Вы находитесь на странице: 1из 31

PROYECTO REALIZADO EN EL CEIP BLAS INFANTE (SEVILLA)

Sevilla, 20 de Febrero de 2006

HÁBITOS DE HIGIENE
DENTAL EN
EDUCACIÓN INFANTIL

Universidad de Sevilla
Facultad CC. de la Educación
Licenciatura de Pedagogía

Francisco Mosulén Machuca


Mª del Carmen Benítez Gil
Mª del Mar Luque Barea

1
Yasser Cosano Torres
ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………...... 3

2. OBJETIVOS ………………………………………………………. 7

3. METODOLOGÍA ……………………………………………….… 7

4. CONTENIDOS ……………………………………………………. 9

5. ACTIVIDADES ………………………………………………….. 13

6. EVALUACIÓN ………………………………………………….. 18

7. MATERIALES CURRICULARES ……………………………… 20

8. TEMPORALIZACIÓN …………………………………………... 20

ANEXOS …………………………………………………………….. 21

2
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

1.1 TEMÁTICA: LA HIGIENE BUCODENTAL

La función principal de los dientes es morder y masticar los alimentos. Es


esencial que la comida se mastique adecuadamente para que pueda digerirse con
facilidad. La digestión de los alimentos comienza en la boca con una buena masticación
y salivación.
Los dientes son útiles para hablar normalmente. Algunos sonidos sólo pueden
producirse con la ayuda de los dientes. Estos sonidos son las vocales a, e, i y las
consonantes f, z, t, b, ll, ch, ñ.
Los dientes forman parte del aspecto de la cara y de la expresión de las
emociones.
Constituyen algo más que el motivo decorativo de una bella sonrisa, ya que
integran, junto con los maxilares, el armazón donde se apoyan las partes blandas de la
cara y por tanto, responsables de la posición de la musculatura facial. Por ello participan
en la determinación de los rasgos que conforman el carácter y la personalidad. La
adecuada relación de contacto que establecen entre sí los dientes superiores con los
inferiores puede determinar el normal desarrollo óseo de la cara.
La pérdida de dientes puede interferir en los hábitos dietéticos y en el disfrute de
los alimentos, y al afectar al aspecto de la cara y claridad en el habla, puede hacer que
las personas se cohíban en sus contactos sociales.
Hay tres razones fundamentales por las cuales es importante educar a las/os
niñas/os sobre salud buco dental:
- La caries y la gingivitis (inflamación de las encías) son las enfermedades buco
dentales más comunes que afectan a los escolares.
- La caries y la gingivitis pueden afectar incluso a los niños/as pequeños/as.
- La caries y la gingivitis pueden prevenirse o controlarse en gran medida
mediante el cepillado con dentífrico fluorado y modificando hábitos dietéticos.
El Tercer Estudio Epidemiológico de Salud Bucodental en Escolares Andaluces
del año 2001 (según la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía) nos indica que,
aunque han mejorado los índices de caries y restauración de las lesiones de caries, aún
existe una alta prevalencia de gingivitis en los escolares, lo cual indica unos hábitos
higiénicos deficientes que deben ser mejorados mediante programas de prevención y
promoción de la salud buco dental en la escuela. Concretamente también nos informa
que:
– El 44,9% de los escolares andaluces de 7 años necesitan instrucción en higiene
oral.
– Este porcentaje es del 60% para los escolares de 12 años y del 61,8% para los
de 14 años.
- Además, el 38% de los escolares andaluces de 7 años tienen caries en la
dentición temporal o de leche.
- En todas las edades se observa un promedio de caries mayor en los escolares de
los sectores sociales más desfavorecidos, como es el caso de muchos de los
niños que nos encontramos en la escuela en la que se va a llevar a cabo el
proyecto educativo. Mediante la promoción de hábitos higiénicos y dietéticos
adecuados en niños y niñas podemos disminuir las caries y las enfermedades de
las encías.

3
Con esta unidad didáctica se intenta conseguir que los alumnos asimilen hábitos
de higiene dental.
Durante el transcurso de la unidad didáctica, los alumnos van a ir adquiriendo
diversas capacidades como higiene buco dental, cepillado de los dientes, correcta
alimentación, prevención de enfermedades bucos dentales.
Este proyecto está inmerso dentro de la materia transversal de educación para la
salud.
En la sociedad actual existen nuevos problemas relacionados con la salud que
exigen una preparación adecuada que permita prevenirlos eficazmente. Los niños deben
aprender a autocuidarse siendo éste un objetivo prioritario. Esto es lo que justifica la
Educación Para la Salud en el currículo.
En nuestros días, la salud no se considera simplemente como ausencia de
enfermedad. Si una persona está sana, se considera que goza de un estado de bienestar
general físico, psíquico y social
La sociedad española se enfrenta a graves problemas (aumento de enfermedades
cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, drogodependencias, accidentes viales,
sida,...) que exigen la adopción de medidas encaminadas a prevenirlas con el fin de
aumentar la salud de la población en general
Los contenidos de la educación para la salud han adquirido gran importancia en
los últimos años en todo el mundo, se ha constatado que las enfermedades causantes de
más muertes prematuras están relacionadas con los estilos de vida y hábitos
individuales.
Durante la infancia se moldean las conductas que dañan la salud; de ahí que el
periodo de enseñanza obligatoria resulte el más adecuado para tratar de potenciar desde
el sistema educativo los estilos de vida saludables

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL EDUCANDO

Esta unidad de programación está preparada para ser realizada en educación


infantil, es decir, para niños de edades comprendidas entre 3 y 5 años.
Debemos tener en cuenta que los niños y niñas de tres años, tienen unas peculiaridades
que han de satisfacerse para favorecer su desarrollo positivo. Nosotras llegaremos al
conocimiento de estas peculiaridades analizando cada uno de los aspectos evolutivos:
- ASPECTO SOMÁTICO: A los tres años se aprecian considerables cambios en el
esqueleto y la musculatura. La mano no está configurada totalmente. Tiene lugar el
proceso madurativo más importante para el desarrollo psicológico. La relación entre
el sueño y la vigilia, se va modificando progresivamente, dependiendo de cada
individuo. Todavía persiste la necesidad de fraccionar el día intercalando períodos de
sueño breves. Todos estos cambios somáticos ocasionan en los discentes unas
necesidades y cuidados que, aunque básicos y primitivos, necesitamos conocer
perfectamente para la mejor organización de las horas de permanencia en el centro
escolar. Se refieren a sueño, reposo, seguridad, tranquilidad, confort, limpieza,
alimentación, etc.

4
- ASPECTOS PSICOMOTRICES: La progresiva maduración del sistema nervioso,
el rápido desarrollo de su musculatura y el fortalecimiento de la estructura ósea,
conducen al perfeccionamiento del dominio del propio cuerpo y de su capacidad
psicomotora. Las adquisiciones perceptivas – motrices le llevan a tomar conciencia
de su propio cuerpo. Comienza la adaptación al mundo exterior. Aumenta
progresivamente el control de la motricidad dinámica general que se va traduciendo
en una paulatina motricidad fina. Empieza a gustarle coger el lapicero, las ceras
blandas...
Por todo esto el alumno/a de esta edad necesita el movimiento, desplazarse por
el espacio, explorar objetos, descubrir y experimentar cosas nuevas, etc.
- ASPECTO COGNITIVO: Según Piaget, a los tres años, los niños/as están en la
etapa preoperacional y dentro de elle en fase intuitiva, que se caracteriza por:
1. Egocentrismo: Es incapaz de salir de sí mismo y colocarse en lugar de
otro. Todo lo refiere a su propia experiencia.
2. Animismo: Todas las cosas tiene vida para él/ella, llega a pensar que las
cosas actúan y desean lo mismo que él/ella.
3. Yuxtaposición: Junta unos sucesos con otros sin apelar a las consecuencias
lógicas.
4. Contracción: Fija su atención en un aspecto del objeto desentendiéndose
del conjunto de los aspectos que definen la situación en su totalidad.
5. Sincretismo: Forma una idea con todo lo que va junto, fundiendo en un
concepto confuso todos los elementos que ocurren en una situación.
6. Realismo: Piensa que todo lo que ocurre es real y lo materializa situándolo
en un espacio.
7. Irreversibilidad: Su pensar y su obra siguen una solo dirección; no puede
dar marcha atrás a los acontecimientos en sus pensamientos.

- ASPECTOS DEL LENGUAJE: El desarrollo de la expresión verbal o el lenguaje


verbal, se halla en el niño/a de tres años, caracterizada por:

1. Aumento en el control de la atención.


2. Desarrollo fonológico.
3. Adquisición de aspectos léxicos y sintácticos: conoce todas las posibilidades
sintácticas de la lengua y las utiliza con mayor o menor facilidad dependiendo
de la capacidad intelectual y de las condiciones sociales en las que se
encuentra.
4. El niño/a coge datos del exterior: forma su propio sistema lingüístico y a partir
de este sistema propio elabora su propio lenguaje.
5. Aumenta la comprensión.
6. Aún no ha adquirido totalmente el valor de la palabra como medio de
expresión: para él, la palabra sigue siendo un sonido que está experimentando.
7. Habla mucho en siloquio: le gusta experimentar frecuentemente con las
palabras y escucharse a sí mismo.
8. El vocabulario: es la edad en la que más rápidamente y con más frecuencia
aprenden palabras nuevas.
9. El lenguaje infantil: hay que considerarlo como una sucesión de sistemas
complejos y acabados en sí mismo que se irán acercando cada vez más, al
lenguaje de los adultos, pero que tardará años en igualarse al mismo. Podemos

5
decir que el lenguaje infantil no es pura imitación, sino creación, construcción;
no es el paso de lo erróneo a lo correcto sino que es correcto desde el primer
momento.

- ASPECTOS DE LA SOCIABILIDAD: A esta edad, a pesar de su egocentrismo, es


sociable. Se va adaptando a las normas y fácilmente adquiere costumbres y hábitos
relativos a la convivencia. Comienza a tomar conciencia de su propio YO y a
autoafirmarse, apareciendo paralelamente a esta toma de conciencia reacciones de
terquedad y obstinación que a veces se confundan con reacciones de desobediencia y
que únicamente evidencia la necesidad que el niño/a tiene de un sitio y un papel entre
los adultos y de tener tiempo para ir asimilando y realizando las cosas por sí mismos.
Aunque su sociabilidad es notable, sin embargo, en sus juegos se nota aún su
independencia. Le gusta jugar al lado de otros niños/as, pero no con ellos, tanto
libremente como en actividades organizadas.

1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Esta unidad didáctica está destinada a CEIP Blas Infante, un colegio situado en
el Polígono Norte de la ciudad de Sevilla. El contexto del barrio es el siguiente:
Las familias que residen en las cercanías del CEIP y cuyos hijos acuden a esta escuela
de una clase social baja. A este centro escolar también acuden niños de familias de
asentamiento chabolista El Vacie.
Hay una serie de características que forman parte de la enseñanza en esta escuela:
- Características Culturales de la familia: La mayor parte de los niños/as de nuestra
aula provendrán de familias de nivel cultural medio – bajo. Estas condiciones
influyen en nuestros niños y niñas. Por supuesto, el hecho de que en la casa se utilice
un lenguaje pobre, tanto en vocabulario como en construcciones gramaticales
marcará de forma negativa la evolución del lenguaje del niño/a, de ahí que en nuestra
priorización de objetivos el desarrollo del lenguaje ocupe el primer lugar. Pero el
nivel cultural de la familia, no sólo influye en el lenguaje sino que seguramente
también se hará notar en otros aspectos importantes, que influyen en la formación
integral del alumno/a. Por eso creemos en la importancia entre la colaboración del
Centro y la familia.
- Características relacionadas con el nivel económico: El nivel económico, aunque no
sea tan importante para el desarrollo del niño/a, también influye e intentaremos darle
un enfoque que pretende que en el aula no se noten diferencias por este aspecto. El
nivel económico vendrá determinado por la situación socioprofesional, siendo este
también un nivel medio – bajo.
- Aspectos diferenciadores entre las distintas etnias: La etnia de procedencia de
nuestros niños/as será otro aspecto a tener en cuenta. Nos pondremos en el caso de
que existiese en nuestra aula un niño/a de etnia gitana. Aunque esto no debería
suponer una traba para la evolución del niño/a, las propias características que nos
hacen diferentes, marcarán la dificultad que en muchos casos viene dada por el sexo
del niño/a. Las niñas gitanas, en su mayoría no concluyen sus estudios, cuando la
menstruación aparece, las niñas, ya mujeres abandonan el colegio. Además los niños
y niñas de esta etnia faltan con mucha frecuencia al colegio, el niño/a se sentirá
aislado, no porque sus compañeros lo discriminen, sino simplemente porque al no

6
permanecer en el colegio con la regularidad necesaria el niño/a no logra encontrar su
sitio en el aula.
- Aspectos de integración en el aula: En estas edades (tres años) los niños y niñas se
comportan de manera natural, emitiendo las conductas discriminatorias propias de
adultos y que ellos no entienden. Aunque los niños/as puedan rechazar a otro como
respuesta a una situación desagradable para él, como la falta de higiene, pero el
problema se solucionará en cuanto el niño/a acuda limpio, se cambie, etc.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Proporcionar a los alumnos hábitos de higiene bucodental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Valorar la importancia de una buena salud bucodental y su relación con la


consecución de una vida más saludable y agradable.
- Implicar a la familia en el desarrollo de actividades educativas para reforzar
los contenidos trabajados en el aula.
- Proporcionar al profesorado conocimientos, habilidades, recursos humanos y
materiales para introducir la educación dental en el currículum.
- Conseguir que la comunidad educativa y la población en general conozca los
mecanismos que contribuyen a conseguir y conservar una buena salud
bucodental.
- Conocer la relación entre una inadecuada alimentación e higiene bucodental
y la aparición de algunas enfermedades.
- Concienciar a los padres de la importancia de la higiene dental.

3. METODOLOGÍA
Al ir dirigida a Educación Infantil, es necesario que el método de enseñanza se
realice a través de actividades manipulativas que permitan reproducir y observar los
procesos de los que hablamos. Por ejemplo, conocer el origen de las caries, conocer las
ventajas de la higiene dental a través de una correcta alimentación y cepillado de los
dientes, ser conscientes de la importancia de la limpieza de los dientes y así como el
manejo del cepillo de dientes.
La idea fundamental es que ellos mismos realicen las manipulaciones y preparen
los materiales necesarios siempre que sea posible.
Basándose en las necesidades del niño/a en Educación Infantil, propondremos
una metodología enfocada a satisfacer tales necesidades y al desarrollo de las
potencialidades e intereses del niño/a.

7
El niño/a de esta edad necesita afecto, por eso se intentará crear un ambiente
acogedor y una relación personal que le trasmita seguridad, confianza y autoestima.
En esta etapa los niños/as pasan de una total dependencia del adulto a un grado de
autonomía importante.
El niño/a de esta edad, es curioso y explorador, necesita descubrir, manipular y
conocer. Por tanto, se le proporcionará un ambiente rico en estímulos que le invite a la
realización de estas actividades. La metodología debe ser experimental y participativa.
También debemos tener en cuenta que:
- Las formas de agrupar y articular las tareas va a ser mediante clases
expositivas y realizando pequeños proyectos.
- Las relaciones comunicativas son participativas tomando parte en todas las
actividades comunes (profesor y alumnos). También van a ser cooperativas
cuando hablamos de actividades que se realizan en pequeños grupos.
- Las formas de agrupamiento de organización social de la clase será en gran
grupo para actividades para actividades de tipo debate y en grupos reducidos
(de 4 ó 5) para actividades más concretas.

Principios metodológicos:
- El aprendizaje significativo: Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos
sustantivos entre lo que hay que aprender y lo que se sabe (ideas previas).
Aprender significativamente supone la posibilidad de atribuir significado a lo
que se debe aprender a partir de lo que se conoce. Para ello tendremos en
cuenta que el contenido propuesto sea significativo desde el punto de vista de
su estructura interna, coherente, claro y organizado; que es preciso partir de
conocimientos o ideas previas que tengan los niños/as y que se ha de
conseguir una actitud favorable del niño/a hacia el nuevo aprendizaje.
- La afectividad: El niño/a estructura su mente a través del amor. Necesitan
verse queridos para sentirse seguros, esto contribuye a la formación de una
autoimagen ajustada y positiva de si mismos/as. Se han de promover
actitudes de seguridad derivadas del dominio ante nuevas situaciones,
favoreciendo su adaptación y facilitando experiencias placenteras mediante
la conquista del medio. En este punto es muy importante la relación entre el
profesor/a y los alumnos/as, ésta ha de realizarse dentro de un ambiente
democrático, con relaciones de comprensión, amor, aceptación, confianza
mutua y respeto.
- La socialización y la comunicación: Se considera el juego como un elemento
básico y primordial par el desarrollo de la atención, la memoria, el lenguaje,
la imaginación, la personalidad y el ser recurso metodológico por excelencia
en el trabajo con niños/as de esta edad. A través de él, conoce el
comportamiento de los adultos y las normas sociales.
- La metodología activa: Es un conjunto de estrategias didácticas que permiten
y estimulan a los alumnos/as a participar realmente como sujetos de su
propio aprendizaje. Por ello, el alumno/a es el verdadero protagonista del
proceso enseñanza – aprendizaje, y nuestro objetivo es mantener activa la
mente del niño/a a través de las situaciones de aprendizaje, y tratando de
hacerle analizar y observar, a la vez que criticar las diferentes situaciones que
se le presenten.

8
La motivación, aunque no se refleje como un principio metodológico, será uno
de los elementos más importantes para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Cuando hablamos de motivación, hacemos referencia a todos los elementos que de
alguna manera capten la atención del niño/a y lo predispongan para el aprendizaje.
Podrían englobarse dentro de la motivación, la mayor parte, si no todos, de los
elementos ya mencionados, pero hemos de incluir este apartado, porque habrá muchos
recursos que no se reflejen pero que realmente constituyan piezas fundamentales y
motivadoras en el aula, como serían los cambios en la modulación del tono de voz, la
comunicación con el alumno/a, la capacidad organizativa del maestro/a, la creatividad
del docente y el fomento de la creatividad en el alumno/a, etc.

4. CONTENIDOS
∂ Conceptuales

- Origen de las enfermedades bucales.


- Prevención de dichas enfermedades.
- Correcto uso de las herramientas de higiene buco dental.

• Procedimentales

- Experiencias.
- Videos.
- Actividades manipulativas.

Actitudinales

- Valoración positiva de los buenos hábitos higiénicos.


- Valoración crítica de las conductas que no son buenas para la salud.
- Actitudes y conductas personales de cuidado de la salud relacionadas
con los hábitos higiénicos.

En cuanto a los contenidos, para empezar, habría que hacerse una primera
pregunta; “¿Cuáles son los mensajes más importantes que hay que transmitir sobre la
salud bucodental? La respuesta es muy sencilla; 1.Cepillarse los dientes y encías con
dentífrico fluorado después de cada comida, y siempre por la noche antes de acostarse.
2. Reducir la frecuencia y cantidad de azúcares en comidas y bebidas. Evitar los
aperitivos y bebidas azucaradas entre comidas. 3. Visitar al dentista al menos una vez
al año para detectar signos precoces de enfermedad bucodental”.

Una correcta higiene dental, basada en el cepillado sistemático y complementada


con el uso del hilo de seda en niños mayores, constituye uno de los factores principales
para la prevención de la caries y las afecciones de las encías. El objetivo es eliminar la

9
placa dental o bacteriana, una delgada película transparente formada por restos de
alimentos, saliva y células descamadas del interior de la boca, en la que también se
encuentran gérmenes. Por ello, es fundamental que tanto el procedimiento empleado
como el equipo -sobre todo el cepillo- sean los adecuados. Por supuesto, para garantizar
el éxito resulta esencial conseguir una técnica precisa, y en este aprendizaje es
importante la intervención de los padres. El niño debe aprender desde pequeño cómo
cuidar su boca y adquirir el hábito de dedicarle, de forma rutinaria, unos minutos cada
día: al levantarse por la mañana, antes de ir a dormir y después de cada comida.

El hilo o seda dental se utiliza para eliminar la placa bacteriana de la superficie


de contacto entre los dientes, donde resulta difícil acceder con el cepillo Su uso es
simple, aunque requiere algo de práctica se corta un trozo, se mantiene tirante cogiendo
los extremos con los dedos índice y pulgar de cada mano, y se introduce entre diente y
diente con un movimiento de sierra, de forma que se despegue la placa dental.
Las pastas dentífricas ofrecen diversas ventajas hacen más grata y divertida la
limpieza de los dientes, brindan una sensación refrescante, contienen sustancias
ligeramente abrasivas que potencian la acción del cepillo y aportan elementos
importantes como el flúor o el calcio Cualquier pasta de dientes es útil, aunque siempre
es preferible elegir alguna especialmente elaborada para uso infantil, poco abrasiva, de
un sabor agradable, apetecible para los pequeños y con un adecuado contenido de flúor

El cepillo de dientes es el elemento más importante del equipo, ya que de sus


características depende la eficacia de la higiene' hay que elegirlo con cuidado y
cambiarlo con regularidad, porque si su forma no es la apropiada o las cerdas están
gastadas perderá toda su utilidad El tamaño del cepillo debe adaptarse a la edad del
niño, su cabezal siempre tiene que ser suficientemente pequeño como para que pueda
llegar bien a los espacios interdentales Las fibras no han de ser muy duras, porque
podrían lastimar las encías, pero tampoco demasiado blandas, puesto que entonces no
serían útiles para eliminar la placa bacteriana.

1. Enseñar a cepillarse los dientes.


Conviene que el niño se familiarice con el cepillado dental y aprenda pronto la técnica
Cuando le hayan salido unos pocos dientes ya puede iniciarse la enseñanza, a través del
luego y la estimulación de su curiosidad Con ello no sólo se favorecerá una adecuada
protección para los dientes de leche, cuyo cuidado es importante porque guardan el sitio
para cuando crezcan los permanentes, sino que también se sentarán las bases para la
adquisición de un buen hábito para toda la vida.

10
Hay que mostrar al niño como es la acción para que luego pueda imitarla.

Exagerar los gestos y hacer muecas divertidas en una buena fórmula para
despertar el interés del niño.

A la hora de la práctica, puede hacerse el "juego del espejo" frente a frente y


cepillo en mano.

Es preciso llegar a todos los rincones y abrir bien la boca, también hay que
cepillar los dientes por dentro.

11
Hay que captar la atención del niño para llegar a lo fundamental: Enseñarle la
técnica correcta del movimiento de barrido.

2. La placa bacteriana.

El objetivo básico del cepillado dental es eliminar la placa dental bacteriana,


pero se trata de una película transparente, invisible.
¿Cómo comprobar si la técnica empleada es eficaz?

Con un método muy sencillo y nada molesto usando unas pastillas colorantes
especiales que se disuelven en la boca y tiñen la placa bacteriana, depositada donde no
se ha limpiado a conciencia.
Al teñir la placa dental con las pastillas colorantes, el niño puede descubrir
dónde no llega o no insiste lo suficiente con el cepillo, dato fundamental para que pueda
mejorar su técnica.

El cepillado divertido.

El momento de la limpieza de los dientes puede convertirse en un verdadero


juego para el niño: sitúelo frente al espejo para que se vea a si mismo haciendo muecas,
deje que al enjuagarse la boca escupa exageradamente, elija un cepillo de colores
llamativos y déjele usar la pasta de su sabor preferido...

12
5. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

 TÍTULO:
Encuesta sobre salud bucodental.

 OBJETIVO:
- Conocer aspectos relacionados con los hábitos de alimentación e
higiene bucodental del alumnado.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: aula.
DURACIÓN APROXIMADA: 15 minutos.

 RECURSOS:
Lápiz, papel, modelos de encuestas adecuados para la etapa infantil.

 DESARROLLO:
Se diseña conjuntamente con los alumnos y alumnas el procedimiento a seguir.
Se reflexiona sobre la necesidad de modificación de hábitos.

ACTIVIDAD 2

 TÍTULO:
Colorea lo que has desayunado.

 OBJETIVOS:

13
- Conozca e incorporar, por parte del alumnado, a su estilo de vida los
efectos positivos de una dieta sana.
- Estimular en el alumnado el gusto por los alimentos saludables.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: aula.
DURACIÓN APROXIMADA: 15 minutos.

 RECURSOS:
Lápiz, papel, modelos de encuestas adecuados para cada etapa y nivel...

 DESARROLLO:
Los alumnos y alumnas anotan y posteriormente analizan y reflexionan sobre los
alimentos que consumen durante todo el día o bien sólo en el recreo.
El profesorado periódicamente anota en una ficha de seguimiento los distintos
elementos que componen el desayuno del alumnado de su clase.

ACTIVIDAD 3

 TÍTULO:
Semana o día de...

 OBJETIVOS:
- Fomentar en el alumnado el consumo de fruta, verdura, bocadillos y
productos lácteos en su dieta.
- Conseguir que el alumno y la alumna disfruten tomando alimentos
preparados y presentados de distintas formas en lugar de dulces y
bollería industrial.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: recreo, comedor.

14
DURACIÓN APROXIMADA: una semana, un día.

 RECURSOS:
Alimentos aportados por los alumnos y alumnas, centros u otras instituciones.
Comedor escolar y sus utensilios.

 DESARROLLO:
Durante el día o la semana que se determine el alumnado se compromete a traer
los alimentos propuestos.
En el comedor o en su caso en la clase los alumnos y alumnas elaboran y consumen sus
propios zumos, bocadillos...

ACTIVIDAD 4

 TÍTULO:
Colorea estos dibujos.

 OBJETIVOS:
- Conseguir que los alumnos y las alumnas expresen a través del
lenguaje plástico (dibujos, murales...) sus conocimientos y actitudes
sobre la salud bucodental.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: aula.
DURACIÓN APROXIMADA: 25 minutos.
 RECURSOS:

Folios, cartulinas, lápices, ceras de colores, arcilla, plastilina, pinturas...

 DESARROLLO:
Los alumnos y alumnas realizan dibujos, colorean... individualmente en pequeño
o gran grupo.

15
ACTIVIDAD 5

 TÍTULO:
Canción “Me cepillo los dientes”

 OBJETIVO:
- Desarrollar objetivos y contenidos de la salud bucodental a través del
lenguaje poético.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: aula.
DURACIÓN APROXIMADA: 15 minutos.

 RECURSOS:

Papel, lápices, radio, cinta de cassette, canción “me cepillo los dientes”.

 DESARROLLO:
El alumnado escucha la canción relacionada con la salud bucodental varias veces
para que sea de su interés.

ACTIVIDAD 6

 TÍTULO:
¿Cómo aprender a lavarse los dientes?

 OBJETIVO:
- Facilitar el aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y
hábitos en relación con el cuidado de la boca desde la lactancia.

16
- Implicar al niño/la niña, familia, escuela, personal sanitario y medios
de comunicación en la promoción de salud oral.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula.
DURACIÓN APROXIMADA: 25 minutos.

 RECURSOS:
Video “¿cómo cepillarse los dientes?”, cepillos y pasta de dientes.

 DESARROLLO:
Visualización previa por parte del docente, proyección parcial o total del vídeo y
puesta en práctica por parte de los alumnos.

ACTIVIDAD 7

 TÍTULO:
Cuento: Ratoncito Pérez.

 OBJETIVO:
- Desarrollar objetivos y contenidos de la salud bucodental a través del
lenguaje poético.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: aula.
DURACIÓN APROXIMADA: 10 minutos.

 RECURSOS:
Papel, lápices, útiles de colorear, cuento “Ratoncito Pérez”.

 DESARROLLO:

17
El profesor lee a sus alumnos el cuento, estos colorean al protagonista.

ACTIVIDAD 8

 TÍTULO:
Videoforum: "Érase el cuerpo humano: los dientes”.

 OBJETIVOS:
- Utilizar los medios audiovisuales en la adquisición de contenidos
relacionados con la educación para la salud.
- Facilitar el aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y
hábitos en relación con el cuidado de la boca desde la lactancia.
- Implicar al niño/la niña, familia, escuela, personal sanitario y medios
de comunicación en la promoción de salud oral.

 ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL:
TIPO DE AGRUPAMIENTO: grupo clase.
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula, sala de audio visuales.
DURACIÓN APROXIMADA: 30 minutos.

 RECURSOS:
Video “Érase el cuerpo humano: los dientes”, televisor, ordenador, dvd.

 DESARROLLO:
Visualización previa por parte del docente. Proyección parcial o total del vídeo.

6. EVALUACIÓN

Se seguirán criterios de evaluación personalizada en la que el referente es el


propio sujeto, el cual se toma como referencia desde el principio hasta el final de la
unidad didáctica.
Al comienzo de la Unidad Didáctica, es necesario recoger información sobre los
conocimientos e ideas que los niños/as tienen sobre diversos aspectos del mundo físico,

18
y comprobar si las ideas previas que, de modo general, señalábamos en la justificación
son compartidas, y en qué medida, por todos y cada uno de los alumnos/as.
Esta evaluación inicial permite conocer, no solo lo que el niño/a sabe o no sabe, sino
también el grado de corrección y elaboración de su conocimiento.
En cada una de las actividades de la experiencia, observaremos y recogeremos
información acerca del momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra cada
niño/a y de su modo de resolver las actividades que se le proponen.
Los trabajos de clase juegan un papel importante puesto que la realización de la
misma deberá contar bastante en la evaluación. Importa más el cómo se realiza la
actividad que el resultado final de la misma.
A través de los dibujos y actividades que realicen, evaluaremos la manera en la
que el niño/a utiliza los distintos materiales, cómo disfruta con las propias
producciones, la aceptación de las limitaciones y el tipo y grado de cooperación con sus
compañeros. Todos son aspectos importantes para observar durante el proceso de
evaluación.
Ambos tipos de actividades de evaluación, tanto las que se refieren a la
observación del proceso como a la valoración de las “producciones” de los niños/as,
pueden ser completadas, en la medida de las posibles situaciones diferentes a las que
proponemos en esta Unidad Didáctica.
Por otra parte, como señalamos al comienzo de este apartado, a través de la
evaluación, podremos aumentar progresivamente la comprensión de nuestra propia
labor y perfeccionar así la enseñanza.
Será imprescindible también que reflexionemos sobre la adecuación de los
objetivos planteados y de los contenidos seleccionados, de las relaciones de
comunicación y del clima de clase en que desarrollan las actividades, del grado de
individualización de la intervención educativa, y de otros aspecto que, por no estar
centrados en los logros o fracasos de los niños/as, no siempre reciben la debida
atención.

→ Evaluación de los contenidos

* Conceptuales: deben evaluarse en el mismo momento, podría pasar que se


vean afectados sino se repasan. Los alumnos deberán ser capaces de definir y de
reconocer. Utilizaremos diferentes técnicas para la evaluación como pueden ser
la realización de preguntas, en clase, acerca de lo que hemos ido tratando
durante el día, de forma progresiva, para que se vayan asimilando los conceptos.

* Procedimentales: se comprueba su funcionalidad, si el alumno es capaz de


usar o adaptar ese procedimiento en otras situaciones. Debe valorarse hasta qué
punto se ha conocido o se ha aprendido un procedimiento y las dificultades que
han surgido en ese aprendizaje.

* Actitudinales: se recoge información acerca de las actitudes de los alumnos,


ante determinadas personas, objetos, etc. Deben valorarse también el lenguaje o
las acciones del alumno. Habrá que tener en cuenta que los comportamientos no
son fiables.

19
7. MATERIALES CURRICULARES
Los materiales curriculares son fichas (ofrecidas por el profesor), paneles o
murales (a construir por el alumno) y materias primas (tarros de cristal, alimentos,...).
El profesor ofrecerá a sus alumnos todo el material que ellos vayan a necesitar.
En los anexos están todas las fichas necesarias para llevar a cabo las actividades.
Las actividades propuestas, los mapas conceptuales y las explicaciones del
profesor son suficientes para entender la materia.
En relación al soporte, se podrá utilizar la pizarra para explicar los contenidos y
actividades a realizar.
En esta unidad didáctica se utilizará bastante material fungible como son las
fichas. Esto, creemos, favorece a los alumnos porque les permite trabajar a su ritmo.
Se les expondrá un video educativo acerca de cómo lavarse los dientes de la
manera más adecuada, además de otro que les transmitirá la importancia de la higiene
bucal.
Se le facilitará a los padres un folleto explicativo sobre la acción en el
seguimiento de la higiene bucodental de sus hijos.

8. TEMPORALIZACIÓN
El proyecto se llevará a cabo por los alumnos de la Facultad de Pedagogía en el
CEIP Blas Infante de Sevilla durante los días 21 y 22 del mes de Febrero de 2006 en
horario lectivo comprendido de 9:00 a 14:00.

20
ANEXO

21
FICHA ACTIVIDAD 1

1. ¿De qué color es tu cepillo de dientes?

2. ¿Te cepillas los dientes antes de ir al colegio?

3. ¿Y después de comer?

22
4. ¿Y antes de acostarte?

5. ¿Tomas chucherías?

6. ¿Tomas refrescos?

23
7. ¿Tienes picaduras en muelas o dientes?

8. ¿Cuántas veces has ido al/la dentista?

24
FICHA ACTIVIDAD 2

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

25
Viernes

26
27
FICHA ACTIVIDAD 3

Día de...

Lunes:
Bocadillo.

Martes:
Fruta.

Miércoles:
Zumo o batido.

Jueves:
Dulce.

Viernes:
Fruta.

28
FICHA ACTIVIDAD 4

29
FICHA ACTIVIDAD 7

Ratoncito Pérez
Pepito Pérez era un pequeño ratoncito de ciudad. Vivía con su familia en un
agujerito de la pared de un edificio.

El agujero no era muy grande pero era muy cómodo, y allí no les faltaba la
comida. Vivían junto a una panadería, por las noches él y su padre iban a coger harina y
todo lo que encontraban para comer.

Un día Pepito escuchó un gran alboroto en el piso de arriba. Y como ratón


curioso que era trepó y trepó por las cañerías hasta llegar a la primera planta. Allí vio un
montón de aparatos, sillones, flores, cuadros..., parecía que alguien se iba a instalar allí.

Al día siguiente Pepito volvió a subir a


ver qué era todo aquello, y descubrió algo que
le gustó muchísimo. En el piso de arriba habían
puesto una clínica dental. A partir de entonces
todos los días subía a mirar todo lo que hacía el
doctor José Maria.

Miraba y aprendía, volvía a mirar y


apuntaba todo lo que podía en una pequeña
libreta de cartón. Después practicaba con su
familia lo que sabía. A su madre le limpió muy
bien los dientes, a su hermanita le curó un dolor
de muelas con un poquito de medicina.

Y así fue como el ratoncito Pérez se fue haciendo famoso. Venían ratones de
todas partes para que los curara. Ratones de campo con una bolsita llena de comida para
él, ratones de ciudad con sombrero y bastón, ratones pequeños, grandes, gordos, flacos.

Todos querían que el ratoncito Pérez les arreglara la boca. Pero entonces
empezaron a venir ratones ancianos con un problema más grande. No tenían dientes y
querían comer turrón, nueces, almendras, y todo lo que no podían comer desde que eran
jóvenes.

El ratoncito Pérez pensó y pensó cómo podía ayudar a estos ratones que
confiaban en él. Y, como casi siempre que tenía una duda, subió a la clínica dental a
mirar. Allí vio cómo el doctor José Mª le ponía unos dientes estupendos a un anciano.
Esos dientes no eran de personas, los hacían en una gran fábrica para los dentistas. Pero
esos dientes, eran enormes y no le servían a él para nada.

30
Entonces, cuando ya se iba a ir a su casa sin encontrar la solución, apareció en la
clínica un niño con su mamá. El niño quería que el doctor le quitara un diente de leche
para que le saliera rápido el diente fuerte y grande. El doctor se lo quitó y se lo dio de
recuerdo.

El ratoncito Pérez encontró la solución: "Iré a la casa de ese niño y le compraré


el diente", pensó.

Lo siguió por toda la ciudad y cuando por fin llegó a la casa, se encontró con un
enorme gato y no pudo entrar. El ratoncito Pérez se esperó a que todos se durmieran y
entonces entró a la habitación del niño. El niño se había dormido mirando y mirando su
diente, y lo había puesto debajo de su almohada.
Al pobre ratoncito Pérez le costó mucho encontrar el diente, pero al fin lo encontró y le
dejó al niño un bonito regalo.

A la mañana siguiente el niño vio el regalo y se puso contentísimo y se lo contó


a todos sus amigos del colegio.

Y a partir de ese día, todos los niños dejan sus dientes de leche debajo de la
almohada. Y el ratoncito Pérez los recoge y les deja a cambio un bonito regalo.

31

Вам также может понравиться