ≥ FS × Pi = 3 × 59 .83 = 179 .49 t

Con lo que resulta:

l ≥ 17.5 m

Se ha tomado los valores de diámetro y separación determinados para la geometría anterior de


2×2 para hacer este tanteo y por tanto no es necesario hacer de nuevo la comprobación de tope
estructural.

Por último se realizarán las comprobaciones en el caso de que se produjese fricción negativa
de la capa de arcilla superior. Para ello, se toma l = 33 m y Pi = 146.15 t y se trata de ver si
el pilote es de tipo flotante o de tipo columna en primer lugar:

Q 1f = 10.0 t 
 Q f = 251.4 t
Q 2f = 0.1464 × 33 2 + 3.416 × 33 − 20.74 = t 

Q p = 5.7 × 33 − 13.2 = 175 t

y que como se puede observar:

Q p < 3Q f

por lo que se trata de un pilote flotante o trabajando principalmente por fuste según el criterio
de la NTE.

Esto implica que en el factor de seguridad, la resistencia por fuste del primer estrato se calcula
según la tabla 12 de dicha norma, es decir:

Qh − R2 + Q f + Q p
2

FS = = =
Pi Pi
− 1 t/m × 5 m + 241.4 + 175
= = 2.8
146.15

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 65

Al tomar la fricción en la capa de arcilla como negativa (contraria a Qh ) se reduce el FS,


pero en este caso solo desciende ligeramente de 3 a 2.8, lo que puede considerarse aceptable.
Con respecto al estado tensional, la sección de pilote más cargada se encontraría en la parte
inferior del estrato que provoca rozamiento negativo. La carga en esa sección sería:

75 × 2
Pi = 100 + + 5 × 1 = 170.3 t ≅ 169.6 t
2.5 φ

aunque ligeramente superado el tope estructural, se puede afirmar que a pesar de que se pueda
producir el rozamiento negativo, el hormigón es todavía capaz de resistir la carga más el
efecto del mismo (debe notarse que el tope estructural ya está afectado de unos factores de
minoración).
____________________________________

PROBLEMA 8

Dimensionar un grupo de pilotes 3× 2 para soportar unas acciones exteriores de 1375 t y


200 t×m, en un terreno compuesto por 12 m de una arcilla blanda con bolos (Rp=5 kp/cm2)
sobre 10 m de una arcilla arenosa (Rp= 20 kp/cm2), a su vez apoyada sobre un estrato de
gran potencia arenoso (Rp= 150 kp/cm2). Estimar los asientos que se producirán e indicar
el procedimiento constructivo a utilizar.

En primer lugar se determinarán s y φ mediante la aplicación de la condición de que no se


supere la carga admisible del hormigón. El tope estructural del pilote, tal como se ha indicado
en los problemas anteriores, se calcula como:

π × φ2
Te = 0.25σ b B + 0.40σ a A = 600 ×
4

donde se ha tomado 0.25σb=600 t/m2 por tratarse, como se indicará, de pilotes a ejecutar in
situ, lo que está motivado por las características del terreno. Por otro lado, la carga en el
pilote más desfavorable para una disposición de 3×2 se obtiene como:

1375 200 × s
Pi = +
6 4 s2

suponiendo que el momento actúa en la dirección de los 3 pilotes, es decir, se han dispuesto 3
pilotes en la dirección más desfavorable. En caso de que el momento pueda variar de dirección
entonces habría que determinar la orientación más desfavorable de forma parecida a como se
ha hecho en el problema 7.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 66

Si se adopta s = 2.5 φ, igualando el tope estructural con la carga que soporta el pilote más
solicitado, resulta la siguiente ecuación:

π × φ 2 1375 200
600 × = +
4 6 4 × 2.5 φ
471.24 φ 3 = 229.2 φ + 20
229.2 φ + 20
φ=3
471.24

Fig. 8.1 Representación esquemática del terreno

que permite determinar el diámetro de pilotes necesario:

φ = 0.737 m

En principio se tomaría un diámetro de 75 cm, sin embargo, dado que la NTE no lo considera
en su gama de diámetros para pilotes ejecutados in situ, parece más adecuado tomar φ = 0.85
m del que resultan: s = 2.125 m y Pi = 252.7 t. Con este cálculo quedan determinados el

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 67

diámetro y la separación del grupo de pilotes. El diámetro de los pilotes a construir puede
estar condicionado por la maquinaria disponible.

Para determinar la longitud se utilizará la condición de que no se produzca hundimiento para


un cierto factor de seguridad. Para calcular las cargas de hundimiento es preciso determinar
las resistencias por punta y por fuste para el diámetro adoptado.

En primer lugar se determinará la resistencia por fuste en la capa de arcilla superior para el
diámetro de 85 cm. Se tiene en esta capa que Rp=5.0 kg/cm2. Pero ese valor no está en las
tablas de la NTE, por lo que será necesario interpolar en las mismas. Los valores siguientes se
obtienen en las tablas:

R p = 4.0 kg cm 2 Q 1f = 6.1 t m
R p = 6.0 kg cm 2 Q 1f = 8.0 t m

Si se interpola para Rp=5.0 kg/cm2 resulta:

Q 1f = ( 6.1 + 8.0) / 2 = 7.05 t m


Q 1f = 7.05 × 12 = 84.6 t

En segundo lugar se determinará la resistencia por fuste en la capa de arcilla arenosa para el
diámetro de 85 cm. En esta capa se tiene Rp=20.0 kg/cm2, valor para el que es preciso
también interpolar. Los valores siguientes se obtienen en las tablas:

R p = 18.5 kg cm 2 Q 2f = 12.9 t m
R p = 22.5 kg cm 2 Q 2f = 14.0 t m

Si ahora se interpola, para Rp=20.0 kg/cm2 resulta:

Q 2f = (12.9 + 14.0 ) 2 = 13.45 t m


Q 2f = 13.45 × 10 = 134.5 t

En tercer lugar se determinará la resistencia por fuste en la capa de arena para el diámetro de
85 cm. En esta capa se tiene Rp=150.0 kg/cm2 para el que también se tendrá que interpolar.
Los valores siguientes se obtienen en las tablas de la NTE:

R p = 140.0 kg cm 2 Q 3f = 22.7 t m
R p = 160.0 kg cm 2 Q 3f = 24.3 t m

Si se interpola para estos dos valores resulta para Rp=150.0 kg/cm2:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 68

Q 3f = ( 22.7 + 24.3) 2 = 23.5 t m


Q 3f = 23.5 × ( l − (10 + 12)) = 23.5 × ( l − 22)

En cuarto lugar se determinará la resistencia por punta en la capa de arena para el diámetro de
85 cm. Los valores siguientes se obtienen de las tablas de la NTE:

R p = 140.0 kg cm 2 Q p3 = 541.9 t
R p = 160.0 kg cm 2 Q p3 = 588.0 t

Si se interpola para Rp=150.0 kg/cm2 resulta:

Q p3 = ( 541.9 + 588.0 ) / 2 = 564.95 t

Por último se calculará la longitud necesaria de los pilotes para obtener un FS = 3 al


hundimiento:

Qh ≤ FS Pi = 3 × 252.7 = 758.1 t

Qh = Q 1f + Q 2f + Q f3 + Q p3 = 84.6 + 134.5 + 23.5 × ( l − 22) + 564.95 ≥ 758.1

Con esto resulta que basta con que la longitud de los pilotes sea de l=22 m para que se cumpla
la condición de hundimiento. Por supuesto, dado que se trata de pilotes en los que se confía en
la contribución por punta será necesario garantizar un empotramiento suficiente en la capa
granular (del orden de 6φ).

En la cimentación considerada, la reducción en la carga de hundimiento causada por el efecto


de grupo se puede estimar como:

η=1−
[
β m( n − 1) + n( m − 1) + 2 ( m − 1)( n − 1)
=
]
π mn

=1−
[
arctg (0.7 ) 3 × 1 + 2 × 2 + 2 × 2 × 1
= 0.68
]
π 3×2

en el que se ha tenido en cuenta que se trata de un grupo con m=3 y n=2, y que β=arctg
(B/(2s))=arctg((0.85+2.5x0.85)/(2x2.5x0.85))=arctg(0.7). Dicho coeficiente se aplicaría
principalmente a los estratos arcillosos que es donde se producen reducciones a la resistencia
al hundimiento, y en este caso, la longitud de pilotes vendría dada por:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 69

Qh = 0.68 × (Q 1f + Q f2 ) + Q f3 + Q p3
Qh = 0.68 × (84.6 + 134.5 ) + 23.5 × ( l − 22) + 564.95 ≥ 758.1

que conduce a una longitud necesaria de 24 m en lugar de 22 m que se había obtenido en caso
de no considerar el coeficiente de reducción de grupo.

Para completar los cálculos de este grupo de pilotes, se realizará una estimación de los
asientos. Por tratarse de pilotes apoyados en un terreno arenoso puede utilizarse las siguientes
expresiones para estimar dicho asiento:

Qt φ
st = Qt = 252.7 t
Q r 30
π × φ2 600 π × 0.85 2
Qr = σ b × = × = 1362 t
4 0.25 4
252.7 85
st = × = 0.52 cm
1362 30

para considerar que es un grupo:

s tg = α g s t

Como B φ = 3.5 , el coeficiente de grupo α g = 3 (ver problema 7). Por lo tanto:

stg = 3 × 0.52 ≅ 1.6 cm

En este caso se produce prácticamente toda la construcción en materiales arcillosos (10+12


m), por tanto no es aconsejable la hinca mediante uso de azuche o tapón de gravas, teniendo
en cuenta además que al haber bolos, la hinca puede ser dificil por problemas de desviación
durante la misma. Se aconseja por tanto la ejecución in situ mediante extracción. Una
posibilidad es excavar con cuchara, y si se encuentran niveles más duros (los bolos) utilizar el
trépano, y sostener las paredes con una camisa recuperable o lodos bentoníticos.

_________________________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 70

PROBLEMA 9

La figura adjunta (Fig. 9.1) es el resultado de un ensayo de penetración estática sobre un


terreno compuesto por una capa superior cohesiva y otra inferior, de gran espesor,
granular. Dimensionar la cimentación profunda a construir para soportar unas acciones
exteriores de 250 t y 20 t×m.

Fig. 9.1 Resultados ensayos de penetración

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 71

La figura del resultado del ensayo de penetración estática permite obtener la representación
idealizada siguiente:

Fig. 9.2 Representación esquemática del terreno y cimentación

Los picos e irregularidades del diagrama indican heterogeneidades del terreno, o posiblemente
irregularidades en el proceso de ejecución de los ensayos. El tipo de pilotes que se elegiría en
este caso es la siguiente: en la capa de arcilla pueden ejecutarse los pilotes in situ, por
ejemplo, por extracción con recuperación de camisa o con lodos bentoníticos. Al tener un
material duro en profundidad, el diseño deberá dar lugar a un pilote tipo columna apoyado en
la capa de arena. En este caso hay que tener cuidado con el rozamiento negativo que puede
producirse por consolidación de la capa arcillosa.

La norma NTE (Acondicionamiento del Terreno. Cimentationes) da recomendaciones para


las soluciones a adoptar en situaciones determinadas. En este caso, por tratarse de una capa
cohesiva de espesor considerable se puede eligir el pilotaje in situ, tipo CPI (la ejecución in
situ en materiales coherentes mejora el comportamiento a fricción).

Siguiendo las recomentaciones de dicha norma NTE, se supondrá que P < 3F; caso 3º:
"Granular de gravas o arenas compactas a profundidad entre 10 y 20 m" se obtinene la
máxima puntuación que es de 4 y que, según dicha norma, lleva a elegir los tipos CPI-2 ó
CPI-3. Dichos tipos de pilotes se describen a continuación como:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 72

CPI-2: desplazamiento con azuche


CPI-3 desplazamiento con tapón de gravas

Se elige tipo CPI-2 en el que las características de los materiales a emplear son hormigón H-
175, acero AE-42 (para barras corrugadas) y acero AE-221 (para barras lisas). Según la
metodología de la NTE, las comprobaciones a realizar son:

E≤c(P+F)

E ≤ c'T

(siendo T la resistencia estructural del pilote).

Las variables que intervienen en estas comprobaciones son:

E que se determina en la tabla 1,


c que se determina en la tabla 2,
P que se determina en las tablas 3 a 6,
F que se determina en las tablas 7 a 9,
c' que se determina en la tabla 15 (no se trata de la cohesión),
T que se determina en la tabla 16,
s (separación entre pilotes), que se determina en la tabla 17.

Si se produce rozamiento negativo para P > 3F debe comprobarse adicionalmente que:

E ≤ c ( P + F − R1 )

E ≤ c'(T − 0.4 R1 )

siendo R1 el rozamiento negativo que se determina según las tablas 10 y 12.

Finalmente puede hacerse una estimación de asientos según las tablas 13 y 14.

A continuación se procede al cálculo de acuerdo con la metodología propuesta en la norma


NTE, llevandose a cabo en primer lugar un predimensionado a partir de las solicitaciones
siguientes: Q = 250 t y M = 20 t×m.

Puesto que Q = 250 t y M ≠ 0 entonces es necesario que n > 1 (más de 1 pilote). Se elige,
según dicha norma:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 73

n=4 D = 55 cm

Si se desconoce la orientación del momento se descompone como:

M x = M cos θ y M y = M sin θ
M 2 = M x2 + M y2

Según la norma, el momento de cálculo obtiene como la suma de M x y M y :

M cálculo = M x + M y = M (cos θ + sin θ)

cuyo valor máximo se obtiene de:

∂ M cálculo
= M ( − sin θ + cos θ) = 0
∂θ

donde:

sin θ = cos θ
θ = 45º

luego el momento de cálculo es:

 2 2 
M cálculo = M ×  +  = 20 × 1.4142 = 28.28 mt
 2 2 

Como se ha indicado, la tabla 1 permite obtener E (carga axil equivalente). Sin embargo, para
D = 55 cm, M = 28.3 m× ×t y Q = 250 t no es posible encontrar una carga axil equivalente en
dicha tabla lo que indica que el diámetro adoptado es insuficiente. Se tomará por tanto un
diámetro superior D = 65 cm con el que resulta E = 295 t. Es decir, se ha aumentado el
diámetro del pilote por la presencia del momento.

Para continuar, se supone que P > 3F y para n = 4 resulta c = 1.33, que se usará
posteriormente en las comprobaciones.

Con objeto de establecer la condición de hundimiento se calcula en primer lugar la resistencia


por punta recurriendo a la tabla 4. Suponiendo que el pilote se apoya en las arenas (para lo
cual será necesario realizar una cierta penetración en ellas que puede ser del orden de 6φ ):

Para D = 65 cm y R p = 120 kp cm 2 resulta P = 309.2 t (=Qp).

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 74

Por otro lado se determina la resistencia por fuste que, para terreno coherente (tabla 9) y
teniendo en cuenta D = 65 cm y R p = 5 kp cm 2 resulta:

4.6 + 6.1
( Fi ) arcilla = = 5. 3 t m
2

En el terreno granular (tabla 7) para D = 65 cm y R p = 120 kp cm 2 resulta:

( Fi ) arena = 15.7 t m

Con los valores anteriores se procede a la comprobación al hundimiento:

E≤c(P+F)

Es decir,

295 ≤ 1.33 × ( 309.2 + 5. 35 × 16 + 15.7 × 6 × 0.65 )


295 t ≤ 606.5 t

Al haber calculado las resistencias por punta y por fuste puede comprobarse que la hipótesis
adoptada de P > 3F no se cumple lo que implica que se debe realizar un recálculo. Por tanto
se parte ahora de la nueva hipótesis P < 3F lo que implica c = 1.14 (que no modifica la
conclusión obtenida) pero que implica cambiar el tipo de pilote a CPI-3 en lugar del CPI-2
elegido anteriormente.

Para determinar la separación entre pilotes se recurre a la tabla 17:

P < 3F D = 65 cm L = 16 + 6 × 0.65 = 20 m
L = 16.7 m s = 170 cm
L = 36.7 m s = 210 cm
 210 − 170 
s = 170 +   × ( 20 − 16.7) ≅ 177 cm
 36.7 − 16.7 

que se ha calculado interpolando entre los valores disponibles y que da lugar a una relación
s/D=2.7 que se encuentra dentro del intervalo habitual de 2.5 a 3.5.

Una vez determinados el diámetro, el número y la separación de pilotes se procede también a


la comprobación estructural del mismo. En la tabla 16 para D = 65 cm se obtiene un tope
estructural del pilote:

T = 132.7 t

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 75

para hormigonado en seco y

T = 116.1 t

para hormigonado en agua. Por otro lado, en la tabla 15 para n = 4 pilotes se obtiene el
siguiente coeficiente:

c' = 4

con los que se debe comprobar que:

E ≤ c'T

295 ≤ 4 × 132.7 = 530.8 t (en seco)

295 ≤ 4 × 116.1 = 464.4 t (en agua)

que como se observa se cumplen sobradamente en ambos casos.

Puesto que se pilotará en un terreno en el que existe un estrato arcilloso importante que puede
consolidar, también es necesario comprobar que en caso de haber rozamiento negativo se
sigue manteniendo un comportamiento aceptable. Para ello y por ser P < 3F debe
comprobarse:

E ≤ c ( P + F − R2 )

E ≤ c'(T − 0.4 R2 )

con R2 obtenido en la tabla 12. En este caso, D = 65 cm y R p = 5 kp/cm 2 no hay valor y se


opta por extrapolar, lo cual no es aconsejable en general, pero como hay valores cercanos se
considera admisible en este caso:

 2.34 − 1.93 
R2 = 2.34 +   × ( 5 − 4 ) = 2.75 t m
 4− 3 

sustituyendo en las anteriores resulta:

295 ≤ 1.14 × ( 309. 2 + 5.35 × 16 + 15.7 × 6 × 0.65 − 2.75 × 16 )


295 t ≤ 470 t

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 76

295 ≤ 4 × (116.1 - 0.4 × 2.75 × 16)


295 t ≤ 394 t

que se cumple igualmente.

En todas las comprobaciones se observa que el diseño es sobrado. Probablemente el diámetro


de 55 cm sería suficiente, sin embargo en este problema ha sido conveniente (para permanecer
en los rangos de variación de la NTE) adoptar el de 65 cm ya que el momento de diseño
resultaba excesivo comparado con los valores de la tabla 1 (NTE) que permite obtener la
carga axil equivalente.

___________________________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Cimentaciones Profundas 77

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 77

Capítulo 3. Estructuras de Contención

PROBLEMA 10

Dimensionar un muro de gravedad para salvar un desnivel de 6 m en un terreno de gran


extensión (c = 1 t/m2, φ = 30º, γn=2.2 t/m2, FS al vuelco y al deslizamiento = 2) con una
pendiente en superficie de 6º. Estudiar la influencia que tendría sobre su estabilidad la
eventual subida del NF en el trasdós y la existencia de una carga concentrada de 100 t a 8
m del muro.

En primer lugar se realizará el predimensionado del muro de acuerdo con valores habituales
de esbelteces, es decir, de relaciones entre las diferentes dimensiones de dicho muro. A
continuación se calcularán los empujes sobre el muro. Finalmente se realizarán las
comprobaciones de estabilidad.

A continuación se establecen las diferentes dimensiones a partir de la altura h1=6 m del muro
(ver Fig. 10.1) para el predimensionado del muro:
h1 h1
b1 ∼ a ∼ 3 a2 m Se elige b1 = 2.5 m
2 3
h3 h3
h2 ∼ a h2 + h3 = h1
8 6
De las dos condiciones anteriores
se deduce:
h − h2 h − h2 h1 h 1
h2 = 1 a h2 = 1 ⇔ h2 ∼ a ∼ 0.67 a 0.86
8 6 9 7
Que permite establecer: h2 = 0.75 m
h2
b3 ∼ a h2 ∼ 0. 375 a 0.75
2
b3 = 0.6 m

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 78

y se toma:
h
b2 ∼ 1 y b2 ≥ 0. 3 m
2
y se toma: b2 = 0.4 m

Fig. 10.1. Representación esquemática del muro de gravedad

Una vez establecidas las dimensiones de muro se pasa al cálculo de empujes para el que se
proponen varios métodos alternativos.

a) Método de Rankine aplicado gráficamente

Con objeto de determinar los círculos de Mohr que permitirán determinar los empujes sobre el
muro, en primer lugar se calculan las tensiones sobre un plano que tiene la misma inclinación
que el terreno, es decir, 6º:

σ n = γ n z cos 2 6º = 1.98 z
τ = γ n z sin 6º cos 6 o = 0.21 z

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 79

donde se ha supuesto que el terreno se encuentra seco. Con estas expresiones se calculan
dichas tensiones para diferentes profundidades. Los resultados se resumen en la siguiente
tabla:

z 1 2 3 4 5 6 m
σn 1.98 3.96 5.94 7.92 9.90 11.88 t m2
τ 0.21 0.42 0.63 0.84 1.05 1.26 t m2

Fig. 10.2. Círculo de Mohr para z = 3 m

El punto A en la Fig. 10.2 corresponde al estado tensional para z = 3 m en un plano paralelo a


la superficie del terreno. Trazando un círculo de Mohr en rotura que pase por A y
determinando el polo P (intersección entre el círculo y el plano que forma 6º) se obtiene el
estado tensional (punto B en dicha figura) en un plano vertical al trazar la vertical por P. Para
esta profundidad los empujes por unidad de área obtenidos son aproximadamente:

e n ≅ 0.99 t m 2
e t ≅ 0.20 t m 2

Realizando este cálculo para cada profundidad z, con este método se obtendría una ley no
lineal de empujes en la que se produce una zona de tracciones debido a que para
profundidades bajas las tensiones normales resultan negativas. La integración de esta ley daría
la resultante de dichos empujes. Al haber incluido la cohesión del terreno en el cálculo de
empujes la ley resultante debe integrarse en forma discreta (sumatorio de valores en cada
incremento de z) por tratarse de una ley no lineal. Además, la integración de tensiones debe
realizarse solamente en la zona de compresiones para tener en cuenta que el suelo no puede

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 80

soportar tracciones. Puesto que habitualmente se prescinde de la cohesión, lo que deja del lado
de la seguridad, la ley de empujes será lineal y, por tanto, fácilmente integrable.

b) Método de Rankine utilizando una solución analítica:

Como se ha indicado, con objeto de simplificar el cálculo de empujes quedando al mismo


tiempo de lado de la seguridad, puede despreciarse la cohesión del terreno. En la situación de
rotura activa, la solución analítica del empuje en función de la profundidad para terreno
β ≠ 0) y cohesión nula (c = 0) es:
inclinado (β

cos β - cos 2 β − cos 2 φ


e( z ) = γ z cos β = γ zK a
cos β + cos 2 β − cos 2 φ

que, introduciendo los datos de este problema:

β = 6º y φ = 30º

da lugar a:

K a = 0.3389

y resulta por tanto la siguiente ley de empujes:

e ( z ) = 2 × z × 0. 3389 = 0.6778 z ( t m 2 )

El empuje resultante (E) se obtiene integrando en la vertical, es decir:

H H 1 2
E = ∫ e ( z )dz = ∫ γ z K a dz = H γ Ka
0 0 2
1
E= × 6 2 × 2 × 0.3389 = 12.2 t /m
2

Un dato de referencia que muestra el efecto de la inclinación del terreno en Ka, puede
obtenerse mediante:

β = 0 y φ = 30º

resulta:

Ka= 0.333

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 81

Esta solución dada por Rankine implica que δ = β y por lo tanto en este caso la solución
obtenida es con δ = 6º, valor que puede considerarse aceptable por ser bajo, lo que deja del
lado de la seguridad en la estabilidad del muro. Debe recordarse además que tanto el empuje
unitario (e(z)) como el total (E) están orientados según este ángulo respecto a la horizontal.

c) Método de Coulomb aplicado analíticamente

Por último, y también despreciando el efecto de la cohesión (c=0 implica empujes mayores
que c>0) puede calcularse el empuje mediante la solución dada por Coulomb. Del equilibrio
de cuñas planteado por Coulomb se deriva que el empuje total:

1
E= γ H 2 Ka
2

con:

sin 2 ( α + φ)
Ka = 2
 sin( φ + δ ) sin( φ − β ) 
sin α sin( α − δ) 1 +
2

 sin( α − δ) sin( φ + β ) 

En principio es posible estimar el ángulo de rozamiento entre el terreno y el muro como:

1 2
δ= a φ
3 3

Con carácter de comprobación y para remarcar que en algunos casos particulares la solución
de Rankine y de Coulomb coinciden se va a tomar en este caso δ = β, lo que da lugar a:

0.75
Ka = 2
= 0.3389
 0.5878 × 0.4067 
1 × 0.9945 1 + 
 0.9945 × 0.9945 

que como puede verse es equivalente al obtenido mediante la solución analítica de Rankine
porque se ha tomado δ = β. En caso de haber utilizado δ > β el coeficiente de empuje habría
resultado menor.

Una vez calculado el empuje sobre el muro puede pasarse a realizar las comprobaciones de
estabilidad al vuelco y al deslizamiento.

Las diferentes componentes del peso del muro son (Fig. 10.4):

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 82

W1 = 0.4 × (6 − 0.75 ) × γ b = 2.1 γ b


1.5 × (6 − 0.75)
W2 = × γ b = 3.94 γ b
2
W3 = 2.5 × 0.75 × γ b = 1.88 γ b

y el peso total:

W = W1 + W2 + W3 = 7.91 γ b = 17.4 t/m

Fig. 10.4. Esfuerzos sobre el muro

Para determinar el punto de aplicación de la resultante de pesos (x) pueden tomarse, por
ejemplo, momentos respecto al punto A, lo que da lugar a:

1 
2.1 × γ b × 0.2 + 3.94 × γ b ×  × 1.5 × 0.4 + 1.88 × γ b × 1.25 = 7.91 γ b x
3 
6 × 316
x= = 0.798 ≈ 0.8 m
7.91

Las resultantes de esfuerzos verticales y horizontales (peso más empujes) se pueden obtener
como:

Rv = W + E sin β = 17.4 + 12.2 × sin 6º = 18.7 t /m


Rh = E cos β = 12.2 × cos 6º = 12.1 t /m

La resultante vertical se encuentra aplicada a una distancia y del punto A, distancia que puede
determinarse tomando momentos respecto a A:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 83

1
Rh × 0 + Rv × y = W × 0.8 + E cos β × × 6 + E sin β × 0
3
17.4 × 0.8 + 12.1 × 2
y= = 2.04 m
18.7

Al ser la base de ancho b = 2.5, su núcleo central se encuentra entre 0.83 (1/3b) y 1.67 (2/3b)
desde A. Debido a que la resultante vertical pasa a 2.04 m desde el punto A, dicha resultante
se encuentra fuera del núcleo central. Esto implica que la ley de tensiones normales producida
por dicha resultante contendría tracciones en caso de considerar un comportamiento elástico
del suelo. Sin embargo, en la realidad, se produce una redistribución de tensiones bajo el muro
debido al comportamiento no elastico del suelo.

El factor de seguridad al vuelco se calculará como:

FS vuelco =
∑ momentos estabilizadores
∑ momentos volcadores
W × ( 2.5 − x ) 17.4 × ( 2.5 − 0.8 )
FS vuelco = = = 1.4
1 12.2 × cos 6º ×2 − 12.2 × sin 6º ×2.5
Eh × × 6 − Ev × 2.5
3

Donde como puede verse se han tomado momentos respecto al punto de posible vuelco (B). El
valor del factor de seguridad al vuelco obtenido es insuficiente con respecto al valor requerido
en el enunciado del problema (FS = 2).

Para determinar el factor de seguridad al deslizamiento es preciso calcular el esfuerzo


tangencial máximo que puede producirse en la base del muro, es decir, en su contacto con el
terreno. Suponiendo que se trata de hormigón rugoso sobre suelo granular cohesivo, la
adherencia y el ángulo de fricción terreno-muro pueden calcularse como:

a = 0.80 c
δ = 0.95 φ

que son valores muy elevados, es decir, poco conservadores.

Para que se produzca la rotura en la base deben alcanzarse las máximas tensiones o el
máximo esfuerzo que, suponiendo una envolvente de rotura de Mohr-Coulomb, son:

τ = a + σ n tg δ (en tensiones)
T = a × 2.5 × 1 + Rv tg δ (en esfuerzos)

donde Rv es la resultante vertical de esfuerzos.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 84

FS deslizamiento =
∑ esfuerxos resistentes al deslizamiento
∑ esfuerzos horizontales desestabilizadores
T 0.80 × 2.5 × 1 + 18.7 × tg( 28.5 )
FS deslizamiento = = = 1.0
Rh 12.1

siendo Rh la resultante horizontal que se ha calculado anteriormente. Como puede verse el


factor de seguridad obtenido es inaceptable.

A la vista de los factores de seguridad obtenidos es evidente que debe cambiarse la geometria
del muro. Para ello van a tomarse los siguientes valores:

b1 = 3.5, b2 = 0.7, b3 = 0.8 m


h2 = 0.85 m
W = 11.73 × γ b = 25.8 t /m
x = 1.15 m, y = 1.99 m
Rv = 21.7 t /m, Rh = 12.1 t/m

que dan lugar a los siguientes factores de seguridad:

W × ( 3.5 − x ) 25.8 × ( 3.5 − 1.15 )


FS vuelco = = = 3.06
1 12. 2 × cos 6º ×2 − 12.2 × sin 6º ×3.5
Eh × × 6 − Ev × 3.5
3
0.8 × 3.5 × 1 + 27.1 × tg( 28.5º )
FS deslizamiento = = 1.45
12.1

Dado que el factor de seguridad al deslizamiento es todavía insuficiente, puede considerarse


también la colaboración del empuje pasivo que pueda producirse en el pie de la base:

1 1
E pasivo = γ H 2 K p = × 2 × 0.85 2 × 3 = 2.17
2 2

sin reducirlo; y teniendo en cuenta que para φ' = 30º:

Kp = 3

el factor de seguridad al deslizamiento es:

0.80 × 3.5 × 1 + 27.1 × tg( 28.5º ) + 2.17


FS deslizamiento = = 1.63
12.1

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 85

que puede verse da lugar solamente a un ligero aumento del factor de seguridad.

Entre otras, puede plantearse las siguientes soluciones para mejorar la resistencia al
deslizamiento: cambiar dimensiones (se ha hecho), hacer base quebrada o inclinar la base.

Por último hay que decir, que mientras en el primer diseño, la resultante de esfuerzos
verticales no estaba contenida en el interior del núcleo central, sí lo está en el diseño
modificado (la nueva posición de la resultante es 1.99 m respecto al trasdós, mientras que en
el primer cálculo se encontraba a 2.04 m).

Otras comprobaciones a realizar en el muro son: seguridad al hundimiento (comprobación que


debe realizarse en base a lo explicado relativo a cimentaciones superficiales), estabilidad
general (superficie de rotura exterior al muro) y cálculo del muro como estructura de
hormigón armado.

A continuación va a analizarse la posible influencia de la subida del nivel freático en el


trasdós del muro. La Fig. 10.5 muestra las leyes de empujes causadas por el agua y por el
terreno.

Fig. 10.5. Empujes por unidad de área del terreno y del agua

Dichas leyes de empujes por unidad de área pueden escribirse como:

(z ≤ x) e n ( z ) = e1 ( z ) cos δ = γ n z K a cos δ
e t ( z ) = e1 ( z ) sin δ = γ n z K a sin δ

(z > x) e n ( z ) = e1 ( z ) cos δ + e 2 ( z )
e t ( z ) = e1 ( z ) sin δ

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 86

donde e1 ( z ) , que es el empuje por unidad de área causado por el terreno tiene una inclinación
de valor δ respecto a la normal al muro debido al rozamiento entre terreno y muro, mientras
que e 2 ( z ) , que es el empuje causado por el agua, es perpendicular a la pared del muro. Para z
> x estas leyes son:

e1 ( z ) = ( γ n z − γ w ( z − x )) K a = γ n zK a − γ w ( z − x ) K a =
= 0.6778 z − 0.3389( z − x ) = γ' z K a + γ w K a

e2 ( z) = γ w ( z − x)

Con objeto de simplificar el cálculo de los empujes totales puede realizarse el siguiente
planteamiento (Fig. 10.6):

e1 = γ n z K a
e2 = γ w ( z − x ) Ka
e3 = γ w ( z − x )

de forma que el empuje causado por el terreno se ha descompuesto en dos leyes triangulares
cuya diferencia da lugar a la ley calculada anteriormente.

Fig. 10.6. Descomposición alternativa de empujes

En este caso los empujes horizontales son:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 87

E1 cos 6º = 12.2 cos 6º = 12.1 t /m


1
− E 2 cos 6º = − γ w K a (6 − x ) 2 cos 6º = −0.1685( 6 − x ) 2
2
1
E 3 = γ w (6 − x ) 2 = 0.5(6 − x ) 2
2

mientras que los empujes verticales resultan:

E1 sin 6º = 12.2 sin 6º = 1.28 t /m


1
− E 2 sin 6º = − γ w K a (6 − x ) 2 sin 6º = −0.018(6 − x ) 2
2

Por otro lado, el peso propio del muro es W = 25.8 t/m que se encuentra aplicado a 1.15 m
desde el trasdós del mismo, como se ha calculado anteriormente.

Al producirse la subida del nivel freático en el trasdós dará lugar también a una subpresión en
la base del muro que se supondrá con variación lineal desde el trasdós (extremo inferior) hasta
la zona delantera del muro donde la presión de agua se supone nula:

1
Es = γ w ( 6 − x ) × 3.5 = 1.75( 6 − x )
2

Con estos empujes el factor de seguridad al vuelco se calculará como:

W × ( 3.5 − 1.15 )
FS vuelco =
1 1 1 2
E1 cos 6º 6 − E 2 cos 6º sin 6º ( 6 − x ) + E3 ( 6 − x ) − ( E1 sin 6º − E 2 sin 6º ) 3.5 + E s 3.5
3 3 3 3
que para diferentes valores de x da lugar a:

x 6 5 4
FS vuelco 3.06 2.53 1.63

El valor de x = 6 m se corresponde con el caso de ausencia de NF y por tanto el resultado es


coincidente. El factor de seguridad al deslizamiento se calculará como:

0.80 × 3.5 × 1 + Rv × tg( 28.5º )


FS deslizamiento =
Rh

y las nuevas resultante son:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 88

Rv = W + ( E1 sin 6º − E 2 sin 6º ) − E s =
= 25.8 + (1.28 − 0.018( 6 − x ) 2 ) − 1.75(6 − x )

Rh = ( E1 cos 6º − E 2 cos 6º ) + E 3 =
= (12.1 − 0.1685(6 − x ) 2 ) + 0.5(6 − x )

y sustituyendo para diferentes valores de x da lugar a:

x 6 5 4
FS deslizamiento 1.45 1.33 1.25

Debido a que para el caso de terreno seco el factor de seguridad al deslizamiento ya era muy
bajo al subir el NF se estaría en una situación muy precaria. Se deberían adoptar algunas de
las soluciones ya indicadas con anterioridad para aumentar este factor de seguridad.

Por último se va a analizar la influencia de una carga concentrada en una zona del trasdós:

Fig. 10.7. Carga concentrada

Una posible forma de calcular el empuje es usar la solución elástica de Bousinesq en


coordenadas cilíndricas. Para ello se debe suponer que el trasdós del muro es un plano de
simetría de dos cargas puntuales iguales. Al superponer el efecto de ambas cargas dicho plano
de simetría no experimentaría movimientos fuera del mismo. En este caso las tensiones sobre
dicho plano serían igual a las causadas por una sola carga multiplicadas por 2. Puesto que en

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 89

la realidad el trasdós del muro no se está perfectamente inmóvil, las tensiones obtenidas para
una carga se multiplican por 1.5 para considerar así que la situación real es intermedia. La
solución elástica a usar en este caso es:

Q  cos 2 ψ 
σr =  3 cos ψ sin ψ − (1 − 2γ )
2 2
 ( ν = 0.3)
2πz 2  1 + cos ψ 

τ rz =
3Q
2πz 2 [
cos 4 ψ sin ψ ]
Por otro lado, al estar estas tensiones contenidas en un plano perpendicular al muro pasando
por la carga, hay que hacer alguna hipótesis para tener en cuenta que se trata de una carga
concentrada y que solamente actúa en una zona del muro. Puede tomarse, por ejemplo, un
valor constante de tensión sobre una cierta área. Además habrá que ver si hay juntas, en cuyo
caso la longitud de aplicación de la carga vendría condicionada por las mismas. Finalmente se
integraría σ r y τ rz para hallar el sobreempuje y su punto de aplicación.

_________________________________

PROBLEMA 11

Dimensionar un muro en L con trasdós vertical, talón de 5 m y sin zarpa, para salvar un
φ’ = 30º, γsat = 2.0
desnivel de 8 m en un terreno saturado con 5º de pendiente en superficie (φ
t/m , γb = 2.4 t/m ).
3 3

Las tensiones en un plano paralelo a la superficie del terreno y a profundidad z en un terreno


inclinado pueden calcularse como:

σ n = γ z cos 2 5º = 1.98 z
τ = γ z sin 5º cos 5º = 0.17 z

donde se ha supuesto que el terreno se encuentra seco. Sin embargo, si el nivel freático se
supone horizontal y en superficie, entonces:

σ' n = σ n − u = 1.98 z − γ w z = 0.98 z

Para z = 4 m (punto A) se tiene:

σ' n = 3.92
τ = 0.68

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 90

En la Fig. 11.1 se representa el círculo de Mohr correspondiente a esta profundidad de 4 m y


se determina la inclinación del plano de rotura (aprox. 67º). Al no haber cohesión cualquier
profundidad z daría la misma inclinación del plano de rotura ya que las líneas de rotura son
rectas. Como trasdós ficticio del muro se tomará un plano de 67º de inclinación que pase por
el extremo del talón.

Fig. 11.1 Esquema del muro y círculos de Mohr

El cálculo del empuje del terreno puede hacerse mediante la integración de las tensiones
normales y tangenciales que proporciona el círculo de Mohr en cada profundidad. Puesto que
en este caso las leyes son lineales dicha integración se puede hacer con relativa simplicidad.
Alternativamente puede utilizarse el método de Coulomb, que parece más simple en este caso
por ser el trasdós inclinado. En este último caso, el empuje causado por el terreno valdría:

1
E1 = γ H 2 Ka
2

siendo:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 91

sin 2 ( α + φ' )
Ka = 2
 sin ( φ'+ δ ) sin ( φ'− β ) 
sin α sin ( α − δ ) 1 +
2

 sin ( α − δ ) sin ( φ'+ β ) 

Expresiones que, tomando los datos del problema, dan lugar a:

α = 67º φ' = 30º δ = φ' = 30º β = 5º


0.9851
Ka = 2
= 0.60
 0.866 × 0.422 
0.8473 × 0.6018 × 1 + 
 0.602 × 0.951 
1 1
E1 = γ sum H 2 K a = × 1 × 9 2 × 0.60 = 24.3 t
2 2

Se considera esta expresión porque el NF está en superficie, si estuviera más bajo habría que
descomponer en dos zonas con pesos específicos diferentes.

Por otro lado, al empuje causado por el agua se puede obtener como:

H H dz
E 2 = ∫ e 2 da = ∫ γ w z
0 0 sin α

1 γ w H 2 1 1 × 92
E2 = = × = 44.0 t
2 sin α 2 sin α

cuya dirección es normal al trasdós ficticio del muro.

Por último, si el nivel freático se encuentra elevado en el trasdós del muro, es lógico suponer
que se producirá una cierta subpresión en la base del muro. Para estimarla se supone una
variación lineal entre los extremos de la base, es decir:

9× γw ×5
E3 = = 22.5 t
2

Las componentes horizontales de los empujes son:

E1h = E1 sin( α − δ ) = 24. 3 × 0.602 = 14.6 t


E2h = E2 sin α = 44 × 0.9205 = 40.5 t

y las verticales:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 92

E1v = E1 cos( α − δ ) = 24. 3 × 0.7986 = 19.4 t


E2v = E2 cos α = 44 × 0.3907 = 17.19 t

Por otro lado, el peso del muro (incluyendo la parte de terreno sobre el talón) es (Fig 11.2):

W1 = γ b ( 9 x − x 2 ) = 2.4 × ( 9 x − x 2 ) ⇒ x1 = x / 2
W2 = γ b 5 x = 12 x ⇒ x 2 = 2.5
( 5 − x ) − ( 9 − x ) tg 67º
W3 = (( 5 − x ) − ( 9 − x ) tg 67º)( 9 − x ) γ n ⇒ x3 = x +
2
1 2
W4 = ( 9 − x ) tg 67º ( 9 − x ) γ n ⇒ x 4 = 5 − × ( 9 − x ) / tg 67º
2 3

donde además se han dado las distancias desde el punto de aplicación hasta A (Fig. 11.2).

3
9
4

x
2
A

Fig. 11.2 Esquema para el cálculo de las componentes del peso

Los puntos de aplicación de los empujes horizontales y verticales son (también en distancias
respecto al punto A de la Fig 11.2):

1
E1h , E2h : ×9=3
3
1
E1v , E2v : 5 − × ( 9 − x ) tg 67º
3
2
E3v : ×5
3

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 93

Una vez obtenidas las distintas contribuciones el factor de seguridad al vuelco es:

W1 x1 + W 2 x 2 + W3 x 3 + W4 x 4
FS vuelco =
2  1 
( E1h + E2h ) × 3 + E3h × × 5 − ( E1v + E2v ) 5 − × ( 9 − x ) tg 67º
3  3 

que toma los siguientes valores en función del espesor (x) de hormigón:
x 0.5 0.75
FS vuelco 1.10 1.19

Por otro lado, el factor de seguridad al deslizamiento vendrá dado por:

(W1 + W2 + W3 + W4 + E1v + E2v − E3v ) tg δ


FS deslizamiento =
E1h + E2h

para el que se puede suponer un buen rozamiento entre el hormigón y el suelo en la base, es
decir, δ = 0.95 φ

x 0.5 0.75
FSdeslizamiento 0.75 0.78

Como puede verse el muro es incapaz de resistir los empujes horizontales. Este hecho lleva a
la necesidad de cambiar el diseño propuesto. La Fig. 11.3 muestra el nuevo diseño adoptado
para el muro en el que como se observa se ha introducido una zarpa además de haber
aumentado el talón de 5 a 6 m.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 94

Fig. 11.2 Esquema del nuevo diseño del muro

Con esta nueva geometría, los empujes E1 y E 2 son los mismos, mientras que E 3
(subpresión) adopta el siguiente valor:

9 ×1× 7
E3 = = 31.5 t /m
2

En este nuevo caso los pesos del muro (incluido el terreno sobre el talón) son:

W1 = 2.4 × ( 9 × 0.75 − 0.75 2 ) = 14.85 t /m


W2 = 7 × 0.75 × 2.4 = 12.6 t /m
W3 = ( 6 - 0.75 - 3.5) × (9 - 0.75) × 2.0 = 28.88 t /m
3.5 × ( 9 - 0.75 )
W4 = × 2.0 = 28.88 t /m
2

Los puntos de aplicación de los esfuerzos E1 son:

1
E1h : y= ×9=3 m
3
2
E1v : x = × 3.5 + 1.75 + 1.75 = 5.83 m
3

Los puntos de aplicación de los esfuerzos E 2 son:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 95

1
E2h : y= ×9=3 m
3
2
E2v : x = × 3.5 + 1.75 + 1.75 = 5.83 m
3

El punto de aplicación E 3 es:

2
E3 : x= × 7 = 4.67 m
3

Por último los puntos de aplicación de las diferentes partes en que hemos dividido el muro
son:

0.75
W1 : x =1+ = 1.375 m
2
7
W2 : x= = 3.5 m
2
1.75
W3 : x = 1.75 + = 2.625 m
2
1
W4 : x = 1.75 × 2 + × 3.5 m
3

Factor de seguridad al vuelco:

14.85 × 1. 375 + 12.6 × 3.5 + 28.8 × 2.625 + 28.8 × 4.67


FS vuelco = = 4.8
14.6 × 3 + 40.5 × 3 + 22.5 × 4.67 − ( 19.4 + 17.19 ) × 5.83

Factor de seguridad al deslizamiento:

((14.85 + 12.6 + 28.8 + 28.8) + 19.4 + 17.19 − 22.5) tg δ


FSdeslizamiento = = 0.98
14.6 + 40.5

Como puede observarse la nueva geometria mejora significativamente la estabilidad al vuelco


pero no al deslizamiento. Esto podría llevar quizás a proponer un talón más profundo. Sin
embargo, habría que buscar otras alternativas para conseguir mayor estabilidad al
deslizamiento como por ejemplo la de inclinar la base unos pocos grados (≤ 5º).

Por otro lado, el resultado obtenido de hecho cuestiona en gran medida que deba proyectarse
un muro para salvar este desnivel incluyendo la posibilidad de subida del nivel freático hasta
coronación. Desde un punto de vista económico, sería probablemente mejor proyectar una
buena solución para evitar el empuje del agua y concebir el muro para sostener el terreno sin
agua.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 96

____________________________________

PROBLEMA 12

Obtener los empujes a considerar en un muro de gravedad de 10 m de altura con trasdós en


talud (10º) situado en un terreno con superficie horizontal compuesto por tres estratos de 3
m (φφ'=30º, γn=1.8 t/m3), 5 m (φ φ'=34º, γn=1.9 t/m3) y 4 m (φ φ'=32º, γn=2.0 t/m3)
respectivamente, y NF a 6 m de profundidad.

Fig. 12.1 Esquema del muro y terreno.

Una opción para el cálculo de empujes es utilizar el método de Rankine gráficamente para lo
cual se discretiza en subestratos y se calcula el empuje en cada profundidad a partir de la
tensión efectiva vertical. Alternativamente, podria utilizarse el método de Coulomb aunque
también seria necesario considerar la estratificación mediante sucesivas cuñas de rotura que se
irian substituyendo por sobrecargas.

Las tensiones efectivas verticales para distintas profundidades vienen dadas (ver Fig 12.2) por
(t/m2):

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 97

1) σ v ( z ) = γ n z = 1.8 z 0<z≤3
2) σ v ( z ) = 1.8 × 3 + 1.9 × ( z − 3) = 1.9 z − 0.3 3< z ≤6
3) σ' v ( z ) = 1.8 × 3 + 1.9 × ( z − 3) − 1 × ( z − 6 ) = 5.7 + 0.9 z 6<z≤8
4) σ'v ( z ) = 1.8 × 3 + 1.9 × 5 + 2.0 × ( z − 8 ) − 1.0 × ( z − 6) = 4.9 + z 8 < z ≤ 10

Fig. 12.2 Ley de tensiones verticales (totales, z<6; y efectivas, z>6).

Se adopta una discretización de 1 m = ∆z y se calculan las tensiones efectivas verticales en el


centro de cada intervalo. Éstas resultan ser:

φ = 30º φ = 32º φ’ = 32º φ’ = 34º

z 0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5
Tensión
vertical 0.9 2.7 4.5 6.35 8.25 10.15 11.55 12.45 13.4 14.4
Una vez obtenidas las tensiones verticales (totales en el terreno seco y efectivas en el saturado)
hay que calcular el empuje en rotura (σσn’ y τ) sobre un plano de inclinación α. Esto se hará
para cada profundidad z, teniendo en cuenta que la envolvente de rotura cambia según el tipo
de terreno (φφ = 30º,34º,32º). De forma implícita, cuando se calculen las para cada
profundidad se estará suponiendo que los estratos de terreno por encima de diferente
naturaleza se substituyen por una carga repartida. La resolución alternativa mediante el
método de Coulomb para terreno estratificado se basa de hecho en substituir los estratos por
cargas repartidas una vez se ha determinado el empuje que provocan.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 98

Fig. 12.3 Círculos de Mohr en estrato 1 (φ' = 30o)

Con los tres círculos de Mohr de la Figura 12.3 se obtiene:


φ = 30o
z 0.5 1.5 2.5
σn 0.31 0.9 1.5
τ 0.12 0.3 0.45

Haciendo círculos tangentes a envolventes con ángulos de rozamiento de 34º y con 32º
respectivamente se obtiene también:
φ = 34º φ' = 34º φ' = 32º
z 3.5 4.5 5.5 z 6.5 7.5 z 8.5 9.5
σn 1.8 2.4 3.0 σ' n 3.4 3.8 σ' n 4.0 4.5
τ 0.9 1.0 1.2 τ 1.4 1.6 τ 1.8 2.0
Finalmente es posible calcular los empujes totales En y Et , normal y tangencial al muro
mediante la integración de las tensiones normales y tangenciales. Por otro lado, debe
observarse que al ser las leyes de tensiones lineales a tramos, de hecho, podría reducirse el
número de puntos de cálculo a dos por estrato. La ventaja de hacerlo tomando varios puntos
es que facilita el cálculo de empujes reduciéndolo a un sumatorio en lugar de una integral.

El elemento diferencial de área sobre la superficie del trasdós del muro puede escribirse en
función del diferencial de z como:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 99

∆z
∆a= = 1.015 m
sin α

y los empujes totales son el sumatorio de tensiones normales:

En = ∑ σ' × ∆ a = ( 0.3 + 0.9 + 1.5+ . ..+4.5) × 1.015 = 26 t


n

Et = ∑ τ × ∆ a = ( 0.12 + 0.3 + 0.45+ .. .+2.0 ) × 1.015 = 11 t

En cada punto puede calcularse el rozamiento terreno-muro que el método de Rankine impone,
que vendrá dado por:

 τ 
δ = arctg 
 σ' n 

Mientras que globalmente, el rozamiento terreno-muro será:

E 
δ = arctg t  = 23º
 En 

El punto de aplicación de En se obtiene tomando momentos respecto el extremo inferior del


trasdós, es decir:

∑ σ' n ( ∆ a ) a = En x
0.3 × 1.015 × 9.65 + 0.9 × 1.015 × 8.63 + ... + 4.5 × 1.015 × 0.51 = 26 x
x = 3.56 m

siendo a la distancia desde cada punto al extremo inferior del trasdós. El empuje causado por
el agua en la zona por debajo del nivel freático se calcula como:

4 dz 1 42
Ew = ∫ γ w z = γw = 8.12 t /m
0 sin α 2 sin 80º

Este empuje es normal a la superficie del muro y se encuentra aplicado a una distancia del
extremo inferior del trasdós igual a:

1 4
× = 1.35 m
3 sin 80º

Por último, puesto que en el trasdós existe una elevación del nivel freático, será lógico
considerar (como se hizo en problemas anteriores) que en la base del muro se producirá una

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 100

subpresión. Dicha subpresión da lugar a un empuje que puede estimarse suponiendo una ley
triangular entre el pie del trasdós y el pie del intradós.

____________________________________

PROBLEMA 13

Obtener los factores de seguridad de un muro de tierra armada para el sostenimiento de un


terreno con φ' =36º y γn=2.0 t/m3, dispuesto para crear un desnivel de 12 m de altura
suponiendo una tensión de rotura de las pletinas de acero de 36500 t/m2, unas dimensiones
de las pletinas de 3 mm× 10 cm× 8 m, una separación entre pletinas (tanto horizontal como
verticalmente) de 0.75 m, y un ángulo de rozamiento pletinas-terreno de 2/3 de φ'. Calcular,
así mismo, estos coeficientes de seguridad si el nivel freático sube hasta 1 m desde la base
del muro.

Fig. 13.1 Representación esquemática del muro de tierra armada

La Fig. 13.1 muestra el esquema del muro de tierra armada que se debe calcular. Este tipo de
muros se basan en el sostenimiento de unos elementos de hormigón (dovelas) mediante
anclajes (pletinas). Dichos anclajes pueden ser arrancados del terreno por el empuje de éste
sobre las dovelas. Por ello, se realiza la comprobación de estabilidad al arrancamiento de estos
anclajes, comprobándo además la seguridad a la rotura por tracción del acero.
Adicionalmente, es se comprueba también la estabilidad al vuelco y al deslizamiento del muro
globalmente.

La máxima tracción que puede producirse en una pletina se puede obtener mediante el cálculo
del empuje sobre los elementos de hormigón:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 101

Ti = γ z i K a ( b s )
1 − sin φ'
Ka = = 0.26 para 36º
1 + sin φ'
Ti = 2 × z i × 0.26 × 0.75 2 = 0.2925 z ( t )

Fig. 13.2 Representación esquemática de las pletinas y de las dovelas.

Para dimensionar la pletina se calcula el factor de seguridad a la rotura del acero como:

fs b f t f
FS1 =
Ti

siendo fs la tensión de rotura de acero. Sustituyendo se obtiene:

36500 × 0.003 × 0.10 10.95


FS1 = =
γ z i × 0.26 × 0.75 2
0.2925 z

Si se considera que se desarrolla una cuña de rotura que forma un ángulo de (π/4+φ’/2)
respecto a la horizontal (Fig. 13.3), la longitud de anclaje vendrá dada por:

 φ' 
LAi = 8 − (12 − z i ) tg  45 − 
 2

donde se tiene en cuenta que hay una zona activa de anclaje que no incluye la zona de terreno
que se encuentra en el interior de dicha cuña de rotura.

El factor de seguridad al deslizamiento de cada pletina se calculará como:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 102

tension tangencial en zona anclaje γ n z i tg δ (2 b f L A )


i

FS 2 = =
traccion Ti

Fig. 13.3 Esquema anclajes

En la tabla siguiente se resumen los resultados obtenidos para diferentes profundidades.


z Ti FS 1 LA FS 2
0.375 0.11 >10 2.07 1.26
1.125 0.33 >10 2.45 1.49
1.875 0.55 >10 2.84 1.72
2.625 0.77 >10 ... ...
3.375 0.99 11.1 ... ...
... ... ... ... ...
11.625 3.40 3.22 7.81 4.75
Para estimar el factor de seguridad global de la estructura puede utilizarse la siguiente
expresión:

4 b f tg δ b   φ'   n + 1  φ' 
N

FS 2 =
K a h S 
2  L − b tg  45 −  n
 2  2
n + b tg  45 − 
 2
∑i 2

1 

siendo b, s la anchura y altura de la dovela, bf la anchura de la pletina, n el número de hileras


de anclajes, h la altura del muro, y δ el ángulo de rozamiento terreno-anclaje. En este caso n
= 16 (que resulta de: 12 m / 0.75 m/anclaje=16).

Sustituyendo los valores en este caso resulta:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 103

4 × 0.1 × tg δ × 0.75   φ'   16 + 1


FS 2 =  8 − 0.75 × tg  45 −  × 16 × × 16 +
0.26 × 12 × 0.75 
2  2  2
 φ'  
+0.75 × tg  45 −  × 1496 = 3.94
 2 
FS 2 = 3.94

siendo:

∑i
i
2
= 1 2 + 2 2 + 3 2 + .. .+16 2 = 1496

Se observa que el FS 2 global puede ser aceptable mientras algunos elementos tienen FS 2 que
no llega a 1.5, como se ha visto en la tabla anterior.

Por otro lado, la estabilidad al vuelco del muro se puede calculas mediante:

12 b f tg δ b 2   π φ'   n − 1
FS 3 =  L n − n b tg  −  
2
n+
3
Ka h S   4 2  2
  π φ'   n 2  π φ' 
n

+  2 n b tg  −  − L
  4 2  1

i − b tg  − 
 4 2 1 
i3 ∑
n
siendo en este caso (n=16): ∑i
i
3
= 18496 . Sustituyendo con los valores del problema resulta

FS 3 = 2.57.

A continuación se analiza la influencia de la posible subida del nivel freático. En este caso, la
tracción sobre cada elemento se verá afectada por dicha subida:

Ti = ( σ' v K a + u ) b s

siendo u la presión de agua, y si se introducen las correspondientes leyes:

Ti = [( γ n z − γ w ( z − x ) K a + γ w ( z − x )] b s

siendo x la altura que sube el NF respecto a la base del muro. Para x = 1 m resulta en
z=11.625 m (anclaje inferior), el factor de seguridad al arrancamiento del anclaje es FS2=3.96
frente a 4.75 que se había obtenido anteriormente.

_____________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 104

PROBLEMA 14
Se debe proyectar un muro de gravedad ( γ b = 2.5 t/m 3 ) para salvar un desnivel de 5 m en
un terreno limo-arcilloso ( γ n = 2 t/m 3 ) con superficie horizontal. Se idealiza el muro con
una forma triangular, trasdós vertical y base de ancho 1.5 m. Se prevé un sistema de
drenaje para evitar el empuje del agua. Para estudiar la seguridad de esta estructura se
plantean dos hipótesis de cálculo; rotura en condiciones drenadas a largo plazo con el
2
terreno seco (c = 0.1 kp/cm , φ' = 30º) y rotura en condiciones drenadas a corto plazo con
2
el terreno saturado ( c u = 0.2 kp/cm ). Obtener y dibujar la ley de empujes activos en el
trasdós del muro, calcular la magnitud del empuje total, su posición y los factores de
seguridad al vuelco y al deslizamiento considerando estas dos hipótesis. Estudiar la
influencia de los valores de c y c u en los factores de seguridad y particularizarlo para
2 2
varios valores representativos (c ± 0.1 kp/cm y c u ± 0.1 kp/cm ).

Para tener en cuenta que c u puede no ser constante con la profundidad, se decide estudiar
el efecto de su posible variación en los empujes producidos y en los factores de seguridad
correspondientes. Para estimar la variación de c u con la profundidad se toma c' = c y φ' =
φ y se obtiene la ley c u = 0.079 + 0.045z (z = 0 en superficie del terreno y positiva en
2
profundidad; c u en kp/cm y z en m). Obtener y dibujar la ley de empujes activos en el
trasdós del muro, calcular la magnitud del empuje total, su posición y calcular los factores
de seguridad al vuelco y al deslizamiento en este último caso.

Fig. 14.1. Esquema del muro y terreno.

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 105

Cálculo de empujes en la hipótesis 1: terreno seco.

Si se dispone un sistema de drenaje para evitar el empuje del agua, en el trasdós, la ley de
empuje activos puede expresarse como:

e ( z ) = γ n zK a − 2c K a ( σ' 3 = σ' 1 K a − 2c K a )
 π φ'  1 − sin φ'
K a = tg 2  −  =
 4 2  1 + sin φ'

Para γ n = 2 t/m3, c = 1 t/m 2 y φ = 30º (que implica K a = 0.33 = 1/3) resulta:

2 1 2 2
e( z ) = z − 2× 1× = z− (t m 2 )
3 3 3 3

Puesto que c ≠ 0, existe una zona de tracciones cuya profundidad se puede calcular
imponiendo:

e(z) = 0

de lo que resulta:

1
2×1×
2c K a 3
z0 = = = 1.73 m
γ n Ka 1

3

Cálculo de empujes en la hipótesis 2: terreno saturado y condiciones no drenadas

En la situación inicial, cuando el terreno todavía no ha drenado, el empuje activo viene dado
por:

e ( z ) = γ n z − 2c u

(expresión que corresponde a φ → 0 y c → c u , y K a = K p = 1 )

En este caso, para γ n = 2 t/m 3 y c u =2 t/m 2 , resulta:

e( z ) = 2z − 4 ( t m 2 )

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 106

y la zona de tracciones, imponiendo:

e(z) = 0

resulta:

2c u 2 × 2
z0 = = =2m
γn 2

Fig. 14.2. Hipótesis 1 (terreno seco) Fig. 14.3. Hipótesis 2 (condiciones no


drenadas)

El empuje total o esfuerzo de empuje se obtiene integrando la zona de compresiones, es decir:

H
E= ∫z 0
e ( z ) dz

En la Hipótesis 1 se tiene:

H
H z2  1
z0∫
E = ( γ n zK a − 2c K ) dz = γ n K a
2
− 2c K a z  = γ n K a ( H 2 − z 02 ) − 2c K a ( H − z 0 )
z 2
0
1
y para γ n = 2 t m , K a = , H = 5 m y z0 = 1.73 m resulta:
3
3

1 1 1
E= × 2 × ( 5 2 − 1.73 2 ) − 2 × 1 × ( 5 − 1.73) = 3.56 (t m)
2 3 3

En la Hipótesis 2 se tiene:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 107

H
H z2  1
E= ∫z
0
( γ n z − 2c u ) dz = γ n
2
− 2c u z  = γ n ( H 2 − z 02 ) − 2c u ( H − z 0 )
z 2
0

y para γ n = 2 t m 3 , H = 5 m, z0 = 2 m y c u = 2 t m 2 resulta:

1
E= × 2 × ( 5 2 − 2 2 ) − 2 × 2 × ( 5 − 2) = 9 t m
2

A continuación se realizan las comprobaciones de estabilidad al vuelco y al deslizamiento,


para lo cual primero se calcula el peso del muro:

1.5 × 5
W =γb × = 9.4 t m
2
1
a= ( H − z0 )
3
2
b = × 1.5 = 1 m
3

siendo a y b las distancias indicadas en la Fig. 14.4.

Fig. 14.4. Esquema de los esfuerzos sobre el muro

El factor de seguridad la vuelco será en este caso:

FS vuelco =
Wb
=
∑ momentos estabilizadores ( A)
Ea ∑ momentos volcadores ( A)
y que aplicado en las condiciones de la Hipótesis 1 da lugar a:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 108

9.4 × 1
FS vuelco = = 2.42
3.56 × 1.09

Este cálculo se ha repetido para c = 0 y c = 2 t m 2

Para c = 0 resulta:

z0 = 0
1 1
E= × 2 × × 5 2 = 8.33 t m
2 3
9.4 × 1
FS vuelco = = 0.68
8.33 × 1.67

Para c = 2 t m 2 resulta:

z0 = 3.46
1 1 1
E = × 2 × × ( 5 2 − 3.46 2 ) − 2 × 2 × ( 5 − 3.46 ) = 0.79 t m
2 3 3
9.4 × 1
FS vuelco = = 23
0.79 × 0.51

Si calculamos el factor de seguridad al deslizamiento:

FS deslizamiento =
W tg δ + a × 1.5
=
∑ fuerzas resistentes
E ∑ empujes horizontales
9.4 × tg( 0.95φ ) + ( 0.80c ) × 1.5
FS deslizamiento = = 1.73
3.56

Se ha tomado δ = 0.95φ
φ y a = 0.80 c considerando un hormigón rugoso apoyado sobre suelo
granular cohesivo.

Análogamente, para c = 0 es:

9.4 × tg( 0.95φ )


FS deslizamiento = = 0.61
8.33

y para c = 2 t m 2 :

9.4 × tg( 0.95φ ) + 0.80 × 2 × 1.5


FS deslizamiento = = 9.5
0.79

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 109

Para la Hpótesis 1 (terreno seco) resultan finalmente los siguientes valores de factores de
seguridad en función de la cohesión:
c 0 1 2 t m2
FS vuelco 0.68 2.42 23 −)
(−
FS deslizamiento 0.61 1.73 9.5 −)
(−

que muestra el efecto de la cohesión en la estabilidad al vuelco y deslizamiento del muro. Es


evidente que la gran diferencia que se obtiene está relacionada con la cohesión utilizada
respecto a la altura del muro. Basta para ello observar que para la cohesión de 2 t/m2 resulta
que la zona de tracciones alcanza 3.46 m de profundidad mientras que la altura de muro
considerada es de 5 m y por tanto la magnitud del empuje total se ve fuertemente reducida con
respecto al caso de cohesión nula. Esto provoca un aumente del factor de seguridad muy
importante y de hecho pone de manifiesto que para realizar un cálculo en el que se tenga en
cuenta la cohesión del suelo es preciso tener un grado de confianza elevado en el valor que se
utilice.

Por otro lado se realizarán los mismos cálculos de estabilidad al vuelco y deslizamiento en la
Hipótesis 2 (condiciones no drenadas):

9.4 × 1
FS vuelco = = 1.04
9×1

Este cálculo se ha repetido para c u = 1 y c u = 3 t m 2 .

Para c u = 1 t m 2 :

z0 = 1 m
1
E= × 2 × ( 5 2 − 1 2 ) − 2 × 1 × ( 5 − 1) = 16
2
9.4 × 1
FS vuelco = = 0.44
16 × 1.33

Y para c u = 3 t m 2 , resulta:

z0 = 3
1
E= × 2 × ( 5 2 − 3 2 ) − 2 × 3 × ( 5 − 3) = 4
2
9.4 × 1
FS vuelco = = 3.5
4 × 0.67

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 110

Con respecto al factor de seguridad al deslizamiento:

0 .80 × c u × 1.5 0 .80 × 2 × 1.5


FS deslizamiento = = = 0 .27
E 9

que se puede calcular para distintos valores de la resistencia al corte sin drenaje:

Para c u = 1 t m 2 :

0.80 × 1 × 1.5
FS deslizamiento = = 0.08
16

Para c u = 3 t m 2 :

0.80 × 3 × 1.5
FS deslizamiento = = 0.9
16

Como se deduce de los cálculos en condiciones no drenadas, el muro podría fallar a corto
plazo en caso de estar apoyado sobre el terreno natural. Para evitar esta situación de peligro
se podría disponer una base granular para evitar el apoyo directo del muro sobre el terreno
natural. Sin embargo, este muro es idealizado y su diseño posterior (zapata) mejoraría este
aspecto.

Para la hipótesis 2 resulta finalmente:


cu 1 2 3 t m2
FS vuelco 0.44 1.04 3.5 (−)
FS deslizamiento 0.08 0.27 0.9 (−)

Por último, y según lo indicado en el enunciado, se realiza el cálculo en condiciones no


drenadas pero con una resistencia al corte sin drenaje variable con la profundidad (z) según:

c u = 0.79 + 0.45 z

donde c u se da en t/m 2 y z en m.

El empuje activo en condiciones no drenadas viene dado por:

e ( z) = γ n z − 2c u = 2 z − 2( 0.79 + 0.45 z )

o sea:

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 111

e ( z ) = 1.1z − 1.58 t m 2

La zona de tracciones se determina, imponiendo:

e(z) = 0

de lo que se obtiene dicha profundidad:

1.1
z0 = = 1.44 m
1.58

Finalmente, el empuje total viene dado por la integración de dicha ley como:

H H H
E= ∫z0
e( z ) = ∫z
0
( γ n z − 2( 0.79 + 0.45 z )) dz = ∫z 0
(1.1z − 1.58 ) dz =

1
= × 1.1 × ( H 2 − z 02 ) − 1.58( H − z0 ) = 6.98 ≅ 7 t m
2

Fig. 14.5. Esquema de las zonas de tracción y compresión.

Y los factores de seguridad son:

9.4 × 1
FS vuelco = = 1.13
7 × 1.19

0.80 × ( 0.79 + 0.45 × 5 ) × 1.5


FS deslizamiento = = 0.52
7

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.


Estructuras de Contención 112

________________________________________

© Los autores, 1999; © Edicions UPC, 1999.

Вам также может понравиться